ESQ Sneak Peek

Page 1


RELOJES

INSPIRADOS EN EL AÑO DE LA SERPIENTE

Grooming: 10 joyas de la perfumería masculina

DECONSTRUIDO Y RENOVADO

100 AÑOS de LUJO

Masaryk 438. Tel: 52 (55) 9138 0500, 9138 2770 | Antara Polanco. Tel: 52 (55) 5280 7959

Paseo Interlomas. Tel: 52 (55) 5290 7543 | Vía Santa Fe. Tel: 52 (55) 2167 8035 Mitikah. Tel: 52 (55) 5542 9593

BIG BANG 20TH ANNIVERSARY TITANIUM CERAMIC THEY’LL NEVER NEVER SEE IT COMING

CONTENIDO ABRIL 2025

APERITIVO 10 DIEGO LUNA; UN CHAROLASTRA GALÁCTICO Mario P. Székeli 14 C-LEVEL:

JOSÉ BACHUR 17 ARTESANÍA ROMANA: LA NUEVA COLECCIÓN SS-25 DE FENDI Luis Díaz M 26 LUCES, CÁMARA Y NUEVOS GUARDATIEMPOS 30 RELOJES CON ESCAMAS: HOMENAJE AL AÑO DE LA SERPIENTE 37 GROOMING: 10 TESOROS DE LA PERFUMERÍA MASCULINA FEATURES 48 MIGUEL BOSÉ: DECONSTRUIDO Y RENOVADO, REGRESA CON EL POP MÁS

ATEMPORAL Y PROVOCATIVO Luis Díaz M 60 SERPIENTES Y ESCALERAS: GUÍA DE REGALOS,

SEGÚN TU SIGNO DEL HORÓSCOPO CHINO 72 SETH ROGEN; ENTRE CARCAJADAS Y MARIHUANA 84 DOBLE PUNCH DE SABOR EN EL RESTAURANTE CHAPULIN Alberto Nava 88 MUJER QUE ADMIRAMOS: GERALDINE BAZÁN Alberto Nava DIGESTIVO 93 TURQUÍA, ENTRE COPAS Mariana Mijares 96 LOS ROCKSTARS DEL APOLO 13, A 55 AÑOS DE LA MISIÓN

EN PORTADA

MIGUEL BOSÉ, FOTOGRAFIADO PARA ESQUIRE, EN MÉXICO POR OLGA LARIS. EN PORTADA Y EN ESTA FOTO LLEVA UN TOTAL LOOK DE DIEGO ZÚÑIGA.

ESQUIRE MÉXICO

PABLO ENRIQUEZ Director de Arte penriquezli@ollamani.com.mx

ALBERTO NAVA Coordinador Editorial

COLABORADORES

MARIANA MIJARES, MARIO P. SZÉKELY, CRISTOPHER ARMENTA, OLGA LARIS, LUIS DIAZ M.,ITZCOÁTL YEDRA, REGINA CUEVAS, MAURICIO LÓPEZ

CONTENIDO DIGITAL

RODRIGO AYALA Editor web

JACOBO JIMÉNEZ Community Manager

EDITORIAL TELEVISA

ÁNGEL FUENTES ISLAS Director General

MARA DOMÍNGUEZ Directora Comercial

MAURICIO RODRÍGUEZ GALINDO Director de Marketing

JUDITH RUIZ GUTIÉRREZ, PRISCILA MARTINEZ SOLORIO

DANIELA PORTILLA OSTOS Coordinadoras Comerciales

HEARST MAGAZINES INTERNATIONAL

Jonathan Wright, President/Hearst Magazines International

Kim St. Clair Bodden, SVP/Global Editorial & Brand Director

Chloe O’Brien, Global Editorial & Brand Director

EDICIONES INTERNACIONALES

Australia

Czech Republic

Germany

Greece

Hong Kong

Italy

Japan

Kazakhstan

Korea

Mexico

Middle East

Philippines

Qatar

Saudi Arabia

Singapore

Spain

Taiwan

Thailand

Turkey

United Kingdom

United States

VENTAS DE PUBLICIDAD Conmutador 5261 2000

Venta de suscripciones

55 3692 9292

Atención a suscriptores

55 3682 2222

Lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs y sábado de 9:00 a 16:00 hrs

IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED © Copyright 2025. ISSN 2145 - 1427

© ESQUIRE. Marca Registrada. Año 16 N° 183 Fecha de publicación: Abril 2025. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL TELEVISA, S.A. DE C.V., con domicilio en en Av. Santa Fe 481, piso 10, Col. Cruz Manca, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05349, Ciudad de México. Tel. 55-4000-7609, por contrato celebrado con HEARST COMMUNICATIONS, INC., New York, USA. Editor responsable: Ángel Fuentes Islas; Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título: EN TRÁMITE, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido: EN TRÁMITE, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex, S.A. de C.V., con domicilio en calle Lucio Blanco N° 435, col. San Juan Tlihuaca, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02400, Ciudad de México. Tel. 55-5230-9500. Distribución en Zona Metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. con domicilio en calle Guerrero N° 50, col. Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, CP 06350, Ciudad de México. Tel. 55-5591-1400. Impresa por: Servicios Profesionales de Impresión S.A. de C.V., ubicada en calle Mimosas Nº 31, Colonia Santa María Insurgentes, Alcaldía Cuauhtémoc, CP 06430, Ciudad de México. Tel. 55-5117-0100. EDITORIAL TELEVISA, S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.

© Esquire. The Trademark and Tradename Esquire is owned by HEARST COMMUNICATIONS, INC. Published by permission of HEARST COMMUNICATIONS, INC., New York, N.Y., U.S.A. Reproduction in whole or in part without the consent of the copyright proprietor is prohibited. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V.

¿Ah... qué será, qué será esa voz?

Y AQUÍ ESTAMOS, TÚ Y YO, FAN CONFESO DE BOSÉ, tarareando esas canciones que no podemos sacarnos de la cabeza. Entre los acordes nostálgicos de “Bandido” y la irresistible seducción de “Salamandra”, reconstruyendo al ícono y su pop eterno. Para muchos es pura nostalgia; para otros, una provocación que nos sacude y nos despierta. Al aparecer en nuestra portada, Miguel nos proyecta la misma actitud desafiante de aquel “Bandido” que nos enamoró a todos. Desde “Sevilla” y “Si tú no vuelves”, hasta “Te amaré” y “Morena mía”, hicimos un recorrido por la vida, la música y la filosofía de un artista que desafió el tiempo y las normas. Entendimos su visión sobre la nueva industria de la música ‘desechable’ versus la trascendencia de los clásicos y hasta la intensidad poética e inofensiva de su himno porno-pop. En nuestra entrevista nos dejó acercarnos a su naturaleza anfibia, —entendida como la capacidad de regenerarse y reinventarse continuamente,— de ese animal que simboliza regeneración y resistencia para mudar de piel sin perder su esencia. Inspirados en esa atmósfera reptil, quisimos llevar el mensaje de “Salamandra” un paso más allá. Así curamos, también en nuestras páginas una ‘Guía de regalos’ al estilo Serpientes y Escaleras, con ilustraciones atrevidas y llenas de humor que se basan en tu signo del Zodiaco Chino. Y ya que hablamos de ofidios lujosos, no te pierdas

nuestro ‘Top de relojes con escamas’ para el Año de la Serpiente; cada pieza es una joya que rinde tributo a la elegancia masculina. Por otro lado, está nuestra sección de Grooming, la cual llega con 10 tesoros de la perfumería para seducir a la memoria olfativa. Además, viajamos a Los Ángeles para visitar a Seth Rogen; entre carcajadas y el inconfundible humo que lo caracteriza, descubrimos a un actor que abraza una personalidad muy divertida. Y, por supuesto, no podíamos dejar de honrar el poder femenino en la sección Women We Admire, un espacio donde celebramos la fuerza, la determinación y el estilo de las mujeres que iluminan nuestro mundo. Al final, nos preparamos para un mes intenso: entre los acordes seductores de “Salamandra” —donde “se murmura de un tal ruiseñor”— y el ingenio de cada reportaje, te invitamos a abrir la mente, afinar los oídos y sumergirte en una edición que explora nuestros propios misterios sin miedo ni tapujos. Y si te preguntas una vez más: “¿Ah… qué será esa voz?”, recuerda que sigue resonando, sigue cautivándonos y susurrándonos lo que somos y lo que anhelamos ser. Porque Bosé, en cada nota, nos invita a vivir con pasión y osadía. ¡Bienvenido, abril! ¡Bienvenido a un número cargado de historias que dejan huella y melodías atemporales!

— EL EQUIPO ESQUIRE

a p e r itiv o

_

De regreso a la galaxia con “Andor”

Diego Luna vuelve a la aventura galáctica como el capitán Cassian Andor, obviamente nosotros conversamos con el actor.

ES CASI MEDIANOCHE en Londres y Diego Luna regresa a descansar después de una jornada de trabajo en “Andor” donde el mexicano funge como actor protagónico y co-productor. Gracias a la tecnología, su rostro amable aparece en la pantalla de mi teléfono celular mientras mi auto está estacionado en una gasolinera entre Querétaro y Ciudad de México. Recuerdo el viaje de este mexicano cuando años atrás filmó “Y Tu Mamá También”. El horizonte de ese joven “charolastra” era vasto; pero ni él mismo sospechaba que llegaría a las estrellas de una galaxia muy muy lejana...

Han pasado poco más de 25 años y Luna ya es un nombre de casa en México, Hollywood y el cine europeo. Lo conocen muy bien por audaz, espíritu aventurero y hablar abiertamente del cine y televisión que quiere hacer. Tan sólo en este 2025 lo veremos en pantalla grande con el musical “El beso de la mujer araña” al lado de la flamante superstar JLo. En streaming su serie La Máquina por la que fue nominado al Globo de Oro aún invita a la gente a su cuadrilátero compartido con Gael García Bernal.

“Andor” es el pasaporte abierto que Lucasfilm y Disney consiguió a Diego con su trabajo y cordialidad de trabajar en equipo; porque en la rudeza de Hollywood se aprecia al que sabe meter el hombro y hacer brillar a sus colegas. Así que no fue una casualidad cuando el director Gareth Edwards invitó a Luna a ser su protagonista en “Rogue One: Una historia de Star Wars” (2016), apelando a su espíritu rebelde como narrador de historias, tampoco fue obra de la casualidad que dirigiera la vida del exponente de los derechos civiles “César Chavez” (2012) con Michael Peña o realizara el documental en honor al boxeador Julio César Chávez en el 2007. Además de compartir en pantalla la bio-

grafía del líder social Harvey Milk representado por Sean Penn en “Milk” (2008).

Como Cassian Andor, Luna representa esa primera flama de la rebelión que George Lucas describe en la introducción de su primera Star Wars (1977) donde se plantea que ciudadanos comunes pusieron en jaque por primera vez al Imperio Galáctico al robar los planos secretos de la terrorífica arma destruye planetas conocida como la Estrella de la Muerte.

Cuando en 1980 los fans de la saga creada por Lucas se enteraron que Star Wars era el capítulo IV de una serie de filmes por hacerse y que se re bautizará su título como Una nueva esperanza, Luna apenas tenía un año de edad y comenzaría a jugar con figuras como Luke Skywalker y Darth Vader, sin saber que cuatro décadas después estaría contando él mismo ese paso de estafeta de la esperanza con su Cassian Andor.

Lejos del espíritu de aventura de la Segunda Guerra Mundial y de la nostalgia por el cine de matinée que está presente en la trilogía de cintas originales de Lucas, “Andor”, bajo el mando del escritor y director Tony Gilroy —nominado al Oscar por su guión de “Michael Clayton,”— es un estudio de personaje de cómo un hombre acepta su destino de dar su vida por algo más grande y a la vez le da fortaleza a quienes con pequeños cambios deciden cambiar su propio mundo. Todo esto inició en “Andor” en el 2023 y concluye a partir del 22 de abril en la segunda temporada por Disney Plus con 12 episodios de estreno semanal.

Cuando Luna lanza su primera sonrisa desde la pantalla de mi celular, sabemos que el tiempo está en cuenta regresiva por su apretada agenda. En tan solo unos días estará dirigiendo su cuarta película de ficción “Ceniza en la boca”, filmada en España con la participación de Maribel Verdú

en el set, la musa de su “charolastra” en “Y tu mamá también”.

Tal vez Diego Luna no regrese a su trinchera este año. Tal vez nunca la ha dejado; porque contar historias siempre ha sido su misión y sus hermanos de armas no le han faltado nunca para hacerlo con pasión.

ESQUIRE: Se dice que el cine y la televisión tienen a sus héroes que responden acorde a la era en que se vive. Tu personaje de Cassian Andor trae ese ángulo de cuestionamiento de los sistemas del poder y la importancia de darle voz al ciudadano común. La opresión y la uniformidad es el mal a vencer. ¿Cómo es que la segunda temporada de “Andor” se inserta en el sentir del fin del primer cuarto del siglo XXI?

DIEGO: Siempre será relevante una historia como esta. Porque es cierto: Cassian Andor es el personaje que nos inserta en este momento; pero la serie profundiza en qué se necesita para que haya un despertar social.

¿Qué se necesita para que un grupo de gente entienda que en comunidad ellos son más poderosos? Es en el buscar lo que nos conecta y lo que nos fortalece. Y en este sentido el verdadero heroísmo reside en estar dispuesto a dejar atrás los rencores, las heridas. Todo aquello que te aparta a un lado, como para acercarte a entender el bien común.

En ese sentido Andor sí tiene gestos heroicos; pero también es un tipo común y corriente, como todos los personajes que nos vamos a encontrar en esta historia que sucede en una galaxia muy lejana donde aún no hay caballeros Jedi. Nadie con superpoderes.

Si la gente no sale a encontrarse y defenderse. Si la gente no utiliza la indignación para atraer algo más que el coraje y el rencor, sin pensar en

la posible solución, entonces nadie avanzará en su destino en la galaxia.

Esta historia tiene ese eco de cómo somos; porque la humanidad se repite y vivimos en esta espiral de la que no podemos salir nunca. Parece que esta historia del despertar de la sociedad siempre será relevante.

Era relevante antes. Es relevante hoy y parece que lo será en el futuro también.

ESQ: Siempre se anunció que “Andor” tendrá su capítulo final conectado con el inicio de “Rogue One: una historia de Star Wars” que a su vez antecede en minutos de trama al inicio de “Star Wars” (1977). Estas producciones sin duda crecerán en ese tema de la rebeldía gracias a Cassian y sus amigos, como Bix Alen (Adria Arjona), Luthen Rael (Stellan Skarsgard), Mon Mothma (Genevieve O’Reilly) y el droide K-2SO (Alan Tudyk).

DIEGO: Una cosa que creo que indudablemente va a pasar, es que le va dar más significado a un público que de por sí abrazó a ‘Rogue One’. Es una historia que generó una conexión muy especial con un público.

Definitivamente la gente que se acerque a “Rogue One” después de ver el final de la segunda temporada de “Andor” va a ver otra película. Cada frase que dice Cassian en Rogue One va a significar otra cosa, porque vienes exactamente de entender lo que significa y de resignificar lo que estaba como antecedente.

“Rogue One” es una película que conociste muy poco de los personajes. No sabías bien de dónde vienen, quiénes son. Sólo sabías lo que hicieron. En “Andor” te contamos exactamente lo que hizo uno de ellos, — específicamente mi personaje de Cassian,— sobre dónde viene y qué tuvo que dejar atrás. Abordamos qué tuvo que pasar y qué relaciones perdió.

Porque recordarás que al inicio de ‘Rogue One’, cuando encontramos a Cassian está solo. Su mejor amigo es un droide. Entonces imagínate todo lo que tiene que pasar en esta segunda temporada para que él llegue ahí. Será emocionante y será interesante para quien vio la película del 2016 que la vea con otra perspectiva, mientras quien no la ha visto que se acerque al filme porque si les gusta “Andor” no tiene por qué terminar ahí su viaje como espectador.

ESQUIRE: Cuando estrenaste la primera temporada de “Andor” en el famoso teatro El Capitán en Hollywood subiste al lado del director Tony Gilroy y con orgullo mencionaste en una lista tanto a actores como técnicos y artistas que hicie-

ron la serie. Eres uno de los capitanes de este proyecto. ¿Qué sensación te dejó tu paso por el universo de ‘Star Wars’?

DIEGO: ¿Sabes qué me llevo en el corazón? Que celebra todo el proceso de “Andor” y todo el cine que me gusta. Celebra hacer un cine comprometido. Un cine con perspectiva y punto de vista. Con un rigor y una calidad que da gusto pertenecer. Te da gusto hacer algo así.

Y la verdad es que hay algo en la lógica detrás de esta galaxia que es muy positivo como actor, ósea está fundada en algo muy sólido. El trabajo que hay detrás de la creación de este universo es vasto y muy sólido. George Lucas no se aventó una ocurrencia con la creación de ‘Star Wars’. Hay un trasfondo. Una raíz profunda. Y por eso se pueden seguir contando historias que tienen que ver con este universo; porque está bien fincado en algo sólido. Está muy bien pensado.

ESQUIRE: ¿Qué opinas que para muchos de los fans “Rogue One” es la película favorita de la nueva era de Star Wars cuando cambió de hogar bajo la casa Disney?

DIEGO: Me encanta. Lo importante es que hay espacio en el universo de Star Wars para hacer todo tipo de historias y nosotros hemos podido tener la libertad de aspirar a crear algo distinto y ser únicos en nuestra manera de contar. Es increíble poder tener esa libertad creativa.

Uno puede pensar que hace tanto tiempo que se estrenó la original ‘Star Wars’ (1977); pero tuvo un impacto generacional bestial. Cada persona tiene su película con la que quedó atrapado en este universo. Lo interesante es que hoy el público es tan diverso que podemos aspirar a contar todo tipo de historias. “Andor” es la que nosotros elegimos contar.

a

Del barrio a la vanguardia digital

Cómo el talento, la persistencia y la visión empresarial forjaron a un pionero del mundo online. De Tepito, a los círculos empresariales de mayor nivel. La inspiradora trayectoria de José Bachur.

AUNQUE SUS INICIOS EN EL BARRIO parecieran presagiar un destino distinto, el nombre de José Bachur hoy suena fuerte en todos los sectores del marketing empresarial. Apostando por el potencial de la naciente revolución digital, Bachur se sumergió en redes sociales como Vine y Twitter cuando apenas despertaban el interés de México, cautivando audiencias con la fres-

cura de su creatividad. Para él, la autoeducación fue la herramienta más poderosa frente a la falta de recursos o formación académica; al crear contenido y experimentar en plataformas que cambiaban a gran velocidad, aprendió tanto de errores como de aciertos, evidenciando que la verdadera escuela del emprendimiento está en el atrevimiento constante.

Este afán de superación lo ha llevado a liderear durante más de 5 años la estrategia digital de Izzi, parte del grupo Televisa y participó en la implementación de estrategias digitales para ‘Penguin Random House’, entre otras empresas. En esta travesía, su origen en un entorno desafiante le enseñó que la creatividad es la clave para derribar límites y convertir cualquier idea, por muy loca que parezca, en un proyecto viable. Así nació Bussinefy, con el objetivo de digitalizar negocios durante la pandemia, y posteriormente StoyCo, una plataforma pensada para enlazar fans con artistas, ofreciendo experiencias y productos a medida de lo que la audiencia verdaderamente desea.

DEL VINESTAR AL EMPRESARIO MULTIFACÉTICO

Muchos lo recuerdan por sus videos disruptivos en Vine, donde el humor y la espontaneidad lo posicionaron como un joven talento. Sin embargo, Bachur pronto se dio cuenta de que su visión podía ir más allá de unos cuantos segundos de entretenimiento: la industria musical y del entretenimiento estaban ávidas de figuras que comprendieran a la vez el fenómeno de las redes y la gestión empresarial. Hoy, lidera proyectos de animación como MalVania, una caricatura breve para plataformas como TikTok, y se asocia con estrellas y marcas, tejiendo puentes entre mundos que antes parecían lejanos.

Su mensaje, en definitiva, inspira a quienes dudan de sus propias capacidades: “De dónde vienes no determina hacia dónde vas”, dice el empresario, formado en las calles de Tepito, agente de cambio emergente en el competitivo entorno digital, quien defiende la idea de que la educación es continua y las barreras solo existen si uno mismo las permite. Al combinar la pasión con las herramientas adecuadas, Bachur demostró que un mindset emprendedor puede nacer en cualquier parte y florecer. Hoy, su huella en el ámbito digital crece con cada innovación, conectando seguidores y marcas, y confirmando que, con tenacidad y creatividad, es posible abrirse paso y brillar.

FOTO: MAURICIO LÓPEZ

NUESTRO PAPEL

Un compromiso con el planeta, reflejado en cada publicación

BAJA HUELLA DE CARBONO (CO2)

Nuestro papel se puede reciclar múltiples veces, lo que reduce la energía y el agua necesarias para su producción.

NORMATIVAS Y CERTIFICACIONES SOSTENIBLES

Contamos con las certificaciones FSC (Forest Stewardship Council) y PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification) que garantizan que el papel proviene de bosques gestionados de manera sostenible.

RENOVABLE Y RECICLABLE

Nuestro papel se fabrica a partir de árboles, que son una fuente renovable y es uno de los materiales más reciclables que existen.

Historias que inspiran

Herencia en movimiento; nuevo universo estético e s t i lo

La artesanía romana dialoga con la innovación en la Colección Spring-Summer de Fendi

FOTOS: CORTESÍA DE LA MARCA

LA CUENTA REGRESIVA hacia el centenario de Fendi despierta un aire de expectación que combina recuerdo y exploración. En la colección de moda para hombres de Primavera/Verano 2025, Silvia Venturini Fendi —al frente de los accesorios y la línea masculina— rescata los códigos fundamentales de la Casa, recordando que la historia no es un simple telón de fondo, sino el cimiento mismo del diseño contemporáneo. Esta temporada encarna la propuesta más audaz: la herencia como punto de partida para edificar un nuevo universo estético. En lugar de anclarse en la fama de la tradición, la marca enfatiza aires de renovación, recordándonos que lo clásico solo cobra verdadero sentido, siempre y cuando se tenga la valentía de evolucionar.

En cada prenda y accesorio se percibe que la artesanía puede convivir con la innovación. El protagonismo de la técnica Selleria —legado de los maestros guarnicioneros que enseñaron a la familia Fendi en 1925— se hace patente desde los blazers hasta el calzado. Es un hilo conductor que recorre la colección, apareciendo a gran escala sobre trajes o insertado de forma sutil en tejidos como el denim boro japonés o la lana ultraligera. Los cortes, en sutiles oversize, combinan una silueta fluida con detalles que sugieren la deconstrucción: mangas que pueden anudarse, aberturas estratégicas en polos y pantalones de pierna ancha que invitan al movimiento. Gracias a una paleta cromática que oscila entre los tonos empolvados de crema y azul lavanda, el negro profundo y el verde bosque, la colección matiza su discurso y narrativa especial con una masculinidad que abraza la suavidad y la elegancia atemporal.

EL PODER DE LA SELLERIA

Al adentrarnos en estas piezas, descubrimos cómo la Selleria, —costura a mano,— más que un mero adorno, se erige en una firma que reivindica el valor de la mano de obra experta. Su distintivo pespunte domina bolsos emblemáticos como la Peekaboo ISeeU Soft y la Baguette Double, y se extiende en la confección de calzado, ya sea en sneakers con paneles en contraste o en mocasines con suelas gruesas tipo lug. Este gesto no solo es una oda a la tradición ecuestre de Roma, sino un manifiesto que sostiene la idea de que el lujo no habita en la ostentación, sino en los detalles que cuentan una historia genuina. Asimismo, los accesorios resaltan la hibridación entre lo formal y lo deportivo, evidenciando el compromiso de Fendi por unir comodidad y sofisticación bajo un mismo sello de calidad.

g r o o min g

Dirección y texto JUANJO MADRIGAL

La ruta hacia el Dorado

El afán expedicionario del sentido del olfato no conoce límites. Con la temporada, los aromas cálidos, se convierten en las piedras preciosas de la perfumería masculina. He aquí algunos de los tesoros más evocadores del momento.

MILLION GOLD. El eau de parfum intenso de Rabanne es una especie de metal preciado entre los perfumes. Es rico en matices, en ingredientes. Sándalo, mandarina, rosa, manzana o canela son algunos de los elementos que hacen de ella una fragancia cálida, terrosa.

EL SILLAGE (o ‘estela’, por su traducción del francés) es como el sanctasanctórum para los maestros perfumistas. El término ahonda en la capacidad que tiene un perfume para dejarse sentir, para ser percibido. Se trata del poso, del alma de una fragancia que suele desembocar en una respuesta emocional. Bien en uno mismo, bien en el otro. El sillage también es una evocación poética, la forma en que el olfato rememora instantes y recupera los recuerdos de una persona. Y todo, gracias al poder que ejerce la acción sentimental de los aromas sobre el ser humano. El sillage podría considerarse, en suma, como una suerte de base sobre la que se construyen las mejores esencias, una especie de tesoro perdido y hallado entre moléculas, aceites esenciales y alcohol que nos conmueven, nos elevan o nos colocan en lugares evocadores no exentos de melancolía o nostalgia.

La temporada de primavera resulta la más propicia para indagar en todas esas emociones a la hora de elegir un perfume. En estos tiempos donde todo es combinación, afloran los jugos de notas cálidas con acordes amaderados, terrosos, especiados, gourmand. “Se trata de una característica bastante notable entre las fragancias que utilizamos en esta época. Buscamos que nos arropen, que nos reconforten”, dice Marina Barcenilla, perfumista y académica sillón Rosa Narcea de la Academia del Perfume. Canela, vainilla, sándalo, haba tonka o pachulí son algunos de los ingredientes más destacados de las fragancias propias de la esta selección. Pero los hay como Jordi Fernández, también académico y perfumista de Givaudan que se han lanzado a explorar nuevos confines olfativos en su afán por dar con El Dorado perfumado: “Nos hemos sevido de la biotecnología para dar con el akigalawood, un acorde que nace del aceite de pachulí y que deja tras de sí un poso amaderado, especiado y floral. Una molécula que, sobre la piel, resulta envolvente, reconfortante”.

Perfumería ‘sintética’ para un tiempo nuevo. Ese que busca dar con recetas cuyos formatos tienen mayor concentración de aceites esenciales capaces de potenciar su fijación sobre la piel en estos días. Precisamente, todo ese torrente creativo convierte a España, en una gran potencia para la industria del perfume. Según datos de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa), en 2024, se ha convertido en el segundo exportador mundial de perfumería y cosmética, tan solo por detrás de Francia. Un hecho que se traduce en 2.200 millones de euros en consumo, con los perfumes de alta gama para hombre como los que más crecen (alrededor de un 18%) con respecto al ejercicio anterior. Esto es, de los 15 millones de personas que compran perfumes, unos siete adquieren, de manera recurrente, fragancias de lujo. Algo que granjea grandes datos al sector, ya que el 70% de las ventas pertenecen a firmas prémium.

La industria de perfumes en México registra un crecimiento destacado, con un 70% de los hombres que utilizan fragancias como parte de su rutina diaria. Este auge se ve impulsado por la creciente demanda de marcas premium que generan miles de millones de pesos anuales. Aunado a ello, la expansión digital y la preferencia por composiciones innovadoras fortalecen su liderazgo en el sector latinoamericano.

AROMAS PARA TODOS

Teniendo en cuenta los datos del mercado masculino que sabe distinguir entre marcas y precios. Fragancias serenas y exóticas como evocación de paisajes que huelen a petricor, frutos del bosque, madera, higo, castaña, musgo o minerales. Una decena de esencias cargadas de misterio y de ese toque tan singular que los convierte en los primeros pobladores de un planeta —que, en esta ocasión, tiene como escenario al Parque Minero de Riotinto (Huelva en Andalucía)— rico en texturas, rico en olores.

LOEWE 7 ELIXIR. Pachulí, bayas de pimienta rosa, ámbar y jara silvestre española. Hay algo en el este perfume que lo convierte en todo un hallazgo. Un jugo de toques puros, exóticos y resinosos inspirados en los confines del espacio exterior que le otorgan esa sensación de misterio eterno.

sereno, bandido y Miguel Bosé

Su pop transgresor y hasta “porno” sigue rompiendo paradigmas. En su nueva gira ‘Importante’ resuena su atrevimiento musical y su eterna provocación. Aquí un recorrido por la vida, la música y la filosofía de un artista que desafió el tiempo y las normas.

Por: Luis Díaz M, Fotos: Olga Laris, Stylist: Alo Murillo

Grooming y peinado: Vicente y Mocte Montoya

Página derecha, total look: Diego Zúñiga.

CTRAYECTORIA QUE ABARCA MÁS DE CUATRO DÉCADAS, MIGUEL BOSÉ ha sabido conjugar en su obra la autenticidad de un espíritu libre y la sofisticación propia de un artista que trasciende el tiempo. En cada álbum, en cada concierto, ha demostrado que el pop puede ser irreverente y reflexivo a la vez; que la sencillez de una melodía no está reñida con la complejidad de un mensaje social o emocional.

Deconstruído y reconstruído, al arranque de la gira “Importante Tour 2025-2026”, Esquire entrevistó al cantante y compositor, para reflexionar sobre la industria y su apuesta permanente por la libertad creativa, pero sobre todo recorrer junto con él, sus canciones más emblemáticas. Y es que hablar de la vida de Bosé es tan imposible como embotellar el océano; a fin de cuentas, más de 40 años de carrera no caben en una simple crónica.

Sereno, bandido y eterno; hemos decidido que su propia discografía cuente la historia de nuestro encuentro. Pues cada canción es un capítulo, un momento que nos conecta con lo que Miguel representa: rebeldía, romanticismo y un golpe de irreverencia. Porque, seamos honestos, si no las canta en su nueva gira, no se lo perdonaremos. Así que, para entenderlo mejor, nada como escuchar (y leer) los acordes de su trayectoria convertidos en palabras.

EL ‘AMANTE BANDIDO’ QUE DESAFIÓ EL TIEMPO Y LAS NORMAS DE LO ESTABLECIDO

Antes de adentrarnos en las preguntas y respuestas, conviene repasar brevemente la esencia de su propuesta artística. Desde “Morena Mía” hasta “Si Tú No Vuelves”, pasando por “Salamandra” o “Nada Particular”, encontramos un hilo conductor: la voluntad de incomodar, de hacerse escuchar y de mover las fibras más íntimas del público. En un mercado donde muchas propuestas se diluyen por la prisa de ser lo “nuevo”, Miguel se mantiene firme en su convicción de que la música se “siente” antes que sumarse al conteo de reproducciones digitales. Así, el también actor se ha mantenido fiel a su estética y a su mensaje, sorteando polémicas y cambios de tendencia con la fuerza de quien sabe que su propuesta no depende de estándares externos.

ESQUIRE: Miguel, llevas más de cuatro décadas en la música y sigues siendo un referente. En un mundo donde todo parece efímero, ¿como haces para mantenerte atemporal, en tu manera de vestir y tu esencia en general?

MIGUEL BOSÉ: Bueno, primero con un fondo de armario importante. Es decir, cuando me pongo una cosa, en realidad nunca más dejo de ponérmela. La guardo, la uso, pasan años, la vuelvo a sacar, pasan años la vuelvo a sacar. Y así las combino. No creo en la formalidad, en lo políticamente o lo módicamente correcto. Lo que soy se refleja en todo lo que hago. Por eso la música que hago tiene unas estructuras diferentes. Hay una cosa que es muy importante que yo mantengo en todo; que es actitud. La actitud es una especie de timón que mantiene tu rumbo fijo. Vayas y navegues por donde vayas. La forma de vestir, la forma de escribir, la forma de pensar y de conjugar las cosas, es muy personal.

ESQ. Hablando de originalidad. En términos musicales, hoy la industria está dominada por géneros urbanos y la inmediatez de las plataformas digitales. ¿Cómo has adaptado tu arte a esta nueva forma de consumir música?

MB: Es una pena lo que está pasando. Porque yo creo que lo que lo ha arruinado todo, es lo políticamente correcto. Hay que ser políticamente correcto en todo. En cómo hablas, cómo te presentas, cómo vistes, cómo piensas. Y eso te hace un borrego más. Ser parte de la manada. Y se pierden las personalidades, se pierden las expresiones originales auténticas. Se pierde el libre pensador. Y yo he crecido, gracias a Dios, en un momento, en un mundo en el cual eso se potenciaba. Si tú eras diferente, se potenciaba. Ahora es todo lo contrario. Es al revés. Hoy tiene que ser todas las manzanas en la caja iguales. Iguales de brillantes, igual de atractivas, igual de bonitas. Y si no eres del mismo tamaño, se te echa, se te saca.

ESQ: En estos tiempos, algunos nuevos valores, entre comillas, “talentos”, solo se preocupan por el streaming y los followers. ¿te preocupa ser tendencia?

MB: Yo ya he sido (tendencia). Mi carrera está hecha. Yo no necesito grabar un disco más. Para mí sería difícil encajar un single en los nuevos conciertos. Tengo 70 y tantos números unos, juntando los diferentes países. “Cuando hago un concierto, o yo les doy a escuchar a la gente que viene esas 30 canciones que esperan escuchar, o me matan. No puedo poner una que es muy bella, de un disco que fue publicado, que ellos conocen, y que a lo mejor me apetece meter. Si no canto “Si tú no vuelves”, me matan. Si no canto “Nada particular”, me matan. “Bandido”, “Sevilla”, Morena mía”, “Te amaré”… El problema que yo tengo para hacer mi repertorio es ¡qué coño dejó fuera!”

La idea de incorporar material inédito se complica ante las exigencias de un repertorio colmado de clásicos. En este cruce entre la fidelidad a la esencia y los ritmos actuales, Miguel Bosé comparte el pulso íntimo de su proceso creativo, ese que, no siempre exige nuevos lanzamientos.

Suéter de Boss y sobrecamisa de Caballería.
Suéter de Boss y sobrecamisa de Caballería.
“Yo puedo cantar mis canciones hasta que tenga 120 años. Porque “Te amaré”, está en el corazón de todos. “Bandido”, “Sevilla”, “Si tú no vuelves”, “Morena Mía”, o sea, “Salamandra”. eso es lo que quiere la gente. Y eso es lo que les voy a seguir dando hasta que se mueran o me muera”.

ESQ: Dices que ya no podrías incluír una canción nueva o lanzamiento en tus conciertos. Entonces, últimamente ¿has dejado de escribir?, ¿cómo ha sido tu proceso creativo?, MB: No que va. He escrito más que nunca. He escrito dos libros. Salió mi biografía “El Hijo del Capitán Trueno (2021)”, la biografía de mi infancia. Luego escribí un serial, de seis capítulos (Miniserie Bosé). Luego cuatro documentales de Movistar Plus, (Bosé Renacido) que son ¡la leche! Esos sí que hay que verlos. Son en primera persona. Relatados en primera persona. Son cuatro capítulos de una hora. Es un must, ¿vale? Luego está el libro de canciones “Historia Secreta de Mis Mejores Canciones (2022)”. Y estoy terminando una novela. Yo no dejo de escribir. Pero música, mi carrera ya está hecha. No hace falta más.

En una industria donde los números dictan el ritmo, la composición de nueva música se convierte casi en un lujo que debe afrontar un mercado saturado y un sistema de regalías ínfimo. Así, la duda emerge: ¿realmente vale la pena invertir creatividad y recursos en un material que, económicamente, no compensa? Más allá de la rentabilidad, es un dilema de relevancia: para quien cuenta con un repertorio consolidado, mantener vigente ese legado resulta más sensato, sobre todo si el público sigue demandando esos clásicos grabados a fuego en su memoria emocional. Al fin y al cabo, las canciones que han trascendido durante décadas son las que sostienen esa conexión poderosa con la audiencia.

MB: Hoy sería muy difícil meter una canción, dos, tres, en un disco nuevo. Luego, ¿dónde las vendes? ¿Cuánto te pagan por ellas? No hay royalties. Te dan una miseria por cada pasada de Spotify, Apple, por todas las plataformas. O sea, no es rentable. O sea, para los jóvenes, si no hacen conciertos, y los conciertos los abarrotan dos años, y luego llega otro. “Yo puedo cantar mis canciones hasta que tenga 120 años. Porque “Te amaré”, está en el corazón de todos. “Bandido”, “Sevilla”, “Si tú no vuelves”, “Morena Mía”, o sea, “Salamanda”. Eso es lo que quiere la gente. Y eso es lo que les voy a seguir dando hasta que se mueran o me muera”.

“SI TÚ NO VUELVES”: LA CARGA DE LOS CLÁSICOS

Cada artista sueña con tener “su clásico”, esa canción que se convierte en parte de la banda sonora de la vida de millones de personas. Cuando sus temas alcanzan ese nivel, la responsabilidad de incluirlos en cada concierto puede resultar abrumadora, pero también gratificante: es la prueba de que su música y su mensaje han dejado una huella emocional difícil de borrar.

Sin embargo, la moda, en su dimensión más superficial, dicta tendencias efímeras, es ahí donde se reconoce la verdadera identidad del artista y la resiliencia de un pop siem-

pre listo para renovarse. En una era donde la música se consume por streams y no por álbumes completos, es importante saber ¿cómo se ha adaptado a esta nueva forma de consumir música? Desde su perspectiva ¿Cómo observar la autenticidad en la música actual?

MB: Antes, cuando yo empecé, había tiempo, la industria estaba pensada de otra manera. Era una fábrica de activos que se llamaban artistas. La radio te decía, “no más de tres minutos y medio (para una canción), it has to be pumped, la letra incomplicada, un lenguaje más accesible, el look tiene que cambiar, etc…” Antes había dinero y tiempo para desarrollar un artista. Un artista es una semilla. Tu no puedes pretender improvisar a un artista.

En la intensidad poética de “Tu mano dirá”, incluida en el álbum Velvetina (2005), anida la metáfora perfecta de una industria musical en metamorfosis constante. La canción describe una semilla que, puesta en la mano, solicita paciencia, amor, calor y cuidados para transformarse en un roble imponente. Y es que, a la luz de los cambios vertiginosos que atraviesa el mercado, esa humilde semilla simboliza el potencial creativo que muchas veces se desatiende. A dos décadas de distancia y pese a las presiones comerciales, este tema sigue recordándonos que la música —al igual que la naturaleza— florece con tiempo, dedicación y voluntad de nutrir cada etapa de su desarrollo.

MB: Es muy bella la letra. Habla una semilla de árbol. Que es así, puesta en la mano. Le habla y dice “Tu mano dirá. Dame sol, dame agua, dame calor, dame paciencia. Porque si no, pero Tu mano dirá” Escoge en qué me quede así. Y luego en un estribillo estalla. Y ves como esa semilla que tiene un potencial nuclear y que pisas y que puedes matar y despreciar; se ha transformado en un inmenso roble que alberga nidos, vida... Y de hecho la canción acaba gritando.

ESQ: ¿Y esa canción “Tu mano dirá”, no la vas a cantar ahora? Te podrías dar ese lujo.

MB: No la conoce nadie. Velvetina era la que empezaba el concierto. El concierto era unas cosas semicirculares cerradas. Cuando tú llegabas veías un círculo cerrado. Entonces empezaba a latir. Como en la canción empieza a latir y las luces de neón. Entonces yo salía un poco, salía una mano y comenzaba a cantar “Da sol, da paciencia” Y luego se acaba la cabeza. Poco a poco iba apareciendo. Y luego la pierna hasta que empujaba. Eso es un artista. Como una cosecha, como un árbol. Un monumento. Que alberga, y da sombra, y acoge, y crea otras vidas.

Lo conoces por sus comedias, su amor por la marihuana y su risa inconfundible. Pero a sus 43 años, Seth Rogen es más poderoso de lo que puedas imaginar —aunque jamás lo escucharás admitirlo.— Por Dave Holmes

Fotografías de Mark Seliger

Estilismo de Colleen Atwood

Saco y pantalones de Tom Ford; camisa y corbata de Giorgio Armani; zapatos de Jaques Soloviere Paris; gafas de Jacques Marie Mage; calcetas de London Sock Company; reloj Palatial C Big Date y pin de solapa de Jacob & Co.; anillo de David Yurman.
Saco, camisa y gafas de Tom Ford; cinturón de Anderson & Sheppard; corbata de Elisabetta; pantalones vintage y botas, propiedad del estilista.

IMAGINA LA ESCENA. ESTAMOS EN HOLLYWOOD, A PRINCIPIOS DE LOS DOSMILES. Las franquicias de Spider-Man y Harry Potter están en su apogeo y cada vez tienen un mayor impacto, mientras que el universo de Marvel Comics es solo un pequeño brillo en los ojos de Stan Lee. Los Kutchers y las Lohans son reyes del mundo. Y en una sala de conferencias de un importante estudio cinematográfico, un joven ejecutivo está dando notas respecto a un nuevo guion. Dichos guionistas son una pareja de chicos canadienses que apenas han dejado de ser adolescentes. El más reconocible es Seth Rogen, quien unos años atrás había comenzado en algún programa de la NBC que los críticos amaron y que nadie recuerda. Él y su mejor amigo de la infancia, Evan Goldberg, habían trabajado en un guion y tenía mucho potencial. ¿Es algo peculiar? Sí. ¿Excéntrico? Sin duda. Pero definitivamente tiene futuro.

El trabajo de un ejecutivo es ayudar a moldear estas nuevas voces y su sensibilidad cruda para convertirlas en algo comercial. Para terminar de pulirlo, para ayudar a transformar la historia en algo que se pueda convertir en una franquicia. ¿Pero tantos cambios no terminarán transformándolo tanto que se eliminen todas las partes emocionantes del guion? A la mitad de la junta, los ejecutivos hacen una confesión. “Acepté este trabajo porque me fascinan las películas”, le dice a Seth y Evan, “y ahora siento que las estoy arruinando”.

Fue un momento formativo para los jóvenes cineastas que ha ayudado a moldear la trayectoria de sus carreras y, más recientemente, sirvió como inspiración para su último proyecto de alto perfil. “Nos dijeron todo eso en una junta hace 20 años”, cuenta Rogen, “por un imbécil que estaba lidiando con nosotros con un mal guion que jamás llegó a ningún lado y nosotros jamás olvidamos sus palabras”.

Hoy, ese “imbécil” anónimo es un alto ejecutivo de un importante estudio cinematográfico (cuyo nombre tampoco mencionaremos). Y Rogen está protagonizando —además de escribir, producir y dirigir— un show que ofrece una mirada detrás de escena de un estudio que se tambalea al borde del desastre. En la nueva serie de Apple TV+, The Studio, Rogen interpreta a Matt Remick, un ejecutivo ascendido para dirigir el ficticio Continental Studios justo cuando el negocio del cine se encuentra en su etapa más adversa al riesgo y obsesionada con las franquicias. Remick está sobrepasado, confundido, lleno de conflictos y desesperado por hacerlo bien, pero también está empeñado en arruinar aún más su vida al continuar en el camino que empezó solamente porque ama las películas. Está aterrado. Y, sin embargo, es el jefe.

Rogen, en cambio, es simplemente el jefe. Es una de las personas que ha trabajado más duro en el mundo del espectáculo, y también una de las más felices. En un mundo que parece ansiar modelos masculinos positivos, necesitamos más hombres como él. “En los primeros años que lo vimos —comenta Ike Barinholtz, su compañero de reparto en The Studio, quien interpreta a un ejecutivo de bajo nivel desesperado por tener poderera el tipo divertido, alocado y fiestero de mediados de los 2000. Ahora ha madurado hasta convertirse en un ejemplo perfecto de cómo se puede ser un hombre inmensamente exitoso sin ser un completo imbécil”. Kathryn Hahn, quien se roba la atención en The Studio al interpretar a una ejecutiva de marketing con un nombre larguísimo, dice que no necesita presentación, pero aporta su propio punto de vista al elogiar a Rogen. “Ojalá pudiera conocer a su mamá y abrazarla”, dice. “Él es como un osito de peluche, y asume papeles que ejecuta con un humor contundente, le encanta la marihuana y ha interpretado roles que reflejan cierto lado de la niñez masculina. Cuando tuve mi primera conversación con él, me quedé pensando: ‘Oh, sí. Es muy buena persona. Su bondad se desborda por todas partes”. Hace una pausa. “Sé que lo que acabo de decir suena asqueroso.”, dice la actriz y comediante estadounidense.

ROGEN ES FAMOSO DESDE QUE TENÍA 17 AÑOS, y muy famoso desde los 25, felizmente casado desde los 29, y ha estado drogado la mayor parte del tiempo. A través de la productora que dirige junto a Goldberg, Point Grey Pictures, maneja aproximadamente la mitad de los programas de televisión actuales y tiene un par de películas en camino. Ahora, a sus 42 años, cuenta con un próspero negocio de marihuana y accesorios para fumar, sin hijos, y una historia sobre nunca haber tenido un “trabajo de verdad” que intento mencionar durante nuestra conversación.

Me reúno con Rogen en la sede de Point Grey en Sunset Boulevard. Por muy relajado y gracioso que sea, no muestra gran entusiasmo por nuestra larga entrevista. “No he hecho ningún tipo de entrevista formal en años”, comenta riendo. “Y siempre me siento mal por quienes tienen que hacerlo. No tengo una perspectiva nueva ni nada interesante que decir, pero me gusta hablar de mi trabajo.”

Afortunadamente, hay muchísimo trabajo del que puede hablar. Point Grey tiene cuatro series basadas en cómics que se transmiten actualmente en Amazon Prime Video: The Boys, sus spin-offs Gen V y Diabolical, e Invincible, de Robert Kirkman. Su compañía está produciendo la segunda temporada de la comedia de Apple TV+ Platonic, donde Rogen trabaja junto a Rose Byrne. Pam & Tommy de Hulu le valió a Rogen una nominación al Emmy como Mejor Actor de Reparto. El documental con tintes criminalistas, Paul T. Goldman, de Peacock, sigue siendo una rareza que circula de boca en boca. Y luego está Sausage Party: FoodTopia, la serie secuela de la película de 2016 en la que los alimentos tienen relaciones sexuales.

Sin embargo, pese a todo esto y a lo que está en desarrollo, en Point Grey solo trabajan quince personas. “Tenemos una enorme producción en comparación con la cantidad de gente que trabaja aquí”, comenta. “Nadie se queda sentado sin hacer nada. Experimentamos con el crecimiento y pensamos: ‘No, mejor mantengamos todo bajo control’. Antes solía visitar compañías grandes con un campus enorme en Santa Mónica y pensaba: ‘Dios mío, esto es como dirigir un estudio’. Y eso no es precísamente lo que quiero”.

En su lugar, Rogen fomenta conscientemente una sinergia de apoyo donde las personas puedan prosperar. “Es un lugar realmente acogedor”, afirma James Weaver, presidente de Point Grey. “Seth ha creado un ambiente para él y sus compañeros donde pueden ser ellos mismos, y podemos colaborar y desarrollarnos para contar una historia. Es alguien muy confianzudo y es un gran líder, y siento que esto proviene de un sentido real de felicidad y seguridad de quién es”.

Él y Goldberg se enfocan más en fomentar el talento que en “robarlo”. “Todos aquí empezaron como asistentes”, comenta Rogen. “Nunca hemos contratado a alguien de otra compañía para traerlo como productor. Siempre hemos promovido a la gente de adentro”.

Una de las cocreadoras de The Studio, de hecho, es Frida Pérez, exasistente de Rogen. “Yo era una asistente que quería ser escritora”, explica. “Así que siempre estaba haciendo un montón de preguntas como: ‘¿Esto es normal? ¿Siempre es así en Hollywood?’”.

En el set de The Fabelmans de 2022, la película de Spielberg en la que Rogen fue coprotagonista, Rogen se acercó a Pérez con una idea. “Me dijo algo como: ‘Tengo una idea muy graciosa para un programa de televisión y voy a interpretar al jefe de un estudio’. E inmediatamente pensé: ‘Necesito ser parte de esto’”.

Este tipo de intercambios de ideas son la base fundamental del enfoque de Rogen para producir. “No sé si Point Grey tiene una filosofía principal”, comenta. “Aparte de, ya sabes, hacer las cosas que odiaríamos si alguien más las hiciera. Eso es lo que más nos interesa crear”. Reflexiona un instante. “Probablemente estaríamos en un hangar de aviones en Santa Mónica si tuviéramos una declaración de misión más coherente”.

DOBLE PUNCH DE SABOR:

José Luis Ronquillo y

Los chefs detrás de “Chapulín” y “Mi Compa Chava” posan para Esquire y nos hablan acerca de los restaurantes que dirigen en la Ciudad de México, la importancia de respetar a la naturaleza y el menú que crearon en colaboración por Alberto Nava fotos ACristopher Armenta

Salvador “Chava” Orozco

JOSÉ LUIS Y SALVADOR SON DEDICADOS, disciplinados y, al mismo tiempo, sienten una profunda pasión por su profesión. Cruzaron caminos mucho antes de alcanzar la consolidación profesional y hoy son buenos amigos, además de ser colaboradores. Juntos se encargaron de rediseñar el nuevo concepto de Chapulín, el restaurante del hotel Presidente Intercontinental, Mexico City que ofrece un menú que enaltece los mares y campos de México a través de los platillos que lo configuran. Pero, antes de fusionar sus talentos en la cocina, José Luis y Salvador han labrado su propio camino dentro del universo gastronómico de nuestro país.

OASIS SINALOENSE EN EL CORAZÓN DE LA CAPITAL

“Mi Compa Chava” es la marisquería fundada por Salvador Orozco en el año de la pandemia por Covid-19 en modalidad dark-kitchen. El concepto que comenzó exclusivamente con entregas a domicilio, hoy cuenta con dos sucursales en la Ciudad de México, una se encuentra en la colonia Roma y la otra se ubica en Coyoacán. El éxito que ha tenido el lugar ha sido simplemente absoluto, las largas filas de clientes ávidos e ilusionados por disfrutar los mariscos estilo Sinaloa son habituales afuera de ambas sucursales desde hace tiempo.

Para Salvador el trabajo en equipo ha sido fundamental para alcanzar la gran respuesta por parte de la gente, “con Mi Compa Chava soy un hombre muy afortunado porque tengo un equipo maravilloso de seres humanos enfocados, comprometidos, que se rompen el lomo todos los días por sacar eso adelante”. Cuando hablamos del camino a seguir para sus restaurantes, al originario de Guamúchil lo tiene muy claro, “mi posición es buscar mejores condiciones para los pescadores, así poder tener acceso a un mejor producto, buscar cómo mejorar la experiencia del cliente, quiero que vayas, te la pases increíble y quieras regresar cada vez”.

RECORRIDO EXTENSO Y EXPERIMENTADO

José Luis Ronquillo, está al frente de los restaurantes The Palm y Chapulín que conviven en este reconocido hotel, y uno de los sitios más emblemáticos de Polanco, desde hace décadas. José Luis es un chef experimentado cuyo paso por restaurantes españoles reconocidos con estrellas Michelín como Martín Berasategui que tiene tres o Bodegón Alejandro que tiene una, le han dado una visión amplia y detallista. Él y Salvador se conocieron como maestro y alumno en el mundo de la gastronomía. Y su sólida relación está basada en la innovación constante y la pasión por el buen comer.

“Nos conocimos en la escuela, yo soy un poquito más grande. Por azares del destino, daba clases en la misma universidad en la que él estaba estudiando. Realmente convivimos durante algunas clases, creo que su pasión hacia la gastronomía era grande desde ese entonces. Coincidimos bastante bien en muchos aspectos, él tenía aún muchas cosas por hacer y ese fue nuestro primer contacto.”

Ronquillo ha sido un aliado del fuego y las brasas desde hace tiempo y en la renovación de Chapulín, el fuego es un elemento primordial que está presente en la atmósfera del lugar. “Creo que el fuego cambió completamente al ser humano. Primero en materia de supervivencia y hablando de gastronomía, si lo sabes utilizar puedes lograr demasiadas cosas. Esta cocina está basada en brasa, leña y en muchas otras cosas que podemos ver desde que entras al restaurante, todo habla del fuego. Yo sé que tenemos una parte importante de crudos, pero para mí el fuego es importante porque es cálido y ayuda a transformar”.

RESPETAR LOS PROCESOS Y NO DESPERDICIAR Cuando hablamos acerca de la importancia de respetar los ciclos de la naturaleza como fuente de la materia prima con la que trabajan y el no desperdicio, los dos coinciden en su visión.

Según el chef José Luis Ronquillo, hoy su idea gastronómica busca una propuesta más relajada y de gran calidad, sin sacrificar técnica ni sabor.

“Es un tema muy complejo, aparte del no desperdicio, en “Mi Compa Chava”, por ejemplo, tenemos muy marcado el tema de la temporalidad. Respetamos las vedas, las capturas, las tallas de las capturas en sus temporadas. Justamente hace un momento estábamos con un jurel espectacular, ahorita es la mejor temporada para pescarlos. Gracias a Dios, nosotros recibimos producto martes, jueves y sábado lo cual nos permite darle una rotación adecuada para no tener desperdicio”, dice Salvador Orozco.

“Es algo básico y más en la actualidad. Si te lo planto en cuestiones financieras, pues son costos, desperdiciar es dinero tirado a la basura. Si lo pensamos humanamente, tienes que respetar el producto y no lo debes desperdiciar en lo absoluto porque se trata de alimento. Alimento que muchas personas quisieran tener y lo veo así, hablando de un restaurante, uno está ofreciendo un lujo al que no muchas personas tienen acceso. Por esa misma razón no te puedes dar el lujo de tirar la materia prima y la comida. Se trata de comprar correctamente, respetar las temporadas de los alimentos”, continúa.

Respetar la temporalidad y evitar el desperdicio no es solo rentabilidad, sino ética culinaria. Recibir el producto fresco y honrar las vedas permite usar cada alimento sin despilfarrar. Así la cocina se vuelve un acto de conciencia.

BUSCANDO MEJORAR EN TODO MOMENTO En nuestra entrevista y comida, también nos hablaron acerca de los aspectos que les gustaría mejorar, su cualidad preferida como chefs y la evolución que han tenido.

“Todos los días quiero ser mejor. Un mejor líder, cocinero, quiero acercarme a gente que me pueda aportar conocimiento y experiencia. Nuestra labor todos los días es buscar dar lo mejor de nosotros como cocineros y hacer que la gente coma muy rico, disfrute mucho su estancia y también hacer valer cada peso que gasten en tu restaurante. Creo que la cualidad es que siempre quiero aprender más, estoy dispuesto a volver a empezar, a cocinar cosas nuevas y aprender de la gente.”, dice Salvador.

“Yo creo que el esfuerzo tiene que estar en cualquier disciplina. El ser disciplinado te lleva a algo bueno, pero también creo que hay que ser empático. Hoy en día creo que nos hemos vuelto un poquito más humanos en algunas cosas que antes eran distintas. Soy partidario de que las cosas se hagan por convicción, en tiempo y forma”, continúa José Luis.

LA UNIÓN DE DOS TALENTOSOS

Su colaboración para refrescar el concepto del restaurante Chapulín significó la oportunidad para dos amigos de crear algo en conjunto.

“Es una oportunidad y una colaboración muy bonita con José Luis que fue mi maestro cuando yo era muy joven. La vida y las circunstancias se conjuntaron para poder estar el día de hoy colaborando, que la gente vea que “Chava” tiene otras gracias aparte de solo hacer platillos de mar. Me tiene muy contento esta oportunidad porque creyeron en un proyecto que iniciamos hace aproximadamente año y medio donde queremos hablar de los campos y los mares de México y honrar a la gente que trabaja allí. La mejor manera de hacerlo es respetando su trabajo y dándole un buen fin a lo que ellos cosechan, cultivan y pescan para que nosotros lo podamos cocinar aquí”, concluye Chava.

“Desde hace tiempo hemos querido colaborar, pero por una u otra razón no se había podido. Su talento venía bastante bien al concepto que queríamos crear porque nuestra intención fue nutrir el menú con la parte de pescados y mariscos. Él es un cocinero sumamente versátil, creo que el trabajo que ha realizado en años recientes impulsado por sus gustos personales como el mar, los pescados y los mariscos es muy interesante”, finaliza José Luis.

Ambos chefs logran por fin la colaboración anhelada, sumando su pasión y versatilidad, pero sobre todo un doble punch de sabor y conciencia en su propuesta gastronómica.

“México es una potencia con 32 estados llenos de talento, tradiciones y una diversidad culinaria que sorprende al mundo.”, dice Salvador Orozco.

Decidida, carismática y generosa

Geraldine Bazán es una mujer multifacética. Invierte su tiempo entre su trabajo como actriz, el cuidado de sus hijas, colaborar con organizaciones benéficas y mantener una buena comunicación con sus seguidores. Sin duda, es una mujer que admiramos. por Alberto Nava fotos Cristopher Armenta

NACIÓ EN LA CDMX y desde hace más de tres décadas comenzó su andar en la industria del entretenimiento como actriz infantil. Desde pequeña se despertó en ella una enorme curiosidad por las artes dramáticas, que aún no la ha dejado y la mantiene motivada en la actualidad. El de Geraldine, es uno de los rostros que se han ganado un lugar en la memoria de la televisión en México. Desde que comenzó a trabajar en diferentes telenovelas como “Corazón Salvaje” no ha dejado de estar activa en diversos frentes de la industria del entretenimiento. Pasó de interpretar papeles infantiles en televisión y teatro a convertirse en protagonista juvenil y alternar su trabajo entre los foros de televisión y los telones. Su carisma y talento la llevaron a ganarse el reconocimiento y cariño del público más allá de las fronteras de nuestro país. Ha trabajado en las cadenas más importantes de Estados Unidos que producen contenido en español y también lo ha hecho para productoras latinoamericanas en proyectos como “Tierra de Pasiones” y “Victoria” respectivamente.

Geraldine Bazán ha sabido diversificar su talento y mantenerse vigente por tres décadas, desde que comenzó a participar en comerciales de televisión en el año de 1988. Su trabajo como profesional siempre ha sido el principal eje de su trayectoria, explorando sus alcances histriónicos dando vida a personajes de buenos sentimientos y corazón al igual que interpretando a verdaderas mentes malévolas que cometen actos despreciables en nombre del odio y la ambición. Geraldine sabe lo que es caminar en ambos lados de la línea que divide a las villanas de las heroínas. Recientemente concluyó “Las Hijas de la Señora García”, que tuvo una excelente recepción por parte de la audiencia televisiva y donde disfrutó de interpretar a la maquiavélica Paula, “es un personaje de una mujer muy hábil y astuta. Es una mujer que a lo largo de la historia va manipulando y tejiendo telarañas en las que todos caen”. A lo largo de su dilatada carrera, Bazán ha logrado mantenerse querida por millones de seguidores que están pendientes de sus publicaciones en redes sociales, ella realmente valora el cariño, “hay fans que de alguna manera se han convertido para mí en familia porque así se los hago saber y sentir al compartir mi vida diaria a través de las redes sociales. Tengo bien identificados a quienes han seguido mi carrera a través de los años”.

Conversamos con Geraldine Bazán, auténticamente una Mujer que Admiramos, después de haber capturado las imágenes que ves en estas páginas. De buen humor y sonriente, hablamos acerca de su carrera, sus seguidores, —que se cuentan por millones— y la labor que realiza desde hace tiempo para ayudar a personas y comunidades en situaciones vulnerables.

ESQUIRE: ¿Cómo te sentiste durante tu primera sesión fotográfica para Esquire?

GERALDINE BAZÁN: Muy contenta. La verdad es que Esquire tiene un equipo muy profesional, además, el fotógrafo me cayó super bien, hubo buena química en la comunicación.

Me encantan ese tipo de sesiones, dejarte llevar y ponerte en las manos de los profesionales en cuanto a los ángulos de las fotos, al estilo, al peinado, el maquillaje. La verdad es que me sentí muy cobijada y contenta. Nos divertimos mucho y nos reímos también, creo que eso es verdaderamente importante.

ESQ: ¿Cuál ha sido la clave para una carrera tan longeva y productiva como la que has tenido?

G.B: Tener claro qué es lo que quieres, pero, sobre todo, también saber qué es lo que no quieres. No darse por vencido o desanimarte en algún momento porque las cosas no van saliendo al ritmo que tú quisieras. Esta es una carrera de resistencia. Tiene momentos increíbles, pero también te exige hacer muchos sacrificios. Es una profesión hermosa, pero también es muy competitiva, tiene una dualidad entre cosas increíbles que siempre te motivan y te inspiran, pero también otras que pueden desanimarte.

Es una carrera que te ofrece muchas posibilidades de hacer distintas cosas. No existe una fórmula, también tienes que dejarte llevar por el corazón, por lo que quieres hacer, lo que te motiva y gusta. Siempre tienes que ser fiel a tu persona, a partir de eso empiezas a tomar las mejores decisiones. Puede ser que te equivoques, pero eso normal, así llega el aprendizaje.

ESQ: ¿Cómo le haces para mantenerte motivada en tu carrera?

G.B: Siempre me motiva un buen reto. Trato de involucrarme en proyectos que me motiven y me desafíen al mismo tiempo. Cuando una inicia su carrera estás ávida por hacer muchas cosas ya que todo es nuevo, conforme van pasando los años la clave es encontrarles un nuevo giro a los personajes, algo más que te motive. Por ejemplo, a mí me motiva mucho, a partir del boom de las redes sociales la comunicación con el

LAS MUJERES FUERTES son las que MÁS AMOR Y CARIÑO NECESITAMOS, porque yo ME CONSIDERO UNA MUJER FUERTE, pero TAMBIÉN SOY VULNERABLE en MUCHOS ASPECTOS.

público. Hay fans que de alguna manera se han convertido en familia para mí porque así se los hago saber al compartir mi vida diaria a través de las redes sociales. Tengo bien identificados a quienes han seguido mi carrera a través de los años.

He tenido la oportunidad de trabajar con muchos actores, diversos tipos de dirección en diferentes países, eso también te da experiencia y te motiva a hacerlo con alegría y entusiasmo, hace que todo esto sea muy emocionante.

ESQ: ¿Qué cualidades admiras más de las mujeres?

G.B: Puedo admirar muchas cualidades de una mujer, pero creo que la empatía y el respeto, no solamente entre mujeres, el respeto en general es lo que más admiro, la empatía entre mujeres también.

Admiro muchísimo a una mujer independiente que tenga bien claro qué es lo que quiere, pero sobre todo qué es lo que no quiere en la vida. A las mujeres fuertes también, que a la vez que son vulnerables. Las mujeres fuertes son las que más amor y cariño necesitamos, porque yo me considero una mujer fuerte, pero también soy vulnerable en muchos aspectos. Muchas veces no necesitamos nada porque todos lo resolvemos solas, pero no, las mujeres más exitosas y trabajadoras, también necesitan amor y cariño. Somos capaces de ser buenas mamás, profesionistas, amas de casa, esposas, y además, todo eso podemos hacerlo en tacones. Tenemos esa cualidad maravillosa de ser multitasking y poder resolver situaciones sin perder nuestra feminidad. Orgullosa y felizmente soy mujer. Si pudiera volver a nacer, pediría nuevamente ser mujer.

Ejemplo de versatilidad, Bazán recalca esa cualidad multitasking con su labor en la organización humanitaria World Vision, lo cual refuerza su imagen de una persona comprometida con el bienestar de los demás.

ESQ: Has trabajado de la mano con World Vision para llevar ayuda a comunidades y personas en situaciones vulnerables, ¿cómo se dio el inicio de esta colaboración y cuál es la razón principal para hacerlo?

G.B: Estoy trabajando desde hace aproximadamente dos años con ellos.Antes había colaborado con diferentes asociaciones y fundaciones que trabajan con niños que padecen cáncer, con animales, y hospicios. Siempre me ha gustado ayudar, por lo que frecuentemente estoy buscando donde poder sumar. Con World Vision México estoy muy contenta, agradecida y muy motivada porque estamos trabajando en diferentes campañas, específicamente hay una que se llama “Mil niñas” en la que ayudamos no solamente a niñas, también niños. En esta campaña creemos que la nutrición y la educación son sumamente importantes para el futuro de las nuevas generaciones. Es una organización sumamente profesional, arraigada y con metas claras, que también apoya en desastres naturales como el huracán Otis que azotó Acapulco.

Para mí es muy importante poder colaborar e inspirar también. No me considero ejemplo de nada, pero creo que se puede inspirar a la gente que te sigue en redes sociales para ayudar, todos podemos hacerlo desde nuestra trinchera, empezando por nuestra comunidad.

Lo que me hace sentir el hecho de poder ayudar a alguien más es algo inexplicable. Además, para mí es muy importante que mis hijas, a través del ejemplo, generen esa conciencia y lo hagan también. Desde muy chiquitas me acompañan y les gusta ayudar. Creo que eso es parte también de la herencia y los valores que enseñamos a nuestros hijos.

Turquía, entre copas d i g e stiv o

Más allá de sus famosos globos aerostáticos, este país ubicado entre Europa y Asia se está consolidando como un destino enológico imprescindible para los amantes del vino

FOTOS: MARIANA

ADEMÁS DE SER CUNA de algunas de las civilizaciones más antiguas del mundo, Turquía ha empezado a tomar un lugar en el mapa mundial del vino. Durante años, su producción vitivinícola estuvo eclipsada por países europeos con mayor reconocimiento, pero en los últimos años, los varietales turcos ha comenzado a destacar a nivel internacional. Gracias a una combinación de variedades autóctonas, terroirs únicos y una mejora significativa en los métodos de producción, las bodegas turcas han logrado posicionarse, conquistando a expertos y consumidores de todo el orbe. Sumérgete en su fascinante panorama enológico y descubre por qué Turquía se perfila como una aliado del Dios Baco.

VARIEDADES DE UVA:

IDENTIDAD Y DIFERENCIACIÓN

A diferencia de otras regiones vitivinícolas que se han enfocado en variedades internacionales,

Turquía ha apostado por sus propias opciones autóctonas, creando vinos con una identidad verdaderamente distintiva.

“Öküzgözü y Emir destacan como variedades nativas”, explica el sommelier turco Nihat Koca. “Öküzgözü ofrece notas ricas y afrutadas, mientras que Emir es conocida por su perfil fresco y refrescante. Ambas ofrecen sabores únicos que se distinguen de las otras posibilidades de uvas internacionales”.

A estas se suman otras como Narince, que aporta aromas florales y un perfil equilibrado, ideal para quienes buscan una alternativa a los vinos blancos más tradicionales.

En conjunto, estas variedades autóctonas — Öküzgözü, Emir y Narince— reflejan la riqueza del patrimonio vitivinícola de Turquía y proponen experiencias gustativas que trascienden los límites de lo convencional. Más allá de su carácter frutal o refrescante, sus matices y aromas flo-

rales las distinguen del catálogo habitual de uvas internacionales, demostrando que los vinos turcos poseen una identidad genuina y cada vez más valorada en la escena enológica global.

ENTRE EL VINO Y LA CULTURA GASTRONÓMICA

La relación entre el vino y la gastronomía turca es una de las claves de su reciente auge.

“La cocina turca, con sus sabores ricos y diversos, combina naturalmente con el vino. En particular, La cultura del mezze (una selección de pequeños platillos del Mediterráneo y Medio Oriente) crea un entorno perfecto para disfrutar del vino con una variedad de platos complementarios”, señala Koca.

En la región de Capadocia, destinos como Uçhisar, conocido por su castillo, sus casas de piedra y su tradición vitivinícola, han elevado esta experiencia gastronómica. Un ejemplo es

FOTOS:

el hotel Argos in Cappadocia, que ofrece una cuidada selección de vinos locales diseñados para armonizar a la perfección con la riqueza de la cocina de aquella región.

TERROIR Y PRODUCCIÓN: LA CLAVE DEL ÉXITO Turquía cuenta con tres regiones vinícolas principales: el Egeo, Tracia y Anatolia Central.

“Lo que hace que esta región sea única es su estructura del suelo. El suelo rico en minerales, combinado con la exposición solar que Turquía recibe anualmente, la convierte en una de las dos mejores regiones en este aspecto. Las considerables diferencias de temperatura entre el día y la noche también contribuyen a su riqueza. La región también es ventajosa en términos de altitud”, nos explica en entrevista Hakan Celik, el enólogo encargado de las operaciones de Argos Vineyards. Estas condiciones permiten que las uvas desarrollen complejidad y equili-

brio, características que han captado la atención de expertos internacionales.

Asimismo, la aplicación del método de producción “goble”, un sistema tradicional que no requiere riego adicional y favorece la absorción de minerales del suelo, ha permitido mejorar la calidad sin perder la autenticidad de sus vinos.

“En este sistema, las uvas se plantan a intervalos de 3,5 m x 3,5 m, distribuyéndose en cuatro direcciones para aprovechar más minerales de la tierra. Si bien este sistema es tradicional, es más natural y eficiente, y es el que aplicamos en nuestro viñedo”, enfatiza Celik.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

La creciente exportación de vino turco ha permitido que estas etiquetas sean más accesibles en mercados extranjeros, generando curiosidad y admiración por su singularidad. “La industria vitivinícola de Turquía está creciendo de manera constante, con un enfoque en bodegas boutique y variedades de uva locales únicas”, considera el sommelier Koca.

Pero a pesar de su crecimiento, la industria vitivinícola turca enfrenta desafíos significativos. “Los altos impuestos y las estrictas regulaciones publicitarias son retos importantes”, reconoce Koca. “Sin embargo, los productores locales se están centrando en la calidad y la innovación para superar estos obstáculos”.

A medida que la demanda internacional siga creciendo, cada vez más consumidores podrán descubrir su autenticidad y carácter único, dejando que su encanto los conquiste.

“Los vinos turcos comparten similitudes con los mediterráneos y latinoamericanos, por lo que pueden resultar atractivos para el paladar mexicano. En Anatolia hay 75 variedades de uva diferentes. Además, los vinos con el mismo nombre que se cultivan en la región de donde proceden son una ventaja”, apunta el enólogo Celik.

“Los vinos turcos reflejan una rica historia y un terroir único, y aportan sabores que no se pueden encontrar en ningún otro lugar. Ofrecen un viaje cultural y gastronómico que en verdad vale la pena explorar”, concluye Koca.

_ ¿quién vino a beber vino?

ESQY FACTS

• La evidencia arqueológica sugiere que la producción de vino en la región se remonta al quinto milenio a. C., lo que la convierte en una de las regiones productoras de vino más antiguas del mundo.

• En la región de Capadocia se pueden producir un total de 30 variedades de uva diferentes. El suelo volcánico rico en minerales y la abundante luz solar dan como resultado una región muy fértil.

• Con un enfoque creciente en la calidad, los enólogos turcos exploran variedades de uva tanto autóctonas como internacionales.

• Los vinos turcos están comenzando a ganar reconocimiento en el escenario mundial. Por ejemplo, los vinos de Nahita Dokya, ganaron una medalla de oro, dos de plata y el premio Best of Show Turkey en el MUNDUS VINI Grand International Wine Award, una de las competencias de vinos más prestigiosas.

• Descubre los blancos frescos o los tintos robustos que a menudo tienen notas distintivas que reflejan el clima y el suelo de la región.

Un delicioso maridaje, especialmente gracias a su tradición de mezze y las variedades de vino para combinar grandes sabores en Turquía.

Parecen una banda de rock setentera dispuesta a lanzar su nuevo éxito “Houston, Tenemos un Problema”. Sin embargo, la “gira mundial” de Lovell, Mattingly y Haise era en realidad un viaje a la Luna, en el Apolo 13. Este abril, la foto cumple 55 años, recordándonos que, aunque se vistan como rockstars, estos astronautas no daban conciertos… resolvían desafíos espaciales. Por Staff

PRECISIÓN. POTENCIA. PRESTIGIO.

Fije su mirada en el nuevo Seamaster Diver 300M, con su acero monocromático y su precisión de Master Chronometer. Una fusión de metales forjados para ser resistentes. Lúzcalo y haga suyo un legado que ha adornado algunas de las muñecas más intrépidas. Su próxima aventura no pasará desapercibida. Bucee más profundo, llegue más lejos y deje que el Seamaster le muestre el camino.

BOUTIQUES OMEGA: Artz Pedregal, El Palacio de Hierro (Perisur, Polanco, Santa Fe, Guadalajara, Monterrey).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.