DOSIER DE
PRESENTACIÓN
35.00 EUR
EL PERIPARTO de la cerda
ctica arto, arco o las son, ado.
895.00 MXN
43.99 USD
EL PERIPARTO
de la cerda Guillermo Ramis Vidal Paula Sánchez Giménez Luis Sanjoaquín Romero Valentín Sevilla Martínez Mateo Martínez Espí Francisco Gil Rueda Guillermo Usero Alonso Antonio Muñoz Luna
35.00 EUR
En esta obra se pretende resumir, de la forma más práctica posible, los conocimientos clave sobre el periodo del periparto, enfocado específicamente en la cerda. Todo ello en el marco de la producción actual, en la que se han impuesto las cerdas hiperpolíficas y hay que trabajar con animales que son, ciertamente, muy delicados y requieren un manejo especializado.
EL PERIPARTO de la cerda
El periparto de la cerda
En esta obra se pretende resumir, de la forma más práctica posible, los conocimientos clave sobre el periodo del periparto, enfocado específicamente en la cerda. Todo ello en el marco de la producción porcina actual, en la que se han impuesto las cerdas hiperpolíficas y hay que trabajar con animales que son, ciertamente, muy delicados y requieren un manejo especializado.
895.00 MXN
EL PERIPARTO
de la cerda Guillermo Ramis Vidal Paula Sánchez Giménez Luis Sanjoaquín Romero Valentín Sevilla Martínez Mateo Martínez Espí Francisco Gil Rueda Guillermo Usero Alonso Antonio Muñoz Luna
43.99 USD
PY096611_Periparto_cerda_CUB_SERVET.indd Todas las páginas
19/3/21 10:35
PÚBLICO OBJETIVO:
✱ Veterinarios especialistas en producción animal. Porcino ✱ Técnicos en producción animal ✱ Estudiantes de veterinaria PVP FORMATO: 17 ×24 NÚMERO DE PÁGINAS: 88 NÚMERO DE IMÁGENES: 83 ENCUADERNACIÓN: Tapa semirrígida ISBN: 9788418498893 FECHA DE PUBLICACIÓN: mayo 2021
35 €
Autores GUILERMO RAMIS VIDAL Profesor Titular del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Murcia. PAULA SÁNCHEZ GIMÉNEZ Técnico responsable del área de reproductoras de Agropor SL. LUIS SANJOAQUÍN ROMERO Asesor porcino en Sigmavet y fundador de Think in Pig.
VALENTÍN SEVILLA MARTÍNEZ Asesor porcino en Sigmavet y fundadot de Think in Pig.
GUILLERMO USERO ALONSO Departamento de I+D+i de Ingaso Farm.
MATEO MARTÍNEZ ESPÍ Técnico veterinario especializado en reproductoras y miembro del equipo de I+D+i de Cefusa.
ANTONIO MUÑOZ LUNA Catedrático del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Murcia.
FRANCISCO GIL RUEDA Director de I+D+i en Ingaso Farm.
PUNTOS CLAVE:
➜ Reúne el conocimiento de profesionales relevantes en el sector porcino. ➜ Concentra los puntos clave en un periodo corto pero muy importante desde el punto de vista productivo de las cerdas. ➜ Incluye numerosas imágenes. ➜ Lectura amena y formato muy cómodo y atractivo.
El periparto de la cerda
Presentación de la obra El periparto constituye uno de los momentos más importantes del ciclo productivo de las cerdas. Y se repite continuamente en su vida. De cómo se hagan las cosas en ese momento dependerán los rendimientos y la salud de las hembras. En esta obra se pretende resumir, de la forma más práctica posible, los conocimientos clave sobre el periodo del periparto, enfocado específicamente en la cerda. Todo ello en el marco de la producción porcina actual, en la que se han impuesto las cerdas hiperpolíficas y hay que trabajar con animales que son, ciertamente, muy delicados y requieren un manejo especializado. Se han abordado todos los temas relevantes que incluyen una revisión de la fisiología del último tercio de gestación, la atención y los cuidados obstétricos que necesita la cerda en un momento tan crítico, las principales alteraciones que pueden afectar a los animales y los cuidados sanitarios. Igualmente, se aborda la alimentación específica de las cerdas en el periparto, tratando de establecer los principios de la alimentación definida según los distintos genotipos existentes en el mercado y las últimas modelizaciones que se han generado en el campo. Sin olvidar algo tan importante como es el bienestar, una de las demandas actuales de los consumidores, al servicio de las cerdas en los momentos anteriores y posteriores al parto.
Los autores Guillermo Ramis Vidal
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Murcia en 1993, doctor en Veterinaria y Premio Extraordinario de doctorado por la Universidad de Murcia en 2002, y diplomado por el European College of Porcine Health and Management desde 2006. Ha trabajado en la industria porcicultora, en exclusividad, durante más de 12 años en Cefusa, empresa del Grupo Fuertes Alimentación. Actualmente es profesor titular del departamento de Producción Animal de la Universidad de Murcia e imparte docencia en el grado de Veterinaria. Pertenece al grupo de investigación Cría y Salud Animal desde 1997 y es coautor de más de numerosas publicaciones indexadas y de divulgación, así como de 30 capítulos de libros y de libros completos.
Paula Sánchez Giménez
Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Murcia en 2012 y Máster en Porcicultura Profesional y Científica por esta misma institución en 2014. Desarrolla su trabajo diario como técnico responsable del área de reproductoras de la empresa Agropor SL., con sede en Las Torres de Cotillas (Murcia), desde hace 8 años. Es residente del European College of Porcine Health Management (ECPHM) y coautora de varios artículos de divulgación y comunicaciones a congresos.
Luis Sanjoaquín Romero
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1999. Ha desarrollado una intensa actividad profesional en diversas empresas, y actualmente forma parte de la empresa Sigmavet de asesoramiento porcino y ha desarrollado la empresa de formación Think in Pig. Ha impartido numerosas charlas, tanto en España como en países de su entorno, y es coautor de diversos artículos de divulgación y científicos, así como de ponencias en congresos nacionales e internacionales.
Valentín Sevilla Martínez
Licenciado en Veterinaria el año 2003 por la Universidad de Murcia. Desde su licenciatura ha desarrollado una intensa actividad profesional en diversas empresas y actualmente está integrado en el equipo de técnicos de Porcisan (Murcia) junto con otros profesionales del sector. Es coautor de diversos artículos de divulgación y científicos.
El periparto de la cerda
Mateo Martínez Espí
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Murcia en 1994. Desde entonces, desarrolla su actividad profesional como técnico veterinario especializado en reproductoras y miembro del equipo de I+D+i de Cefusa, empresa del Grupo Fuertes Alimentación. Es Máster en Ingeniería y Tecnología Medioambiental. Ha impartido diversas charlas de formación en España y es coautor de diversas publicaciones de divulgación y de comunicaciones a congresos.
Francisco Gil Rueda
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Murcia en 1987. Desde su licenciatura ha desarrollado una intensa actividad profesional en diversas empresas y actualmente es director de I+D+i en Ingaso Farm. Ha impartido numerosas charlas, tanto en España como en países de su entorno, y es coautor de diversos artículos de divulgación y científicos, así como de ponencias en congresos nacionales e internacionales.
Guillermo Usero Alonso
Ingeniero Superior Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid en 2007. Es técnico especialista en Modelizaciones nutricionales en Gestación y Lactación y ha desarrollado su actividad profesional en las empresas Topigs Norvins y en el departamento de I+D+i de Ingaso Farm desde 2016. Es coautor de diversas publicaciones de divulgación y de comunicaciones a congresos. Actualmente es doctorando en el programa de doctorado en Ciencias Veterinarias de la Universidad de Murcia.
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Córdoba en 1983. Es catedrático del departamento de Producción Animal de la Universidad de Murcia e investigador principal del grupo de Investigación Cría y Salud Animal de dicha Universidad. Ha participado en numerosos proyectos de investigación, en convocatorias competitivas, en contratos con la industria y en proyectos de transferencia de investigación. Es coautor de multitud de publicaciones científicas y de divulgación y de comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Ha impartido numerosas charlas de formación en diversos países de Europa y América.
hkeita/shutterstock.com
Antonio Muñoz Luna
Índice de contenidos 1. El último tercio de la gestación Fisiología de la gestación en el último tercio Crecimiento fetal Desarrollo mamario Diabetes gestacional
Condición corporal Prevención de enfermedades Vacunaciones Higiene de la cerda antes de entrar en la sala de partos Desparasitación
2. Acondicionamiento de instalaciones y control ambiental Adecuación de instalaciones Ambiente y microclimas Localización de los animales
Monitorización de precisión Monitorización ambiental y elementos efectores para el control del ambiente Control de los elementos efectores para el control ambiental Monitorización del animal y de sus valores biométricos Gestión de los datos y generación de avisos y alertas Otros elementos de gestión de precisión
3. El parto desde el punto de vista de la cerda Fisiología y anatomía del parto Atención del parto Atención antes del parto Atención durante el parto Atención después del parto
Uso de hormonas sintéticas durante el periparto
4. Manejo del periparto Inducción del parto ¿Cuándo inducir el parto? Factores determinantes en la inducción del parto
Manejo de los lechones
5. Complicaciones en el periparto Complicaciones del aparato reproductor Partos distócicos Descargas vulvares Prolapsos Heridas o desgarros
Complicaciones del sistema mamario Mastitis Síndrome de disgalaxia posparto
6. Modelización nutricional de la cerda Conceptos fundamentales Modelo de gestación Composición corporal Crecimiento de conceptus y anexos Crecimiento corporal maternal Partición de la ingesta energética Necesidades de aminoácidos
Modelo de transición o periparto Modelo de lactación Composición corporal Producción de leche Glándula mamaria y regresión uterina Partición de la ingesta energética Necesidades de aminoácidos
Modelo de crecimiento Objetivo medioambiental de la modelización
Conclusiones
7. Alteraciones del comportamiento y bienestar Alteraciones del comportamiento Agresividad Canibalismo Estereotipias Falta de actitud maternal
Enriquecimiento medioambiental para el bienestar La paridera como enriquecimiento Enriquecimiento de las parideras clásicas
Bibliografía
Encalostramiento Atención inmediata a lechones pequeños y débiles Reducción del número de lechones con hipoxia
Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España
■
+34 976 461 480
EL PERIPARTO de la cerda
EL PERIPARTO
de la cerda Guillermo Ramis Vidal Paula Sánchez Giménez Luis Sanjoaquín Romero Valentín Sevilla Martínez Mateo Martínez Espí Francisco Gil Rueda Guillermo Usero Alonso Antonio Muñoz Luna
EL ÚLTIMO TERCIO DE LA GESTACIÓN
1
Paula Sánchez Giménez
El último tercio de la gestación de una cerda es clave para entender cómo se comportará durante el parto y la lactancia, por lo que hay que prestarle una atención especial, sobre todo a partir del día 85 de gestación, para que se desarrolle de manera óptima.
FISIOLOGÍA DE LA GESTACIÓN EN EL ÚLTIMO TERCIO Durante el último tercio de la gestación se suceden varios hechos relevantes. Se tendrán que tomar medidas esenciales para que el parto se
desarrolle con normalidad y los lechones tengan una mayor posibilidad de supervivencia.
Crecimiento fetal Uno de los acontecimientos determinantes durante esta fase es el crecimiento real de los fetos, en cuyo control tienen un papel importante las hormonas y ciertos factores de crecimiento (fig. 1), que permiten la diferenciación y maduración de tejidos, siguiendo un patrón de crecimiento preciso: ■ Factores de crecimiento insulínico (IGF): impulsan la mitosis y la disponibilidad de nutrientes para su acúmulo en los tejidos,
Insulina IGF-1 IGF-2 Vit. D PTH Tiroxina Cortisol
Figura 1. Factores hormonales y vitamínicos que influyen en el desarrollo de los lechones en el último tercio de la gestación.
PY096611_Periparto_cerda_Libro.indb 1
24/3/21 10:16
3
Determinación de la diabetes gestacional En granja, una forma sencilla de testar a las cerdas y ver si padecen diabetes gestacional es mediante un glucómetro. Se trata de un aparato de medición de glucosa en sangre capilar convencional, como los que se usan en medicina humana (fig. 2).
1
Es suficiente tomar de muestra unas gotas de sangre por cerda de un grupo lo suficientemente grande como para que sea representativo. Los resultados esperados de cerdas en ayunas entre 108-110 días de gestación estarían entre 2-3,6 mmoles/l. Después de la ingestión de pienso, deberían retornar al nivel basal de glucosa transcurridos 180 minutos. Si la diferencia de la glucemia en ayunas respecto a los 180 minutos posteriores es superior a 1,3 mmoles/l, se considera que la cerda padece diabetes gestacional.
Figura 2. Glucómetro convencional para sangre capilar.
Este estado diabético, puede prevenirse mediante el control de la alimentación en la última fase de la gestación, dando una ración justa que cubra las necesidades para su mantenimiento, el desarrollo fetal y mamario, sin engrasar a las cerdas, pero tampoco subalimentándolas, para evitar esa catálisis (ver capítulo 6).
Figura 3. Glucómetro por lectura láser.
PY096611_Periparto_cerda_Libro.indb 3
EL ÚLTIMO TERCIO DE LA GESTACIÓN
En el futuro se dispondrá de sistemas no invasivos basados en la lectura de glucemia en líquido intersticial, en la lectura mediante NIRS o láser (fig. 3) o incluso basado en tintas cromógenas como las que se han diseñado para el proyecto DermalAbyss del Instituto Tecnológico de Massachussets.
24/3/21 10:16
4
EL PERIPARTO DE LA CERDA
CONDICIÓN CORPORAL
evaluaba, hizo necesario el desarrollo de otras técnicas. De ahí surgió la medición del espesor de grasa en el lomo, mediante medidores de ultrasonidos (fig. 5).
El racionamiento que se hace del pienso en esta fase, hace que la revisión diaria y continuada de la condición corporal sea un aspecto clave a controlar. Más importante incluso en cerdas hasta el tercer ciclo, que siguen creciendo, además de mantener sus gestaciones. La forma de hacerlo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. La evaluación visual es la más subjetiva de todas; se trata de una estimación de la condición corporal, en una escala de 1-5, en función de la cobertura en varios puntos clave de la anatomía de la cerda, como la base de la cola, el lomo y la columna vertebral principalmente (fig. 4). La falta de objetividad y la variabilidad de resultados en función de la persona que
1
2
La determinación se suele hacer en el llamado punto P2, entre la última vértebra torácica y la primera lumbar, a unos 6-7 cm de la línea media dorsal. Lo ideal es medir a los dos lados y hacer una media de ambos valores. Las diferentes empresas de genética desarrollaron tablas con la medición óptima de sus líneas en los diferentes momentos del ciclo para poder evaluar esta condición corporal y ajustar los consumos.
3
4
5
Figura 4. Clasificación subjetiva de la condición corporal de las cerdas (puntuación de 1 a 5).
PY096611_Periparto_cerda_Libro.indb 4
24/3/21 10:16
5
a
1
b
Pero con las nuevas estirpes maternales mucho más magras, la medición de grasa de cobertura se queda cada vez más obsoleta como método de evaluación. En estas cerdas, lo interesante es medir el espesor de magro (músculo) mediante ecografía y complementarlo con el peso del animal (tabla 1). De esta manera, se obtienen valores realmente válidos para determinar la condición corporal. Para ello también, las empresas de genética empiezan a disponer de valores guía para evaluar a cada línea de animales de los que disponen. Además, se marcan las diferencias
máximas esperadas entre una y otra fase productiva de la cerda, y así poder discernir si su evolución es correcta y no hay una posible pérdida productiva derivada de ello. Una báscula es fácil de instalar; además, las nuevas unidades de alimentación automática en gestación la incluyen en algunos de sus prototipos y generan datos que directamente se procesan e incluyen en el historial de cada animal. Así se detectan desviaciones individuales de forma diaria y se pueden corregir con las curvas de alimentación desde su inicio. Si no se dispone de estos nuevos
Tabla 1. Clasificación de la cerda en función de su espesor dorsal (ED) de grasa y magro, y de su momento productivo.
Clasificación de la cerda
Parto
Cubrición-destete
Nulíparas
ED grasa
ED magro
ED grasa
ED magro
ED grasa
ED magro
>21mm
>55mm
>19mm
>50mm
>19mm
>55mm
Grasa
19-21mm
50-55mm
17-19mm
45-50mm
17-19mm
50-55mm
Correcta
17-19mm
45-50mm
15-17mm
40-45mm
15-17mm
45-50mm
Magra
15-17mm
40-45mm
13-15mm
35-40mm
13-15mm
40-45mm
<15mm
<40mm
<13mm
<35mm
<13mm
<40mm
Muy grasa
Muy magra
PY096611_Periparto_cerda_Libro.indb 5
EL ÚLTIMO TERCIO DE LA GESTACIÓN
Figura 5. Medición del espesor de grasa dorsal. Mediante pulsador ultrasónico, que ofrece la medida de forma numérica (a) o mediante ecógrafo portátil, que ofrece el espesor del tocino y del magro e incluso de la grasa infiltrada (b).
24/3/21 10:16
6
EL PERIPARTO DE LA CERDA
sistemas, siempre se puede instalar una báscula en un lugar accesible y evaluar a las cerdas a la entrada y salida de cada instalación (tabla 2). Tabla 2. Tabla estándar de referencia para pesos de la cerda durante su gestación según su número de ciclo.
Nº ciclo
Peso en la IA
Peso en el parto
1
145 kg
190 kg
2
175 kg
235 kg
3
195 kg
255 kg
4
215 kg
275 kg
5
235 kg
280 kg
6
235 kg
280 kg
7
235 kg
280 kg
8
235 kg
280 kg
9
240 kg
290 kg
≥10
240 kg
290 kg
IA: inseminación artificial. Datos cedidos por Equipo Técnico de Trouw Nutrition España.
es en este último tercio de gestación cuando se vacuna a las cerdas, para que generen anticuerpos con el tiempo suficiente de poder trasmitírselos a su camada a través del calostro.
Para que tenga éxito el proceso de producción de anticuerpos y la posterior inmunización pasiva del lechón, es indispensable que en esta fase la madre tenga una capacidad inmunitaria plena. Si esto no ocurriese, podría tener una nula o ineficaz respuesta frente a la vacuna utilizada.
Factores que influyen en el fracaso vacunal Diversos factores pueden hacer que se dé una situación de predisposición a fallos vacunales, o respuestas parciales o nulas ante las vacunaciones: ■
Enfermedades concurrentes: animales que estén pasando por cualquier enfermedad que curse con inmunosupresión (PRRS, PCV2, alteraciones congénitas o adquiridas del riñón e hígado, etc).
El periparto, desde el punto de vista sanitario, es un momento crítico en la vida, no solo de la cerda sino de los lechones. A continuación se verán algunas de las actuaciones sanitarias que es necesario llevar a cabo en la cerda.
■
Interacción con otros fármacos: como con los corticoides o algunos antibióticos (sulfamidas).
■
Parasitosis.
■
Deficiencias nutricionales: por ejemplo, de cinc.
Vacunaciones
■
Resistencias genéticas adquiridas a ciertas enfermedades.
■
Situaciones de estrés: que generan cortisol y adrenalina.
■
Edad: los animales jóvenes o viejos son más propensos a fallos vacunales.
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Debido al tipo de placenta que presentan, los lechones nacen sin haber podido adquirir ningún tipo de inmunidad de parte de sus madres, ya que los anticuerpos no son capaces de atravesar la barrera hematoplacentaria. Por tanto,
PY096611_Periparto_cerda_Libro.indb 6
24/3/21 10:16
7
Antes de que las cerdas pasen a las salas de partos, solo queda limpiarlas bien. Es imprescindible que se laven perfectamente, lo que se ha convertido en práctica rutinaria en la mayoría de las explotaciones, puesto que no tiene lógica lavar y desinfectar los edificios y a continuación introducir animales con alta carga de materia orgánica y patógenos en la piel. De esta manera, la carga microbiana que el animal aporta a su nuevo ambiente será la mínima, reduciendo la presión de ciertos patógenos de interés cuando estén presentes los lechones. Es especialmente importante en casos con una incidencia grave de casos de epidermitis exudativa por Staphylococcus hyicus, entre otras patologías. De camino a la sala de partos es fácil acondicionar una zona de duchas con un sistema de aspersión y una pequeña bomba o con una manguera y agua tibia si el tamaño del grupo no es demasiado grande (fig. 6).
a
Lo ideal es utilizar primero un jabón, que arrastre toda la materia orgánica y su fracción oleosa y el animal quede completamente limpio (fig. 7).
En el mercado hay una amplia oferta de productos que incluyen también agentes desinfectantes y cuidan la piel de la cerda.
Desparasitación La desparasitación de las reproductoras puede hacerse mediante varias pautas, pero una de las más instauradas a día de hoy es hacerlo en las semanas previas al parto. De esta manera, se asegura que comenzarán su nueva lactación sin riesgo de infestar a su camada y que esta llegue al posdestete con una carga prácticamente nula de parásitos (fig. 8). También puede realizarse dos veces al año, a todo el hato reproductor de la explotación al mismo tiempo.
b
Figura 6. Instalaciones para el lavado y desinfección de las cerdas antes de su introducción en las parideras (a). Las cerdas se lavan con agua y jabón y se puede utilizar algún antiséptico como clorhexidina (b).
PY096611_Periparto_cerda_Libro.indb 7
1
EL ÚLTIMO TERCIO DE LA GESTACIÓN
Higiene de la cerda antes de entrar en la sala de partos
24/3/21 10:16
8
EL PERIPARTO DE LA CERDA
Contra parásitos internos, se tiene la opción de usar un antihelmíntico en pienso, durante las semanas previas al parto o añadido al pienso periparto si existiera. Otra opción es adicionarlo de manera manual a la comida según marque el protocolo de uso y dosificación del producto elegido (top dressing). Entre las moléculas más usadas se encuentran la ivermectina y los benzimidazoles.
El tratamiento con ivermectina puede realizarse además de forma inyectable a la entrada a paridera de manera única, con la ventaja de no tener que medicar el pienso, aunque con una mayor carga de mano de obra. Para combatir los parásitos externos más comunes (ácaros de la sarna y piojos), se puede complementar el tratamiento con un producto aplicado tópicamente, después de la ducha previa a su entrada en la sala de partos, mediante aspersión.
Figura 7. Cerda limpia en una paridera correctamente lavada y desinfectada.
PY096611_Periparto_cerda_Libro.indb 8
Figura 8. Presencia de áscaris en las heces de una cerda multípara.
24/3/21 10:16
ACONDICIONAMIENTO DE INSTALACIONES Y CONTROL AMBIENTAL
2
Paula Sánchez Giménez y Guillermo Ramis Vidal
El bienestar animal, según la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), se alcanza “cuando un animal está sano, cómodo, bien alimentado, seguro, pudiendo expresar formas innatas de comportamiento sin padecer sensaciones desagradables de dolor, miedo o desasosiego”, no mostrando, por tanto, signos de afecciones o enfermedades. La mayoría de la legislación en los distintos países se ha centrado, sobre todo, en regular espacios y condiciones de las cerdas en fase de gestación y de su descendencia a partir del posdestete. Respecto a los animales en naves de partos, no existen consideraciones tan extensas, simplemente hablan de utilizar sistemas antiaplastamiento de lechones, un lugar para que se tumben a la vez o dejar el suficiente espacio en la parte trasera de las jaulas para el desarrollo del parto. Sin embargo, la mejora de índices productivos, la máxima expresión de potenciales genéticos y la adaptación a los nuevos requisitos del consumidor, hace plantearse nuevos requerimientos a la hora de adecuar las instalaciones de parideras en la actualidad.
PY096611_Periparto_cerda_Libro.indb 9
ADECUACIÓN DE INSTALACIONES La mayoría de las medidas para la adecuación del ambiente en la fase de periparto van encaminadas a que no se alarguen los partos y se reduzcan los lechones nacidos muertos o con signos de hipoxia, a que se mantenga la mínima carga de patógenos posible, a que la cerda coma de manera óptima durante esta fase y a que no se produzcan bajas de reproductoras.
Ambiente y microclimas La temperatura y las corrientes de aire son aspectos básicos que se tienen que controlar en una sala de partos, que deben encontrarse a 18-22 °C, ya que es la temperatura de confort de las reproductoras. En el momento del parto, se deben crear ambientes distintos o microclimas, porque los lechones precisan al nacer una temperatura alrededor de los 34 °C. Para ello, basta con encender el sistema de calefacción el día antes del parto. Además, se debe preparar el nido poniendo papel, secante o algún otro material confortable y seco para los lechones, y colocando bombillas de calor como suplemento.
24/3/21 10:16
10
EL PERIPARTO DE LA CERDA
Limpieza y desinfección Antes de ingresar a las cerdas en la sala de partos, esta se debe de haber limpiado y desinfectado para eliminar cualquier resto de materia orgánica que pudiera quedar del lote anterior y evitar la transmisión de patógenos. Una vez hecho esto, la limpieza se sigue realizando a diario aunque a escala más pequeña. Desde el día en que introducimos a las cerdas (entre 7 y 4 días previos al parto) hasta 3-4 días después de este, hay que retirar y limpiar las heces de la parte trasera de cada jaula a diario. Además, se puede echar secante o desinfectar la zona después para mejorar sus condiciones higiénicas y asegurar la mayor asepsia posible a la hora del nacimiento de los lechones. De esta forma, también se evitan infecciones indeseadas en el tracto urogenital de la cerda.
En zonas calurosas, donde aumenta la incidencia de problemas durante el parto y se producen bajas de cerdas por temperaturas elevadas, se están implementando sistemas de refrigeración en el suelo. Estos sistemas funcionan con agua o aire fresco (floor cooling), o superficies de goma que reducen la sensación térmica de la cerda de manera muy localizada (parte delantera), por lo que no influyen en la zona de descanso y movimiento de los lechones (fig. 1).
Existen sistemas que controlan todos estos parámetros de forma automática, lo que permite monitorizarlos en tiempo real.
Localización de los animales Además del sistema de jaula convencional, ya se están viendo en el mercado otras opciones, aunque casi todas optan por seguir dejando a la cerda confinada en el periparto, por lo que el manejo no se modifica.
a
b
PY096611_Periparto_cerda_Libro.indb 10
Figura 1. Sistemas de refrigeración localizados en la parte delantera de la jaula de la cerda, con una zona de goma con orificios por donde sale aire frío (a) o través de sistema de agua fría debajo del suelo (floor cooling) (b).
24/3/21 10:16
La fuerza editorial de Grupo Asís Grupo Asís, a través de sus sellos editoriales Edra y Servet, se ha convertido en una de las compañías de referencia en el sector editorial de las ciencias de la salud a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos especializados avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en ciencias de la salud y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido.
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com