Bioseguridad en granjas de porcino

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE PORCINO

Gonzalo Fernández Rodríguez, Gonzalo López Lorenzo, Alberto Prieto Lago, Antonio Palomo Yagüe, Ignacio García Bocanegra, Pelayo Acevedo Lavandera, Saúl Jiménez Ruiz y Joaquín Vicente Baños


Bioseguridad en granjas de porcino

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE PORCINO

Gonzalo Fernández Rodríguez, Gonzalo López Lorenzo, Alberto Prieto Lago, Antonio Palomo Yagüe, Ignacio García Bocanegra, Pelayo Acevedo Lavandera, Saúl Jiménez Ruiz y Joaquín Vicente Baños

PY097011_Bioseguridad_granjas_porcino_CUB_SERVET.indd 1

La bioseguridad es un elemento fundamental en una explotación de porcino para asegurar una producción rentable, sostenible y que responda a la actual demanda de la sociedad en relación al bienestar animal y la disminución del uso de antimicrobianos en veterinaria. En este manual se muestran los aspectos más prácticos sobre la bioseguridad en ganado porcino, tanto en producción intensiva como extensiva, para proporcionar una información concisa y actualizada a veterinarios, estudiantes y ganaderos.

PÚBLICO OBJETIVO:

6/3/20 9:55

PVP

ESTIMADO

✱ Veterinarios especialistas en producción animal. Porcino ✱ Técnicos en producción animal ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 11 × 20 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 96 NÚMERO DE IMÁGENES: 44-66 ENCUADERNACIÓN: tapa dura, wire-o

35 €

FECHA DE PUBLICACIÓN ESTIMADA:

por determinar

Autores GONZALO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

ANTONIO PALOMO YAGÜE

SAÚL JIMÉNEZ RUIZ

Profesor titular en el Área de Sanidad Animal de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

Trabaja en la esfera privada y compagina esta labor con un puesto de profesor asociado investigador en la UCM.

Adscrito al Grupo SaBio “Sanidad y Biotecnología” en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC).

GONZALO LÓPEZ LORENZO

IGNACIO GARCÍA BOCANEGRA

Doctorando y técnico en el grupo Invesaga de la USC.

Responsable del grupo investigación AGR-149 de la Universidad de Córdoba (Sanidad Animal: Enfermedades Infecciosas).

ALBERTO PRIETO LAGO Profesor ayudante doctor en el departamento de Patología Animal de la USC.

PELAYO ACEVEDO LAVANDERA Científico titular del CSIC.

JOAQUÍN VICENTE BAÑOS Investigador titular en el grupo SaBio (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos-UCLM) y profesor en la Escuela de Agrónomos de Ciudad Real.

PUNTOS CLAVE:

➜ T rata los aspectos más relevantes sobre la bioseguridad en ganado porcino desde un punto de vista eminentemente práctico. ➜ Incluye numerosos esquemas e ilustraciones. ➜ Guía de consulta fácil y rápida.


Presentación de la obra La bioseguridad se define como el conjunto de medidas físicas, materiales y protocolos de manejo que se establecen en una granja para evitar la introducción y la diseminación de agentes patógenos. Por tanto, se trata de un elemento fundamental en cualquier explotación de porcino a la hora de asegurar una producción rentable y sostenible, y que responde también a la actual demanda de la sociedad en relación al bienestar animal y la disminución del uso de antimicrobianos en veterinaria. En este manual se muestran los aspectos más prácticos sobre la bioseguridad en ganado porcino, tanto en producción intensiva como extensiva, para proporcionar una información concisa y actualizada a veterinarios, estudiantes y ganaderos. De esta manera, esta obra se ha concebido como una guía de consulta fácil donde se revisan de forma organizada los diferentes aspectos relacionados con la bioseguridad en las explotaciones de porcino, como por ejemplo qué medidas preventivas deben implantarse de cara evitar la entrada o diseminación de infecciones en las granjas. Para ello, los contenidos de esta guía se desarrollan a través de diferentes capítulos que incluyen numerosos esquemas e ilustraciones que permiten visualizar de forma rápida la información desarrollada en el texto, otorgándole así un enfoque eminentemente práctico.


Bioseguridad en granjas de porcino

Los autores Gonzalo Fernández Rodríguez Doctor en Veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). De 1994 a 2004 fue jefe de la sección de microbiología del Laboratorio de Sanidad y Producción Animal de Galicia, Jefe del Servicio de Ganadería de la provincia de Lugo y Subdirector General de Ganadería de Galicia, y realizó actividades relacionadas con el diagnóstico, prevención y control de enfermedades infecciosas. Actualmente es profesor titular en el Área de Sanidad Animal de la USC e imparte asignaturas relacionadas con las enfermedades infecciosas, medicina preventiva, zoonosis y salud pública. Ha participado en proyectos internacionales y nacionales referidos principalmente a la epidemiología y control de enfermedades infecciosas y parasitarias. En la última década ha realizado investigaciones sobre el uso de la detección ambiental de patógenos en estudios epidemiológicos, bioseguridad y control de enfermedades víricas en porcino y otras especies. Como resultado de esta actividad ha dirigido 10 tesis doctorales, ha publicado 47 artículos en revistas internacionales, varios libros y capítulos de libros, decenas de artículos de divulgación y múltiples conferencias y comunicaciones en jornadas y congresos nacionales e internacionales.

Gonzalo López Lorenzo

Su actividad investigadora se centra en la patología, epidemiología, control y prevención de enfermedades infecciosas de los animales de producción y, particularmente, aquellas que afectan a la producción porcina, trabajos por los que ha recibido varios premios de investigación en sanidad animal. Asimismo es autor y coautor en más de una decena de artículos revisados por pares y de varios capítulos de libros.

hkeita/shutterstock.com

Graduado en Veterinaria por la USC. En 2016 comenzó la realización de su tesis doctoral en el departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de Lugo, centrada en el estudio de la epidemiología y control de la infección por PCV2 a través de la detección del virus en el ambiente de las granjas. Actualmente compagina la realización de la tesis doctoral con su trabajo como técnico de varios proyectos de investigación del grupo Invesaga de la USC y como responsable de una granja familiar de porcino.


Alberto Prieto Lago Doctor en Veterinaria por la USC. Desde 2011 trabajó como responsable técnico de diversos proyectos y contratos de investigación relacionados con el diagnóstico, prevención y control de diferentes enfermedades infecciosas y parasitarias dentro del grupo Invegasa de la USC. Actualmente, ocupa una plaza de profesor ayudante doctor en el departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de Lugo e imparte diversas asignaturas del área de sanidad animal. Su campo de conocimiento se centra en la etiología, epidemiología, control y prevención de infecciones que afectan a los animales de producción, centrando su actividad desde 2013 en el desarrollo de metodologías y protocolos para la detección ambiental a nivel de granja de diferentes enfermedades víricas, incluyendo el virus de la enfermedad aleutiana del visón, el circovirus porcino tipo 2 y el virus de la mixomatosis, entre otros. Es autor y coautor de 30 artículos en revistas internacionales, más de un centenar de artículos de divulgación y comunicaciones a congresos nacionales e internacionales, así como varios libros y capítulos de libros.

Antonio Palomo Yagüe Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), de la que además es becario honorífico. Ha continuado su formación académica en Veterinaria entre Estados Unidos y varios países de Europa. Es graduado Experto en Porcino por la Unión Europea en 1990 y está certificado como agente veterinario en porcino por el Ministerio de Agricultura de España y como full credit en formación continuada en porcino por la Universidad de Minnesota y por la Asociación Americana de Veterinarios expertos en Porcino. Desde hace 34 años trabaja en la esfera privada y los últimos 25 años ha compaginado esta labor con un puesto de Profesor Asociado Investigador en la Facultad de Veterinaria de la UCM. Ha dirigido 8 proyectos nacionales y ha dirigido 10 tesis doctorales, que han dado lugar a más de 500 publicaciones.

Ignacio García Bocanegra Doctor en Veterinaria, licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, máster de especialización en Medicina, Sanidad y Mejora Animal y diplomado por el European College of Zoological Medicine (ECZM). Sus líneas de trabajo se han encaminado al estudio de la epidemiología y control de las enfermedades infecciosas que afectan a animales silvestres y su interacción con las especies domésticas, estudios que realiza con el grupo investigación AGR-149 de la Universidad de Córdoba (Sanidad Animal: Enfermedades Infecciosas), del que es responsable. Ha participado en 37 proyectos o contratos con diversas administraciones y empresas, de los que ha sido investigador principal en 13 de ellos. Ha realizado estancias de investigación posdoctorales y estancias docentes en diferentes centros nacionales e internacionales. Fruto de su labor investigadora ha publicado 104 artículos en JC y colaborado en más de 200 comunicaciones a congresos. He participado como autor/coautor de dos libros y 17 capítulos de libro relacionados con las enfermedades infecciosas en especies domésticas y silvestres.


Bioseguridad en granjas de porcino

Pelayo Acevedo Lavandera Doctor en Veterinaria por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Su labor investigadora está vinculada a la ecología y gestión de fauna silvestre. Actualmente es científico titular del CSIC. Sus estudios se centran en la ecología espacial de la fauna silvestre como base para determinar riesgos de transmisión de patógenos en la interfase entre fauna silvestre y ganado doméstico. Ha generado conocimiento sobre dónde y cuándo ocurren los contactos entre especies domésticas y silvestres en los sistemas ganaderos extensivos del centro y sur de la península Ibérica. Esta información se está usando para la elaboración de programas de bioseguridad con los que recomendar medidas de gestión concretas y específicas para cada explotación. Es coautor de más de 100 artículos en revistas científicas internacionales, editor asociado para la European Journal of Wildlife Research y ha participado en numerosos congresos científicos, nacionales e internacionales.

Saúl Jiménez Ruiz Graduado en Veterinaria y Máster en Medicina, Sanidad y Mejora Animal por la Universidad de Córdoba. Actualmente adscrito al Grupo SaBio (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos-UCLM), donde disfruta de un contrato de Formación de Personal Investigador financiado por la Universidad de Castilla-La Mancha y el Fondo Social Europeo para la realización de su tesis doctoral: “Estudio de la transmisión de enfermedades compartidas entre ungulados domésticos y silvestres y evaluación de protocolos de bioseguridad como medida de control”.

Doctor en Veterinaria por la Universidad de Murcia. Investigador titular en el grupo SaBio (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos-UCLM) y profesor en la Escuela de Agrónomos de Ciudad Real. Su campo de trabajo se centra en la epidemiología y el control de enfermedades en fauna silvestre, enfocado especialmente en la interfase ganado-fauna silvestre. En su labor investigadora ha desarrollado estudios comparativos de epidemiología y ecología en sistemas multipatógeno y multihospedador, analizando sus relaciones con factores de manejo en áreas donde se comparte la epidemiología de enfermedades infecciosas. Es autor de 162 artículos en revistas internacionales, ha participado en 28 proyectos de investigación, ha obtenido 19 contratos de investigación y 4 patentes. Es asesor de EFSA, FAO, Ministerio de Agricultura, MINECO, Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha y del Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Asimismo, es evaluador de proyectos para la Agencia de Evaluación Nacional (ANEP) en las áreas de “Biología Vegetal, Animal y Ecología” y “Ganadería”, y forma parte de la comisión de evaluación de proyectos del Plan Nacional en Ganadería. Desde el año 2007 es docente del máster del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos.

hkeita/shutterstock.com

Joaquín Vicente Baños


Índice de contenidos 1. Bioseguridad en las granjas de porcino ¿por qué y para qué? Definición e importancia Transmisión de las enfermedades infecciosas de cerdos Características de la producción porcina a tener en cuenta

2. Medidas para evitar la entrada de infecciones en la granja Instalaciones Entrada de animales Contacto con otras especies Vehículos y personas Pienso y agua

3. Medidas para disminuir la diseminación de las infecciones en la granja Delimitación de zonas y flujos de movimientos Programas de limpieza, DDD y vacío sanitario Gestión de efluentes y cadáveres

4. Gestión de la bioseguridad en granjas de porcino Plan de bioseguridad Adecuación del plan a los riesgos de la granja Monitorización sanitaria Seguimiento, evaluación y plan de mejora

5. Bioseguridad en granjas de porcino extensivas La bioseguridad en explotaciones de porcino extensivo Medidas de bioseguridad específicas frente a la fauna silvestre Diseño de programas integrales de bioseguridad en explotaciones de porcino extensivo

Bibliografía recomendada

Editorial Servet

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España

+34 976 461 480


BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE PORCINO

Gonzalo Fernández Rodríguez, Gonzalo López Lorenzo, Alberto Prieto Lago, Antonio Palomo Yagüe, Ignacio García Bocanegra, Pelayo Acevedo Lavandera, Saúl Jiménez Ruiz y Joaquín Vicente Baños

PY097011_Bioseguridad_granjas_porcino_CUB_SERVET.indd 1

6/3/20 9:55


2 Medidas para evitar la entrada de infecciones en la granja

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE PORCINO

Figura 2. Distancia máxima de detección en aire de diferentes patógenos desde granjas infectadas.

industrias cárnicas, mercados, instalaciones de tratamiento de nicación (fig. 3). Otro riesgo lo constituye la utilización de purines en terrenos cercanos, ya que existen numerosos patógenos que se eliminan en las heces; así, se deben establecer distancias

ycoplasma hy ,M op RS n PR : influenza km

1

fermedad de Au : en jes km zk y 15 0-

9k m: 2

16 km : di arr ea

dad sobre otras posibles fuentes de infección como mataderos, estiércol, centros de eliminación de cadáveres y vías de comu-

ep i

ca mi dé

cina por

Asimismo, las granjas deben respetar una distancia de seguri-

mínimas de 100-200 m si son purines propios y de 3 km si son de otras granjas. Figura 3. Distancias mínimas recomendables desde una granja de porcino a otras instalaciones.

niae mo eu 100-200 m: fiebre aftosa

Otras granjas

50 0 m -2 km

DISTANCIA SEGURA ENTRE GRANJAS

0m 50 km -2

La distancia segura entre granjas va a depender fundamentalmente de:

• El tamaño de las explotaciones: mayor riesgo a

Centros de destrucción de cadáveres

mayor número de animales.

• Tipo de granja: • Explotaciones con entradas frecuentes de animales.

Mataderos e industrias cárnicas

Centro de concentración 3 km

1 km Cascos urbanos

m 2 k

25 -10 0 m Vías de comunicación

En centros de cuarentena, concentración de reproductores para desvieje, etc. debe considerarse una mayor distancia por ser de mayor riesgo.

• Orientación productiva. La trascendencia sanitaria y

económica de una infección será mayor en granjas de selección y multiplicación que en granjas de cebo.

• Nivel de seguimiento de programas sanitarios de las explotaciones localizadas en la zona.

Otro aspecto que considerar es la orografía y climatología de la localización de la granja, ya que influirán en la distribución de patógenos en el ambiente. Los obstáculos naturales (montañas, bosques, etc.) o artificiales (construcciones, cierres, etc.) pueden dificultar la diseminación de patógenos a través del aire.

12

02_Infecciones_PILOTO.indd 12

13

02_Infecciones_PILOTO.indd 4/3/20 15:09 13

4/3/20 15:09


2 Medidas para evitar la entrada de infecciones en la granja

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE PORCINO

Una medida de bioseguridad puede ser la creación de barreras

toda la granja (fig. 4). En las granjas que requieren un mayor

naturales mediante la plantación de hileras de arbustos y árbo-

nivel de bioseguridad (granjas de multiplicación o centros de

les como el abeto o el sauce en los alrededores de la granja,

inseminación) estas medidas deben ser mayores.

que además pueden limitar el impacto medioambiental debido a su capacidad de captación de amoniaco. Las condiciones de temperatura, precipitaciones, viento, etc., influirán en aspectos como la necesidad de aislamiento o ventilación de las instalaciones y, por tanto, en la posibilidad de transmisión de patógenos por vía aerógena.

La resistencia de los diferentes microorganismos en el medio varía según las condiciones climáticas. Por ejemplo, zonas con climas húmedos, fríos y con poca intensidad de luz facilitarán la supervivencia de algunos agentes infecciosos. Por último, los proyectos de nueva construcción deberían escoger una ubicación con escasa o nula presencia Figura 4. Instalaciones limpias y desinfectadas tras un vacío sanitario estricto.

de otras especies para minimizar el contacto con la fauna silvestre, especialmente con poblaciones de jabalíes. Todos estos aspectos son especialmente importantes a la hora

El contacto directo entre cerdos infectados y susceptibles es la forma más eficiente de transmitir enfermedades; por ello, la adquisición continuada de cerdos supone un riesgo elevado para la introducción de patógenos en una granja.

de diseñar una nueva explotación, pero también se deben considerar en la evaluación de riesgos previa a establecer un programa de bioseguridad en granjas ya existentes.

ENTRADA DE ANIMALES La entrada de cerdos en las granjas siempre presenta una importante relevancia para la bioseguridad, independientemente de su orientación (multiplicación, producción y cebaderos.). En el caso de granjas de transición o cebaderos, cuando los animales proceden del mismo origen, las medidas pueden limitarse a realizar vacío sanitario y evitar la mezcla de cerdos de diferente edad o banda de producción. Si el origen es diferente, los cerdos deben tener la misma edad, la entrada tiene que ser al mismo tiempo y siempre tras un vacío sanitario estricto de

En muchas granjas de producción se trabaja con tasas de renovación anual cercanas al 50 %, o incluso superior; por tanto, cualquier error que se cometa en este punto llevará varios meses corregirlo. Si la reposición se realiza en la propia explotación no es necesario realizar cuarentena; no obstante, se debe valorar su estado sanitario antes de introducirla con el resto de las reproductoras, especialmente si se pretende reducir la prevalencia de una enfermedad concreta (PRRS, disentería hemorrágica, etc.). En el caso de adquisiciones, es fundamental conocer con precisión el estado sanitario del efectivo de la

14

02_Infecciones_PILOTO.indd 14

15

02_Infecciones_PILOTO.indd 4/3/20 15:09 15

4/3/20 15:09


2 Medidas para evitar la entrada de infecciones en la granja

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE PORCINO

granja de origen, además de que sea siempre superior al de la granja de destino. Idealmente, todos los animales de reposición deben proceder del mismo proveedor. Independientemente de que las cerdas provengan de una granja de selección o una empresa de genética, se debe exigir que sean negativas a todas aquellas patologías que no existan en la pirámide produc-

Tabla 1. Periodo de incubación de las principales enfermedades que afectan al porcino. Agente infeccioso Periodo – enfermedad de incubación Actinobacillus pleuropneumoniae – pleuroneumonía

< 24 horas

Presencia de anticuerpos 1014 días posinfección.

Brachyspira spp. – disentería

4 días a 3 meses

Posible entrada a través de portadores no aparentes que pueden excretar la bacteria durante 90 días. Duración del cuadro clínico: 1014 días.

Circovirus porcino

< 7 días

Primera viremia: 7 días posinfección. Se transmite tanto horizontal como verticalmente.

Diarrea epidémica porcina

12-72 horas

Muy dependiente de la carga viral y fase productiva en la que se instaura la infección.

Enfermedad de Aujeszky

1-8 días

Depende de la dosis infectante y ruta de infección. Periodo de incubación máximo: 3 semanas.

Fiebre aftosa

1-3 días

Depende de cepa, dosis exposición, ruta de exposición y condiciones de alojamiento.

Gastroenteritis transmisible

18-72 horas

Dependiente de la presencia de anticuerpos de infecciones previas.

Gripe porcina

1-3 días

Duración media: 5-7 días. Las cerdas de reposición positivas a otras cepas del virus son la principal vía de introducción

Haemophilus parasuis enfermedad de Glässer

24 horas a 4-5 días

Diferencias según cepas.

Lawsonia intracellularis – ileítis

< 7 días

Desarrollo de inmunidad celular y humoral: 2 semanas posinfección.

Leptospirosis

< 7 días

Erysipelothrix rhusiopathiae mal rojo

1-3 días

tiva o en la granja individual, y por estos motivos se recomienda:

• Elaborar un contrato de compra-venta con cláusulas sanitarias preceptivas, conociendo el programa de prevención sanitaria tanto en origen como en destino.

• Un chequeo sanitario en el momento de la entrada de los animales (PCR). Puede ser necesario otro chequeo al final de cuarentena.

• Realizar una cuarentena mínima de 9 semanas.

CUARENTENA El principal objetivo en la entrada de cerdos es evitar la introducción de patógenos; sin embargo, se debe tener en cuenta que los animales infectados no mostrarán necesariamente signos clínicos, especialmente durante el periodo de incubación. Por ello, resulta imprescindible alojar las entradas de animales en una zona destinada a cuarentena, separada del efectivo reproductor, y realizar un seguimiento diario de cada uno de los cerdos a fin de observar cualquier signo clínico. Esta observación debe centrarse en su condición corporal (bien nutridos), aspecto saludable de ojos, orejas, hocico, piel y pelo, sin olvidar su comportamiento natural. Durante la estancia en las salas de adaptación y cuarentena siempre se prescribe un tratamiento antiparasitario previo a la aplicación de las vacunas preceptivas a la situación de la granja; no obstante, se debe evitar realizar tratamientos antibióticos sistémicos para evitar enmascarar signos clínicos que puedan orientarnos acerca de la presencia de problemas sanitarios. En la tabla 1 se indica el periodo de incubación de los principales

Observaciones

Depende de factores de virulencia y alojamientos.

patógenos que afectan al ganado porcino.

16

02_Infecciones_PILOTO.indd 16

17

02_Infecciones_PILOTO.indd 4/3/20 15:09 17

4/3/20 15:09


2 Medidas para evitar la entrada de infecciones en la granja

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE PORCINO

Agente infeccioso Periodo – enfermedad de incubación

Observaciones

ADAPTACIÓN Y CUARENTENA DE GRANJAS DE REPRODUCTORAS Y CENTROS DE INSEMINACIÓN

10-16 días

Periodo de incubación variable según condiciones de producción y virulencia de la cepa. Puede aislarse en el tracto respiratorio hasta 7 meses posinfección.

2-4 semanas

Los anticuerpos permanecen hasta 20 semanas interfiriendo con la respuesta a la vacunación.

Peste porcina africana

4-19 días

Dependiente de la cepa y ruta de entrada. Posible excreción durante 2-3 días antes de la aparición de los primeros síntomas, pudiendo perdurar más de 70 días.

Peste porcina clásica

3-6 días

En cepas de baja virulencia pueden transcurrir 13-19 días hasta ver los primeros signos clínicos.

2-7 días

La entrada de futuros reproductores es uno de los principales riesgos, debiendo asegurar que son negativos. La aclimatación y cuarentena de la reposición externa y autoreemplazo es crítica para la estabilidad de las granjas. Se puede detectar hasta 165 días posinfección.

2-3 días

Las cerdas de reposición se consideran clave en el origen y diseminación de la enfermedad.

Salmonelosis

3-7 días

Vía de entrada: reproductoras y lechones positivos portadores inaparentes.

Sarcoptes scabiei - sarna

(deseable 120 días), y hasta 210 días en casos de programas de control frente a virus PRRS o Mycoplasma hyopneumoniae.

24 horas

El prurito aparece entre 2-11 semanas posinfección.

• Monitorización sanitaria: signos clínicos, serología,

Transmisión de cepas virulentas a través de animales portadores inaparentes.

• Verracos recela: en caso de utilizarlos ya durante la

Mycoplasma hyopneumoniae - neumonía enzoótica Parvovirus porcino – parvovirosis

PRRS

Bordetella bronchiseptica rinitis atrófica

Staphylococcus spp. Streptococcus suis

Las medidas a seguir en la adaptación y cuarentena de granjas de reproductoras y centros de inseminación son:

• Máxima distancia posible al resto de instalaciones. • Manejo por separado por personal formado. Extremo cumplimiento de las medidas de higiene (ropa y calzado).

• Edad mínima y máxima de entrada de cerdos según el sistema productivo y el riesgo sanitario.

• Origen y estado sanitario de los animales: máximas garantías con transparencia por las partes.

• Manejo todo dentro/todo fuera con vacío sanitario estricto.

• No mezclar animales de diferentes edades/pesos. • Evitar exceso de densidad por lotes o corrales.

Preferibles los grupos de pocos animales (<20) para una mejor supervisión diaria.

• Duración mínima del aislamiento de 9 semanas

etc., ya que es esencial que finalicen la excreción de agentes infecciosos en casos de aplicar vacunas vivas.

24-48 horas Pocas horas a varios días

adaptación. Es deseable que no sean los mismos que se utilizan con las cerdas en producción.

• Eliminación selectiva de animales problema.

18

02_Infecciones_PILOTO.indd 18

19

02_Infecciones_PILOTO.indd 4/3/20 15:09 19

4/3/20 15:09


2 Medidas para evitar la entrada de infecciones en la granja

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE PORCINO

COMPRA DE SEMEN Otro punto que se incluye en la entrada de animales es la compra de semen procedente de centros de inseminación que se emplea en las granjas de producción. Se debe exigir al centro de inseminación que disponga de un protocolo de monitorización mediante PCR del semen de los verracos de forma individual (al menos cada 3-4 meses) para garantizar la ausencia de los principales microorganismos patógenos que se pueden transmitir por vía seminal. Además, la explotación debe mante-

Tabla 2. Enfermedades transmisibles desde otras especies al ganado porcino.

Especies

Enfermedades y transmisión mecánica

Jabalíes y cerdos asilvestrados

Tuberculosis, brucelosis, peste porcina clásica (PPC), peste porcina africana (PPA), enfermedad de Aujeszky (EA), fiebre aftosa, mal rojo y parvovirosis.

Perros y gatos

Leptospirosis, campilobacteriosis, tuberculosis, brucelosis y toxoplasmosis.

Roedores Aves

Leptospirosis, campilobacteriosis, salmonelosis, rinitis atrófica, disentería, ileítis, PRRS, PCV2, triquinosis, mal rojo, Escherichia coli, rotavirus y parvovirosis. Salmonelosis, mal rojo, tuberculosis, gastroenteritis transmisible (TGE), gripe, brucelosis, Bordetella spp.

ner un registro con los lotes de semen introducidos, indicando

Liebres

Brucelosis

fecha, origen y repartidor.

Insectos

PRRS, PCV2, TGE, disentería, ileítis, Streptococcus suis

• Vallado perimetral: es la primera barrera para separar la

CONTACTO CON OTRAS ESPECIES

granja de su entorno. Debe ser robusto y en buen estado, per-

Los cerdos comparten multitud de infecciones con otras espe-

únicamente bajo control del personal de la granja. El vallado

cies; así, animales como roedores, jabalíes, perros, gatos, aves

perimetral debe incluir todas las instalaciones de la granja y

e insectos pueden transmitir y vehiculizar enfermedades tanto

un espacio alrededor de las mismas de al menos 5-10 metros.

por contacto directo como indirecto (tabla 2).

La base de esta estructura debe ser sólida de medio metro de

mitiendo únicamente el acceso por las entradas con apertura

altura, parcialmente bajo tierra y con superficie lisa para dificultar que los roedores puedan trepar por ella. La parte supe-

La principal medida debe ser siempre evitar cualquier contacto entre otros animales y los cerdos de la explotación.

rior de la valla debe estar firmemente fijada a la base y con una altura mínima de dos metros (fig. 5). Los contenedores de cadáveres deben estar incluidos dentro de la valla perimetral y separados del resto del perímetro interno por otro cercado.

Pero también con las instalaciones, materiales, alimentos o agua para eliminar la posibilidad de su contaminación.

MEDIDAS PARA EVITAR EL CONTACTO CON OTROS ANIMALES Para evitar el contacto con otros animales se deben tomar una serie de medidas:

• Prohibición de animales de otras especies en el interior de cualquier granja de cerdos.

Figura 5. Cercado perimetral.

20

02_Infecciones_PILOTO.indd 20

21

02_Infecciones_PILOTO.indd 4/3/20 15:09 21

4/3/20 15:10


La fuerza editorial de Grupo Asís Grupo Asís, a través de sus sellos editoriales Edra y Servet, se ha convertido en una de las compañías de referencia en el sector editorial de las ciencias de la salud a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos especializados avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en ciencias de la salud y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido.


Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.