DOSIER DE
PRESENTACIÓN G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA
La vaca nodriza rentable Sergio Santos López Aitor Fernández Novo Juan Antonio García García
PY096612_La_vaca_nodriza_COVER_SERVET.indd 1
18/3/20 10:26
GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA
La vaca nodriza
G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA
La vaca nodriza rentable Sergio Santos López Aitor Fernández Novo Juan Antonio García García
PY096612_La_vaca_nodriza_COVER_SERVET.indd 1
Este libro se trata de un acercamiento breve y sencillo a la economía de una explotación de vacas nodrizas. En él se analizan los principales ingresos y gastos de las granjas, mostrando las principales estrategias para optimizar la rentabilidad. Además, se abordan de manera específica las enfermedades que más afectan al resultado económico y las medidas más efectivas para combatirlas.
PÚBLICO OBJETIVO:
✱ Veterinarios especialistas en producción animal. Vacuno ✱ Técnicos en producción animal ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 17 × 11 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 82 NÚMERO DE IMÁGENES: 80 aprox. ENCUADERNACIÓN: tapa rústica, wire-o
18/3/20 10:26
PVP
ESTIMADO
35 €
FECHA DE PUBLICACIÓN ESTIMADA:
por determinar
Autores SERGIO SANTOS LÓPEZ Fundador y director del equipo veterinario Bovitecnia, especializado en la gestión de explotaciones bovinas. AITOR FERNÁNDEZ NOVO Especialista en la gestión reproductiva de explotaciones de ganado vacuno del equipo veterinario Bovitecnia. JUAN ANTONIO GARCÍA GARCÍA Director técnico de la ADSG La Espadaña y fundador y director del equipo veterinario La Tejera.
PUNTOS CLAVE:
➜ ➜ ➜ ➜
Analiza de los principales gastos e ingresos de una granja de vacas nodrizas. Presenta las estrategias para mejorar la rentabilidad. Trata las enfermedades que más pérdidas causan Formato muy cómodo y atractivo para consultar en la granja.
La vaca nodriza
Presentación de la obra La presente obra se centra exclusivamente en la gestión de una granja de vacas nodrizas desde un punto de vista económico, sin contemplar el cebo de terneros. Se revisan los gastos más importantes y se analizan los puntos en los que merece la pena ahorrar y en cuáles no es aconsejable recortar. También se abordan los principales ingresos y se buscan las estrategias que más pueden ayudar a su crecimiento. De manera específica se centra en las enfermedades que más pérdidas generan a los ganaderos y se revisan las medidas que se pueden implementar para su control. Además de mejorar la rentabilidad, se muestran varias modificaciones que se pueden implementar en el manejo global de la granja para conseguir optimizar la mano de obra y así ganar tiempo libre y mejorar la calidad de vida. No es necesario tener conocimientos previos de economía, ya que se hace un breve repaso de cómo realizar una correcta contabilidad analítica y se explican los conceptos que se utilizarán a lo largo del libro. El formato breve y visual del libro hace que sea fácilmente comprensible y aplicable. Los profesionales del sector, tanto ganaderos, técnicos como veterinarios, pueden utilizarlo si quieren iniciarse en la gestión económica de las granjas de vacas nodrizas.
Los autores Sergio Santos López Sergio Santos López es doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con su tesis doctoral sobre gestión de explotaciones de vacas nodrizas desde un punto de vista económico y de calidad de vida. Es el fundador y director del equipo veterinario Bovitecnia, especializado en la gestión de explotaciones bovinas. Posee un máster en investigación en ciencias veterinarias. Es profesor asociado del departamento de Producción Animal de la UCM donde imparte docencia sobre economía, gestión empresarial y marketing en el grado de Veterinaria y en el de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. También lo es del máster en Producción y Sanidad animal UCM-UPM. Además de múltiples artículos en revistas del sector, posee un blog en el que publica artículos y vídeos para ayudar a los ganaderos de vacas nodrizas a mejorar la gestión de sus granjas.
Aitor Fernández Novo Aitor Fernández Novo es licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y ha realizado varias estancias en centros de referencia en Bélgica y Reino Unido. Tras su continua formación, está especializado en la gestión reproductiva de explotaciones de ganado vacuno, actualmente trabaja en Bovitecnia, equipo veterinario especializado en la gestión de explotaciones a nivel nacional. Además, imparte clases en la facultad de veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en Valencia, España. Asimismo, ha asistido a múltiples congresos y conferencias nacionales e internacionales contribuyendo con sus aportaciones y proyectos de investigación en el área de la reproducción bovina.
La vaca nodriza
Juan Antonio García García
hkeita/shutterstock.com
Juan Antonio García García es licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 1992 trabaja como clínico de ganado vacuno y equino. Es especialista en medicina y cirugía de grandes animales y realiza labores de reproducción asistida tanto con vacas como con yeguas. Ha sido técnico veterinario de la ADSG San Juan Bautista de Guadalix S. Coop. y de la ADSG Ganadera de Colmenar Viejo. Actualmente es el director técnico de la ADSG La Espadaña y como tal se encarga del diseño del plan zootécnico y sanitario de la asociación. También es fundador y director del equipo veterinario La Tejera.
Índice de contenidos 1. Gestión económica Repaso sobre economía y contabilidad Principales gastos de una granja de vacas nodrizas y cómo optimizarlos ¿Cómo aumentar los ingresos?
2. Enfermedades más importantes Enfermedades reproductivas Enfermedades que generan mortalidad en terneros Otras enfermedades
Editorial Servet
■
Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España
■
+34 976 461 480
G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA
La vaca nodriza rentable Sergio Santos López Aitor Fernández Novo Juan Antonio García García
PY096612_La_vaca_nodriza_COVER_SERVET.indd 1
18/3/20 10:26
3
Gestión económica
La vaca nodriza rentable
¿Cómo aumentar los ingresos? En una explotación de vacas nodrizas existen cinco ingresos principales: la venta de terneros pasteros, la venta de vacas de desvieje, las subvenciones de la Política Agraria Común, la venta de animales para vida como reproductores y el aumento del tamaño del rebaño (variación del inventario).
Venta de terneros pasteros Son terneros destetados con una edad entre 4-9 meses. Para aumentar los ingresos de su venta se debe: 1. Producir más terneros, mediante: ◗ Gestión de la reproducción: evaluación y control de los sementales anualmente (fig. 1), tratamientos reproductivos, diagnósticos de gestación (fig. 2), gestión correcta de la alimentación y control de las enfermedades que causan infertilidad y abortos. Los datos del Sistema Integral de Trazabilidad Animal (Sitran) muestran que al
menos el 30 % de las vacas españolas se quedan sin parir cada año (fig. 3).
18
◗ Disminuir las bajas: ◗ Controlando las enfermedades de los terneros: las más problemáticas son las diarreas durante el primer mes de vida y las neumonías. ◗ Minimizando las bajas en los partos mediante correctos acoplamientos.
03_Ingresos_PILOTO.indd 18
18/3/20 10:22
GESTIÓN ECONÓMICA
19
Fertilidad (%)
Figura 1. Evaluación de la capacidad reproductiva de un semental.
Figura 2. Diagnóstico ecográfico de gestación a una vaca de carne. Figura 3.
80% 60%
2007
03_Ingresos_PILOTO.indd 19
2008
2009
2010 Años
2011
2014
2017
Fertilidad media de las vacas durante el periodo 20072017 en España según el Sitran.
18/3/20 10:22
3
Gestión económica
La vaca nodriza rentable
2. Producir terneros más caros. ◗ Pasteros: ◗ Obteniendo más kg en el momento del destete. Mejorar los terneros con sementales carniceros y madres buenas criadoras. ◗ Lotes grandes y homogéneos que mejoran las ventas y optimizan costes. ◗ Venta en los momentos en los que el mercado los demanda. En España en los meses de marzo y abril es cuando los precios suelen ser más altos porque la oferta es menor, ya que hay menos terneros (fig. 4). ◗ Mayor peso por destetes tardíos; solo si hay pasto suficiente y sus madres están preñadas.
◗ Venta para vida: ◗ Animales con buen fenotipo (fig. 5). ◗ Líneas genéticas de moda. ◗ Premios para la ganadería en ferias y concursos. ◗ Mejora genética.
20
La primera estrategia para hacer rentable una explotación de vacas nodrizas es maximizar el número de terneros destetados. El objetivo debe estar por encima de 0,9 partos y 0,85 terneros destetados por vaca presente.
03_Ingresos_PILOTO.indd 20
18/3/20 10:22
GESTIÓN ECONÓMICA
Figura 4. Ternero retinto previsto para destete en el mes de marzo durante los precios máximos anuales de lonja.
21
Figura 5. Lote de terneros charoleses destetados con edad uniforme, buen fenotipo y buena genética.
03_Ingresos_PILOTO.indd 21
18/3/20 10:22
3
Gestión económica
La vaca nodriza rentable
Marketing Es una herramienta muy útil. El mercado de reproductores es muy sensible al marketing. Animales genéticamente muy similares alcanzan precios muy distintos en función de las acciones realizadas (plan de marketing) y del prestigio del criador (posicionamiento o branding). Las acciones más frecuentes son: ◗ Publicidad en Internet y revistas especializadas. ◗ Preacondicionamiento: terneros listos para comenzar el cebo vacunados, desparasitados y acostumbrados a la ración de cebadero.
22
◗ Subastas y ventas privadas. ◗ Premios en ferias y testajes. ◗ Producción y comunicación orientada al mercado objetivo: calidad de carne, rendimiento, docilidad, fácil parto.
03_Ingresos_PILOTO.indd 22
18/3/20 10:22
GESTIÓN ECONÓMICA
Precios en lonjas Los precios marcados por las lonjas se mueven en horquillas en función del tipo de ternero y el sexo (1.ª, 2.ª y “Del País”). Si el diferencial entre machos y hembras es alto y el precio de las vacas para matadero también, es interesante aumentar la tasa de reposición (% hembras para vida).
23
El precio se calcula con la referencia para los primeros 200 kg y la mitad para los kg por encima. Un ternero de 220 kg a 3,30 €/kg en lonja valdrá 200 kg × 3,30 €/kg + 20 kg × 1,65 €/kg = 693 €. Si los terneros son de mucha calidad, y el lote es lo suficientemente grande y uniforme se pueden obtener precios por encima de los de referencia de las lonjas. También en sentido contrario cuando es al revés.
03_Ingresos_PILOTO.indd 23
18/3/20 10:22
3
Gestión económica
La vaca nodriza rentable
Subvenciones de la Política Agraria Común Las subvenciones de la Poítica Agraria Común (PAC) suponen una parte muy importante de los ingresos. Las distintas reformas están cambiando los criterios sobre los que se realiza el cálculo y en cada campaña puede haber variaciones. La tendencia actual es: ◗ Desaparición de los derechos históricos y subvenciones más relacionadas con la productividad. ◗ Sostenibilidad medioambiental (Greening).
24
◗ Desarrollo rural: promoción de mujeres y jóvenes, mejora en instalaciones, etc.
Venta de desvieje El desvieje debe programarse en su mayor parte para conseguir precios altos (fig. 6). El importe que se cobra por cada kg de canal depende de la calidad y el peso total de la misma (fig. 7). Un incremento de 100 kg, durante el periodo 2014-2019 suponía un incremento de 0,60 € por cada kg. Por ello, es importante que en el momento del sacrificio las vacas alcancen pesos altos.
03_Ingresos_PILOTO.indd 24
18/3/20 10:22
GESTIÓN ECONÓMICA
1.600
3,5 €/kg
1.400
€ total canal
Precio de la canal (€)
1.200
2,5
1.000
2
800 1,5
600
1
400
03_Ingresos_PILOTO.indd 25
0 483
456
429
402
375
348
321
294
267
240
213
0 177
Figura 7. Variación del precio de la canal (total y por kg) en función de su peso.
25
0,5
200 150
Figura 6. Vacas de desvieje programado preparadas para matadero.
Precio kg de canal (€)
3
Peso de la canal (kg)
18/3/20 10:22
3
Gestión económica
La vaca nodriza rentable
Otra manera para definir el precio/kg es el sistema SEUROP (cada vez más frecuente). Algunas lonjas tienen sistemas propios que incluyen edad y engrasamiento; o las tradicionales de extra, primera, segunda, tercera y fábrica. Una correcta gestión del desvieje debe valorar: ◗ Decidir la eliminación precozmente para que no haya costes por vacas improductivas (datos productivos y diagnósticos de gestación tempranos). ◗ Tener en cuenta los plazos de la PAC con respecto al censo para maximizar la subvención o los momentos de mayor y menor oferta de animales en el mercado.
26
◗ Animales con pesos altos en el momento del sacrificio (fig. 8). ◗ Limitar las decisiones emocionales. Los animales improductivos son un coste importante. Dado que el precio de venta a matadero es tan variable en función de calidad y fecha, los animales para desvieje se deben conocer y planificar con la suficiente antelación para maximizar su rentabilidad.
03_Ingresos_PILOTO.indd 26
18/3/20 10:22
GESTIÓN ECONÓMICA
Desvieje 10 % PAC 30 % 27
Venta terneros 60 %
Figura 8. Vacas limusinas con buena condición para ir a matadero.
03_Ingresos_PILOTO.indd 27
Figura 9. Distribución estándar de los ingresos de una explotación de nodrizas que vende terneros pasteros.
18/3/20 10:22
3
Gestión económica
La vaca nodriza rentable
Venta para vida Algunas explotaciones de vacas nodrizas están totalmente especializadas en la selección genética con el 90 % de los terneros destinados a reproductores (fig. 10), y otras son mixtas en las que venden el 20 %-40 %. Además, algunas comercializan semen y embriones como otra fuente de ingresos.
Variación de inventario El censo de reproductoras se debe incluir en el balance en el activo no corriente con sus correspondientes amortizaciones. En el caso de que solo nos centremos en contabilidad de gestión, la metodología de la red Agribenchmark y la Red Nacional de Granjas Típicas (Rengrati) incluye un ingreso o gasto que se denomina variación de inventario. Para su cálculo, se valora a cada reproductor del rebaño en función del precio del mercado. La diferencia entre un año y el siguiente será la variación de inventario con signo positivo (ingreso) o negativo (gasto).
28
Otros ingresos Existen otros ingresos que pueden tener las granjas como: el cebo de terneros (no se aborda en este libro), las actividades agrícolas, estiércol, turismo rural, etc. En el caso de que no sean exclusivamente de la explotación de nodrizas lo aconsejable es llevar contabilidades separadas siempre que sea posible.
03_Ingresos_PILOTO.indd 28
18/3/20 10:22
GESTIÓN ECONÓMICA
En la venta para vida, además de una alta inversión en calidad genética y estar al tanto de las líneas de moda del momento, se debe contar con un plan de marketing.
29
Figura 10. Semental y vaca charoleses de alta selección genética.
03_Ingresos_PILOTO.indd 29
18/3/20 10:22
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.
1
Consultar condiciones.
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com