Atlas de instrumental quirúrgico

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN


CIRUGÍA EN LA CLÍNICA DE PEQUEÑOS ANIMALES

Atlas de instrumental quirúrgico

eBook incluido

El objetivo de este atlas de material quirúrgico, que incluye una colección de imágenes y vídeos del instrumental necesario para cada tipo de intervención quirúrgica, sea general, de odontología o traumatología, es facilitar la elección de los utensilios que el cirujano va a necesitar. Las imágenes paso a paso junto con los vídeos permitirán una mejor muestra de su correcto uso y mantenimiento y se complementarán con consejos y recomendaciones para conseguir el mejor resultado.

PÚBLICO OBJETIVO:

PVP

75 €

✱ Veterinarios generales ✱ Cirujanos veterinarios en formación ✱ Auxiliares veterinarios ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 23  × 29,7 cm INCLUYE NÚMERO DE PÁGINAS: 240 VÍDEOS NÚMERO DE IMÁGENES: 640 ENCUADERNACIÓN: tapa dura ISBN: 9788418339448 FECHA DE PUBLICACIÓN: junio de 2021

Autor y colaboradores JOSÉ RODRÍGUEZ

COLABORADORES:

Licenciado y doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (1982 y 1985).

Ana Whyte, Carolina Serrano, Alicia Laborda, Cristina Bonastre, Amaya de Torre, Fidel San Román, Fidel San Román Llorens, Jorge Llinás, ANtonio Cañadillas, Luis García, Juan José Esteban, Manual Alamán, Juan Ramón Arrazla, Sonia Gascón, Angelines Casaus. .

Profesor titular del área de Medicina y Cirugía Animal del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza. Diplomado en Patología y Cirugía Oftalmológica por la Universidad Autónoma de Barcelona.

PUNTOS CLAVE:

➜ A yuda para la elección del instrumental más adecuado entre la amplia oferta que hay a disposición del cirujano. ➜ Atlas con una muestra clara del instrumental necesario para cada tipo de intervención (general, odontología o traumatología). ➜ Imágenes paso a paso y vídeos que muestran el manejo correcto de los utensilios quirúrgicos en la cirugía. ➜ Consejos prácticos para el adecuado uso y mantenimiento de los equipos e instrumental para mantener su eficacia durante mucho tiempo.


Atlas de instrumental quirúrgico

Presentación de la obra “Es menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y precisión”. Hipócrates de Cos (460 a. C.-370 a. C.)

El instrumental quirúrgico lo componen las herramientas que los cirujanos usan en cada una de sus intervenciones quirúrgicas. Son utensilios diseñados específicamente para un fin determinado y muchos de ellos son delicados, sofisticados y caros. Cuando se planifica una intervención quirúrgica es fundamental tener previsto el instrumental que se va a emplear y saber cómo se debe usar correctamente durante la cirugía. El catálogo general de instrumental quirúrgico suele ser un libro muy amplio en el que el cirujano encuentra todo tipo de instrumental con una amplia gama de opciones y variaciones en tamaño, diseño y acabado. Las alternativas pueden ser tantas que en numerosas ocasiones el cirujano duda sobre cuál es la elección adecuada para sus necesidades. El propósito de esta obra es mostrar los instrumentos que normalmente se emplean en cirugía general, odontología y traumatología para facilitar la elección y compra de cada uno de ellos, cómo se deben emplear en el campo quirúrgico y, como constituyen una inversión económica nada desdeñable, se marcan las pautas para establecer un protocolo de cuidado, limpieza y esterilización con el fin de mantener su eficacia durante muchos usos y años. Es un libro eminentemente práctico que muestra en imágenes y vídeos cómo se deben manipular estos instrumentos y cómo se emplean en cada cirugía para conseguir el mejor resultado. La obra está organizada en seis secciones en las que se aborda el instrumental que normalmente se emplea en cirugía general, en odontología, en intervenciones traumatológicas básicas, así como el instrumental que debe incluirse en cada tipo de intervención programada como pueden ser una laparotomía o una toracotomía, y cómo se debe mantener correctamente este instrumental.


El autor José Rodríguez Gómez Licenciado y doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (1982 y 1985). Diplomado en Patología y Cirugía Oftalmológica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor titular de Patología Quirúrgica y Cirugía del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza. Cirujano del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza.

hkeita/shutterstock.com

Autor de la colección de libros “La cirugía en imágenes paso a paso” que engloba los títulos: La parte posterior, El abdomen caudal, El abdomen craneal, El tórax, Cabeza y cuello I, Cabeza y cuello II, Cirugía sin sangrado, Bases prácticas en el quirófano, Técnicas quirúrgicas, Errores y complicaciones en Cirugía entre otros y que se han traducido a diversos idiomas como inglés, francés, alemán, italiano, chino, japonés, coreano, portugués o ruso.


Atlas de instrumental quirúrgico

Colaboradores Ana Whyte Licenciada y doctora en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Profesora titular del Departamento de Patología Animal, Universidad de Zaragoza. Subdirectora del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza y responsable del Servicio de Odontología. Carolina Serrano Licenciada y doctora en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Profesora ayudante doctora del Departamento de Patología. Animal, Universidad de Zaragoza. Alicia Laborda Licenciada y doctora en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Profesora titular del Departamento de Patología Animal, Universidad de Zaragoza. Cristina Bonastre Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Doctora en Veterinaria por la Universidad de Cáceres. Profesora ayudante doctora del Departamento de Patología Animal, Universidad de Zaragoza. Amaya de Torre Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Internado de Medicina y Cirugía de pequeños animales del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza. Directora de la Clínica Veterinaria Hispanidad (Zaragoza). Profesora asociada del Departamento de Patología Animal, Universidad de Zaragoza. Fidel San Román Ascaso Licenciado y doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza. Licenciado en Odontología por la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Cirugía de la Facultad de Veterinaria de la UCM. Fidel San Román LLorens Licenciado y doctor en Veterinaria. Director del Centro Veterinario de Zaragoza. Profesor asociado del Departamento de Patología Animal, Universidad de Zaragoza.

Jorge Llinás Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, director del Hospital Anicura Valencia Sur (Silla, Valencia). Antonio Cañadillas Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Córdoba, máster en Traumatología y ortopedia de la UCM, Especialista en IST en cirugía traumatológica de pequeños animales de la UCM. Luis García Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Máster en traumatología y ortopedia de la UCM, director de la Clínica Veterinaria Ejea (Ejea de los Caballeros, Zaragoza). Vicepresidente de la Sociedad Española de Láser y Electrocirugía Veterinaria. Juan José Esteban Licenciado y doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Master en medicina y cirugía de pequeños animales. Veterinario clínico en la Clínica Veterinaria Ejea (Ejea de los Caballeros, Zaragoza). Manuel Alamán Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, Master en medicina y cirugía de pequeños animales. Veterinario clínico en el Hospital Anicura Valencia Sur (Silla. Valencia). Profesor asociado en el Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Zaragoza. Juan Ramón Arrazola Licenciado en Biología. Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, máster en Radiología intervencionista. Veterinario clínico en el Hospital Anicura Valencia Sur (Silla. Valencia). Sonia Gascón Técnico superior de laboratorio y talleres de la Universidad de Zaragoza adscrita a la Unidad de Patología Quirúrgica y Cirugía de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Angelines Casaus Técnico de laboratorio y talleres de la Universidad de Zaragoza ads-crita al Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza.


Índice de contenidos 1. Introducción

4. Instrumental de traumatología y ortopedia

Características del instrumental Composición y acabado Tamaño Forma y partes de los instrumentos Manejo

2. Instrumental general Instrumental común Pinzas de campo, cangrejos Sistema de irrigación y aspiración Sistemas de drenaje

Instrumental de diéresis o corte Bisturí Tijeras Electrocirugía

Instrumental de aprehensión y disección Pinzas elásticas o pinzas de mano Pinzas de agarre o fijas

Instrumental de hemostasia Pinzas hemostáticas Clips vasculares Clamps vasculares Otras pinzas atraumáticas Torniquetes

Instrumental de separación Separadores manuales Separadores autoestáticos o fijos

Instrumental de síntesis Portagujas Otro instrumental necesario Material de sutura Agujas

3. Instrumental odontológico Instrumental general en odontología Material de protección Instrumental general

Instrumental de exploración Espejo de exploración Explorador dental Sonda periodontal Pinzas College

Instrumental de profilaxis Fórceps eliminador de sarro Raspadores manuales Pulido

Instrumental de exodoncia Sindesmotomo Periostotomo Elevador o botador Luxador Fórceps Fresas de odontosección Cucharillas de legrado

Editorial Servet

Instrumental general Separador Hoffman Pinzas de sujeción Instrumental de corte Motores quirúrgicos

Fijación externa Generalidades Fijación externa convencional

Instrumental de estabilización interna Alambre de acero Agujas Kirschner y clavos de Steinmann Cizalla. Cortador de agujas Fijación interna. Tornillos y placas Tornillos Placas

5. Mantenimiento del instrumental Corrosión del instrumental Limpieza del instrumental Inspección y control Test de funcionamiento

Embalaje, embolsado Contenedores rígidos Bolsas para empaquetado Caducidad de la esterilización

Esterilización Autoclave de vapor Esterilización química

Almacenamiento Alteraciones del instrumental

6. Medios de magnificación óptica Introducción Microscopio quirúrgico Lupas quirúrgicas Factores que se deben tomar en consideración a la hora de elegir una lupa quirúrgica Ventajas y desventajas del microscopio y de las lupas quirúrgicas

Exoscopio

7. Anexo. Cajas de instrumental de cirugía de tejidos blandos Instrumental básico general Instrumental cirugía digestiva Instrumental cirugía hepática y esplénica Instrumental cirugía del aparato reproductor femenino Instrumental para la cirugía renal Instrumental para la cirugía vascular Instrumental de cirugía torácica para pacientes medianos o grandes Instrumental de cirugía torácica para pacientes pequeños-medianos Instrumental de cirugía uretral y ureteral

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España

+34 976 461 480



Atlas de instrumental quirúrgico

Instrumental de hemostasia

José Rodríguez, Carolina Serrano, Alicia Laborda,Cristina Bonastre, Amaya de Torre

El instrumental de hemostasia se emplea para ocluir vasos sanguíneos y controlar el sangrado durante la cirugía o prevenir la pérdida de sangre antes de seccionar un pedículo vascular. Esta hemostasia puede ser temporal o definitiva dependiendo del objetivo de la cirugía y de si el vaso se puede cerrar definitivamente o se debe recuperar.

Pinzas hemostáticas Estas pinzas consiguen cohibir el sangrado de forma permanente en vasos pequeños y de baja presión al lesionar el tejido vascular y estimular la coagulación. En vasos de mayor calibre la hemostasia es temporal hasta que se aplica otro sistema de hemostasia definitiva (ligadura, clip vascular o electrocirugía, por ejemplo).

56

Figura1. Las pinzas mosquito tienen ramas pequeñas y finas y se emplean para realizar la hemostasia de vasos delicados. Las que tienen las ramas rectas se usan principalmente en campos quirúrgicos superficiales y las curvas, en el interior del paciente.

Las pinzas hemostáticas pueden ser rectas o curvas. Existen numerosos modelos, en función de la cantidad de tejido que se va a ocluir y su profundidad en el campo operatorio. De acuerdo con esta premisa, los autores recalcan que cada tipo de pinza hemostática tiene una indicación diferenciada: ■

Halsted-Mosquito. Son pinzas hemostáticas de pequeño tamaño (125 mm) para cerrar vasos y tejidos delicados, como es el caso de los vasos sanguíneos del tejido subcutáneo que se encuentran nada más incidir la piel (fig. 1).

Rochester-Pean. Son pinzas hemostáticas con ramas más largas y anchas (fig. 2). Están indicadas en técnicas hemostáticas de pedículos vasculares de gran calibre y/o amplios, como en ovariohisterectomías en hembras de gran tamaño, para el pinzamiento del pedículo ovárico y el mesometrio antes de su ligadura.

Las pinzas hemostáticas rectas se emplean en campos superficiales y las curvas en tejidos más profundos.

Figura 2. La pinza Rochester-Pean tiene las ramas más largas y potentes para cohibir el sangrado de vasos sanguíneos de mayor calibre, así como pedículos tisulares amplios.

PY097660_Atlas_instrumental_quirurgico_Libro.indb 56

30/4/21 7:57


Instrumental general / Instrumental de hemostasia Cómo se usan En el caso de un vaso pequeño superficial o profundo, se emplea la punta del instrumento, intentando pinzar solo el vaso para minimizar el traumatismo tisular (fig. 3). Cuando el vaso es profundo, se debe emplear una pinza curva (fig. 4).

Figura 3. La hemostasia superficial se puede realizar con pinzas mosquito, rectas o curvas, empleando su extremo para cerrar el vaso procurando lesionar lo mínimo posible el tejido que lo rodea.

Ver vídeo Aplicación de mosquitos en tejido subcutáneo

La pinza hemostática debe incluir el mínimo tejido perivascular para no incrementar la lesión y la inflamación local.

57

Figura 4. Para hacer hemostasia en campos quirúrgicos internos, se debe elegir una pinza curva para que la mano del cirujano no se interponga entre la vista y el pedículo que se quiere cerrar. En este caso, se está realizando una pancreatectomía y se está pinzando la rama pancreática de la arteria pancreático-duodenal caudal que irriga el proceso uncinado del páncreas.

Cuando el vaso es grande o el pedículo vascular es amplio, se emplea una pinza curva y se coloca la parte convexa en el lado proximal con respecto al paciente, para facilitar el paso del hilo de sutura y ligar el vaso con comodidad (fig. 5). Si el pedículo no se ha cortado todavía, al mismo tiempo que el cirujano anuda la ligadura el ayudante abre la pinza, sin retirarla, para que el tejido se comprima correctamente bajo la acción de la ligadura.

Figura 5. Cuando el pedículo vascular se va a ligar, la colocación de la ligadura es más fácil si se emplea una pinza hemostática curva dirigiendo la punta hacia el exterior y la zona convexa hacia el paciente.

PY097660_Atlas_instrumental_quirurgico_Libro.indb 57

30/4/21 7:5


Atlas de instrumental quirúrgico a La pinza de Rocherter-Pean es útil en una ovariohisterectomía para cerrar el muñón uterino mediante una sutura de Parker-Kerr tras haber ligado independientemente los vasos uterinos caudales (fig. 6).

b

58

c

Figura 6. Las pinzas de Rocherter-Pean se pueden emplear para el cierre del útero durante una ovariohisterectomía debida a una piometra y evitar la salida de pus a la cavidad abdominal. Tras la ligadura trasfixiante de los vasos uterinos caudales, se colocan dos pinzas por encima del cuello uterino (a) y se secciona entre ellas con un bisturí. A continuación, se realiza una sutura continua con material monofilamento absorbible sin anudar sobre la pinza (b). Seguidamente, se retira la pinza al mismo tiempo que se tensa la sutura para cerrar el útero (c). Para finalizar, se anudan los dos extremos libres.

PY097660_Atlas_instrumental_quirurgico_Libro.indb 58

30/4/21 7:57


Instrumental general / Instrumental de hemostasia Clips vasculares Los clips vasculares son grapas que se emplean para cerrar vasos sanguíneos y conductos de difícil acceso, aunque también se pueden emplear para cohibir el sangrado difuso en un órgano interno. Existen distintos tamaños en función del tejido que se va a ocluir. Se debe elegir una medida de grapa que sea aproximadamente ⅓ mayor al diámetro del vaso que se va a cerrar (fig. 7).

Figura 7. Se debe elegir el clip adecuado para cada pedículo vascular. Los más usados por los autores son: medium (azul); medium-large (verde); large (naranja).

59

Figura 8. El uso de clips vasculares es especialmente útil para el cierre permanente de vasos localizados en campos quirúrgicos profundos. En esta imagen se observa la oclusión de la vena frénicoabdominal antes de realizar una adrenalectomía.

También se puede elegir la angulación de las ramas de la pinza aplicadora de los clips, 25° para usarlos en campos quirúrgicos superficiales (fig. 9A) o 65° cuando se emplean en estructuras profundas y de difícil acceso (fig. 7 y 9B).

B

A Figura 9. En los campos quirúrgicos superficiales se eligen pinzas aplicadoras con ramas de 25° (A) y en campos quirúrgicos profundos, pinzas con ramas anguladas de 65° (B) o incluso de 90°.

PY097660_Atlas_instrumental_quirurgico_Libro.indb 59

30/4/21 7:5


Atlas de instrumental quirúrgico

Cómo se usan La pinza aplicadora se agarra por una de sus anillas de tal forma que el dedo pulgar pueda cerrarla cuando la grapa esté colocada en su sitio. El extremo de la pinza se desliza en uno de los compartimentos de la carga de clips y atrapa uno de ellos sin hacer presión sobre las anillas (fig. 10). Se coloca el clip alrededor del vaso que se quiere ocluir y se cierra la pinza progresivamente con el dedo pulgar. Al accionarla, el clip empieza a cerrarse por sus extremos distales de tal forma que el tejido no puede deslizarse hacia afuera (fig. 11).

60

Figura 10. Las puntas de la pinza aplicadora se

deslizan sobre el clip para atraparlo por presión. La pinza solo se sujeta por una de sus anillas para evitar que se pueda cerrar inadvertidamente y se pierda el clip antes de colocarlo alrededor del vaso.

PY097660_Atlas_instrumental_quirurgico_Libro.indb 60

30/4/21 7:57


Instrumental general / Instrumental de hemostasia Ver vídeo Clips vasculares de doble rama

Ver vídeo Extracción de clips

Para reducir la posibilidad de rotación y deslizamiento del clip se han diseñado clips vasculares con doble barra, y los de mayor tamaño están provistos de un enganche en su extremo para aumentar su seguridad en pedículos vasculares de alta presión.

Los clips vasculares están diseñados para que no se muevan en dirección axial y se pierdan, pero sí se pueden deslizar perpendicularmente al vaso. Este hecho puede ser beneficioso, en caso de error al colocarlos, ya que se pueden retirar traccionando del clip con delicadeza para no lesionar el vaso (fig. 12). Sin embargo, también podría ser la causa de una hemorragia secundaria posoperatoria si durante la cirugía se mueven inadvertidamente. Para evitar esta posible complicación se deben colocar dos clips en sentidos opuestos en los pedículos vasculares que van a quedar en el paciente (fig. 13). El clip vascular se puede retirar traccionando de él perpendicularmente al vaso con delicadeza.

61

Figura 12. En caso de equivocación, se puede retirar

el clip vascular traccionando de él con una pinza en el sentido opuesto al que se colocó (flecha).

Figura 13. Para evitar una posible hemorragia secundaria por el deslizamiento de un único clip vascular, se colocan dos clips en sentidos opuestos.

La flecha blanca marca el primer clip colocado y la flecha verde, la colocación de un segundo clip en sentido opuesto al primero.

PY097660_Atlas_instrumental_quirurgico_Libro.indb 61

30/4/21 7:5


Atlas de instrumental quirúrgico

Clamps vasculares Existe gran variedad de formas y tamaños. Son pinzas atraumáticas que ocluyen el tejido sin causar ningún tipo de lesión. ■

Pinzas tipo Satinsky. Son las más comunes y sirven para cerrar temporalmente de forma total o parcial el vaso (fig. 14).

Estas pinzas se deben cerrar al mínimo, normalmente solo con los tres primeros dientes de la cremallera.

Pinzas tipo bulldog. Son clamps vasculares en los que no se puede regular su cierre (fig. 15). Están provistos de un muelle y un tornillo que permiten modificar levemente la presión de cierre. Esta fuerza se debe evaluar antes de colocar el “bulldog” sobre una arteria frágil.

Una manera práctica de probar la presión que ejerce un clamp vascular bulldog es que el cirujano la coloque sobre la piel del dorso de la mano, entre el pulgar y el índice, lo que le permite tener una idea muy aproximada de la fuerza de cierre de la pinza.

62

Figura 14. La pinza vascular tipo Satinsky es una pinza de presión continua que se caracteriza por tener superficies de presión muy delicadas con estrías longitudinales para comprimir el vaso sin lesionarlo. Los dientes de la cremallera empiezan a cerrarse (flecha blanca) antes de que contacten sus ramas (flecha azul) para realizar una presión precisa y atraumática del vaso.

Figura 15. El clamp vascular bulldog sirve para ocluir

temporalmente vasos sanguíneos de tamaño mediano. Gracias a su pequeño formato se puede emplear en campos quirúrgicos profundos sin que sea molesto para el cirujano. El mayor inconveniente es que no se puede regular su cierre porque carece de cremallera.

PY097660_Atlas_instrumental_quirurgico_Libro.indb 62

30/4/21 7:57


Instrumental general / Instrumental de hemostasia Cómo se usan Gracias al diseño angulado de sus ramas, los clamps vasculares se pueden emplear para ocluir los vasos completamente o de forma parcial en función del diámetro del mismo (fig. 16 y 17).

a

a

b

b

63

c

Figura 16. En este paciente se realizó una venotomía en la cava caudal para realizar una trombectomía secundaria a una neoplasia adrenal. En las imágenes se observa la oclusión parcial de la vena (a) para mantener el flujo sanguíneo hacia el corazón mientras se realiza la sutura de la misma con material monofilamento no absorbible 6/0 (b). Antes de realizar el nudo final se abre la pinza para eliminar el aire y evitar una posible embolia gaseosa, seguidamente se anuda y se realiza una ligera compresión sobre la sutura para controlar el pequeño sangrado que puede aparecer (c).

PY097660_Atlas_instrumental_quirurgico_Libro.indb 63

c

Figura 17. En estas imágenes se observa el uso de un clamp vascular tipo bulldog para realizar la hemostasia preventiva en una nefrectomía de difícil acceso. Se muestra la colocación de la pinza al inicio de la disección del hilio renal (a); al abrir la pinza, tras extirpar el riñón, momento en el que se observa el sangrado por una rama arterial polar que no se había localizado previamente (b); y al cerrar la pinza de nuevo, cuando se controla el sangrado y se ocluye el vaso definitivamente con un clip vascular (c).

30/4/21 7:5


Atlas de instrumental quirúrgico

Otras pinzas atraumáticas Son pinzas de presión atraumáticas de mayor tamaño que se emplean para cerrar segmentos del tubo digestivo y evitar la fuga de contenido del mismo durante la cirugía o para la oclusión del pulmón o de un bronquio durante una lobectomía pulmonar, parcial o total (figs. 18 y 19). ■

Pinzas Doyen. Las pinzas intestinales de Doyen son pinzas de oclusión con una mínima compresión y lesión del tejido sobre el que se colocan. Tienen ramas largas y flexibles con estrías longitudinales muy superficiales para ocluir eficazmente el tubo digestivo (figs. 18 y 20).

Pinza DeBakey para aneurisma de aorta. Es una pinza diseñada para la cirugía cardiovascular, pero los autores la emplean para el pinzamiento atraumático de diferentes estructuras, como son vasos sanguíneos, pulmón, bronquios o estómago (figs. 19 y 21). Al ser un clamp vascular, su cremallera comienza a cerrarse antes de que contacten las ramas, de esta forma se consigue un cierre más cuidadoso, delicado y preciso sobre el tejido. Además, el diseño de las pequeñas estrías de sus ramas dificulta su deslizamiento sobre el tejido.

64

Figura 18. Las pinzas de Doyen tienen las ramas

largas y flexibles para ocluir sin lesionar el tubo digestivo. Pueden ser rectas o curvas en función de la zona intestinal que se vaya a ocluir.

Figura 19. La pinza DeBakey para aneurisma de aorta

es una pinza muy atraumática que se puede emplear para cerrar con seguridad otras estructuras como pulmón, estómago o intestino.

PY097660_Atlas_instrumental_quirurgico_Libro.indb 64

30/4/21 7:57


Instrumental general / Instrumental de hemostasia

Cómo se usan Estas pinzas se aplican perpendicularmente al tejido que van a ocluir. Se deben colocar de forma segura, para evitar que se puedan soltar o deslizar durante la cirugía (figs. 20 y 21).

65

Figura 20. En este paciente se va a realizar una

enterectomía. Se ha colocado una pinza de Doyen en el segmento distal (flecha azul) y una pinza RochesterPean (flecha amarilla) en la zona proximal, donde se va a realizar la sección intestinal (flecha blanca).

a

b

Figura 21. Las pinzas DeBakey para aneurisma de aorta son muy largas y seguras, por lo que se pueden emplear en órganos amplios como el estómago o el pulmón.

En estas imágenes se observa la oclusión del estómago previa a la extirpación de la zona necrosada (a), y el cierre de un bronquio antes de realizar una neumectomía completa (b).

PY097660_Atlas_instrumental_quirurgico_Libro.indb 65

30/4/21 7:5


Atlas de instrumental quirúrgico

Torniquetes

Torniquete de Rummel

Un torniquete es un dispositivo quirúrgico en forma de banda que se emplea para controlar la circulación venosa y arterial para evitar el sangrado y tener un campo quirúrgico exangüe.

El torniquete de Rummel es una forma sencilla y atraumática de cerrar temporalmente un vaso de forma segura y estable. Está compuesto por una cinta de algodón o de silicona, de aproximadamente 2-3 mm, que se hace pasar a través de un tubo de goma de 18 Fr (6 mm de diámetro interno). Al tensar la cinta y bloquearse sobre el tubo, se cierra el pedículo vascular (figs. 23 y 25).

Cintas de retracción Las cintas de retracción pueden ser de silicona, algodón o poliéster, se emplean en la identificación y aislamiento de estructuras anatómicas importantes como vasos sanguíneos o nervios durante la cirugía (fig. 22). También se pueden utilizar para realizar hemostasia preventiva, aunque si se emplean con este fin, la cinta se pasa dos veces alrededor del vaso (doble bucle), se tensa para ocluir el conducto y se mantiene a tensión tirando de la misma con una pinza de forcipresión (fig. 24).

El torniquete de Rummel permite ocluir vasos sanguíneos de alta presión de forma segura y fiable.

Figura 22. Las cintas de retracción de silicona son muy

útiles para identificar y aislar estructuras anatómicas importantes. Otra utilidad consiste en la oclusión atraumática de vasos sanguíneos, uréteres, etc.

66

Figura 23. El torniquete de Rummel está formado

por una cinta de algodón o silicona y un tubo de goma o silicona (a). La cinta se coloca alrededor del vaso sanguíneo y se introduce por un tubo (b), que al tensarse, cierra el vaso. Para mantener la oclusión vascular la cinta se bloquea sobre el tubo (c).

a

PY097660_Atlas_instrumental_quirurgico_Libro.indb 66

b

c

30/4/21 7:57


Instrumental general / Instrumental de hemostasia

Cómo se usan Si se emplea una cinta de algodón o poliéster se debe mojar previamente para minimizar el efecto sierra de este material multifilamento al hacerlo pasar alrededor del vaso sanguíneo.

Para realizar hemostasia con una cinta de retracción se pasa dos veces alrededor del vaso sanguíneo que se quiere colapsar y sus extremos se fijan con una pinza de forcipresión. Cuando se quiera ocluir el vaso solo hay que tirar de dicha pinza para cerrar el bucle creado alrededor del vaso (fig. 24).

a

Cuando se emplea un torniquete de Rummel, la cinta se empapa con suero fisiológico para que no lesione el vaso sanguíneo al pasar a su alrededor. A continuación, se introducen ambos extremos a través del tubo, y al tensar la cinta, el vaso queda comprimido. Para facilitar el paso de los extremos de la cinta a través del tubo, se puede emplear algún tipo de gancho o alambre de ortopedia. Para mantener la tensión de la cinta sobre el tubo se coloca una pinza de forcipresión (fig. 25).

Para retirar el torniquete de Rummel se suelta la pinza que sujeta la cinta en el tubo y se retira dicho tubo, de forma que el flujo sanguíneo se restablece. Después se corta la cinta por la parte mas cercana al vaso para evitar una posible lesión tisular por efecto sierra cuando finalmente se retira la cinta.

b

67

Figura 24. Las cintas vasculares de silicona son muy útiles para la oclusión atraumática, completa y temporal de vasos sanguíneos. Cierre de una comunicación portosistémica

para comprobar que no existirá hipertensión portal si se liga definitivamente (a). Aplicación del torniquete en las venas ácigos, cava craneal y cava caudal cuando se plantea realizar una cirugía cardiaca (b).

Figura 25. En este caso se ha realizado un torniquete

de Rummel empleando una cinta de retracción de poliéster y un tubo de silicona. La oclusión del vaso se mantiene con una pinza de forcipresión.

PY097660_Atlas_instrumental_quirurgico_Libro.indb 67

30/4/21 7:5


Atlas de instrumental quirúrgico

Drenaje de Penrose El drenaje de Penrose se emplea habitualmente como drenaje pasivo de cavidades, pero también se puede emplear como elemento constrictor de diferentes pedículos vasculares. Es muy útil en la maniobra de Pringle para bloquear por completo el pedículo hepático, compuesto por la arteria hepática, la vena porta y el colédoco (fig. 26). También se puede emplear para cerrar el tubo digestivo y evitar la salida de contenido intestinal durante la cirugía del mismo (fig. 27).

68

Figura 26. La maniobra de Pringle comprime el

pedículo hepático para evitar la entrada de sangre al hígado por vía arterial y portal.

Figura 27. El drenaje de Penrose también se puede

emplear para la oclusión atraumática del intestino.

PY097660_Atlas_instrumental_quirurgico_Libro.indb 68

30/4/21 7:57


La fuerza editorial de Grupo Asís Grupo Asís, a través de sus sellos editoriales Edra y Servet, se ha convertido en una de las compañías de referencia en el sector editorial de las ciencias de la salud a nivel mundial. Más de 15 años de expe­riencia en edición de contenidos especializados avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en ciencias de la salud y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido.


Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.