Introducción a la filosofía asiática / Douglas L. Berger

Page 1







Douglas L. Berger

Introducción a la filosofía asiática

Cuadernos filosófico-literarios


© Universidad de Caldas, 2019 -Comité EditorialTítulo: Introducción a la filosofía asiática Colección: Cuadernos filosófico-literarios Autor: Douglas Leo Berger Traductores: Jorge Alejandro Flórez Restrepo Juliana Acosta López de Mesa E-mail: jorgealejandro.florez@ucaldas.edu.co juliana.acostal@autonoma.edu.co Primera Edición Manizales, diciembre de 2019 Traducción del Inglés por Jorge Alejandro Flórez, profesor Departamento de Filosofía, Universidad de Caldas; y Juliana Acosta López de Meza, profesora del Departamento de Humanidades, Universidad Autónoma de Manizales. Derechos reservados por la Universidad de Caldas ISBN: 978-958-759-197-2 Editor: Coordinación editorial: Diagramación: Diseño de colección: Diseño de portada:

Luis Miguel Gallego Sepúlveda Jorge Iván Escobar Castro Natalia Aguirre Luis Osorio Tejada Luis Osorio Tejada

Editorial Universidad de Caldas E-mail: produccion.editorial@ucaldas.edu.co Apartado aéreo: 275 Manizales – Colombia Catalogación en la fuente, Berger, Douglas Leo Introducción a la filosofía asiática / Douglas Leo Berger; traducción del inglés por Alejandro Flórez Restrepo, Juliana Acosta López de Mesa. – Manizales: Universidad de Caldas, 2019. 98 p. il. – (Cuadernos filosófico-literarios) ISBN: 978-958-759-197-2 Filosofía oriental – conferencias, ensayos, etc. / Filosofía hindú – conferencias, ensayos, etc. / Filosofía asiática – conferencias, ensayos, etc. / Pensamiento Brahmánico / Pensamiento Budista / Pensamiento chino / Pensamiento taoísta / Culturas oriente y occidente /Tít./ CDD 181/C748


Introducción a la filosofía asiática Douglas L. Berger

Traducción de Jorge Alejandro Flórez Restrepo y Juliana Acosta López de Mesa



Contenido

INTRODUCCIÓN .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

. 15

1. El pensamiento brahmánico clásico: Debate, conocimiento y la naturaleza de la existencia . 17 1.1. El debate 1.2. El conocimiento 1.3. La naturaleza de la existencia

19 25 38

2. El despertar a la causalidad y sus orígenes: El pensamiento budista en el sur y el este de Asia . 47 2.1. La causalidad 2.2. El origen

53 58

3. ¿Cómo gobernar, cuidar y vivir?: la filosofía china temprana . . . . . . . 69 3.1. ¿Cómo gobernar? 3.2. ¿Cómo cuidar? 3.3. ¿Cómo vivir? BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA EN INGLÉS .

72 80 84 .

.

.

91

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA EN ESPAÑOL . . . . 95



PREFACIO

La filosofía en Colombia ha girado generalmente alrededor de la tradición occidental, iniciada en Grecia hace más de 2000 años, desarrollada luego en la Europa medieval y moderna, y extendida luego por las Américas y otros lugares en donde el colonialismo lo permitió. Por lo tanto, la tradición asiática ha sido vista como una postura religiosa o a lo sumo como un estilo de vida moral, pero no se le ha dado, con pocas excepciones, el estatus filosófico que se merece. Douglas Berger nos muestra en este libro un panorama general de esta gran tradición, la cual se extiende por varias regiones asiáticas, abarca varios siglos de pensamiento y que es incluso mucho más antigua que la tradición occidental. Con este ejercicio nos muestra además enormes aportes y puentes que se pueden tender entre ambas vertientes del pensamiento, los cuales giran en torno a discusiones que usualmente se han considerado exclusivas de la tradición occidental. Nos enseña, por ejemplo, que en estas tradiciones hubo discusiones sobre el origen del conocimiento (epistemología), sobre la naturaleza de las cosas (ontología), sobre las mejores formas de gobierno (filosofía política) y, claro está, también sobre la ética. 13


Consideramos, por ende, que el proyecto tiene varias virtudes: una es presentar una vertiente filosófica poco conocida, pero no a la manera de un objeto extraño que es digno de admiración, sino con la posibilidad de entablar un diálogo teniendo en cuenta nuestras diferencias, similitudes y límites. La idea es entonces que con este diálogo se abra la posibilidad de desafiar dichos límites o fronteras y quizá lograr expandirlos. Otra virtud que encontramos es que reconoce el aspecto vital de la filosofía sin importar su procedencia. Un aspecto a veces bastante olvidado en la discusión occidental y que nos ha encaminado a expresar las discusiones bajo las etiquetas de los -ismos (empirismo, racionalismo, atomismo, nominalismo, por nombrar algunos) y a olvidar la posibilidad de concebir una perspectiva más holística y armoniosa del pensamiento, tal y como esta tradición más antigua lo sugiere en alguno de sus aspectos. Douglas Berger es, sin lugar a dudas, la persona idónea para incitar este tránsito entre distintas formas de vida y distintas filosofías, pues ha dedicado la mayor parte de su vida académica a realizar estudios comparativos entre las culturas de oriente y occidente. Berger obtuvo su pregrado en Filosofía y Religión en la Universidad de North Dakota, Estados Unidos; su título de maestría y doctorado en Estudios Religiosos los obtuvo en Temple University en Filadelfia, Estados Unidos. Realizó una investigación Postdoctoral en la Universidad de Tübingen, en Alemania, ha trabajado en diferentes departamentos de filosofía y estudios comparados, entre Honollulu, Hawai, Southern Illinois University y Temple Univesity en Japón. Su vida personal y su tránsito por la vida académica de varios países es un claro ejemplo de apertura al mundo. Douglas Berger es actualmente el jefe 14


del Departamento de Filosofía en la Universidad Leiden, en Holanda y ejerce allí como profesor de estudios comparados. Además de múltiples artículos, traducciones y reseñas, Berger es autor de los siguientes libros: “The Veil of Maya”: Schopenhauer’s System and Early Indian Thought. (SUNY Press, Albany, NY, 2004).

Encounters of Mind: Luminosity and Personhood in Indian and Chinese Thought. (SUNY Press, Albany, NY, 2015)

Jorge Alejandro Flórez Restrepo,

Universidad de Caldas

Juliana Acosta López de Mesa,

Universidad Autónoma de Manizales

15



INTRODUCCIÓN

Estoy muy agradecido por la generosa invitación que me hizo la Universidad de Caldas para hablar sobre las tradiciones filosóficas en Asia en esta corta serie de conferencias.1 Si bien la oportunidad de presentar conferencias introductorias sobre la tradición filosófica asiática es un gran privilegio, dicha empresa implica también un enorme desafío, pues hablar sobre la herencia filosófica hindú, budista o china es análogo a dar una lección introductoria, por ejemplo, acerca de la filosofía europea. En el subcontinente del Asia del Sur y en algunas partes de China, la especulación filosófica ha tenido lugar, históricamente hablando, mucho antes que en Europa y las escuelas del pensamiento, así como muchos de los pensadores importantes de los que estos complejos culturales pueden presumir son por lo menos tan diversos en convicciones e innovación como los que se encuentran en Europa. Lo mejor que puede ofrecerse a modo de introducción,

1 N. del T La visita del profesor Douglas Berger a la Universidad de Caldas para presentar esta serie de conferencias introductorias a la filosofía asiática se llevó a cabo entre el 16 al 19 de marzo de 2015.

17


si me permiten una metáfora moderna, es una especie de foto instantánea tomada desde una gran distancia, en la cual pueden divisarse los rasgos más generales de un magnífico paisaje, pero en la cual se capturan pocos de sus más importantes e intrincados detalles. La foto que se mostrará en estas lecciones será incluso más difusa que la que les describo en la metáfora, ya que esta estará restringida a lo que yo, como académico que tiene cierto conjunto de intereses peculiares condicionado por mi propio contexto, mis inclinaciones y mi limitado entendimiento, escogeré para que sea notado en ella por ustedes. A pesar de estas limitaciones, por supuesto haré lo mejor que pueda. Las tres secciones principales de las cuales se compone esta fotografía panorámica de la filosofía asiática pertenecen a las tres tradiciones filosóficas del Oriente, desde la India hasta Japón, a saber, las tradiciones hindú, budista y china.

18


1. El pensamiento brahmánico clásico: Debate, conocimiento y la naturaleza de la existencia

Comenzaremos en primera instancia aclarando los términos a los que nos enfrentaremos. ¿Qué quiere decir brāhmáṇico y qué se entiende por clásico en este contexto? En el lenguaje común se usa más ampliamente el adjetivo “hindúes” para referirse a las traiciones religiosas y filosóficas brāhmáṇicas. Sin embargo para describir creencias o prácticas religiosas el término “hindú” es, desafortunadamente, muy problemático. La palabra “hindú” realmente hace referencia a un río, llamado Sindhu en sánscrito e Indus por los antiguos guerreros griegos, quienes lo cruzaron hasta lo que hoy se conoce como Pakistán durante la campaña militar de Alejandro Magno en el siglo i v a.C. De este modo, decir de alguien que es un filósofo “hindú” o nombrar como “hinduismo” un conjunto de prácticas religiosas increíblemente diversas y conectadas únicamente de forma bastante vaga sería algo así como llamar a un filósofo o a un fiel religioso proveniente de Colombia un “caucano”. Actualmente, los académicos, particularmente aquellos que estudian las tradiciones filosóficas antiguas del Asia del Sur y que profesan por lo menos una lealtad nominal a las escrituras clásicas 19


Este libro se terminรณ de imprimir en el mes de diciembre de 2019 en Matiz Taller Editorial Manizales - Colombia




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.