DOSIER DE
96 páginas, estucado mate, 12 mm de lomo (50 %)
PRESENTACIÓN SALUD DE LA UBRE
y la máquina de ordeño Luis Miguel Jiménez Galán Nuria Roger Márquez
96 páginas, estucado mate, 12 mm de lomo (50 %)
Salud de la ubre y la máquina de ordeño
SALUD DE LA UBRE
y la máquina de ordeño Luis Miguel Jiménez Galán Nuria Roger Márquez
PY096613_Salud_de_la_ubre_y_maquina_ordeño_CUB_SERVET.indd 3
15/4/20 22:14
PVP
ESTIMADO
En este libro se explican las partes de una máquina de ordeño y su funcionamiento. Además, expone las claves más importantes de la actuación de la máquina de ordeño sobre la salud de la ubre y cómo solucionar problemas de mastitis relacionados con la máquina de ordeño. Asimismo, trata las premisas para la adecuada higienización del equipo de ordeño, ya que es una parte muy importante que influye sobre la calidad de leche.
PÚBLICO OBJETIVO:
45 €
✱ Veterinarios especialistas en producción animal. Vacuno ✱ Técnicos en producción animal ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 17 × 24 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 96 NÚMERO DE IMÁGENES: 195-292 aprox. ENCUADERNACIÓN: Tapa dura FECHA DE PUBLICACIÓN ESTIMADA:
por determinar
Autores LUIS MIGUEL JIMÉNEZ GALÁN Director técnico de Servet Talavera SL NURIA ROGER MÁRQUEZ Especialista en control de mastitis y calidad de leche en Servet Talavera SL
PUNTOS CLAVE:
➜ Aporta conocimientos clave sobre qué es y cómo funciona el equipo de ordeño. ➜ Aborda, desde un punto de vista práctico, el sistema de ordeño y su repercusión en la mastitis. ➜ Incluye esquemas sencillos e imágenes que facilitan la comprensión.
Presentación de la obra La máquina de ordeño es uno de los mecanismos más importantes de las explotaciones lecheras, puesto que es la responsable de extraer la leche de la vaca y, por tanto, de ella depende en buena medida la rentabilidad de las explotaciones. Desde que comenzó la mecanización de la ganadería, hace más de 150 años, una de las inquietudes del hombre ha sido ordeñar las vacas mecánicamente. En este tiempo, los sistemas de ordeño han evolucionado de tal manera que ahora mismo se ha entrado directamente en la era del ordeño robotizado. La máquina de ordeño influye en gran medida en la aparición de infecciones intramamarias, porque, por un lado actúa como un vehículo transmisor de la infección y, por otro, y más importante, predispone a la infección por lesiones en los pezones, principalmente. En este libro se da a conocer de qué partes consta la máquina de ordeño y cómo funciona. Se explica detalladamente cómo actúa sobre el pezón para extraer la leche de la glándula mamaria. Para poder entenderlo, es preciso saber las fuerzas que actúan sobre el pezón. En la obra se encontrarán las claves más importantes de la actuación de la máquina de ordeño sobre la salud de la ubre y de cómo solucionar problemas de mastitis relacionados con la máquina de ordeño. Además, se exponen las premisas para la adecuada higienización del equipo de ordeño, ya que es una parte muy importante que influye sobre la calidad de leche y su carga bacteriológica. Se tratarán todos los tipos de ordeño, desde el ordeño en cántara hasta el automatizado. Por último, se prestará especial atención a la revisión de la máquina de ordeño, haciendo hincapié en las pruebas estáticas y dinámicas.
Salud de la ubre y la máquina de ordeño
Los autores Luis Miguel Jiménez Galán Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1992. Director técnico de Servet Talavera SL, empresa de ámbito internacional especializada en calidad de leche y control de mastitis. Conferenciante en diferentes foros (NMC, IDF, Anembe, etc.) y consultor en producción lechera en más de 15 países. Es profesor asociado de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y organizador de las Jornadas técnicas de vacuno de leche de Talavera de la Reina. Es miembro del National Mastitis Council (NMC), de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe), de la Inernational Dairy Federation (IDF), de la American Dairy Science Association (ADSA) y de la American Association of Bovine Practitioners (AABP). Fue vicepresidente y vocal de calidad de leche de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España.
Licenciada en Veterinaria en 1998 por la Universidad de León. Especialista en control de mastitis y calidad de leche en Servet Talavera SL. En dicha empresa es la responsable del programa de Salud de la Ubre y de los programas de Certificación de Explotaciones.
hkeita/shutterstock.com
Nuria Roger Márquez
Índice de contenidos 1. Historia y evolución de la máquina de ordeño Origen del ordeño mecanizado Principios
Desarrollo a principios del siglo XX Pulsación y vacío
Evolución desde los años 20 Situación actual
2. Conceptos mecánicos Presión y vacío Fluidos en el interior del sistema Unidades
3. Descripción de los componentes de la máquina de ordeño y función Sistema de producción y control de vacío Sistema de extracción, conducción y descarga de leche Sistema de pulsación Sistema de lavado
4. Funcionamiento de la máquina de ordeño. Acción sobre el pezón Movimiento de la pezonera Fuerzas sobre el pezón
5. Relación entre la máquina de ordeño y la mastitis Efectos del vacío sobre el pezón Efecto de la pulsación sobre el pezón Sobrepresión Condición de pezones
6. Limpieza de la máquina de ordeño Fuentes de contaminación Lavado del equipo de ordeño
7. Tipos de máquina de ordeño y diseño Tipos de sistemas de ordeño Elección de la máquina de ordeño Automatización
8. Revisión de la máquina de ordeño Equipo Revisión estática Revisión dinámica
Editorial Servet
■
Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España
■
+34 976 461 480
SALUD DE LA UBRE
y la máquina de ordeño Luis Miguel Jiménez Galán Nuria Roger Márquez
48
SALUD DE LA UBRE Y LA MÁQUINA DE ORDEÑO
Los sistemas de ordeño tienen que someter a la punta del pezón a un vacío controlado para abrir su orificio mediante el establecimiento de una diferencia de presión entre el interior y el exterior del pezón, denominada succión, y masajear al pezón para favorecer su estimulación y circulación sanguínea, a la vez que se reduce la congestión. Los componentes de una instalación de ordeño son los siguientes (fig. 1): ■ Sistema de producción y control de vacío: que consta de bomba de vacío, líneas de conducción de vacío, interceptor, tanque de distribución, regulador, inversor, vacuómetro, depósito o trampa sanitaria y purgador. ■ Sistema de pulsación: se compone de pulsador, tubos de pulsación y tubería de aire, y control central de la pulsación. ■ Sistema de extracción, conducción y descarga de leche: tiene unidad de ordeño, mangueras de conducción de leche y línea de leche, unidad final, bomba de descarga de leche y otros componentes (retiradores automáticos, medidores y filtros).
Los equipos de ordeño tienen que:
■
■
Extraer la leche en el menor tiempo posible, garantizando la salud de la ubre
■
Reducir en lo posible la diseminación de infecciones intramamarias.
■
Tener un diseño que permita su correcta limpieza.
■
Permitir un uso eficiente de los capitales humano y financiero, compatibles con la rentabilidad.
■
Tener dispositivos que permitan una correcta revisión por parte de los técnicos.
Sistema de lavado: que consta de pila o tanque de lavado, tuberías de conducción, mangueras y copas de lavado, válvula de flujo divergente, sistemas de inyección y control central de lavado.
FIGURA 1. Esquema de los componentes de una instalación de ordeño (Equipo de Solomamitis, 20016). Vacuómetro Regulador de vacío
Interceptor o calderín de vacío
Pulsador Tubería principal de vacío
Tubo colector de leche
Tanque de distribución Unidad final o receptor
Depósito sanitario
Pezoneras
Bomba de vacío Tubo corto de leche
Línea de pulsación Tubo largo de leche
03_Maquina_ordeño_PILOTO.indd 48
Colector
15/4/20 19:06
LOS COMPONENTES DE LA MÁQUINA DE ORDEÑO
49
SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DE VACÍO BOMBA DE VACÍO La bomba de vacío extrae el aire del sistema produciendo una diferencia de presión entre el interior del sistema y la presión atmosférica, a esta diferencia se la denomina vacío, necesario para el ordeño, la pulsación y el transporte de leche. Es una bomba de compresión, que comprime el aire en una relación 2:1. La unidad de medida está definida por la International Standards Organization y son los litros por minuto de aire libre. En otros países, como EE. UU., lo miden en pies cúbicos por minuto según las especificaciones de la American Society of Mechanical Engineers (un pie cúbico son 28,317 litros). La capacidad de la bomba dependerá del número de unidades de la instalación, así como del número de componentes del que esté dotada, de esta manera se pueden encontrar bombas de vacío desde 500 litros hasta 9.000 litros. Para el funcionamiento de la bomba se necesita un motor eléctrico, y dependiendo de las capacidades de las bombas se necesitarán motores de diferentes potencias, desde 1 kW (0,341 hp) hasta 30 kW (40,23 hp). Este motor eléctrico se empareja con la bomba a través de unas correas. Existen tres tipos de bombas de vacío: bomba de paleta, bomba de anillo de agua y bomba de lóbulos.
La bomba de vacío es el corazón de la máquina de ordeño. Y debe ser de gran capacidad para conseguir una reserva de vacío alta que será muy útil en el funcionamiento correcto del equipo de ordeño.
Bomba de paletas Las bombas de paletas (fig. 2) son las que se instalan más frecuentemente. Constan de estator, rotor y paletas. El estator es el cuerpo de la bomba, contiene en su interior el rotor y las paletas, y a su vez tiene una entrada de admisión de aire y un tubo de escape. El rotor es un cilindro hueco con ranuras radiales donde se colocan las paletas tangencialmente permitiendo su deslizamiento. El rotor está colocado de forma excéntrica respecto al eje del cuerpo de la bomba, permitiendo la salida del aire solamente por el tubo de escape. Las paletas, que suelen ser de grafito, amianto, resinas, etc. realizan movimientos de vaivén durante la rotación del motor debido a la fuerza centrífuga, están colocadas de forma tangencial o radial con respecto al rotor (fig. 3).
FIGURA 2. Bomba de paletas.
03_Maquina_ordeño_PILOTO.indd 49
15/4/20 19:06
50
SALUD DE LA UBRE Y LA MÁQUINA DE ORDEÑO
FIGURA 3. Esquema de funcionamiento de una bomba de paletas (Institute de l’élevage, 2009). Entrada de aire
Salida de aire
Alveolo
Paleta Rotor
Estartor o cuerpo de la bomba
Sentido de la rotación FIGURA 4. Dosificador de aceite de una bomba lubricada.
Las bombas de paletas pueden ser secas o lubricadas. Las bombas secas suelen tener paletas de grafito colocadas tangencialmente para aumentar la superficie de contacto con el rotor y el cuerpo de la propia bomba. Presenta desventajas como el desgaste frecuente de las paletas, que, además, se pueden dañar en caso de rotación inversa, lo que ocurre al desconectar la bomba. Actualmente su uso es prácticamente nulo. Las bombas lubricadas son las más frecuentemente utilizadas por los fabricantes. En este caso las paletas suelen ser de grafito, resina o fibra, aunque hace años el material más utilizado era el amianto. El aceite permite un acoplamiento perfecto entre la paleta y el estator, lo que garantiza una mayor estanqueidad. Su principal ventaja es que las paletas presentan una mayor vida útil y una mayor eficiencia porque se calientan menos. La lubricación con aceite puede ser en forma de baño o por dosificación. En el caso del baño de aceite, el aceite se aspira de un depósito, es recogido por las paletas y empujado hacia el tubo de escape, donde existe un recuperador que lo devuelve al depósito. La lubricación mediante dosificador se instala en bombas con alta capacidad de rotación (1.800 vueltas por minuto). Las paletas, fabricadas normalmente en resina, recogen el aceite de un depósito vertical, del que cae el aceite por capilaridad o gota a gota (fig. 4). Después, el aceite llega hasta el tubo de escape y se recicla.
03_Maquina_ordeño_PILOTO.indd 50
Las bombas lubricadas presentan un rendimiento muy alto y el mantenimiento que requieren es prácticamente nulo, ya que de lo único de lo que hay que asegurarse es de que tengan siempre aceite disponible.
Bomba de anillo de agua Las bombas de anillo de agua (fig. 5) se han usado con frecuencia en las industrias química y alimentaria y hace 30 años se empezaron a utilizar para el ordeño. Se componen de un rotor equipado con palas montado excéntricamente en un cuerpo cilíndrico, que está recubierto de un anillo de agua. Cuando el rotor gira, el aire del sistema se va comprimiendo entre los cuerpos de las paletas y acaba saliendo por el escape. El espacio entre las paletas se vacía de agua dejando espacio para que entre aire que se comprimirá, y el agua, debido a la fuerza centrífuga, forma un anillo alrededor del rotor (fig. 6). Este tipo de bombas requieren un mantenimiento mínimo y producen muy poco ruido, pero, por el contrario, precisan de grandes cantidades de agua, de 20 a 75 litros por minuto, por lo que es necesaria su recirculación.
15/4/20 19:06
LOS COMPONENTES DE LA MÁQUINA DE ORDEÑO
51
Bomba de lóbulos Las bombas de lóbulos (fig. 7) se instalan en equipos de gran capacidad. Constan de dos lóbulos rotativos que giran en sentido contrario, la compresión del aire se asegura debido a las formas de los lóbulos (fig. 8). No necesita lubricación, presenta un gran rendimiento al consumir menos energía y necesita menor mantenimiento.
FIGURA 5. Bomba de anillo de agua.
FIGURA 7. Bomba de lóbulos.
FIGURA 6. Esquema de funcionamiento de la bomba de anillo de agua (Institute de l’élevage, 2009).
FIGURA 8. Esquema de funcionamiento de una bomba de lóbulos (Institute de l’élevage, 2009).
Salida de aire
Anillo de agua
Rotor con paletas
Luz de entrada
Expulsión de aire
Aspiración de aire
Entrada de aire
Cuerpo de la bomba Luz de salida Lóbulo rotativo
Sentido de la rotación
03_Maquina_ordeño_PILOTO.indd 51
Cuerpo de la bomba
15/4/20 19:07
52
SALUD DE LA UBRE Y LA MÁQUINA DE ORDEÑO
Instalación de una bomba de vacío Las bombas de vacío se deben instalar en lugares accesibles. Durante la comprensión del aire, se produce gran cantidad de calor, por lo que las bombas de vacío tienen que refrigerarse. Por este motivo, deben estar ubicadas en lugares ventilados e incluso puede ser necesario el uso de ventiladores. Por otro lado, los tubos de escape de las bombas deben salir al exterior, ser cortos y en sentido descendente desde la bomba. Además, debe instalar un sistema de recuperación del aceite y, si es posible, un silenciador.
IGURA 9. Línea principal de vacío.
TUBERÍAS O LÍNEAS DE CONDUCCIÓN DE VACÍO Se encargan de llevar el vacío desde la bomba hasta las pezoneras: ■ Línea principal de vacío. Conecta la bomba de vacío con el tanque de distribución o reserva (si es que existe) o bien va hasta la división en tubería de la trampa y de pulsación (fig. 9). ■ Tubería de la trampa. Sale del tanque de reserva o bien de la tubería principal y dota de vacío a la trampa o depósito sanitario. Es aquí donde se debe colocar el regulador (fig. 10). ■ Línea de pulsación. Sale del tanque de reserva, si lo hay, o de la división de la línea principal. Llega hasta el final de la instalación y dota de vacío a los pulsadores. El diámetro de la tubería debe tener en cuenta el consumo de los pulsadores (fig. 11).
El diámetro, la longitud y el diseño de las líneas de conducción son características fundamentales para un buen funcionamiento del equipo de ordeño y determinarán la capacidad del sistema para mover la cantidad de aire necesaria para el ordeño y el lavado.
FIGURA 10. Tubería de la trampa.
Suelen ser de PVC (cloruro de polivinilo), aunque todavía se pueden ver algunas de acero galvanizado. Se recomienda que no haya restricciones en el diámetro ni codos, ya que esto puede provocar caídas de vacío. La caída de vacío máxima admitida no debe ser superior a 2 kPa. FIGURA 11. Línea de pulsación.
03_Maquina_ordeño_PILOTO.indd 52
15/4/20 19:07
LOS COMPONENTES DE LA MÁQUINA DE ORDEÑO
INTERCEPTOR O CALDERÍN
REGULADOR
Es un depósito situado en la tubería principal de vacío, entre la bomba y el tanque de reserva (fig. 12). Evita la entrada de leche o soluciones de lavado a la bomba, interceptando el líquido. Su capacidad mínima tiene que ser de 15 litros. Se debe instalar cerca de la bomba de vacío y es preciso que disponga de un drenaje para los posibles líquidos que puedan entrar.
Es la válvula que se encarga de controlar el vacío según lo ajustado, abriéndose (permitiendo la entrada de aire a presión atmosférica) o cerrándose, dependiendo del nivel de vacío deseado. Sin el regulador, el vacío del sistema marcaría la capacidad máxima de la bomba de vacío, así pues, se abre dejando entrar aire a presión atmosférica. Si por el contrario hay una entrada de aire en el sistema, por ejemplo, porque exista una fuga o porque se está deslizando una pezonera, el regulador se cierra manteniendo el vacío constante. Debe estar perfectamente combinado con la capacidad de la bomba de vacío, de tal manera que si, por ejemplo, una bomba tiene una capacidad de 1.600 litros de aire por minuto y el consumo de los componentes del sistema es de 600 litros por minuto, el regulador debe ser capaz de dejar entrar 1.000 litros de aire por minuto. Si por el contrario, es de menor capacidad que la bomba de vacío, habrá un exceso de vacío en el sistema perjudicial para la salud de la ubre. Por otro lado, la caída del nivel de vacío en el sistema no debería ser superior a 2 kPa para evitar que haya fluctuaciones de vacío, para lo que influye, además de la capacidad del regulador, su ubicación. El funcionamiento del regulador consiste en una válvula de cierre fijada a un resorte o muelle o membrana que actúa en un orificio de la línea de vacío. Cuando la bomba arranca, la válvula del regulador permanece cerrada hasta que el vacío llega al nivel deseado, entonces la válvula del regulador se abre dejando que entre aire al sistema manteniéndose de esta manera el nivel de vacío. En muchas instalaciones se ubica en la línea principal de vacío después del interceptor o cerca del tanque de reserva. Lo recomendable es colocarlo cerca del sistema de extracción y conducción de leche, es decir, en la tubería de la trampa. El acceso debe ser fácil para su limpieza y revisión.
FIGURA 12. Interceptor o calderín.
TANQUE DE DISTRIBUCIÓN O RESERVA Se encarga de distribuir el vacío a los diferentes componentes y dota de reserva de vacío al sistema. Normalmente se instalan en sistemas de gran capacidad (fig. 13).
53
El regulador se considera el cerebro de la máquina de ordeño, ya que es la que controla el nivel de vacío del sistema. FIGURA 13. Tanque de distribución o reserva.
Existen cuatro tipos de reguladores: de muelle, de contrapeso, servorregulador o de diafragma y, por último, el más moderno, de frecuencia variable.
03_Maquina_ordeño_PILOTO.indd 53
15/4/20 19:07
54
SALUD DE LA UBRE Y LA MÁQUINA DE ORDEÑO
Regulador de muelle
Regulador de contrapeso
El regulador de muelle vio la luz en 1902. Su principio de actuación consiste en un muelle que o bien empuja o bien tira de la válvula (fig. 14). El nivel de vacío se regula a través de la tensión del muelle y el rendimiento depende, en gran medida, de la calidad del muelle o resorte y, sobre todo, del nivel de envejecimiento que tenga (fig. 15). Esto hace que sean poco fiables, por lo que solo se ven ya en instalaciones muy viejas y en algunas móviles.
En el regulador de contrapeso (fig. 16), un peso macizo o de diferentes arandelas de plomo actúan para abrir la válvula (fig. 17). Suelen ser de dos tipos dependiendo de la ubicación del peso: los que tienen el peso suspendido sobre la válvula y los que el peso está apoyado directamente sobre la válvula. Son muy difíciles de regular, es fundamental mantenerlos en un buen nivel de limpieza y deben colocarse verticalmente.
FIGURA 14. Regulador de muelle.
FIGURA 16. Regulador de contrapeso.
FIGURA 15. Esquema de funcionamiento de los reguladores de muelle (Institute de l’élevage, 2009).
FIGURA 17. Esquema de funcionamiento de un regulador de contrapeso (Institute de l’élevage, 2009).
Muelle
Peso
Válvula
Válvula
Entrada de aire
Entrada de aire Conductos de aire
03_Maquina_ordeño_PILOTO.indd 54
15/4/20 19:07
LOS COMPONENTES DE LA MÁQUINA DE ORDEÑO
Servorregulador o regulador de diafragma En el servorregulador o regulador de diafragma (fig. 18), la acción sobre la válvula es ejercida por una membrana que está sometida a un nivel determinado de vacío. Consta de un sistema de medida y control de vacío en un punto de la línea de vacío y de una válvula de entrada de aire accionada por una membrana en un punto de la línea diferente al de control. El sistema de detección de vacío puede estar integrado dentro del sistema de regulación, o bien puede ser un sistema independiente, al que se llama sensor. El sistema de regulación que contiene la válvula está fijado a la línea de vacío mediante una T, esta válvula está conectada mediante un eje a la membrana del regulador, que suele ser de goma, y todo fijado a una cubierta; el espacio entre la cubierta y la membrana se denomina cámara de regulación. Por encima de esta cubierta está montado el detector (siempre que detector y regulador formen un único elemento); el detector es un muelle conectado al punto de detección de vacío por un macarrón de silicona. Este muelle actúa de manera solidaria a una pequeña membrana conectada a una válvula que dependiendo de su posición deja entrar aire del interior del sistema a la cámara de regulación. Cuando la máquina se pone en funcionamiento la membrana del regulador permanece cerrada, el nivel de vacío va subiendo, el resorte empuja la válvula dejando entrar aire a la cámara de regulación. A medida que el nivel de vacío aumenta en la cámara de regulación, se produce el cierre de la membrana del detector, posteriormente la presión atmosférica debajo de la membrana del regulador empuja a esta otra membrana obligando a abrirla y así dejando entrar aire estabilizando el sistema al nivel de vacío deseado (fig. 19). Las características del regulador son la capacidad y la sensibilidad. La capacidad es la cantidad de aire que el regulador es capaz de hacer entrar al sistema y debe ser como mínimo igual que la capacidad de la bomba, aunque se recomienda que sea mayor. La sensibilidad del regulador es la capacidad que tiene el regulador de captar en todo momento las necesidades de vacío y variar el volumen de aire admitido en consecuencia. Los reguladores modernos y más concretamente los servorreguladores son capaces de reaccionar a una variación de 0,7 kPa en menos de un segundo. Para preservar una buena regulación el regulador se debe limpiar una vez al mes y todas sus piezas se deben mantener en perfecto estado. La colocación del regulador tiene especial relevancia, ya que debe controlar el vacío del sistema y lo que más preocupa es el
03_Maquina_ordeño_PILOTO.indd 55
55
A
B
FIGURA 18. Dos modelos diferentes de servorreguladores. FIGURA 19. Esquema de funcionamiento de un servorregulador (Institute de l’élevage, 2009).
Muelle
Tubo flexible
Membrana del detector
Membrana del regulador
Válvula del detector
Cámara de regulación
Orificio calibrado Conductos del aire
15/4/20 19:07
56
SALUD DE LA UBRE Y LA MÁQUINA DE ORDEÑO
vacío al que está sometido el pezón, por tanto debe estar colocado en el sistema de conducción de vacío lo más cerca del sistema de extracción y conducción de leche; esto es, en la tubería de la trampa o depósito sanitario. En el caso de tener un sensor, será este el que se coloque en la tubería de la trampa y el o los reguladores en la línea principal de vacío. La desventaja de esta ubicación es el ruido que provoca.
VARIADOR DE FRECUENCIA Se denomina también inversor. Está conectado a la bomba de vacío y a su vez consta de un sensor que suele captar las necesidades de vacío situado en la tubería de la trampa sanitaria (fig. 20). Al principio y hasta que sube el vacío al nivel de trabajo, la bomba de vacío trabaja de una manera normal, a unas 1.400 rpm, pero una vez que se alcanza el nivel de vacío deseado, las revoluciones de la bomba se reducen hasta llegar a 200 rpm manteniendo un nivel de vacío constante.
VACUÓMETRO El vacuómetro mide el nivel de vacío. Debe estar ubicado en la línea de vacío, en un lugar visible durante el ordeño. Lo normal es que sea analógico, aunque lo recomendable es que sean digitales (fig. 21). Deben verificarse, calibrarse y limpiarse con frecuencia permitiendo en todo momento visualizar el nivel de vacío. A
B
FIGURA 21. Vacuómetro analógico (a) y vacuómetro digital (b).
TRAMPA SANITARIA O DEPÓSITO SANITARIO Es un depósito ubicado al final de la tubería de la trampa, que dota de vacío al sistema de extracción y conducción de leche (fig. 22).
La trampa sanitaria evita que entre leche o soluciones de lavado al sistema de producción y conducción de vacío interceptando el fluido. FIGURA 20. Variador de frecuencia.
03_Maquina_ordeño_PILOTO.indd 56
15/4/20 19:08
LOS COMPONENTES DE LA MÁQUINA DE ORDEÑO
Lleva incorporada una boya en forma de pelota maciza que actúa como un tapón y obtura la línea de vacío. El volumen del depósito no está definido en las normas recomendadas de instalación, pero se recomienda un volumen de 3 a 5 litros, capacidad suficiente para la mayoría de las instalaciones.
FIGURA 22. Trampa sanitaria o depósito sanitario.
57
SISTEMA DE PULSACIÓN El pulsador es una válvula que alterna el vacío y la presión atmosférica en la cámara de pulsación, que es el espacio existente entre la pared externa de la pezonera y la pared interna del casquillo de la unidad de ordeño. De esta manera se produce una apertura y cierre de la pezonera de una manera cíclica que consta de dos fases (fig. 24): ■ Fase de ordeño: tiene lugar cuando en la cámara de pulsación hay vacío, las paredes de la pezonera se alejan y la pezonera se abre. Al existir un vacío constante a nivel del colector la leche sale por diferencia de presión entre el interior y el exterior del pezón. Se produce una congestión de la punta del pezón y un colapso de la circulación sanguínea. ■ Fase de masaje: ocurre cuando el pulsador deja entrar aire a presión atmosférica en la cámara de pulsación, por lo que las paredes de la pezonera se colapsan abrazando al pezón y masajeando su punta, permitiendo que la sangre venosa y arterial sigan su curso descongestionando el pezón. FIGURA 24. Esquema de la fase de ordeño y de la fase de masaje (Institute de l’élevage, 2009).
PURGADOR En el punto más bajo de la línea de pulsación debe haber un purgador para descargar posibles soluciones de lavado o leche que se hayan podido introducir en la línea como consecuencia normalmente de alguna pezonera que esté rota (fig. 23).
Casquillo
Pezonera
Tubo de aire Fase de ordeño
Fase de masaje
FIGURA 23. Purgador.
03_Maquina_ordeño_PILOTO.indd 57
15/4/20 19:08
58
SALUD DE LA UBRE Y LA MÁQUINA DE ORDEÑO
Cuando en las cuatro cámaras de pulsación están en la misma fase a la vez se denomina pulsación simultánea, aunque lo normal es que estén en pulsación alterna, es decir, dos cámaras en fase de ordeño y las otras dos en fase de masaje.
En el caso de la pulsación alterna pueden estar en la misma fase las cámaras de los cuartos traseros o delanteros, o derechos o izquierdos.
FIGURA 25. Pulsadores electrónicos.
PULSADORES NEUMÁTICOS Los pulsadores neumáticos (fig. 27) actúan por el propio vacío de la instalación. Constan de un sistema de transmisión compuesto por una pletina accionada por una corredera. Esta pletina tiene tres aperturas: una conectada al vacío, otra para
03_Maquina_ordeño_PILOTO.indd 58
Salida hacia las pezoneras (succión)
Peso
Los pulsadores electrónicos (fig. 25) son electromagnéticos, requieren una señal eléctrica de bajo voltaje y, por ello, funcionan con un transformador que convierte corriente alterna en corriente continua, a 12 o a 24 voltios. Cada pulsador precisa de 0,5 a 0,74 A, la corriente actúa sobre unas piezas electromagnéticas que van apoyadas en una válvula directamente encima de la línea de pulsación. Cuando esto ocurre, la válvula se levanta dejando entrar el vacío a la cámara de pulsación a través del tubo largo de pulsación entrando en la fase de ordeño. Por el contrario, cuando no están sometidos al impulso eléctrico, la válvula está cerrada dejando pasar aire a presión atmosférica. Para conseguir una pulsación alterna se usan dos válvulas electromagnéticas en cada pulsador. Todo el sistema de válvulas electromagnéticas va recubierto por una carcasa de plástico. El pulsador toma aire a presión atmosférica por una tubería de aire que debe tener un filtro de aire para atrapar posibles impurezas. El vacío o masaje llega a la unidad de ordeño a través de dos tubos largos de pulsación que a su vez se desdoblan en el colector en dos tubos cortos de pulsación (fig. 26).
Entrada de aire a presión atmosférica
Peso
PULSADORES ELECTRÓNICOS
FIGURA 26. Esquema de un pulsador electrónico (Institute de l’élevage, 2009).
Salida hacia las pezoneras (masaje)
Los pulsadores pueden ser neumáticos o electrónicos, y en ambos casos pueden funcionar solamente para una unidad de ordeño o para dos, en este caso funcionan mediante un relé. A su vez pueden funcionar independientemente o de manera conjunta controlados por una caja central de pulsación.
Hacia los conductos de aire
dos cámaras de pulsación y otras para otras dos cámaras de pulsación. Durante su movimiento, la corredera tapa alternativamente uno de los dos orificios, alternando la fase de ordeño y la de masaje. El movimiento de la corredera lo proporcionan dos cámaras laterales con líquido y una membrana de goma, que a su vez están conectados a una válvula de conmutación o inversor, que es el que acciona la corredera. La corredera actúa sobre otra vávula que alterna vacío y masaje.
15/4/20 19:08
LOS COMPONENTES DE LA MÁQUINA DE ORDEÑO
masaje. En la curva de pulsación se puede apreciar lo que duran las diferentes fases de la pulsación: ■ Fase a: tiene lugar cuando comienza la apertura de la pezonera, aumenta el vacío en la cámara y la leche empieza a fluir. ■ Fase b: ocurre cuando la pezonera está totalmente abierta, el vacío de la cámara es similar al que está sometido el pezón y la leche sigue fluyendo. ■ Fase c: empieza cuando la pezonera comienza a cerrarse, el vacío de la cámara disminuye, la pezonera se colapsa y comprime la punta del pezón, por lo que el flujo de leche se reduce. ■ Fase d: tiene lugar cuando la pezonera está totalmente cerrada, la cámara de pulsación está a presión atmosférica y existe una máxima fuerza de compresión en torno al pezón.
FIGURA 27. Pulsadores neumáticos.
FIGURA 28. Esquema de funcionamiento de los pulsadores neumáticos (Garnsworthy, 1993). Sistema de líquido sellado
Suministro de vacío
59
Tubería de conexión con el restrictor
Figura 29. Curva de pulsación (Nelson, 2000).
Vacío
Válvula rotativa
La fase a + b es lo que se denomina fase de ordeño y la fase c + d es la fase de masaje. Según convenios internacionales, las cuatro fases se determinan por la intersección de la curva con niveles de vacío 4 kPa por encima de la presión atmosférica y 4 kPa por debajo del vacío de trabajo.
Membrana de goma
Atmósfera
a
b
c
d
PARÁMETROS DE LA PULSACIÓN: FRECUENCIA Y RELACIÓN La frecuencia de pulsación son los ciclos o pulsaciones por minuto del pulsador, cada ciclo completo es una apertura y un cierre de la pezonera. Una frecuencia normal está entre 50 y 62 ciclos o pulsaciones por minuto. La relación o ratio de pulsación es la duración en el tiempo de cada ciclo y se representa gráficamente mediante la curva de pulsación (fig. 29), que refleja fielmente lo que ocurre en la cámara de pulsación. La relación de pulsación se suele medir en porcentaje de tiempo de lo que dura la fase de ordeño y la de
03_Maquina_ordeño_PILOTO.indd 59
El vacío y el masaje se transmite a la unidad de ordeño mediante los tubos largos de pulsación, por lo que no es recomendable que sean demasiado largos.
Por otro lado, los pulsadores toman aire a presión atmosférica del exterior directamente o a través de una tubería a la
15/4/20 19:08
60
SALUD DE LA UBRE Y LA MÁQUINA DE ORDEÑO
que van conectados para garantizar una buena fase d de masaje. Con el objeto de que el aire tenga el mínimo de impurezas, es necesario que al final de esta tubería se instale un filtro de aire (fig. 30).
En ocasiones todos los pulsadores están conectados a una caja de pulsación (fig. 31) que es la que determina las características de la pulsación (frecuencia y relación) e incluso algunas determinan la duración de las fases b de ordeño y d de masaje.
FIGURA 30. Filtro de aire.
FIGURA 31. Caja de pulsación.
03_Maquina_ordeño_PILOTO.indd 60
15/4/20 19:09
La fuerza editorial de Grupo Asís Grupo Asís, a través de sus sellos editoriales Edra y Servet, se ha convertido en una de las compañías de referencia en el sector editorial de las ciencias de la salud a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos especializados avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en ciencias de la salud y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido.
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com