PANDEMIAS

Page 1

1


BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2020


EDITORIAL Hoy es el momento...

E

sta crisis causada por el virus SARS-CoV-2 ofrece la oportunidad de valorar el trabajo que se hace desde la academia, en las universidades, institutos y centros, donde se realizan labores de investigación, desarrollo e innovación, en ciencias aplicadas, exactas y sociales. Hoy es el momento en que la sociedad, las empresas y los gobiernos deben darse cuenta del porqué sería más importante destinar recursos a labores científicas y de desarrollo, donde los investigadores tengan mejores sueldos que los deportistas y políticos famosos. Hoy es el momento en el que la ciudadanía deba exigir que en el futuro el sistema de salud esté en la posibilidad de cumplir con lo que dicta la carta magna, donde los medicamentos sean de primer orden y que se entreguen en tiempo y forma; y sobre todo, que los médicos tengan mejor preparación, prestaciones e insumos para realizar su trabajo. Hoy es un momento en el que los medios de comunicación también juegan un papel importante, pues las redes sociales, aunque son una nueva forma de comunicar, rápida y masivamente, también representan una herramienta para crear falsa información y causar dudas e incluso pánico. En todos estos aspectos, y otros más, estamos seguros de que hoy es el momento de evaluar lo que se ha realizado, y en su fecha demandar y exigir lo que ante esta pandemia es evidente. Desde nuestra empresa agradecemos la confianza de nuestros lectores y anunciantes, estamos seguros que esta crisis la superamos todos. Hoy es momento de unidad y apoyo conjunto.

#FuerzaMéxico

Estimado lector, ¡que disfrute nuestra edición! Mtro. José Raúl García Román Director Editorial El Innovador Twitter: @innovadormx

3


contenido ARTÍCULO

ARTÍCULO

ARTÍCULO

10 BREVES

12 RESEÑA

16 ARTÍCULO

20 GADGETS

Pandemias…

recorriendo la historia de la humanidad

24

6

Director Ejecutivo José Raúl García Román rgarcia@elinnovador.mx Dirección Comercial Jorge Izarrarás Cureño contacto@elinnovador.mx Diseño Gráfico El Innovador

Administración C. P. Lucina Fonseca Distribución y Suscripciones Erika Servin Fonseca Ventas Herminia Piña González contacto@elinnovador.mx

Business and Pharma, revista mensual, edición 05, Año 1. Publicación correspondiente a abril 2020. Editor responsable José Raúl García Román, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Titulo que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite. ISSN: En trámite. Editada y publicada por El Innovador Multimedia S.A. De C.V., calle Sinaloa 84, Int. 34, Col. Roma Norte, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, Distrito Federal. Correo electrónico: contacto@elinnovador. mx. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan o representan el punto de vista de la empresa.

BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2020

26


5


ARTÍCULO

Pandemias... recorriendo la historia de la humanidad Por José Raúl García Román

A la fecha de cierre de la presente edición, las tasas de mortalidad a nivel mundial a causa del virus SARS-COV-2 son cercanas al 5.5 por ciento. Esto hace de la nueva enfermedad una pandemia, una crisis sanitaria internacional que sin duda cambiará la forma de ver el mundo.

E

n el vox populi y sobre todo en las redes sociales digitales, hay explicaciones para todo: teorías de la conspiración que hablan de las causas que motivan las guerras, hasta invasiones en países

por conquistar sus recursos petroleros. Hoy, el mundo enfrenta un reto llamado COVID-19, causado por un coronavirus, y hay quienes acusan que éste fue creado en un laboratorio para acabar con parte de la

BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2020


humanidad y el capitalismo. Pero fuera de cualquier especulación popular y cibernética… ¿cuál es la realidad de esta emergencia sanitaria? SARS-COV-2 es el nombre que los científicos le dieron al nuevo virus detectado en la ciudad de Wuhan, China, en diciembre de 2019; una vez que se desarrolla la enfermedad en el ser humano, se le denomina COVID-19. Cuando el virus llega al cuerpo humano, la persona comienza a tener síntomas como: fiebre, tos, estornudos, malestar general, dolor de cabeza y, si la enfermedad es más grave, se presenta dificultad para respirar; el individuo muere si su sistema respiratorio colapsa. Para este caso, aquellos pacientes con padecimientos previos como hipertensión y diabetes, son más propensos a resentir los efectos. Aunque aún no se sabe el origen de este nuevo virus, a finales de marzo se filtró un documento —de autoridades chinas— a medios internacionales donde se identificaba al paciente cero de la nueva enfermedad. Según la prensa, la primera persona que dio positivo por el coronavirus fue una mujer que vendía camarones vivos en un mercado de alimentos de Wuhan, pero dicha información no había sido corroborada. De acuerdo con los expertos en materia sanitaria, este tipo de virus –si bien pudo haber sido creado en un laboratorio- lo más probable es que fuese transmitido por contacto directo con animales —originado en murciélagos—, como ha sucedido en otros casos en la historia de la humanidad, registrando pandemias como: viruela, Peste Bubónica, la influenza y el VIH, por mencionar algunas.

cree, recientemente por ejemplo: el SARS-CoV, que apareció en el 2002 en Asia, en la región de Hong Kong, se sabe que venía de los murciélagos y había pasado por civetas de palma del Himalaya y perros mapache y de ahí al humano por contacto cercano. En otro caso, en el 2012 se identificó el virus MERSCoV en Arabia Saudita, Medio Oriente, el cual pasó de los murciélagos a los camellos y de ahí, por la costumbre de besar a los camellos para la buena suerte, parece haber contribuido al paso del virus de los camellos a los humanos. Así se contagió una persona, y el virus se adaptó al humano lo que le permitió transmitirse de humano a humano. Esta epidemia alcanzó a 2,494 personas en 27 países con una mortalidad general del 25%. Este tipo de padecimientos no son nuevos, y quizá el más documentado sea el de la tuberculosis –producido por el bacilo de Koch- que a lo largo de la historia ha matado a más de un billón de individuos y se clasifica como una enfermedad infecciosa. Desde el Egipto antiguo (3,500 antes de nuestra era) hasta el siglo XXI, la tuberculosis ha estado presente y todo hace pensar que seguirá por muchos años más. Otro ejemplo es la viruela… La infección causada por el poxvirus variola es una enfermedad reconocida desde hace más de 2,500 años. Tiene la analogía del gran conquistador. Ocasionó la muerte de tres de cada 10 individuos que la padecieron, pero muchos de los sobrevivientes quedaron marcados de por vida. Fue así como una infección viral ayudó al conquistador y marcó al conquistado. Se calcula que, a través de la historia, la viruela mató a más de 500’000,000 de seres humanos.

PANDEMIAS

VIRUS

La Organización Mundial de la Salud llama pandemia a la propagación de una nueva enfermedad, y explica que ésta se produce cuando surge un nuevo virus que se dispersa por el mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra éste. Tal es el caso de COVID-19, declarada pandemia desde el 12 de marzo 2020. SARS-COV-2 ha sido identificado como un coronavirus, por su estructura molecular que se asemeja a una corona. Estos son de una familia de virus que causan enfermedades (desde el resfriado común hasta respiratorias más graves) y circulan entre humanos y animales. En la historia de la humanidad, este tipo de contagios virulentos han sido más comunes de lo que se

En los últimos 14 años han ocurrido 11 pandemias de importancia y con excepción de dos epidemias de cólera en Zimbabue y en Haití, todas las demás han sido causadas por virus. Entre ellas: SARS (síndrome respiratorio agudo grave); chikungunya; influenza porcina A-H1N1 (similar al virus que en 1918-1919 causó la “gripe española”); sarampión (en la República Popular del Congo); MERS (síndrome respiratorio de Oriente Medio); Ébola, y Zika. Dos de esos virus (SARS y MERS) pertenecen a la familia de los coronavirus, que también incluye a otros virus que causan enfermedades respiratorias y que son transmitidos por las secreciones respiratorias. Mientras que el virus Zika, así como también los virus del dengue y de la fiebre amarilla, pertene-

7


cen a la familia de los Flavivirus, que son transmitidos por mosquitos, especialmente el Aedes aegypti. Por su parte el virus del Ébola pertenece a la familia de los Filovirus y se transmite entre humanos por contacto con sangre y otras secreciones contaminadas. Hay muchos otros virus con el potencial de iniciar epidemias y pandemias, todos ellos con mecanismos de trasmisión propios, diferentes formas de inducir patologías, y diferente biología y epidemiologia. Hoy en pleno siglo XXI, los científicos discuten si los virus son microorganismos y, por tanto, si son vivos o no; sin célula hospedera, el virus no puede existir; sin embargo, los virus están presentes actualmente y coexisten con todos los seres vivos. Son acelulares y, por tanto, no cumplen los postulados de la teoría celular ni realizan metabolismo, cualidad esencial de la vida.

LA CURA

Los virus que causan epidemias o pandemias en la actualidad no son estrictamente virus nuevos. Los mismos han existido por muchos años en animales o incluso circulado de manera silente en poblaciones humanas. Por ejemplo, aunque la epidemia de SIDA se identificó a principios de la década de los 80, hoy se sabe que el VIH-1 se originó por una recombinación de dos virus diferentes de la inmunodeficiencia simia que infectaron chimpancés y de estos saltaron a humanos en algún lugar del África del Oeste en la década de 1920. En lo que va del año 2020, COVID-19 ha metido prácticamente a todos los seres humanos a su casa,

por temor a contagiarse y como medidas de prevención de los gobiernos para no colapsar los sistemas de salud. En este contexto, el sector farmacéutico y de análisis se mantiene altamente activo para entender a la enfermedad y lograr una posible cura. Entre los diferentes equipos que están trabajando en la búsqueda de la vacuna para COVID-19, destacan por sus avances, el liderado por la reconocida epidemióloga y comandante general del Ejército Popular chino, Chen Wei, quien se declara lista para iniciar a la mayor brevedad pruebas clínicas en humanos, y por otra parte, un proyecto financiado por el Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, cuyo prototipo de vacuna emplea una tecnología conocida como ARN mensajero (ARNm), la que copia el código genético del patógeno en lugar de transmitir una versión atenuada del propio virus, y que empezó con los ensayos clínicos en humanos. Además de estas dos, existen otros proyectos de investigación en curso, como el que está desarrollando un equipo de científicos de la Universidad de Queensland (Australia); el liderado por Isabel Sola y José Luis Enjuanes miembros del Centro Nacional de Biotecnología de Madrid (CNB-CSIC), cuyo equipo lleva más de 25 años estudiando los coronavirus; la empresa alemana CureVac, trabaja en conjunto con el Instituto Paul Ehrlich de vacunas y biomedicina, y una alianza formada por Pfizer y BioNTech, que estiman que a principios de verano tendrán lista una vacuna experimental. Lo que es un hecho es que el término pandemia no es para provocar pánico en la población sino es la de-

EN MÉXICO

Previo al cierre de esta edición, el Dr. Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en México, informó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) había validado el uso de medicamentos existentes como tratamiento farmacológico para personas infectadas por la COVID-19. Remdesivir es un nuevo profármaco (medicamento o compuesto que una vez administrado se metaboliza en un medicamento farmacológicamente activo), perteneciente al grupo de los análogos de nucleótidos. Tocilizumab (Actemra), es un medicamento biológico aprobado para tratar la artritis reumatoide (AR) en adultos, la artritis reumatoide juvenil (ARJ) poliarticular y la forma sistémica de la artritis idiopática juvenil (AIJ) en niños. Hidroxicloroquina (Plaquenil) pertenece a una clase de medicamentos llamados antimaláricos, utilizados para prevenir y tratar los ataques agudos de malaria, aunque también se usa para tratar la artritis reumatoide leve, trastornos del tejido conectivo y el lupus eritematoso sistémico y discoide.

BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2020


finición de la extensión de una enfermedad sobre la humanidad, en este caso de COVID-19.

VARONA, (61),1-7.[fecha de Consulta 2 de Abril de 2020]. ISSN: 0864-196X. Disponible en: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=3606/360643422007 Esparza, José (2016). Epidemias y pandemias virales emergentes: ¿Cuál será la próxima?. Investigación Clínica, 57(3),231-235.[fecha de Consulta 2 de Abril de 2020]. ISSN: 0535-5133. Disponible en: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=3729/372946635001 Fuentes Cintra, Maritza, & Pérez García, Liumar, & Suárez Hernández, Yolanda, & Soca Pérez, Maylín, & Martinez Martinez, Arlene (2006). La zoonosis como Ciencia y su Impacto Social. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, VII(9),1-19.[fecha de Consulta 2 de Abril de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=636/63612675013 Francisco Moreno-Sánchez, María Fernanda Coss Rovirosa, et. al., Las grandes epidemias que cambiaron al mundo. Revista Anales Médicos, Vol. 63, Núm. 2 Abr. - Jun. 2018. p. 151 – 156. Henao-Kaffure, Liliana. El concepto de pandemia: debate e implicaciones a propósito de la pandemia de influenza de 2009. Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 9, núm. 19, julio-diciembre, 2010, pp. 53-68. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Hasta hoy, lo que es una realidad es : • No existe medicamento que cure los coronavirus, solo para aliviar los síntomas que generan. • El virus que causa COVID-19 es muy nuevo, y no hay vacuna. • En la mayor parte de los casos, la enfermedad no es grave y el cuerpo la controla en alrededor de dos semanas. •Lo básico es aislarse y lavarse las manos constantemente.

FUENTES DE CONSULTA

CódigoF-CANIFARMA https://codigof.mx Secretaría de Salud Coronavirus (COVID-19): lo que sabemos hasta ahora. https://www.c3.unam.mx/noticias/noticia171.html Consultado el 17 de marzo de 2020. Delgado Ortiz, María Isabel, & Hernández Mujica, Jorge Lázaro (2015). Los virus, ¿son organismos vivos? Discusión en la formación de profesores de Biología.

9


ARTÍCULO

Plataformas tipo órbitrap

pieza fundamental para entender y diagnosticar el SARS-CoV-2 En Falcón División Analítica, además de comercializar equipos, servicios y consumibles, estamos atentos a la información y opinión de nuestros clientes.

E

l Dr. Eliel Ruiz May es investigador del área de Biotecnología, con gran reconocimiento en la comunidad científica de México, siendo el primero en realizar su investigación en el Sistema Tri-hibrido Orbitrap, llevando su trabajo a un nivel de reconocimiento Internacional. El Dr. Ruiz-May se desempeña como Inves- tigador Titular A, Red de Estudios Moleculares Avanzados Instituto de Ecología A. C. (INECOL) Xalapa, Veracruz, México, Cluster Biomimic®. Su especialidad está asociada con cambios moleculares y estructuras durante la ontogenia de frutos tropicales. En esta ocasión, el Dr. Ruiz-May nos comparte una revisión de la información actual de los estudios de proteómica del COVID-19, usando tecnología de Cromatografía de Espectrometría de Masas de Alta Resolución y Exactitud de Masas LC-MS/MS Thermo Scientific Orbitrap®.

Plataformas tipo ‘Orbitrap’, pieza fundamental proteínas estructurales del virus, entre estas se identificaron algunas glucosiladas (Ying et al., 2004)a new para entender y diagnosticar el SARS-CoV-2 Desde el brote del SARS en 2003, estudios proteómicos proporcionaron información importante del virus causante. Uno de los primeros estudios, que datan de hace más de 10 años, fue realizado en células infectadas por SARS-CoV, en donde combinando LC-MS/MS, y MALDI-TOD MS permitió identificar

coronavirus was isolated from the lung tissue of autopsy sample and nasal/throat swabs of the patients with Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS). En el mismo año, se hizo una comparación del perfil proteómico de pacientes afectados por el SARS y personas sanas, esto permitió determinar que la

BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2020


forma truncada de la proteína a1 antitripsina TF-a1AT incrementó drásticamente en el plasma sanguíneo de los pacientes con SARS, probablemente por la degradación de la a1-AT. Esta proteína es muy importante para funcionamiento de los pulmones y su degradación puede ser un factor para la patogenicidad del SARS (Ren et al., 2004). Posteriormente, mediante proteómica comparativa (SILAC) se logró determinar que la BAG3 es importante para la replicación del virus (BLC2associated athanogene 3), cuya represión suprime significativamente la replicación de SARS-CoV (Zhang et al., 2010). Recientemente con el brote de COVID-19, convirtiéndose en una pandemia mundial, el campo de la cromatografía liquida y espectrometría de masas (LC-MS/MS) ha revolucionado sorprendentemente (Eliuk and Makarov, 2015). Por ejemplo, las plataformas con detectores tipo Orbitrap han permitido revolucionar la ciencia, observando un significativo incremento en el uso de estas plataformas en los últimos 10 años (Figure 1).

En el primer estudio, se llevó acabo un in sillico, en donde las secuencias de las proteínas del SARSCov-2 y las proteínas del ser humano fueron procesadas bioinformaticamente generando secuencia de proteínas, mapas de proteínas digeridas, librerías de espectros, generación de transiciones y modificaciones postraduccionales (Conor and Orsburn, 2020). Lo anterior viene relacionado con una publicación más reciente en donde 22 laboratorios del mundo liderados por el Dr. Nevan Krogan lograron descifrar experimentalmente el interactoma de las proteínas del virus con proteínas del ser humano. Para ello clonaron y expresaron a los genes del que codifican las proteínas SARS-Cov-2 en células humanas in vitro. En las proteínas del virus adicionaron una etiqueta molecular (carnada en el anzuelo) para poderlas purificar y co-purificar a las proteínas que interactúan con estas (presa).

Figura 2. Sistema Cromatografía de Líquidos Biocompatible acoplado a Espectrometría de Masas Masas LC-MSMS Thermo Scientific Q Exactive Plus. Figura 1. Búsqueda en la base de datos Scopus (https://www.scopus.com/home.uri) publicaciones que contiene el termino Orbitrap espectrometría de masas.

De tal modo que en esta última década los análisis LC-MS/MS están complementado millones de estudios clínicos en el mundo (Grebe and Singh, 2011). Recientemente, se han publicados dos estudios relacionados con el COVID-19 en donde la proteómica resalta su potencial para la detección temprana del virus y la búsqueda de fármacos ya existentes en el mercado para un posible tratamiento. En ambos estudios resalta las plataformas tipo Orbitrap.

11

En este estudio se utilizó el sistema Easy-nLC 1200 (Thermo) acoplado a un espectrómetro de masas Q-Exactive Plus Figura 2 (Thermo Scientific), en donde los espectros MS1 and MS2 fueron colectado en el Orbitrap (Gordon, 2020). Debido a que el virus se apodera de la maquinaria molecular es importantes conocer las proteínas del humano de las que interactuan con SARS-Cov-2, de tal modo que el paso siguiente ha sido buscar fármacos ya conocidos dirigidos a estas proteínas. Con esta información Falcón División Analítica muestra la estrecha relación y compromiso con nuestros clientes e instituciones de investigación científica en México.


ARTÍCULO

Laboratorios de Especialidades Inmunológicas:

Pruebas de actividad

virucida de sanitizantes y de detección de SARS CoV2 Por: Dra. en C. Laura Padierna Mota* y Mtro. Manuel Jaime Rodríguez**

BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2020


Fotos: LEI

Con la experiencia de casi tres décadas en análisis científicos y clínicos de alto nivel, ante la emergencia sanitaria que enfrentan México y el mundo, el papel de una empresa como Laboratorios LEI es vital; estar a la vanguardia les permite hoy por hoy ofrecer servicios en pruebas de actividad virucida de sanitizantes y de detección de SARS CoV2.

13


L

a pandemia por COVID-19, causada por el virus SARS CoV2, es una preocupación mundial y como todas las crisis se tienen que enfrentar utilizando nuestra experiencia, talento, inteligencia y actitud positiva. Nuestra empresa y sus trabajadores han respondido a este compromiso diseñando servicios específicos para que podamos ofrecer la detección de SARS CoV2 por RT-PCR, verificación de kits diagnósticos que se basan en antígenos y anticuerpos, pruebas de compatibilidad de dispositivos médicos orientados a los respiradores que se van a necesitar en la terapia de pacientes graves en los hospitales, análisis de la actividad virucida de sanitizantes, evaluación pre-clínica de anti virales y los estudios de inmunogenicidad de vacunas para evitar los estragos de la infección por SARS-CoV-2. Es momento de cerrar filas en todos los aspectos para que juntos podamos salir adelante y en este rubro como empresa de servicios analíticos LEI no ha parado la operación, estamos trabajando en horarios fraccionados para cumplir con las indicaciones de la Secretaría de Salud pero con el salario íntegro para todos los trabajadores.

PRUEBA DE ACTIVIDAD VIRUCIDA DE SANITIZANTES

Esta prueba consiste en determinar que un sanitizante es capaz de eliminar cápsides virales de superficies; la realizamos utilizando células de mamífero y mientras más eficaz sea el sanitizante, menor efecto observaremos en las células de mamífero donde se aplican los virus posteriormente a su exposición

La misión de Laboratorios de Especialidades Inmunológicas es: comprometidos con la calidad en los servicios científicos y analíticos de hoy, en beneficio de la salud del mañana. al sanitizante. Hay que recordar que los virus necesitan una célula hospedera para su reproducción. El test es importante para los productores de sustancias o productos sanitizantes, para que puedan validar que la formulación de sus productos tiene actividad virucida, ya que normalmente se le realizan pruebas de reto microbiano con bacterias u hongos pero no considera los virus; además, es importante verificar que al adicionar propiedades al sanitizante como aromas o colorantes no se afecte la propiedad virucida de la sustancia.

PRUEBA DE DETECCIÓN DE SARS CoV2

La prueba consiste en confirmar o descartar la presencia del material genético del virus SARS CoV2 en muestras de pacientes. Actualmente, a nivel mundial solamente está reconocida la prueba que se realiza utilizando la metodología de biología molecular, específicamente la reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa o RT-PCR. Es decir, que a partir de una muestra nasofaríngea y orofaringea del paciente vamos a obtener las partículas virales por medio de un método de extracción de ácidos nucleicos que nos sirva de punto de partida para utilizar al RNA viral como molde durante la prueba. Esta metodología es muy sensible y en teoría

Para el análisis de control de calidad de insumos de la salud, LEI cuenta con las siguientes licencias COFEPRIS: como laboratorio de control analítico auxiliar de la regulación sanitaria, tercero autorizado de varias pruebas farmacopéicas y de biocomparabilidad en su unidad analítica y preclínica. Nos encontramos en un punto crítico de la línea de suministro de insumos de la salud, realizamos pruebas de control de calidad a éstos previo a su liberación en el mercado y estamos haciendo la detección de SARS CoV2 por RT-PCR.

BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2020


nos permite identificar desde una sola partícula viral y a diferencia de las pruebas rápidas con fundamento en la inmunocromatografía se tiene un resultado mucho más oportuno porque no depende de la generación de anticuerpos en el paciente. La prueba se puede llevar a cabo en cualquier persona que necesite un resultado certero sobre su estado de salud en el contexto de la pandemia de COVID-19. En este punto, ya no es necesario haber viajado a países con casos confirmados de SARS CoV2 ni haber estado en contacto con personas positivas a esta infección viral porque en nuestro país ya estamos en la fase de transmisión comunitaria. Es importante tener un resultado preciso y oportuno para que se puedan tomar las medidas que indica la Secretaría de Salud, como son el aislamiento y la vigilancia de la temperatura corporal, capacidad respiratoria, etc.

CERTIFICACIONES

LEI ya empezó el proceso para la obtención del Reconocimiento a la Capacidad Técnica por par-

Ofrecemos servicios científicos de control de calidad de insumos de la salud, un ejemplo específico desarrollado durante esta contingencia es la evaluación de actividad virucida en sanitizantes.

te del InDRE (Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos) y aún estamos en espera de las indicaciones de la autoridad. LEI inició operaciones en 1991 y cuenta con diversos premios PACAL a la excelencia analítica (quién es un Proveedor de Ensayos de Aptitud acreditado por EMA y la ISO 9001). En octubre de 2018 la empresa fue galardonada con el Premio Nacional de Tecnología e Innovación en el rubro de Gestión Tecnológica entre 693 empresas que compitieron en la misma categoría gracias a nuestra excelencia en los procesos de vigilancia tecnológica, capacitación, gestión de capital intelectual, etcétera. Nosotros estamos poniendo a su disposición toda esta plataforma tecnológica en el marco de un excelente servicio de la detección molecular para SARS CoV2.

* Laura Padierna Mota estudió Biología en la Facultad de Ciencias/UNAM. Realizó una Maestría en Ciencias con Especialidad en Biomedicina Molecular y tiene estudios de Doctorado con la misma especialidad. Tiene más de 10 años de experiencia en la supervisión del montaje de métodos de tecnología celular y biología molecular orientados a la industria farmacéutica. Tiene tres manuales con protección de derechos de autor y una patente en trámite. Actualmente forma parte del Consejo de Administración de laboratorios LEI.

Laboratorio Tercero Autorizado LEI

15

** Manuel Jaime Rodríguez es ingeniero en Biotecnología egresado del Tec. de Monterrey y cuenta con una Maestría en Ingeniería de Sistemas de Calidad y Productividad de la misma institución. Con 9 años de experiencia en cultivo de células de mamífero actualmente ocupa la Jefatura de Tecnología Celular donde desarrolla metodologías para el control de calidad de fármacos, la sustitución de animales de laboratorio a través del uso de células de mamífero y distintos tipos de virus.

ventas@lei.mx

55 2919 2886


BREVES

Foto: HONEYWELL

PARA MAYOR INFORMACIÓN

Investigadores mexicanos desarrollan un microchip para dispositivo de prueba rápida de COVID-19

L

a tecnología del dispositivo conformado por microcanales, con un diámetro del tamaño de un cabello, por donde se introduce una muestra de suero, obtenida de la sangre del paciente, cuenta con un biosensor para reconocer los anticuerpos producidos por el cuerpo contra el virus.

Foto: CINVESTAV

Personas con diabetes, vulnebles ante el COVID-19

E

sta circunstancia se da particularmente entre quienes padecen diabetes, pero de manera descontrolada, es decir, regularmente sus niveles de azúcar en sangre son altos, esto provoca que su sistema inmunológico se vea comprometido y, por ende, las probabilidades de contraer el virus se incrementan. PARA MAYOR INFORMACIÓN

PARA MAYOR INFORMACIÓN

BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2020


17


BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2020


19


RESEÑA Investigación y desarrollo como propulsor de nuevas terapias y vacunas

La virología

en la industria farmacéutica*

L

a virología industrial es indispensable para la producción y entrada al mercado de los productos que aprovechan, previenen o contienden infecciones virales; tiene su principal mercado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones virales en humanos, siendo la farmacéutica veterinaria la segunda en importancia. Otras aplicaciones de la virología industrial están en el tratamiento y prevención de enfermedades no virales, el uso de agentes de control biológico basados en virus, y el desarrollo de nuevas tecnologías que aún no están en el mercado. Dada la importancia de la virología en la salud humana y animal, el país debe considerar la innovación en tecnologías relacionadas con virus como un aspecto de seguridad nacional, fortaleciendo el campo. Esto resultará en el fortalecimiento del país al generar riqueza y empleos con alto valor agregado, el fortalecimiento del sector académico, el incremento de fondos para realizar investigación básica, y una menor dependencia del exterior para dictar las políticas de salud pública que mejor convienen a los mexicanos.

VACUNACIÓN

La prevención de enfermedades

Felipa Castro Peralta, Esmeralda Cuevas Juárez, Laura A. Palomares (coordinadora).

virales a través de la vacunación es el área más importante de la virología industrial. El mercado de vacunas humanas está dominado por las empresas transnacionales, como Pfizer Inc., MSD Inc, Sanofi y GlaxoSmithKline (TVR staff, 2016). Estas cuatro compañías tienen el 86% del mercado mundial, el cual es de aproximadamente USD $33,000 millones (Batson, 2016). Las tecnologías que actualmente son utilizadas para la producción de vacunas u otros medicamentos fueron desarrolladas en el siglo XX. La introducción de vacunas virales para humanos basadas en virus rearreglantes (rotavirus), quiméricas (dengue) y recombinantes (hepatitis B, papiloma humano, e influenza) son muy recientes. Ya están en la industria nuevos enfoques, como las vacunas de RNA, entre otras, pero se espera que pasen todavía varios años para que puedan llegar al mercado. Emergencias de salud pública, como el caso de los virus de Ébola y Zika, ofrecen una oportunidad para avanzar en la incorporación de nuevas tecnologías, aunque frecuentemente estos avances quedan sin implementarse en medicamentos con amplia distribución, ya sea porque termina el estado de emergencia o porque es substituido por una nueva emergencia. BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2020

En la actualidad, Birmex (Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México), empresa paraestatal mayoritaria creada con el fin de atender las demandas de biológicos del país, sólo produce la vacuna oral contra la polio para las campañas de la Semana Nacional de Salud; así como vacuna TD (contra tétanos y difteria), pero importa todas las demás (Santos, 2014). México ha invertido más de

* Fragmentos tomados del libro La virología en México. Situación actual, retos y oportunidades. Carlos F. Arias (coordinador general). Publicado por la Red Mexicana de Virología, la Academia Mexicana de Ciencias y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México, 2017.


$20 mil millones de pesos en vacunas en 3.5 años (Higuera, 2016), y cada año nacen alrededor de 2 millones de niños que necesitan ser vacunados, por lo que el desarrollo y producción de vacunas es un área que debe priorizarse en materia de salud en nuestro país. La producción de vacunas en México también resultará en la asimilación de tecnologías que permitirán la respuesta en el país hacia estados de emergencia, como ya sucedió en el 2009 con la pandemia de influenza H1N1 de origen porcino. En la reglamentación mexicana se han presentado importantes cambios en la legislación con el propósito de facilitar y mejorar la producción y comercialización de vacunas, como lo son la Ley Federal de Fomento y Protección a la Propiedad Industrial, la certificación de la COFEPRIS como agencia reguladora funcional en materia de vacunas por la OMS en 2014, el desarrollo de la NOM-257-SSA1-2014 que regula la producción de medicamentos biotecnológicos (dentro de los cuales quedarían circunscritas algunas vacunas), así como la creación de las Oficinas de Transferencia del Conocimiento y el fomento a emprendedores a través del CONACYT. Sin embargo, aún falta crear y fortalecer vínculos entre la academia y la industria. México fue el segundo país en comercializar la primera vacuna contra la influenza estacional que utiliza tecnología de DNA recombinante. A diferencia de las vacunas que ya estaban disponibles, las cuales se basan en virus inactivados, esta vacuna está constituida únicamente por proteínas virales (sin el material genético del virus) obtenidas en forma mucho más pura y en menos tiempo (King et al., 2009). Dicha vacuna fue desarrollada en Estados Unidos, y con-

tó con la colaboración de investigadores del IBT-UNAM. Se espera que en unos años esta vacuna pueda ser producida por Laboratorios Liomont en el país, reforzando la capacidad nacional para responder hacia pandemias de influenza en particular y la capacidad de producir vacunas en lo general. México ha resultado un buen sitio para la realización de pruebas clínicas para diversas vacunas. La vacuna contra rotavirus Rotarix®, papillomavirus y dengue han sido evaluadas en ensayos clínicos en el país (https://clinicaltrials.gov/ ct2/show/NCT02382900; Perez Schael et al., 2012), al igual que otras vacunas experimentales (LópezMacías et al., 2011). Como resultado, México fue el primero en el mundo en el que se registraron las vacunas contra rotavirus Rotarix® y contra el dengue Dengvaxia® (Villar et al., 2014). La certificación de la COFEPRIS como agencia funcional sanitaria para vacunas, también fortalece la posición del país para la realización de estudios clínicos; además de ponerlo en una posición de liderazgo y de dar a la población un rápido acceso a nuevas vacunas, la realización de estos ensayos clínicos abre también una importante oportunidad económica para los empresarios, y demanda mano de obra altamente capacitada, con lo que se espera aumente la demanda de profesionales en virología con posgrado. Además de las vacunas, los tratamientos antivirales forman parte importante del mercado mexicano, en el que la industria nacional tiene mayor participación. Para finales del 2016 la venta de los principales antivirales en el mercado privado mexicano superó los $1,200 millones de pesos con un crecimiento acumulado anual del 7%.

Foto: www.freepik.es

21

Si bien el valor de las ventas se concentra en los antivirales para herpes, el crecimiento más importante lo tienen los antivirales para combatir la hepatitis C con un crecimiento del 2012-2016 del 31% (fig. 8.2). Se observa también un crecimiento importante en los antivirales para influenza estacional, aunque el mercado de estos medicamentos depende fuertemente de la manera en que se desarrolla la enfermedad en la temporada invernal. La virología humana industrial en México tiene como principal protagonista a las vacunas. Es de resaltar una vez más que, aún cuando México es uno de los países con mayor cobertura en vacunación, también es uno de los más dependientes de tecnologías y empresas extranjeras para satisfacer su demanda de vacunas. A pesar de tener un sector académico fuerte, el país no realiza innovación en cuanto al desarrollo de vacunas.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

En México se requiere de acciones conjuntas de la industria farmacéutica, institutos de investigación y gobierno, a fin de lograr autonomía en la producción de vacunas y poder garantizar el acceso de toda la población a las vacunas básicas incluidas en el esquema nacional de vacunación. De igual forma, existen enfermedades virales en el país para las cuales todavía no se cuenta con una vacuna ni con métodos de diagnóstico accesibles y eficaces, lo cual representa no sólo un área de oportunidad para las industrias farmacéuticas, sino que constituye un eje que debe priorizarse por el gobierno e institutos de investigación, a fin de contribuir a mantener la salud de las personas. Se necesita también la formación de recursos humanos especializados en temas que abarcan des-


Figura 8.2. Evolución del mercado privado de antivirales en México. Se muestra el valor del mercado en pesos. El número entre paréntesis representa el número de productos en el mercado. Figura proporcionada por Sergio Valentinotti, Laboratorios Liomont.

de virología hasta aspectos legales y de transferencia de tecnología. El fortalecimiento de la industria

comprometida con el desarrollo de nuevos tratamientos ante enfermedades virales, su prevención

BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2020

y el uso de virus para otras aplicaciones, tendrá un efecto importante en la academia, permitiendo la generación de más recursos para el financiamiento de investigación básica en vacunas, indispensable para la innovación y solución de problemas de salud que aquejan al país. Finalmente, en México hay grupos académicos fuertes desarrollando nuevas tecnologías que pueden ser de interés para el sector productivo, pero la desvinculación y la desconfianza que existen en México entre el sector académico y productivo, impiden que esas nuevas tecnologías alcancen el mercado. En México, el sector industrial es percibido como explotador y egoísta, y no como el sector generador de riqueza, mientras que los industriales no están al tanto o no comprenden la labor de los académicos y su papel en el círculo virtuoso de la innovación.


23


ARTÍCULO

Ensayos clínicos en tiempos del COVID-19

E

* Texto publicado por AMIIF

l pasado 31 de marzo, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, confirmó que en México se están realizando cuatro ensayos clínicos. Tres recibieron aprobación de la Comisión federal para la protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el cuarto está en proceso de autorización. La autoridad sanitaria mexicana también ha enfatizado que estas sustancias se encuentran en etapa de investigación, por lo que la población debe evitar, como siempre, la automedicación, además de que se deben esperar los resultados que arrojen las mismas para conocer su efectividad y seguridad para los pacientes. En ese sentido, es importante saber qué es y cómo funciona una investigación clínica.

¿Qué son los ensayos clínicos?

Un ensayo clínico es un estudio cuidadosamente diseñado que evalúa los beneficios y los riesgos de un tratamiento o intervención médica específica. Cada ensayo clínico está dirigido por un investigador principal. En México, la Cofepris requiere que se complete un proceso de ensayos clínicos de múltiples fases antes de decidir si el medicamento bajo investigación es seguro y efectivo para una población de pacientes más amplia. Por lo general, el número de personas que son voluntarios en los ensayos aumenta a medida que el tratamiento pasa de una fase a otra, por lo que la participación de estas personas es vital para desarrollar medicamentos innovadores. Sin su ayuda nada de esto sería posible. En México la investigación de cualquier protocolo clínico pasa por el escrutinio de por los menos tres rigurosos comités: de ética, de investigación y de bioseguridad. Y, con el fin de reducir al mínimo la posibilidad de causar daño, se han establecido una serie de principios éticos que deben acatar los protocolos de investigación: respeto de la autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia, reflejados en las guías y lineamientos nacionales e internacionales. Estos principios, por supuesto, no son limitativos, y es necesario complementarlos con otros aspectos éticos, propios de la investigación, como son la integridad científica, la con-

fidencialidad en el manejo de información sensible o el valor social de la investigación.

Etapas de una investigación clínica

El proceso es técnicamente complejo y puede abarcar varios meses e incluso años (hasta 15 años de principio a fin). A grandes rasgos, se consideran tres etapas y diferentes fases. Descubrimiento: Donde se deben identificar los compuestos que conforman la sustancia sobre la cual se realizará la investigación. En esta etapa también se diseña el protocolo de investigación, en el que se define la muestra poblacional, es decir, las características de los candidatos clínicos o pacientes en la que se aplicará la investigación[1]. Tan sólo esta fase puede tomar hasta 8 años[2]. Pruebas No Clínicas: Aquí se realizan pruebas no clínicas en animales y ensayos in vitro para determinar la farmacología, el metabolismo y la seguridad de un medicamento bajo investigación antes de que pueda estudiarse en humanos. Luego de esto, la institución o compañía investigadora presenta una solicitud de Nuevo Fármaco bajo Investigación (IND) ante la autoridad sanitaria correspondiente: en México es la COFEPRIS, en EUA es la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA), mientras que en Europa es la Agencia Europea de Medicamentos. La aprobación de esta solicitud permite que el medicamento bajo investigación sea estudiado en humanos[3]. Desarrollo Clínico (Fases I, II, III y IV): Al haberse completado satisfactoriamente las etapas anteriores, es que puede iniciarse con la etapa de Desarrollo Clínico y sus Fases. Fase I: para estudios de seguridad iniciales, usualmente aplicado a voluntarios sanos. Fase II-a: para ensayos piloto, para evaluar eficacia y seguridad en la población de pacientes seleccionados ya sea con una enfermedad o con una condición a la que se desea: dar tratamiento, generar un diagnóstico u otorgar una prevención. Fase II-b: para ensayos controlados para evaluar eficacia y seguridad aplicado a pacientes con la enfermedad o condición.

BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2020


Fase III: para ensayos que se realizan después de que se demostró la eficacia del fármaco, pero antes del sometimiento regulatorio de autorización sanitaria[4]. Fase IV: para estudios posteriores a la aprobación y a la comercialización del compuesto (farmacovigilancia)[5]. Las Fases de Desarrollo Clínico pueden tardar de 2 a 3 años (o más) en completarse. Sólo si el compuesto que se ha investigado completa satisfactoriamente los estudios no clínicos y estudios clínicos, puede ser presentado ante las autoridades regulatorias para que consideren su aprobación de comercialización y uso. La revisión regulatoria puede tardar de 1 a 2 años. ¿Por qué se hace investigación clínica en México? México cuenta con características idóneas para ser sede de investigaciones clínicas [7]: • Un perfil demográfico que permite reclutamiento de pacientes a gran escala y con un perfil epidemiológico diverso. • Un sistema de salud con diversidad de opciones para hacer investigación. • Costos competitivos. • Infraestructura hospitalaria. • Investigadores capacitados. • Liderazgo regional en exportación de productos farmacéuticos. Más aún, al ser las investigaciones clínicas procesos complejos que requieren la participación de diversos actores institucionales, en México se cuenta con toda una estructura de dichas instituciones, lo cual representa una ventaja al momento de que se desee emprender una investigación de este tipo[8]: • Se cuenta con alrededor de 300 Comités de Ética en Investigación – (300 Registrados ante Conbioética). • Comités de Investigación. • Comités de Bioseguridad. • Se cuenta en México con alrededor de 400 sitios de investigación. • COFEPRIS. • Existen 9 Unidades Habilitadas de Apoyo al Predictamen (UHAP). • Organizaciones de Investigación por Contrato (CROs).

25

• Empresas de servicios de mensajería especializadas en estudios clínicos. • Laboratorios clínicos especializados en ensayos para estudios clínicos. • Aduanas y agentes relacionados. En fin, la investigación clínica es una actividad económica estratégica por su alto valor agregado pues genera: beneficio para la salud de las personas y fortalecimiento del sistema de salud; mayor inversión privada y atracción de inversión extranjera en investigación que se traduce en una fuente de ingresos para la hacienda pública y las instituciones que participan en el desarrollo de dichas investigaciones; facilita la transferencia de conocimiento y la incorporación de tecnología de punta [9]. REFERENCIAS

Boehringer Ingelheim México, “La investigación Clínica: el camino e la Industria, 2015”, apud: Secretaría de Economóa y ProMéxico. [2] Dra. Gabriela Dávila PPT “¿Qué es la investigación clínica?” 2018. [3] Dra. Gabriela Dávila PPT “¿Qué es la investigación clínica?” 2018. [4] Boehringer Ingelheim México, “La investigación Clínica: el camino e la Industria, 2015”, apud: Secretaría de Economóa y ProMéxico. [5] Dra. Gabriela Dávila PPT “¿Qué es la investigación clínica?” 2018. [7] Secretaría de Economía, ProMéxico, AMIIF et. al. (S/F) [8] ProMéxico, 2017 [9] BCI, 2017 [1]


GADGETS

MUSE

Es una diadema capáz de medir la actividad cerebral durante la meditación y transmitirla a un dispositivo celular. El cerebro genera constantemente señales eléctricas cuando piensa, duerme o incluso cuando se relaja, Muse

BIOSCARF

las detecta, a través de su banda de sensores, y ofrece datos sobre frecuencia cardíaca, respiración y movimiento corporal. Es compatible con sistema IOS y Android. Costo USD $369.98 www.choosemuse.com

Las bufandas G95 integran equipo con tecnología de filtración de aire para protegerse de la contaminación, alérgenos, bacterias, humo, PM2.5 y otros agentes que pueden ser peligrosos para la salud. Combinan fibras nano con tecnologías hiladas y fundidas en un solo material. En pruebas de laboratorio, G95 filtró un promedio del 99.75% de todas las partículas en el aire de 0.1 micras y más grandes. Costo: USD $69.00 www.g95.com VIDEO https://vimeo. com/263882674

BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2020


SENSORIA SMART

Es una prenda inteligente con capacidades de monitoreo de frecuencia cardíaca en tiempo real. Basada en inteligencia artificial, brinda información de cuando se trota, permitiendo mejorar la forma de correr midiendo la cadencia, las fuerzas de impacto y el aterrizaje del pie. Estos calcetines inteligentes han ganado numerosos premios, entre ellos el “Mejor dispositivo de tecnología portátil nuevo” de IDTechEX. Costo del kit: USD $999 www.sensoriafitness.com

FITBIT VERSA 2

La novedad de este smartwatch es estar vinculado a la cuenta de Amazon Alexa, lo cual permite controlar los dispositivos inteligentes de la casa. Entre otras características, es capaz de analizar el ritmo cardiaco, horas de sueño y movimientos durante la noche. En el caso de realizar ejercicio, brinda una monitorización continua del ritmo cardiaco, analiza cuántas calorías se quemaron y ayuda a controlar el esfuerzo en los entrenamientos. Costo: $4,499 MXN www.fitbit.com/mx/versa

27


BUSINESS & PHARMA • ABRIL 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.