SD 1,895.00 MXN
DOSIER DE
Las 105 consultas más frecuentes en la clínica veterinaria
PRESENTACIÓN
105 Las
consultas más frecuentes
clínica veterinaria en la
Juan Carlos Cartagena Albertus
Las 105 consultas más frecuentes en la clínica eBook incluido veterinaria En un formato que facilita la obtención de información, su objetivo es ser una guía y un material de consulta actualizado al que el clínico pueda acudir para contrastar casos similares.
69.00 EUR
Las 105 consultas más frecuentes en la clínica veterinaria
Esta obra recoge las consultas que se llevan a cabo más habitualmente en la clínica veterinaria en los diferentes ámbitos de conocimiento de la profesión.
105 Las
consultas más frecuentes
en la clínica veterinaria Juan Carlos Cartagena Albertus
84.99 USD 1,895.00 MXN
PY095922_Las_105_consultas_mas_frecuentes_CUB_EDRA.indd Todas las páginas
Este libro recoge las consultas que más habitualmente se ven en las clínicas veterinarias en los diferentes ámbitos de conocimiento de la profesión. En un formato que facilita la obtención de información, su objetivo es ser una guía y un material de consulta actualizado al que el clínico pueda acudir para contrastar casos similares.
7/1/21 14:48
PVP PÚBLICO OBJETIVO: ✱ Veterinarios clínicos ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 22 × 28 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 264 NÚMERO DE IMÁGENES:210 ENCUADERNACIÓN: tapa rústica ISBN: 978-84-18020-81-0 FECHA DE PUBLICACIÓN: enero 2021
74 €
Autor JUAN CARLOS CARTAGENA ALBERTUS Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Miembro del Royal College of Veterinary Surgeons (RCVS), Master of Science (MSc), acreditado por AVEPA en las especialidades de oncología y cirugía de tejidos blandos, Master University in Veterinary Practice & Therapeutic Investigation, General Practitioner Certificate (GP Cert.) en Oftalmología y en Oncología, Postgraduate Certificate in Advanced Veterinary Practice (PgC Cert. AVP) por el RCVS y especialista universitario en endoscopia y cirugía mínimamente invasiva (EAMIS) por la Universidad de Extremadura (UEX).
PUNTOS CLAVE:
➜ Obra de fácil consulta sobre las necesidades básicas diarias de la clínica veterinaria. ➜ Una ayuda en la toma de decisiones. ➜ Con un formato sencillo y claro de gran aceptación en otros países.
Presentación de la obra Este libro pretende ser una guía básica de las 105 consultas veterinarias más frecuentes en la clínica diaria. Se inicia con una consulta estándar, que se basa en el método Calgary- Cambridge de consulta médica aplicada a la veterinaria, seguida por 12 consultas de importancia tanto por motivos habituales en el animal sano como de aquellos problemas que incluyen un diagnóstico diferencial amplio. Después se incluyen 93 consultas multidisciplinares clasificadas según el área médica veterinaria involucrada. En cada consulta se abordará, de una forma práctica, la historia del paciente, el examen físico, el abordaje diagnóstico, los tratamientos más actuales y las formas de prevención. En lo que respecta a la consulta estándar tratada en el primero de los apartados, los métodos de consulta médica son sistemas diseñados en medicina humana y trasladados a la veterinaria en los que se intenta maximizar el contacto con el cliente, la obtención de datos del animal y la implicación del propietario en el tratamiento posterior. Con estos métodos, el veterinario puede evaluar y mejorar la consulta con sus pacientes. El método Calgary-Cambridge de consulta, desarrollado por Suzanne Kurtz y Jonathan Silverman en 1996, es perfectamente extrapolable a la medicina veterinaria y se incluye en los módulos de consulta de los certificados británicos del Advance Veterinary Practitioner. Este sistema estructura el tiempo de consulta de una forma lógica y por pasos en la interacción propietario, mascota y veterinario. Pensamos que este tipo de obra puede ser muy interesante como material de consulta amplio y actualizado en un solo libro en el que un veterinario pueda contrastar o consultar un caso de similares características. Puede resultar similar a tener una segunda opinión o un compañero experimentado al lado del profesional veterinario. Se ha concebido como ayuda importante para los veterinarios clínicos que quieren contrastar o refrescar sus conocimientos y también para los veterinarios recién graduados y los estudiantes de veterinaria. Con las 105 consultas veterinarias hemos querido cubrir la mayoría de las áreas de conocimiento veterinario, como son la dermatología, la oftalmología, las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, las enfermedades gastrointestinales, musculoesqueléticas, endocrinas, urinarias, reproductivas y neoplásicas, entre otras, los problemas de comportamiento, las alteraciones toxicológicas y otros aspectos como la revisión anual, la esterilización de la mascota, la pérdida de peso, el síndrome de polidipsia/poliuria, el paciente con fiebre, anémico o con ictericia, la mascota postrada, el paciente con el abdomen distendido y la eutanasia. Este tipo de libro es ampliamente utilizado en otros países y proporciona un complemento de seguridad para el veterinario que lo posee, ya que siempre tiene a mano una segunda opinión de la mayoría de consultas a las que atiende en el día a día de la clínica veterinaria. De la misma forma, este manual puede ser actualizado regularmente, ofreciendo una información acorde a las necesidades veterinarias básicas.
Las 105 consultas más frecuentes en la clínica veterinaria
El autor Juan Carlos Cartagena Albertus Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1987. Doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en Oncología Veterinaria con mención internacional. Es miembro del Royal College of Veterinary Surgeons (RCVS) desde 2008, Master of Science (MSc), acreditado por AVEPA en las especialidades de oncología y cirugía de tejidos blandos, Master University in Veterinary Practice & Therapeutic Investigation, General Practitioner Certificate (GP Cert.) en oftalmología y en oncología, Postgraduate Certificate in Advanced Veterinary Practice (PgC Cert. AVP) por el RCVS y especialista universitario en endoscopia y cirugía mínimamente invasiva (EAMIS) por la Universidad de Extremadura (UEX). Es miembro también de la Sociedad Europea de Oncología Veterinaria (ESVONC) y de los Grupos de Trabajo de Oncología y Cirugía de Tejidos Blandos de AVEPA. Actualmente trabaja en una empresa de servicios veterinarios para clínicas veterinarias en las especialidades de oncología, oftalmología, cirugía y endoscopia en la provincia de Málaga.
Colaboradores Alfredo Cabrera DVM, especializado en oncología. Profesor titular de la Cátedra de Biología y Ciencias Naturales de la Escuela Agrotécnica de Colón, Entre Ríos (Argentina).
Alicia Fernández Ruiz DVM, Curso Superior de Posgrado (CSP) en Medicina Interna, miembro de AVEPA y del GECAR. Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Cardenal Herrera-CEU.
Carlos Marqués Guillén DVM, Master of Science (MSc), Certificado en Cirugía de Pequeños Animales (Cert SAS).
Javier Engel Manchado DVM, MSc en Cardiología, Acred. AVEPA (cardiología), miembro del Royal College of Veterinary Surgeons (MRCVS). Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Cardenal Herrera-CEU.
Jénnifer Guerrero Borg BVM&S (licenciada en Medicina Veterinaria y Cirugía), MRCVS.
Juan Alberto Corbera Sánchez DVM. Profesor titular del Departamento de Patología Animal, Producción Animal, Bromatología y Tecnología de los alimentos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
Manuel Morales Doreste DVM. Profesor titular de Medicina y Cirugía de la ULPGC.
Mario Virgilio Buendía García BVM&S (licenciado en Medicina Veterinaria y Cirugía), MRCVS.
Oliver Rodríguez Lozano DVM. Profesor asociado, Hospital Clínico Veterinario de la ULPGC.
Pablo Millán Téllez DVM, Director clínico del grupo Jungle Vets.
Sergio Moya García LV, MSc, MRCVS, General Practitioner Certificate (GPCert) en neurología, especialista en endoscopia y cirugía mínimamente invasiva (EAMIS).
Sergio Ródenas González LV, MRCVS, diplomado por el European College of Veterinary Neurology (DECVN).
Índice de contenidos DINÁMICA DE LA CONSULTA ESTÁNDAR CONSULTA VETERINARIA ESTÁNDAR 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
La primera visita La visita anual La esterilización del paciente El paciente que pierde peso El paciente obeso Polidipsia y poliuria Fiebre Anemia Ictericia El paciente postrado El abdomen distendido Eutanasia
CONSULTA DERMATOLÓGICA 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.
El paciente con prurito Ectoparásitos Demodicosis Pioderma Dermatitis atópica canina Dermatitis piotraumática (hot spot) Dermatitis acral Problemas en los sacos anales Otitis externa El perro con pododermatitis El paciente con un bulto en la piel Urticaria y angioedema El paciente con alopecia Dermatofitosis
CONSULTA OFTALMOLÓGICA 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35.
Los párpados La conjuntivitis en los perros La conjuntivitis en los gatos Queratitis superfical crónica El ojo seco Una mancha en la córnea Úlcera corneal en el perro Cataratas Ceguera en el perro y en el gato
ENFERMEDADES INFECCIOSAS 36. 37. 38. 39. 40. 41.
Leucemia felina Inmunodeficiencia felina Peritonitis infecciosa felina Absceso en un gato Leishmaniosis canina Toxoplasmosis
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIAS 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48.
Tos Tos de las perreras Estornudos y descargas nasales Soplo cardiaco Insuficiencia cardiaca El gato disneico Síndrome braquicéfalo
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55.
Anorexia Problemas dentales Vómito Diarrea Gastroenteritis hemorrágica Pancreatitis Síndrome de dilatación-torsión gástrica 56. Megacolon felino
ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS 57. 58. 59. 60. 61. 62.
Cojeras en animales jóvenes Cojeras en miembro anterior Cojeras en miembro posterior Artrosis Displasia de cadera Rotura del ligamento cruzado anterior 63. Dolor agudo espinal y neuropático
ENFERMEDADES ENDOCRINAS 64. 65. 66. 67. 68.
Hipotiroidismo Hipertiroidismo felino Diabetes en perros y gatos Hipoadrenocorticismo Hiperadrenocorticismo o síndrome de Cushing
ENFERMEDADES URINARIAS 69. El perro con signos clínicos de cistitis 70. El gato con signos clínicos de cistitis 71. El perro con incontinencia urinaria 72. Enfermedad renal crónica 73. El gato con enfermedad renal crónica y artrosis
ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS 74. Hiperplasia endometrial quística/piometra 75. El celo 76. Pseudogestación 77. La gestación 78. El parto 79. El cachorro recién nacido 80. Enfermedades de la próstata
URGENCIAS 81. Atropello 82. Lesiones en la cavidad oral por palos 83. Espigas 84. Quemaduras
ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS 85. 86. 87. 88.
Epilepsia y convulsiones Paraparesia Síndrome vestibular Accidente cerebrovascular
PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO 89. 90. 91. 92.
El perro agresivo El perro con miedo Ansiedad por separación Necesidades en sitios inoportunos 93. El gato agresivo
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104.
El paciente con cáncer Lipoma Histiocitoma Mastocitoma canino Linfoma canino Linfoma felino Tumores mamarios Tumores melanocíticos Osteosarcoma Sarcoma de tejido blando El sarcoma asociado al punto de inyección
ALTERACIONES TOXICOLÓGICAS 105. Las 20 intoxicaciones más frecuentes en la clínica diaria
Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España■+34 976 461 480
105 Las
consultas más frecuentes
clínica veterinaria en la
Juan Carlos Cartagena Albertus
7/1/21 14:48
01
CONSULTA VETERINARIA ESTÁNDAR
CONSULTA 3
LA ESTERILIZACIÓN DEL PACIENTE INTRODUCCIÓN La esterilización de la mascota es un tema controvertido y que debería plantearse según diferentes perspectivas dependiendo de la especie, raza, edad, etc. Muchos son los beneficios y los perjuicios que deben tenerse en cuenta, por lo que el veterinario debería primeramente considerar su recomendación para el paciente y conocer las expectativas del propietario. Encontrar el momento ideal para la intervención dependerá de la edad de la mascota en el momento de la consulta y nunca deberíamos plantear una esterilización sistemática sin considerar todos los conocimientos que tenemos actualmente sobre la influencia de este procedimiento en perros y gatos. Los veterinarios deberíamos ser asesores de nuestros clientes y la decisión final debería tomarla el propietario tras una amplia y actualizada información sobre el tema.
VENTAJAS DE LA ESTERILIZACIÓN EN MACHOS Y HEMBRAS DE PERRO Y GATO De forma directa se pueden evitar las gestaciones, el celo y la pseudogestación. En las perras, se recomienda realizar la cirugía durante el anestro. La intervención durante el estro y proestro conlleva mayor riesgo de sangrado y durante el diestro puede generar una pseudogestación, ya que, al extirpar los cuerpos lúteos del ovario, habrá una bajada repentina de progesterona y, por lo tanto, un pico de prolactina que puede estimular la lactación. Se puede evitar la piometra. Este es un problema importante que afecta al 25 % de las perras enteras antes de los 10 años de edad. La piometra suele ocurrir durante el diestro, ya que están elevados los niveles de progesterona y bajos los de estradiol (fig. 1). Con la esterilización se pueden evitar de forma directa los tumores de ovario, útero y testículos, y hay una disminución en la formación de tumores de mama. También disminuye la presencia de hernias perianales e inguinales. La esterilización disminuye la formación de tumores perianales asociados a hormonas. También disminuyen algunos problemas dermatológicos como la alopecia de la glándula supracaudal.
PREVENCIÓN DE LOS TUMORES MAMARIOS
Los tumores mamarios son una de las neoplasias más frecuentes en los animales de compañía. El riesgo de padecer tumores de mama aumenta con cada ciclo estral, lo que indica que las hormonas sexuales influyen negativamente, ya que participan en su desarrollo. La probabilidad de aparición será menor cuanto más joven sea castrada la hembra. En las perras, los tumores mamarios suelen ser malignos en el 50 % de los casos. La esterilización antes del primer celo reduce al 0,5 % la probabilidad de padecimiento de tumores de mama. Si la cirugía se realiza después del primer celo y antes del segundo, la probabilidad de padecimiento aumenta hasta el 9 %. Si la cirugía se pospone hasta después del segundo celo y antes del tercero, la probabilidad se eleva hasta el 26 %. La esterilización posterior al tercer celo no aporta beneficio respecto al padecimiento de tumores mamarios en la perra. En las gatas, los tumores mamarios suelen ser malignos por encima del 90 % de los casos. La esterilización de las gatas antes de los 6 meses de edad reduce a un 9 % la probabilidad de padecimiento de tumores de mama. Si la cirugía se realiza después del primer celo, esta probabilidad se eleva a un 14 %. Si se realiza tras el segundo celo, el riesgo se incrementa hasta el 89 %. Si la operación se demora hasta después del tercer celo o de los dos años de edad, este procedimiento puede no conferir ninguna protección a la gata frente a la posibilidad de padecer tumores mamarios. Si una hembra entera presenta un tumor mamario su esterilización puede suponer hasta un aumento del 45 % de la supervivencia, comparativamente a si no fuera castrada. Esto es independiente de la edad a la que se realice la cirugía.
Mejora el control de la diabetes mellitus y de la epilepsia. Durante el diestro existe un mayor riesgo de padecer diabetes transitoria o permanente debido a las elevadas concentraciones de progesterona, ya que esta tiene un efecto antagónico al de la insulina y estimula a la hormona del crecimiento, que es una hormona diabetógena. Por este motivo, las hembras diabéticas deberían ser esterilizadas para un óptimo control de la glucemia.
7
PY095922_105consultas_Libro.indb 7
18/12/20 11:30
01
CONSULTA VETERINARIA ESTÁNDAR
Las 105 consultas más frecuentes en la clínica veterinaria
Algunos estudios indican que las hembras enteras con epilepsia primaria pueden presentar mayor incidencia de crisis convulsivas durante el estro y el final del diestro, por lo que la esterilización podría resultar beneficiosa. La esterilización prolonga la esperanza de vida: los animales esterilizados viven más que los enteros. Tienen menos probabilidad de morir por determinadas enfermedades infecciosas, accidentes durante el vagabundeo, etc. Por otro lado, el riesgo de morir de cáncer aumenta, posiblemente asociado a una mayor supervivencia, y también el padecimiento de enfermedades inmunomediadas. Mejora algunos comportamientos relacionados con las hormonas sexuales y, sobre todo, reduce el vagabundeo.
incontinencia de un 13 %, mientras que si esta cirugía se efectúa después de los 3 meses, el riesgo pasa a ser de un 5 %. A partir de los 12 meses, la edad del animal en el momento de la esterilización no influiría en el padecimiento de una incontinencia urinaria. La realización de una colposuspensión puede ayudar a evitar este problema.
Las perras enteras tienen muy poca incidencia de incontinencia urinaria (8 veces menos que las castradas).
Evidentemente, una esterilización es un procedimiento quirúrgico con una serie de riesgos y problemas asociados al mismo acto (fig. 2). La esterilización se ha relacionado con incontinencia urinaria y con una mayor predisposición a las infecciones urinarias persistentes en perras. Las perras de razas medianas y grandes parecen estar predispuestas al padecimiento de incontinencia urinaria. Las esterilizaciones tempranas pueden influir significativamente. De esta manera, las hembras esterilizadas antes de los 3 meses de edad tienen una probabilidad de padecimiento de
La esterilización conlleva, en algunos casos, la inmadurez de los órganos genitales externos. Se ha asociado a algunos tumores como el osteosarcoma, carcinoma prostático, hemangiosarcoma, linfoma, mastocitoma y carcinoma de células transicionales de vejiga, entre otros. En el caso del osteosarcoma, se ha observado un efecto protector de las hormonas sexuales durante el desarrollo y mantenimiento de la estructura ósea. Los estrógenos y la testosterona pueden inhibir la proliferación y malignización de los osteoblastos. Por este motivo, la esterilización puede aumentar ligeramente el riesgo de padecer osteosarcomas, sobre todo si se realiza antes del año de edad. Este tumor suele ser más frecuente en machos y hay también algunas razas especialmente predispuestas. Para el linfoma, se ha determinado en algunos estudios que la esterilización supone un riesgo de 3 a 4 veces mayor de padecer trastornos linfoproliferativos, sobre todo en casos de cirugías tempranas.
FIGURA 1. Ejemplo de problemas por no esterilizar a una perra. Piometra en perra con peritonitis asociada.
FIGURA 2. Ejemplo de complicaciones de la esterilización. Hemorragia escrotal tras una castración en perro.
INCONVENIENTES DE LA ESTERILIZACIÓN EN MACHOS Y HEMBRAS DE PERRO Y GATO
8
PY095922_105consultas_Libro.indb 8
18/12/20 11:3
la esterilización Del paciente
Las hormonas sexuales parecen tener un efecto protector frente a los mastocitomas, aunque todavía no se han descubierto receptores estrogénicos en sus células tumorales. La frecuencia de aparición de mastocitomas aumenta en hembras castradas, y suelen presentarse a una edad avanzada. Las esterilizaciones tempranas parecen influir en la aparición temprana de formas de mastocitoma. Algunos estudios asocian la esterilización con un doble riesgo de padecimiento de carcinoma de células transicionales de vejiga. Un macho castrado tiene una probabilidad de 2 a 8 veces mayor de padecer un carcinoma prostático, aunque, en general, la incidencia en la población es baja. Algunos estudios han demostrado que la probabilidad de padecimiento de hemangiosarcoma es mayor en animales castrados. Las hembras y los machos castrados tienen más del doble de riesgo de desarrollar un hemangiosarcoma esplénico que los animales enteros. Las hembras castradas tienen 5 veces más riesgo que los machos castrados de desarrollar un hemangiosarcoma cardiaco. Se ha visto la relación de la esterilización con algunos problemas de comportamiento como el síndrome de disfunción cognitiva, miedos, ansiedad por separación, hiperactividad, excitabilidad, timidez, micción por sumisión, etc. Estos problemas se observan más en hembras que en machos, sobre todo cuando la esterilización se realiza antes de los 6 meses de edad. También se han asociado a la esterilización enfermedades ortopédicas e inmunitarias, el hipotiroidismo, las reacciones vacunales, la obesidad, etc.
POSIBLES INCONVENIENTES DE LA ESTERILIZACIÓN ■
Osteosarcoma.
■
Carcinoma prostático.
■
Hemangiosarcoma.
■
Linfoma.
■
Mastocitoma.
■
Carcinoma de células transicionales.
■
Incontinencia urinaria.
■
Infección urinaria persistente.
■
Inmadurez de los órganos genitales.
■
Riesgos quirúrgicos.
■
Alteraciones ortopédicas.
■
Enfermedades inmunitarias.
■
Reacciones vacunales.
■
Hipotiroidismo.
■
Obesidad.
■
Progresión del síndrome de disfunción cognitiva y otros problemas de comportamiento
Los veterinarios somos los asesores de nuestros clientes y podremos influir en las decisiones sobre si se debe esterilizar a una mascota y sobre cuándo es el momento óptimo para realizar la cirugía. En este conjunto de beneficios y perjuicios se ha concretado, por ejemplo, que el riesgo real de padecimiento de un problema oncológico relacionado con la esterilización no supera el 1 %. Por ello, consideremos toda la información actualizada a nuestro alcance y ofrezcamos una información objetiva a nuestro cliente.
9
PY095922_105consultas_Libro.indb 9
18/12/20 11:30
03
CONSULTA OFTALMOLÓGICA
CONSULTA 32
UNA MANCHA EN LA CÓRNEA INTRODUCCIÓN La córnea sana es lisa, brillante, avascular y, sobre todo, transparente. Además da soporte al contenido ocular permitiendo el paso de la luz. En la córnea hay una hidratación constante debido a la distribución de las fibras de colágeno y a la bomba endotelial, que regula el paso de sodio y potasio en el endotelio corneal. En 7 días aproximadamente renueva su epitelio.
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA QUERATITIS SUPERFICIAL CRÓNICA O PANNUS Ver “Queratitis superficial crónica” (pág. 65).
QUERATITIS EOSINOFÍLICA FELINA También se la conoce como queratitis superficial proliferativa del gato. Puede ser uni- o bilateral y se ha relacionado con la luz ultravioleta, con el herpesvirus felino (FHV-1) y con el complejo granuloma eosinofílico. No se ha descrito ninguna predisposición racial ni de sexo. Los signos clínicos suelen ser dolor con blefaroespasmo, epífora y neovascularización y edema corneal, que suele empezar en la zona dorsolateral del ojo. Una vez la enfermedad avanza suele producir placas blanquecinas. Si se realiza una citología de la lesión, la población celular predominante serán los eosinófilos, seguidos de células plasmáticas y mastocitos. Tradicionalmente la queratitis eosinofílica felina se ha tratado con corticoesteroides tópicos, subconjuntivales y sistémicos. Otro tratamiento importante en esta patología es la ciclosporina tópica, que puede administrarse sola o en combinación con corticoesteroides y que es fundamental en el control de las recidivas en los procesos crónicos.
QUERATITIS ULCERATIVAS O ÚLCERAS Ver “Úlcera corneal en el perro” (pág. 72).
QUERATITIS ULCERATIVA RECURRENTE La queratitis ulcerativa recurrente, úlcera indolente o defecto epitelial de la córnea espontáneo y crónico del perro se trata en la consulta “Úlcera corneal en el perro” (pág. 72).
QUERATITIS ESTROMAL FELINA O QUERATITIS HERPÉTICA DEL GATO En esta enfermedad el sistema inmunitario reacciona frente al FHV-1 y produce una inflamación que se hace crónica y desarrolla defectos epiteliales puntiformes o ramificados con exposición estromal. Suele afectar a gatitos con lesiones agudas, a veces graves, y se cronifica en el individuo adulto. En ocasiones podemos ver un proceso respiratorio al mismo tiempo. Los signos clínicos son dolor con blefaroespasmo, epífora, fotofobia, neovascularización, edema corneal, úlcera corneal y conjuntivitis grave. Es típico observar úlceras dendríticas mediante la tinción con rosa de Bengala o fluoresceína. Si realizamos una citología de la conjuntiva afectada se podrán observar cuerpos de inclusión en las células epiteliales. Se puede confirmar la presencia de FHV-1 mediante PCR. Para el tratamiento de estos procesos víricos recomendamos ver la consulta sobre conjuntivitis de los gatos (pág. 63).
SECUESTRO CORNEAL FELINO También conocido como degeneración corneal felina, necrosis corneal o momificación corneal. En esta afección se produce una degeneración focal del colágeno con acúmulo difuso de pigmento marrón (porfirinas) en el estroma más superficial. Poco a poco se forma una placa negra, irregular y profunda que suele estar rodeada por vasos sanguíneos (fig. 1). Normalmente tiene una presentación unilateral y suele afectar a individuos de entre 2 y 7 años. Parece existir un cierto componente hereditario. Los gatos Persa tienen cierta predisposición. Se ha asociado a la distrofia estromal primaria y otros autores lo relacionan con el FHV-1, entropión, queratitis ulcerativas, triquiasis, lagoftalmos, problemas lagrimales, traumatismo, etc. Los signos clínicos son dolor con blefaroespasmo, neovascularización, epífora, queratitis ulcerativa y la presencia de una lesión negra o marronácea de localización central o paracentral profunda. Generalmente el tratamiento es quirúrgico. Como tratamiento médico se ha recomendado el uso de lágrimas con ácido hialurónico. Entre las cirugías que se emplean para solucionar estas patologías están la transposición corneoconjuntival, colgajo (flap) conjuntival, queratectomía superficial, queratoplastia
69
PY095922_105consultas_Libro.indb 69
18/12/20 11:3
03
CONSULTA OFTALMOLÓGICA
Las 105 consultas más frecuentes en la clínica veterinaria
FIGURA 1. Secuestro corneal en un gato.
laminar, uso de biomateriales para cubrir el defecto corneal, pegamentos, etc. Es importante que se “limpie” bien la lesión, ya que la recurrencia es la principal complicación. Es importante que no esperemos mucho tiempo a intervenir quirúrgicamente, ya que la queratitis puede profundizar de forma rápida en la córnea.
procesos inflamatorios crónicos de la córnea o procesos sistémicos inflamatorios o metabólicos como el síndrome de Cushing, hipotiroidismo, diabetes, enfermedades hepáticas, etc. En la exploración observaremos una opacidad corneal de aspecto blanquecino, cuya composición son depósitos de lípidos, colesterol o calcio. También podemos observar neovascularización próxima al depósito, edema corneal cuando hay afectación del endotelio y pigmento en fases avanzadas (figs. 2 y 3). El tratamiento puede consistir en el uso de lágrimas artificiales como lubricantes y en pacientes con neovascularización y pigmento se puede administrar corticoterapia tópica, ciclosporina al 2 % y tacrólimus al 0,02 %. También se han empleado por vía tópica quelantes del calcio como el EDTA, antibióticos para tratar las infecciones secundarias, etc. En casos de gran afectación corneal la cirugía puede ayudar a ganar transparencia.
QUERATITIS SUPERFICIAL RECURRENTE ULCERATIVA O QUERATITIS PUNTIFORME DEL TECKEL Se trata de una enfermedad de curso bilateral que profundiza desde el epitelio hasta el estroma corneal. Es frecuente en
DISTROFIAS CORNEALES Son patologías no inflamatorias de la córnea cuya presentación es usualmente bilateral y simétrica. Suelen ser centrales o paracentrales y progresivas de evolución lenta. Las distrofias corneales se clasifican según su profundidad en la córnea. Hay algunas razas como Cavalier King Charles Spaniel, Pastor Alemán, Husky Siberiano, Samoyedo y Boxer que parecen presentar cierta predisposición. En algunas de estas razas se ha descrito un componente hereditario, pero también se ha relacionado con alteraciones metabólicas. El diagnóstico suele ser por exploración directa de la córnea. La histología puede aportar información sobre la naturaleza de los depósitos. El tratamiento dependerá de la localización de la distrofia. En principio, no se suelen tratar. En aquellos casos en los que la distrofia afecte al eje visual o su progresión produzca inflamación corneal, se recomienda el tratamiento quirúrgico.
DEGENERACIÓN CORNEAL Patología corneal en la que se produce una pérdida de la transparencia por un componente inflamatorio y de neovascularización. Suele ser excéntrica, no simétrica, uni- o bilateral y se puede complicar con depósitos de pigmento o calcio. Se relaciona con
FIGURA 2. Degeneración corneal en un gato que sufrió un traumatismo grave en la córnea.
FIGURA 3. Degeneración corneal en un perro con edema secundario a un daño epitelial.
70
PY095922_105consultas_Libro.indb 70
18/12/20 11:30
Una mancha en La córnea
individuos jóvenes de raza Teckel de pelo largo y también puede observarse en otras razas de perro e incluso en el gato. Se sospecha que el origen pueda ser inmunitario e incluso que vaya ligado a la atopia y también una predisposición hereditaria. Los signos clínicos son dolor con blefaroespasmo, epífora, úlceras puntiformes con edema corneal focal y neovascularización alrededor de las lesiones. El tratamiento es a base de corticoesteroides tópicos y subconjuntivales, ciclosporina al 2 % y tacrólimus al 0,02 %.
QUERATITIS PIGMENTARIA En esta enfermedad típica de razas braquicéfalas se observa una inflamación corneal con pigmentación progresiva y edema con neovascularización superficial (fig. 4). Las causas de esta queratitis se relacionan con la configuración especial de las razas braquicéfalas, que pueden presentar exoftalmía, lagoftalmía, megalofisura palpebral, distiquiasis, triquiasis y entropión medial. Estas alteraciones asociadas a la configuración producen un daño corneal continuo, agravado por la falta de sensibilidad corneal que tienen estas razas. El diagnóstico se basa en la exploración, con la observación de una pigmentación corneal que nace en el cuadrante nasoventral y discurre horizontal y progresivamente hacia el canto lateral. El tratamiento consistirá en corregir los problemas anatómicos causantes (cantoplastia medial, reducción de los pliegues nasales), en la administración de ciclosporina al 2 %, corticoesteroides tópicos y lágrimas artificiales y, en casos graves, en una queratectomía superficial.
DERMOIDE También se conoce como coristoma. Es un tejido epitelial queratinizado benigno instalado en una localización anormal. Suele ser congénito y se ha descrito sobre todo en el Pastor Alemán, Dálmata, San Bernardo y Teckel, entre otras razas. Suele presentar pelos que irritan la córnea. El tratamiento es quirúrgico.
QUERATOPATÍA BULLOSA AGUDA Es una patología corneal aguda que puede afectar a gatos de cualquier edad y que cursa con edema, acúmulo de líquido en el estroma corneal y deformación final de la superficie corneal (fig. 5). Es un proceso generalmente unilateral que se asocia con lesiones en la membrana de Descemet. El tratamiento recomendado es quirúrgico, con tarsorrafia, flap conjuntival o queratectomía. También se han descrito buenos resultados con la técnica del entrecruzamiento (crosslinking) del colágeno corneal mediante la aplicación de radiación ultravioleta A (UVA) combinada con un activador tisular como la riboflavina (B2).
NEOPLASIAS OCULARES Las neoplasias corneales, conjuntivales y de la esclerótica no son muy frecuentes en el perro y en el gato. El tratamiento y pronóstico dependerá de la naturaleza del tumor y del grado de afectación de las estructuras oculares.
Degeneración corneal paracentral en un perro tras un proceso crónico de inflamación en la córnea.
FIGURA 4. Queratitis pigmentaria en un perro de raza Pug.
FIGURA 5. Queratopatía bullosa en un gato.
Queratitis eosinofílica felina en tratamiento con ciclosporina al 2 % y corticoesteroides tópicos.
71
PY095922_105consultas_Libro.indb 71
18/12/20 11:3
05
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIAS
CONSULTA 44
ESTORNUDOS Y DESCARGAS NASALES Javier Engel Manchado - Alicia Fernández Ruiz
INTRODUCCIÓN Los perros y gatos respiran preferentemente por la nariz y se resisten a la respiración por la boca. Durante la respiración en reposo, la cavidad nasal es responsable del 79 % de la resistencia inspiratoria y del 74 % de la espiratoria. Cuando se sobrepasa la resistencia nasal aparece la respiración por boca para evitar un sobreesfuerzo, lo que reduce el olfato, el intercambio de calor, la humedad y la filtración. El olfato es un importante órgano involucrado en el apetito, especialmente en los felinos, que pueden incluso rechazar la comida por una falta de olfato.
SIGNOS CLÍNICOS El estornudo es un reflejo protector que se manifiesta como un flujo de aire espiratorio explosivo que moviliza y expele las partículas extrañas de la cavidad nasal. El estornudo inverso es un esfuerzo inspiratorio paroxístico, sonoro y laborioso, acompañado de una postura ortopneica con extensión del cuello y abducción de los codos. No produce intolerancia al ejercicio, no hay disnea obstructiva y generalmente los pacientes se presentan normales entre episodios. La descarga o secreción nasal puede ser evidente, aunque no siempre. Una descarga nasal serosa puede pasar desapercibida o puede que el animal se lama y no la detectemos; otras descargas pueden drenar caudalmente hacia la nasofaringe y ocasionar tos. Por ello, es importante describir la descarga en función de su: ■ Volumen: escaso o abundante. ■ Frecuencia: continua o intermitente. ■ Localización: unilateral o bilateral. ■ Aspecto: seroso, purulento, mucopurulento, sanguinolento o epistaxis.
DIAGNÓSTICO Tanto los estornudos como los estornudos inversos y la descarga nasal son todos signos de enfermedades nasales o
nasofaríngeas (tabla 1). En el caso de los estornudos inversos el problema se localiza en la nasofaringe. Un buen abordaje diagnóstico depende en gran medida de la historia clínica, anamnesis y examen físico. Algunas de las cuestiones que hay que evaluar siempre en los pacientes con estornudos o descarga nasal son la edad, especie y raza del paciente, el inicio y progresión de los signos clínicos o presencia de signos clínicos adicionales, la naturaleza de la descarga nasal y si es unilateral o bilateral, si hay asimetrías faciales, si hay dolor, si ha habido contacto con otros animales, si existen defectos o alteraciones en la boca u obstrucción del flujo de aire nasal, etc. (figs. 1, 2 y 3). El orden en que se realiza el abordaje diagnóstico es importante. Deberán llevarse a cabo análisis hematológicos y bioquímicos (útil en pacientes con enfermedad sistémica, de edad avanzada o sospecha de trombocitopenia), perfiles de coagulación (si hay epistaxis o secreción sanguinolenta) o incluso análisis serológicos (los pacientes con Leishmania pueden desarrollar epistaxis). Se pueden realizar estudios radiológicos para detectar cuerpos extraños, problemas dentales u osteomielitis. Si todavía no se ha obtenido un diagnóstico, se pueden efectuar más pruebas como TAC (fig. 4), resonancia magnética o endoscopia (evaluación de la nasofaringe con retroflexión o rinoscopia). Asimismo, pueden tomarse muestras para citología, cultivo y antibiograma o incluso para pruebas por PCR de enfermedades infecciosas.
TRATAMIENTO El tratamiento dependerá del diagnóstico. Tras una primera evaluación, en pacientes con rinitis crónica se puede administrar una dosis empírica de antibióticos. De primera elección se pueden utilizar la doxiciclina o la amoxicilina-clavulánico durante 7-14 días, o en los casos de sospecha de herpesvirus felino iniciar el tratamiento con famciclovir. Las nebulizaciones con suero salino durante 10-15 minutos pueden reducir la viscosidad de las secreciones o, en su defecto, si la secreción es muy abundante e impide respirar al paciente se pueden realizar
101
PY095922_105consultas_Libro.indb 101
18/12/20 11:30
05
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIAS
realizar también electroquimioterapia. Para las rinitis fúngicas se pueden administrar antifúngicos sistémicos como el itraconazol durante 3-4 semanas o realizar la trepanación del seno frontal y administrar una infusión de clotrimazol.
lavados activos de las fosas nasales. Se ha descrito también el uso de descongestionantes nasales como la fenilefrina al 2,5 %. Algunos pacientes necesitarán ser hospitalizados para recibir oxigenoterapia y fluidoterapia, o incluso asegurar su alimentación mediante un tubo de esofagostomía si presentan anorexia. Si hay sospecha de enfermedad dental o cuerpo extraño se deben aplicar los cuidados dentales apropiados o retirar el objeto responsable. Los pacientes que presenten pólipos requerirán su extirpación quirúrgica. El linfoma nasal generalmente responde bien a la quimioterapia, mientras que otros tumores nasales pueden tratarse paliativamente con radioterapia. En el caso de los carcinomas de células escamosas nasales se puede
Las 105 consultas más frecuentes en la clínica veterinaria
a
Rinoscopia con extracción de un cuerpo extraño (espiga) en un perro cuyo signo fundamental eran los estornudos.
b
FIGURA 1. Paciente geriátrico con descarga nasal mucopurulenta crónica bilateral y asimetría facial (a). En la exploración de la cavidad bucal se observa tejido proliferativo con ulceraciones debido a un proceso tumoral (b).
a
FIGURA 2. Paciente felino con descarga nasal mucopurulenta bilateral por un proceso infeccioso.
FIGURA 3. Paciente felino con descarga nasal serosamucopurulenta por una fisura palatina secundaria a un traumatismo. Se observa la fractura del canino superior izquierdo.
b
FIGURA 4. Paciente felino con descarga mucopurulenta bilateral de meses de evolución (a). En el TAC se observa una masa en la nasofaringe compatible con un pólipo nasofaríngeo (b).
102
PY095922_105consultas_Libro.indb 102
18/12/20 11:3
EsTornudos y dEscargas nasalEs
TABLA 1. Diagnósticos diferenciales para procesos nasales y nasofaríngeos.
Enfermedad Síndrome respiratorio felino
Etiología ■ ■ ■ ■
Infecciones víricas caninas
■ ■ ■
Infección bacteriana
Parainfluenza canina (CPI). Herpesvirus canino (CHV). Moquillo canino (CDV). Adenovirus canino tipo 1 y 2 (CAV-1 y 2).
La mayoría de infecciones bacterianas de la cavidad nasal son secundarias a: ■ Infecciones víricas, fúngicas o por micoplasmas. ■ Cuerpos extraños. ■ Traumatismos. ■ Enfermedades dentales. ■ Neoplasias. ■ Pólipos nasales o nasofaríngeos. ■ Tratamientos con fármacos inmunosupresores. ■ Fracturas de los cornetes u osteomielitis secundarias. ■
Infección fúngica
Herpesvirus felino tipo 1 (FHV-1). Calicivirus felino (FCV). Chlamydia psittaci.
■ ■ ■
Enfermedad Pólipos nasales
■
Rinitis alérgica
■
■
Enfermedades orales
No se conocen las causas, se llega al diagnóstico por exclusión.
Pólipos nasofaríngeos
Etiología desconocida, posible relación con agentes infecciosos (virus respiratorios).
■
■
Cuerpos extraños
Linguatula serrata. Pneumonyssoides caninum. Cuterebra spp. Infección dental (por mala higiene o fractura dental). Defectos del paladar con comunicación a la cavidad nasal. Pueden llegar a la cavidad nasal por inhalación o migración desde las narinas o desde la cavidad oral.
Causas locales: ■ Infecciones fúngicas. ■ Neoplasias. ■ Cuerpos extraños. ■ Traumatismos. Epistaxis
Estornudos inversos
Alérgenos inhalados (poco habitual). La exposición continuada al alérgeno puede derivar en una hiperplasia epitelial con infiltración linfoplasmocítica.
Rinitis hiperplásica crónica (también conocida como rinitis idiopática crónica)
■ ■
Aspergillus fumigatus, A. niger, A. nidulans. Penicillium. Rhinosporidium seeberi. Cryptococcus neoformans (gatos).
Otras neoplasias descritas: ■ Osteosarcoma. ■ Fibrosarcoma. ■ Condrosarcoma. ■ Tumor venéreo transmisible.
Asociados con procesos inflamatorios crónicos. ■
Rinitis parasitaria
Las más habituales: ■ Adenocarcinoma. ■ Linfosarcoma. ■ Carcinoma. Neoplasia
Etiología
Causas sistémicas: ■ Coagulopatías. ■ Hipertensión sistémica. ■ Trombocitopenia. ■ Síndrome de hiperviscosidad. ■ Mieloma múltiple. ■ Policitemia. ■ Vasculitis. Asociados con lesión en la nasofaringe por: ■ Cuerpos extraños. ■ Infestación por Pneumonyssoides caninum. ■ Lesiones quísticas. ■ Problemas comportamentales. ■ Inhalación de irritantes. ■ Neoplasias. ■ Enfermedades de los senos. ■ Atrapamiento de la epiglotis en la apertura laríngea. ■
■
Otras causas de secreción nasal
■ ■ ■
Discinesia ciliar (alteración en el barrido de los cilios). Estenosis nasofaríngea. Enfermedades broncopulmonares. Megaesófago. Alteraciones de la deglución que cursan con regurgitación (p. ej.: acalasia cricofaríngea).
103
PY095922_105consultas_Libro.indb 103
18/12/20 11:30
14
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS
CONSULTA 102
OSTEOSARCOMA
Las 105 consultas más frecuentes en la clínica veterinaria
INTRODUCCIÓN El osteosarcoma (OSA) es el tumor óseo más frecuente en el perro. Afecta principalmente a perros de razas grandes o gigantes y de edad media a viejos, aunque también se ha descrito en animales muy jóvenes. Frecuentemente se observará en las razas San Bernardo, Gran Danés, Setter Irlandés, Pastor Alemán, Rottweiler, Doberman y Golden Retriever. En las razas pequeñas supone un 5 % de los casos de neoplasias y principalmente afecta al esqueleto axial. Es más frecuente en machos que en hembras en una proporción de 1,5:1. En los animales esterilizados parece ser menos frecuente que en los no esterilizados, con la salvedad de un estudio en el que se observó que los perros de raza Rottweiler de menos de 1 año de edad esterilizados presentaban un riesgo de padecer OSA de 1 de cada 4. Aparece principalmente en las extremidades anteriores y especialmente en las metáfisis de los huesos largos. Los sitios más habituales son húmero proximal, radio distal, fémur distal y tibia proximal. También los podremos encontrar en el esqueleto axial (mandíbula, maxilar, columna, cráneo, costillas, cavidad nasal y pelvis). Asimismo, se ha descrito en el tejido blando y órganos (parece ser una calcificación del tejido). Normalmente, el OSA afecta a un hueso y se queda a un lado de la articulación. No se conoce la causa de OSA en los perros, pero, debido a su tendencia a aparecer en los huesos que soportan más peso y cerca de las líneas de crecimiento de cierre tardío, se sospecha que múltiples microtraumatismos sobre células sensibles podrían desencadenar un crecimiento que acabaría por desarrollar células cancerígenas. El OSA se ha asociado también a implantes metálicos para traumatología, fracturas, osteomielitis, radiaciones ionizantes, etc.
facial y nasal, descarga nasal, hiperestesia, signos neurológicos, masas en las costillas, etc. Las metástasis suelen migrar a los pulmones y de nuevo a los huesos, aunque otras localizaciones pueden ser hígado, bazo, cerebro y corazón.
DIAGNÓSTICO No hay hallazgos laboratoriales específicos para esta neoplasia. El diagnóstico se basará en la pruebas de imagen. En los casos de OSA, observaremos tanto lisis como proliferación ósea, con un componente de tejido blando. En las radiografías veremos lesiones agresivas con características de destrucción cortical y reacción perióstica, sin una separación bien definida entre hueso normal y afectado. Cuando la zona cortical se afecta, se eleva el periostio con nuevo tejido y forma el llamado triángulo de Codman. En ocasiones, las radiografías muestran imágenes semejantes a rayos solares (fig. 1). Los cambios radiológicos no son patognomónicos del OSA y el diagnóstico diferencial incluiría osteomielitis bacteriana, osteomielitis fúngica, otros tumores (condrosarcoma, fibrosarcoma, hemangiosarcoma, mieloma múltiple, linfoma, etc.) y metástasis de otros tumores (carcinomas), principalmente.
SIGNOS CLÍNICOS Los signos clínicos son varios grados de cojera, la existencia de una masa palpable e inflamación localizada en los tumores de las extremidades. Si no se trata el tumor, generalmente acabará con una fractura patológica. Los tumores del esqueleto axial producirán signos clínicos dependiendo de su localización, como disfagia, exoftalmía, dolor al abrir la boca, deformidad
FIGURA 1. Radiografía de osteosarcoma en la zona proximal de la tibia con aspecto de sol naciente.
240
PY095922_105consultas_Libro.indb 240
18/12/20 11:3
ostEosarcoma
La citología puede aportar información relevante, pero el diagnóstico de OSA requiere efectuar una biopsia en la que se identifique matriz osteoide extracelular. Es frecuente que el veterinario no obtenga una muestra representativa, por lo que se intentará tomar una buena pieza, aunque esto puede aumentar el riesgo de fractura.
La tinción de la fosfatasa alcalina puede ofrecer una especificidad diagnóstica en torno a un 95 % y ayuda a diferenciar el OSA de otros sarcomas.
La mayoría de las metástasis no serán evidentes en el 90 % de los casos en el momento del diagnóstico, pero está indicado hacer una exploración completa y revisar las otras extremidades y el tórax mediante radiografías. La gammagrafía puede ayudar en la detección de áreas osteoblásticas en actividad, no solo tumorales. La radiología de alta definición podría ayudar en casos de osteoartrosis y en todos aquellos en los que se precise una confirmación tras la gammagrafía.
TRATAMIENTO Habitualmente se realiza la amputación completa de la extremidad afectada y se administra quimioterapia adyuvante. Los propietarios suelen estar contentos por la calidad de vida y movilidad tras la amputación. La amputación de la extremidad debe asegurar la eliminación de la enfermedad local con un resultado estético y una funcionalidad correcta. Es importante que las otras articulaciones estén bien y, como máximo, que haya una ligera artrosis. Si hay artrosis grave o problemas neurológicos en las otras patas, la amputación estará contraindicada.
La amputación se considera solo paliativa y no previene las metástasis.
Si el tumor no afecta a más del 50 % del hueso, si el tejido blando no está afectado en los 360 grados, no hay edema ni fractura patológica, podremos pensar en una cirugía sin amputación. Se puede intentar salvar la extremidad y los estudios dicen que con una supervivencia semejante, pero con más complicaciones que en una simple amputación.
Para el control del dolor pueden administrarse: Analgésicos como los AINE, amantadina, gabapentina, etc. Conforme la enfermedad progresa serán menos efectivos. ■ Radiación paliativa en 2 a 4 sesiones: efectiva para el control del dolor pero con un riesgo de fractura patológica. La radiación junto con la quimioterapia es una buena opción para obtener una buena supervivencia con calidad de vida. Si la radiación no está disponible o no es efectiva para controlar el dolor, se recomienda considerar la amputación. ■ Bisfosfonatos: su uso parece reducir el dolor en los pacientes no amputados. ■
La quimioterapia sola no suele ser suficiente para el control de la enfermedad. Lo mejor es la combinación de cirugía y quimioterapia y, si es posible, radioterapia. Protocolos quimioterápicos: ■ Carboplatino: 300 mg/m² IV cada 3 semanas, 4 tratamientos. Entre un 50 % y un 70 % de los animales desarrollan metástasis y la supervivencia media es de un año, aunque un 20 % de casos llegar a sobrevivir dos años. ■ Doxorrubicina: 30 mg/m² IV cada 3 semanas, 4 tratamientos. Las quimioterapias metronómicas con ciclofosfamida y un AINE pueden ofrecer supervivencias similares a la quimioterapia convencional. La inmunoterapia es el futuro tratamiento de esta enfermedad, con supervivencias mucho más largas. La extirpación de las metástasis puede ampliar considerablemente el periodo de supervivencia del animal. La radioterapia estereotáctica ofrece altas intensidades de radioterapia en pequeñas localizaciones, ayudado por la TAC. Se suele adicionar quimioterapia para aumentar la supervivencia.
PRONÓSTICO Los niveles altos de fosfatasa alcalina sérica se asocian con un peor pronóstico. La localización en el húmero proximal tiene peor pronóstico que otras localizaciones apendiculares. La supervivencia únicamente con analgésicos es de 3 meses y con amputación o radioterapia, sin quimioterapia, es de 5 meses. La quimioterapia ofrece supervivencias que van de los 5 a los 24 meses. Generalmente, el 50 % de los animales sobrevive 12 meses y hasta un 30 % puede sobrepasar los 2 años. Los pacientes suelen ser eutanasiados debido a las metástasis.
241
PY095922_105consultas_Libro.indb 241
18/12/20 11:31
La fuerza editorial de Grupo Asís Grupo Asís, a través de sus sellos editoriales Edra y Servet, se ha convertido en una de las compañías de referencia en el sector editorial de las ciencias de la salud a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos especializados avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en ciencias de la salud y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido.
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com