Alteraciones conductuales de los perros y los gatos

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIร N

Ricardo Luis Bruno Cazeaux

se os รกs be su ye

9.00 EUR

ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS PERROS Y LOS GATOS

ad ar er de

72.99 USD 1,595.00 MXN

ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS PERROS Y LOS GATOS Ricardo Luis Bruno Cazeaux


Es una guía rápida y precisa que puede ser de gran utilidad para los veterinarios clínicos, ya que les ayudará a aconsejar a los nuevos propietarios de mascotas y les permitirá poder intervenir en la resolución de las alteraciones conductuales de sus pacientes de forma temprana.

eBook

ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS PERROS Y LOS GATOS Ricardo Luis Bruno Cazeaux

ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS PERROS Y LOS GATOS

Alteraciones conductuales de los perros y los gatos

Ricardo Luis Bruno Cazeaux

Esta obra expone los conceptos básicos sobre los que se asienta el comportamiento de los caninos y felinos domésticos de compañía y explica las alteraciones que aparecen más frecuentemente en la clínica diaria. Es un libro que describe los principales signos de las alteraciones conductuales, su diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención, e incluye imágenes de casos reales.

disponible 59.00 EUR

72.99 USD 1,595.00 MXN

PY099187_Alteraciones_conducta_perros_gatos_CUB_EDRA.indd Todas las páginas

Esta obra expone los conceptos básicos sobre los que se asienta el comportamiento de los caninos y felinos domésticos de compañía y explica las alteraciones que aparecen más frecuentemente en la clínica diaria. Es un libro que describe los principales signos de las alteraciones conductuales, su diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención, e incluye imágenes de casos reales. Es una guía rápida y precisa que puede ser de gran utilidad para los veterinarios clínicos, ya que les ayudará a aconsejar a los nuevos propietarios de mascotas y les permitirá poder intervenir en la resolución de las alteraciones conductuales de sus pacientes de forma temprana.

21/1/21 8:59

PÚBLICO OBJETIVO:

✱ Veterinarios especialistas en animales de compañía. Etología ✱ Auxiliares veterinarios ✱ Estudiantes de veterinaria PVP FORMATO: 17 × 24 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 232 NÚMERO DE IMÁGENES: 160 ENCUADERNACIÓN: tapa dura ISBN: 9788418498756 FECHA DE PUBLICACIÓN: marzo de 2021

59 €

Autor RICARDO LUIS BRUNO CAZEAUX Médico veterinario por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y licenciado en Veterinaria (España) por homologación de su titulación. Especialista en Etología otorgado por el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la República Argentina y máster en Etología y Ecología del Comportamiento por la Universidad de los Pueblos de Europa (España).

PUNTOS CLAVE:

➜ Incluye numerosas imágenes de casos reales. ➜ Guía rápida y precisa de gran utilidad para los veterinarios clínicos. ➜ Enfoque práctico basado en casos reales.


Alteraciones conductuales de los perros y los gatos

Presentación de la obra Dentro del campo de la medicina veterinaria en pequeños animales, el comportamiento animal es la especialidad que más terreno virgen presenta y, tal vez, la de mayor futuro. El acercamiento de la sociedad actual a la etología lleva a que los propietarios de mascotas se interesen cada vez más por conocer cuáles son los patrones de conducta normales de la especie a la que pertenece su animal. A esto se suma el hecho de que al ir incrementándose la población en las grandes ciudades, también es mayor el número de mascotas que viven en lugares no demasiados aptos para poder desarrollar todos sus patrones innatos de comportamiento, lo que los lleva a sufrir estados de frustración que terminan siendo canalizados en forma de comportamientos no adecuados. En esta especialidad es importante contar con propietarios responsables, que tengan tiempo y predisposición para ser parte activa en el tratamiento de la alteración de conducta que presente su animal. Actualmente, la sociedad no tiene un conocimiento amplio sobre este tema o, lo que es peor, tiene acceso a mucha información incompleta o incorrecta sobre el comportamiento animal. Solucionar esa deficiencia es, en gran parte, responsabilidad de la profesión veterinaria y delegar esa responsabilidad en manos de otras profesiones u oficios sería casi un acto de mala praxis, al menos a mi juicio. El comportamiento de los animales de compañía representa, aún hoy, un bache dentro de la medicina veterinaria. Normalmente, al dueño de un cachorro se le asesora sobre el plan vacunal, los cuidados generales, la alimentación y la higiene de su animal, pero se le informa poco sobre cuál es la conducta típica de la especie a la que pertenece su mascota y de cómo puede lograr una relación de convivencia agradable para ambos; y, aún peor, a veces se deja la cuestión en manos de personas que no son profesionales de la salud animal y que pueden no tener la debida capacitación.

hkeita/shutterstock.com

Esta obra intenta acercar la especialidad del comportamiento de los pequeños animales de compañía (perros y gatos) a los veterinarios clínicos. Además de presentar rigor científico, este libro recoge la visión práctica basada en la experiencia de la atención de casos reales.


El autor Ricardo Luis Bruno Cazeaux Médico veterinario por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aire (Argentina) y licenciado en Veterinaria por homologación de su titulación expedida por la Subdirección General de títulos y Reconocimiento de Cualificaciones de la Dirección General de Política Universitaria del Ministerio de Educación de España. Especialista en Etología otorgado por el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la República Argentina y máster en Etología y Ecología del Comportamiento por la Universidad de los Pueblos de Europa (España). Ha sido médico veterinario en el área de Comportamiento Animal de la sociedad protectora de animales Pro-animale (Alemania) y estuvo a cargo del refugio de perros abandonados de la ciudad de Ayvalik (Turquía), subvencionado por esta protectora y con una población de 1.200 perros, en 2003, 2004 y 2009. Ha participado como asesor técnico y responsable del desarrollo del primer fármaco de fabricación argentina para el tratamiento de alteraciones comportamentales en animales de compañía. Ha sido profesor invitado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, dependiente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, y estuvo a cargo de la unidad temática Comportamiento animal perteneciente al curso de intensificación académica, bajo la responsabilidad del Área Médico Quirúrgica de Pequeños Animales. También ha sido miembro titular del jurado de evaluadores para la habilitación del título de Especialista en clínica médica en felinos y clínica médica en caninos, otorgado por el Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe (Argentina). Ha sido co-coordinador y profesor, y ha realizado el programa de estudio, de la materia de grado Comportamiento en caninos y felinos domésticos en la Facultad de Ciencias Veterinarias dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Ha elaborado el programa de estudio, y también ha sido profesor, del Curso Internacional online (modalidad e-learning) sobre Medicina del Comportamiento en animales de compañía, de 13 semanas de duración y organizado por el portal veterinario Vet Praxis de la República del Perú.


Alteraciones conductuales de los perros y los gatos

También ha sido profesor del Diplomado Internacional online sobre Etología clínica organizado por VEPA (Veterinarios Especializados en Pequeños Animales) de la región de Antioquía (Colombia). Desde 2013, es profesor dentro del módulo “Comportamiento Felino” en el Postgrado Internacional online sobre Medicina Felina a través de la plataforma informática del portal veterinario www.veterinariosenweb.com de la Universidad Católica de Salta (Argentina). Es coautor del libro Medicina Felina Práctica 2 y colaborador del libro Consulta Rápida en la clínica diaria. Es el autor del material de estudio sobre Bienestar Animal, Zoonosis y Comportamiento canino y felino del curso 2007 del TACA (Terapia Asistida con Animales) realizado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Es autor del libro de divulgación pública Una guía para entender a tu gato (Ed. Grijalbo, Grupo Editorial Penguin Random House, 2017). Desde 2018 es generador de contenidos para la estrategia de comunicación digital de una empresa del sector.

hkeita/shutterstock.com

Sitio web del autor www.conductismoanimal.com.ar


Índice de contenidos ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS PERROS

ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS GATOS

1. Léame primero

1. Léame primero

El desarrollo comportamental Manejo y enseñanza básica del cachorro

2. Alteraciones relacionadas con la conducta agresiva Introducción Agresión dominante Agresión intraespecífica e intrasexual Agresión por miedo Agresión por dolor Agresión predatoria Agresión territorial Agresión por alteraciones fisiopatológicas Anexo. Pautas para propietarios ¿Cómo ser el líder de un perro? Ejercicios de dominancia

3. Alteraciones relacionadas con la ansiedad y el estrés Introducción Ansiedad por separación Síndrome ansiogénico Fobias Trastornos compulsivos Otras alteraciones conductuales relacionadas con la ansiedad

4. Alteraciones relacionadas con la conducta de eliminación Introducción Eliminación en lugares inadecuados Marcaje Micción por sumisión Micción por excitación

5. Alteraciones relacionadas con el deterioro cognitivo Introducción Síndrome de disfunción cognitiva o demencia senil Síndrome del cachorro viejo

6. Últimos avances y novedades en el tratamiento Introducción Feromonas caninas Otras opciones terapéuticas

Enriquecimiento ambiental

2. Alteraciones relacionadas con la conducta agresiva Introducción Agresión intrasexual Agresión territorial Agresión predatoria dirigida hacia personas Agresión redirigida o aprendida por miedo o dolor Agresión social felina Agresión debida a alteraciones fisiopatológicas

3. Alteraciones relacionadas con el estrés ambiental Estereotipias felinas Introducción Acicalamiento excesivo (alopecia psicogénica felina) Hiperestesia felina Succión de lana Caza de la cola con o sin automutilación

4. Alteraciones relacionadas con la conducta de eliminación Introducción Marcaje urinario Eliminación inadecuada

5. Alteraciones de menor frecuencia de aparición en la práctica diaria Introducción Síndromes relacionados con el deterioro cognitivo Vagabundeo Pica Obesidad Anorexia

6. Últimos avances y novedades en el tratamiento Introducción Feromonas felinas Otras opciones terapéuticas

Bibliografía Créditos fotográficos

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España

+34 976 461 480


Ricardo Luis Bruno Cazeaux

ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS PERROS Y LOS GATOS

Ricardo Luis Bruno Cazeaux

ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS PERROS Y LOS GATOS

21/1/21 8:59


ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS PERROS

La conducta de un animal es el resultado de la interacción de una gran cantidad de variables: factores genéticos, experiencias tempranas, aprendizajes, estado fisiológico y estímulos ambientales bajo los que se encuentra.

Todo comportamiento tiene un componente genético y otro ambiental. Cada especie presenta pautas de conducta específicas que desarrolla y adapta al hábitat natural gracias a las experiencias tempranas y al aprendizaje experimentado. Es importante conocer estos comportamientos para poder diferenciarlos de aquellos anormales o no adaptativos. Para conocer el comportamiento normal de los caninos, es necesario remitirse a su antecesor, el lobo gris asiático, con el que comparten un 99,8 % del ADN mitocondrial y las pautas básicas de conducta. Los lobos son una especie gregaria, con una rígida y compleja organización social piramidal, en la que el líder es un lobo alfa al que le siguen individuos beta, gamma, delta, etc., sucesivamente (fig. 1). Esta relación de dominancia-subordinación puede cambiar según las circunstancias. Debajo del líder, los animales pueden ser dominantes sobre otro animal en uno u otro sentido.

Figura 1. Los

lobos, antecesores de los perros, son una especie gregaria.

4

PY099187_Alteraciones_conducta_perros_gatos_Libro.indb 4

21/1/21 8:55


LÉAME PRIMERO

Los lobos son animales adaptados al ejercicio, ya que pueden recorrer hasta 40-45 km diarios en busca de presas. Además, han desarrollado un excelente, complejo y variado sistema de comunicación basado en gestos, actitudes, posturas y comportamientos específicos; los más significativos son las posturas y actitudes de amenaza y agresión que tienen lugar cuando un animal subordinado confronta a un superior y que, en el caso de salir victorioso, modificará su lugar dentro de la jerarquía. Este punto es muy importante, ya que es la base en la que se sustenta una de las alteraciones de conducta más frecuentes de los perros domésticos de compañía, la agresión por dominancia. Así, los lobos y los perros comparten algunas características: ➤ Son altamente sociales y poseen un asombroso y sofisticado sistema de comunicación necesario para relacionarse con su grupo. ➤ Están adaptados para pasar el 80 % de su tiempo en estrecho contacto con miembros de su grupo social. ➤ Poseen un orden jerárquico que es respetado de forma absoluta y que es factible de modificación a través de la fuerza y la agresión. ➤ Tienen un cuerpo atlético adaptado para largas cami- Figura 2. Los lobos, al igual que los perros, tienen un cuerpo atlético, adaptado para recorrer largas caminatas. natas (fig. 2). Tener en cuenta estos conceptos es básico para entender los problemas de comportamiento de los caninos domésticos, ya que un alto porcentaje de los mismos se generan por la dificultad que tiene el animal para poder desarrollar sus conductas heredadas y típicas de su especie.

Un perro equilibrado y sano es aquel que puede desarrollar, ejecutar y exhibir las conductas propias de su especie.

5

00_leame_perros.indd 5

22/1/21 7:56


ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS PERROS

EL DESARROLLO COMPORTAMENTAL La fase de cachorro de un perro representa un periodo fundamental para su vida futura, ya que es durante esta etapa cuando germinan la mayoría de las alteraciones conductuales que pueden presentar de adultos. Los cachorros caninos presentan cuatro etapas bien definidas de desarrollo comportamental: ➤ Neonatal: abarca las dos primeras semanas de vida de un perro. Debido a la inmadurez neurofisiológica que presentan los cachorros en esta etapa, su conducta se restringe a los patrones infantiles que consisten principalmente en mamar y dormir. El cachorro nace con sus ojos y oídos ocluidos, por lo que depende de su madre para sobrevivir. La defecación y micción son actividades reflejas involuntarias que solo tienen lugar mediante la estimulación táctil de la zona anogenital del cachorro. ➤ Transicional: comprende de los 14 a los 21 días de vida del animal. En esta etapa, los cachorros empiezan a explorar el medio que les rodea y a experimentar sus habilidades motoras. El mayor desarrollo de sus extremidades y de su vista y oído, les permite (en un principio reptando y luego caminando de forma descoordinada) la investigación del medio en el que se desenvuelven. El cachorro comienza a vivir experiencias que condicionarán su conducta futura. En esta etapa, se ha observado la aparición de ondas lentas de sueño en el electroencefalograma (EEG). La conducta de eliminación ya no es exclusivamente refleja.

PERIODO DE IMPRONTA O IMPRINTING En un momento incierto entre el primer y el segundo periodo ocurre la impronta o imprinting, que es el proceso por el cual un animal aprende a reconocer las características de sus progenitores y, por extensión, las características de los miembros de su especie y, en especial, del grupo social al que pertenece.

6

PY099187_Alteraciones_conducta_perros_gatos_Libro.indb 6

21/1/21 8:55


LÉAME PRIMERO

➤ Socialización: comienza cuando los sentidos son mínimamente funcio-

nales y la función motora se encuentra desarrollada, y aunque abarca desde los 21 días hasta las 12-15 semanas de edad, lo que el animal experimente entre la 5ª y 8ª semana de vida es crítico. En esta etapa aparecen una gran cantidad de rasgos relativos a la maduración física, neurológica y comportamental del animal. El sistema nervioso comienza a madurar y se inicia el aprendizaje estable junto con el desarrollo motor, por lo que los cachorros empiezan a mostrar conductas específicas y a delinear sus personalidades. Los cachorros inician la interactuación entre ellos, primero de forma lúdica y después, rápidamente, con peleas, asechanzas, gruñidos y tironeo de objetos. Estudios indican la importancia de este periodo en el apego a lugares, personas y hábitos de comida. Se trata del periodo más importante, en el que el individuo aprende a reconocer a otros animales (fig. 3). En este tiempo se inician una gran cantidad de alteraciones de conducta muy difíciles de corregir en la vida adulta. En este periodo, las experiencias negativas del cachorro conllevan su inadecuada socialización.

Figura 3. En la etapa de socialización los cachorros aprenden a reconocer a otros animales.

7

PY099187_Alteraciones_conducta_perros_gatos_Libro.indb 7

21/1/21 8:55


ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS PERROS

➤ Juvenil: esta etapa se extiende desde que acaba el periodo de socia-

lización hasta que el animal se desarrolla completamente y llega a su adultez, según las variaciones individuales de sexo, raza, etc. El animal ya ha creado lazos sociales y ha aprendido las conductas típicas de su especie, por lo que es en esta etapa cuando experimenta la máxima actividad en la exploración ambiental (fig. 4). Aquí es necesario el refuerzo ocasional de todo lo aprendido durante el periodo de socialización para que no sea olvidado. La capacidad básica de aprendizaje está desarrollada totalmente y comienza a descender la velocidad de la misma como consecuencia de los aprendizajes previos. Si bien, desde el punto de vista comportamental, no es una etapa tan fundamental como la de sociabilización, sí es muy importante, ya que, en general, muchas de las patologías agresivas que presentan los perros adultos aparecen durante este periodo. Generalmente, a partir de los 8-12 meses, que es cuando los perros, en especial los machos, se acercan a la madurez sexual, y bajo el dominio de su secreción hormonal testicular, comienzan a mostrar mayor agresividad y a intentar posicionarse jerárquicamente dentro de su grupo social, mediante amenazas y actitudes agresivas.

Figura 4. Durante la etapa juvenil, el cachorro explora activamente el medio que le rodea. 8

PY099187_Alteraciones_conducta_perros_gatos_Libro.indb 8

21/1/21 8:55


LÉAME PRIMERO

La madurez comportamental de un individuo se alcanza al doble de edad en la que el animal ha alcanzado la madurez sexual (primer celo en el caso de las hembras y capacidad de eyaculación en el caso de los machos).

LA IMPORTANCIA DE LA SOCIALIZACIÓN En el periodo de socialización, el cachorro se habitúa al entorno en el que presumiblemente transcurrirá su vida y aprende a desenvolverse en él sin temor, desconfianza o inseguridad, así como a relacionarse con otros individuos, de su especie o de otras (cuadro 1). En definitiva, la socialización es el periodo en el que el perro logra la óptima adaptación al medio en el que se desarrollará su vida. Es un periodo de vital importancia porque es en el que germinan una gran cantidad de posibles futuras alteraciones de conducta, difíciles de corregir en la vida adulta del animal. Es fundamental que en este periodo el animal tenga contacto con sus congéneres (fig. 5), porque de lo contrario, además de poder desarrollar comportamientos fóbicos o agresivos futuros, el animal no podrá continuar aprendiendo las pautas de conducta caninas. Además, durante esa etapa , el cachorro comienza a desarrollar su capacidad para relacionar de forma rápida conductas con estímulos específicos y, por consiguiente, es cuando se debe empezar con las lecciones específicas de su educación (enseñarles a eliminar fuera de casa, obedecer órdenes, etc.). Así mismo, es muy fácil que el cachorro fije experiencias negativas, si las ha tenido, lo que conllevaría una mala adaptación del animal a su entorno en etapas posteriores de su vida. No se debe someter al cachorro a periodos de aislamiento social excesivamente largos pues se corre el riesgo de que pierda las experiencias sociales vividas hasta ese momento, necesarias para su óptimo desarrollo comportamental.

9

PY099187_Alteraciones_conducta_perros_gatos_Libro.indb 9

21/1/21 8:55


ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS GATOS

Solo hay un animal doméstico de compañía al que el ser humano es capaz de recluir, sin permitirle caminar sobre la hierba, trepar a un árbol o intentar cazar una presa. Ese animal es el gato. A medida que la medicina veterinaria ha avanzado y se han identificado los riesgos de lesiones y enfermedades, más personas amantes de los gatos han recomendado el confinamiento bajo techo (permanente y estricto) como una medida preventiva de salud. Esta reclusión es una desviación respecto al espíritu independiente de la especie relativamente reciente, posiblemente de los últimos 50 años, coincidiendo con la enorme urbanización y desarrollo de las grandes ciudades y con la nueva función de las mascotas en general, y de los gatos en especial, de ayudar a cubrir carencias afectivas, algo que es muy común en las personas que viven en las grandes urbes. Para comprender que este cautiverio es en parte responsable de las conductas problemáticas de los gatos de interior es necesario entender la propia e íntima naturaleza del gato como especie. El primer ancestro reconocido del gato son los miácidos, que habitaron la Tierra millones de años atrás y fueron el predecesor en común de los félidos y los cánidos (fig. 1), pero la evidencia de la existencia del gato (similar a los que conocemos hoy en día) se remonta a unos 8.000-10.000 años y su domesticación a unos 3.000-5.000 años (fig. 2), al parecer en el Antiguo Egipto.

Figura 1. Fósil de miácido, ancestro en común de los félidos y de los cánidos.

Figura 2. Escultura de la disosa Bastet representada en el Antiguo Egipto por una gata. Se estima que los gatos fueron domesticados por los antiguos egipcios hace unos 5.000 años.

116

PY099187_Alteraciones_conducta_perros_gatos_Libro.indb 116

21/1/21 8:56


LÉAME PRIMERO

El gato se ha domesticado a sí mismo en su propio beneficio, ya que tanto los residuos de los seres humanos como los roedores a los que atraen los mismos, son una fuente de alimento fácilmente disponible (fig. 3). Por este motivo, el gato aprendió rápidamente a vivir en estrecho contacto con las personas, lo que pone de manifiesto la increíble adaptabilidad de la especie.

Figura 3. Gatos buscando comida en los contenedores de basura.

El hombre ha domesticado a otras especies en pro de su propio bienestar, pero con el gato no ha podido. Esta especie ha sido modificada genéticamente por el ser humano, principalmente por su apariencia y belleza, pero no por su función como, por ejemplo, ha ocurrido con los perros. El gato es autosuficiente y capaz de regresar en un instante a sus medios ancestrales e innatos de supervivencia. Básicamente hay cuatro requisitos que aseguran la supervivencia de esta especie: cazar, alimentarse, reproducirse y criar a su prole. Los fuertes rasgos instintivos de los gatos han evolucionado para cumplir a la perfección con estos requisitos.

117

PY099187_Alteraciones_conducta_perros_gatos_Libro.indb 117

21/1/21 8:56


ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS GATOS

Los gatos son carnívoros, depredadores, que cazan presas pequeñas, principalmente por la noche (son nocturnos), lo que reduce su exposición a sus propios depredadores y, por lo tanto, su vulnerabilidad. Son cazadores solitarios, no gregarios, sin manada para la caza o para proporcionar protección. La hembra es muy maternal (fig. 4) y cría a los jóvenes para que sean autosuficientes en un periodo de tiempo limitado, antes de que los recursos se agoten por el crecimiento de la población. Por lo tanto, los gatos son muy territoriales; el territorio debe ser definido y defendido para protegerse de los intrusos de la misma especie que podrían competir por estos recursos.

Los cinco rasgos que caracterizan a un gato son: depredador, nocturno, solitario, maternal y territorial.

Figura 4. Comportamiento maternal en gatos.

118

PY099187_Alteraciones_conducta_perros_gatos_Libro.indb 118

21/1/21 8:56


LÉAME PRIMERO

Es sencillo ver cómo se han modificado las condiciones de vida naturales del gato asumiendo que nuestra definición de una buena vida es una mejoría para el gato. La búsqueda de comida ocupa una buena parte de la vida cotidiana del gato en su entorno natural. Teniendo en cuenta que el gato es un cazador solitario, va en contra de la razón que el animal espere a tener hambre para buscar alimento. El gato cazador solitario debe estar constantemente al acecho para conseguir su sustento, mucho antes de que la necesidad fisiológica se presente. Muchas de las cacerías pueden ser abortadas o fracasadas por distintas razones. La cacería puede tardar horas, incluso días, antes de que se obtenga una presa aceptable. A los gatos mascotas de interior, desde gatitos, se les reduce su necesidad instintiva de cazar, ya que se les asegura la comida, proporcionándoles un suministro de alimentos a menudo excesivo. Poco después del destete, la madre le enseñaría a su descendencia a asumir la responsabilidad de su propia alimentación, pero en el caso de las mascotas, el dueño asume la responsabilidad educativa del gatito y le enseña qué y cómo comer. Los gatos aprenden fácilmente, porque es natural que lo hagan, y sus compañeros humanos se convierten en sus madres sustitutas. El gato, solitario por naturaleza, no es antisocial, sino sorprendente y maravillosamente independiente. El gato doméstico busca ser parte de un grupo social pero mantiene su independencia. En la naturaleza, una gata adulta define un territorio lo suficientemente grande para proveer seguridad y alimento para sí misma y sus crías. Los pretendientes solo pueden entrar en el área durante el celo para aparearse. La gata madre debe criar a los jóvenes rápidamente para que sean cazadores autosuficientes antes de que la pubertad traiga problemas adicionales o los recursos se agoten por la creciente demanda de las crías. En consecuencia, durante una buena parte del tiempo la gata se dedica a proteger el territorio y su descendencia, recoger alimentos y enseñar a los jóvenes. Aunque a menudo se piensa que es el gato macho el territorial, en realidad son las gatas las más posesivas con su dominio, mucho más reacias a aceptar intrusos (reales o percibidos) y mucho menos tolerantes a la imposición de otro individuo en su territorio. Sin embargo, la proximidad a los humanos aumentó enormemente la disponibilidad de alimentos, de forma que los jóvenes podían madurar, reproducirse y permanecer para siempre en colonias sociales. 119

PY099187_Alteraciones_conducta_perros_gatos_Libro.indb 119

21/1/21 8:56


ALTERACIONES CONDUCTUALES DE LOS GATOS

Pensando en lo que hace que un gato sea un gato, es obligación preguntarse: ¿qué consecuencias puede tener imponerle nuestro estilo de vida? Por recomendación de la profesión veterinaria y para poder acomodar mejor lo que les gustaría a la mayoría de las personas, las mascotas se esterilizan a una edad muy temprana. Así, se elimina el tiempo que pasarían cortejando, apareando, gestando y criando a los jóvenes. También se asume la responsabilidad de proveer comida para nuestros gatos, de forma que se elimina cualquier necesidad de cazar. Se les enseña, a una edad en que el animal es impresionable (periodo de socialización), que los alimentos ricos en calorías y de buen sabor no solo estarán siempre disponibles en cantidades ilimitadas, sino que, además de comer, no habrá mucho más propósito significativo en su vida. El gato solitario se pasará la mayor parte de su tiempo esperando unos momentos de compañía de sus ocupados dueños. En el caso del gato que vive en un hogar con otros gatos, solo puede esperar que sus compañeros felinos sean de su agrado, y no un rebaño o manada impuesta por un amante de los gatos bien intencionado. Esto ocurre porque se los encierra en un espacio confinado durante toda su existencia, les guste o no. Y cuando al gato no le gusta y no se siente cómodo recurre a conductas como cazar o acechar a los humanos, atacar a sus compañeros felinos impuestos, eliminar sobre una superficie que no es su pequeña caja de arena, etc. Entonces se plantea que el gato presenta un problema de comportamiento y se intenta aliviar su estrés mediante la administración de antidepresivos o medicamentos. Tal vez, la profesión debería cuestionarse los consejos que se brindan a los propietarios de gatos a la vista de las consecuencias que la inactividad y el estilo de vida sedentario han generado en estos animales, con la consecuente y creciente lista de enfermedades asociadas y disparadas por el estrés. Los gatos que tienen acceso al aire libre pasan una buena parte de su tiempo trepando, explorando, marcando, observando, esperando, acechando, cazando y alimentándose, y elegirían quiénes entran en su círculo social y quiénes no, pero también es cierto que podrían lastimarse seriamente, entrar en contacto con parásitos y enfermedades, algunas potencialmente mortales, y estarían expuestos a peligros.

120

PY099187_Alteraciones_conducta_perros_gatos_Libro.indb 120

21/1/21 8:56


LÉAME PRIMERO

ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL Siempre hay que recomendar a los propietarios el enriquecimiento ambiental del hogar donde vivirá el gato. Los cerramientos pueden ofrecer al gato de interior el acceso seguro a áreas al aire libre. Estos cerramientos pueden ser pequeños, baratos y discretos, o pueden ser grandes, como extensiones de la casa. Cualquiera, desde los que viven en apartamentos con una ventana o un balcón hasta los propietarios de viviendas amplias, puede proporcionarle a su gato un recinto de acceso al aire libre. Si existe un espacio al aire libre disponible, las vallas o redes proporcionan una manera barata y segura de estar en contacto con el ambiente natural, con árboles para trepar y arbustos para esconderse, para tomar el sol y césped para explorar. Si el acceso al aire libre es limitado o no está disponible, entonces puede mejorarse el ambiente interior para proporcionar entretenimiento y estimulación al gato solitario o alivio a los gatos que viven en un solo hogar. Las jaulas pueden utilizarse desde una edad muy temprana para definir el territorio individual de cada gato. El adiestramiento sencillo del gato para que use la jaula consiste en colocar al gatito en una jaula lo suficientemente grande para cubrir todas sus necesidades: comida, agua, caja de arena y área para dormir. Deben incluirse juguetes o zonas de escalada y ocultamiento. Cuando el dueño está disponible, el gatito puede salir de la jaula para explorar y utilizar toda la casa e interactuar con el dueño. A medida que pasa el tiempo, la caja se puede dejar abierta durante periodos de tiempo cada vez más largos hasta que permanezca abierta con libre acceso. Debido a que las necesidades del gato se satisfacen en la jaula, el gato verá esta pequeña área como su territorio; que le ofrece seguridad. Las zonas de escalada y los estantes en las paredes son buenas zonas para hacer ejercicio y ayudan a mantener el orden social. Los árboles y muebles para gatos disponibles comercialmente ofrecen muchas áreas de escondite, escalada y opciones de superficie únicas. Colocar estas estructuras cerca de las ventanas tiene ventajas obvias (fig. 5). Es aconsejable ocultar el alimento en distintos sitios para entretener al gato (simula la caza) y limitará la ingestión más que con un comedero lleno de alimento.

121

PY099187_Alteraciones_conducta_perros_gatos_Libro.indb 121

21/1/21 8:56


La fuerza editorial de Grupo Asís Grupo Asís, a través de sus sellos editoriales Edra y Servet, se ha convertido en una de las compañías de referencia en el sector editorial de las ciencias de la salud a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos especializados avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en ciencias de la salud y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido.


Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.