Guía Servet de manejo clínico : Etología. Alteraciones conductuales de los gatos

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN ETOLOGÍA

es a los olución prana.

€00.00

US$00.00

GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS GATOS

enta el aciones escribe nóstico,

GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS GATOS Ricardo Luis Bruno Cazeaux


ETOLOGÍA

Esta guía ayudará a los veterinarios clínicos a dar consejos útiles a los nuevos propietarios de gatos, así como a poder intervenir en la resolución de las alteraciones conductuales de sus pacientes de forma temprana.

€00.00

Esta obra expone los conceptos básicos sobre los que asienta el comportamiento de los felinos domésticos y desarrolla las alteraciones de más frecuente aparición en la clínica diaria. Es un libro que describe los principales signos de las alteraciones conductuales, su diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención, incluyendo numerosas imágenes de casos reales. Esta guía ayudará a los veterinarios clínicos a dar consejos útiles y puntuales a los nuevos propietarios de gatos, así como a poder intervenir en la resolución de las alteraciones conductuales de sus pacientes de forma temprana.

US$00.00

GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS GATOS Ricardo Luis Bruno Cazeaux

GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

Guía Servet de manejo clínico : Etología. Alteraciones conductuales de los gatos

ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS GATOS

Esta obra expone los conceptos básicos sobre los que asienta el comportamiento de los felinos domésticos y desarrolla las alteraciones de más frecuente aparición en la clínica diaria. Es un libro que describe los principales signos de los trastornos conductuales, su diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención.

PÚBLICO OBJETIVO:

✱ Veterinarios especialistas en animales de compañía. Etología ✱ Auxiliares veterinarios ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 17 × 24 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 112 NÚMERO DE IMÁGENES: 70 ENCUADERNACIÓN: tapa dura

PVP

42 €

Autor RICARDO LUIS BRUNO CAZEAUX Médico veterinario por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y licenciado en Veterinaria (España) por homologación de su titulación. Especialista en Etología por el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la República Argentina y máster en Etología y Ecología del Comportamiento por la Universidad de los Pueblos de Europa (España). Actualmente es profesor del módulo Comportamiento Felino en el postgrado internacional online sobre Medicina Felina de la Universidad Católica de Salta (Argentina).

PUNTOS CLAVE:

➜ Incluye numerosas imágenes de casos reales. ➜ Guía rápida y precisa de gran utilidad para los veterinarios clínicos. ➜ Enfoque práctico basado en casos reales.


GuíaServet de manejoclínico:Etología.Alteracionesconductuales delosgatos

Presentación de la obra Dentro del campo de la medicina veterinaria en pequeños animales, el comportamiento animal es la especialidad que más terreno virgen presenta y, tal vez, la de mayor futuro. El acercamiento de la sociedad actual a la ecología lleva a que los propietarios de mascotas se interesen cada vez más por conocer cuáles son los patrones de conducta normales de la especie a la que pertenece su animal. A esto se suma el hecho de que al ir incrementándose la población en las grandes ciudades, también es mayor el número de mascotas que viven en lugares no demasiados aptos para poder desarrollar todos sus patrones innatos de comportamiento, lo que los lleva a sufrir estados de frustración que terminan siendo canalizados en forma de comportamientos no adecuados. En esta especialidad es importante contar con propietarios responsables, que tengan tiempo y predisposición para ser parte activa en el tratamiento de la alteración de conducta que presenta su gato. Actualmente, la sociedad no tiene un conocimiento amplio sobre este tema o, lo que es peor, tiene acceso a mucha información incompleta o incorrecta sobre el comportamiento animal. Solucionar esa deficiencia es, en gran parte, responsabilidad de la profesión veterinaria y delegar esa responsabilidad en manos de otras profesiones u oficios sería casi un acto de mala praxis. El comportamiento animal de animales de compañía representa, aún hoy, un bache dentro de la medicina veterinaria. Normalmente, al dueño de un cachorro se le asesora sobre el plan vacunal, los cuidados generales, la alimentación y la higiene de su animal, pero se le informa poco sobre cuál es la conducta típica de la especie a la que pertenece su mascota y de cómo puede lograr una relación de convivencia agradable para ambos; y, aún peor, a veces se deja la cuestión en manos de personas que no son profesionales de la salud animal y que pueden no tener la debida capacitación. Esta obra acerca la especialidad del comportamiento de animales de compañía a los veterinarios clínicos y será de utilidad para cubrir el bache anteriormente mencionado. Si bien este libro presenta un gran rigor científico, también recoge la visión práctica basada en la experiencia de casos reales, cuyas fotografías ilustran el texto.


Autor Ricardo Luis Bruno Cazeaux Médico veterinario por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Licenciado en Veterinaria por homologación de su titulación expedida por la Subdirección General de títulos y Reconocimiento de Cualificaciones de la Dirección General de Política Universitaria del Ministerio de Educación de España. Especialista en Etología otorgado por el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la República Argentina y máster en Etología y Ecología del Comportamiento por la Universidad de los Pueblos de Europa (España). Ha sido asesor médico veterinario en el área de Comportamiento Animal de la sociedad protectora de animales Pro-animale (Alemania) y estuvo a cargo del refugio de perros abandonados de la ciudad de Ayvalik (Turquía), subvencionado por esta protectora y con una población de 1.200 perros, en 2003, 2004 y 2009. Ha sido asesor técnico y responsable del desarrollo del primer fármaco de fabricación argentina para el tratamiento de alteraciones comportamentales en animales de compañía. Ha sido profesor invitado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, dependiente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, y estuvo a cargo de la unidad temática Comportamiento animal perteneciente al curso de intensificación académica, bajo la responsabilidad del Área Médico Quirúrgica de Pequeños Animales. Ha sido miembro titular del jurado de evaluadores para la habilitación del título de Especialista en clínica médica en felinos y clínica médica en caninos, otorgado por el Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe (Argentina). Ha realizado el programa de estudio, co-coordinador y profesor de la materia de grado Comportamiento en caninos y felinos domésticos en la Facultad de Ciencias Veterinarias dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Ha realizado el programa de estudio, y también ha sido profesor, del Curso Internacional online (modalidad e-learning) sobre Medicina del Comportamiento en animales de compañía, de 13 semanas de duración y organizado por el portal veterinario Vet Praxis de la República del Perú. También ha sido profesor del Diplomado Internacional online sobre Etología clínica organizado por VEPA (veterinarios especializados en pequeños animales) de la región de Antioquía (Colombia).


GuíaServet de manejoclínico:Etología.Alteracionesconductuales delosgatos

Desde 2013, es profesor dentro del módulo “Comportamiento Felino” en el Postgrado Internacional online sobre Medicina Felina a través de la plataforma informática del portal veterinario www.veterinariosenweb.com de la Universidad Católica de Salta (Argentina). Es coautor del libro Medicina Felina Práctica 2 y colaborador del libro Consulta Rápida en la clínica diaria. Es el autor del material de estudio sobre Bienestar Animal, Zoonosis y Comportamiento canino y felino del curso 2007 del TACA (terapia asistida con animales) realizado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Es autor del libro de divulgación pública Una guía para entender a tu gato (Ed. Grijalbo, Grupo Editorial Penguin Random House, 2017). Desde 2018 es generador de contenidos para la estrategia de comunicación digital de una empresa del sector.

hkeita/shutterstock.com

Sitio web del autor www.conductismoanimal.com.ar


Índice de contenidos 1. Léame primero Enriquecimiento ambiental

2. Alteraciones relacionadas con la conducta agresiva Introducción Fisiopatología Clasificación de la agresividad en felinos

Agresión intrasexual Agresión territorial Agresión predatoria dirigida hacia personas Agresión redirigida o aprendida por miedo o dolor Agresión social felina Agresión debida a alteraciones fisiopatológicas

3. Alteraciones relacionadas con el estrés ambiental Estereotipias felinas Introducción

Introducción Marcaje urinario Eliminación inadecuada

5. Alteraciones de menor frecuencia de aparición en la práctica diaria Introducción Síndromes relacionados con el deterioro cognitivo Vagabundeo Pica Obesidad Anorexia

6. Últimos avances y novedades en el tratamiento Introducción Feromonas felinas Sistema olfativo del gato Clasificación de las feromonas Las feromonas en el tratamiento de alteraciones del comportamiento en gatos

Fisiopatología Signos clínicos Diagnóstico Tratamiento

Acicalamiento excesivo (alopecia psicogénica felina) Hiperestesia felina Succión de lana Caza de la cola con o sin automutilación

Editorial Servet

4. Alteraciones relacionadas con la conducta de eliminación

Otras opciones terapéuticas Fármacos naturales Nutracéuticos

7. Bibliografía 8. Créditos fotográficos

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España

+34 976 461 480


GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS GATOS

ETOLOGÍA

GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS GATOS Ricardo Luis Bruno Cazeaux


GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

E T O L O G Í A

INTRODUCCIÓN

ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS GATOS

El comportamiento estereotipado o trastorno compulsivo es una de las alteraciones de la conducta de cánidos y félidos domésticos que más frecuentemente aparece en la clínica diaria. Además, es una de las que se diagnostica mal asiduamente, ya que, en general, se asocia más a patologías dermatológicas, neurológicas u hormonales que a alteraciones conductuales propiamente dichas, debido a su origen complejo y multifactorial.

32

Un comportamiento estereotipado es un acto repetitivo, constante y que aparentemente no tiene ningún propósito obvio en el contexto en el que es exhibido. Esta definición no es del todo exacta, puesto que las estereotipias tienen distintos grados de variación. Algunas no son actos repetitivos, mientras que otras son repetitivas y presentan un propósito obvio (p. ej., la persecución de la cola). A menudo, los animales que muestran esta conducta están sometidos a estrés debido a un ambiente empobrecido.

Lasconductas conductasestereotipadas estereotipadasson sonexpresiones expresionesanormales anormalesde Las de comportamientos de la como especie, como comportamientos normalesnormales típicos detípicos la especie, acicalado, acicalado, vocalización, vocalización,locomoción, locomoción,etc. etc.

Es importante tener en cuenta que los comportamientos compulsivos muchas veces son una respuesta a un elevado nivel de ansiedad que está padeciendo el animal debido al estado de frustración o confusión al que está sometido por algún condicionamiento del ambiente en el que vive. Como todo comportamiento, la conducta estereotipada está influenciada por un componente ambiental y un componente genético; es decir, que existen razas con mayor predisposición que otras a presentar este tipo de alteraciones en determinadas condiciones ambientales. Las conductas estereotipadas más ampliamente reconocidas en gatos son: la succión de lana, la persecución de la propia cola y su mutilación, el excesivo acicalado, la dermatitis psicogénica y el síndrome de hiperestesia felina. Conocer las causas que originan las estereotipias (cuadro 1), puede ayudar a entender un poco mejor esta alteración.


ALTERACIONES RELACIONADAS CON EL ESTRÉS AMBIENTAL

ESTEREOTIPIAS FELINAS

2

Cuadro 1. Origen de las distintas estereotipias.

Causas fisiopatológicas

➤ Físicas: alteraciones heredadas que acarrean alteraciones conductuales;

p. ej., sordera, hidrocefalia, etc.

Genéticas

➤ Conductuales: alteraciones conductuales heredadas; p. ej., narcolepsia,

succión de lana, etc. ➤ Enfermedades que dejan secuelas físicas que conllevan alteraciones en la conducta

Adquiridas

Causas experienciales

De desarrollo

del animal; p. ej., enfermedades neurológicas, infecciosas (rabia, etc.), carencias nutritivas, intoxicaciones, etc ➤ Conductas debidas a experiencias vividas por el animal durante el periodo crítico de

su desarrollo comportamental; p. ej., mala socialización. ➤ Conductas originadas como respuesta del animal al ambiente en el que vive;

Reactiva

p. ej., mal manejo, empobrecimiento ambiental, falta de ejercicio, etc. ➤ Conductas resultantes del condicionamiento de un animal, generalmente por

Condicionada

reforzamiento de esa conducta por parte del propietario; p. ej., cuando el propietario alienta al animal a que se persiga la cola porque piensa que es un juego.

Cuando el animal se enfrenta a una situación de conflicto o frustración que le genera un elevado nivel de estrés o ansiedad, intenta controlarlo a través de distintas conductas (siempre derivadas de conductas específicas de su especie). Estas conductas pueden ser: ➤ Conducta redirigida: conducta normal dirigida hacia un blanco distinto al que genera el estímulo desencadenante. ➤ Conducta desviativa: conducta normal en un momento inoportuno; p.ej., acicalamiento, vocalización, etc. ➤ Conducta neurótica: conducta anormal, que no deriva de una conducta normal; p. ej., automutilación, caza de la cola, etc. ➤ Conducta estereotipada*: conducta repetitiva, invariable, sin función aparente y derivada de una conducta de desviación. ➤ Conducta compulsiva*: El animal pierde el control para iniciar y finalizar la estereotipia. ➤ Conducta vacua*: conducta normal dirigida hacia un blanco inexistente; p. ej., lamer el aire, caza de moscas inexistentes, etc.

*Actividades sustitutivas 33


GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

E T O L O G Í A

FISIOPATOLOGÍA

ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS GATOS

Cuando integramos todos los conceptos vertidos con anterioridad, podemos concluir que la etiología y la fisiopatología del síndrome compulsivo son difíciles de delimitar porque en la práctica, el origen y el desarrollo patológico de una conducta estereotipada son indivisibles.

34

Un gato que se enfrenta a un conflicto o a estrés ambiental, lo intentará controlar a través de una conducta de desviación que tiene su base genética en las conductas típicas de su especie y que, dependiendo de las experiencias vividas por ese animal, de lo frustrante que sea el ambiente, de la intensidad del estímulo generador del estrés y de cómo actúe su propietario, podrá terminar desembocando en una estereotipia. Este comportamiento se mantiene desde el punto de vista fisiológico en los cambios neuropatológicos específicos que se originan debido a las alteraciones en la bioquímica cerebral de los animales que exhiben estas conductas. Las estereotipias son inducidas por activantes del sistema dopaminérgico (anfetaminas, apomorfina), por estados ansiosos generadores de estrés y por el refuerzo de la conducta del animal por parte del propietario. También se sabe que las conductas estereotipadas son mantenidas por opioides endógenos liberados bajo estrés que activan las neuronas dopaminérgicas. En muchos casos se ha confirmado que algunas estereotipias son el resultado de una epilepsia psicomotora subclínica. En la práctica, la falta de socialización adecuada con sus congéneres y con otros animales o personas, principalmente en el periodo de socialización que abarca entre la 3ª y 9ª semana de vida, puede predisponer al animal a exhibir conductas estereotipadas de adulto, incluso aunque el animal se encuentre en un ambiente apropiado. Así, las conductas compulsivas en los gatos pueden estar incluidas simultáneamente en varias categorías de comportamientos anormales.


ALTERACIONES RELACIONADAS CON EL ESTRÉS AMBIENTAL

ESTEREOTIPIAS FELINAS

2

Las estereotipias son la expresión de un conflicto previo o Las conductas estereotipadas son expresiones anormales de actual de un animal con su ambiente determinado animal, de las comportamientos normales típicos de la especie, como acicalado, experiencias tempranas vividas y de su predisposición genética vocalización, locomoción, etc. (p. ej., la succión de lana de las razas orientales).

SIGNOS CLÍNICOS Sobre un patrón motor normal pueden derivar algunos comportamientos anómalos que se trasforman en estereotipias o conductas compulsivas, que también involucra a la neurosis, y que por definición no son conductas derivadas de las típicas de la especie. Así, los signos clínicos de las estereotipias basándose en los patrones normales se encuentran en la tabla 1.

Tabla 1. Signos clínicos de las estereotipias basados en los patrones motores normales.

Patrón

Acicalado

Signos clínico de la estereotipia ➤ Autolamido compulsivo ➤ Mordisqueo del pelo ➤ Granuloma acral (tumoración dérmica producto de la irritación

producida por el lamido constante)

Alimentación

➤ ➤ ➤ ➤ ➤

Polidipsia Polifagia Succión de lana Babeo excesivo Ingestión de telas

Locomoción

➤ ➤ ➤ ➤

Movimientos repentinos del cuerpo Correr y saltar Congelamiento Agitar o menear la cabeza

Vocalización

➤ Maullido constante ➤ Lamento constante ➤ Automutilación con o sin vocalización

Neurosis

➤ ➤ ➤ ➤

Agresión periódica dirigida hacia la gente Castañeteo de dientes Caza de presas inexistentes Mirar fijamente a la nada

35


GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

E T O L O G Í A

A estos signos clínicos hay que añadir cualquier otro signo que pueda recogerse durante la anamnesis y que presente características de repetitivo, dañino para el animal o que no pueda ser controlado, ni en su iniciación ni en su finalización, por el paciente.

ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS GATOS

ESTEREOTIPIAS FELINAS MÁS FRECUENTES

36

Las patologías más frecuentes dentro del síndrome compulsivo o comportamiento estereotipado en los gatos son: ➤ Acicalamiento excesivo: alopecia psicogénica felina. ➤ Hiperestesia felina. ➤ Succión de lana. ➤ Persecución de la propia cola con o sin automutilación.

DIAGNÓSTICO El diagnóstico se realiza basándose en los siguientes puntos: ➤ Datos recogidos durante la anamnesis para intentar identificar la causa: inicio de la alteración, contexto en el que se exhibe la conducta, etc. ➤ Identificación del origen de la causa: principalmente, genético o ambiental. ➤ Observación directa de la conducta del paciente: de la relación propietario-animal y del ambiente en el que vive el paciente, y la comprensión de los factores que pueden ser frustrantes para el animal. Además, es importante observar si el animal muestra otras alteraciones de conducta no estereotipadas. Se debe descartar una posible causa orgánica mediante la utilización de métodos

complementarios (medición de los niveles hormonales, electroencefalograma, test de alergias, rayos X, etc.) y se debe reconocer una probable causa ambiental. En estereotipias con alteraciones dermatológicas de origen no muy claro se puede recurrir a la utilización de corticoides como método de diagnóstico. Es totalmente incorrecto diagnosticar “aburrimiento” como causa del problema, aunque sea parte de dicha causa.

El diagnóstico se realiza a partir Las conductas estereotipadas de signos clínicos y de losde sonlosexpresiones anormales datos recogidos ennormales la anamnesis, comportamientos típicos siempre, descartando de la y, especie, como acicalado, alteraciónlocomoción, clínica alguna. vocalización, etc.


ALTERACIONES RELACIONADAS CON EL ESTRÉS AMBIENTAL

ESTEREOTIPIAS FELINAS

2

TRATAMIENTO El tratamiento se basa en instaurar de forma combinada la terapia conductual, la modificación del ambiente y el tratamiento farmacológico.

TERAPIA CONDUCTUAL La terapia conductual consiste en: ➤ Contracondicionamiento: se trata de enseñar al animal una conducta

incompatible con la estereotipia. ➤ Desviación de la conducta: consiste en llamar la atención del animal

cuando se encuentra ensimismado en la ejecución de la estereotipia a través de ruidos, alimentos, juegos, etc. ➤ Desensibilización sistemática: se trata de acercar progresivamente el estímulo que inicia la estereotipia, de forma que genere cada vez menos ansiedad en el animal. ➤ Técnica de aversión: es una técnica de modificación de la conducta a través de la cual el gato relaciona su conducta con una consecuencia no grata (p. ej., mediante dispositivos que disparan aire comprimido y emiten algún sonido, mediante la aplicación de sustancias amargas en el lugar donde el animal se lame compulsivamente, etc.).

MODIFICACIÓN DEL AMBIENTE Es necesario identificar claramente el estímulo desencadenante de la estereotipia para poder retirarlo y proceder a un cambio en la rutina del animal.

INTERACCIÓN CON EL PROPIETARIO Muchos propietarios castigan de forma directa o abrazan y acarician a sus gatos cuando muestran el comportamiento compulsivo, de forma que no hacen más que reforzar la estereotipia. Por eso, es muy importante instruir al dueño a ignorar la conducta del animal y desviarla a través de algún juego que distraiga al animal, y a que nunca debe ejercer un castigo directo. Es imprescindible un cambio de manejo por parte del propietario si está interactuando incorrectamente con el animal.

37


GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

E T O L O G Í A

FEROMONAS FELINAS El uso de feromonas felinas es de gran utilidad en el tratamiento de todas las alteraciones conductuales felinas, pero especialmente en aquellas relacionadas con el empobrecimiento ambiental, el estrés y la ansiedad. Las feromonas felinas generan una sensación de bienestar y calma en los gatos. Lo más efectivo son los difusores ambientales, que enchufados a la corriente eléctrica, liberan las feromonas durante un mes aproximadamente. Las feromonas felinas solo son captadas por los gatos, por lo que son inocuas e inodoras para los individuos de otras especies.

ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS GATOS

ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL Se trata de proporcionar a los gatos de interior un ambiente propicio y enriquecido para que tengan una vida mejor. Existen muchas opciones, por lo que se debe incitar al propietario a que, según su estilo de vida y tipo de vivienda, piense distintas alternativas para enriquecer el ambiente de su animal. El uso de cerramientos que le permitan acceder seguro a áreas al aire libre es una gran medida (fig. 1). Si el acceso al aire libre es limitado o no está disponible, se debe mejorar el ambiente interior para proporcionar al gato entretenimiento y estimulación (fig. 2). En hogares en los que conviven varios gatos, se pueden utilizar jaulas desde la edad temprana para definir el territorio individual de cada gato. El adiestramiento a la jaula se hace colocando al gatito en una lo suficientemente grande para que cubra todas sus necesidades (alimento, agua, caja de arena y área para dormir). También deben incluirse juguetes o zonas de

Figura 1. El uso de cerramientos permitirá al gato acceder a áreas al aire libre.

38

Figura 2. Se debe mejorar el ambiente interior para proporcionar al gato entretenimiento y estimulación.


ALTERACIONES RELACIONADAS CON EL ESTRÉS AMBIENTAL

ESTEREOTIPIAS FELINAS

2

escalada y para esconderse. Cuando el propietario está disponible para interactuar, el gatito puede salir de la jaula para explorar y utilizar toda la casa e interactuar con el dueño. A medida que pasa el tiempo, la caja se puede dejar abierta por periodos de tiempo cada vez más largos hasta que permanezca abierta con libre acceso. Debido a que las necesidades del gato se satisfacen en la jaula, el gato verá esta pequeña área como su territorio. Las zonas de escalada (fig. 3) y los estantes en las paredes (fig. 4) también ofrecen ejercicio y seguridad, ya que ayudan a mantener el orden social. Los árboles y muebles para gatos disponibles comercialmente ofrecen muchas áreas para escalar y esconderse (fig. 5), y opciones de superficie únicas; además, colocar estas estructuras cerca de las ventanas tiene ventajas extra (fig. 6). Cuando el propietario no tiene tiempo de interactuar con el gato, se pueden utilizar dispositivos o juguetes que entretienen al animal; p. ej., plumas colgadas en distintos lugares. A veces, el enriquecimiento ambiental pasa por la adquisición de otro animal. Obviamente, cada caso requiere un estudio particular de las condiciones ambientales (estilo de vida del propietario, hábitat, tiempos disponibles, etc.). Teniendo en cuenta el estilo de vida del propietario, el veterinario debe aconsejar al propietario cómo maximizar la salud y el bienestar de su mascota. La discusión acerca del estilo de vida, el medio ambiente y la dieta debe hacerse ya en la primera visita. En el caso de utilizar alimentos procesados, se pueden esconder en diferentes sitios para que el gato simule la caza y la recolección; así se entretendrá y limitará la ingestión mejor que con un comedero lleno de alimento.

Figura 3. Zona de escalada.

Figura 4. Estantes en las paredes. 39


GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS GATOS

E T O L O G Í A

40

Figura 5. Mueble para gatos con áreas para escalar y esconderse.

Figura 6. Mueble para gatos colocado al lado de una ventana.

TERAPIA FARMACOLÓGICA Las estereotipias pueden ser inducidas por fármacos que activan el sistema dopaminérgico (anfetamina y apomorfina); además, los péptidos opioides endógenos liberados por el cerebro en situaciones de estrés activan a las neuronas dopaminérgicas, por lo que las conductas estereotipadas responden favorablemente a los bloqueadores de los receptores opioides y a los antagonistas de la dopamina. El haloperidol inhibe las estereotipias inducidas experimentalmente con dopamina y dextroanfetamina en gatos.

INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA En general, en el tratamiento de las estereotipas se utilizan los inhibidores de la recaptación de la serotonina como fármacos de elección: la fluoxetina, en dosis de 0,5-1 mg/kg/día cada 24 h, por vía oral, es la que tiene mayor eficacia, o la paroxetina. Este grupo farmacológico presenta algunos efectos colaterales indeseables como son síntomas gastrointestinales (que incluyen anorexia y diarrea, y que se pueden reducir si se parte de una dosis baja hasta llegar a la dosis terapéutica), agitación e insomnio.


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.