Guías Prácticas en producción porcina. Enfermedades uterinas en la cerda

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN GUÍAS PRÁCTICAS

N PRODUCCIÓN PORCINA

Patología ut rina en la cerda María Victoria Falceto Recio

PY094791_enf_uterinas_cerda_cubierta_SERVET.indd 1

19/12/19 12:36


GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN PORCINA

Patología uterina en la cerda

GUÍAS PRÁCTICAS

N PRODUCCIÓN PORCINA

Patología ut rina en la cerda María Victoria Falceto Recio

Se explica de forma visual y práctica cómo funciona el útero durante el ciclo sexual de la cerda para que quede gestante, y qué sucede en el caso de una infección uterina. Además, aborda uno de los fallos reproductivos más frecuentes en las explotaciones porcinas: el síndrome de la cerda sucia, aunque su control en la granja está basado más en la prevención que en la curación.

PÚBLICO OBJETIVO:

PVP

35 €

✱ Veterinarios especialistas en producción animal. Porcino ✱ Técnicos en producción animal ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 17 × 11 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 84 NÚMERO DE IMÁGENES: 75 ENCUADERNACIÓN: tapa rústica, wire-o ISBN: 978-84-18020-13-1 FECHA DE PUBLICACIÓN: enero de 2020

Autora MARÍA VICTORIA FALCETO RECIO DVM, MS, PhD. Profesora titular de Reproducción y Obstetricia, Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.

PUNTOS CLAVE:

➜ Material gráfico abundante sobre las distintas enfermedades uterinas. ➜ Orientación práctica con información clara, concisa y aplicable al manejo diario en las granjas. ➜ Formato con espiral y plastificado que permite su uso en granja, incluso como material formativo in situ.


Presentación de la obra Tras unas nociones de anatomía, se abordan los mecanismos de defensa uterinos que ayudan a prevenir las infecciones en las cerdas con actividad ovárica cíclica y qué es lo que ocurre cuando fallan. La patología uterina de las cerdas de la granja suele ser de tipo infeccioso y la mayoría de las veces está producida por microorganismos ubicuos. Se dedica un capítulo a los factores predisponentes de patología uterina, poniendo el foco en aquellas actividades que facilitan la llegada de gérmenes al útero por vía ascendente desde la vagina. A continuación se describen dos síndromes que cursan con infección uterina: el síndrome de la cerda sucia y el síndrome MMA (metritis, mamitis y agalactia). El primero es frecuente, mientras que la mejora del trabajo en la sala de maternidad de granja ha conseguido que el segundo esté en receso. Sin embargo, el control parcial del MMA ha dado lugar actualmente a dos formas leves subclínicas difíciles de diagnosticar: el síndrome de disgalactia posparto y las endometritis subclínicas tras el destete. El diagnóstico de la patología uterina de origen infeccioso se basa en la exploración diaria de las cerdas, con la finalidad de identificar la endometritis clínica, y en el análisis mensual de los resultados productivos de la granja, para detectar la presencia de endometritis subclínicas. Hay que acostumbrarse a utilizar la ecografía como una herramienta de diagnóstico. La valoración posmortem es una prueba complementaria que ayuda a confirmar el diagnóstico y a autoevaluar la calidad del diagnóstico in vivo. Además, permite tomar muestras uterinas para el estudio microbiológico. El tratamiento de la infección uterina está basado en el uso responsable de los antibióticos. Sin embargo, la limpieza y desinfección periódica de la granja es más importante que el uso repetido de antibióticos. El control de la patología uterina está basado más en la prevención que en la curación. Es fundamental eliminar de la granja los factores predisponentes de infección uterina y mejorar las defensas de la cerda mediante unas adecuadas condiciones de alojamiento, nutrición y manejo.


Patología uterina en la cerda

La autora María Victoria Falceto Recio María Victoria Falceto es profesora titular de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza (UZ) y coordinadora de la asignatura de Porcino del Grado en Veterinaria. Es además responsable del Servicio de Asesoría Reproductiva de la Facultad de Veterinaria (UZ) desde 2003 y codirectora del Máster Oficial Interuniversitario de Sanidad y Producción Porcina desde 2006 hasta el momento actual. Es autora o coautora de numerosos artículos científicos en revistas nacionales e internacionales y es autora de dos Guías prácticas en producción porcina de la editorial Servet: Fisiopatología ovárica en la cerda e Inseminación artificial y manejo hormonal de la cerda.

hkeita/shutterstock.com

María Victoria está vinculada al sector porcino, tanto desde el punto de vista académico y científico, como desde el punto de vista práctico. Por ello, es secretaria de la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino (ANAVEPOR), presidenta de la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA) y miembro de la junta directiva de la de la Asociación de Porcinocultura Científica (ANAPORC).


Índice de contenidos 1. Anatomía y fisiología del útero Anatomía Histología Regulación endocrina ¿Qué misiones tiene el útero? Mecanismos de defensa uterinos Involución uterina posparto

2. Tipos de patología uterina 3. Factores predisponentes de infección Aumento de la carga bacteriana que llega al útero por vía ascendente Aumento de la carga bacteriana que llega al útero por vía hematógena o linfógena Disminución de las defensas locales del útero Disminución de las defensas del animal

4. Síndrome de la cerda sucia ¿Qué se observa en la granja? Procedencia de la secreción vulvar Infertilidad y síndrome de la cerda sucia

5. Síndrome metritis, mastitis, agalactia 6. Diagnóstico de endometritis y metritis Sintomatología de la cerda Exploración del aparato genital Estudio de la secreción vulvar Pruebas complementarias: análisis de orina Valoración post mortem del aparato genital Análisis de los datos productivos de las granjas Visitas a la granja

7. Tratamiento de la infección uterina Antibioterapia Hormonas con efecto uterotónico Antiinflamatorios no esteroideos

8. Prevención de la infección uterina Bibliografía

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España

+34 976 461 480


GUÍAS PRÁCTICAS

N PRODUCCIÓN PORCINA

Patología ut rina en la cerda María Victoria Falceto Recio

PY094791_enf_uterinas_cerda_cubierta_SERVET.indd 1

19/12/19 12:36


3

Factores predisponentes de infección

Enfermedades uterinas de la cerda

La infección uterina está relacionada con alguna de las siguientes situaciones en la granja: ◗ Aumento de la carga bacteriana que llega al útero de la cerda: ◗ por vía ascendente, ◗ por vía hematógena o linfógena. ◗ Disminución de las defensas generales de la cerda.

El celo y el parto son los momentos de mayor riesgo para la entrada de gérmenes en el útero, ya que el cuello del útero se encuentra fisiológicamente abierto.

24

◗ Disminución de las defensas locales del útero. La clave para disminuir las infecciones uterinas en la cerdas una adecuada higiene y limpieza de la granja, especialmente en las salas de cubrición y de maternidad.

!

FACTORES PREDISPONENTES DE INFECCIÓN

Aumento de la carga bacteriana que llega al útero por vía ascendente La vía ascendente de llegada gérmenes desde la vagina hacia el útero se facilita cuando se dan las siguientes circunstancias en la granja. 25

Cerdas con la vulva sucia ◗ Por insuficiente limpieza y desinfección de las instalaciones o hacinamiento de los animales. ◗ Por dificultad para limpiar correctamente en instalaciones mal diseñadas. ◗ Por excesiva humedad en el suelo. ◗ Porque las heces son demasiado blandas.

Figura 1. Cerdas echadas sobre el suelo sucio y mojado. En la etiología de la infección uterina, es más importante la cantidad de gérmenes ubicuos presentes que su género y especie. Para reducir la carga bacteriana es importante cumplir siempre el vaciado sanitario de la nave: “Todo dentro, todo fuera”.


3

Factores predisponentes de infección

Enfermedades uterinas de la cerda

Cerdas que pasan demasiado tiempo tumbadas

Vagina

Cuanto más tiempo esté la cerda con la vulva en contacto con la suciedad del suelo, más probable es que entren gérmenes por vía ascendente hacia el aparato genital. Las lesiones podales dificultan la incorporación de la cerda y el exceso de peso favorece el decúbito prolongado.

Orificio externo de la uretra

Cerdas que beben poca agua El vestíbulo vaginal es común al aparato genital y al urinario (figura 2). Si la cerda bebe, orina; y si orina, limpia el vestíbulo vaginal y diluye la carga bacteriana que está ascendiendo desde la vulva. Las cerdas que no orinan con la frecuencia necesaria, no limpian la zona y tienen mayor predisposición a que por vía ascendente lleguen gérmenes al aparato genitourinario.

Vestíbulo vaginal

26

Clítoris Comisura ventral de la vulva Figura 2. Orificio externo de la uretra en el vestíbulo vaginal.

FACTORES PREDISPONENTES DE INFECCIÓN

Cerdas con vulvitis y/o vaginitis La presencia de infección en la vulva o en la vagina de la cerda favorece la vía ascendente de gérmenes hacia el útero.

Cerdas con cistitis La vejiga urinaria es estéril. La infección urinaria es causa frecuente de infección uterina por vía ascendente, aunque también puede producirse la vía descendente del útero a la vejiga. En cualquier caso, es frecuente encontrar asociadas la infección uterina y la urinaria.

Los gérmenes que producen infección vaginal, uterina y urinaria son habitualmente los mismos que forman parte de la microbiota vaginal: Escherichia coli, Streptococcus spp., Staphylococcus spp., Coynebacterium suis, Proteus spp. y Klebsiella spp.

Además de la cantidad de agua consumida es importante su calidad química y microbiológica.

27


3

Factores predisponentes de infección a

Enfermedades uterinas de la cerda

b

Figura 3. Dos ejemplos de cistitis hemorrágica.

Figura 4. Cistitis purulenta.

28

Figura 5. La presencia de cálculos urinarios predispone a la cistitis y esta a la endometritis.

FACTORES PREDISPONENTES DE INFECCIÓN

Errores en la posología hormonal para la sincronización del celo La efectividad del altrenogest para bloquear la salida en celo de la cerda es muy alta, si se administra todos los días a la misma hora y las cerdas ingieren la dosis completa diaria. Si el suministro falla de forma intermitente, podría activarse el crecimiento folicular y la producción de estrógenos. Estos podrían mantener semiabierto el cuello uterino y permitir la entrada de gérmenes a un útero que se encuentra bajo los efectos del progestágeno y por tanto tiene disminuidas las defensas locales, favoreciéndose la infección uterina. Para evitarlo deben supervisarse los horarios y asegurar la ingestión del progestágeno.

Transmisión venérea Cubrición natural Aunque en la cría del cerdo de capa blanca se realiza de forma habitual la inseminación artificial, en el cerdo Ibérico (o para otras razas autóctonas o en otros territorios) todavía es tradicional la monta natural. La higiene debe ser máxima en las instalaciones donde se realizan las montas. Debe limpiarse el prepucio antes de la cubrición.

29


3

Factores predisponentes de infección

Enfermedades uterinas de la cerda

Si el verraco presenta una infección en el glande del pene (balanitis), en el prepucio o en su divertículo (postitis) o en ambas partes (balanopostitis), es imprescindible tratar su infección antes de la cubrición. Los traumatismos en el aparato genital de la hembra durante la cópula pueden ser origen de infecciones uterinas. 30

Los gérmenes mas habitualmente encontrados en las dosis seminales del verraco son: enterobacterias (Serratia marcescens, Klebsiella osytoca, Providencia stuartii, Morganella morganii, Proteus mirabilis y Escherichia coli), Pseudomona spp., Staphylococcus spp. y Streptococcus spp. (Úbeda et al., 2013).

Figura 6. Glande de un verraco con balanopostitis.

FACTORES PREDISPONENTES DE INFECCIÓN

Inseminación artificial Dosis seminales contaminadas La contaminación seminal podría aparecer por falta de higiene tanto en la recogida del eyaculado como en el procesado del mismo, en el laboratorio, para producir las dosis seminales. Los centros de inseminación artificial son conscientes del riesgo que son para las granjas y, por ello, tienen un riguroso control de la calidad en el trabajo. A pesar de ello, ante un problema colectivo de infección uterina en una granja debe revisarse siempre esta posibilidad.

Para disminuir la contaminación bacteriana durante la recogida seminal debe mantenerse corto el pelo del prepucio y utilizar la técnica de recogida seminal con “doble guante” (uno encima de otro), que permite limpiar el prepucio para reducir la carga bacteriana y vaciar la bolsa prepucial. A continuación, se elimina el primer guante y se continua con la recogida seminal con el segundo guante limpio.

31


3

Factores predisponentes de infección

Enfermedades uterinas de la cerda

Falta de higiene Para prevenir la infección uterina se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones durante la inseminación: ◗ Nunca debe inseminarse una cerda que esté supurando. ◗ Antes de inseminar hay que limpiar la vulva con una toallita humedecida con un desinfectante no espermicida y secarla con un papel. Ambos deben ser de un solo uso. ◗ El uso de catéteres desechables elimina la posibilidad de transmitir una infección subclínica de una hembra a otra. Los catéteres envasados individualmente permiten la máxima higiene durante la inseminación artificial.

Cuanto más profundo inseminamos, mayor es la higiene que se requiere en la técnica de inseminación.

32

◗ Se debe formar al personal en la técnica de inseminación para, entre otras cosas, minimizar la producción de heridas durante la inseminación artificial, que puedan ser origen de infecciones uterinas.

FACTORES PREDISPONENTES DE INFECCIÓN

Realización de inseminaciones tardías Normalmente suelen ser suficientes dos inseminaciones por celo de la cerda. En cualquier caso, solo se deben inseminar cerdas que todavía presentan reflejo de inmovilidad ante el macho. Si se fuerza la inseminación, introducimos semen (que puede estar contaminado) en cerdas que ya no tienen las defensas uterinas aumentadas por el celo sino disminuidas por el diestro, y es muy probable que aparezca una infección uterina. El celo de las nulíparas es corto y debe acortarse el periodo de inseminación artificial.

Falta de higiene durante la atención del parto Para prevenir la infección uterina posparto se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: ◗ Cumplir siempre el vacío sanitario (5 días) de la sala de maternidad. ◗ Lavar las cerdas antes de entrar en la sala de partos. ◗ Introducir a las cerdas con tiempo suficiente para adaptarse, y limpiar su parte trasera diariamente. ◗ Evitar toda exploración manual del aparato genital que no sea absolutamente imprescindible. Si se hace, explorar con guantes de un solo uso y utilizar lubricante obstétrico estéril. ◗ Las heridas producidas durante la exploración o el parto pueden ser el origen de una infección uterina. ◗ Se debe formar al personal que trabaja en la sala de maternidad en la atención al parto.

33


La fuerza editorial de Grupo Asís Grupo Asís, a través de sus sellos editoriales Edra y Servet, se ha convertido en una de las compañías de referencia en el sector editorial de las ciencias de la salud a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos especializados avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en ciencias de la salud y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido.


Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.