DOSIER DE
PRESENTACIÓN
ALTERACIONES REPRODUCTIVAS EN LA VACA
Luis Ángel Quintela Arias Juan José Becerra González Pedro García Herradón
Alteraciones reproductivas en la vaca
ALTERACIONES REPRODUCTIVAS EN LA VACA
Luis Ángel Quintela Arias Juan José Becerra González Pedro García Herradón
PY095164_Alteraciones_reproductivas_vaca_CUB_SERVET.indd 1
Uno de los pilares básicos para maximizar la rentabilidad de una explotación de ganado vacuno es alcanzar y mantener una correcta eficiencia reproductiva. Este libro concentra y presenta de forma sencilla y clara la gran cantidad de información disponible sobre las alteraciones reproductivas que reducen esa eficiencia.
PÚBLICO OBJETIVO:
✱ Veterinarios especialistas en producción animal. Vacuno ✱ Técnicos en producción animal ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 11 × 20 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 96 NÚMERO DE IMÁGENES: 44-66 aprox ENCUADERNACIÓN: tapa dura, wire-o
26/2/20 9:13
PVP
ESTIMADO
35 €
Autores LUIS ÁNGEL QUINTELA ARIAS Doctor en Veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesor titular en el departamento de Patología Animal en la Facultad de Veterinaria de Lugo. JUAN JOSÉ BECERRA GONZÁLEZ Doctor en Veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesor del departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de Lugo. PEDRO GARCÍA HERRADÓN Doctor en Veterinaria por la Universidad de León. Profesor titular en el departamento de Patología Animal en la Facultad de Veterinaria de Lugo.
PUNTOS CLAVE:
➜ Incluye numerosos esquemas y fotografías que facilitan su lectura y comprensión. ➜ Formato muy cómodo y atractivo para utilizar en condiciones de campo. ➜ Enfoque práctico y didáctico.
Alteraciones reproductivas en la vaca
Presentación de la obra La rentabilidad económica de una explotación de vacuno lechero depende, en gran medida, de la cantidad de leche producida y esta, a su vez, de su eficiencia reproductiva. Debe tenerse en cuenta que intervalos entre partos adecuados deberían incrementar la producción al reducir los días en leche. Sin embargo, no se puede olvidar que para conseguir una adecuada eficiencia reproductiva es necesario que los animales tengan una rápida recuperación tras el parto, una buena fertilidad y que una vez que se consiga que la vaca quede preñada, la gestación se mantenga hasta el final. Son muchos los factores que pueden afectar negativamente a la eficiencia reproductiva de las explotaciones y sería excesivamente pretencioso pretender abarcar todos en este espacio. Por ello, hemos considerado conveniente prescindir de las patologías infecciosas y parasitarias específicas que afectan a la reproducción que deberían ser objeto de un estudio aparte. Teniendo en cuenta criterios didácticos, hemos estimado que la mejor forma de abordar el tema sería hacer un estudio cronológico, comenzando con las alteraciones que se producen en el momento del parto y terminando con la gestación, abordando las principales causas del retraso en la realización de la primera inseminación, de la infertilidad y de la interrupción de la gestación. La presentación de las diferentes alteraciones reproductivas seguirá un esquema común, prestando especial atención a la incidencia, la importancia y la prevención, utilizando numerosos esquemas y fotografías que faciliten su lectura y comprensión. El objetivo de esta obra ha sido presentar una recopilación de aquellos problemas no infecciosos que pueden afectar a la eficiencia reproductiva, resaltando la importancia de cada uno y las posibles formas de prevenirlos.
Los autores Luis Ángel Quintela Arias Profesor titular en el departamento de Patología Animal en la Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela (USC). Licenciado en veterinaria en 1989 y doctorado en 1996 en la USC. Imparte docencia en reproducción en el grado de Veterinaria y en el Máster de producción de leche. Miembro de la Asociación Española de Reproducción Animal (AERA) y de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe). Asesor en reproducción de una laboratorio farmacéutico del 2007 al 2016. En el campo de la investigación, ha participado o dirigido diferentes proyectos de investigación y colaborado con los departamentos de I+D+I de varios laboratorios farmacéuticos. Es autor de más de 110 artículos de investigación y divulgación, más de 140 en congresos nacionales e internacionales, autor de siete libros o capítulos de libros y también de una patente en explotación. La mayoría de estos trabajos fueron desarrollados en el campo de la reproducción en vacuno.
Alteraciones reproductivas en la vaca
Juan José Becerra González Profesor del departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de Lugo de Santiago de Compostela (USC). Licenciado en veterinaria en 1990 y doctorado en 2003 por la USC. Durante 14 años ha ejercido como veterinario práctico en el campo de la reproducción bovina. Profesor de reproducción y obstetricia desde 1995. Miembro de la Asociación Española de Reproducción Animal (AERA). En el campo de la investigación, ha participado en numerosos proyectos y contratos de investigación. Es autor/coautor de más de 90 artículos en revistas de investigación y divulgación, y de más de 140 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha participado en la publicación de seis libros o capítulos de libros y también es coautor de una patente en explotación. La mayor parte de su trabajo se ha desarrollado en el campo de la reproducción en el ganado bovino.
Profesor titular en el departamento de Patología Animal en la Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela (USC). Licenciado en Veterinaria en 1982 y doctorado en 1988 en la Universidad de León. Imparte docencia en reproducción en el grado de Veterinaria y en el Máster de producción de leche. Ha sido miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Reproducción Animal (AERA). En el campo de la investigación, ha dirigido diferentes proyectos de investigación. Es autor de más de 110 artículos de investigación y divulgación, más de 140 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, autor de siete libros o capítulos de libros y también de una patente en explotación. La mayoría de estos trabajos fueron desarrollados en el campo de la reproducción en vacuno.
hkeita/shutterstock.com
Pedro García Herradón
Índice de contenidos 1. Parto
Patologías genitales de la hembra
Distocias Lesiones en el canal del parto Prolapso de útero
2. Posparto
Patología del oviducto Inmunización frente al semen
Mortalidad embrionaria precoz Factores propios del embrión
Retención de placenta Patología uterina Anestro
3. Infertilidad
Anomalías cromosómicas
Factores maternos Bajos niveles de progesterona Ambiente uterino inadecuado
Factores ambientales
Genética y reproducción Ausencia de fecundación Manejo de la inseminación artificial Fertilidad y calidad del semen Detección del celo Momento de la IA Lugar de deposición del semen
Editorial Servet
Ausencia de ovulación/ovulación asincrónica
■
Estrés por calor Alimentación
Mortalidad embrionaria tardía o fetal precoz Edad Nutrición Patologías Mellizos
Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España
■
+34 976 461 480
ALTERACIONES REPRODUCTIVAS EN LA VACA
Luis Ángel Quintela Arias Juan José Becerra González Pedro García Herradón
PY095164_Alteraciones_reproductivas_vaca_CUB_SERVET.indd 1
26/2/20 9:13
ALTERACIONES REPRODUCTIVAS EN LA VACA
3 Infertilidad
AUSENCIA DE FECUNDACIÓN
Figura 1. Representación del oviducto y sus partes.
PATOLOGÍAS GENITALES DE LA HEMBRA
Infundíbulo
Patología del oviducto El oviducto es un conducto flexuoso que pone en comunicación los ovarios con el extremo craneal de los cuernos uterinos. Está constituido por tres regiones altamente especializadas y muy diferentes desde el punto de vista funcional, aunque no existen
Ovario
estructuras anatómicas que definan claramente los límites entre ellas (fig. 1):
• Infundíbulo: con este nombre se conoce la porción anterior del oviducto. Anatómicamente tiene un parecido razonable con un embudo y es la porción libre del oviducto. Su cara interna (fimbria) está recubierta por numerosas proyecciones
Ampolla
digitiformes que le proporcionan un aspecto aterciopelado.
La principal característica de la fimbria es que aumenta el área del infundíbulo, deslizándose sobre la superficie del ovario durante el periodo periovulatorio.
Istmo Útero
De esta forma, la probabilidad de capturar el ovocito en el momento de la ovulación aumenta y permite dirigirlo hacia la ampolla a través del ostium.
• Ampolla: la porción ampular comunica el infundíbulo y el itsmo. Ocupa la mitad de la longitud del oviducto y tiene una elevada relevancia fisiológica, ya que es la parte del aparato
Estructura histológica La estructura histológica (fig. 2) del oviducto está compuesta por:
• Mucosa: está constituida por innumerables pliegues que ocupan la práctica totalidad de la luz del oviducto
genital donde se va a producir la fecundación en las hembras
dejando un escaso espacio luminal. Hay que desta-
bovinas.
car que la complejidad histológica va disminuyendo de
• Istmo: es la porción más caudal y estrecha del oviducto. Es
forma progresiva a medida que avanzamos hacia el itsmo.
interesante señalar que, aunque en la unión útero-tubárica
Citológicamente, la mucosa presenta un epitelio columnar
no existe una válvula, el edema y los pliegues de la mucosa
que alberga células ciliadas y secretoras. Es reseñable que
permiten frenar los movimientos de los fluidos oviductales, así
la proporción de unas y otras varía en función del tramo con-
como regular la entrada de los espermatozoides.
siderado y de la fase del ciclo estral en la que se encuentre
20
03_Infertilidad_PILOTO.indd 20
21
03_Infertilidad_PILOTO.indd 17/2/20 13:38 21
17/2/20 13:38
ALTERACIONES REPRODUCTIVAS EN LA VACA
3 Infertilidad
la hembra. Así, el porcentaje de células ciliadas es máximo
La misión de las células secretoras es proporcionar un medio ambiente adecuado para que se produzca la fecundación y la división embrionaria.
en el infundíbulo, y se observa que la actividad de sus cilios aumenta en el momento de la ovulación. Esto facilita el mecanismo de conducción del ovocito hacia el interior del oviducto. Por otra parte, el patrón de distribución de las células secretoras es opuesto al de las ciliadas. El epitelio de la
• Muscular: relativamente gruesa, sobre todo en la región del
mucosa descansa sobre una submucosa formada por tejido
istmo. El grosor de esta capa disminuye a la altura de la ampo-
conjuntivo, fibras, vasos sanguíneos y linfáticos.
lla y desparece casi completamente en el infundíbulo.
• Serosa: se encuentra constituida por el peritoneo visceral que envuelve al órgano, se continúa con el mesosalpinge (fig. 3).
Figura 2. Histología del oviducto a nivel del infundíbulo.
Mucosa Muscular Serosa
Figura 3. Imagen de la parte central del oviducto en el que se aprecia el mesosalpinge y la irrigación del mismo.
22
03_Infertilidad_PILOTO.indd 22
23
03_Infertilidad_PILOTO.indd 17/2/20 13:38 23
17/2/20 13:38
ALTERACIONES REPRODUCTIVAS EN LA VACA
FUNCIONES DEL OVIDUCTO A pesar de su aparente simplicidad anatómica, el oviducto presenta una importante complejidad funcional que tendrá una enorme relevancia en la eficiencia reproductiva de las hembras bovinas. Entre las funciones más destacadas podemos mencionar:
3 Infertilidad
Patologías más frecuentes Se sabe que las patologías del oviducto (fig. 4) pueden llegar a ocasionar infertilidad, ya que suelen dificultar u obstaculizar la fecundación y la supervivencia embrionaria. Sin embargo, es frecuente que queden sin diagnosticar debido a la dificultad de evaluar correctamente el oviducto en vacas vivas.
• Transportar el ovocito y los espermatozoides
Figura 4. Esquema de las patologías del oviducto.
hasta la ampolla, lugar en donde se producirá la fecundación. La capa muscular del oviducto es fundamental para esta función.
• Crear el ambiente óptimo para mantener
Congénita
la viabilidad de los gametos (ovocitos y espermatozoides) hasta el momento en que se produzca la fecundación. Las sustancias necesarias para ello serán secretadas por la mucosa del oviducto. Patología del oviducto
• Reservorio espermático en la mucosa del istmo y en la unión útero-tubárica. Además, crea un microambiente especial que favorece que los espermatozoides adquieran capacidad fecundante. • Crear el ambiente óptimo que permite mantener la viabilidad del embrión hasta que el útero esté preparado para recibirlo.
Aplasia
Ausencia de oviductos
Aplasia segmental
Ausencia de un parte del oviducto
Oviductos accesorios
Oviductos supernumerarios
Salpingitis
Inflamación del oviducto
Hidrosalpinge
Acúmulo de líquido inflamatorio en el oviducto
Piosalpinge
Presencia de pus en el oviducto
Obstrucciones
Oviducto de aspecto normal pero no permeable
Adherencias
Adherencias con los tejidos circundantes
• Regular la entrada del embrión al útero.
Bajo la influencia de altos niveles de estradiol, la unión útero-tubárica formaría un bucle o un codo que bloquearía el paso del embrión al útero. Sin embargo, según va disminuyendo la concentración de esta hormona, este bucle se iría estirando, con lo que la luz del istmo se desbloquearía permitiendo el paso de los embriones al útero con relativa facilidad.
Adquirida
24
03_Infertilidad_PILOTO.indd 24
25
03_Infertilidad_PILOTO.indd 17/2/20 13:38 25
17/2/20 13:38
ALTERACIONES REPRODUCTIVAS EN LA VACA
3 Infertilidad
Aunque se han dedicado muchos esfuerzos a desentrañar Figura 7. Oviducto no permeable, véase como tras introducir un colorante por un extremo, llegado un punto, no es capaz de avanzar.
el papel del oviducto en la fecundación (Killian, 2011; Hunter, 2012), se ha descuidado la realización de estudios sobre aspectos patológicos de este órgano. Es importante señalar la relevancia que esta estructura puede tener en la fertilidad bovina, sobre todo relacionada con el síndrome de repetición de celos (Kauffold et al., 2009). Utilizando aparatos genitales recogidos post mortem (Kessy y Noakes, 1985; Stephani et al., 2010; Shivhare et al., 2012) se observó que las alteraciones adquiridas más comunes eran
Stephani et al. (2010) comprobaron que la permeabilidad ovi-
las salpingitis, hidrosalpinge (fig. 5), piosalpinge, adherencias
ductal estaba comprometida en el 21,4 % de los aparatos geni-
(fig. 6) y oclusiones (fig. 7).
tales estudiados (fig. 8). Este experimento también indicaba que casi el 60 % de los oviductos con problemas de permeabilidad carecían de alteraciones visibles, lo que los haría prácticamente indetectables mediante exploración rectal o ecografía. Figura 8. Incidencia de alteraciones de la permeabilidad oviductal en vacas sacrificadas.
Alteración bilateral 10,7% 10,7%
Alteración unilateral
Figura 5. Oviducto con hidrosalpinge.
78,7 % Permeables
Para valorar la repercusión que estas patologías podrían tener en el síndrome de repetición de celos, Garrido et al. (2019) realizaron un estudio en 50 hembras que padecían esta patología, concluyendo que el 44 % de los animales con este proceso tenían algún tipo de obstrucción oviductal (fig. 9). Figura 6. Adherencias entre el ovario y el oviducto.
26
03_Infertilidad_PILOTO.indd 26
27
03_Infertilidad_PILOTO.indd 17/2/20 13:38 27
17/2/20 13:39
ALTERACIONES REPRODUCTIVAS EN LA VACA
Esto remarca la importancia de tener en cuenta el oviducto a la hora de valorar la fertilidad de la vaca.
Figura 9. Incidencia de la permeabilidad oviductal en vacas en vivo y con síndrome de repetición de celos.
24 % Alteración unilateral 56 % Permeables
20 % Alteración bilateral
Prevención y tratamiento de los problemas de oviducto Es importante aclarar que no existen estrategias milagrosas que sirvan para prevenir los problemas oviductales.
Al ser un proceso multifactorial se debe intentar prevenir todas aquellas causas directas o indirectas que provoquen inflamaciones en los tejidos adyacentes. En cuanto a las estrategias terapéuticas, debe tenerse en cuenta el grado de afectación (uni o bilateral) y la gravedad de la obstrucción. Así, en los casos más graves en los que se encuentra afectada la permeabilidad de ambos oviductos, la única solución práctica para conseguir descendencia del animal afectado es recurrir a la fecundación in vitro o a la transferencia de embriones si lo único que queremos es obtener una gestación. Cuando se encuentra una afectación unilateral, es posible que el animal no sea estéril; sin embargo, es muy probable que la fertilidad se vea afectada y que se necesite un mayor número de servicios para conseguir una concepción. 28
03_Infertilidad_PILOTO.indd 28
17/2/20 13:39
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.
1
Consultar condiciones.
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com