Atlas de información al propietario. Caballos

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIร N Atlas de informaciรณn al propietario

CABALLOS Textos y revisiรณn: Marta Barba

John Schumacher


Atlas de información al propietario

CABALLOS

ATLAS DE INFORMACIÓN AL PROPIETARIO

Textos y revisión: Marta Barba

John Schumacher

Caballos eBook

disponible

PY094708_Atlas_prop_Caballos_cubierta_SERVET.indd 1

Atlas técnico de gran calidad gráfica que describe las generalidades y particularidades de las principales enfermedades equinas. Esta obra se ha diseñado para ayudar a los veterinarios equinos en sus explicaciones a los propietarios de los caballos de forma sencilla pero precisa.

PÚBLICO OBJETIVO:

28/9/20 11:11

PVP

75 €

✱ Veterinarios equinos ✱ Auxiliares veterinarios ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 22 × 28 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 76 NÚMERO DE LÁMINAS: 69 ENCUADERNACIÓN: tapa dura, wire-o ISBN: 9788418020766 FECHA DE PUBLICACIÓN: noviembre 2020

Textos y revisión MARTA BARBA Profesora colaboradora doctora de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia, España. Miembro del Servicio Clínico de Medicina Interna Equina del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia, España. Diplomada por el Colegio Norteamericano de Medicina Interna Veterinaria (sección grandes animales). JOHN SCHUMACHER Profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Auburn, Alabama, Estados Unidos. Diplomado por el Colegio Norteamericano de Medicina Interna Veterinaria (sección grandes animales).

PUNTOS CLAVE:

➜ Enfoque gráfico y sencillo, con ilustraciones de gran calidad. ➜ Herramienta útil en la comunicación entre propietarios y veterinarios equinos. ➜ Atlas organizado por secciones temáticas acerca de las enfermedades equinas más frecuentes y los procedimientos más habituales.


Presentación de la obra El Atlas de información al propietario. Caballos es un atlas técnico de gran calidad gráfica que describe las generalidades y particularidades de las principales enfermedades equinas. El veterinario debe saber explicar con claridad al propietario del caballo los signos clínicos, las causas y la evolución de la enfermedad cuando comunica el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades equinas. Gracias a un enfoque sencillo y gráfico donde la información se acompaña de imágenes, este atlas constituye una herramienta excelente para ayudar en la comunicación entre veterinario y cliente, y ayudará a la toma de decisiones en algunos casos. Cada ilustración se ha planteado como apoyo a los distintos campos y especialidades de la clínica equina. La información se ha dividido por sistemas y aparatos para que sea más fácil explicar las enfermedades más habituales en caballos. Esta obra será de utilidad para todos los veterinarios equinos que necesiten una herramienta de comunicación con los clientes, tanto para los generalistas como para los especialistas en medicina y cirugía.


Caballos

Textos y revisión Marta Barba Se licenció en Veterinaria en la Universidad de Zaragoza, España, en 2009. En 2015, tras completar una residencia en medicina interna equina en la Universidad de Auburn, Alabama, Estados Unidos, obtuvo el diploma del Colegio Norteamericano de Medicina Interna Veterinaria (sección grandes animales). También es doctora en Veterinaria por esa misma universidad. Ha ejercido como veterinaria clínica y realizado estancias de investigación en numerosas instituciones en Argentina, Nueva Zelanda, Francia, Bélgica, Inglaterra y Escocia. Es autora de varios casos clínicos y artículos publicados en revistas científicas internacionales. También ha sido ponente en varios congresos, tanto nacionales como internacionales. Actualmente, es profesora colaboradora doctora de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en Valencia, España, y miembro del Servicio de Medicina Interna Equina del Hospital Clínico Veterinario de la misma universidad. Su principal área investigadora en medicina interna equina es el estudio de las enfermedades infecciosas.

Licenciado en Medicina Veterinaria por la Universidad de Kansas en 1973. Tras completar una residencia en medicina interna equina en la Universidad de Texas A&M, Estados Unidos, obtuvo el diploma del Colegio Norteamericano de Medicina Interna Veterinaria (sección grandes animales). También posee una maestría universitaria en ciencias (MSc) por esa misma universidad. Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas de alcance internacional y escrito varios libros y capítulos de libros. Actualmente, es profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Auburn, Alabama, Estados Unidos. Sus principales intereses en investigación es el diagnóstico de cojeras y el estudio de las enfermedades gastrointestinales equinas.

hkeita/shutterstock.com

John Schumacher


Índice de contenidos 1. Anatomía del caballo Esqueleto del caballo Musculatura del caballo

2. Principales enfermedades por sistemas y aparatos Aparato locomotor

Osteocondrosis Osteoartrosis (OA). Enfermedad articular degenerativa Tendinitis y desmitis El casco. Anatomía y problemas más frecuentes Laminitis Síndrome del navicular Miopatías de esfuerzo Otros problemas musculares

Aparato digestivo

Anatomía dental Problemas dentales Obstrucción esofágica Síndrome de úlcera gástrica equina (EGUS) Cólico equino. Generalidades Cólico equino médico Cólico equino quirúrgico Colitis equina Colitis equina. Etiopatogenia Lipidosis hepática Parásitos intestinales más frecuentes en el caballo

Aparato cardiorrespiratorio

Senos paranasales. Anatomía Senos paranasales y cavidad nasal. Enfermedades más frecuentes Bolsas guturales. Anatomía Bolsas guturales. Enfermedades más frecuentes Hemiplejia laríngea Pleuroneumonía Asma equina Electrofisiología cardiaca equina Arritmias en el caballo Soplos cardiacos fisiológicos Soplos cardiacos patológicos

Sistema nervioso

Síndrome de Wobbler. Mielopatía estenótica vertebral cervical Mieloencefalitis protozoaria equina (MPE) Encefalomielitis víricas. Enfermedad del virus del Nilo occidental. Encefalomielitis equina del este y del oeste Parálisis del nervio facial y enfermedad vestibular Síndrome de cabeceo

Sistema endocrino

Síndrome de Cushing. Disfunción de la pars intermedia de la glándula pituitaria (PPID) Síndrome metabólico equino

Aparato urogenital

Insuficiencia renal aguda y crónica Urolitiasis Ciclo reproductivo de la yegua Endometritis Castración Criptorquidismo

Piel y sistema tegumentario

Ectoparásitos e hipersensibilidad a la picadura de insectos Manejo de las heridas y cicatrización Tumores cutáneos. Sarcoides Tumores cutáneos. Otros tipos

Ojos

Estructuras oculares Úlceras corneales y queratitis Absceso estromal Uveítis recurrente equina

3. Enfermedades neonatales Fallo en la transferencia de inmunidad pasiva Septicemia y artritis séptica Encefalopatía hipóxica isquémica. Síndrome de maladaptación neonatal (dummy foal) Deformidades flexurales de las extremidades Deformidades angulares de las extremidades

4. Enfermedades infecciosas Enfermedades respiratorias equinas. Virus de la gripe equina, herpesvirus equino y virus de la arteritis vírica equina Piroplasmosis equina Papera equina

5. Técnicas especiales Bloqueos anestésicos de los nervios y las articulaciones para el diagnóstico de cojeras. Extremidades anteriores Bloqueos anestésicos de los nervios y las articulaciones para el diagnóstico de cojeras. Extremidades posteriores Sondaje nasogástrico Administración de fármacos

6. Comportamiento y manejo Postura normal y aires Estereotipias o vicios de cuadra Parto Manejo del neonato

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España

+34 976 461 480


Atlas de informaciรณn al propietario

CABALLOS Textos y revisiรณn: Marta Barba

John Schumacher


8

ATLAS DE INFORMACIÓN AL PROPIETARIO. CABALLOS

1 Esqueleto del caballo 1 2

33

3

32

4

6

7

30 31

5

29 18 28 17

20

16

19

15 21

14 13

8

27 12

26 22 25 24 23

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Cráneo Vértebras cervicales (cuello) Vértebras torácicas Vértebras lumbares Pelvis Vértebras sacras (grupa) Vértebras coccígeas (cola) Tarso (corvejón) Falange distal (tejuelo) Falange media (corona) Falange proximal (cuartilla)

PY094708_AP_Caballos_Libro.indb 8

11 10 9

12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

Metatarsiano (caña) Astrágalo (talus) Calcáneo Tibia Peroné Rótula Fémur Costillas Cúbito Radio Sesamoideos proximales

23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33.

Falange distal (tejuelo) Falange media (corona) Falange proximal (cuartilla) Metacarpiano (caña) Carpo (rodilla) Húmero Escápula Hueso mandibular Diente Hueso nasal Hueso maxilar

30/10/20 11:2


9

ANATOMÍA DEL CABALLO

2 Musculatura del caballo 48 49

47 46

50

45

51

52

5

1

6

40

7 2

39 38 37

44 43

41

33 36 35

34

19

18

31

42

9 17

21 22 23 Fascia toracolumbar Fascia glútea Ms. tensor de la fascia lata Fascia lata Ms. glúteo medio Ms. glúteo superficial Ms. semitendinoso Ms. semimembranoso Ms. bíceps femoral Ms. gastrocnemio Ms. flexor digital profundo Ms. extensor digital lateral Ms. extensor digital largo Tendón flexor digital superficial Ms. oblicuo externo del abdomen Ms. pectoral profundo Ms. pectoral ascendente Ms. serrato ventral del tórax Ms. dorsal ancho Mss. intercostales externos Ms. extensor carporradial Ms. extensor digital común Ms. flexor carpolateral Ms. cubital lateral

23PY094708_AP_Caballos_Libro.indb 9

8

4

30

29

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

3

20

32

16

10

15

25

11

26 24 13 12 27 28

25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38.

Ms. flexor carpocubital Ms. flexor carporradial Tendón flexor digital profundo Tendón flexor digital superficial Ms. pectoral descendente Ms. tríceps braquial, cabeza lateral Ms. tríceps braquial, cabeza larga Ms. infraespinoso Ms. supraespinoso Ms. deltoides Ms. subclavio Ms. cutáneo cervical Ms. serrato ventral del cuello Ms. braquiocefálico

39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52.

14

Ms. esternomandibular Ms. masetero Ms. depresor del labio inferior Ms. bucinador Ms. cigomático Ms. orbicular de la boca Ms. canino Ms. elevador nasolabial Ms. elevador del labio superior Ms. orbicular del ojo Ms. auricular Ms. esplenio Ms. trapecio, parte cervical Ms. trapecio, parte torácica

30/10/20 11:23


28

ATLAS DE INFORMACIÓN AL PROPIETARIO. CABALLOS

APARATO DIGESTIVO

21 Parásitos intestinales más

frecuentes en el caballo

Protozoos

Cryptosporidium

Giardia

Nematodos

Pequeños estróngilos (ciatostomas)

Cestodos

Vermes planos (Anoplocephala perfoliata, A. mamillana, A. magna)

Grandes estróngilos (Strongylus vulgaris, S. edentatus, S. equinus)

Enfermedad transmisible a las personas (zoonosis) Afecta a los potros Afecta a los caballos adultos

Oxiuros (Oxyuris equi)

PY094708_AP_Caballos_Libro.indb 28

Vermes redondos (Parascaris equorum)

30/10/20 11:2


ENFERMEDADES POR SISTEMAS Y APARATOS

29

APARATO CARDIORRESPIRATORIO

22 Senos paranasales Anatomía Los senos paranasales son cavidades llenas de aire en el interior de los huesos de la cabeza del caballo, alrededor de la cavidad nasal. Todos los senos de un mismo lado están conectados. La mucosidad producida en estos senos pasa a la cavidad nasal a través de una abertura en el seno maxilar.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

24PY094708_AP_Caballos_Libro.indb 29

Seno frontal Seno conchal dorsal Seno esfenopalatino Seno conchal ventral Seno maxilar caudal Seno maxilar rostral

1

2

3 4

5

6

30/10/20 11:24


38

ATLAS DE INFORMACIÓN AL PROPIETARIO. CABALLOS

APARATO CARDIORRESPIRATORIO

31 Soplos cardiacos fisiológicos Estos soplos están causados por los sonidos normales que produce el flujo sanguíneo y no están asociados a problemas cardiacos.

Corazón normal

Hacia los pulmones

Hacia los pulmones

Vena cava superior

Venas pulmonares que llegan desde los pulmones

AO

AD

AP

Válvula pulmonar

AI

Tabique interauricular

Válvula aórtica Válvula mitral

Válvula tricúspide

VI VD

Tabique interventricular ■ Sangre desoxigenada AD: aurícula derecha VD: ventrículo derecho AP: arteria pulmonar

■ Sangre oxigenada AI: aurícula izquierda VI: ventrículo izquierdo AO: aorta

Sístole ■ ■ ■

Contracción ventricular. Cierre de las válvulas mitral y tricúspide. Expulsión de la sangre hacia las arterias y vaciado del corazón. Soplo de eyección: soplo sistólico izquierdo.

PY094708_AP_Caballos_Libro.indb 38

Diástole ■ ■ ■ ■

Dilatación ventricular. Cierre de las válvulas aórtica y pulmonar. Llenado del corazón con sangre. Soplo de llenado ventricular: soplo diastólico izquierdo.

30/10/20 11:2


ENFERMEDADES POR SISTEMAS Y APARATOS

39

APARATO CARDIORRESPIRATORIO

32 Soplos cardiacos patológicos Los soplos cardiacos patológicos se producen por alteraciones en el flujo sanguíneo, normalmente debido a insuficiencias valvulares o a alteraciones cardiacas congénitas.

Insuficiencia mitral

Insuficiencia aórtica

■ ■

Soplo sistólico izquierdo. Causa: lesión de la válvula mitral. Puede provocar fallo cardiaco congestivo.

Regurgitación tricuspídea

Soplo diastólico izquierdo. Más frecuente en caballos de edad avanzada. Causa: enfermedad de la válvula aórtica. Puede provocar fallo cardiaco congestivo.

Defecto del tabique interventricular

Soplo sistólico derecho. Normalmente es benigno y se asocia a caballos de deporte. En raras ocasiones se asocia a una endocarditis por trombosis séptica de la vena yugular.

Soplo sistólico intenso en el lado derecho y soplo sistólico leve en el lado izquierdo. Defecto congénito, detectado normalmente en potros jóvenes.

Tratamiento médico ■

Enfermedad valvular degenerativa: no hay tratamiento, pero es importante controlar la evolución y gravedad de la enfermedad para determinar el momento de retirar al caballo de la actividad deportiva. Endocarditis infecciosa: antibioterapia y tratamiento sintomático. El pronóstico es reservado.

24PY094708_AP_Caballos_Libro.indb 39

Signos de enfermedad avanzada (insuficiencia cardiaca): el tratamiento incluye diuréticos (furosemida) y fármacos para mejorar la contracción del corazón (digoxina). El empleo en caballos de otros fármacos como los inhibidores de la ECA (benazeprilo) aún está en estudio.

30/10/20 11:24


68

ATLAS DE INFORMACIÓN AL PROPIETARIO. CABALLOS

61 Papera equina Enfermedad muy contagiosa causada por la bacteria Streptococcus equi subesp. equi. Se transmite por inhalación o contacto directo con las secreciones nasales de los caballos afectados o a través del material purulento presente en el ambiente. Entrada de las bacterias por los ollares o la boca

Adherencia de las bacterias al tejido linfático faríngeo

Multiplicación de las bacterias en los ganglios linfáticos

Signos clínicos ■ ■ ■ ■ ■

Fiebre. Anorexia. Descarga nasal purulenta. Tos. Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos y formación de abscesos.

Formación de abscesos en los ganglios linfáticos

Empiema de las bolsas guturales (acumulación de material purulento) Absceso en el ganglio linfático retrofaríngeo

No hay consenso sobre el empleo de antibióticos en ausencia de complicaciones.

Complicaciones ■

Metástasis (“papera bastarda”): formación de abscesos en otros órganos distintos a los ganglios linfáticos de la zona de la cabeza. Púrpura hemorrágica: vasculitis necrótica debido a una respuesta inmunitaria exagerada. También puede ocurrir tras la administración de la vacuna frente a la papera. Miositis: lesión muscular. Absceso en el ganglio linfático submandibular

Diagnóstico ■ ■

Empiema de la bolsa gutural

El cultivo microbiológico es el método de referencia. PCR: útil para detectar animales con infección activa y portadores subclínicos. Pruebas serológicas: útil para diagnosticar los cuadros de púrpura hemorrágica o de miositis, así como para determinar si está indicada la vacunación.

El 10 % de los caballos afectados se vuelven portadores subclínicos y eliminan bacterias sin mostrar signos clínicos debido a la infección de las bolsas guturales.

Tratamiento médico ■ ■ ■

Antiinflamatorios. Cataplasmas para acelerar la maduración de los abscesos. Si el cuadro se complica, se deben administrar antibióticos (p. ej., penicilina).

PY094708_AP_Caballos_Libro.indb 68

Recomendaciones/prevención ■ ■ ■

Cuarentena. Detección y tratamiento de los portadores subclínicos. Vacunación en ausencia de signos clínicos o si el título de anticuerpos es bajo.

30/10/20 11:2


25

La fuerza editorial de Grupo Asís Grupo Asís, a través de sus sellos editoriales Edra y Servet, se ha convertido en una de las compañías de referencia en el sector editorial de las ciencias de la salud a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos especializados avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en ciencias de la salud y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido.


Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.