DOSIER DE
PRESENTACIÓN Manual práctico
sobre las OTITIS EXTERNAS
en perros
Manual práctico sobre las OTITIS EXTERNAS en perros
Alberto Martin Cordero
Manual práctico sobre las OTITIS EXTERNAS
Manual práctico sobre las otitis externas en perros
en perros
eBook incluido
Manual práctico sobre las OTITIS EXTERNAS en perros
Alberto Martin Cordero
INCLUYE VÍDEOS PY096816_Manual_otitis_externas_veterinario_clinico_CUB_SERVET.indd 3
Esta obra proporciona una aproximación práctica a las otitis externas en perros. La descripción detallada de la anatomía, métodos de diagnóstico y tratamiento facilita al clínico el abordaje práctico del paciente. Su contenido aporta una mejor comprensión de los factores predisponentes, primarios y perpetuantes de las otitis externas, todo ello acompañado de archivos de vídeo a los que acceder mediante el libro digital o los códigos QR.
25/3/21 16:47
PÚBLICO OBJETIVO:
✱ Veterinarios especialistas en animales de compañía. PVP Dermatología. ✱ Auxiliares veterinarios. ✱ Estudiantes de veterinaria. FORMATO: 22 × 28 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 104. NÚMERO DE IMÁGENES: 220. ENCUADERNACIÓN: tapa dura. ISBN: 9788418020872 FECHA DE PUBLICACIÓN: mayo 2021.
Autor ALBERTO MARTIN CORDERO Médico veterinario zootecnista con posgrado en Dermatología Veterinaria. Director de “Vetderm: Dermatología Veterinaria Especializada” en Guadalajara (Jalisco, México).
PUNTOS CLAVE:
➜ Incluye los últimos avances en el diagnóstico de las otitis externas en perros con un enfoque práctico. ➜ Descripción detallada de los factores predisponentes, primarios y perpetuantes. ➜ Formato cómodo y atractivo.
63 €
Presentación de la obra Si bien la otitis externa se considera un signo clínico en la especie canina, la mayoría de los veterinarios la diagnostican como una patología primaria. Este enfoque conlleva un fracaso en el control de los episodios recurrentes, ya que no se implementa un tratamiento para el problema primario. El fallo en el control y el manejo de las otitis externas en el perro es uno de los factores que potencian su cronificación. En estas situaciones, la falta de control de los procesos inflamatorios y el desarrollo de mecanismos de resistencias bacterianas pueden desembocar en cambios crónicos patológicos en el canal auditivo. La presente obra servirá al veterinario para alcanzar el éxito en el manejo de las otitis externas y prevenir los cambios que ocurren en casos de cronicidad. Además, el libro guiará al clínico a través del proceso de diagnóstico y le dotará de las herramientas necesarias para el tratamiento de pacientes con problemas de oído, así como de opciones terapéuticas para su control y manejo a corto, medio y largo plazo.
Manual práctico sobre las otitis externas en perros
El autor Alberto Martin Cordero El Dr. Alberto Martin Cordero recibió el título de médico veterinario zootecnista por la Universidad de Guadalajara (Jalisco, México) y obtuvo el posgrado de Dermatología Veterinaria por la European School for Advanced Veterinary Studies de la Universidad de Luxemburgo. Ha realizado cursos de capacitación en el NAVC Institute en Florida y estancias en las Animal Dermatology Clinics en Colorado State University (California, EE. UU.) y Ludwig Maximilian University (Múnich, Alemania). Es diplomado de facto por el Latin American College of Veterinary Dermatology.
Ha publicado diversos artículos y casos clínicos a nivel nacional e internacional, y ha participado como ponente en congresos en México, Centroamérica, Sudamérica, Europa del Este y Asia. Sus intereses principales son las enfermedades de los oídos de perros y gatos, así como las enfermedades alérgicas de la piel y la videotoscopia.
hkeita/shutterstock.com
Actualmente se dedica a la práctica privada y es propietario de “Vetderm: Dermatología Veterinaria Especializada”, primera clínica de referencia dermatológica en Guadalajara. Además, es profesor adscrito en el Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad de Guadalajara. Es miembro del Comité de Programación para el North American Veterinary Dermatology Forum (NAVDF), socio fundador de la Sociedad Latinoamericana de Dermatología Veterinaria (SLDV) y coordinador del área de Dermatología Veterinaria para el Congreso Veterinario de León (Guanajuato, México). Es parte del comité ejecutivo en la World Asociation of Veterinary Dermatology (WAVD). En 2018, fue nombrado presidente del 4º Congreso Latinoamericano de Dermatología Veterinaria (Mérida, México).
Índice de contenidos 1. Anatomía y fisiología del oído 2. Métodos y técnicas de diagnóstico en otitis 3. Tipos de otitis. Factores predisponentes y primarios 4. Causas secundarias de otitis externa 5. Factores perpetuantes y mecanismos de resistencia bacterianos 6. Tratamiento de la otitis externa 7. Otitis media 8. Imagenología en otitis
Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España
■
+34 976 461 480
Manual práctico
sobre las OTITIS EXTERNAS
en perros
Alberto Martin Cordero
PY096816_Manual_otitis_externas_veterinario_clinico_CUB_SERVET.indd 3
25/3/21 16:4
MANUAL PRÁCTICO SOBRE LAS OTITIS EXTERNAS EN PERROS
Anatomía y fisiología del oído Uno de los primeros pasos en el tratamiento de las enfermedades que afectan a los oídos en perros y gatos es el conocimiento en profundidad de las estructuras
anatómicas que conforman el oído. El oído se compone de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno (fig. 1).
Oído externo
Oído medio
Oído interno
Conducto auditivo externo horizontal
Yunque Martillo
Conducto auditivo externo vertical
Estribo
Cartílago auricular
Conductos semicirculares
Cartílago anular
Membrana timpánica Bulla timpánica Trompa de Eustaquio FIGURA 1. Anatomía del oído externo, medio e interno.
2
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OÍDO
Pabellón auditivo
Existen diferentes especialidades que se sumergen a fondo en el estudio de las estructuras de cada una de estas partes: ■ Dermatología veterinaria: estudia la parte externa del canal auditivo. ■ Otorrinolaringología: especialidad dedicada al oído medio. ■ Neurología: encargada del estudio del oído interno.
El pabellón auditivo está constituido por cartílago que presenta cierta elasticidad, llamado auricular, que le otorga la conformación característica de cada raza: pendulante, como en el Basset Hound, erguida, como en el Pastor Alemán, o cerrada, como el Bulldog Inglés o Pug, por ejemplo. En algunos casos se encuentra doblado rostroventralmente, como es el caso de los gatos Scottish Fold. Se trata de una estructura móvil que recoge las ondas sonoras para transmitirlas hacia el tímpano. Los pabellones auditivos erectos y pendulares presentan un margen medial y rostral, y otro lateral y caudal, que contiene un bolsillo, llamado bolsillo marginal cutáneo, aparentemente sin función. Cuando la oreja se sostiene erguida, se observa que la superficie cóncava apunta en dirección rostrolateral, mientras que la superficie convexa lo hace en sentido caudomedial. La escafa es la porción plana y pendulosa del pabellón auricular y su punta es conocida como ápex. A su vez los márgenes escafales del cartílago auricular se conocen como hélix (fig. 2).
Sin embargo, debido a que muchas de las situaciones y problemas que se presentan en todos los segmentos pueden deberse a afectaciones del canal auditivo externo, la dermatología siempre profundiza en todas las secciones.
OÍDO EXTERNO Existen diferencias anatómicas notables entre especies y razas en lo que respecta al oído externo. Las estructuras que componen el oído externo son el pabellón auricular y el canal o conducto auditivo externo.
Lateral
Medial
Cartílago auricular
Ápex
Borde lateral del hélix
Antihélix
Borde medial del hélix
Bolsillo marginal cutáneo Antitrago (apófisis lateral) Antitrago (apófisis medial)
Espina del hélix
Cartílago que rodea el meato auditivo externo
Incisura tragohelicina
Incisura intertrágica
Pilar lateral del hélix
Trago
Pilar medial del hélix
FIGURA 2. Anatomía del pabellón auricular.
3
Cartílago anular
1
MANUAL PRÁCTICO SOBRE LAS OTITIS EXTERNAS EN PERROS
El canal auditivo externo comunica el pabellón auricular con el tímpano o membrana timpánica, que es la última estructura antes del oído medio. Consta de una porción vertical y una horizontal.
El canal vertical y la parte distal del horizontal están contenidos dentro de la placa enrollada del cartílago auricular, cuyos bordes libres se sobreponen en la parte medial del canal vertical, por lo que la luz se comienza a estrechar a medida que se avanza al canal horizontal. Durante la exploración otoscópica, la tracción del pabellón auricular hacia arriba mientras se introduce el otoscopio permite que el cartílago auricular se retraiga permitiendo la observación del canal horizontal y la introducción del otoscopio al fondo del canal para visualizar las estructuras (fig. 4). El cartílago anular esta interpuesto entre el extremo proximal del cartílago auricular y el extremo distal del canal auditivo externo. La longitud aproximada del canal dentro del cartílago auricular es 1,2 cm (0,8 - 1,9 cm). Las uniones ligamentosas entre estos tubos cartilaginosos permiten una gran movilidad del pabellón auricular. El volumen promedio y longitud del canal vertical se correlacionan con el peso corporal. La longitud promedio del canal externo dentro del cartílago auricular es 4,1 cm y su diámetro promedio, a nivel del trago, es 5,8 cm. El canal auditivo horizontal presenta una vascularización moderada en el perro y muy disminuida en el gato, lo que impide la buena visibilidad de los vasos sanguíneos (fig. 5). La mayoría de las razas presentan pelo en el canal auditivo externo, que disminuye en cantidad en dirección de distal a proximal (fig. 6). En la mayoría de los perros, se pueden
FIGURA 3. Pabellón auricular de un paciente atópico. En
FIGURA 4. Porción vertical y horizontal del canal auditivo
la entrada del canal auditivo externo puede observarse eritema moderado y la parte cóncava con signos de eccema.
externo de un paciente canino. La tracción del pabellón auricular hacia arriba abre la comunicación y facilita la exploración ostoscópica.
La piel que recubre el cartílago auricular está más firmemente adherida en su parte cóncava que en la convexa (parte caudal) (fig. 3). Esta piel presenta características similares a las del resto de la piel y contiene glándulas sudoríparas apocrinas, glándulas sebáceas y folículos pilosos (más numerosos en la parte convexa que en la cóncava). En este punto radican varias de las diferencias raciales de los perros y gatos, ya que se observan distintas proyecciones de pelo (más largo o más corto) a medida que se aproxima a la zona del ápex. El cartílago auricular está perforado por múltiples forámenes que permiten el paso de vasos sanguíneos y nervios de la superficie convexa a la superficie cóncava. Una de las patologías frecuentes que aparece en esta zona es la del hematoma auricular, que se presenta debido a traumatismo por sacudimiento o rascado de la zona casi siempre secundario a otitis externa. Existen numerosos músculos responsables del movimiento de la oreja en distintas direcciones; los principales grupos musculares son los rostroauriculares y los caudoauriculares, aunque también existe un músculo ventroauricular.
Canal auditivo externo
4
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OÍDO
FIGURA 5. El canal auditivo horizontal presenta una ligera
FIGURA 6. Canal auditivo de un caniche. Se puede observar
vascularización.
el aumento de pelo en el canal, normal en algunas razas.
encontrar algunos pelos de manera distal al tímpano e incluso adheridos a su base; estos pelos sirven para localizar más fácilmente el timpano cuando se tiene una visión reducida, como por ejemplo en el caso de realizar limpiezas de oído (fig. 7).
CERUMEN El cerumen (fig. 8) recubre la superficie del canal auditivo externo y está compuesto de: ■ Secreciones lipídicas de las glándulas ceruminosas y sebáceas: ácidos grasos margárico, linoleico, esteárico y oleico, en su mayoría. ■ Células epiteliales de desprendimiento. Los ácidos oleico y linoleico tienen componentes antibacterianos; sin embargo, su papel en el control de la población de microorganismos no esta claro. En los pacientes con otitis externa el contenido lipídico disminuye de 49,9 % (oídos normales) a 24,4 % y puede contribuir al aumento de la humedad relativa en el canal auditivo externo, creando un medio propicio para la multiplicación bacteriana.
FIGURA 7. Membrana timpánica normal con presencia de
cerumen en el fondo del canal. Se observan los pelos que nacen del nicho epitimpánico, que pueden servir de guía para la aproximación a la membrana timpánica.
FIGURA 8. Entrada del canal auditivo de un paciente canino
con presencia de abundante cerumen de color café.
5
1
MANUAL PRÁCTICO SOBRE LAS OTITIS EXTERNAS EN PERROS
Membrana timpánica
■
La membrana timpánica se encuentra a través del conducto auditivo horizontal, al final del canal auditivo externo a una inclinación de 45 º. Se trata de una membrana delgada en su parte central y más gruesa en la periferia. Consta de dos partes: ■ Pars flaccida: ubicada en la zona dorsal, de color rosado, bien vascularizada, pequeña y pobremente adherida, forma el cuadrante superior de la membrana timpánica (fig. 9). En la mayoría de los perros, mediante la observación otoscópica se encuentra plana; sin embargo, en algunos se puede observar abultada, sin que necesariamente constituya una anormalidad, ya que no se han encontrado diferencias histológicas entre pars flaccida abultadas y planas en perros sanos. En humanos el abultamiento de la pars flaccida sugiere un incremento de presión en el oído medio, por lo que puede caber la posibilidad de que exista presión en el oído medio de perros con pars flaccida abultada. En el caso del raza Cavalier King Charles Spaniel, el abultamiento de la pars flaccida puede indicar otitis media secretora primaria (OMSP), por el acúmulo de material mucoso en el oído medio, debido posiblemente a una disfunción de la trompa de Eustaquio.
Pars tensa: se trata de la parte semitransparente de la membrana timpánica en la que se observan estrías similares a las que se observan al mirar a través de una escama de un pez (fig. 10). Ocupa la mayor parte de la membrana timpánica y soporta al martillo, que es el primero de los huesecillos del oído que se encuentran a través del canal auditivo. Al observar externamente la pars tensa a nivel del martillo, se puede ver su delineado de manera externa; esta parte se conoce como estría del martillo (fig. 11). A diferencia de las pars flaccida, la pars tensa tiene una capacidad regenerativa, aunque lenta. La parte externa de la membrana timpánica es cóncava debido a la tracción que ejerce sobre ella el manubrio del martillo. Opuesto al extremo distal del manubrio, se encuentra una depresión externa de la superficie timpánica que se conoce como umbo u ombligo de la membrana timpánica.
La regeneración de membranas timpánicas normales experimentalmente dañadas se produce después de 14 días, aunque la regeneración total tiene lugar a los 21-35 días. Histológicamente, las membranas timpánicas regeneradas aparecen más gruesas que antes de haberse dañado.
Pars flaccida
Pars tensa Pars tensa
FIGURA 9. Membrana timpánica izquierda de un paciente
FIGURA 10. Membrana timpánica izquierda de un canino.
canino. Se observa la pars flaccida más prominente y vascularizada, y la ligera opacidad de la membrana timpánica
Se observa la ligera opacidad de la pars tensa.
6
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OÍDO
OÍDO MEDIO El oído medio consiste en una cavidad timpánica, llena de aire, la trompa de Eustaquio y los huesecillos del oído, y sus músculos y ligamentos (fig. 12).
Cavidad timpánica La cavidad timpánica consiste en un receso epitimpánico pequeño, una cavidad ventral grande y la cavidad timpánica en sí misma. La mas pequeña de estas tres áreas es el receso epitimpánico que ocupa casi en su totalidad el espacio en donde se encuentran la cabeza del martillo y el yunque. La cavidad timpánica propia se encuentra ubicada de manera adyacente a la membrana timpánica. La más grande de estas tres cavidades es la cavidad ventral, donde se encuentra alojada la bulla timpánica. Existe una abertura elíptica en la pared dorsal de la cavidad ventral que comunica con la cavidad timpánica propia y en la que se observa en el perro una cresta incompleta, mediante la que se puede acceder a la bulla timpánica. La capacidad de la bulla timpánica en perros mesaticefálicos es de aproximadamente 1,5 ml. La cavidad timpánica esta revestida por un epitelio simple escamoso o simple cuboidal dispuesto en una capa delgada de tejido conjuntivo; algunas de las células presentan cuerpos ciliares, particularmente las del suelo de la cavidad. El aire presente en el oído medio esta compuesto principalmente por nitrógeno (83,2 % ±5), oxígeno (12,1 % ±2) y dióxido de carbono (4,7 % ±0,7). Se cree que cambios cuantitativos y cualitativos en la composición de estos gases podrían ser la causa de algunas condiciones patológicas. Si observamos la parte medial de esta cavidad timpánica se puede observar fácilmente una prominencia ósea llamada promontorio, en el que se alberga la cóclea que se encuentra localizada al lado opuesto a la membrana timpánica, medial al receso epitimpanico. La ventana coclear o ventana redonda está localizada en la porción caudolateral del promontorio y está cubierta por una membrana muy delgada que oscila para disipar la energía vibratoria de la perilinfa en la escala timpánica de la cóclea. La ventana vestibular u oval esta localizada en la superficie dorsolateral del promontorio de manera medial a la pars flaccida. Esta cubierta por un delgado diafragma al cual se adhiere la suela del estribo. A diferencia del canal auditivo externo, el oído medio no presenta una flora normal bacteriana o compuesta por levaduras; sin embargo, se han aislado microorganismos en
FIGURA 11. Membrana timpánica derecha de un paciente
canino normal. Puede observarse el manubrio del martillo apuntando hacia craneal y la estría del martillo emergiendo de la zona de unión del mismo.
MIGRACIÓN EPITELIAL El oído externo posee un mecanismo de auto limpieza y regeneración llamado migración epitelial, mediante el cual el oído es capaz de arrastrar sustancias desde la membrana timpánica hacia el exterior. Recientemente, un estudio ha evaluado la migración epitelial en perros. Para ello se colocaron gotas de tinta en dos zonas de la pars tensa y en una de la pars flaccida de 18 perros anestesiados para calcular la velocidad de difusión de la gotas de tinta hacia la parte externa mediante el registro de imágenes con un videotoscopio. La velocidad de difusión de las gotas desde la pars tensa hacia el exterior fue de 96,4 micrómetros/día y de 225,4 micrómetros/día desde la pars flaccida. La migración epitelial es la base del entendimiento de la mayoría de los problemas de otitis externa en perros. La interrupción o disrupción de este proceso conlleva el inicio y perpetuidad de la otitis externa, por lo que su restauración es clave para evitar la recurrencia de casos de otitis. Independientemente de las causas que provoquen la aparición de un proceso de otitis externa, en todos los casos existe afectación de la migración epitelial.
7
1
MANUAL PRÁCTICO SOBRE LAS OTITIS EXTERNAS EN PERROS
Porción petrosa del hueso temporal
Ventana oval Espacio perilinfático en el vestíbulo Utrículo Estribo
Conductos semicirculares Conducto endolinfático Saco endolinfático
Martillo
Yunque
Nervio vestibular Nervio facial
Receso epitimpánico
Nervio coclear Sáculo Escala vestibular
Meato acústico externo
Conducto coclear
Ventana redonda
Escala timpánica
Membrana timpánica Cuerda timpánica Cavidad timpánica
Trompa de Eustaquio Cavidad ventral
Bulla timpánica
FIGURA 12. Anatomía del oído medio e interno.
linear columnar que contiene células cáliz. La función principal del tubo es igualar presiones a ambos lados de la membrana timpánica. El tubo auditorio se encuentra dividido en tres porciones: cartilaginosa (proximal y abierta hacia la nasofaringe), de unión (parte del tubo que conecta las porciones óseas y cartilaginosas) y la porción ósea (distal y se abre hacia el oído medio). La parte ósea se encuentra siempre abierta, mientras que la parte cartilaginosa esta cerrada en reposo y se abre cuando se deglute. Se abre por la contracción del musculo elevador y tensor palatino. La entrada a la trompa de Eustaquio se cierra por el paladar blando.
perros con otitis media entre los que se incluyen: levaduras, Staphylococcus pseudintermedius, Pseudomonas aeruginosa, Proteus spp., β-Streptococcus, Corynebacterium spp, y Enterococcus spp.
Trompa de Eustaquio El tubo auditorio o trompa de Eustaquio es un canal corto que se extiende desde la nasofaringe hacia la porción rostral de la cavidad timpánica. Su pared lateral mide aproximadamente 8 mm de largo y es del doble de longitud de la pared medial. El tubo es oval con un diámetro máximo de 1,5 mm. Esta recubierto por un epitelio pseudoestratificado
8
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OÍDO
Huesecillos del oído
AUDIOMETRÍA POR IMPEDANCIA
Los huesecillos del oído son el martillo, el yunque y estribo, y son los que transmiten y amplifican las vibraciones de aire de la membrana timpánica al oído interno. El martillo se encuentra adherido a la membrana timpánica por medio de su manubrio, al hueso temporal petroso y al yunque. El yunque se encuentra suspendido entre el martillo y el estribo. La suela o base del estribo está adherida a la ventana vestibular (oval), que entra en contacto directo con el fluido de la perilinfa. La ventana oval es aproximadamente 20 veces más pequeña que la membrana timpánica.
La audiometría por impedancia tiene como objetivo evaluar la integridad del oído medio e incluye la timpanometria y el estudio del reflejo estapedial. La timpanometría provee una medida indirecta de la presión en el oído medio y la conformación de la membrana timpánica. También sirve para medir el volumen del canal auditivo externo. Un timpanograma anormal puede indicar ruptura de la membrana timpánica o efusión en el oído medio. Cuando el oído es estimulado con un ruido significadamente alto, el musculo estapedio se contrae a modo de reflejo. El propósito de este reflejo (llamado reflejo estapedial o acústico) es proteger al oído medio de niveles de sonido que podrían dañarlo. Normalmente, el reflejo acústico no aparece en pacientes con enfermedad del oído medio. Un reflejo ausente en presencia de audición normal junto a un timpanograma normal sugiere enfermedad retrococlear.
Existen músculos asociados a los huesecillos del oído: ■ Músculo tensor del tímpano: se inserta en el martillo y es inervado por una rama del nervio trigémino, el nervio tensor del tímpano, que provee de función motora al músculo. ■ Músculo estapedio: se inserta en el estribo y es inervado por la rama estapedial del nervio facial. Ambos músculos se originan en la bulla timpánica. Su función principal es proteger al oído medio de ruidos fuertes o repetitivos contrayéndose, lo que produce un cambio transitorio en las características de impedancia del oído medio. Estos cambios en la conformación del oído medio pueden ser grabados por medio de la audiometría por impedancia. La contracción del músculo tensor del tímpano hace a la membrana timpánica más tirante, contrayendo el musculo estapedio y reduciendo el movimiento del estribo. El estapedio es el musculo más fuerte de estos dos, y es el principal responsable de los cambios de conformación.
muy pequeños: uno dorsalmente ubicado que lleva hacia el canal óseo facial por el séptimo nervio craneal y al componente vestibular del octavo nervio craneal; y uno ventral para el componente coclear del octavo nervio craneal. Debido a su cercana asociación con el nervio facial craneal y octavo dentro del hueso petroso temporal, los dos nervios pueden ser afectados simultáneamente por una lesión. Si excavamos dentro del hueso petroso temporal, encontraremos el laberinto óseo el cual tiene aproximadamente 15 mm de largo. Este laberinto consiste en una cámara perilinfática o vestíbulo, tres canales semicirculares (cada uno con una ámpula), y la cóclea espiral. El espacio perilinfático del vestíbulo resguarda la utrícla, el sáculo y la base del conducto coclear. El vestíbulo es un espacio irregular oval que comunica con la cóclea rostralmente y con los canales semicirculares de manera caudal. La pared lateral del vestíbulo tiene dos ventanas, la ventana vestibular o ventana oval y la ventana coclear o redonda.
OÍDO INTERNO Está formado por dos laberintos: óseo y membranoso. El laberinto óseo envuelve y rodea al laberinto membranoso, protegiéndolo (fig. 11).
Laberinto óseo El laberinto óseo se encuentra en la porción petrosa del hueso temporal. La parte piramidal del hueso temporal petroso es el hueso más duro del cuerpo. La superficie dorsorostral de la pirámide está en contacto con el cerebro y, por tanto, es llamada superficie cerebral, mientras que la superficie caudomedial está en contacto con el cerebelo y es llamada superficie cerebelosa. La parte media de la superficie cerebelosa exhibe un canal llamado meato acústico interno. El meato acústico interno presenta dos forámenes
Laberinto membranoso El laberinto membranoso contiene los órganos sensoriales que controlan la audición y el equilibrio. Existen tres partes funcionales en el oído interno: los conductos semicirculares, que contienen células pilosas que detectan la aceleración de la endolinfa causada por la rotación de la
9
1
MANUAL PRÁCTICO SOBRE LAS OTITIS EXTERNAS EN PERROS
células pilosas del órgano de Corti, despolarizándolas. Las conexiones sinápticas entre las células pilosas y las neuronas espirales ganglionares transmiten la información a través de la rama coclear del nervio vestibulococlear.
cabeza; el utrículo y el sáculo, que contienen células pilosas de la mácula que responden a la aceleración linear de la cabeza y su posición estática; y el conducto coclear, que es la porción auditiva del laberinto membranoso. Dentro del conducto coclear está albergado el órgano de Corti, compuesto por células de soporte y células pilosas que descansan sobre una membrana basilar. ■ Conductos semicirculares: son tres y contienen células pilosas que detectan la aceleración de la endolinfa causada por la rotación de la cabeza. Cada uno de ellos posee una ámpula que contiene una cresta sensorial. Están orientados en ángulo recto uno respecto al otro, por lo que la rotación de la cabeza en cualquier plano hace que la endolinfa fluya hacia uno o más conductos. ■ Utrículo y sáculo: Cada conducto semicircular conecta a ambos extremos del utrículo, que a su vez se encuentra conectado con sáculo por medio del conducto y saco endolinfático. Existen receptores maculares en el utrículo y el sáculo, que contienen células pilosas: La mácula del sáculo está orientada en posición vertical (plano sagital) y la mácula del utrículo está orientada en posición horizontal (plano dorsal). Estas son responsables de las sensaciones de posición estática de la cabeza y de las de aceleración linear o desaceleración. ■ Conducto coclear: es la porción más altamente desarrollada y diferenciada del laberinto membranoso. auditiva del laberinto membranoso. Se comunica con el sáculo mediante el conducto reuniens. Alberga el órgano de Corti, compuesto por células de soporte y células pilosas que descansan sobre una membrana basilar, la membrana tectorial, la membrana vestibular y células sensoriales sumergidas en endolinfa. Estas estructuras participan en la transmisión y transducción de impulsos sonoros a través del nervio coclear hacia el cerebro.
En cachorros, se ha observado que la respuesta a estímulos sonoros comienza aproximadamente el día 14 después del nacimiento y coincide con la apertura de los parpados. Un método objetivo para evaluar la capacidad auditiva de los perros está basado en la evaluación electrofisiológica de los potenciales eléctricos a través del canal auditivo utilizando sonidos audibles como un “clic”. El cerebro responde a estímulos repetitivos por cambios consistentes en tiempo en la actividad eléctrica. Estos cambios, que se conocen como respuestas evocadas, pueden ser grabados por electrodos que se colocan en la piel que recubre el cráneo. Las respuestas evocadas auditivas son grabaciones promedio de la actividad cerebral en respuesta a estímulos acústicos aplicados de manera externa. Los componentes generadores de la latencia temprana están localizados en el tronco cerebral y estas series de ondas se denominan respuesta auditiva evocada del tronco cerebral (brain auditory evoked response, BAER). La BAER puede obtenerse de perros sedados, anestesiados o despiertos, y depende de mecanismos de transmisión mecánica en las cavidades externas y medias del oído y mecanismos neurales del oído medio, nervios periféricos y tronco cerebral, y puede ser utilizada para caracterizar sordera conductiva y sensoneuronal.
LA SORDERA El daño de las células pilosas provoca déficit o pérdida de la audición. La sordera congénita puede ser perceptiva (defecto del oído interno) o central (lesión del centro cerebral auditorio). la sordera adquirida puede ser central o periférica, resultado de una enfermedad crónica, del envejecimiento normal o de la utilización de ciertos medicamentos. El tratamiento con aminoglucósidos es una causa iatrogénica común de pérdida de la audición, ya que pueden provocar ototoxicidad. Los gatos blancos con sordera congénita tienen numerosas anormalidades cocleares, entre las que se incluye la lesión en el ganglio espiral del nervio coclear.
¿CÓMO ES POSIBLE LA AUDICIÓN? El pabellón auditivo y canal auditivo externo recogen las ondas sonoras, que causan vibraciones en la membrana timpánica. Estas vibraciones son transmitidas a través de los huesecillos hacia la ventana vestibular u oval. Después se transmiten desde la ventana vestibular u oval hacia la perilinfa de la escala timpánica. El canal une la escala timpánica al ápex de la cóclea, por lo que la deflexión hacia adentro de la ventana vestibular da como resultado una deflexión hacia fuera de la ventana coclear o redonda. Dentro del conducto coclear las ondas sonoras se propagan a través de la escala vestibular doblando los estereocilios de las 10
La fuerza editorial de Grupo Asís Grupo Asís, a través de sus sellos editoriales Edra y Servet, se ha convertido en una de las compañías de referencia en el sector editorial de las ciencias de la salud a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos especializados avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en ciencias de la salud y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido.
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com