DOSIER DE
PRESENTACIÓN ETOLOGÍA
GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO
ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS PERROS Ricardo Luis Bruno Cazeaux
ETOLOGÍA
GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO
ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS PERROS
GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO
Etología. Alteraciones conductuales de los perros
Esta guía Servet de manejo clínico expone los conceptos básicos sobre los que asienta el comportamiento de los caninos domésticos de compañía y explica las alteraciones que aparecen más frecuentemente en la clínica diaria. Es un libro que describe los principales signos de las alteraciones conductuales, su diagnóstico, pronóstico y tratamiento, e incluye imágenes propias tomadas de casos reales. Es una guía rápida y precisa que puede ser de gran utilidad para los veterinarios clínicos, ya que les ayudará a aconsejar a los nuevos propietarios de mascotas y les permitirá poder intervenir primaria y acertadamente en la resolución de las alteraciones conductuales de sus pacientes de forma temprana.
Ricardo Luis Bruno Cazeaux
PÚBLICO OBJETIVO:
✱ Veterinarios especialistas en animales de compañía. Etología ✱ Auxiliares veterinarios PVP ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 17x24 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 128 NÚMERO DE IMÁGENES: 90 ENCUADERNACIÓN: tapa dura
42 €
Autor RICARDO LUIS BRUNO CAZEAUX Médico veterinario por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y licenciado en Veterinaria (España) por homologación de su titulación. Especialista en Etología otorgado por el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la República Argentina y máster en Etología y Ecología del Comportamiento por la Universidad de los Pueblos de Europa (España).
PUNTOS CLAVE:
➜ Incluye numerosas imágenes de casos reales. ➜ Guía rápida y precisa de gran utilidad para los veterinarios clínicos. ➜ Enfoque práctico basado en casos reales.
Etología. Alteraciones conductuales de los perros
Presentación de la obra Hoy en día, nadie duda del auge que ha tenido y de la importancia que ha adquirido la especialidad del comportamiento animal o etología dentro del campo de la medicina veterinaria de pequeños animales domésticos de compañía, principalmente en perros y gatos. En este contexto profesional, el comportamiento de los caninos domésticos de compañía es, seguramente, el que presenta mayor relevancia, ya que el perro es el mejor amigo del hombre. Esto se debe a que la estructura social de ambas especies (ser humano y cánidos) son básicamente similares, a diferencia de lo que ocurre con los felinos domésticos. Esta similitud lleva a que muchas personas estén convencidas de que conocen y comprenden muy bien la forma de comportarse de los perros, mientras que los gatos y sus comportamientos les resultan una incógnita. Generalmente, pensar que se conoce algo cuando realmente no es así tiene más consecuencias negativas que positivas. Cuando se trata de enseñar a un perro como si de un niño se tratara, se comete un gran error fruto del desconocimiento que, en muchas ocasiones, es el origen de los problemas conductuales que presentan los caninos domésticos de compañía. Esta guía tiene por finalidad arrojar luz sobre la realidad de la conducta de los perros para que los veterinarios clínicos puedan asesorar correctamente a los propietarios y, principalmente, prevenir las posibles alteraciones conductuales de sus animales. El comportamiento en animales de compañía representa aún un bache dentro de la medicina veterinaria en pequeños animales, puesto que, en general, al dueño de un cachorro se le asesora sobre el plan vacunal, los cuidados generales, la alimentación y la higiene de su animal, pero se le informa muy poco de cómo es la conducta normal de la especie a la que pertenece su mascota y de qué modo lograr una relación de convivencia agradable para ambos. Esta guía presenta, a la vez, rigor científico y visión práctica, basada en la experiencia de casos reales, a los que pertenecen grna parte de las fotografías.
Autor Ricardo Luis Bruno Cazeaux Médico veterinario por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Licenciado en Veterinaria por homologación de su titulación expedida por la Subdirección General de títulos y Reconocimiento de Cualificaciones de la Dirección General de Política Universitaria del Ministerio de Educación de España. Especialista en Etología otorgado por el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la República Argentina y máster en Etología y Ecología del Comportamiento por la Universidad de los Pueblos de Europa (España). Ha sido asesor médico veterinario en el área de Comportamiento Animal de la sociedad protectora de animales Pro-animale (Alemania) y estuvo a cargo del refugio de perros abandonados de la ciudad de Ayvalik (Turquía), subvencionado por esta protectora y con una población de 1.200 perros, en 2003, 2004 y 2009. Ha sido asesor técnico y responsable del desarrollo del primer fármaco de fabricación argentina para el tratamiento de alteraciones comportamentales en animales de compañía. Ha sido profesor invitado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, dependiente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, y estuvo a cargo de la unidad temática Comportamiento animal perteneciente al curso de intensificación académica, bajo la responsabilidad del Área Médico Quirúrgica de Pequeños Animales. Ha sido miembro titular del jurado de evaluadores para la habilitación del título de Especialista en clínica médica en felinos y clínica médica en caninos, otorgado por el Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe (Argentina). Ha realizado el programa de estudio, co-coordinador y profesor de la materia de grado Comportamiento en caninos y felinos domésticos en la Facultad de Ciencias Veterinarias dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Ha realizado el programa de estudio, y también ha sido profesor, del Curso Internacional online (modalidad e-learning) sobre Medicina del Comportamiento en animales de compañía, de 13 semanas de duración y organizado por el portal veterinario Vet Praxis de la República del Perú. También ha sido profesor del Diplomado Internacional online sobre Etología clínica organizado por VEPA (veterinarios especializados en pequeños animales) de la región de Antioquía (Colombia).
Etología. Alteraciones conductuales de los perros
Desde 2013, es profesor dentro del módulo “Comportamiento Felino” en el Postgrado Internacional online sobre Medicina Felina a través de la plataforma informática del portal veterinario www.veterinariosenweb.com de la Universidad Católica de Salta (Argentina). Es coautor del libro Medicina Felina Práctica 2 y colaborador del libro Consulta Rápida en la clínica diaria. Es el autor del material de estudio sobre Bienestar Animal, Zoonosis y Comportamiento canino y felino del curso 2007 del TACA (terapia asistida con animales) realizado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Es autor del libro de divulgación pública Una guía para entender a tu gato (Ed. Grijalbo, Grupo Editorial Penguin Random House, 2017). Desde 2018 es generador de contenidos para la estrategia de comunicación digital de una empresa del sector.
hkeita/shutterstock.com
Sitio web del autor www.conductismoanimal.com.ar
Índice de contenidos 1. Léame primero El desarrollo comportamental La importancia de la socialización
Manejo y enseñanza básica del cachorro Antes de la llegada de un cachorro canino Cachorros entre 45 días y 6 meses de edad
2. Alteraciones relacionadas con la conducta agresiva Introducción Fisiopatología Clasificación de la agresividad en caninos domésticos
Agresión dominante Agresión intraespecífica e intrasexual Agresión entre machos Agresión entre hembras
Agresión por miedo Agresión por dolor Agresión predatoria Agresión territorial Agresión por alteraciones fisiopatológicas Anexo. Pautas para propietarios ¿Cómo ser el líder de un perro? Ejercicios de dominancia Posición de sentado Caminar junto al propietario Enseñanza de la orden de represión de una conducta Refuerzo positivo de obediencia
4. Alteraciones relacionadas con la conducta de eliminación Introducción Eliminación en lugares inadecuados Marcaje Micción por sumisión Micción por excitación
5. Alteraciones relacionadas con el deterioro cognitivo Introducción El papel de los propietarios
Síndrome de disfunción cognitiva o demencia senil Síndrome del cachorro viejo
6. Últimos avances y novedades en el tratamiento Introducción Feromonas caninas Clasificación de las feromonas
Otras opciones terapéuticas farmacológicas Fármacos naturales Nutracéuticos
7. Bibliografía 8. Créditos fotográficos
3. Alteraciones relacionadas con la ansiedad y el estrés Introducción Tratamiento
Ansiedad por separación Síndrome ansiogénico Fobias Agorafobia o fobia social Fobia a estruendos o tormentas
Trastornos compulsivos Relacionados con la conducta de alimentación Relacionados con la conducta de locomoción Relacionados con la conducta de vocalización Neurosis varias
Otras alteraciones conductuales relacionadas con la ansiedad Coprofagia Obesidad
Editorial Servet
■
Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España
■
+34 976 461 480
ETOLOGÍA
GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO
ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS PERROS Ricardo Luis Bruno Cazeaux
GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO
E T O L O G Í A
INTRODUCCIÓN Los problemas de conducta relacionados con la agresividad son la causa más común de consulta de comportamiento en perros, y la segunda en gatos, lo que demuestra su importancia.
ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS PERROS
Al igual que otras alteraciones de conducta, una alteración del compor tamiento agresivo en un determinado paciente se establece, ya sea su origen genético o ambiental, cuando la conducta del animal afecta a su propia calidad de vida o la de quienes conviven con él.
16
Es muy importante hacer un diagnóstico exacto del tipo de agresión que manifiesta el animal. Existen varios tipos de conductas agresivas y, por tanto, distintos pronósticos y tratamientos para cada una de ellas. La conducta agresiva tiene un alto valor como herramienta para la super vivencia de un individuo, ya sea exhibida hacia miembros de su especie o de una especie distinta (fig. 1). Por ello, no hay que considerarla una pa tología del comportamiento en sí misma, ya que se trata de una conducta normal, si bien es cierto que puede impedir la convivencia del animal con otros individuos en el ambiente doméstico o presentar alteraciones.
No debe confundirse la agresión, que se ejerce en el interior de una especie, con la depredación, que se ejerce entre distintas especies. La primera implica una competición, pero no así la segunda. Figura 1. La conducta agresiva es una herramienta de supervivencia, incluso entre miembros de la misma especie.
ALTERACIONES RELACIONADAS CON LA CONDUCTA AGRESIVA
1
FISIOPATOLOGÍA En la actualidad, algunos investigadores en el campo de la neurociencia y de la neurología experimental plantean la localización de áreas cerebrales que representan las bases anatómicas y fisiológicas sobre las que asienta la conducta agresiva.
EL SISTEMA LÍMBICO REGULA LA CONDUCTA AGRESIVA La parte del cerebro asociada generalmente con la conducta agresiva se denomina sistema límbico. Esta parte del cerebro, llamada también cerebro visceral o cerebro antiguo o archiencéfalo, se considera una estructura primitiva en comparación con el estrato denso de células conocido como materia gris, el neocórtex o neoencéfalo. Se trata de un anillo situado en la cara interna del cerebro, cuya parte anteroinferior es conocida como la amígdala. La amígdala se localiza profundamente en cada lóbulo temporal y ha sido estrechamente relacionada con la conducta agresiva. La corteza cerebral actúa sobre el hipotálamo y la amígdala, y estos a su vez sobre el mesencéfalo, lo que provoca la exhibición por parte del animal de una conducta agresiva.
Se sabe que existen áreas en el cerebro que al ser estimuladas dan lugar a una conducta violenta o agresiva independientemente de la situación, contexto o experiencia previa, por lo que esas áreas del cerebro constitu yen las bases neuronales de la agresividad. Estudios de laboratorio han demostrado que la estimulación eléctrica de la región del hipotálamo dorsal induce la conducta defensiva, mientras que la estimulación eléctrica del hipotálamo medial induce la aparición de una conducta ofensiva y, por último, una descarga eléctrica controlada y ejer cida sobre el hipotálamo lateral desencadena la conducta predatoria en el animal en experimentación.
17
GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO
E T O L O G Í A
NEUROTRANSMISORES
ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS PERROS
El principal neurotransmisor implicado en la conducta agresiva es la sero tonina. Se ha comprobado que una disminución en la síntesis y liberación de serotonina está relacionada con un aumento de la conducta agresiva del sujeto en experimentación. Si bien este neurotransmisor desempeña un papel importante en la agresividad, no es el único factor involucrado en el control de dicha conducta. Los sistemas dopaminérgicos y la norepine frina podrían tener un efecto facilitador sobre la conducta agresiva.
18
La agresividad está muy influida por factores sociales como el estatus del individuo dentro de su grupo y las experiencias previas vividas por dicho individuo.
HORMONAS
Las hormonas también desempeñan un papel importante en el control de la conducta relacionada con la agresividad. El sistema endocrino y el sis tema nervioso central están íntimamente relacionados, de modo que los niveles de hormonas están regulados de forma precisa mediante sistemas de retroalimentación. Una sola hormona puede tener distintos efectos com plejos. Además, los niveles de dicha hormona pueden influir en los niveles de otras y, al mismo tiempo, estar influidos por los niveles de otras distintas debido a los complejos sistemas de control mediante retroalimentación. Del mismo modo que las hormonas influyen en el comportamiento agonís tico, este también puede influir sobre el nivel de las hormonas. Además, los efectos de las hormonas pueden estar influidos por el contexto social del individuo. Las hormonas que provocan comportamiento agresivo en vertebrados, provocando diferentes reacciones son: ➤ Corticotropina: inhibe las agresiones. ➤ Catecolaminas: se trata de neurohormonas que desempeñan un papel importante en la respuesta al estrés, como la dopamina, la epinefrina (adrenalina) y la norepinefrina (noradrenalina). ➤ Glucocorticoides: facilitan la respuesta de sumisión.
ALTERACIONES RELACIONADAS CON LA CONDUCTA AGRESIVA
1
➤ Hormonas reproductivas: la mayoría de las peleas entre machos tienen
lugar por la competencia por el acceso a las hembras. Sin embargo, lo más común es que las hembras luchen por los recursos y alimentos, y para defender a sus crías, ya que la prolactina (hormona que se se grega durante la lactancia) aumenta la agresividad. Además, las hem bras suelen ser menos agresivas que los machos, ya que las hormonas implicadas en la ovulación disminuyen la agresividad (progesterona). ➤ Hormonas sexuales: los andrógenos aumentan la agresividad de tipo ofensivo y carecen de efecto sobre la agresividad defensiva. Sin em bargo, no hay evidencias claras de que exista una correlación positiva entre un alto nivel plasmático de andrógenos y la agresividad, por lo que se cree que las hormonas masculinas tienen un efecto organizador más que excitador sobre la agresión intrasexual y competitiva (agresivi dad ofensiva).
CLASIFICACIÓN DE LA AGRESIVIDAD EN CANINOS DOMÉSTICOS Para comprender el concepto de agresividad, es importante conocer las distintas clasificaciones que existen sobre la misma.
EN FUNCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS NERVIOSAS Existen áreas en el cerebro que al ser estimuladas dan lugar a una con ducta violenta o agresiva independientemente de la situación, contexto o experiencia previa del individuo. Basándose en estos hallazgos, se ha cla sificado la conducta agresiva como: ➤ Agresividad afectiva. Está regida por el núcleo amigdalino y la corteza frontal, e intervienen transmisores serotoninérgicos, colinérgicos y ca tecolaminérgicos. Incluye la agresividad ofensiva y defensiva, donde la conducta resulta ser aversiva y desagradable para el animal que la exhibe. Se caracteriza por un cambio del carácter del individuo y por producirse una activación simpática (piloerección, midriasis, etc.).
19
GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO
E T O L O G Í A
➤ Agresividad no afectiva o predatoria. Esta conducta tiene origen hipo
talámico y el principal neurotransmisor que interviene es la acetilcolina. Se trata de un tipo de agresividad donde existe un reforzamiento posi tivo para el animal. Se desencadenada por el movimiento de la presa o la sospecha de su proximidad. Es un tipo de agresión que provoca cambios mínimos en el carácter del animal que la desarrolla y es una respuesta automática e innata.
ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS PERROS
EN FUNCIÓN DE LA SITUACIÓN O EL ESTÍMULO QUE LA PROVOCA
20
Entre los animales se han observado diversas formas de agresividad en función de la situación o estímulo que la provoca: ➤ Agresión depredadora: provocada por la presencia de una presa natural. ➤ Agresión antidepredadora: desencadenada por la presencia de un depredador. ➤ Agresión territorial: defensa de un área propia frente a un intruso. ➤ Agresión de dominancia: tiene lugar por un desafío al rango social del animal o a su deseo de acceder a un recurso crítico. ➤ Agresión maternal: provocada por la proximidad de algún agente amenazador para las crías de la hembra. ➤ Agresión del destete: desencadenada por la creciente independencia de la prole; los progenitores amenazan o incluso atacan suavemente a su descendencia. ➤ Agresión parental disciplinada: debida a diversos estímulos, como mamar a deshora, juegos bruscos o demasiado prolongados, aleja mientos, etc. ➤ Agresión relacionada con el sexo: tiene lugar por los mismos estímu los que disparan la conducta sexual. ➤ Agresión entre machos: provocada por la presencia de un competidor masculino de la misma especie. ➤ Agresión inducida por el miedo: debida al confinamiento o acorrala miento y la incapacidad de escapar, o por la presencia de algún agente amenazador.
ALTERACIONES RELACIONADAS CON LA CONDUCTA AGRESIVA
1
CLASIFICACIÓN DE MOYER MODIFICADA Kenneth E. Moyer elaboró una clasificación de las conductas agresivas basándose en el estímulo o la situación motivacional que hace generar la respuesta agresiva. Esta clasificación es aún hoy utilizada por muchos autores. ➤ Agresión dominante. ➤ Agresión intraespecífica: entre individuos de la misma especie (tanto entre machos como entre hembras). ➤ Agresión interespecífica: entre individuos de distintas especies. ➤ Agresión predatoria. ➤ Agresión debida al dolor. ➤ Agresión instrumental. ➤ Agresión por miedo. ➤ Agresión territorial. ➤ Agresión maternal. ➤ Agresión redirigida. ➤ Agresión por alteración fisiopatológica.
SOCIOPATÍAS Otros autores, con una línea de estudio diferente en comportamiento ani mal, no hacen una clasificación estricta de los problemas de agresividad, sino que hablan de sociopatías, en las cuales diferencian dos estados: ➤ Estado reaccional: se caracteriza por una secuencia de agresión re gulada y organizada. Se considera una conducta social perfectamente normal del animal. ➤ Estado de hiperagresividad secundaria: se caracteriza por la desapa rición de los elementos de regulación de la agresión. Se considera un estado totalmente patológico. Estos autores consideran la agresión jerárquica, la agresión por irritación y la agresión territorial como un tridente sintomático de las sociopatías.
21
GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO
E T O L O G Í A
COMPORTAMIENTO AGONÍSTICO
ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS PERROS
Recientemente, se ha introducido el concepto de comportamiento agonístico, que hace referencia a: ➤ Interacción competitiva entre dos o más individuos: involucra posturas corporales y exhibiciones relacionadas con la pelea; incluye las amenazas con sonidos y posturas y expresiones faciales sutiles. ➤ Ataque defensivo: involucra conductas de agresión, escape, señales de sumisión, amenaza y mordida. ➤ Ataque ofensivo: incluye las conductas de caza y mordida.
22
PUNTOS CLAVE SOBRE LA AGRESIVIDAD ➤ ➤ ➤
La agresividad es un concepto multidimensional y puede ocurrir en diversos contextos. La conducta agresiva está influida por dos factores: la genética y el ambiente. En la exhibición de una conducta agresiva interactúan numerosos factores: hormonales, neurológicos, cognitivos, sociales, estímulos externos que la disparan, etc.
AGRESIÓN DOMINANTE La agresión dominante o por dominio es la más frecuente de todas las al teraciones de las conductas agresivas de los caninos domésticos de com pañía. Generalmente, esta alteración se observa en machos no castrados a partir del año y medio de edad, y en animales de raza pura más que en mestizos.
ALTERACIONES RELACIONADAS CON LA CONDUCTA AGRESIVA
1
Las cualidades estéticas que normalmente se premian en las exposiciones caninas (cola erecta, porte altivo o cabeza levantada) son muy similares a las actitudes y gestos propios de animales dominantes. En general, los pe rros más premiados son los que más posibilidades tienen de reproducirse, lo que conlleva una concentración de genes con caracteres potencialmente dominantes. En la actualidad, esta cuestión representa una de las principa les causas de la aparición de conductas agresivas por dominancia (fig. 2). El perro agresivo por dominancia puede serlo con algún o con todos los habitantes de la casa. Teniendo en cuenta que el mundo de los caninos se maneja con gestos, posturas y contactos corporales fuertes y que, ade más, los perros consideran a su familia humana miembros de su grupo social, los estímulos específicos que desencadena la agresividad son los contactos corporales que los dueños tienen con ellos, como las caricias, el cepillado, la colocación de un collar, etc. Los propietarios no son conscien tes de que estos estímulos pueden desencadenar la conducta dominante y les cuesta mucho entender el comportamiento de su perro.
Figura 2. Las cualidades estéticas premiadas en exposiciones caninas conllevan una concentración de genes con caracteres potencialmente dominantes.
23
GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO
E T O L O G Í A
LOS SIGNOS DE DOMINANCIA
ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS PERROS
Los animales dominantes suelen avisar mediante su comportamiento antes de llegar a la agresión directa. Entre estas actitudes se encuentran: ➤ Colocar la cabeza presionando sobre las rodillas de la persona. ➤ Mirar fijamente a los ojos y no desviar la mirada (fig. 3). ➤ Permanecer en el paso frente al propietario y no moverse del lugar.
24
Figura 3. Perro en postura dominante que mantiene la mirada.
La agresión dominante empieza cuando el dueño permite que animal muestre los signos de dominancia, ya sea por temor o por desconoci miento, con lo que el perro comienza a creerse dominante e intenta subor dinar a su dueño.
Una crianza permisiva y sin límites claros durante la etapa de cachorro lleva a la aparición de esta alteración cuando el animal llega a su etapa adulta.
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.
1
Consultar condiciones.
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com