El ciclo estral de la vaca. Diagnóstico fotográfico. Edición actualizada

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN El ciclo estral de la vaca Diagnóstico fotográfico

Manuel Fernández Sánchez

EDICIÓN

actualizada


El ciclo estral de la vaca

El ciclo estral de la vaca Diagnóstico fotográfico

Diagnóstico fotográfico

Manuel Fernández Sánchez

EDICIÓN

actualizada

EDICIÓN ACTUALIZADA

PY096283_El_ciclo_estral_vaca_2_edicion_CUB_SERVET.indd 3

Esta obra consigue que el lector interprete el estado reproductivo de la vaca a través de una extraordinaria selección fotográfica con un enfoque eminentemente práctico. La meticulosa elección de las imágenes permite llegar a imaginar lo que se toca en la exploración y describe las maniobras más básicas como la palpación rectal o la inseminación artificial. Además, hace hincapié en la importancia del uso de los protocolos de sincronización de celo en la práctica reproductiva diaria.

4/8/20 0:08

PVP PÚBLICO OBJETIVO: ✱ Veterinarios especialistas en producción animal. Vacuno ✱ Técnicos en producción animal ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 22 × 28 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 328 NÚMERO DE IMÁGENES: 673 ENCUADERNACIÓN: tapa dura ISBN: 978-84-18339-28-8 FECHA DE PUBLICACIÓN: septiembre 2020

75 €

Autor MANUEL FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Actualmente coordina labores de nutrición y se ha especializado en el análisis de los datos generados en granja a través de numerosas iniciativas web. Es webmaster de consuvet.com y creador de www.cowsulting.com, www.recetaveterinaria.com y www.cowculations.com.

PUNTOS CLAVE:

➜ Incluye numeroso material gráfico de gran valor didáctico. ➜ Relaciona el éxito reproductivo con el éxito productivo y describe maniobras básicas como la palpación rectal o la inseminación artificial. ➜ Permite crear en la mente del lector un árbol de decisiones que le ayudará a diagnosticar el momento reproductivo de la vaca examinada.


Presentación de la obra La exploración rutinaria del tracto reproductivo en ganado vacuno para conseguir un correcto control de la reproducción reta al profesional veterinario a establecer la comparación de las estructuras que palpa en la exploración con las que realmente existen. Así, este libro contiene una selección de fotografías extraordinariamente elaboradas del ciclo estral de la vaca que permitirá al lector interpretar el estado reproductivo de la vaca a través de la palpación. Además, realiza una descripción pormenorizada de los principales protocolos de sincronización usados habitualmente en el control reproductivo en las explotaciones desde un punto de vista práctico. Mediante un contenido claramente didáctico, ayuda a la comprensión y entendimiento de los protocolos y a las razones de los fallos en sus usos. Si el lector es un no iniciado en la reproducción podrá repasar técnicas básicas como la palpación rectal y la inseminación artificial y comprender la importancia del éxito reproductivo a través del cual se consigue el éxito productivo. Si el lector es un experto en la materia podrá observar las imágenes de lo que realmente palpa durante la exploración


El ciclo estral de la vaca

El autor Manuel Fernández Sánchez Manuel Fernández Sánchez es licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Su trayectoria profesional, que ya abarca más de 30 años, siempre ha estado relacionada con el mundo de los rumiantes, desde sus prácticas en Bristol, Bélgica y Escocia hasta su ocupación actual como técnico de nutrición y reproducción en Galicia. Se inició en la Asociación Nacional de Ganaderos de raza Rasa Aragonesa (ANGRA) desarrollando programas de mejora genética y reproducción en ovino de carne, y trabajó en Asturias en el control de la reproducción y la calidad de leche de vacuno. Esta experiencia profesional en diversos ámbitos empresariales unida a la práctica de la clínica libre y el servicio de control de reproducción en vacuno lechero le han aportado una amplia visión de las necesidades del veterinario cuando se trata de resolver problemas de índole reproductiva.

Fruto de su trabajo es este atlas de imágenes que recoge la labor de un práctico que conoce lo que supone enfrentarse a los problemas reales de campo.

hkeita/shutterstock.com

Actualmente trabaja en Galicia y coordina labores de nutrición, y se ha especializado en el análisis de los datos generados en granja a través de numerosas iniciativas web. Es webmaster de consuvet.com y creador de www.cowsulting.com, www.recetaveterinaria. com y www.cowculations.com.


Índice de contenidos 1. El aparato reproductor de la vaca Morfología, estructura y función Situación Órganos genitales de la vaca Anatomía del ovario Anatomía del oviducto Anatomía del útero. Cuernos y cuerpo Anatomía del útero. Cuello Función del ovario Eje hipotálamo-hipófisis Relación entre el ciclo productivo y el reproductivo Examen del tracto reproductivo por palpación rectal

2. Ovogénesis, foliculogénesis y dinámica folicular Ovogénesis Foliculogénesis Dinámica folicular Protocolos de sincronización

3. Reconocimiento de estructuras Guía para identificar estructuras ováricas Valoración global del ciclo Reconocimiento de estructuras

4. El puerperio 5. Gestación y diagnóstico por palpación 6. Patologías ováricas y uterinas Quistes ováricos Quiste folicular Quiste luteínico Folículo persistente Anoestro posparto Metritis Fetos momificados Reabsorciones embrionarias Otros procesos

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España

+34 976 461 480


El ciclo estral de la vaca Diagnรณstico fotogrรกfico

Manuel Fernรกndez Sรกnchez

EDICIร N

actualizada

PY096283_El_ciclo_estral_vaca_2_edicion_CUB_SERVET.indd 3

4/8/20 0:08


EL CICLO ESTRAL DE LA VACA. DIAGNÓSTICO FOTOGRÁFICO

Protocolos de sincronización El objetivo de este libro es facilitar la comprensión del ciclo reproductivo de la vaca. El conocimiento del ciclo estral y de las hormonas implicadas en él es fundamental para alcanzarlo. Se conseguirá encontrar y describir las estructuras ováricas; además se aprenderá a distinguir por qué están presentes para poder hacer una lectura del momento del ciclo en que se encuentran. Es posible mantener un ritmo reproductivo adecuado sin utilizar la sincronización de celos, pero para ello se requiere: ■ Una buena recuperación de la función reproductiva tras el parto basada, sobre todo, en un manejo correcto de la alimentación en el periparto. ■ Un sistema muy potente de detección de celos que permita conseguir primeras inseminaciones a tiempo. El sistema puede estar basado en la detección visual por parte de los operarios o en sistemas automáticos (podómetros, medidores de actividad, etc.). Los factores que influyen en la tasa de gestación para mantener el ciclo productivo son: ■ Transición del periodo seco a la lactación. ■ Ingestión de materia seca. ■ Condición corporal. ■ Instauración normal de ciclos. ■ Detección de celos. ■ Fertilidad. ■ Supervivencia embrionaria.

Puntos clave en el control reproductivo

Conocimiento de la fisiología reproductiva

Reconocimiento de patologías

Diagnóstico y evaluación de estructuras

Elección de los tratamientos más apropiados

Identificación de estructuras

Selección de los protocolos de sincronización

Adaptado de Manuel Fernández Sánchez, 2016.

FIGURA 1. Con el desarrollo y amplia difusión de la aplicación de los ultrasonidos en ganado vacuno, el diagnóstico y la eficiencia del tratamiento ha aumentado.

42


OVOGÉNESIS, FOLICULOGÉNESIS, Y DINÁMICA FOLICULAR

La detección de celos suele ser un cuello de botella difícil de salvar en las granjas de leche y, cuando no se alcanzan los niveles adecuados, suele ser un factor que genera mucha frustración en el ganadero. Para solucionar este problema y evitar el coste de los días abiertos (días en los que la vaca no está preñada), se diseñaron los programas de sincronización y resincronización de celos. Eliminar la dependencia de la detección de celos también permite una mejor organización del trabajo al manejar lotes de vacas.Todo esto ha hecho que se haya extendido su uso, sobre todo en las granjas más intensivas. Estos programas de sincronización juegan con: ■ La fase de desarrollo folicular. ■ El momento de regresión del cuerpo lúteo. ■ El momento de la ovulación. Los protocolos de sincronización los pueden aplicar los propios ganaderos, pero son los técnicos los que deben conocer los fundamentos de su uso y por qué interesa más un protocolo que otro en una granja. Es igualmente importante, en caso de que no funcionen como estaba previsto, saber por qué. Por eso el encargado de planificar los programas de sincronización de celos en una granja debe ser el veterinario.

Hormonas implicadas En los protocolos, se usan hormonas sintéticas que van a provocar que un grupo de vacas salgan en celo al mismo tiempo permitiendo planificar su cubrición. Al igual que en el ser humano, las percepciones nerviosas visuales, olfativas y táctiles influyen a las vacas y dirigen impulsos desde los órganos implicados (hipotálamo e hipófisis) a los órganos diana (ovarios y útero). Se trata del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas, en el que las hormonas actúan como mediadores químicos que desencadenan una cascada de acontecimientos que ya conocemos. Hasta aquí parece fácil; no obstante, la complicación aparece por las múltiples causas de interacción con el hipotálamo y sus factores de liberación. Por ejemplo, existen patologías reproductivas asociadas a desórdenes en los receptores hormonales presentes en los órganos diana. Por lo tanto, todas las hormonas no son igual de eficientes en todas las vacas, ya que existen factores dependientes del individuo como, por ejemplo, la escasa adaptabilidad metabólica de las estructuras hipotalámicas: ■ En general, cualquier variación del perfil metabólico altera el correcto funcionamiento del hipotálamo (variaciones hemáticas de niveles de vitaminas, minerales, glucosa, etc). ■ Estímulos externos que activan o inhiben las estructuras; por ejemplo: ■ Fotoperiodo fuera del ideal (relación luz/oscuridad=1). ■ Estrés calórico fuera del rango óptimo (3-24 grados). ■ Otras causas de estrés: hambre, sed, movimientos y transporte, cambios de manejo rutinarios (horario de ordeño, presencia de jerarquías, cambios de horario de alimentación, etc.).

43


EL CICLO ESTRAL DE LA VACA. DIAGNÓSTICO FOTOGRÁFICO

Por tanto, existen dos factores imprescindibles para conseguir el éxito reproductivo: El establecimiento de raciones equilibradas y, sobre todo, estables en el tiempo de forma que no se produzcan variaciones metabólicas importantes. ■ El mantenimiento y cuidado del bienestar animal, intentando minimizar variaciones en el manejo. ■

Aparición de protocolos a lo largo del tiempo Aunque anteriormente a los años 1980 ya se usaban métodos para sincronizar celos, fue a partir de este momento cuando se empezaron a utilizar las prostaglandinas, aunque no hay que olvidar el uso de la progesterona (fig. 2).

1980

1979

Uso aprobado de las PG en vacuno por la FDA

1985

1990

1986

2000

1995

Descubrimiento de las ondas foliculares

1980

1995

Ovsynch protocolo publicado

1990

Sistema de reproducción dirigido

GnRH+PG protocolo publicado

2005

2010

2001

Presynch Ovysynch protocolo publicado

2003

Resynch protocolo comparativa publicada

FIGURA 2. Evolución en el tiempo de los principales programas de sincronización.

Uso de prostaglandinas La prostaglandina (PG) es un compuesto lipídico que deriva de los ácidos grasos. Características ■ Inducen la regresión de un cuerpo lúteo maduro en el ovario, por tanto inducen y sincronizan el celo, tanto la administración de PG natural como la de sus análogos sintéticos (alfaprostol, cloprostenol, fenprostalene, luprostiol, etc.). ■ Este efecto no se produce en los primeros 5 días de vida del cuerpo lúteo ni al final del ciclo (fig. 3). ■ Por eso, si con una aplicación la vaca no sale en celo, se vuelve a administrar a intervalos de 7, 11 o 14 días (fig. 4). Parece que el intervalo de 14 días es el que mejor respuesta ofrece.

44

2008

Ovsynch56 protocolo publicado

2009

Doble Ovsynch protocolo publicado


OVOGÉNESIS, FOLICULOGÉNESIS, Y DINÁMICA FOLICULAR

■ ■

Cuando se inyecta PG a vacas en diestro, manifiestan celo en 2-7 días, aunque la mayoría lo hace en 3-5 días. Se puede recomendar la cubrición a celo visto tras el tratamiento. Tiene la limitación de que no funciona en vacas anoéstricas o no cíclicas.

Cuándo usarlo Su éxito depende de la presencia de cuerpo lúteo. ■ Hace falta un veterinario que constate la existencia de un cuerpo lúteo funcional. ■ La aparición del celo puede variar de 2 a 7 días dependiendo de la madurez del folículo dominante en el momento de la inyección de PGF. ■

1

21

2

Formación del cuerpo lúteo

3 5

18

9

20

4

1

Regresión del cuerpo lúteo

17

6 9

15

8

16

7

10

11

12

13

14

Cuerpo lúteo funcional FIGURA 3. Estro y ovulación.

PG

PG Estro

7-11-14 días

PG Estro

IATF (80 h)

7-11-14 días

FIGURA 4. Aplicación de prostaglandinas para la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).

45


EL CICLO ESTRAL DE LA VACA. DIAGNÓSTICO FOTOGRÁFICO

Posibles errores Que no exista presencia de cuerpo lúteo funcional. ■ Que no salgan en celo todas las vacas al mismo tiempo: partiendo de que se ha inyectado la prostaglandina en los días en los que se debería producir la luteolisis (días 6-16 del ciclo), los días que pasen hasta que la vaca salga en celo dependerán del desarrollo folicular en el momento de la aplicación de la PG, ya que las PG controlan la regresión del cuerpo lúteo pero no actúan sobre el crecimiento folicular (fig. 5). ■

PG

2-3 días

Estro

Progesterona

PG

4-5 días

Estro

Progesterona

FIGURA 5. Salida a estro después de la aplicación de prostaglandinas según el desarrollo folicular.

Descubrimiento de las oleadas foliculares El conocimiento de la dinámica folicular provocó un avance en la concepción de nuevos sistemas de sincronización. La aparición de la ecografía revolucionó el seguimiento de la biología reproductiva e impulsó definitivamente la utilización de protocolos de sincronización.

46


OVOGÉNESIS, FOLICULOGÉNESIS, Y DINÁMICA FOLICULAR

GnRH+PG Se trata del uso de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) combinado con prostaglandinas. Características ■

El día 0 se aplica la GnRH que: ■ ■ ■ ■

Induce un pico de LH. Provoca la ovulación o la luteinización de grandes folículos. Sincroniza el reclutamiento de nuevas oleadas foliculares. Sincroniza el desarrollo de las oleadas foliculares.

El día 6 se aplica la PG: ■

Varios trabajos (Twagiramungu, 1990) han descrito una mayor sincronización del estro cuando la GnRH se administra 6-7 días antes de la PG, comparado con el uso solo de prostaglandinas. Se procede a la detección de celo, seguida de la inseminación artificial (EDAI).

Sincroniza el ciclo en el 70-80 % de las vacas a un intervalo de 4 días sin detrimento de la tasa de fertilidad.

Cuándo usarlo Es el mismo escenario que para el uso de prostaglandinas. ■ Sincroniza el ciclo en el 70-80 % de las vacas (con la premisa de que estén cíclicas) a un intervalo de 4 días sin detrimento de la tasa de fertilidad. ■ La administración de GnRH elimina los folículos de tamaño elevado provocando su ovulación o atresia e induce la emergencia de una nueva oleada folicular a los 3-4 días del tratamiento (en cualquier momento del ciclo). ■ La precisión en la aparición del celo y la tasa de fertilidad alcanzada se debe a la selección de un folículo que llegará a ovular después de la luteolisis inducida por las prostaglandina 6 días después del tratamiento. ■

Posibles errores El destino del folículo seleccionado después del tratamiento (ovulación o atresia) depende del grado de luteolisis inducida por la inyección de prostaglandinas. Cuando el grado de luteolisis es completa (progesterona en sangre < 1,0 ng/ml), tal y como suele suceder en la mayoría de los casos, la ovulación del folículo dominante y la aparición de los síntomas de celo son lo normal y posteriormente bajan las concentraciones de estrógenos (E2) (Twagiramungu, 1994). ■ Sin embargo, cuando la luteolisis es incompleta (progesterona > 2.0 ng/ml), no se consigue el celo, porque los niveles de estrógenos se mantienen y el folículo dominante se convierte en persistente. Ocurre en el 10-20 % de las vacas. Concentraciones bajas de progesterona durante periodos prolongados se asocian con un aumento en la frecuencia de los pulsos de LH, inhibición de la inducción del pico preovulatorio de LH y desarrollo de folículos persistentes (Roberson et al., 1989; Savio et al., 1993; Stock and Fortune, 1993; Sánchez et al., 1995). ■ Así pues, los errores en el uso de este protocolo se deben más a luteolisis incompletas después del uso de la prostaglandina que a una falta de desarrollo folicular después del uso de la GnRH (Twagiramungu, 1994). ■

47

Errores en el uso de este protocolo se deben a luteolisis incompletas después del uso de la prostaglandina.


EL CICLO ESTRAL DE LA VACA. DIAGNÓSTICO FOTOGRÁFICO

Ovsynch El protocolo Ovsynch (fig. 6) es una referencia sobre la que han aparecido una gran cantidad de variaciones en búsqueda del mejor momento para implementarlo. Es posible que todas estas variaciones hayan confundido a técnicos y ganaderos. Por tanto, se debe prestar mucha atención al protocolo original para poder entender sus variaciones. Características Día 0 se aplica GnRH para inducir la ovulación y promover la formación de un nuevo cuerpo lúteo y una nueva onda folicular, lo que hace que la vaca empiece un nuevo ciclo (hacer que la vaca se encuentre al principio del ciclo). ■ Día 7 se aplica la inyección de PG que hace regresar al nuevo cuerpo lúteo. ■ Día 9 se administra la segunda dosis de GnRH que induce la ovulación del nuevo folículo de 16 a 24 horas después). ■

GnRH

PG 7 días

48 h

Luteolisis espontánea o inducida por GnRH

Ovulación/luteinización y el desarrollo de un nuevo folículo

GnRH

IATF

16 h

Sincronización de la ovulación

FIGURA 6. Protocolo de sincronización Ovsynch.

Cuándo usarlo ■ El día ideal para empezar un Ovsynch está alrededor del día 6 (5-10) después de iniciar el celo (fig. 7). Posibles errores Existe la posibilidad de tener fallos en el uso de Ovsynch si se aplica en vacas independientemente de su estado reproductivo. El principal problema de Ovsynch es que al iniciarlo sin tener en cuenta el días del ciclo estral, puede ocurrir que no haya ovulación con la primera aplicación de GnRH: ■ Si las vacas se encuentran en un estadio temprano de desarrollo folicular (en cualquier oleada folicular), las células de la granulosa no poseen suficientes receptores para la LH para responder a la primera inyección de GnRH (fig. 8). ■ Si se inicia en las fases finales del ciclo estral, puede haber luteolisis espontánea antes de la administración de PG (fig. 9).

48


OVOGÉNESIS, FOLICULOGÉNESIS, Y DINÁMICA FOLICULAR

Concentración plásmatica de P4 (ng/ml)

Ovsynch 8

6

4

P4

2

0 0 GnRH

7 PG

10

9 GnRH

IA a tiempo fijo

Días desde el estro Adaptado de Fernández, 2018.

FIGURA 7. Correcta sincronización del tratamiento Ovsynch: día 6 del ciclo = día 0 del tratamiento (fase de selección: primera oleada folicular).

GnRH

GnRH F

CL

0 CL: cuerpo lúteo; F: folículo maduro. Adaptado de Vasconcelos et al., 1999.

F

≈ 30-40 % del ciclo

CL

Ov

-10

21

Días del ciclo estral

FIGURA 8. Falta de ovulación con la primera aplicación de GnRH.

49


EL CICLO ESTRAL DE LA VACA. DIAGNÓSTICO FOTOGRÁFICO

PG

GnRH

7 días

≈ 50 % del ciclo P4

0

-10

Ov

21

Días del ciclo estral Adaptado de Vasconcelos et al., 1999.

FIGURA 9. Luteólisis espontánea ante de la aplicación de PG.

La eficacia de Ovsynch Se basa principalmente en: ■

La ovulación producida por la primera inyección de GnRH.

La luteolisis producida por la aplicación de PG.

La ovulación producida por la segunda administración de GnRH.

Si alguno de estos supuestos no se produce, la tasa de concepción disminuirán considerablemente.

Otras opciones basadas en Ovsynch Una de las primeras preguntas que surgieron cuando los ganaderos empezaron a utilizar Ovsynch fue si habría alguna diferencia en la tasa de concepción (TC) si se aplicara la IATF (inseminación a tiempo fijo) en diferentes tiempos con relación a la segunda administración de GnRH, por lo que empezaron a aparecer diferentes variantes.

IATF a las 8, 16, 24 o 32 horas después de la segunda administración de GnRH ■

Los resultados iniciales mostraron que las vacas inseminadas a tiempo fijo 16 h después de la segunda aplicación de la GnRH obtenían la mejor tasa de concepción (TC). Hoy se tienen más datos acerca de estos protocolos y al parecer no hay diferencias en la TC cuando las vacas son inseminadas a las 16 o 24 horas después de la segunda GnRH. Las vacas inseminadas a tiempo fijo al mismo tiempo que reciben la segunda inyección de GnRH (Cosynch), generalmente tienen una TC más baja que las vacas inseminadas a tiempo fijo 16 o 24 horas después de esta inyección (Ovsynch clásico) (fig. 10).

50


La fuerza editorial de Grupo Asís Grupo Asís, a través de sus sellos editoriales Edra y Servet, se ha convertido en una de las compañías de referencia en el sector editorial de las ciencias de la salud a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos especializados avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en ciencias de la salud y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido.


Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.