Unidad modelo de la guía docente 6 básico

Page 1


Planificación de la unidad

Unidad 3 La consolidación de la República

Objetivos de Aprendizaje

108

Procedimientos Texto

Recursos Texto

• Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (años, décadas, siglos, períodos, hitos) y utilizarlos en relación con la historia de Chile.

• Imágenes como fotografías, dibujos e ilustraciones.

Contenidos

• Describir algunos hitos y procesos de la organización de la República. Estos incluyen las dificultades y desafíos que implicó organizar en Chile una nueva forma de gobierno, entre estos: el surgimiento de grupos con diferentes ideas políticas como conservadoras y liberales, las características de la Constitución de 1833. • Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, tales como: los avances en educación y la fundación de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos nacionales (por ejemplo, Diego Barros Arana, Benjamín Vicuña Mackenna, José Victorino Lastarria) y extranjeros (Andrés Bello, Claudio Gay, Charles Darwin y María Graham). Además investigar sobre las primeras mujeres en obtener títulos universitarios, el impacto social de la llegada del ferrocarril, entre otros avances tecnológicos.

• Los gobiernos conservadores. • La expansión de la economía. • Desarrollo de infraestructura y comunicaciones. • Ocupación del territorio nacional. • Los colonos alemanes en el sur y la transformación del espacio. • Educación y cultura. • El aporte de los extranjeros. • El desarrollo cultural: la Sociedad Literaria. • La sociedad en los inicios de la República.

• Describir el impacto de las reformas realizadas por los liberales en la segunda mitad del siglo XX. • Describir cómo se conformó el territorio de Chile durante el siglo XIX, considerando colonizaciones europeas, la incorporación de Isla de Pascua, la ocupación de la Araucanía, la Guerra del Pacífico y diversos conflictos bélicos, entre otros factores.

• Los gobiernos liberales. • Cambios y reformas en el período liberal. • Reformas a la Constitución. • La expansión territorial durante los gobiernos conservadores. • La Guerra del Pacifico. • Las etapas de la Guerra del Pacifico. • Otros actores de la Guerra del Pacifico. • Consecuencias de la Guerra del Pacifico. • El desarrollo económico. • La vida en la pampa salitrera. • La sociedad de fines de siglo. • Los inicios de la Cuestión Social. • La educación. • Los cambios en la ciudad.

• Analizar elementos de continuidad y de cambio, entre la Independencia y la República conservadora, en ámbitos sociales, políticos, culturales y económicos.

Horas 15

• Infografías. • Esquemas conceptuales. • Fuentes escritas primarias. • Fuentes escritas secundarias.

• Investigar sobre temas de la República conservadora, utilizando diferentes fuentes de información.

• Mapas temáticos.

• Fundamentar opiniones frente al tema estudiado, citando fuentes de información.

• Actividades de reforzamiento y reflexión.

• Gráficos. • Cuadros estadísticos.

• Evaluaciones de diagnóstico y sumativa.

• Investigar sobre temas de la República liberal utilizando diferentes fuentes de información. • Comparar distintos puntos de vista con respecto a un mismo tema. • Participar en conversaciones grupales, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema. • Obtener información sobre el pasado, a partir de diversas fuentes primarias y secundarias, infiriendo la intención o tendencia de la fuente. • Debatir sobre un tema analizando distintas visiones históricas. • Elaborar esquemas de síntesis y mapas conceptuales. • Lectura de caricatura

• Imágenes como fotografías, dibujos e ilustraciones. • Infografías. • Esquemas conceptuales. • Fuentes escritas primarias. • Fuentes escritas secundarias. • Mapas temáticos. • Gráficos. • Cuadros estadísticos. • Actividades de reforzamiento y reflexión. • Evaluaciones diagnóstico y sumativa.

15

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 108

11-11-14 16:34


Índice de recursos de la Guía Didáctica del docente (Unidad 3) Tema 1 El proyecto político conservador

Información complementaria • Biografía Manuel Montt...................................................................115 • Fiebre del oro .........................................................................................119 • Andrés Bello: discurso inaugural de la fundación de la Universidad de Chile ........................124 • Manuscritos "del diablo” de Lastarria ......................................129 • La Vega y la Chimba...........................................................................131 Actividades complementarias • Orientaciones para trabajar conceptos centrales de la unidad ............................................................................................113 • Orientaciones para analizar frisos cronológicos y líneas de tiempo ..............................................................................113 • Análisis de esquema de partidos políticos del siglo XIX ............................................................................................114 • Comparación minería en el siglo XIX y actual...................116 • Orientaciones para analizar tablas estadísticas ................117 • Análisis de texto sobre ocupación de la Araucanía .......120 • Elucubración sobre situaciones históricas diversas .......121 • Cambios en la Araucanía tras la ocupación ........................123 • Ejercicios de metacognición a partir de los contenidos estudiados ....................................125 • Análisis de texto sobre el aporte de los extranjeros ......126 • Análisis de texto de Domingo Faustino Sarmiento sobre migración campo-ciudad ................................................130 Estrategias diferenciadas • Investigación por parte de los estudiantes de la forma en que su región fue incorporada al territorio nacional ....112 • Para estudiantes más aventajados. Lectura de mapamundi para contextualizar contenidos sobre exportaciones de trigo a California y Australia ...................................................118 • Para estudiantes más aventajados. Indagación sobre Vicente Pérez Rosales ...............................122 • Para estudiantes más aventajados. Actividad de relación conceptual .............................................127 • Para estudiantes con ritmos lentos de aprendizaje. Contestar preguntas dadas para ordenar la información trabajada .................................................................128 • Para estudiantes menos aventajados. Realización de listado de instituciones y grupos con poder tras la Independencia y grupos nuevos incorporados a la élite ......................................................................130 • Para estudiantes avanzados. Lectura y análisis de texto de Francisco Bilbao.................132 Sugerencias web • Página para acceder a información sobre Pérez Rosales ..........................................................................................122 • Historia de Chile en cómic. Información sobre Darwin.............................................................128 • Video sobre María Graham ............................................................130

Tema 2 Ideario y reformas liberales

Información complementaria • Martín Rivas.............................................................................................137 • Cornelio Saavedra y la ocupación de la Araucanía ........141 • Visiones contrapuestas sobre la Guerra del Pacífico .....142 • Mujeres en la Guerra del Pacífico ..............................................144 • Participación de la industria salitrera en la renta nacional. Los hechos y procesos históricos ...........149 Actividades complementarias • Análisis de texto sobre Revolución frustrada de 1859 ................................................................................135 • Cambios y reformas del período liberal ................................136 • Análisis de texto sobre la “Cuestión del Sacristán”..........138 • El Registro Civil. Actividad de continuidad y cambio ........................................139 • Realización de esquema sobre etapas de la Guerra del Pacífico .................................................................143 • Retroalimentación de los contenidos tratados ................146 • Análisis de texto sobre el ciclo salitrero.................................147 • Proyecciones del auge salitrero..................................................148 • Grupos sociales en la segunda mitad del siglo XIX .......150 • Comparación condiciones laborales durante la “Cuestión Social” y hoy .............................................151 • Lectura de caricatura ........................................................................152 • Investigación sobre los cambios en su ciudad .................154 • Realización de mapa conceptual de los contenidos estudiados ....................................................................155 Estrategias diferenciadas • Para estudiantes menos aventajados. Orientaciones para trabajar ambas páginas del Texto: técnicas de lectura comprensiva, definición de conceptos, esquema de síntesis .........................................136 • Para estudiantes más avanzados. Respuesta a preguntas sobre cambios y reformas del período liberal......................................................146 • Formación de grupos de pares entre estudiantes más y menos aventajados. Realización actividad complementaria de grupos sociales ..............................................................................150 • Para estudiantes más aventajados. Elaboración preguntas verdadero y falso.............................156 • Para estudiantes con ritmos rápidos de aprendizaje. Establecer relaciones causa-efecto ..........................................157 Sugerencias web • Video sobre las leyes laicas............................................................137 • Compacto serie de TVN, Martín Rivas ....................................137 • Videos sobre la Guerra del Pacífico ..........................................142 • Video sobre el rol de las mujeres en la Guerra del Pacífico..................................................................144 • Video sobre el auge salitrero ........................................................148 • Información sobre migraciones campo-ciudad y la “Cuestión Social”.......................................152

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 109

109

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Página 78 del texto estudiante

Orientaciones generales para trabajar contenidos de la Unidad

La

consolidación de la República

Una vez lograda la independencia, se inicia un proceso de construcción y consolidación de la naciente República. Fue un período lento, objeto de fuertes y acaloradas discusiones entre sectores de la élite. No olvidemos que la inmensa mayoría de la población era analfabeta y vivía en el campo. Para estos grupos, los procesos de emancipación y posterior organización republicana estaban lejos de sus necesidades e inquietudes; no obstante, algunos sectores sociales del bajo pueblo participaron del movimiento independentista, pero una vez lograda la independencia, esto no se tradujo en participación ciudadana.

En relación con el primer tema, los OA se orientan a comprender las características políticas, económicas, territoriales, educacionales, culturales y sociales del período conservador (1831 a 1861).

1831

COBIERNOS REPUBLICANOS DEL SIGLO XIX

En esta Unidad se trabajan contenidos relacionados con dos grandes temas: proyecto político conservador e ideario y reformas liberales.

Será la aristocracia criolla la que asuma el poder político y la organización de la República. En un primer momento, bajo un ideario conservador católico, se establecieron gobiernos autoritarios y escasamente democráticos. Hacia mediados del siglo la fuerza de las ideas liberales logró fracturar este orden, provocando importantes modificaciones.

En el segundo tema, los OA buscan reconocer y comprender las principales características de los ámbitos políticos, territoriales, económicos, sociales y educativos de la etapa 1861 a 1891, correspondientes a los gobiernos de corte liberal.

En esta unidad estudiaremos cómo se organiza y avanza nuestro país en los ámbitos: económico, social, político y cultural durante su primer siglo de vida.

1841 1851 1861

José Joaquín Prieto 1831-1841

Manuel Bulnes Prieto 1841-1851

Manuel Montt Torres 1851-1861

José Joaquín Pérez Mascayano 1861-1871

1871

Federico Errázuriz Zañartu 1876 1881 1886

1871-1876

Aníbal Pinto Garmendia 1876-1881

Domingo Santa María 1881-1886

José Manuel Balmaceda 1886-1891

1891

CIFRAS SOBRE EDUCACIÓN

Leo y analizo información estadística a) A partir de los datos presentados en las tablas, ¿qué podemos inferir con respecto a la educación en el siglo XIX?

El trabajo con mapas y líneas de tiempo, resulta vital para la ubicación temporal y espacial de los contenidos incluidos en ambos temas de esta Unidad.

b) ¿Qué relación existe entre un sistema de educación nacional y la construcción de un Estado Nación? c) ¿Qué argumentos podemos elaborar para afirmar que la construcción del Estado de Chile fue un proceso en el que participaron las élites ilustradas del país?

También el uso de fuentes historiográficas, (documentales o secundarias), permite reconocer visiones diferentes y contrapuestas en relación con aspectos centrales de cada período en estudio.

Porcentaje de población analfabeta sobre el total nacional de población (1885-1920) Año

1885

1895

1907

1920

Analfabetismo

71,7

68,1

60,0

49,7

Fuente: Dirección General de Estadística, “Censo de la Republica de Chile”. Imprenta y Litografía Universo, Santiago, 1920.

Porcentaje de alumnos inscritos en escuelas públicas (1864-1880) 1864 1880 Región H M H M Atacama 18,1 20,5 28,7 27,6 9,3

7,8

17,9

Talca

14,8

6,6

8,3

8,4

Concepción

15,0

7,6

10,4

11,3

Valdivia

19,9

6,3

20,1

16,3

Chiloé

23,1

3,2

20,9

17,0

Santiago

17,4

Fuente: Egaña, Loreto. La Educación primaria popular en el siglo XIX: una práctica de política estatal, (2005). Santiago: Dibam-LOM.

78

Estrategias diferenciadas Ayude a los estudiantes con dificultades de aprendizaje, a leer la información de las ilustraciones. Pídales que describan los paisajes, las personas, vestuarios, actividades desarrolladas, etc. Formule preguntas orientadas a la descripción de estos aspectos en las ilustraciones.

110

Prerrequisitos para trabajo con los contenidos de la Unidad -

Conceptuales

Procedimentales

Organización republicana de Chile República Conservadora República Liberal Expansión económica Economía exportadora Desarrollo infraestructura Ocupación territorial Aporte extranjeros Sociedad Literaria Migraciones campo-ciudad

- Ubicación espacial (territorio nacional). - Ubicación temporal (Organización republicana desde 1831 a 1891). - Lectura y comprensión de textos y fuentes históricas simples. - Lectura y análisis de mapas temáticos. - Lectura y análisis de gráficos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 110

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Unidad

3

Página 79 del texto estudiante

Orientaciones didácticas • La entrada de la Unidad 2 presenta varios recursos, que deben ser abordados con el objeto de motivar a los estudiantes el estudio de los contenidos que aborda esta Unidad. • Le recomendamos que trate estas páginas de la siguiente forma: determinar el período histórico que se va a estudiar a través de la cronología de presidentes de la página 78, describir junto a los alumnos las imágenes de la página 79, indicando ámbito de la sociedad reflejado, los grupos sociales incluidos y el lugar del territorio retratado. • Solicite a sus estudiantes, que realicen la actividad asociada a las imágenes en grupos de pares.

Solucionario

Página 79 1. El Norte Chico, Valparaíso y Santiago. Imagen izquierda superior: Mina Dolores Nº1 de Chañarcillo; derecha superior: Estación de ferrocarril de Valparaíso (Fuente: Recaredo Tornero. Chile Ilustrado, 1872); izquierda inferior: Santiago desde el cerro Santa Lucía (Fuente: Óleo de Mauricio Rugendas, 1850); derecha inferior: Plaza de Armas (Fuente: Óleo Ernesto Charton de Treville, 1850).

2. Según respuesta individual, pero debe ser coherente y tener relación con lo que muestra cada fotografía.

Leo y analizo un collage de ilustraciones y pinturas de épocas 1. Indica qué territorios del país se muestran en las imágenes. 2. Realiza una descripción detallada de cada una de ellas. 3. ¿Qué elementos en común y qué diferencias puedes observar entre ellas? 4. ¿Qué valor crees que tienen como fuente histórica?

79

3. Elementos comunes: en tres de ellas hay personas representativas de la aristocracia, y representan zonas urbanas. Diferencias: las zonas del país que ilustran, unas muestran actividades económicas y otras, sociales. 4. Respuesta personal.

Mapa conceptual de la Unidad República Conservadora (1831 a 1861) Político Gobiernos caracterizados por

– Durar un decenio – Defender la influencia de la Iglesia Católica – Identificarse con prácticas autoritarias y personalistas

Económico Sistema económico

Liberalismo Aplicado a través de

La producción agrícola y minera Permite

El crecimiento de la infraestructura en caminos y puertos, además de la expansión territorial del país.

Social Tipo de sociedad

Marcada por las grandes diferencias sociales Dirigida por la

Aristocracia terrateniente Que se beneficia del trabajo de

Mestizos e indígenas

Cultural Influido por sectores divergentes

La Iglesia Católica y el liberalismo A través de

Instituciones educativas Ejemplos

El Estado Docente y la Educación Católica

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 111

111

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Página 80 del texto estudiante

E

Conocimientos previos

V

A

L

U A C

I

Ó N

A G N Ó

S

T

I

C

A

Explica, para cada caso, las razones que pueden haber tenido las autoridades de la época para realizarlas.

Los estudiantes conocen el proceso, a través del cual, Chile pasó de ser una colonia española a una república independiente.

II. ¿Por qué crees que para el Estado chileno era urgente ocupar los siguientes territorios tras el proceso de independencia?

TERRITORIO

Los alumnos saben de las dificultades que enfrentó el país en su camino a organizar la naciente república.

Su OCUPACIÓN era necesaria por:

La zona sur Valdivia Osorno Puerto Montt

Los estudiantes saben que la ecúmene del territorio durante el período colonial, comprendía desde La Serena hasta Concepción. En esta evaluación los estudiantes deben ser capaces de: • Reconocer los principales acontecimientos asociados al período conservador en el siglo XIX. • Comprender las razones de la ocupación de diferentes espacios geográficos del actual territorio nacional. • Analizar fuentes estadísticas e iconográficas del siglo XIX.

112

I

I. A continuación se señalan una serie de obras realizadas durante el período conservador: 1. Creación de la Universidad de Chile 2. Creación de la Escuela Nacional de Preceptores (profesores) 3. Ley de colonización, que propiciaba la llegada de alemanes a las zonas de Valdivia y Llanquihue 4. Construcción del ferrocarril entre Santiago y Valparaíso 5. Abolición de los mayorazgos

La actividad diagnóstica permite obtener información relevante sobre los conocimientos previos de los estudiantes, en relación con los temas que trata la presente Unidad.

Se recomienda tener siempre en la sala de clases un mapa de Chile para contextualizar espacialmente los contenidos a tratar.

D

Chiloé

Magallanes

80

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Indicadores de logro de la evaluación diagnóstica

Estrategias diferenciadas

I. Línea cronológica: 4 – 1– 2 – 6 – 3 – 5.

En caso de que sus estudiantes residan en alguna de las zonas indicadas en la actividad, motívelos a investigar sobre la forma en que su región fue incorporada como parte del territorio nacional.

II. Zona Sur: más territorios para desarrollar la agricultura del trigo. Chiloé: para controlar un territorio isleño de reciente incorporación al país. Magallanes: para controlar un paso estratégico entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico. III. Elemento 1: llegada y salida de barcos mercantiles. Elemento 2: actividad turística. Iv.

1. 2. 3. 4.

a la producción salitrera y la creación de industrias. producción de manufacturas por el crecimiento de la actividad salitrera. fue el pilar económico del país entre 1883 a 1929. Sí, ya que la actividad salitrera necesitaba herramientas, alimentos y otros enseres, que entregaron estas nuevas industrias.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 112

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Unidad

3

Página 81 del texto estudiante

Orientaciones didácticas

III. A comienzos del siglo XIX, Valparaíso se convirtió en el principal puerto de América. Observa con atención las siguientes pinturas y, a partir del análisis de estas obras, identifica dos elementos que den cuenta de la importancia económica de este puerto.

• Solicite a sus estudiantes que desarrollen la evaluación diagnóstica. • Enfatice la utilidad pedagógica de la evaluación propuesta e invítelos a indicar qué saben de Chile en el período que abarca desde 1831 a 1891. • Inicie en conjunto con el grupo curso la primera pregunta de la evaluación, para luego incentivar el trabajo individual.

Valparaíso. Óleo de Sigismond Himely. París, 1835.

Valparaíso. Claudio Gay, Atlas de Historia Física y Política de Chile. París, 1845.

• Retroalimente a los alumnos con el resultado de la evaluación.

Elemento 1: Elemento 2:

• Proponga ejercicios de metacognición. Sugerimos las siguientes preguntas: ¿Cuál es la utilidad de la evaluación diagnóstica? ¿Con qué preguntas hubieses empezado la evaluación diagnóstica?

IV. Observa las siguientes tablas estadísticas y responde las preguntas: Creación de industrias entre 1870 y 1895 Año Nº industrias Antes de 1870 241 1870-1879 336 1880-1889 846 1890-1895 1.026 TOTAL 2.449 Fuente: Censo industrial de 1895. Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)

Producción salitrera Zonas salitreras Oficinas En la Región de Tarapacá 99 En la Región de Antofagasta 9 En la Región de Taltal 18 TOTAL 146

Trabajadores 21.000 8.883 5.438 35.321

Fuente: Hernández C., Roberto. El salitre, resumen histórico desde su descubrimiento y explotación, (1930). Valparaíso: Fisher Hermanos.

Procedimientos

1. ¿A qué aspecto de la realidad o de la vida nacional del siglo XIX, hacen referencia las tablas estadísticas anteriores? 2. ¿Recuerdas en qué consiste la actividad industrial? ¿Por qué a fines del siglo XIX se comienzan a crear industrias en Chile? 3. ¿Qué importancia tuvo el salitre para la economía chilena a fines del siglo XIX? 4. ¿Crees que hubo alguna relación entre el auge de la producción de salitre y la creación de industrias en el país? Justifica tu respuesta.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

81

Orientaciones para trabajar los conceptos centrales de la Unidad Tenga presente que a lo largo de la Unidad 2 deberá trabajar una serie de conceptos relacionados con los períodos republicanos, conservador y liberal, desde 1831 a 1891. Algunos de estos son: Conservador – Crecimiento económico – Exportaciones – Infraestructura – Expansión territorial – Colonización – Estado docente – Liberalismo – Migraciones – Libertades individuales – Reformas constitucionales – Salitre y Cuestión Social, entre otros.

Es importante que los estudiantes puedan diferenciar frisos o ejes cronológicos de líneas de tiempo. En los primeros, tal como lo muestran los ejemplos de las páginas 78 y 80 del Texto, el objetivo es ordenar los distintos hechos o acontecimientos de un período histórico, de acuerdo con su secuencia temporal. La línea de tiempo también permite ordenar en secuencia distintos hechos o acontecimientos, no obstante, la extensión de los intervalos es proporcional al tiempo histórico que se desea representar.

Asimismo, se debe tener presente que la historia de Chile se desenvuelve cada vez con mayor intensidad en un contexto de vínculos con Europa, especialmente con Inglaterra y Francia. Desde esa perspectiva, se pueden abordar conceptos tales como: Burguesía – Positivismo – Cientificismo – Revolución Industrial – Burguesía, etc. Para una cabal comprensión conceptual, se sugiere realizar ejercicios de relación entre los diferentes conceptos, pueden ser de relación de significado, de significados contrapuestos, de relación causa-efecto, relación pasado-presente, relación de pertenencia, entre otros. GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 113

113

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Página 82 del texto estudiante

Estos se relacionan con la comprensión de las características que tuvo el proyecto político de la aristocracia conservadora. En ese sentido, resulta clave analizar el papel que desempeñaron los diferentes gobiernos del período. Es importante que los estudiantes comprendan que durante este período se está construyendo el Estado nación, lo que implica tensiones, desafíos y conflictos. Y también explica los esfuerzos del Estado por hacer soberanía efectiva sobre el sur y el territorio insular de Chiloé. Por lo anterior, los estudiantes deben ser capaces de describir los procesos que permitieron asegurar la soberanía al interior del territorio. Los estudiantes deben aprender que bajo este escenario político, la economía vive un período de expansión, gracias a la demanda de materias primas y el trabajo de terratenientes, mercaderes y buscadores de riqueza. Del mismo modo, se debe reconocer el esfuerzo del Estado, la Iglesia y los privados por expandir la educación, lo que permitió la fundación de la Universidad de Chile y de diversos tipos de escuelas. Por último, se debe valorar la llegada o visita al país de una serie de intelectuales, maestros europeos y latinoamericanos como también de estudiosos de la naturaleza que contribuyeron al desarrollo intelectual y educacional del país. Es conveniente que explique y dé ejemplos de aspectos que se mantienen y aspectos que han cambiado, en la sociedad chilena a lo largo de su historia.

Solucionario Página 82 a) Están junto a un gran edificio, personas de condición social baja ordenadas en filas y amarradas de pies, vigilados por personas a caballo. También se observan vendedores ambulantes. b) Fue el lugar donde se fabricaba o acuñaba la moneda del territorio.

114

1

El proyecto político conservador

Tema

Objetivos de aprendizaje

Casa de Moneda y presos de la policía. Más de 35 años duró la construcción de la Real Casa de Moneda de Santiago. En 1817, se acuñó en sus talleres la primera moneda nacional. En 1845, el presidente Manuel Bulnes decidió trasladar la residencia de los mandatarios y las oficinas de gobierno al Palacio de la Moneda. Fuente: Claudio Gay. Atlas de Historia Física y Política de Chile, obra ya citada.

Leo y analizo una pintura de época a) Describe la imagen y señala los tipos de personas que se observan. b) El primer uso que se dio al actual Palacio de la Moneda, fue lo que dio nombre al lugar. ¿De qué se trataba?

82

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Actividad complementaria Partidos políticos del siglo xIx Observa el siguiente esquema y completa los cuadros en blanco con los conceptos correspondientes: PARTIDOS POLÍTICOS DEL SIGLO xIx

Partido Liberal

Partido Conservador

Partido nacional

Partido Radical

INTEGRADO POR Jóvenes de la aristocracia

DEFIENDEN La influencia de la Iglesia

La enseñanza laica

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 114

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Unidad

3

Los gobiernos conservadores Una vez que triunfaron los conservadores sobre los liberales en la guerra civil de 1829, se inicia en el año 1831 el período de la Historia de Chile conocido como República Conservadora. El primer Presidente conservador fue José Joaquín Prieto, quien gobernó durante diez años. Le sucedieron los presidentes Manuel Bulnes y Manuel Montt. Pero, ¿qué significaba ser conservador? En el Chile del siglo XIX, los llamados presidentes conservadores representaban con más o menos fuerza las siguientes ideas:

Los presidentes: José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes y Manuel Montt.

• Defender a la iglesia Católica y su influencia en la sociedad. • Promover una educación con énfasis en los valores católicos. • Mantener las tradiciones, valorar el pasado y conservar las costumbres. • Identificarse políticamente con formas autoritarias de ejercer el poder. El siguiente esquema resume las obras de los gobiernos de la República Conservadora.

NUEVAS PALABRAS Cuando la autoridad declara el estado de sitio, algunas de las libertades básicas de las personas son limitadas.

PERÍODO CONSERVADOR PRESidENTES

Actividad

JOSÉ JOAQUÍN PRIETO

MANUEL BULNES

MANUEL MONTT

1831-1841

1841-1851

1851-1861

POLÍTICA

ECONOMÍA

SOCIEDAD

Amplió los poderes otorgados por la Constitución de 1833.

Período de gran crecimiento económico.

Prestigio y poder concentrado en la aristocracia terrateniente.

Apoyo de la aristocracia terrateniente y la Iglesia católica.

Modelo de crecimiento capitalista.

Importante inversión en educación pública y privada.

Exportaciones de materias primas.

En el campo se mantienen las estructuras coloniales.

Intervencionismo electoral.

Lee la siguiente fuente y responde:

“La fuerza del jefe de Estado, en cambio, no tenía contrapeso parlamentario al ejercerse. Gobernaba y administraba el país con dilatadísimas facultades. Dirigía sin trabas las relaciones exteriores (salvo los tratados, la guerra y la paz). Exoneraba jueces a su entera voluntad. Le era posible anular parcial, pero hondamente las garantías básicas de las personas mediante facultades extraordinarias que le aprobara el Congreso o –más fácil– declarando por sí solo el “estado de sitio”.

Fuente: Vial, G. Chile cinco siglos de historia, (2009), Santiago: Zig-Zag.

En función de lo leído, ¿cuál habrá sido el rasgo político central del período conservador?

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Orientaciones didácticas • Los contenidos incluidos en las páginas 82 y 83 permiten describir y conocer las características generales del período Republicano-Conservador en Chile. • Explique las características generales del período Conservador, realizando un esquema en la pizarra. Pida a sus estudiantes que lo anoten en sus cuadernos. • Dé a conocer la estrecha relación entre los conservadores y la Iglesia Católica. • Explique los pilares ideológicos de los decenios conservadores: autoritarismo, orden y sufragio censitario. • Pídales que observen con atención las imágenes de los presidentes. ¿Qué observan respecto de su vestimenta? ¿Qué pueden concluir?

Solucionario actividad Página 83 Habilidades: análisis, síntesis • El rasgo político central de este período es el gran poder del Ejecutivo y del Presidente de la República.

Aclaración conceptual 83

Información complementaria

Biografía de manuel montt Estudiar la biografía de Manuel Montt, puede dar ciertas luces de cómo se hacía carrera política en esa época. Nació en Petorca el 4 de septiembre de 1809. Hijo de Lucas Montt Prado y Mercedes Torres Prado. Efectuó sus estudios en el Instituto nacional y se graduó de abogado en 1831. Un año más tarde fue nombrado Vicerrector del Instituto Nacional y en 1835 fue nombrado Rector, cargo en el que permaneció durante cinco años. Paralelamente se inició en la carrera judicial, siendo nombrado Ministro Interino de la Corte Suprema en 1837. En 1840 fue elegido diputado, y nombrado presidente de la Cámara. Ese mismo año, Prieto lo nombró Ministro del Interior y, al ser electo el Presidente Bulnes en 1841, asumió como

Página 83 del texto estudiante

Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Desde esos cargos y desde los que ocupó en forma interina, Manuel Montt contribuyó notablemente al desarrollo del país. Entre sus aciertos estuvo el nombramiento de Andrés Bello como Rector de la Universidad de Chile y el de Antonio Varas como Rector del Instituto Nacional. Una vez concluido su mandato, Montt reasumió sus funciones como Ministro de la Corte Suprema, tribunal que presidió durante 19 años. Senador elegido para el período 1876 -1882, Montt fallece el 21 de septiembre de 1880, no pudiendo terminar su mandato.

Recuerde que el sufragio censitario limita la participación de las personas, de acuerdo con ciertas características (económicas, sociales o educaciones) que les permitían estar inscritas en un "censo electoral". (En el siglo XIX, restringía solo la participación de los hombres ya que las mujeres no tenían derecho a voto).

Fuente: www.biografiadechile.cl Consulta 5 de julio de 2012. GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 115

115

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Página 84 del texto estudiante

Conocimientos previos

La expansión económica

Los estudiantes, saben del carácter dependiente de la economía nacional de España y del virreinato del Perú durante la Colonia. Y posteriormente, de los nuevos polos de desarrollo, como Inglaterra y los Estados Unidos. Es muy probable que ya sepan de la riqueza minera del país y de la importancia que adquirió esta actividad económica en los últimos años de la colonia, especialmente en el Norte Chico. Introduzca los nuevos contenidos a través de preguntas, del tipo como: ¿En qué consiste una economía exportadora?, ¿Qué exportaba Chile en la primera mitad del siglo XIX? ¿Adónde se dirigían estas exportaciones? ¿Qué otros sectores económicos se desarrollaron al alero de esta economía exportadora?

NUEVAS PALABRAS Censo: conteo y caracterización de la población y recursos de un país.

Entre 1831 y 1857, la economía de Chile vivió un extraordinario crecimiento económico. Las exportaciones se multiplicaron, la producción en el campo y las minas creció y el desarrollo de las obras públicas se observó en la construcción de caminos, puentes y puertos. Además, durante esta época se construyó un nuevo edificio para el Instituto Nacional y se remodeló la Casa de Moneda, que en 1846 se transformó en la sede del Gobierno. En 1843 se creó la Oficina de Estadística, que se encargaba de levantar censos, para contar con datos exactos sobre población, comercio e industria ¿Qué factores permitieron esta prosperidad? AUGE DE LA ECONOMÍA CHILENA El comercio mundial crece gracias a que en Europa se está desarrollando la Revolución Industrial. Este hecho aumentó la demanda de materias primas a países como el nuestro.

Valparaíso de inspiración inglesa. Valparaíso fue en el siglo XIX el principal puerto de Chile y uno de los más importantes de América, lo que hizo que muchos ingleses llegaran a vivir allí.

El Estado tomó una serie de medidas para mejorar la economía. Manuel Rengifo, ministro de Hacienda de los presidentes Bulnes y Montt, ordenó los recursos fiscales, decretó los “almacenes francos” de Valparaíso (para el depósito de mercancias por un período determinado, lo que fue una importante fuente económica para el Estado), protegió a los productores chilenos y favoreció el comercio internacional. El fin del dominio español en Chile permitió que los comerciantes del país comercializaran libremente con Estados Unidos, Inglaterra, los demás países de América hispana y otras partes de Europa. Puerto de Huasco. Fuente: Gay, C. Atlas de Historia Física y Política de Chile. París, obra citada.

Aclaración conceptual Almacenes francos: servicio de bodegas instaladas en el sector de la aduana portuaria, para resguardar y proteger las exportaciones e importaciones. El gobierno de José Joaquín Pérez, por recomendación del Ministro de Hacienda, Manuel Rengifo, permitió el depósito de mercancías por tres años con el pago de un derecho anual. Crecimiento económico: es el aumento de la renta o valor de los bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado período (generalmente un año). Desarrollo económico: se puede definir como la capacidad de países o regiones, para crear riqueza con el fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.

?

En Coquimbo y Copiapó se descubrieron diferentes yacimientos mineros. Entre estos sobresalen “Chañarcillo”, en Copiapó, el mineral de plata más importante del país, y “Tamaya” , una mina de cobre localizada en Coquimbo.

Preguntas para reflexionar

• ¿Cuál era la importancia estratégica de Valparaíso en esa época? • ¿Por qué crees tú que tantos comerciantes europeos se instalaron en Valparaíso? • ¿Describe la imagen del puerto de Huasco, según el grabado de Gay? • ¿Por qué era necesario un puerto en el norte del país?

84

Valparaíso se convierte en un importante puerto. Los barcos que venían desde el Atlántico utilizaban el estrecho de Magallanes y recalaban en Valparaíso. Llegan a Chile comerciantes europeos, principalmente ingleses que se instalan en Valparaíso, quienes traen al país nuevas técnicas comerciales.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Actividad complementaria Comparación minería siglo xIx y actual Utilizando la información de las páginas 84 y 85 del Texto del Estudiante, junto con tus propios conocimientos sobre la actividad minera actual, completa el siguiente cuadro comparativo. Indicador

Minería en el siglo XIX

Minería actual

Principales minerales exportados. Zona del país donde se localizan las principales minas. Mercados receptores de las exportaciones. Implementación de los mineros.

116

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 116

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Unidad

3

Aumento de las exportaciones

Si bien la economía chilena era pequeña, los importantes recursos mineros convirtieron al país en un lugar atractivo para hacer negocios.

• Pida a sus estudiantes que lean el esquema de la página 84 y señalen: las medidas tomadas por el Estado para incentivar el desarrollo económico, las causas del crecimiento mundial, el descubrimiento de yacimientos de plata, la importancia de Valparaíso y Chiloé en la expansión económica de Chile.

¿Cuáles eran los recursos mineros que tenía Chile en la primera mitad del siglo XIX?

Los principales recursos minerales del país eran: el carbón, la plata y el cobre. El carbón se extraía principalmente en las provincias de Arauco y Concepción. Empresarios nacionales desarrollaron la industria, pero la cantidad producida alcanzó a cubrir las necesidades internas solo hasta la década de 1860. De allí en adelante, Chile debió importar carbón. La industria minera de la plata tuvo un gran impulso en 1832, después del descubrimiento de la mina de Chañarcillo, al sur de Copiapó. Esta se transformó en el más rico yacimiento de plata que haya existido en la historia de nuestro país, generador de grandes fortunas y sostén económico de la naciente república chilena. Por otro lado, en las décadas de 1840 y 1850, debido al desarrollo industrial, se produjo una alta demanda de cobre, que permitió a Chile convertirse en un importante exportador de este mineral. La mayor parte de las exportaciones iban dirigidas a Inglaterra, principal potencia económica mundial de esa época. Allí se había originado la Revolución Industrial, lo que explica su gran desarrollo económico. Los datos que se presentan en la tabla lateral confirman la importancia que adquirió nuestro comercio con ese país entre los años 1838 y 1844, y que continuó siendo importante durante todo el siglo XIX.

Orientaciones didácticas • Los contenidos de las páginas 84 y 85, permiten conocer y comprender los ciclos de expansión económica del país, durante el siglo XIX.

Gracias a la apertura económica y a las demandas de materias primas, Chile desarrolló una importante política exportadora durante la primera mitad del siglo XIX.

Exportaciones mineras

Página 85 del texto estudiante

Trabajadores de la mina de Buena Esperanza, Copiapó. Las piedras y minerales eran sacados a la superficie en capachos que eran transportados a las espaldas de los mineros. Grabado aparecido en El Diario Ilustrado, 1872. Fuente: En Cruz, N. y otros. Historia de Chile Ilustrada I, (2005). Santiago: Zig-Zag.

Exportaciones mineras desde Chile a Inglaterra

• Resalte el carácter exportador de la economía nacional. Relacione el crecimiento económico con los polos de desarrollo mundial.

(en libras esterlinas inglesas) Año

Cantidad

1838

123.557

1839

135.317

1840

178.322

1841

190.175

1842

247.943

1843

332.744

1844

411.703

• Defina y diferencie claramente los conceptos de crecimiento y desarrollo económico. Posteriormente, pida a sus estudiantes que den ejemplos y los apliquen a otras situaciones y contextos.

Fuente: Cavieres, E. Comercio chileno y comerciantes ingleses. 1820-1880, (1988) Valparaíso: Instituto Historia, Universidad Católica de Valparaíso.

Actividad La libra esterlina es la moneda utilizada en Gran Bretaña hasta el día de hoy. Cada libra equivale a alrededor de 900 pesos chilenos. 1. Transforma a pesos actuales los valores en libras esterlinas presentados en la tabla. Luego, haz una tabla similar con los precios en pesos chilenos actuales. 2. Compara ambas tablas y saca conclusiones.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

85

Procedimientos

• Relacione el rasgo minero exportador de la economía nacional del siglo XIX con el actual. Solicite a sus estudiantes que analicen la tabla estadística de la página 85 y que establezcan conclusiones respecto de la importancia de la economía inglesa durante esta época.

Solucionario

Analizar tablas estadísticas Como se hizo en páginas anteriores, a continuación le entregamos orientaciones para que guíe a sus estudiantes en el análisis de la tabla estadística de la página 85: • Identificación del documento: título, período representado, unidades empleadas (en este caso exportaciones valoradas en libras esterlinas, moneda inglesa). • Tipo de tabla: presenta datos de uno o varios elementos en una fecha determinada o la evolución de un hecho en el tiempo. La tabla de la página 85 corresponde a este último tipo. • Unidades empleadas: miles o millones de unidades, valor en monedas diversas, porcentajes, u otros. En este caso, corresponde a valor en moneda. • Análisis: lectura de los datos en sentido vertical y horizontal. Mención de las tendencias generales: alza, baja, otras (en este caso es tendencia en alza). • Explicación del contenido de la tabla: en el contexto de los contenidos tratados.

Página 84

1. Los barcos que viajaban desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico debían pasar por el Estrecho de Magallanes y luego ir hacia el norte para llegar a Valparaíso. Desde este puerto se continuaba el viaje hacia los lugares de destino. 2. Porque se transformó en una parada obligatoria de los barcos con mercancías, antes de continuar sus rutas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 117

117

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Página 86 del texto estudiante

Conocimientos previos

Leo y analizo información estadística y mapa temático Observa la tabla sobre exportaciones de trigo y responde las preguntas: a) ¿Cuáles fueron los años de mayor exportación de trigo? b) Mirando las cifras de exportación de este producto, ¿qué conclusión podríamos sacar acerca de la actividad agrícola del país? c) Observa el mapa: ¿Por qué Chile tenía una ubicación geográfica privilegiada para abastecer de trigo a California y Australia? d) ¿Qué consecuencias puede traer para la economía de un país el que sus ingresos dependan fuertemente de las exportaciones, especialmente de unos pocos productos?

Los estudiantes saben que la clase dirigente chilena, desde el Estado, ha buscado impulsar el comercio internacional. Identifican la importancia de las exportaciones de trigo para la economía local. Saben de la expansión económica que ha experimentado el país. Conocen sobre la llegada de una serie de extranjeros de mentalidad burguesa e ideas liberales, que aportan experiencias e ideas nuevas. Para indagar en los conocimientos previos de sus estudiantes sobre la infraestructura de las comunicaciones, pregúnteles: ¿Cuáles eran los medios de transportes de mercancías a inicios del siglo XIX? ¿Cuál habrá sido la importancia de los ferrocarriles en la comunicación del país? Los estudiantes han tenido oportunidad de leer y analizar tablas estadísticas y fuentes escritas, primarias y secundarias. Además de mapas.

Exportaciones de trigo (miles de quintales)

Año

118

% exportado al Pacífico

1848

77.346

67.4

1849

131.105

75.0

1850

131.576

90.2

1851

55.393

92.8

1852

116.618

96.9

1853

46.606

85.9

1854

91.914

83.4

1855

188.918

84.3

1856

134.018

89.0

1857

149.395

74.3

Desde 1848 Chile exportó harina y trigo a distintas zonas del Pacífico. • California: A partir de 1848 vivió una gran explosión demográfica debido a la llamada “fiebre del oro”. Importantes descubrimientos de este metal en las cercanías de la ciudad de San Francisco provocaron una afluencia masiva de buscadores de oro a este lugar. Alrededor de trescientas mil personas emigraron a California desde el resto de los Estados Unidos y de otros países, lo cual provocó una gran demanda de productos alimenticios, entre ellos el trigo. El único país triguero de cierta importancia en la costa occidental del continente americano era Chile. Por la falta de competidores, el negocio fue muy bueno, llegando a convertirse el país en uno de los primeros exportadores de trigo. • Australia: Al igual que California, hacia 1855 vivió su propia “fiebre del oro” que también atrajo grandes cantidades de población, lo que aumentó la demanda de trigo chileno. El siguiente cuadro muestra la importancia que tuvieron las exportaciones chilenas de trigo hacia distintas zonas del Océano Pacífico.

Mapa exportaciones de trigo

Fuente: Cariola, C. y Sunkel, O. Cien Años de Historia Económica de Chile 1830-1930, (1991). Santiago: Editorial Universitaria.

Actividad Determina la importancia que tuvieron para la expansión de la economía en el siglo XIX los siguientes ámbitos de la economía: Producción salitrera Ámbito Estado Valparaíso Agricultura Minería Comercio exterior

Solucionario actividad Página 86 Habilidades: relación, síntesis. Estado. El Estado tomó importantes medidas como apoyo a los empresarios chilenos y extranjeros, con el fin de generar las condiciones necesarias, para el crecimiento económico. valparaíso. Fue centro de la actividad comercial y financiera en la primera mitad del siglo XIX. Agricultura. Actividad de gran expansión, especialmente con las exportaciones de trigo a California y Australia. minería. Actividad importante, por la producción de plata en el Norte Chico. Comercio exterior. La economía se orientó a la exportación de materias primas (agrícolas y mineras), de ahí la importancia del comercio exterior.

Exportaciones totales de trigo

Exportaciones agrícolas

86

importancia

Archivo editorial.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Estrategias diferenciadas Evaluación complementaria Para los estudiantes con ritmos de aprendizaje más rápidos, se sugiere utilizar un mapamundi con el fin de facilitar sus respuestas. A partir de los contenidos de las páginas 86 y 87, responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué factores naturales favorecieron a Chile para convertirse en un país exportador de trigo en el siglo XIX? 2. ¿Qué rol cumple el Océano Pacífico en las exportaciones del siglo XIX? ¿Qué rol desempeña actualmente el Océano Pacífico en el comercio chileno? 3. ¿Qué medios de transporte se utilizaban en el siglo XIX, para exportar el trigo y para trasladarlo al interior del país? 4. ¿Qué efectos beneficiosos tuvo para la economía del país, la construcción de medios de transporte como el ferrocarril? 5. ¿Por qué los ciclos de crecimiento económico terminan después de algunos años?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 118

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Unidad

3

Desarrollo de infraestructura y comunicaciones

NUEVAS PALABRAS

En el período de 1830 a 1879 comenzó a desarrollarse una incipiente industria manufacturera: molinos, refinación del azúcar, fabricación de vidrio, fundiciones metalúrgicas y otras industrias locales.

Infraestructura: conjunto de elementos o servicios que permiten el desarrollo de la actividad económica.

Entre 1849 y 1852 se construyó en Chile el primer ferrocarril, que unió Caldera y Copiapó, y hacia 1863, Santiago, la capital de la república, se unió a través de una línea férrea con el principal puerto: Valparaíso. William Wheelwright, ciudadano norteamericano, construyó entre 1851 y 1852 la línea telegráfica de Valparaíso a Santiago. Así se iniciaba un proceso que hacia 1876 se extendió a cuarenta y ocho ciudades de Chile, y puso al país en comunicación rápida con Argentina y Perú mediante una línea a través de los Andes y un cable submarino bajo el océano Pacífico.

FFCC Santiago-Valparaíso

El crecimiento de la red ferroviaria y telegráfica, la construcción de caminos y puentes, la formación de instituciones bancarias, fueron importantes factores de desarrollo en esos años, lo que contribuyó a la aparición de las primeras sociedades anónimas. Todos estos fueron avances significativos que posibilitaron el auge y expansión económica. El esquema da cuenta de las principales estaciones de ferrocarriles entre Santiago y Valparaíso.

187 km. Puerto 183

Barón

178

Viña del Mar

166

Quilpué

158

Villa Alemana

143

Limache

130

Quillota

125

La Cruz

120

Calera

105

Ocoa

a Los Andes 93

Llay-Llay

60

Rungue

49

Tiltil

38

Polpaico

27

Batuco

20

Colina

10

Quilicura

6

Renca

3

Yungay

0 km.

Estación Mapocho

Incipiente: algo que está comenzando, que está en sus inicios. Sociedades anónimas: pertenecen a muchos socios. Las ganancias se distribuyen según sea el número de acciones que cada uno tiene en la empresa.

?

Preguntas para reflexionar • ¿Por qué era tan importante construir una línea de ferrocarril entre Santiago y Valparaíso? • ¿Qué importancia tendría para los pueblos en los cuales paraba el tren? Indaga sobre algunos de estos pueblos y señala cuál es su principal actividad.

La importancia del ferrocarril La necesidad de unir el principal puerto de la República de manera expedita con la capital se fue haciendo cada vez más apremiante. Si bien desde fines del período colonial se había mantenido un camino que unía a las dos ciudades, este quedaba en estado bastante precario después de cada invierno. La movilización de coches de pasajeros y carros de carga por este camino se hacía casi imposible, demorándose dos días los primeros y los segundos casi una semana, tiempo que se dilataba si el clima era adverso. Esta situación dificultaba el comercio y el traslado de personas entre las dos ciudades, lo que llevó a que surgieran voces a favor de la construcción de un novedoso medio de transporte que ya se utilizaba en Europa: el ferrocarril. Esta importante línea de ferrocarril fue inaugurada en 1863. Fuente: Adaptado de Patrimonio Ferroviario Chileno.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

87

Información complementaria Fiebre de oro La agricultura se vio beneficiada por las innovaciones técnicas e institucionales, que se introdujeron en el agro a mediados del siglo XIX. Entre otras, se fundaron la “Sociedad Chilena de Agricultura”, que entregó un apoyo científico a esta actividad, además de la Quinta Normal, que cumplía las funciones de un centro de experimentación agrícola. En 1856, la Sociedad tomó el nombre de “Sociedad Nacional de Agricultura” (S.N.A). Esta introdujo a Chile innovaciones agrícolas traídas desde Europa y EE.UU. Así llegaron al país nuevos cultivos como el arroz, la remolacha azucarera y las cepas viñateras de Cabernet y Pinot, primer paso en la industria vitivinícola del país.

Otro de los elementos que favoreció el despertar económico de estos años fue el alto precio que alcanzaron el trigo y la harina chilenos en los mercados de California y Australia. Por otra parte, el descubrimiento de oro en California en la década de 1840 o “Fiebre del oro”, generó un aumento considerable de población en esa zona. Chile era el único país triguero de importancia en la costa occidental de América junto al Océano Pacífico, vía directa hacia los mercados mencionados. Producto del término de la "Fiebre de oro" en California, a partir de 1853, esta prosperidad decayó parcialmente. Sin embargo, el descubrimiento de oro en Australia, en 1851, abrió un nuevo mercado triguero.

Página 87 del texto estudiante

Orientaciones didácticas

• En la página 86 se continúa con temas relacionados con el crecimiento económico de Chile durante el siglo XIX. • Explique a sus estudiantes, utilizando el mapa de dicha página, la relación entre las exportaciones de trigo y la llamada "Fiebre del oro", en California y Australia. • Destaque el carácter dependiente de la economía nacional del siglo XIX respecto a las de potencias industriales, especialmente, Inglaterra. Invite a reflexionar sobre la continuidad de ese fenómeno en la actualidad con preguntas tales como: ¿De qué país o países dependemos en la actualidad? ¿Es el mismo tipo de dependencia o ha experimentado algún cambio? • Para los contenidos de la página 87, destaque la inversión en infraestructura comunicacional, a partir del crecimiento económico experimentado por Chile. Invite a leer el texto que aparece al final de la página y pida que evalúen la importancia del ferrocarril en el desarrollo económico de las naciones en esa época. Pídales que señalen lo que pasa con el sistema de ferrocarriles en la actualidad, tanto en Chile como en el resto del mundo. • Asegúrese de que sus estudiantes trabajen la tabla de kilómetros y estaciones que cubría el ferrocarril entre Santiago y Valparaíso, pregúnteles: ¿Cuál era la distancia que recorría el ferrocarril?, ¿qué habrá significado para los pueblos en la ruta, tener estaciones de parada del ferrocarril?, ¿qué sucede en la actualidad con esta línea de ferrocarril?

Solucionario

Página 86 a) En orden decreciente 1855, 1857, 1856. b) Que la producción es variable a través del tiempo con períodos de alza y otros de crisis. c) Por la ruta marítima directa a través del Océano Pacífico. d) Si los países compradores entran en crisis económicas, estas llegan al país exportador por efecto dominó.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 119

119

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Página 88 del texto estudiante

Conocimientos previos

Ocupación del territorio nacional

Los estudiantes comprenden que la conformación territorial actual de Chile, se debe a un proceso de larga data.

NUEVAS PALABRAS Colono: habitante nacional o extranjero que ocupa, en nombre de un determinado país, un territorio.

Saben de la importancia económica y estratégica de algunas zonas del país.

Concluida la Independencia, los países americanos acordaron mantener los territorios que tenían durante la época española. La Constitución Política de 1833 ratificó este principio, definiendo los límites del territorio. “Artículo 1°. El territorio de Chile se extiende desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos, i desde las cordilleras de los Andes hasta el mar Pacífico, comprendiendo el Archipiélago de Chiloé, todas las islas adiacentes, i las de Juan Fernández”.

Conocen de la resistencia del pueblo mapuche ante la invasión española, durante la Colonia. Con respecto a este contenido específico, es importante formular preguntas para detectar qué saben sus estudiantes sobre la situación de la Araucanía tras la Independencia.

? • •

Preguntas para reflexionar ¿Qué territorios actuales de Chile no se mencionan en el Artículo 1 de la Constitución? ¿Por qué era importante colonizar y tomar posesión de todos los territorios nacionales?

Esta declaración debía ir acompañada de un dominio y una ocupación efectiva del territorio. Los gobiernos conservadores asumen esta tarea, lo cual significaba que el Estado debía fijar con precisión las fronteras, trasladar población a las zonas no ocupadas y ejercer su autoridad en ella. Fue así que por su importancia estratégica en el ámbito de las comunicaciones la prioridad fue el extremo sur, particularmente, el estrecho de Magallanes. Observa con atención la infografía que te permitirá seguir la ruta de ocupación y de implantación de Soberanía en el territorio nacional.

Comprender la importancia que adquirió el trigo en el crecimiento económico del país durante el siglo XIX.

Configuración del territorio de Chile (1825-1865) 1826

Conocen los esfuerzos que hizo el gobierno de Ramón Freire, para incorporar a la soberanía nacional, la isla de Chiloé. Conocen algunas disposiciones de la Constitución Política de 1833, sobre el territorio nacional:

San Carlos de Ancud, Chiloé. Fuente: Chile en cuatro momentos, volumen IV, obra ya citada.

Artículo 1º. “El territorio de Chile se extiende desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de hornos, i desde las cordilleras de los Andes hasta el mar Pacífico, comprendiendo el archipiélago de Chiloé, todas las islas adiacentes, i las de Juan Fernández”.

En 1826, durante el gobierno de Ramón Freire, en las batallas de Pudeto y Bellavista se derrotó militarmente a los últimos defensores de la monarquía española refugiados en Chiloé. De esta forma, la isla se integra al territorio nacional.

88

1843

1846

Fuerte Bulnes a mediados del siglo XIX. Fuente: Memoria Chilena.

En 1843, producto de algunas diferencias con Argentina, se decide trasladar colonos al estrecho de Magallanes y se toma posesión del estrecho, fundándose el Fuerte Bulnes.

Valdivia 1870. Fuente: Memoria Chilena.

En 1846, comienzan a llegar los primeros colonos alemanes a Valdivia. Luego ocuparían Osorno y la orilla del lago Llanquihue. Al poco tiempo de su llegada se fundaron Puerto Montt, Puerto Varas y Frutillar, todas localidades que hasta el día de hoy conservan gran influencia alemana. Los colonos trabajaron duramente, convirtiendo la zona en una próspera zona agrícola, ganadera e industrial, en la que destacan la producción de cerveza y cecinas.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Actividad complementaria Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas. La ocupación de la Araucanía “Saavedra dejó a cargo de la alta frontera (Araucanía) al coronel José Manuel Pinto, el cual desató una guerra de exterminio contra los mapuches. (…) La guerra involucraba no solo a los guerreros y al ejército mapuche, sino también a la “población civil”. Se incendiaban las rucas, se mataba y capturaban mujeres y niños, se arreaba a los animales y se quemaban las sementeras (...) La ocupación de la Araucanía se estaba realizando con poco mosto, con poca música y sí, con mucha pólvora (...) Este ejército no usará el hostigamiento y el robo como forma de guerra, sino la ocupación definitiva del espacio; se ha pasado de una guerra de movimientos a una guerra de posiciones, en que las tropas ingresan al territorio para no salir más”. Fuente: José Bengoa.(1996) Historia del Pueblo mapuche. Santiago: Ediciones Sur.

120

Preguntas 1. ¿De qué forma se realizó la ocupación de la Araucanía por parte del ejército? 2. ¿Por qué fue necesaria esta ocupación del territorio mapuche? 3. En la actualidad, una serie de comunidades mapuches exigen tierras. ¿Puede existir alguna relación entre esas demandas y este proceso histórico?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 120

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Unidad

3

El Presidente de la República que asumió la labor de asegurar la soberanía chilena en el extremo sur fue Manuel Bulnes, quien ordena la primera expedición a la zona y en nombre del gobierno de Chile funda el Fuerte Bulnes. En el año 1849, muy cerca del Fuerte Bulnes se funda la ciudad de Punta Arenas, la que será refundada en su actual ubicación el año 1867. Estos esfuerzos realizados se complementaron con la Ley de colonización del año 1845 que autorizaba el establecimiento de colonos extranjeros en ciertas zonas del país. El Estado buscó ejercer un dominio real sobre los territorios ubicados al sur de La Araucanía, específicamente las zonas de Valdivia y Llanquihue, ambas con alto potencial productivo que debía ser aprovechado. Los esfuerzos del Estado por hacer soberanía, es decir, ejercer su poder político y militar en aquellas zonas del país más alejadas, que podían despertar el interés de extranjeros, terminaron por extender el país hacia el sur.

Actividad Analiza el mapa y responde las preguntas: 1. ¿Cuáles fueron las razones de que la ocupación del territorio se dirigiera hacia el sur y la zona austral? 2. ¿Conoces alguno de estos territorios? ¿A cuál de ellos viajarías si tuvieras la posibilidad de hacerlo? ¿Por qué? 3. ¿Te atreverías a vivir la experiencia de irte a tierras lejanas y poco pobladas?

El encargado de llevar adelante esta tarea fue el alemán Bernardo Philippi, quien después de recorrer la provincia de Valdivia fue enviado por el gobierno de Chile a Alemania en busca de inmigrantes, quienes llegan a la zona y son recibidos por el encargado de colonización del gobierno, Vicente Pérez Rosales.

1848

La Araucanía 1860

Zona sur 1846

Chiloé 1826

Fuerte Bulnes 1843

Punta Arenas 1848

1860

Punta Arenas en sus orígenes. Fuente: Dibujo de R. O. Cunningham, 1866.

En 1848, los colonos del fuerte Bulnes son trasladados a un lugar más seguro, naciendo así la ciudad de Punta Arenas. En el año 1867 la ciudad es decretada “puerto libre” lo que facilitó la llegada de extranjeros. Además, gracias a la internación de ovejas de origen británico desde las Malvinas y el flujo regular de embarcaciones entre Europa y la costa del Pacífico se convirtió en una importante zona urbano ganadera.

Parlamento entre el coronel Saavedra y los caciques araucanos. Fuente: Memoria Chilena.

La Araucanía permaneció como territorio independiente, sin formar parte del Estado chileno. Hacia 1860 cambia la situación. Con un Estado más fuerte se inicia un proceso militar que terminó con la incorporación real y efectiva de la zona de La Araucanía al territorio nacional.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

89

Metacognición

Página 89 del texto estudiante

Orientaciones didácticas • En las páginas 88 y 89 se revisan los contenidos relacionados con la configuración y ocupación del territorio nacional durante el siglo XIX. • Utilice un mapa actualizado de Chile regionalizado para explicar a sus estudiantes el proceso de ocupación del territorio nacional en el siglo XIX. • Explíqueles el proceso de ocupación en un sentido cronológico, señálandoles las causas económicas y estratégicas que lo motivaron. Para esto, apóyese en la infografía. Pídales que observen y analicen las imágenes, por ejemplo: ¿Qué actitud observan en los protagonistas de la última imagen? • Resalte el carácter planificado de la colonización alemana del sur de nuestro país, a mediados del siglo XIX. • Identifique elementos de continuidad presentes hasta nuestros días, de obras o elementos humanos de los procesos señalados. • Se sugiere que los estudiantes realicen la actividad de la página 89 en parejas. Ponga un mapa de Chile en el aula, para que sus estudiantes puedan relacionar el mapa de la actividad con el que ha traído a la sala de clases.

Solucionario

Pida a sus estudiantes que lleven a cabo ejercicios de elucubración: 1. ¿Qué crees que hubiese pasado si el sur de Chile hubiera sido ocupado por franceses o ingleses? 2. ¿Qué podría haber ocurrido si la incorporación de La Araucanía se hubiese llevado a cabo solo a través de negociaciones políticas?

Página 88 • El Norte Grande. • Para marcar presencia nacional en los territorios alejados o aislados, y para aprovechar económicamente los recursos naturales ahí encontrados.

3. Si tuvieras que criticar la forma en que se configuró el territorio nacional en el siglo XIX, ¿qué reparos harías? ¿Qué cambios llevarías a cabo?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 121

121

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Página 90 del texto estudiante

Conocimientos previos

Los colonos alemanes en el sur y la transformación del espacio

Los estudiantes saben de la llegada de colonos alemanes al sur del territorio nacional.

Como ya hemos estudiado, una vez que Chile se independizó, las élites establecieron una economía exportadora de materias primas: mineras y agrícolas.

Conocen las actividades económicas desarrolladas por estos colonos en la zona mencionada. Comprenden el concepto de patrimonio y reconocen su importancia. Para indagar en los conocimientos previos de sus estudiantes, pregúnteles qué consecuencias territoriales implicó en el espacio geográfico sureño, este proceso de colonización.

En diciembre del año 2000 se cumplieron 150 años de la llegada de los colonos a Puerto Montt. Sus descendientes quisieron recordar la llegada de sus antepasados. Fuente:http://www.genealog.cl/Alemanes/M/Mattig/ SALUDO.JPG Consulta: 25 de abril de 2012.

?

Preguntas para reflexionar • ¿Cómo evalúas el proceso de colonización?

Estrategias diferenciadas Esta actividad complementaria está destinada a los estudiantes con un ritmo de aprendizaje más rápido. Puede invitar a estos estudiantes a investigar sobre la figura de Vicente Pérez Rosales, visitando la página: – http://www.memoriachilena. cl/602/w3-article-7677.html – http://historiapolitica.bcn.cl/ resenas_parlamentarias/wiki/ Vicente_P%C3%A9rez_Rosales En ese link encontrará una biografía y un video que comenta la obra de este personaje en el sur del país.

¿Qué razones crees tú que justificaron la llegada de colonos alemanes al sur de Chile?

De acuerdo con datos otorgados por el Ministerio de Relaciones Exteriores en la actualidad, el grupo de inmigrantes más numeroso es el peruano: supera las 130 mil personas. ¿Qué riqueza aporta a nuestro país la inmigración peruana?

La característica principal de la expansión territorial durante la primera mitad del siglo XIX es que fue pacífica, siendo los colonos nacionales y extranjeros los principales responsables del proceso. En relación con la Fuente de Carlos Anwandter:

90

¿Cuál crees que es la intención que motivó el establecimiento de los colonos extrajeron en el sur de nuestro territorio?

¿Cuál sería el propósito de la declaración de Carlos Anwandter?

Mantener este desarrollo hacia afuera no solo exigía mejoras tecnológicas, sino también incorporar otros territorios a la actividad agrícola. En este contexto, durante el gobierno de Manuel Bulnes se dicta la Ley de colonización del año 1845, que favorecía la inmigración de colonos europeos al sur del país. A estos colonos se les otorgarían tierras y facilidades para que se instalaran en la zona comprendida entre las actuales ciudades de Valdivia y Puerto Montt, territorios semipoblados y habitados por comunidades huilliches. El gobierno contrató al alemán avecindado en Chile Bernardo Philippi para que instalara en Europa una agencia de colonización, encargada de buscar familias que quisieran venir a colonizar el sur del país. En 1850 asume como agente de colonización Vicente Pérez Rosales, político, diplomático, empresario y aventurero chileno, quien tuvo la misión de organizar el proceso de asentamiento de las familias alemanas que llegaron a constituir una población de 3000 personas. A principios del siglo XX los colonos aumentaron aproximadamente a 60000 habitantes. Uno de esos colonos, Carlos Anwandter señalaba a su llegada: “Seremos chilenos honrados y laboriosos como el que más lo fuere, defenderemos a nuestro país adoptivo uniéndonos a las filas de nuestros nuevos compatriotas, contra toda opresión extranjera y con la decisión y firmeza del hombre que defiende a su patria, a su familia y a sus intereses. Nunca tendrá el país que nos adopta por hijos, motivos de arrepentirse de su proceder ilustrado, humano y generoso...” Fuente: Carlos Anwandter, noviembre de 1851.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Actividad complementaria Lee el texto que se presenta a continuación y responde las preguntas: Instalación de los colonos alemanes en el sur de Chile “Tan pronto como cesó de arder aquella hoguera, fue preciso emprender otra y más detenida exploración por los lugares que habría franqueado el fuego en el departamento de Osorno (...) Todo el territorio incendiado era plano y de la mejor calidad. El fuego, que continuó por largo tiempo la devastación de aquellas intransitables espesuras, había respetado caprichosamente algunos boquetes del bosque, que parecía que la mano divina hubiese intencionalmente reservado para que el colono tuviese, a más del suelo limpio y despejado, la madera necesaria para los trabajos y para las necesidades de la vida” . Fuente: Vicente Pérez Rosales. Recuerdos del pasado. En Memoria Chilena.

122

Preguntas 1. ¿Qué proceso se describe en el texto anterior? 2. ¿Qué situación generaron en el espacio geográfico los incendios descritos? 3. ¿Qué situación negativa puedes identificar en el relato anterior? Fundamenta tu respuesta.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 122

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Unidad

3

La colonización alemana transformó el espacio geográfico. Se quemaron bosques de amplias zonas para despejar el terreno y permitir labores agrícolas y ganaderas. De esta forma se dio paso a prósperos valles donde se instalaron pequeñas industrias dedicadas a la elaboración de cervezas, cueros y madera, productos que abastecían las ciudades chilenas e incluso se exportaban.

• Señale a sus estudiantes, en qué consistió la política de colonización europea (alemana), en la Zona Sur del territorio nacional.

Las viviendas alemanas: testigos de la colonización y un patrimonio nacional

• Explicite el interés económico y político de esta medida de inmigración, generada por la necesidad de ocupar y ejercer soberanía en dicho territorio.

En el sur de nuestro país existen actualmente un número importante de viviendas alemanas de más de 100 años de antigüedad. Un estudio reciente realizado por Renato D´Alençon de la Technischen Universität Berlin (TUB), y el investigador chileno Francisco Prado, de la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, analizó en terreno las características de las viviendas alemanas en los lugares de origen (Polonia, Alemania y República Checa) y posteriormente las contrastaron con las existentes en nuestro país. Algunas de las conclusiones a las que llegaron fueron:

• Identifique las actividades económicas desarrolladas por los colonos alemanes en esta zona.

Técnicas de carpintería alemana.

• Diferencie tipos de colonización de un territorio, según planificación estatal o inmigración de tipo espontánea.

• Dadas las condiciones predominantes, los términos de los contratos de inmigración y la eficiencia de la solución, la gran mayoría de los inmuebles se realizaron con columnas y vigas de madera (sistema de poste/viga). • Se pudo documentar que aún existe en pie un inmueble realizado con “madera maciza”, lo cual consiste en la colocación de troncos completos, acostados uno sobre el otro, lo que protegía muy bien del frio. • Algunas viviendas utilizaron sistemas de fundación simples y eficientes, piedras sin cantear, inclusive.

Orientaciones didácticas • En las páginas 90 y 91, se profundizan los temas relacionados con la colonización alemana en el sur de Chile.

¿Cómo ocuparon el espacio y tierras asignadas los colonos alemanes?

• Los colonos aprovecharon inteligentemente el material disponible y las posibilidades a su favor. La madera se usó en forma de estructura, revestimiento, fundaciones y en toda necesidad que tenían.

Página 91 del texto estudiante

• Explique cómo este proceso de ocupación territorial generó una transformación espacial del entorno geográfico.

Museo alemán Antonio Felmer de Frutillar.

• Trabaje con ellos la reflexión sobre las viviendas alemanas. Invite a valorizar el patrimonio a través de la lectura y la observación de las imágenes.

• Los inmuebles presentan muchas técnicas usadas en la carpintería alemana. Una de las más recurrentes es la existencia de “marcas de carpinteros”, las cuales permitían organizar el armado de las piezas. Mediante números romanos marcados en las caras se les indicaba el eje y la posición, lo cual facilitaba el montaje posterior. • El contrato que firmaron decía, entre otras cosas, que tenían 365 días para construir una casa y trabajar el suelo, y cercar un predio que se les había asignado. A muchas familias se les asignó un predio alrededor del lago Llanquihue, que pudimos identificar. Fuente: Arquitectura y Migración Alemana en Chile, 1852-1875. http://www.portadores.uc.cl/ adaptación

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

91

• A través del mismo texto, invite a sus estudiantes a reflexionar sobre la necesidad de relacionarse con el medio natural, aprovechando sustentablemente los recursos.

Actividad complementaria Pida a sus estudiantes que elaboren un mapa conceptual, considerando los cambios que generó en el entorno natural de la zona, la llegada de los colonos alemanes. Pida que tomen como referencia la siguiente información y lo estudiado en estas páginas.

Cambios en La Araucanía tras la ocupación "Con el fin de habilitar nuevas tierras, Pérez Rosales destruyó con fuego enormes extensiones de bosques entre el oriente del río Bueno y la cordillera, y desde dicho río hasta el seno de Reloncaví y en 1852 decenas de familias alemanas se instalaron a orillas del lago Llanquihue. Al año siguiente, el astillero de Melipulli, hoy Puerto Montt, ya era un verdadero pueblo. Los inmigrantes del Lago Llanquihue transformaron el paisaje natural del territorio para dedicarse a la agricultura, cuya producción se complementó sin problemas con las actividades fabriles y comerciales que realizaban sus compatriotas radicados en Valdivia”. Fuente: http://www.bibliotecafundamentos.cl/index.php?option=com_ content&task=view&id=18&Itemid=74 Consulta 9 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 123

123

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Página 92 del texto estudiante

Conocimientos previos

Educación y cultura

Los estudiantes conocen las etapas de ocupación del territorio nacional, especialmente del sur.

Sociedad de Instrucción Primaria En 1856, un grupo de liberales, preocupados por lograr la expansión educacional hacia sectores más pobres, fundó la Sociedad de Instrucción Primaria, que creó escuelas y colegios en Santiago, las que aún existen.

Por otro lado, comprenden la importancia de la educación en el crecimiento y desarrollo de una nación. Saben que durante la Independencia se realizaron los primeros esfuerzos para ampliar y democratizar la educación.

Lograda la independencia, la educación fue una de las inquietudes que la clase dirigente abordó prontamente, pues consideraban que el retraso cultural en que estaban los habitantes de la colonia era un obstáculo para alcanzar el desarrollo moral y el progreso económico que requería la naciente República. El crecimiento económico del país requería de la preparación de técnicos y profesionales debidamente cualificados. Los gobiernos conservadores impulsaron diversas obras que permitieron educar a una mayor cantidad de niños y niñas. A lo largo de todo el siglo XIX se aprobaron leyes que fomentaron la educación y se crearon escuelas primarias, colegios secundarios, la escuela de Artes y Oficios y la Universidad de Chile.

Para introducir el contenido de la Educación durante los gobiernos conservadores, pregunte a sus estudiantes: ¿Por qué era tan importante la educación para las autoridades? ¿Qué relación crees que existe entre educación y desarrollo económico de un país? ¿Cuál es la importancia de tener una universidad? ¿Qué saben del momento histórico de su fundación? Cuáles creen que han sido los aportes de la universidad al desarrollo del país?, ¿Quiénes se podrían beneficiar con la instalación de una universidad en Chile?

La escuela de Artes y Oficios se fundó en 1849, con el objeto de preparar a los jóvenes para desempeñarse en oficios diversos, tales como: carpintería, mecánica y fundición, entre otros.

Actividad 1. Completa en tu cuaderno un cuadro como el siguiente, sobre la importancia de la educación. Importancia de la educación En el siglo XIX

El rol ejercido por el Estado durante la época conservadora se materializó en la creación de 512 escuelas primarias, 18 colegios secundarios, dos escuelas normales para formar profesores y una universidad. La Iglesia también tuvo un rol destacado en el desarrollo educacional de la época.

Hoy

2. Investiga y responde en tu cuaderno cuáles fueron las principales obras educacionales de los gobiernos conservadores: Presidentes

La historiadora Sol Serrano señala: “La educación contribuiría a cohesionar el Estado con la nación. Al gobierno con los gobernados, a las leyes con los ciudadanos”.

Obras educacionales

José J. Prieto Manuel Bulnes Manuel Montt

3. Entra a la página actual del Ministerio de Educación: www.mineduc.cl. Investiga las principales actividades que está realizando actualmente el Estado de Chile en el tema educacional. 4. Explica la cita de la historiadora Sol Serrano que aparece en esta página. ¿Qué habrá querido expresar la autora?

Aclaración conceptual Escuela Normal: Centro educativo donde los estudiantes terminan su enseñanza secundaria, pero al mismo tiempo se preparan para ejercer la docencia.

Primeras maestras de la Sociedad de Instrucción Primaria.

92

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Información complementaria Andres Bello: discurso inaugural de la fundación de la Universidad de Chile “La Universidad, señores, no sería digna de ocupar un lugar en nuestras instituciones sociales, si (como murmuran algunos ecos oscuros de declamaciones antiguas) el cultivo de las ciencias y de las letras pudiese mirarse como peligroso bajo un punto de vista moral, o bajo un punto de vista político. La moral (que yo no separo de la religión) es la vida misma de la sociedad; la libertad es el estímulo que da un vigor sano y una actividad fecunda a las instituciones sociales. Lo que enturbie la pureza de la moral, lo que trabe el arreglado, pero libre desarrollo de las facultades individuales y colectivas de la humanidad y -digo más- lo que las ejercite infructuosamente, no debe un gobierno sabio incorporarlo en la organización del estado. Pero en este siglo, en Chile, en esta reunión, que yo miro como un homenaje solemne a la importancia de la cultura intelectual; en esta

124

reunión, que, por una coincidencia significativa, es la primera de las pompas que saludan al día glorioso de la patria, al aniversario de la libertad chilena, yo no me creo llamado a defender las ciencias y las letras contra los paralogismos del elocuente filósofo de Ginebra, ni contra los recelos de espíritus asustadizos, que con los ojos fijos en los escollos que han hecho zozobrar al navegante presuntuoso, no querrían que la razón desplegase jamás las velas, y de buena gana la condenaran a una inercia eterna, más perniciosa que el abuso de las luces a las causas mismas porque abogan”. Fuente: http://www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/ 4682/discurso-inaugural Consulta 9 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 124

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Unidad

3

La fundación de la Universidad de Chile La naciente República necesitaba de una Universidad que fomentara la cultura, formara profesionales y contribuyera a reforzar la nacionalidad. En 1841, el ministro de Culto e Instrucción Pública invitó al sabio venezolano, avecindado en Chile, Andrés Bello, a participar de la creación y fundación de una universidad que reemplazara a la recién cerrada Universidad de San Felipe. En 1843, Andrés Bello asumía como rector de la nueva universidad. La universidad debía estar al servicio del progreso. El conocimiento era el vehículo que permitía dejar atrás la barbarie y la ignorancia.

Página 93 del texto estudiante

Orientaciones didácticas • Los contenidos incluidos en las páginas 92 y 93, están referidos a educación y cultura en Chile a mediados del siglo XIX.

Pasado y presente de la Universidad de Chile Al momento de su fundación, la universidad tuvo 5 facultades: Letras y humanidades, Leyes y Ciencias Políticas, Teología, Ciencias Físicas y Matemáticas. Se le entregó la superintendencia de la educación primaria y secundaria, definiendo los planes de estudios que debían seguir los colegios. En la actualidad, la Universidad de Chile tiene cerca de 20 mil estudiantes, divididos en 14 facultades y cuatro institutos. Además, posee un hospital clínico y desarrolla una valiosa actividad de investigación, siendo una de la que más aportes realizan a la producción de conocimientos.

• Explique los objetivos de la educación pública durante las primeras décadas de la naciente república. • Defina y diferencie los conceptos de educación católica y Estado docente. • Pida a sus estudiantes que lean el texto Pasado y presente de la Universidad. Solicíteles que identifiquen elementos de continuidad respecto de la Universidad, y en general, sobre la educación.

Por esa razón, en la universidad debían enseñarse no solo los conocimientos tradicionales, como teología, gramática, latín o derecho, sino que era necesario, al igual que en Europa, enseñar literatura, matemáticas, historia, medicina, artes y ciencias naturales. “Todas las verdades se tocan –en el área del conocimiento– se llaman unas a otras, se eslabonan, se empujan”.

• Trabaje con ellos los datos sobre el presupuesto de la Universidad. Pídales que respondan las preguntas que aparecen al finalizar la página.

Bello asociaba la necesidad con las necesidades nacionales: “Todas las sendas en que se propone dirigir las investigaciones de sus miembros, el estudio de sus alumnos, convergen a un centro: la patria”.

• Invite a sus estudiantes a opinar sobre el rol del Estado en la educación, en todos sus niveles. Destaque que este es un tema de gran debate en la actualidad.

Fuente: Palabras de Andrés Bello, en Serrano, Sol. Universidad y nación, (1993). Santiago: Universitaria.

?

Preguntas para reflexionar • En relación con lo señalado por Andrés Bello, ¿cuál crees tú que es la importancia de crear una Universidad para la República? Edificio de la Universidad de Chile, construido según influencia neoclásica entre los años 1863-1872.

Solucionario actividad

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

93

Página 92 Habilidades: comprensión, aplicación, análisis. 1. Siglo XIX: alfabetizar a las personas. Hoy: entregar una gama de conocimientos para formar integralmente a una persona.

Metacognición Plantee a los estudiantes los siguiente ejercicios: 1. ¿De qué otra forma organizarías la información sobre las diferencias entre los modelos educativos promovidos por el Estado y la Iglesia? 2. Si tuvieras que hacer un resumen sobre el rol de la Universidad de Chile en el siglo XIX, ¿qué información seleccionarías? ¿Cómo la comunicarías a tu grupo curso? 3. Si tuvieras que incorporar información referida al rol de las universidades en la sociedad actual, ¿qué aspectos o elementos destacarías? 4. ¿Cuánto aprendí del tema: fundación de la Universidad de Chile? Lo registro en mi cuaderno.

2. José J. Prieto: Universidad de Chile y Escuela de Preceptores. Manuel Bulnes, Academia de Bellas Artes y Escuela de Artes y Oficios. Manuel Montt promulgó la Ley de Instrucción Primaria. 3. Mediciones de calidad de la educación, diversos proyectos de ley, plan vocación de profesor, entre otros temas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 125

125

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Página 94 del texto estudiante

Conocimientos previos

El aporte de los extranjeros

Los estudiantes conocen que Chile fue un país propicio para la llegada de personas provenientes del extranjero, debido a su estabilidad política. Saben del escaso desarrollo cultural y educativo que existía en nuestro país durante los años previos al proceso de Independencia. Conocen del debate que existe actualmente en Chile, acerca del modelo educacional que se debe implementar en el país. Saben de la fundación de la Universidad de Chile y su importancia nacional. Para introducir los contenidos de las páginas 94 y 95, es necesario que explore en los conocimientos previos de sus estudiantes. Pregúnteles qué saben sobre los personajes mencionados, y si son capaces de asociarlos a una situación educativa o científica del país, tanto para el siglo XIX como para el XXI.

Exilio a Chile En Argentina, tras una larga guerra civil llegaba al poder, en 1829, el militar Juan Manuel de Rosas. Si bien había declarado querer para Argentina un gobierno federalista donde las provincias tuvieran autonomía, gobernó de manera centralista; manteniendo una cruel persecución contra sus opositores, muchos de los cuales llegaron a refugiarse en Chile.

?

Preguntas para reflexionar • ¿Por qué los gobiernos de esa época estaban tan abiertos a recibir y contratar a profesionales extranjeros? • ¿Cuál fue el aporte de estos intelectuales americanos y europeos al desarrollo cultural del país? • Acerca de Andrés Bello: Investiga cuál fue su aporte al desarrollo cultural de nuestro país. • ¿Es importante el aporte de profesionales extrajeros a nuestro país en la actualidad?

Un país que había conquistado recientemente su libertad, y que estaba creando sus primeras instituciones educativas, necesitaba del aporte de intelectuales, profesores y pensadores con experiencia. Así, entre 1843 y 1879 llegaron a la Universidad de Chile 43 profesores extranjeros, de los cuales 37 eran europeos y seis, latinoamericanos. El Estado chileno impulsó una política de fomento a la llegada de profesionales y pensadores extranjeros.

El aporte de los americanos En el siglo XIX, en distintas regiones de América se produjeron continuas crisis que dificultaron la organización de los nacientes Estados. Algunos pensadores americanos vieron en la naciente República chilena un lugar en donde refugiarse y aportar sus conocimientos Llegaron entonces a Chile una serie de notables pensadores, particularmente argentinos, entre los que destacaron:

Aclaración conceptual

Naturalista: nombre que recibían las personas dedicadas al estudio de la naturaleza (flora y fauna, minerales, entre otros temas), ya fuera de manera autodidacta o con formación universitaria. Durante el siglo XIX, en pleno desarrollo de la Revolución Industrial, de las ideas ilustradas y positivistas; los naturalistas recorrieron el mundo aportando información descriptiva sobre diferentes regiones.

Domingo Faustino Sarmiento Quien más tarde llegaría a ser Presidente de la Republica Argentina. Estuvo avecindado en Chile, escapando de persecuciones políticas. En 1842 crea la Escuela Normal de Preceptores, donde se formarían los primeros profesores del país.

94

Bartolomé Mitre Político, escritor y Presidente de Argentina. Se radicó en Chile entre 1848 y 1854. En el país desarrolló una extensa labor como escritor, publicando artículos en el diario “El Progreso”, desde donde defendía la democracia y el bienestar del pueblo.

Andrés Bello Considerado el más grande humanista de Iberoamérica en el siglo XIX. Nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781 y su vida se desarrolló en tres grandes escenarios: Caracas de fines del siglo XVIII y principios del XIX, que fue una de las ciudades más cultas del imperio español en América; Londres, que estaba convirtiéndose en la capital de un nuevo imperio mundial, y finalmente Chile, donde realizó la parte más fecunda de su obra y fue el primer rector de la Universidad de Chile.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Actividad complementaria Aportes extranjeros Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas. L'Oriental había iniciado su travesía los primeros días de octubre de 1839. Completamente equipada en el puerto de Nantes, la nave tenía la misión de circunnavegar el mundo entregando completa instrucción a un selecto grupo de jóvenes franceses y belgas, cuyos padres, bajo la dirección del capitán Augustin Lucas, colaboraron en la organización del viaje. La formación contemplaba cursos de matemáticas elementales y trascendentales, astronomía, marina teórica y práctica, construcción naval, geografía, estadística e historia, lenguas y literatura griega, latina, alemana, española, inglesa, francesa e italiana; sin contar con la experiencia que acumularían conociendo a los habitantes de los principales puertos y ciudades del globo. Para complementar ese impresionante plan de estudios, los jóvenes realizarían observaciones hidrográficas, etnológicas y meteorológicas, que serían enviadas a las principales sociedades científicas y geográficas de Francia y Bélgica. Fuente: adaptado de Andrés Estefane y otros, Historias del siglo diecinueve chileno, (2007). Santiago: Ediciones B.

126

Preguntas 1. ¿Qué proceso se describe en el texto? 2. ¿Cuál era la misión de L’Oriental? 3. ¿Qué relación puedes establecer entre la misión de L’Oriental y los contenidos trabajados en estas páginas del Texto? 4. Indaga sobre el destino final que tuvo la expedición de L’Oriental.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 126

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Unidad

3

El aporte de los europeos También llegaron a Chile importantes maestros y pensadores europeos. El Estado promovió la visita de profesores especializados en el estudio de la flora, la fauna, la geografía, las ciencias naturales, la topografía y la geología. Es así que llegan al país destacados científicos como los siguientes:

Rodolfo Philippi Naturalista alemán, llegó a Chile en 1849. Se trasladó a Valdivia donde fue director del liceo de la ciudad. Más tarde el gobierno lo contrató para hacerse cargo del Museo Nacional. Enseñó botánica en la Universidad de Chile y recorrió el país describiendo sus riquezas minerales y flora.

Expediciones a Chile Hasta el siglo XVIII los europeos construyeron imágenes de Chile y América traspasadas primero por lo fantástico y lo exótico. Con el siglo XIX se inaugura la “imagen científica” del Nuevo Mundo, gracias principalmente a los trabajos de Alexander von Humboldt. Este incitó a muchos artistas a trasladarse a América, para que allí, frente a la naturaleza; pintasen el paisaje, la fauna y los hombres del Nuevo Mundo. Fue así como se organizaron muchas expediciones que trajeron artistas que dejaron sus registros gráficos de las realidades americanas. Entre ellos se cuentan desde artistas consumados, como Juan Mauricio Rugendas, hasta naturalistas como Claudio Gay, a quien pertenece la siguiente lámina.

Orientaciones didácticas • Las páginas 94 y 95, profundizan el aporte extranjero al desarrollo educativo y cultural del país a mediados del siglo XIX. • Ayude a sus estudiantes a diferenciar el aporte realizado por los intelectuales americanos y europeos. • Retome el concepto y temática del patrimonio arquitectónico, valorando su importancia. • Identifique los aportes de los distintos personajes extranjeros llegados al país, establezca una relación entre su aporte y el desarrollo de Chile.

Ignacio Domeyko De nacionalidad polaca, fue contratado por el Estado para registrar la riqueza minera del país y dar a conocer las mejores técnicas de explotación. Recorrió el país de Coquimbo hasta La Araucanía. Hizo clases en colegios y en la Universidad de Chile, en donde, en 1867, asumió el cargo de rector.

• Invite a sus estudiantes a que averigüen de qué manera el país reconoce y valora en la actualidad, el aporte de estos intelectuales europeos. Comente que el nombre de calles es una forma de hacerlo.

Claudio Gay. Vista de la Laguna del Laja. Atlas de Historia Física y Política de Chile, obra ya citada. Fuente: Adaptado de Darío Oses, de la página web: www.nuestro.cl. El sitio del patrimonio cultural chileno.

Actividad En relación con el aporte de ciudadanos extranjeros a nuestro país, elige a cinco de ellos y haz en tu cuaderno una tabla similar al modelo que se presenta a continuación. Complétala según los requerimientos que en ella se señalan.

Lorenzo Sazie Médico francés, en el año1834 fue contratado para trabajar como cirujano y profesor de obstetricia en la Escuela de Medicina del Instituto Nacional. Luego fue director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile.

Personaje extranjero

Fecha de estadía en Chile

Aporte realizado a nuestro país

Solucionario

Valoración personal de este aporte

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

95

Estrategias diferenciada Se sugiere realizar esta actividad de evaluación con aquellos estudiantes que presentan ritmos avanzados de aprendizaje. forma parejas que tengan alguna relación, ya sea de causa-efecto, de pertenencia o pasado y presente.

Página 95 del texto estudiante

Crecimiento económico

Preocupación por el desarrollo de la educación

Gobiernos conservadores tras la Independencia

Universidad de Chile

Andrés Bello

Necesidad de mayor desarrollo educacional

Estabilidad política en Chile

Llegada de sabios y científicos extranjeros al país

Página 94 • Porque eran útiles y necesarios en la ampliación del conocimiento a nivel nacional. • Generaron estudios de diversos temas del país, crearon instituciones educativas y aportaron bibliografía. • Fue uno de los primeros rectores de la Universidad de Chile y redactó el primer Código Civil de Chile. • Sí, el aporte de profesionales extranjeros siempre es beneficioso, la diferencia radica en que en la actualidad, Chile tiene un mayor desarrollo profesional, que durante la primera mitad del siglo XIX.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 127

127

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Página 96 del texto estudiante

Conocimientos previos

Charles Darwin en Chile

Los estudiantes saben del aporte intelectual de numerosos extranjeros a la cultura nacional en el siglo XIX.

Uno de los más grandes científicos de los tiempos modernos nos visitó en la década de1830. El año 1831, con apenas 22 años de edad, Charles Darwin se embarcó como naturalista en el velero de la armada británica “Beagle”. Así conoce, Brasil, Uruguay, Argentina y la Patagonia Oriental. En 1834 llegaba a Chile, donde pasó un año y diez meses, luego partió a Perú y las Galápagos, para luego dirigirse hacia Oceanía y dar la vuelta por África hasta regresar a Inglaterra, el 2 de octubre de 1836.

Identifican los esfuerzos realizados por el Estado para fomentar la educación y la cultura. Conocen los principales postulados del liberalismo en Chile. Fueguinos según fueron vistos por Darwin. Fuente: Darwin en Chile, calendario (1993). Santiago: Editorial Antártica.

Reconocen que algunos europeos recorren el mundo buscando información sobre paisajes, animales y culturas.

Actividad

Para introducir los contenidos sobre Charles Darwin y Francisco Bilbao, consulte a los alumnos con qué aspectos asocian a estos personajes.

¿Qué dijo Darwin sobre Chile en su viaje? Sobre los yaganes: “Las diferentes tribus no tienen gobierno ni jefes”. “Hablan dialectos diferentes”. “La perfecta igualdad que reina entre los individuos que componen las tribus fueguinas retardarán durante algún tiempo su civilización. Si se les da a uno de ellos una pieza de tela, la desgarran en pedazos, y cada cual tiene su parte; nadie puede ser más rico que su vecino”. Sobre su visita a Castro y Cucao: “Esos indios se hacen sus propios vestidos y van bastante bien ataviados; disponen de alimentos en abundancia y, sin embargo, no parecen hallarse satisfechos; son tan humildes como es posible serlo. Sus sentimientos provienen, a mi parecer, de la dureza y brutalidad de las autoridades locales. Nuestros acompañantes, muy corteses con nosotros, tratan a los indios como esclavos más bien que como a hombres libres. Les ordenaron que nos trajeran provisiones y nos entregaran sus caballos, sin dignarse a decirles lo que les pagarían, ni siquiera si se les pagaría algo”. Sobre Valdivia: señala que las uvas y los higos maduran, pero no son comunes; las aceitunas maduran raramente y las naranjas jamás. Sobre su visita al valle central: “¡Qué admirable país para recorrerlo a pie!¡Que espléndidas flores!”. “¡Qué inmensa diferencia aporta un hermoso clima en la felicidad de la vida!”.

Otros recursos Puede invitar a sus estudiantes a revisar el capítulo sobre Darwin que se presenta en la “Historia de Chile en Cómic”, en el siguiente link: – http://saladehistoria.com/ Comic/Historia-de-Chile-enComic-41.html Revise también con ellos, el siguiente video sobre la “Sociedad de la Igualdad” – http://www.youtube.com/ watch?v=6Q7l5b-qag4

Este viaje le permitió a Darwin recoger muestras de especies diversas, hacer mediciones, reconocimientos y reflexionar sobre sus teorías respecto del hombre y la naturaleza. A partir de esto, elaboró su teoria de la Evolución de las especies, de gran importancia para la biología de hoy.

Fuente : http://www.britishhistoricalarchive.cl/darwin/darwin.htm Consulta: 25 de abril de 2012.

1. ¿Qué importancia crees que tuvo para la ciencia el viaje de este gran científico? 2. ¿Qué características personales e intelectuales destacarías de él? 3. ¿Qué te llama la atención o destacarías de los comentarios que hace Darwin sobre nuestra realidad chilena? Señala al menos tres aspectos. 4. Observa el dibujo que Darwin hizo de los indios fueguinos. Describe su fisonomía, actitudes, entorno geográfico, vivienda, etc. 5. ¿Cómo era el clima? ¿Cuáles serían sus condiciones de vida? ¿Cuál su actividad económica?

96

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Estrategias diferenciadas Se recomienda realizar esta actividad complementaria con aquellos estudiantes que necesitan mayor retroalimentación, ya que les permitirá ordenar la información y lograr aprendizajes específicos:

Explica las siguientes relaciones 1. ¿Qué relación existe entre Darwin y lo señalado en las páginas 96 y 97? 2. ¿Qué relación existe entre Alberdi, Mitre y lo estudiado en las últimas páginas del texto? 3. ¿Qué relación existe entre Francisco Bilbao y José Victorino Lastarria? 4. ¿Qué relación existe entre la fundación de la Universidad de Chile y la Sociedad Literaria?

128

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 128

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Unidad

3

El desarrollo cultural: la Sociedad Literaria La llegada de los intelectuales, profesores, maestros americanos y europeos generó en el país, y especialmente entre los jóvenes, un verdadero remezón cultural, despertando su interés por el conocimiento. La mayor parte de los americanos y europeos que arribaron al país tenían ideas políticas liberales, y su presencia permitió divulgar estos principios políticos e ideológicos. Debido a esto, no solo se produjo un renovado interés por el desarrollo cultural, sino también el surgimiento de una generación de jóvenes con ideas liberales y románticas que aspiraban a cambios y manifestaban rechazo al sistema de gobierno imperante. Quienes mejor resumieron este impulso y desarrollo cultural fueron algunos jóvenes aristócratas admiradores de la poesía romántica. Entre ellos, Francisco Bilbao, José Antonio Matta, Salvador Sanfuentes, Aníbal Pinto y Álvaro Covarrubias, quienes en el año 1842 fundaron la Sociedad Literaria, que tuvo en José Victorino Lastarria, joven de 25 años, a su presidente y máximo representante. La Sociedad Literaria se convirtió en el espacio de formación de la primera generación de intelectuales de nuestro país.

Página 97 del texto estudiante

Orientaciones didácticas

NUEVAS PALABRAS Arte romántico o Romanticismo: nació en Europa a mediados del siglo XIX, y se manifestó en la música, la pintura y la literatura. Se caracterizaba por la búsqueda de la libertad y la expresión de los sentimientos más profundos. Los artistas románticos, dan a conocer a través de sus sentimientos su amor por la patria.

• Los contenidos de la página 96, ahondan en la experiencia científica de Charles Darwin en Chile durante la primera parte del siglo XIX.

El discurso inaugural de la Sociedad Literaria da cuenta de sus principios “Señores, no debemos pensar solo en nosotros mismos […] Nosotros debemos pensar en sacrificarnos por la utilidad de la patria. Hemos tenido la fortuna de recibir una mediana ilustración, pues bien, sirvamos al pueblo, alumbrémosle en la marcha social para que nuestros hijos le vean un día feliz, libre y poderoso”.

• Inicie junto a sus estudiantes el trabajo de la actividad de dicha página, para luego motivar el desarrollo individual de esta. Insista en que los viajes de Darwin, se realizaron en un contexto de expansión de la economía mundial.

Fuente: Discurso de incorporación de José Victorino Lastarria a la Sociedad Literaria, 3 de mayo de 1842.

• Revise con la técnica “lluvia de ideas” las respuestas de sus estudiantes en esta actividad.

Leo y analizo un discurso Lee con atención la información entregada y el discurso de José Victorino Lastarria y luego responde: a) ¿Qué objetivos tenía la Sociedad Literaria según el texto del discurso inaugural? b) ¿Qué quiere decir con las palabras “Hemos tenido la fortuna de recibir una mediana ilustración, pues bien, sirvamos al pueblo…”?

• Los contenidos de la página 97, dan a conocer las características de la Sociedad Literaria de 1842. • Defina el sustento ideológico del movimiento, llamado “Sociedad Literaria”. Deténgase en la figura de José Victorino Lastarria , como ícono del movimiento y del pensamiento liberal. • Explicite los principios rectores de este movimiento intelectual.

José Victorino Lastarria, presidente de la Sociedad Literaria.

Francisco Bilbao, destacado miembro de la Sociedad Literaria.

Solucionario actividad

Salvador Sanfuentes, destacado miembro de la Sociedad Literaria.

Página 96 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

97

Información complementaria Extracto del “Manuscrito del diablo” de José Victorino Lastarria. La publicación de este texto en 1849 provocó la indignación de la élite conservadora. Se sugiere leerlo y pedirles a los estudiantes, que reconozcan los elementos que pudieron provocar la indignación de la élite. manuscrito del diablo de Lastarria "La sociedad de Chile tiene fondo y superficie como el mar: en el primero están aconchadas todas las heces de la colonia espaciosa; en la superficie aparece un barniz a la moderna, que le da un color tornasol e incierto, pero que participa mucho del color francés. Cualquiera que vea a los chilenos vestidos a la europea, con su aspecto serio, sus modales cultos, su oficiosa hospitalidad al extranjero, cree hallarse en un pueblo civilizado y cristiano, como cualquiera otro. Así nos

imaginamos que viven en armonía y en relaciones íntimas las arañas, cuando las vemos cruzar sin estorbarse, porque no conocen la guerra civil en que perpetuamente viven empeñadas. Mas es necesario no dejarse alucinar: así como el mayor enemigo que tiene la araña es el individuo de su especie, el chileno no tiene un enemigo más implacable que el chileno mismo. Cada uno de ellos es enemigo de todos, todos son enemigos de cada uno.¿Queréis saber la vida y milagros de alguno? ¿Queréis saber cuáles son sus vicios, sus extravíos?".

Habilidades: comprensión, aplicación, análisis, síntesis. 1. Dio a conocer la realidad física, humana y de recursos naturales de nuestro país. 2. Su orden y prolijidad para estudiar las cosas que le interesan. 3. Las características humanas de los yaganes, la brutalidad de las autoridades y la flora del país. 4. Viven en un entorno natural frío, semidesértico, se abrigan con pieles y construyen chozas. 5. Frío, condiciones de habitabilidades hostiles, cazadoras y recolectoras.

Fuente: En Memoria Chilena GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 129

129

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Página 98 del texto estudiante

Conocimientos previos

La vida de los campesinos “Los pobres campesinos viven en chozas semejantes a las viviendas primitivas de todos los países; pero construidas con menos cuidado, aquí, donde el clima es tan suave, y la temperatura tan igual, que con tal que el techo resista bien las lluvias, no importan las murallas. Estas chozas se hacen con estacas enterradas en el suelo y unidas entre sí por medio de palos transversales, amarrados con soga o cordel. Algunas solo tienen una espesa muralla de ramas de arrayán o de hinojo que algunos rellenan con arcilla en sus aberturas”.

Los estudiantes comprenden el significado de elementos de continuidad y cambio, entre diferentes períodos históricos. Distinguen el poder económico y político de la aristocracia terrateniente. Saben que gracias a la acción política de Diego Portales la aristocracia conservadora consolidó su poder al mando del Estado. Explore en los conocimientos de sus estudiantes, preguntándoles por el significado del concepto "migración", con preguntas tales como: ¿Qué se entiende por migrar? ¿Qué pasa cuando las aves migran? ¿Qué son las migraciones campo-ciudad? ¿Qué otro tipo de migraciones de personas, existen? María Graham fue una viajera británica, que recorrió nuestro país en 1822 y conoció a influyentes personajes de la vida política de un Chile. Para mayor información sobre ella visitar las siguientes páginas Web: – http://www7.uc.cl/letras/ html/6_publicaciones/pdf_revistas/taller/tl39_19.pdf – http://manepedia.wordpress. com/2012/03/08/diario-de-miresidencia-en-chile/

Estrategias diferenciadas Respecto del esquema de la página 98, se sugiere guiar a los estudiantes que presentan mayor grado de dificultad en el análisis de elementos de continuidad y cambio. Pídales que hagan un listado de los grupos sociales e instituciones que fundaban el poder económico y social, tras la Independencia: aristocracia terrateniente (ex aristocracia criolla), Iglesia Católica, Hacienda. Luego, pida a estos estudiantes, que señalen qué otros grupos han ido apareciendo a lo largo del siglo XIX, según lo estudiado: grupos dedicados a la minería y comercio, grupos medios intelectuales y grupos medios dedicados al comercio local y la artesanía o manufactura, extranjeros colonos al sur, extranjeros dedicados a la enseñanza.

130

La sociedad de inicios de la República En 1830 vivían en el país cerca de un millón de personas, que ocupaban una pequeña parte del territorio nacional. A pesar de haber conseguido la independencia, el orden social de la primera mitad del siglo XIX, en general, mantuvo elementos de la época colonial, aunque sometido a algunas lentas transformaciones producto del desarrollo que alcanzaba el país.

Elementos de continuidad y cambio en el ámbito social

Fuente: María Graham. Diario de mi residencia en Chile, 1822. Fuente: Memoria Chilena.

ÁMBITO SOCIAL CONTINUIDAD

Influencia inglesa en Chile “En todas las calles se ven colgando las muestras de sastres, talabarteros y posaderas ingleses; y la preponderancia del idioma inglés, sobre todas las demás lenguas que se hablan en la calle, lo que haría a uno creerse en una ciudad de la costa inglesa”.

El poder de la aristocracia terrateniente se mantiene: El gobierno, el campo y parte importante del comercio siguen en manos del mismo grupo social que dirigió el proceso de independencia. La hacienda continúa siendo la principal unidad productiva agrícola. Se mantiene aún el orden social interno que había en ella: inquilinos y peones; no se observan cambios en las condiciones de vida de estos grupos sociales.

Fuente: María Graham. Diario de mi residencia en Chile, 1822. Fuente: Memoria Chilena.

La iglesia Católica mantiene su prestigio e influencia en la sociedad. La población sigue viviendo mayoritariamente en el campo, en el valle central el país.

Actividad En relación con los cambios y permanencias de la sociedad en la primera mitad del siglo XIX, elabora una síntesis visual (esquema) con el siguiente título: Los actores sociales del período y sus principales características.

Leo y analizo fuentes históricas y comparo con el presente Lee con atención las fuentes históricas y luego responde: a) ¿Cómo era la vivienda de los campesinos chilenos del siglo XIX según María Graham? b) ¿Qué diferencia existen con las que se construyen en el campo en la actualidad? c) ¿Qué factor explica la influencia inglesa en Chile durante esa época?

98

CAMBIOS Aparece un nuevo grupo social con poder económico, personas que han accedido a la riqueza gracias a la minería y el comercio, las que se van mezclando con la aristocracia terrateniente. Una parte de la aristocracia se identificará con los principios políticos liberales. Se incorporan a la sociedad chilena inmigrantes que se dedican al comercio, a la minería, o a la enseñanza. Algunos miembros de la élite acogen las ideas liberales e inician movimientos críticos al orden social existente.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Actividad complementaria Observaciones de Domingo faustino Sarmiento sobre migración campo-ciudad. “(…) el inmigrante venido del campo entrará a la clase del “roto” raso, clase receptáculo de todos los que van a hacer el aprendizaje de la vida a Santiago; de allí pasará a tomar uno de los muchos oficios que ha inventado el pueblo para hacer ayer el día presente, que es el único que lo embaraza. Será “perero”, “cirguelero”, “uvero”, “duraznero” en verano, “dulcero”, “velero”, “bollero” en invierno (…) Un día llegará a “falte”, en cuya profesión y merced a su talento y viveza de su elocuencia, podrá vender por diez lo que cuesta uno y tener el domingo un par de pesos en el bolsillo”. Fuente: Cristián Gazmuri., , (1999) El 48 chileno. Santiago: Editorial Universitaria.

Preguntas 1. ¿Qué origen tiene el ¨roto” que llega a la ciudad? Fundamenta tu respuesta. 2. ¿Qué nombre reciben actualmente los oficios mencionados en el texto? 3. ¿Qué don resalta el observador de las personas descritas?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 130

11-11-14 16:34


UNIDAD 3

Página 99 del texto estudiante

Unidad

3

Orientaciones didácticas

El origen de la población urbana Las condiciones de vida de los trabajadores rurales: inquilinos y peones, no se vio alterada después de la independencia. Esta situación, ligada al desarrollo económico que habían experimentado algunas ciudades como Santiago, Valparaíso y, en menor grado, Concepción, hizo que esta población campesina emigrara apenas tuvo oportunidad de hacerlo para trabajar en la construcción de obras públicas, el puerto o la naciente industria. Estos inmigrantes, por lo general, se instalaron en los márgenes de la ciudad, donde levantaron ranchos que con el paso del tiempo se transformaron en verdaderos arrabales.

• En las páginas 98 y 99, se desarrollan temas relacionados con la sociedad colonial, hacia mediados del siglo XIX. • Analice detalladamente con sus estudiantes, cada elemento de continuidad y de cambio en la sociedad nacional durante los períodos colonial y republicano. • Lea con sus estudiantes las descripciones de las condiciones de vida de los campesinos durante las primeras décadas del siglo XIX, que se presentan en la página 98. • Identifique los sectores sociales que protagonizan la migración campo ciudad, durante los siglos XIX y XX. • Explique las motivaciones de las personas, que realizan las migraciones campo-ciudad. • Utilizando un mapa regionalizado de Chile, destaque el espacio geográfico en donde se verifica la migración campo-ciudad. Esta se da principalmente en la Zona Central, en donde se producen numerosas migraciones campesinas a Santiago, Valparaíso y en menor grado, a Concepción. • Destaque los nuevos oficios que surgen y se desarrollan en los centros urbanos, tras la llegada de inmigrantes. Se puede apoyar en el texto de la sección Actividad complementaria de la página anterior de esta Guía.

NUEVAS PALABRAS Inquilinos: trabajador agrícola que a cuenta de su trabajo recibía una pequeña parcela, para su subsistencia, en los lindes o límites de una hacienda. Arrabal: barrios ubicados en las afueras de una ciudad, con escasas condiciones de higiene. Regatonero: que practica el comercio regatón, vale decir, de vendedor ambulante. Insumo: producto necesario para producir otros bienes.

Los trabajadores urbanos desempeñaban diversos tipos de labores: servían en el ejército, se empleaban en el servicio doméstico, laboraban temporalmente en la construcción o se hacían regatoneros. En los puertos de Valparaíso y Talcahuano los peones fueron empleados como estibadores o bodegueros. La industria pasó a convertirse, lentamente, en Santiago y Concepción, en un importante receptor de mano de obra. Como hemos visto, con la incorporación de Chile a la economía mundial surgen en ese período una serie de industrias relacionadas con el desarrollo del ferrocarril y de otras obras públicas, tales como caminos, puentes, etc. También se multiplicaron las industrias de alimentos y de insumos mineros.

Vendedores ambulantes en Chile Fuente: The Illustrared London News. En Salazar, G. Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Obra ya citada.

Actividad

El comercio regatón “En pequeña escala todos son comerciantes, puesto que constantemente lo pasan en negocios y regateos. Probablemente no guardan nada en sus casas o en sus personas, y no hay nada tampoco que tengan o compren en cualquier momento que no estén dispuestos a vender si ello les reporta una ganancia por pequeña que sea”. Fuente: J E. Coffin. Diario de un joven norteamericano en Chile. En Salazar, G. Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana, (2003). Santiago: Sur.

Lee y analiza el texto del recuadro anterior y la ilustración lateral. Considera, además, la información entregada en el relato central y, a partir de esta información, realiza en tu cuaderno las siguientes tareas: 1. Un breve resumen (media página), sobre el comercio regatón del siglo XIX. Para ello debes seleccionar la información que consideres importante y ordenarla. Después debes redactar el resumen, con una presentación del tema, descripción de las características de este comercio, explicación de las razones por las cuales surgió y, por último, una breve conclusión, en la que des tu opinión personal sobre el comercio regatón. 2. Un cuadro comparativo del comercio regatón y el comercio ambulante de hoy día. Puedes considerar como criterios de comparación: lugares donde se desarrolla, personas que lo ejercen, productos vendidos, relación con la autoridad, razones por las que surgen. 3. Evalúa en qué medida este tipo de comercio colabora con el surgimiento de la vida urbana en Chile.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

99

Solucionario actividad

Información complementaria La vega y la Chimba El mercado de productos frescos forma parte del imaginario de los habitantes de una ciudad, quienes lo perciben como un lugar de vitalidad, alegría, bullicio, olores y colores. La Vega Central tiene ese impacto en los santiaguinos, el hecho de que desde la Colonia hasta hoy, la zona de La Chimba se concentre en esta actividad tiene un valor incalculable. La Vega Central tiene el potencial de generar entre la población una sensación de orgullo, tema fundamental para haber sido considerada a la hora de mejorar las ciudades de principios del siglo XXI. Actualmente se encuentra amenazada por el mercado inmobiliario. Este sostiene que debe abandonar el sitio que hoy ocupa, porque es sucia, maloliente, insegura y porque genera congestión de tráfico ya que está a siete cuadras de la Plaza de Armas. Terreno demasiado valioso para ser utilizado en forma tan poco “moderna”. Fuente: en www.ciudadviva.cl Consulta 9 de julio de 2012.

Habilidades: comprensión, aplicación, análisis, síntesis. 1. Comercio ambulante, surgió por la escasez de comercios fijos y la necesidad de abastecer una población urbana en crecimiento. La opinión personal debe ser fundada. 2. Comparación: Regatón

Actual

Lugar

Calle a domicilio.

Puestos en las veredas de lugares transitados.

Personas

Comerciantes regateros.

Vendedores ambulantes.

Productos

Abastecimiento de alimentos.

Productos de consumo diverso.

Autoridad Legal. Razones

Necesidad abastecer hogares.

Ilegal. Forma de trabajo y sustento.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 131

131

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Página 100 del texto estudiante

Recapitulación Además de revisar las síntesis propuestas en la página 100, es recomendable ampliar esta recapitulación con temas no incluidos en ella. Para el contenido de los gobiernos conservadores, pregunte a sus estudiantes, por presidentes del período y los postulados centrales de estos gobiernos. Ante el tema de la expansión económica, solíciteles que expliquen la relación entre la producción nacional y los polos de desarrollo en el siglo XIX. Para el contenido de la ocupación del territorio nacional, pida a sus estudiantes que nombren lugares geográficos incorporados durante el siglo XIX. Para el contenido del aporte cultural extranjero, solíciteles que señalen exponentes de estos aportes. Para revisar conceptos clave tratados en el capítulo, invite a sus estudiantes a elaborar un mapa conceptual titulado: "Chile, país en expansión entre 1831 y 1861". Se proponen tres ejes: a. La expansión económica b. La expansión territorial c. La expansión educacional Proponga, entre otros, los siguientes conceptos: ciclo del trigo; ciclo de la minería, liberalismo económico; ocupación de la Araucanía, colonización alemana; ley de colonización, Estado docente; etc.

¿

Q U

É

A

P

R

E

N D

I

M O S

?

tema 1

¿Qué hemos aprendido? Las ideas conservadoras son tradicionalistas.

durante la primera mitad del siglo XiX predominaron en la élite las ideas conservadoras.

Los conservadores se identificaron con el orden y la estabilidad. Los conservadores se identificaron con la Iglesia. La Constitución de 1833 le entregó amplios poderes al Presidente. Se explotaron minas de plata, cobre y carbón.

La economía tuvo un gran expansión y crecimiento gracias a las exportaciones de materias primas.

Valparaíso se convirtió en un importante puerto del Pacífico. Se exportó trigo y harina a California y Australia. Llegaron comerciantes europeos que empujaron el crecimiento. En 1842 se fundó la Universidad de Chile.

La educación creció y se expandió gracias a la acción del Estado, la iglesia y los privados.

Maestros europeos y americanos impulsaron la educación en Chile. Aumentó el número de escuelas en todo el país. El Estado promovió el Estado Docente y la Iglesia, la Libertad de Enseñanza. En 1842 jóvenes románticos fundaron la Sociedad Literaria.

Surgieron nuevas manifestaciones intelectuales y culturales.

Nació un movimiento de artistas y escritores llamada Generación de 1842. José Victorino Lastarria fue el principal impulsor de la Sociedad literaria. El Estado creó escuelas artísticas. En 1826 el Estado logró incorporar la isla de Chiloé.

El Estado promueve la ocupación del sur, expandiendo el territorio.

La zona sur del país se pobló con colonos alemanes y suizos. En 1845 se crea la “Ley de colonización”. El Estado fundó en el estrecho de Magallanes el Fuerte Bulnes y más tarde la ciudad de Punta Arenas. La aristocracia determina el orden social.

La aristocracia siguió manteniendo el poder e influencia en la sociedad.

Jóvenes aristócratas de ideas liberales comienzan a cobrar importancia social. Surgió un nuevo grupo social enriquecido con la minería. Los colonos aportan a la sociedad sus tradiciones y costumbres.

¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo sobre los gobiernos conservadores?

100

REALIZAR UN ESQUEMA

LEER EN VOZ ALTA

INVESTIGAR EN INTERNET

ANALIZAR CON COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS

Con las ideas conservadoras.

Los factores que permitieron la expansión de la economía.

El aporte de Andrés Bello al desarrollo de la educación y la cultura chilena.

El mapa de la expansión territorial.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Estrategias diferenciadas Para estudiantes avanzados. Puede desafiar a sus estudiantes a leer, analizar y responder el siguiente texto de francisco Bilbao: “He ahí el grande espectáculo; el pueblo, la imagen del infinito, si puede haber imagen de él. Helo aquí, que va y viene sosegado, sin la conciencia del poder de sus entrañas. Helo allí, que puebla las cárceles, que abastece al cadalso, que gime en los carros, que enriquece al propietario, que sobrelleva el insulto; helo allí, trabajando para el cura, para el Estado y para el rico; helo allí, recibiendo la sucesión de los días con la frente de mármol sin reflejar en sus ojos la divinidad de la luz. La noche misteriosa lo recibe fatigado y le protege un descanso animal. El día se levanta y el sol de Chile luminoso sirve tan sólo para secar el sudor de su angustiada frente... El pueblo así, sin conciencia de su individualidad y de su posición social, animalizado con el trabajo del día y para el día, es el tropel o torrente que amenaza a la voz del sedicioso, la destrucción de nuestro progreso”. Fuente: Francisco Bilbao. La Sociabilidad Chilena, artículo, 1844.

132

Preguntas 1. ¿Qué ocurría políticamente en Chile cuando Francisco Bilbao publicó este texto en 1844? 2. ¿Cómo se describe la situación del pueblo? 3. Haber pertenecido a la Sociedad Literaria de 1842, ¿habrá influido en el pensamiento político de Francisco Bilbao?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 132

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Unidad

3

E

V A

L

U A C

I

Ó N

tema 1

PERSONAJES (II)

1

Primer rector de la Universidad de Chile.

A

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

2

Inicia el proceso militar de incorporación de La Araucanía.

B

MANUEL BULNES

3

Dirigió la agencia de colonización en Europa.

C

JOSÉ VICTORINO LASTARRIA

4

Argentino avecindado en Chile, funda la Escuela Normal de Preceptores.

D

ANDRÉS BELLO

5

Trajo a Chile la navegación de vapor, fundador de la “Pacific Steam”.

E

CHARLES DARWIN

6

Polaco contratado por el Estado para que estudiara la riqueza minera del país.

F

LORENZO SAZIE

7

Presidente de la Sociedad Literaria fundada el año 1842.

G

BERNARDO PHILIPPI

8

Presidente de la República que impulsó la ley de colonización.

H

CORNELIO SAAVEDRA

9

Médico francés contratado como profesor en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile.

I

IGNACIO DOMEYKO

10

Naturalista británico, recorrió Chile investigando su flora y fauna.

J

WILLIAM WHEELWRIGHT

Cuadro de vaciado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Orientaciones didácticas • Tras haber reflexionado sobre los aprendizajes logrados en el desarrollo del Tema 1, los estudiantes están en condiciones de realizar la evaluación final de tema. Recuerde que esta evaluación puede considerarla sumativa o de proceso. Además, puede pedir que la realicen de manera individual, en pares o en grupos de tres estudiantes. • Solicite a sus estudiantes que lean en silencio los nombres y conceptos de la pregunta I, y que intenten establecer una relación entre el personaje y su texto de la columna B. • A los estudiantes con mayores dificultades de aprendizaje, recuérdeles la técnica de la discriminación, que consiste en descartar las respuestas acertadas, en este caso, las relaciones seguras, y para aquellas en que aún persisten dudas, ir estableciendo distintos tipos de relaciones, continuando con el descarte de aquellas que no coinciden, hasta llegar a la posible respuesta correcta.

I. Ejercicio de términos pareados Lee las obras que se presentan en el cuadro (I) y relaciona cada una de ellas con el personaje ubicado en el cuadro (II). Coloca tus respuestas en el cuadro de vaciado. OBRAS (I)

Página 101 del texto estudiante

10

II. Lee los siguientes textos y luego responde las preguntas: “Durante sus múltiples e incansables viajes a lo largo de nuestra geografía, no solo recopiló especímenes para el museo, sino que desarrolló un profundo conocimiento de la flora, fauna, geografía y gente de nuestro territorio, lo que plasmó en su valiosa y prolífera obra”. “Claudio Gay dio origen a la geografía chilena, en el sentido de definir el espacio nacional y diferenciarlo de otros por sus fronteras…y como muchos otros en su época, configura nítidamente un país, respondiendo así a las exigencias de nuestra geografía nacional”. Fuente: La Universidad de Chile piensa a Chile. Edición especial de anales para el Bicentenario de la República.

Solucionario

1. ¿Cuál fue el aporte de los extranjeros al conocimiento del país en el siglo XIX? ¿Qué opinas sobre su trabajo? 2. En la actualidad, ¿es necesario seguir investigando sobre el entorno natural del país? ¿Qué beneficios tendría esto?

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

101

Metacognición A continuación presentamos los objetivos que se pretende conseguir en este tema. Utilizando los códigos que aparecen al pie de la tabla, registra en ella el estado de tus aprendizajes, para que tengas claro cuál(es) OA debes reforzar. Objetivos de Aprendizaje

1

2

3

4

5

D

H

G

A

J

6

7

8

9

10

I

C

B

f

E

Estado del aprendizaje

Identificar los presidentes del período conservador y sus principales obras. Reconocer los factores que permitieron la expansión económica. Conocer como se desarrolló la ocupación del territorio nacional. Conocer el aporte de los intelectuales extranjeros llegados al país. Conocer el desarrollo cultural y educacional de Chile a mediados del siglo XIX.

1. No logrado aún. 2. Logrado de forma parcial. 3. Logrado completamente. GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 133

133

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Página 102 del texto estudiante

Objetivos de aprendizaje

2

Ideario y reformas liberales

Tema

Los Objetivos de Aprendizaje (OA) que se abordan en este tema, se relacionan con la necesidad de que los estudiantes comprendan las transformaciones que vive el Estado, bajo el influjo de las ideas liberales, difundidas a lo largo del siglo XIX.

Territorio chileno de 1810-1881

Territorio americano chileno en la actualidad

Se debe seguir abordando el proceso de construcción del Estado chileno, a partir de la expansión del territorio; describiendo la Guerra del Pacífico, la incorporación de La Araucanía e Isla de Pascua y las consecuencias espaciales y económicas de estos dos procesos. Los estudiantes deben comprender que la economía en la segunda mitad del siglo XIX, vive otra fase de expansión, gracias a la acción del Estado, al desarrollo de los medios de comunicación, a la modernización del sistema bancario y al emprendimiento privado, sobre todo, a la adquisición de la riqueza salitrera. Al respecto, destaque los principales aspectos que definieron el período de riqueza aportada por la explotación de este mineral. Asimismo, es conveniente que relacione esa expansión económica con el surgimiento de problemas sociales como la "Cuestión Social". Por último, se deben analizar los cambios que vive la sociedad, desde mediados del siglo XIX. Estos explican el surgimiento de una élite renovada, la aparición de un sector medio y la organización de los trabajadores urbanos en distintos tipos de agrupaciones.

134

Fuente: Producción editorial.

Leo e interpreto mapas históricos a) ¿Cuáles son los principales cambios que observas en los mapas? – ¿Qué límites tenía Chile en 1881 y cuáles son los límites actuales? – ¿Qué territorios fueron anexados tras 1881 y cuáles fueron cedidos a otro país? b) ¿En qué medida crees tú que el nuevo territorio anexado colaboró con el desarrollo de la República?

102

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Procedimientos Lectura y comparación de mapas Es importante que oriente a sus estudiantes, especialmente a aquellos que presentan mayor dificultad en los aprendizajes, en el análisis y posterior comparación de los mapas de la página 102. Pídales que analicen cada mapa por separado según los pasos siguientes: • Identificación del mapa: título, espacio geográfico representado, fecha, tipo de mapa (muestra uno o varios acontecimientos en una época determinada o la evolución de un proceso en etapas y tiempos diferentes). • Explicación de los hechos o situación que registra el mapa, con ayuda de simbología, si la hay, (se usa para mapas de evolución) o que registran diversos acontecimientos en un tiempo determinado. • Interpretación de la información a la luz de los contenidos en estudio. Una vez analizados ambos mapas, los estudiantes, pueden proceder a compararlos, considerando aspectos o elementos que se mantienen o cambian entre un mapa y otro, en este caso, los límites de Chile antes y después de la Guerra del Pacífico.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 134

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Unidad

3

Los gobiernos liberales Ya hemos estudiado que en las décadas de 1830 y 1840, nuestro país se nutre de las ideas liberales de numerosos intelectuales y sabios extranjeros, las que logran triunfar en la segunda mitad del siglo XIX. Es en este período, comprendido entre los años 1861 y 1891, que gobiernan en Chile presidentes que tuvieron principios políticos liberales. ¿Pero qué significa ser liberal? En el Chile del siglo XIX significó lo siguiente: • Rechazar la influencia política y social de la Iglesia. • Promover una educación dirigida y organizada desde el Estado. • Creer y aceptar principios como libertad de culto, de reunión, de asociación, desarrollar apertura y tolerancia a las ideas nuevas. • Identificarse políticamente con la disminución del poder del presidente y el aumento de las libertades públicas.

Presidente Aníbal Pinto (1825-1884)

Orientaciones didácticas • Los contenidos que se revisan en las páginas 102 y 103, permiten describir el contexto general de los gobiernos liberales del siglo XIX.

Presidente José Manuel Balmaceda (1840-1891)

• Explique a sus estudiantes, las características generales del período liberal.

Actividad “La liberalización del pensamiento fue efectiva. Ella, bajo diversas formas, iría extendiéndose y desplazando las tradicionales ideas católicas hasta sustituirlas, o por lo menos superarlas en influencia. Y esto, apreciaremos luego, repercutió sobre la cultura y sociedad chilena. Pero aparte lo anterior, el liberalismo político… fueron solo maquillajes del fenómeno verdadero; el aplastamiento de la presidencia y su poder”. Fuente: Gonzalo Vial. Chile cinco siglos de historia.

El siguiente esquema resume las características de los gobiernos de la República Liberal.

Página 103 del texto estudiante

Pregunta: En función de lo leído, ¿cuál habrá sido el rasgo político central del período liberal?

• Explíciteles el sentido de los principios liberales, aunque ya lo hayan visto, es importante retroalimentar este concepto. • Explique los pilares ideológicos del período liberal: debilitamiento de las funciones del poder ejecutivo y disminución de la influencia de la Iglesia Católica en la sociedad.

PERÍODO LIBERAL

Solucionario

PRESidENTES JOSÉ JOAQUIN PÉREZ

FEDERICO ERRÁZURIZ

ANÍBAL PINTO

DOMINGO SANTA MARÍA

JOSÉ MANUEL BALMACEDA

1861-1871

1871-1876

1876-1881

1881-1886

1886-1891

POLÍTICA

ECONOMÍA

SOCIEDAD

Se realizan profundas reformas a la Constitución de 1833

Exportación de materias primas

Conflicto en la élite entre conservadores y liberales

Aumentan los derechos y las libertades políticas

Inversiones en obras públicas e industria

Aumenta el proceso de migración campo-ciudad

Fuerte conflicto entre el Estado y la iglesia Católica

Página 102

Aumento de los sectores medios y nacimiento del proletariado

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

103

a) El límite norte sufre cambios importantes, ya que se incorporan territorios de Tarapacá y Antofagasta, que pertenecían a Perú y Bolivia, respectivamente. El límite sur se modifica por la pérdida importante de territorios en la Patagonia que pasan a Argentina. b) La respuesta debe ser clara y atingente al tratamiento de los contenidos.

Actividad complementaria Una forma de profundizar en los conflictos políticos entre liberales y conservadores, es estudiar el intento de revolución frustrada del año 1859. Es conveniente que presente esta actividad a sus estudiantes, para agregar otras evidencias al conflicto ya mencionado.

Revolución frustrada de 1859 “En enero de 1859, una insurrección estalló en diversos focos a lo largo de Chile. Los insurgentes, alzados en armas contra el gobierno de Manuel Montt, hacían fervientes llamados a reformar la Constitución y a contener el poder del Ejecutivo, en un afán claramente revolucionario. La zona de Copiapó lideró las fuerzas antigobiernistas en esta “Revolución Constituyente”, llegando a poner en jaque al gobierno central. Tras extender el levantamiento por Atacama, los revolucionarios capturaron La Serena, Coquimbo e Illapel, momento en que el alzamiento se transforma en una feroz guerra civil” . Fuente: Joaquín Fernández y otros, Historias del siglo diecinueve chileno, (2006). Santiago: Editorial Vergara.

Preguntas 1. ¿Qué tendencias políticas se enfrentaron en el conflicto descrito? 2. ¿Qué tipo de recurso económico debía controlar el sector alzado del norte del país? 3. ¿Cuál etapa política termina y cuál se inicia con los acontecimientos descritos?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 135

135

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Página 104 del texto estudiante

Conocimientos previos

Cambios y reformas en el período liberal

Los estudiantes conocen el significado de la Sociedad Literaria y sus principios fundacionales de carácter liberal.

NUEVAS PALABRAS Programa de Gobierno: son las propuestas políticas, económicas y sociales que le ofrecen a la ciudadanía los candidatos que quieren ejercer el cargo de presidente de la república. Secularización: proceso por el cual algo que era religioso pasa a ser laico (sin vínculos con la religión y la Iglesia). Intelectual: persona dedicada al cultivo de la ciencia y de las letras. Partido político: organización política estable, cuyos miembros comparten una ideología determinada, que aspira a ejercer el poder de una nación para imponer y desarrollar su programa político.

Conocen a personajes e intelectuales ligados al sector liberal. Saben de la existencia de la Constitución de 1833 y sus rasgos presidencialistas y autoritarios. Así como la gran influencia que esta otorga a la Iglesia Católica, en control de la sociedad. Conocen a personajes extranjeros que realizaron importantes aportes culturales al país.

Los primeros partidos políticos chilenos Para promover sus ideas políticas, diferentes miembros de la sociedad comenzaron organizarse y fundaron los primeros partidos políticos: - En 1849 nace el Partido Liberal, opositor a los gobiernos conservadores. - En 1857 se funda el Partido Conservador, que se identificaba con los postulados de la iglesia Católica. - En 1863 es fundado el Partido Radical, que era partidario de secularizar las instituciones políticas y representante de los intereses de los sectores o grupos medios.

Saben de la existencia de partidos políticos nacionales a mediados del siglo XIX.

Estrategias diferenciadas Para ayudar a los estudiantes con mayores problemas de aprendizaje, es recomendable que trabaje los contenidos de ambas páginas en clase. Pida a alguno de sus estudiantes que lea un párrafo. Colabore en la comprensión del mismo, anotando en la pizarra las ideas o conceptos más importantes que este contenga: partidos políticos, libertad, derechos, tolerancia religiosa, libre pensamiento, secularización, elecciones libres, intelectuales y maestros extranjeros, libros, viajes, reformas constitucionales. Defina y aclare cada concepto en una lluvia de ideas, según los conocimientos o experiencias previas que tengan. Los más adelantados, probablemente, serán los más activos. Finalmente, defina estos conceptos para que no queden conocimientos erróneos, y pídales que los relacionen con el tema en estudio. Escriba en la pizarra un esquema con los resultados.

136

Como ya vimos, en la década de 1840 hubo una expansión de la educación y surgía la Sociedad Literaria, considerada la cuna de la primera generación de intelectuales chilenos. Buscaban transformar lo que quedaba de la mentalidad colonial con fuerte influencia religiosa. De este modo, ideas como: • libertad • derechos • tolerancia religiosa • • libre pensamiento • democracia • secularización • • elecciones libres • comenzaron a ser parte del vocabulario empleado por los jóvenes liberales a lo largo del país. Con posterioridad, estas ideas pasaron a convertirse en demandas que se plantearon a los candidatos que iban a ocupar cargos políticos; y más tarde, formaron parte del programa de gobierno de los candidatos liberales a la presidencia de la República y al Parlamento. ¿Qué factores ayudaron a realizar el cambio de mentalidad en parte importante de los jóvenes? 1. El contacto con los maestros extranjeros, europeos y americanos que vivieron en Chile y difundieron los principios liberales. 2. La llegada de libros que promovían las ideas liberales y de novelas románticas, que relataban las hazañas de los héroes nacionales. 3. Los viajes que los jóvenes aristócratas hicieron a Europa en las décadas de 1830 y 1840. Estos viajaron por países en los que se difundían con fuerza los principios liberales, presenciaron revoluciones y luchas de distintas naciones por conseguir su libertad.

Las reformas constitucionales Una serie de conflictos entre el gobierno de Manuel Montt y las autoridades de la iglesia Católica provocaron la división interna de los conservadores. Esta situación favoreció a los liberales, quienes, tras el fin del gobierno de Montt, asumieron el control del gobierno.

104

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Actividad complementaria Cambios y reformas del período liberal Para estudiantes de aprendizaje más rápido. Utilizando la información de las páginas 104 y 105, además de tus conocimientos sobre el avance del liberalismo en Chile, contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Qué objetivos perseguían las reformas a la Constitución de 1833? 2. ¿Quiénes se beneficiaron mayormente con estas reformas? Fundamenta tu respuesta. 3. ¿Qué poder del Estado se fortalece y cuál se debilita con estas reformas? 4. ¿Qué personajes estudiados en el tema anterior podrían ser calificados como partidarios de las ideas liberales? 5. ¿Por qué crees que las ideas liberales lograron sobrevivir, pese al triunfo del conservadurismo en 1829 y de la presencia de presidentes autoritarios?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 136

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Unidad

3

Una vez en el poder, comenzaron a impulsar los cambios que habían planteado en su programa de gobierno. Para lograrlo realizaron una serie de reformas a la Constitución de 1833. A través de estas reformas se deseaba, por una parte, limitar el poder del presidente y, por otra, aumentar los derechos de las personas. La primera reforma en 1871 consistió en prohibir la reelección del presidente. De esta manera, el período de gobierno se acortaba a cinco años.

NUEVAS PALABRAS Reformas constitucionales: son modificaciones que se realizan a la Constitución Política de la República. A medida que avanza el tiempo, la sociedad y sus representantes, pueden considerar necesario cambiar algunos aspectos de la Constitución, que ya no se ajustan a las nuevas necesidades de la sociedad.

Se dictaron también las leyes laicas que quitaron a la Iglesia los registros de nacimientos, defunciones y matrimonios; además, de la tuición sobre los cementerios.

Cementerio General de Santiago, fines del siglo XIX.

En el siguiente cuadro se mencionan otras reformas constitucionales importantes de esa época:

REFORMAS LIBERALES

1874

Se limitan las facultades extraordinarias del presidente para decretar estado de sitio. Se establece la incompatibilidad parlamentaria. No se puede ser diputado y ministro de Estado a la vez. Se establece que el sufragio es secreto y que debe ser emitido “en papel blanco común que no tenga señal ni marca alguna, no debiendo ser admitido sin estos requisitos”.

1882 Se limita el poder de veto presidencial. El presidente tiene menos facultades para prohibir leyes.

1888

Se establece que puede sufragar todo hombre mayor de 21 años que sepa leer y escribir, sin importar su condición socioeconómica.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

105

Información complementaria martín Rivas Para contextualizar socialmente los cambios políticos que vivía el país, puede mencionar la novela Martín Rivas de Alberto Blest Gana. Esta constituye la versión literaria del conflicto entre la naciente clase media y la sociedad criolla aristocrática. Muestra a un joven provinciano que llega a Santiago a estudiar derecho. Sus ideas son liberales y pertenece a la Sociedad de la Igualdad. La trama se centra en su relación amorosa con una hija de familia aristocrática y contiene una serie de pasajes que reflejan las características sociales, económicas, políticas y culturales de la época, tanto en sus virtudes como en sus defectos. Este texto ha sido utilizado como una fuente histórica en diversos estudios historiográficos sobre Chile en la etapa de mediados del siglo XIX. Invite a sus estudiantes a ver un compacto de la teleserie de TVN Martín Rivas, basada en esta novela, en el siguiente link: – http://www.youtube.com/watch?v=V9lu5nu1DE4

Página 105 del texto estudiante

Orientaciones didácticas • Los contenidos de las páginas 104 y 105, se refieren a los cambios y reformas iniciadas por los sectores liberales para cambiar el modelo político del país. • Realice con sus estudiantes, la actividad que se propone en la sección Estrategias diferenciadas de esta Guía. • Puede definir en clase los principios centrales del liberalismo político y económico: igualdad ante la ley; libertades personales de pensamiento, asociación, reunión; derecho a la propiedad; gobiernos representativos con división de poderes del Estado; separación de la Iglesia y el Estado y libertad de culto. Registre la información en el pizarrón y posteriormente, pida a sus estudiantes que señalen con qué tipo de principios del liberalismo se relacionan las reformas que aparecen en el esquema de la página 105. • A partir de la definición de esos conceptos, invite a sus estudiantes a establecer relaciones con ejemplos actuales: a) Libertad – desarrollo de la prensa escrita. b) Derechos – derecho a la educación. c) Tolerancia religiosa – Día de las iglesias evangélicas y protestantes. • Resalte la influencia de personalidades extranjeras en el desarrollo del pensamiento liberal en Chile. • Explique el sentido general de las reformas aplicadas a la Constitución de 1833. Apóyese en el esquema de esta página, para diferenciar las reformas de 1874 y las de 1883/1884.

Otros recursos Vea el siguiente video sobres las leyes laicas en la siguiente dirección Web: – http://www.youtube.com/ watch?v=kPrxCXrJfks

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 137

137

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Página 106 del texto estudiante

Conocimientos previos

La disminución del poder de la Iglesia católica

Los estudiantes saben de la dualidad estado laico y estado confesional en la sociedad decimonónica (siglo XIX).

Actividad

La secularización provocó un profundo debate

Identifican el poder y prestigio social de la Iglesia Católica durante el siglo XIX.

“El resultado fue el que se esperaba, triste, profundamente triste: con cuatro votos en contra se convirtió en ley la iniquidad oficial…¡Santa María se vengaba del papa! ¡El liberalismo cumplía su consigna de herir a la conciencia católica!... Empiezan las falsificaciones del estado civil… Nuestro pueblo no concurre a inscribir los nacimientos de sus hijos a los registros oficiales; y, sí se preocupa, como antes, de bautizarlos en las parroquias”.

Saben de la expansión territorial del país hacia mediados del siglo XIX. Para indagar en los conocimientos previos de sus estudiantes, acerca de las leyes laicas, pregúnteles: ¿Cuál es la institución pública que registra nacimientos, defunciones y matrimonios en la actualidad? ¿Existía este registro a mediados del siglo XIX? ¿Dónde se registraban estas manifestaciones vitales de la población? ¿Qué pasaba con la población que tenía otros credos religiosos?

Fuente: Carlos Walker Martínez (político conservador). La ley de matrimonio civil, 1888.

“He combatido a la Iglesia y más que a la Iglesia, a la secta conservadora, porque ella representa en Chile, la rémora (traba) más considerable para el progreso moral del país. Ellos tienen la riqueza, la jerarquía social y son enemigos de la cultura (…). Sin escrúpulos de ninguna clase, han lanzado a la Iglesia a la batalla para convertir una cuestión de orden administrativo, una cuestión de orden político, en una cuestión de orden moral y religioso”.

Para indagar en los conocimientos previos de sus estudiantes en relación a la Isla de Pascua pregúnteles: ¿Por qué la Isla de Pascua es territorio chileno? ¿Desde cuándo pertenece a Chile?

Fuente: Domingo Santa María. Biografía (fragmento), 1885.

Analiza ambos documentos históricos y responde: 1. ¿A qué tipo de fuente histórica pertenecen los textos? 2. ¿A qué tendencia política de la época representa cada autor? 3. ¿Cuál es el acontecimiento o hecho que generaba este debate? 4. ¿Cuál es el principal argumento o idea presentada en ambos textos? 5. Describe la relación u opinión de la Iglesia presente en cada texto.

Aclaración conceptual Estado confesional: corresponde a un Estado que ha decidido, a través de sus propias normas, establecer una religión específica en el grado de oficial.

106

En el siglo XIX, el debate entre conservadores y liberales tenía como tema central las atribuciones y derechos de la Iglesia católica y sus restricciones a nivel político. El siguiente esquema muestra las opiniones divergentes al respecto:

ESTADO LIBERAL

IGLESIA Y GRUPOS CONSERVADORES

Secularizar las instituciones, es decir, que sea tarea del Estado y no de la Iglesia católica casar y registrar los nacimientos y muertes de las personas.

Mantener en la parroquia el registro de los nacimientos, defunciones y matrimonios.

Poner fin al Estado confesional. Esto es, negar el reconocimiento de una religión oficial: católica. Impulsar la libertad religiosa o de culto.

Mantener la religión católica como la religión oficial del Estado de Chile.

Cambios en materia religiosa: las leyes laicas En el gobierno de Domingo Santa María se dictaron las llamadas “leyes laicas” que buscaban terminar con la excesiva influencia de la Iglesia católica. • La ley de cementerios laicos de 1883 autoriza a las personas, sin distinción de credos, a ser enterradas en cementerios fiscales. Estos cementerios estarían bajo la administración del Estado. • La ley de matrimonio civil de 1884 señala que el matrimonio solo será válido si se realiza ante funcionarios públicos, representantes del Estado. • Ley de registro civil de 1884. Funcionarios del Estado llevarían el registro de los nacimientos, matrimonios y defunciones de las personas con independencia de los registros parroquiales.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Actividad complementaria Esta es una actividad de profundización de contenidos. Si existen las condiciones de tiempo adecuadas, puede comentar con más detalle la llamada “Cuestión del Sacristán” que desembocaría en la división del conservadurismo. Para esto, se propone que los estudiantes lean y analicen el siguiente texto y luego comuniquen oralmente sus respuestas.

La Cuestión del Sacristán “Monseñor Rafael Valentín Valdivieso, segundo arzobispo de Santiago, cuyos restos hoy yacen en la Catedral Metropolitana, (..) era conocido por su disposición enérgica y la férrea defensa que hizo de la Independencia de la Iglesia frente el poder estatal. De ello se muestra (…) el duro informe que el martes 29 de abril emitió la Corte Suprema, en donde hace una exposición detallada de los hechos (la Cuestión del Sacristán) (…) fija de entrada su postura, suponiendo la incompetencia del tribunal civil, para dirimir asuntos propios del ordenamiento interno de la Iglesia …” Fuente: Pablo Moscoso y otros, Historias del siglo diecinueve chileno, obra ya citada.

138

Preguntas 1. ¿Qué poderes aparecen enfrentados en este texto? 2. ¿Qué tendencias políticas, defiende cada posición? 3. ¿Qué consecuencias políticas generó en Chile la llamada “Cuestión del Sacristán”?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 138

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Unidad

3

La expansión territorial durante los gobiernos liberales Los gobiernos liberales asumieron como política de Estado la ocupación efectiva del territorio, continuando con los esfuerzos iniciados por los gobiernos conservadores. Como resultado de este proceso, el país logró incorporar valiosos territorios en el norte, consolidar su dominio en la zona sur y tener soberanía en Isla de Pascua.

NUEVAS PALABRAS

De esta forma, entre 1861 y 1891 se emplearon diferentes estrategias para continuar la expansión del territorio nacional. Observa el siguiente esquema:

TERRITORIO

LUGAR

COMPRA Y CESIÓN DE DERECHOS

Isla de Pascua

Chile posee territorio en Oceanía.

COLONIZACIÓN Y MILITAR

Incorporación de La Araucanía

Control de la zona sur entre Concepción y Valdivia.

MILITAR

Incorporación de Antofagasta, Tarapacá y Arica

Soberanía en el Norte Grande.

La incorporación de Isla de Pascua En 1888, el gobierno del presidente José Manuel Balmaceda compró Isla de Pascua o “Rapa Nui” al inglés John Brander. Más adelante, el marino Policarpo Toro, en representación del Estado de Chile, y el rey Atamu Tekena, en representación del consejo de Jefes de Rapa Nui, firmaron un acuerdo en que se establecieron las bases de la relación entre el Estado chileno y el pueblo Rapa Nui. En esa instancia se acordó que la Isla de Pascua sería territorio chileno, pero gobernada por autoridades locales pascuenses. La soberanía sobre Isla de Pascua le permite a Chile ser un país tricontinental, es decir, con presencia en tres continentes: América, la Antártica y Oceanía. Estampilla chilena (1988), conmemorativa del centenario de incorporación de Isla de Pascua a Chile.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Solucionario actividad 107

Evaluación complementaria el Registro Civil. Continuidad y cambio Con la idea de trabajar elementos de continuidad en el tiempo, tome como referencia la siguiente información sobre el Registro Civil. "En julio de 1884, bajo el gobierno de Don Domingo Santa María y con Don José Manuel Balmaceda como ministro del Interior, se publica la Ley sobre Registro Civil. Con ella se crea el cargo de Oficial de Registro Civil, a quien se le encomienda llevar por duplicado el Registro de nacimientos, el Registro de matrimonios y el Registro de defunciones. En esos libros quedan plasmados los datos de estos tres sucesos fundamentales, que se relacionan con la constitución legal de la familia. Esta Ley sobre Registro Civil, que forma parte de las llamadas leyes laicas, conforma un cuerpo

Orientaciones didácticas • En la página 106, se continúa el tratamiento de los contenidos relacionados con el avance del liberalismo en Chile, durante el siglo XIX. • Tomando como referencia el cuadro de la página 106, explique a sus estudiantes, las diferencias entre el Estado ideado por los liberales y lo que propone la Iglesia Católica. • Indique que la aprobación de las leyes laicas, provocó una grave disputa política. Para esto, emplee como referencia, las fuentes de la página 106. • Solicite a sus estudiantes, que informen oralmente sobre las respuestas de la actividad. • Resalte la vigencia actual de las leyes laicas. • Explique, utilizando un mapa, las zonas geográficas involucradas en la expansión territorial. • Destaque el carácter estratégico de la incorporación de Isla de Pascua o Rapa Nui al territorio chileno. • Relacione este proceso de expansión con lo estudiado en el capítulo anterior.

Política de Estado: principio que orienta las decisiones del gobierno sin importar la tendencia política de quien gobierne. Por ejemplo, hoy es una política de Estado en Chile no intervenir en los asuntos internos de otros países.

PROCESO DE ADQUISICIÓN

Página 107 del texto estudiante

legal bastante adelantado para su época, pues desarrolla los espacios fundamentales de una Ley orgánica moderna, al contemplar la estructura funcional y territorial del Servicio. Muchas otras tareas le han encomendado las leyes al Servicio de Registro Civil e Identificación a lo largo de sus 124 años de existencia, conformando hoy día un conjunto de funciones estratégicas para el cumplimiento de algunos de los fines más gravitantes del Estado, como son: la organización de la familia y la identidad de las personas y sus proyecciones en los espacios de la seguridad ciudadana". Fuente: Adaptado de https://www.registrocivil.cl/Institucion/quienes_somos/BreveHistoria.html Consulta 6 de octubre de 2014.

Página 106 Habilidades: conocimiento, aplicación, análisis, síntesis. 1. Primarias. 2. El primero es de tendencia conservadora; el segundo, liberal. 3. La aprobación del registro civil, en el marco de las leyes laicas. 4. El primer texto se presenta en contra del funcionamiento del Registro Civil; el segundo, critica la influencia de la Iglesia Católica en temas civiles. 5. En el primer texto se defiende su conducta; en el segundo, se la critica.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 139

139

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Página 108 del texto estudiante

Conocimientos previos

La incorporación de la Araucanía

Los alumnos reconocen que durante el siglo XIX el Estado realizó esfuerzos para expandir su soberanía por diferentes partes del país.

En 1860, el francés Orélie Antoine de Tounens se proclamó “Rey de la Araucanía y la Patagonia”, reclamando un amplio territorio localizado al sur del río Biobío y ocupado por los mapuches. El gobierno consideró que esta declaración ponía en riesgo la seguridad nacional. Rápidamente el francés fue detenido, declarado loco y deportado a su país natal.

Los estudiantes saben del proceso de Conquista y de la resistencia indígena a la ocupación de la Araucanía.

Al mismo tiempo, los hacendados del sur presionaban al gobierno para incorporar las tierras de la Araucanía a la producción de trigo. Con estos antecedentes, el Estado tomó la decisión de integrar a su dominio ese importante territorio. Para llevar esto a cabo, se preparó un plan militar, ideado por Cornelio Saavedra, quien avanzó militarmente por la zona y posteriormente, fundó ciudades. Así se originaron Lebu, Mulchén y Temuco.

Conocen que luego de la batalla de Curalaba, la Araucanía era considerada territorio mapuche y no formaba parte del Reino de Chile, ni posteriormente, del Estado chileno.

En 1881, durante la Guerra del Pacífico, Gregorio Urrutia reinició con fuerza el proceso que terminaría con la derrota de los mapuches en 1883.

Para indagar en los conocimientos previos de sus estudiantes relacionados con la Guerra del Pacífico consúlteles: ¿Qué países se involucraron en la Guerra del Pacífico? ¿Cuál fue el principal motivo que provocó la guerra? ¿Qué personajes evocan este proceso?

Archivo editorial.

La expansión del territorio acarreó una serie de consecuencias: permitió la llegada de nuevos colonos europeos y de chilenos. Los mapuches perdieron sus tierras y fueron agrupados en reducciones.

Actividad

El debate por la ocupación de la Araucanía: analizando visiones históricas El proceso de incorporación de La Araucanía al territorio nacional ha sido un tema polémico y analizado desde distintas visiones. Lee las dos posiciones que aquí se presentan y luego responde las interrogantes que se indican.

Aclaración conceptual Guano: abono o fertilizante natural para la agricultura. En este caso corresponde a los excrementos de las aves en las rocas del sector costero.

1. 2. 3. 4.

108

“La tropa, tanto sino más que la oficialidad, iba llena de entusiasmo y de contento. ¡Cuántas ideas no asaltaban la mente al ver la despedida de esa legión de patriotas que abandonaban sus más caras afecciones para tomar parte en la cruzada emprendida contra los salvajes, rémora del progreso y la civilización”.

“Sufrimos mucho con esa guerra, nos robaron los ganados, nos incendiaron las rucas, se llevaron a las mujeres, querían apoderarse de nuestra tierra; los antiguos se defendieron con lanzas de coligües y boleadoras; los chilenos los mataban con fusiles ¿cómo iban a ganar? Se metió el chileno y nos acorralaron”.

Fuente: Editorial del diario El ferrocarril. 10 de febrero de 1881.

Fuente: testimonio oral mapuche, en Salazar, G. y Pinto, J. Historia Contemporánea de Chile II, (1999). Santiago: LOM.

¿Qué sentimientos se expresan en cada una de las posturas? ¿Qué visiones sobre los indígenas y los chilenos se extraen de ambos textos? ¿Cómo vivieron el proceso de ocupación las comunidades indígenas? ¿De qué manera esta ocupación ha condicionado el presente de las comunidades mapuches?

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Estrategias diferenciadas Puede que algunos estudiantes se motiven más con los temas bélicos, aproveche la oportunidad para profundizar sobre esos aspectos y también para nivelar estos contenidos. Para esto es recomendable que plantee a sus estudiantes, según el caso, las siguientes preguntas.

140

Estudiantes que necesitan nivelación Que respondan la actividad revisando un texto escolar de 5º básico.

Estudiantes que avanzan con mayor rapidez

A partir de tus conocimientos sobre la conquista española, responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué elementos destacas de la resistencia indígena durante La Conquista? 2. ¿En qué situación quedó el pueblo mapuche, luego de los parlamentos del siglo XVII? 3. Aparte del proceso de incorporación de La Araucanía, ¿qué otros hechos forman parte del proceso de configuración del territorio? 4. ¿Qué cambios vive el espacio territorial chileno del siglo XIX?

utilizando la información que se presenta en la páginas 108, más tus conocimientos sobre el proceso de incorporación de la Araucanía, contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Qué diferencias o similitudes puedes mencionar entre el proceso bélico impulsado por los españoles durante La Conquista y el desarrollado por el Estado de Chile durante el siglo XIX? 2. ¿Cómo se pueden vincular los actuales conflictos de la zona mapuche, con la ocupación de la Araucanía durante el siglo XIX?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 140

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Unidad

3

Página 109 del texto estudiante

Guerra del Pacífico

Orientaciones didácticas

Una serie de conflictos y diferencias entre Chile, Perú y Bolivia terminaron por desencadenar la guerra del Pacífico, que duró más de cuatro años. Significó la muerte de más de 14 mil personas y enfrentó a países vecinos con un pasado común.

• Utilice en el aula un mapa actualizado de Chile para explicar la ocupación de la Araucanía y del Norte Grande. • Pida a sus estudiantes que establezcan relaciones entre ambos procesos de expansión territorial, que dividieron a las Fuerza Armadas debido a que ocurrieron al mismo tiempo. Por esto, los militares privilegiaron el conflicto del Norte, tras el cual redoblaron fuerzas en la Araucanía. • Enfatice a sus estudiantes, la idea fuerza de que los hechos históricos están sujetos a diversas interpretaciones, e invítelos a desarrollar la actividad de la página 108. • Aplique en forma oral la actividad de la página 108. Pídales que evalúen las respuestas que se entregan. Si las respuestas no son precisas, pregúnteles si pueden responder con mayor rigor y solíciteles que vuelvan a responder. • Se sugiere utilizar los mapas de la página 109, para explicar los tratados limítrofes entre Chile y Bolivia, previos a la guerra. Es importante realizar un buen apresto de lectura de los mapas, ya que estos constituyen un recurso fundamental, para que los estudiantes comprendan la Guerra del Pacífico.

Causas de la guerra La Constitución de 1833 señalaba que el límite norte de Chile era el “Despoblado de Atacama”, herencia de la Capitanía General de Chile del Imperio español. Este lugar impreciso facilitó la ocupación por Bolivia de algunas zonas en el litoral que más tarde Chile reclamaría como propias.

Tratado de 1866

La extracción del salitre y el guano en este lugar era muy beneficiosa debido a las ganancias que generaba su comercialización. Esto provocó grandes problemas entre Chile y Bolivia, países que para terminar con esta diferencia firmaron un tratado en 1866 que estableció que el límite entre ambos países sería el paralelo 24°. Los productos obtenidos por la explotación del salitre y guano entre los paralelos 23° y 25° serían repartidos por partes iguales entre ambos países. Sin embargo, este tratado no duró mucho tiempo. En 1874 se firmó un nuevo acuerdo que confirmaba la frontera en el paralelo 24° y terminaba con la distribución de los ingresos obtenidos entre los paralelos 23° y 25°. Aun así, los intereses nacionales se veían resguardados, ya que este acuerdo garantizaba que durante 25 años a los empresarios chilenos no se les aumentarían los derechos de exportación sobre los minerales extraídos en esa zona; tampoco se impondrían más contribuciones a las personas, industrias ni inversiones chilenas.

Tratado de 1874

En 1873, Perú y Bolivia firmaron un tratado secreto, aliándose para garantizar la defensa de sus territorios ante posibles amenazas externas. En el año 1878, el presidente Hilarión Daza rompió el tratado establecido con Chile en 1874 y Bolivia comenzó a cobrar a los chilenos diez centavos por quintal de salitre exportado. Ante la negativa de pagar impuestos por parte de las empresas chilenas, el gobierno boliviano dispuso que el 14 de febrero de 1879 las posesiones chilenas fueron rematadas. El presidente chileno Aníbal Pinto, para evitar el remate, ocupó militarmente Antofagasta, que en esa época era territorio boliviano. Debido a ello, Bolivia declara la guerra a Chile. Luego, al darse a conocer el tratado secreto entre Perú y Bolivia, Chile declaró la guerra a ambos países.

Tratados firmados por Chile y Bolivia. Archivo editorial.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

109

Solucionario actividad

Información complementaria Cornelio Saavedra y la ocupación de la Araucanía Saavedra presentó un proyecto de “pacificación de la Araucanía” al presidente Manuel Montt Torres, para la avanzada chilena al sur de La Frontera (constituida por el río Biobío), plan que fue rechazado, pero tras el incidente protagonizado por el francés Orélie Antoine de Tounens, autodeclarado Rey de La Araucanía y de la Patagonia declarando los territorios de su «reino» bajo protección de Francia, el presidente José Joaquín Pérez Mascayano decidió ocupar la zona aprobando inmediatamente el plan de Saavedra. Condujo las campañas que culmina-

ron con el sometimiento de los mapuches y el despojo de sus tierras ancestrales. La primera fase consistió en la construcción de fuertes y pequeños poblados sobre el río Malleco, adentrándose en territorio mapuche (entre ellas la refundación de la ciudad de Angol en 1862). La segunda fase (1867 - 1869) fue determinante en el avance, pero la tercera fase en 1870 no fue tan exitosa y obligó a profundizar las negociaciones con los jefes locales de los mapuches. Fuente: adaptado de www.memoriachile.cl y www. educarchile.cl Consulta 22 de junio de 2012.

Página 108 Habilidades: aplicación, análisis, evaluación. 1. El primer texto refleja alegría por los que integran la tropa. El segundo, refleja la tristeza y el sufrimiento del pueblo mapuche. 2. En el primero, los indígenas son nombrados como salvajes; en el segundo, se describe a los chilenos como despiadados. 3. Sufrieron robos, abusos, además de pérdidas humanas y territoriales. 4. Algunas comunidades mapuches aún reclaman tierras ancestrales.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 141

141

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Página 110 del texto estudiante

Conocimientos previos

Etapas de la guerra del Pacífico

Saben del proceso de expansión territorial que vivió Chile en parte del siglo XIX.

La guerra del Pacífico se desarrolló en cinco etapas: una marítima y cuatro terrestres. La estrategia seguida por las autoridades civiles y militares chilenas era tomar el control de las costas del océano Pacífico, con el objeto de trasladar libremente soldados y enseres (armas, uniformes, alimentos, etc.) y proteger la marcha de las tropas que avanzaban desde el sur. Así, a partir del dominio en el mar, era posible el despliegue militar por tierra.

Conocen de las diferencias limítrofes con Bolivia antes del conflicto bélico.

A continuación te presentamos de manera esquemática las cinco campañas de la guerra:

Arturo Prat Chacón

Indague qué conocimientos tienen los estudiantes sobre el conflicto bélico que enfrentó a Chile, Bolivia y Perú. Se sugiere que pregunte: ¿Qué personajes conocen que estén ligados a esta guerra? ¿Dónde se llevaron a cabo los enfrentamientos militares?

CAMPAÑA MARÍTIMA (1879) El control del espacio marítimo era fundamental, ya que así se podían mover y abastecer las tropas. Las operaciones militares en el mar se iniciaron con la derrota chilena frente a Perú en el Combate naval de iquique, el 21 de mayo de 1789, bajo el mando del capitán Arturo Prat. Lo ocurrido se reconoció como una gran hazaña a lo largo del país, y pese a ser una derrota, la historia de Arturo Prat y su tripulación incentivaron nuevos reclutamientos y motivó a los soldados chilenos. Otros enfrentamientos, como los combates de Punta Gruesa y de Angamos, terminaron en victorias, por lo que Chile comenzó a manejar la ruta marítima del Pacífico.

Otros recursos Vea con sus estudiantes los siguientes videos de la Guerra del Pacífico. General: – http://www.educarchile.cl/ Portal.Base/Web/VerContenido. aspx?ID=137544

Combate Naval de Iquique. Fuente: Pintura de Thomas Somerscales. Pinacoteca de la Armada de Chile.

CAMPAÑA DE TARAPACÁ (1879) Los primeros enfrentamientos en tierra comenzaron en Tarapacá, que pasó a formar parte de Chile. Las riquezas salitreras de esta provincia permitieron costear los gastos bélicos de la guerra del Pacífico. La derrota de Perú y Bolivia en estas batallas provocó la destitución de sus respectivos Presidentes: Mariano Ignacio Prado e Hilarión Daza.

Orígenes de la guerra: – http://www.youtube.com/ watch?v=vnuMVCOrBIc Combate naval de Iquique: – http://www.youtube.com/ watch?v=kRLzV3pCRrQ

Batalla de Tarapacá. Fuente: Pintura de Aguirre Jaramillo.

110

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Información complementaria Visiones contrapuestas sobre las causas de la Guerra del Pacífico. visión de un historiador chileno

visión de un historiadora peruano

“Sin embargo, la explotación del salitre en territorio boliviano hacía ilusorio el monopolio peruano, y por esta razón el presidente (de Perú) Manuel Prado procuró llegar a un acuerdo con el gobierno de La Paz, el cual, a su vez, estaba interesado en celebrar una alianza con el Perú para enfrentar a Chile (…) este fue el origen del tratado Secreto de 1873, mediante el cual Perú y Bolivia se comprometieron a apoyarse mutuamente en caso de guerra (…) cinco años después de firmado el Tratado Secreto (…) se ordenó” (por parte de Bolivia, aumentar el impuesto a las exportaciones salitreras de empresas chilenas en Antofagasta”.

“Si bien es cierto la Guerra del Pacífico se pelea por recursos económicos, ella se valida a nivel ideológico. El argumento central es que la guerra contra Bolivia y Perú era un imperativo de la historia, el choque inevitable entre la marcha de Chile hacia la civilización que, para concretarse, debía superar el obstáculo del “atraso” y la “barbarie” de sus vecinos norteños. Una especie de “destino manifiesto” que, en rigor, propiciaba una reescritura de la historia en la que el viejo territorio remoto ajustaba cuentas con la vieja Metrópoli colonial”.

Fuente: Sergio Villalobos. Chile y su historia, (1993). Santiago: diario La Tercera.

142

Fuente: Entrevista a la historiadora Carmen Mc Evoy. En: http://diario16.pe/entrevista/30/historiadoracarmen-mc-evoy-publica-investigaciaon-sobre-la-guerracivilizatoria-contra-perao-y-bolivia Consulta 25 de junio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 142

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Unidad

3

CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA (1880)

Página 111 del texto estudiante

Orientaciones didácticas • En las páginas 110 y 111 se describen las características que tuvo la Guerra del Pacífico.

En esta fase de la guerra ocurrió la ocupación de la ciudad de Tacna (26 de mayo) y el asalto y posterior toma del Morro de Arica (7 de junio) por parte del ejército chileno, que así logró el control del sur de Perú. De esta forma, Bolivia se retiró de la guerra y comienzan las primeras negociaciones entre Chile y Perú, conocidas como las Conferencias de Arica, en donde Estados Unidos intentó mediar, sin obtener los resultados esperados.

• Describa por separado cada una de las etapas de la guerra e invite a sus estudiantes a que analicen las pinturas que describen los hechos de cada una de ellas. Luego pregunte por qué uno de los motivos de la pintura de fines del siglo XIX y comienzos del XX fue el militar.

Batalla de Arica. Fuente: Pintura de Juan Lepiani. Museo de los Combatientes, Arica.

CAMPAÑA DE LIMA (1881) La guerra continuó y las tropas chilenas avanzaron hacia el norte, produciéndose las batallas de Chorrillos (13 de enero) y Miraflores ( 15 de Enero). En ambas resulta vencedor Chile. La campaña de Lima culminó con la ocupación de esta ciudad por las tropas chilenas, que además invadieron los territorios del centro y sur de Perú.

• Utilice un mapa de América del Sur como referencia geográfica de las batallas libradas, y del desplazamiento de las tropas chilenas en territorio enemigo.

Batalla de Miraflores, Lima. Fuente: Pintura de Juan Lepiani. Museo Andrés Avelino Cáceres. Lima, Perú.

• Invite a reflexionar sobre el tipo de sentimiento que genera recordar este conflicto para los países involucrados.

CAMPAÑA DE LA SIERRA (1881-1883) Una vez ocupada Lima, los peruanos se organizaron para resistir y atacar a las tropas chilenas. Fue una etapa larga y compleja en que Chile perdió muchas vidas, especialmente en la batalla de La Concepción. Pero, finalmente, en la batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883) se selló definitivamente el triunfo de Chile, y Perú se vio obligado a negociar una paz concluyente.

• Vincule la anexión de nuevos territorios para Chile con los cambios que vivió el espacio geográfico nacional a partir de 1883.

Mural de la batalla de La Concepción Fuente: Metro de Santiago. Estación Los Héroes.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

111

Procedimientos Para hacer más comprensible y significativo el estudio de las distintas etapas de la Guerra del Pacífico, le sugerimos realizar un esquema de síntesis en la pizarra, con la participación de todo el grupo curso. utilice como base de este esquema el cuadro que le presentamos a continuación: Campaña marítima

Campaña de Tarapacá

Campaña de Tacna y Arica

• Pida que reflexionen sobre cómo aprenden a resumir la información. A partir de los cuadros que resumen las etapas de la guerra, pida que seleccionen uno y busquen forma de resumir la información que entregan.

Campaña de Lima

Campaña de La Sierra

Fecha Lugar Batallas destacadas Resultado Personajes destacados

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 143

143

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Página 112 del texto estudiante

Conocimientos previos

Otros actores en la guerra del Pacífico

Los estudiantes comprenden la importancia del rol femenino en cualquier etapa histórica. Conocen de la migración de peones e inquilinos a las principales ciudades, hacia la segunda mitad del siglo XIX. Conocen sobre las razones que desembocaron en la Guerra del Pacífico y son capaces de visualizar en un mapa de Chile la zona en litigio. Indague en los conocimientos previos de sus estudiantes, preguntándoles por nombres de mujeres involucradas en la guerra o por el rol que desempeñaron en el conflicto. Pregúnteles sobre Arturo Prat: ¿Cuál fue su rol en la Guerra? ¿En qué campaña o etapa de la guerra participó y qué le sucedió? ¿Por qué se le recuerda como uno de los principales líderes de la Guerra del Pacífico?

La guerra del Pacífico tuvo un carácter nacional, es decir, fue vivida por todos los chilenos y chilenas, incluso las disputas entre liberales y conservadores quedaron de lado por un tiempo. La tropa de los distintos regimientos estuvo integrada, en general, por diversos tipos de trabajadores: obreros, mineros, inquilinos y peones. También hubo mujeres que jugaron un rol activo en la guerra, participando desde sus hogares de una manera más bien anónima, pero no por ello menos significativa: fueron costureras, hilanderas, lavanderas y enfermeras, atendiendo diversos tipos de necesidades militares.

Irene Morales Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Cantinera_Irene_Morales(1865-1890).jpg

Entre las cantineras destacó Irene Morales, quien participó en el desembarco de Pisagua y en las batallas de Dolores y de Tacna. Por su valentía, el general Baquedano la nombró sargento Segundo. Cuarenta años más tarde, el coronel Enrique Phillips escribiría sobre ella en El Mercurio: “Ninguna superó en valor a Irene Morales, el tipo de la mujer chilena”.

Otros recursos Se sugiere ver con sus estudiantes el siguiente video sobre el rol de las mujeres en la Guerra del Pacífico. – http://www.youtube.com/ watch?v=CBiU3fGnJW8 Tras el video, pregunte a sus estudiantes, ¿Cómo presenta el video a las cantineras? ¿Quién era Carmela? ¿Qué significado tienen las bombachas rojas mencionadas en la cueca?

Estrategias diferenciadas En relación con la actividad de la página 113, es recomendable que incentive a los estudiantes con dificultades de comprensión lectora, invitándolos a leer detenidamente y con tiempo, uno de los dos textos de la actividad. Oriente las preguntas de la actividad según esta lectura.

Por otro lado, estaban las cantineras, mujeres que recién comenzada la guerra corrieron a alistarse en los regimientos, impulsadas por su patriotismo y por el deseo de ayudar a las víctimas de las batallas. Estas mujeres vestían el mismo uniforme que los soldados de su batallón, ayudaban durante los combates repartiendo agua y municiones, socorriendo y aliviando a los heridos e, incluso, empuñando el fusil y luchando en caso de necesidad.

También tuvo una destacada participación Filomena Valenzuela, mujer luchadora que perdió en la guerra a su marido e hijos. Participó, junto a sus compañeros del Regimiento Atacama, en la batalla de Tacna. Fue la primera mujer ascendida durante la guerra al grado de oficial (subteniente).

Filomena Valenzuela

112

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Información complementaria mujeres en la Guerra del Pacífico “Cuando se habla del tema de las mujeres, de inmediato se le asocia con las cantineras en lo que respecta del lado chileno, y con las rabonas cuando se refiere a las fuerzas peruanas-bolivianas. Sin embargo, la participación femenina chilena en el conflicto fue muchísima más amplia…ya que las mujeres de todos los estratos sociales participaron en el conflicto abarcando diferentes ámbitos, como el sanitario, el culinario, el familiar, la ayuda benéfica, el religioso, la confección de uniformes, ropa interior y otros. Conforme pasaban los meses, la cooperación femenina abarcó nuevos ámbitos desarrollados en forma individual o colectiva, ya sea desde su casa, a través de la iglesia o del hospital. Durante la preparación del ejército, se formaron comités en las cabeceras de provincias y departamentos, que se encargaron de recibir erogaciones para la adquisición de telas para uniformes y confección de prendas interiores para la tropa. Las señoras formaron talleres en sus casas, a las cuales acudían niños de toda condición a trabajar la costura… en este delirio bélico, cada cual contribuía en la medida de sus fuerzas". Esta ayuda fue reconocida no solo por la prensa, sino también por los propios contemporáneos que participaron en ella. Fuente: Ana María Stuven, Joaquin Fermandois, (editores) Historias de las mujeres en Chile. Tomo I, (2011). Santiago: Taurus.

144

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 144

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Unidad

3

El testimonio de las mujeres Lee los textos que se presentan a continuación y realiza las tareas que se indican:

Testimonio de una cantinera “Soy la Cantinera del Regimiento 2º de Línea, María Quiteria Ramírez, nací en Illapel, tengo 31 años de edad. En el mes de Octubre de 1879 me embarqué para Antofagasta y el 14 del mismo mes, después de una entrevista con el valiente Comandante Don Eleuterio Ramírez fui aceptada y me incorporé como primera Cantinera del Regimiento 2º de Línea. Poco después pasamos a la Toma de Pisagua. En este lugar el Comandante Ramírez me expresó que tan luego como se pasase revista se determinaría el sueldo que me correspondía por la plaza que ocupaba en el Ejército, pero la revista no se llevó a efecto porque marchamos inmediatamente al campamento de Dolores. Después de ese Combate mi Regimiento marchó a batir las fuerzas peruanas a Tarapacá donde caí prisionera con algunos Soldados del Ejército”.

Valparaíso, 1° de Agosto de 1879, Señor don Miguel Grau. Distinguido Señor: Recibí su fina y estimada carta fechada a bordo del “Huáscar”, en 2 de Junio del corriente año. En ella, con la hidalguía del caballero antiguo, se digna usted a acompañarme en mi dolor, deplorando sinceramente la muerte de mi esposo, y tiene la generosidad de enviarme las queridas prendas que se encontraron sobre la persona de mi Arturo, prendas para mí de un valor inestimable, por ser, o consagradas por su afecto, como los retratos de mi familia, o consagradas por su martirio, como la espada que lleva su adorado nombre. Fuente:es.wikisource.org/.../Carta_de_Carmela_ Carvajal_de_Prat_a_Miguel_... Consulta 14 de marzo de 2012.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Orientaciones didácticas • Los contenidos incluidos en las páginas 112 y 113, revisan el rol femenino en la guerra. • Explique la función de las mujeres, en general; y de las cantineras, en particular, en este conflicto. • Utilice las imágenes de la página 112, para determinar el origen social de las mujeres vinculadas con la guerra. • Motive la realización de la actividad propuesta en la página 113. • Valorice el papel de las mujeres en el conflicto, resaltando el ambiente machista predominante en la época. • Invite a los alumnos a opinar sobre el tipo de reconocimiento que se hace a estas mujeres, en comparación con el que se otorga a los hombres involucrados en la guerra.

Actividad

Las mujeres viudas, entre el dolor y el honor Luego de la muerte del capitán Arturo Prat, el capitán del Huáscar Miguel Grau envió una carta a Carmela Carvajal, esposa del capitán chileno. Esta es la respuesta de doña Carmela:

Página 113 del texto estudiante

Fuente:www.laguerradelpacifico.cl/Pago/ Cantinera.htm. Consulta 14 de marzo de 2012.

¿A qué tipo de documento escrito corresponden los textos? Señala el tipo de participación de ambas mujeres en la guerra. ¿A qué se deben el dolor y la pena de Carmela Carvajal? ¿Qué móvil o fuerza llevó a María Quiteria a participar en la guerra? Señala qué sentimientos despierta la guerra en ambas mujeres. ¿Con cuál de las dos autoras te identificas más? ¿Por qué? ¿Con cuál de los dos testimonios asocias más la participación de Irene Morales?

Solucionario actividad

Carmela Carvajal de Prat

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

113

Evaluación complementaria Retroalimentación contenidos tratados Se sugiere llevar a cabo una actividad evaluativa, que le permita realizar una retroalimentación sobre los contenidos vistos en este conflicto. Solicite que distintos estudiantes respondan oralmente las preguntas, justificando las que son falsas. Señala si son verdaderas o falsas las siguientes aseveraciones sobre la Guerra del Pacífico. 1. ___ La primera campaña militar se desarrolló en el desierto de Atacama. 2. ___ El término de la guerra implicó para Chile la incorporación de extensos territorios con salitre. 3. ___ Las mujeres no tuvieron participación alguna en el conflicto armado. 4. ___ Durante el conflicto, las tropas chilenas ocuparon territorio peruano y boliviano. 5. ___ El dominio del mar permitió al ejército chileno movilizar con mayor rapidez a sus soldados. 6. ___ Las causas del conflicto con Perú se producen por diferencias en los límites. 7. ___ La Campaña de Lima aseguró el triunfo militar de Chile.

Página 113 Habilidades: comprensión, aplicación, análisis, evaluación. 1. Carta y testimonio personal. 2. Las primera es la esposa de un combatiente; la segunda, una participante directa. 3. A la muerte de su marido, Arturo Prat Chacón. 4. Después de haberse entrevistado con un Comandante del ejército. 5. La primera manifiesta pena por haber perdido a su marido; la segunda, emoción por integrarse al conflicto. 6. Respuesta personal. 7. Con la segunda, ya que eran cantineras.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 145

145

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Página 114 del texto estudiante

Conocimientos previos

Consecuencias de la Guerra del Pacífico

Los estudiantes conocen de las causas que provocaron el conflicto entre Chile y Perú- Bolivia. Saben de los principales recursos económicos del país, durante el siglo XIX. Conocen de la expansión económica que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, basada en la exportación minera y cuya producción se centró en el Norte Chico. Saben además, de la exportación de trigo a los mercados de California y Australia. Para introducir los contenidos de este tema, es necesario que explore en los conocimientos previos de sus estudiantes, preguntándoles: ¿Qué territorios anexó Chile tras la Guerra del Pacífico? ¿Cuáles pertenecían a Bolivia y cuáles a Perú? ¿Qué riqueza existía en esos territorios?

La guerra del Pacífico generó múltiples consecuencias. Las revisaremos a través del siguiente esquema: Chile después de la guerra CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

POLÍTICAS La estabilidad política y el auge económico convirtieron a Chile en una potencia en el Pacífico Sur.

ECONÓMICAS Chile se quedó con el territorio en el que se desarrollaba la explotación del salitre. Esto le trajo enormes ganancias por la exportación de este material. Otro efecto fue el aumento de las inversiones inglesas en el país y la integración de una amplia zona pesquera. Archivo editorial.

TERRITORIALES Incorporación de Arica, Iquique y Antofagasta al territorio nacional.

Aclaración conceptual

Crecimiento económico y desarrollo económico: Es importante tener en cuenta que ambos conceptos no son sinónimos. El concepto de "crecimiento" tiene un carácter cuantitativo y se mide en función de diversos indicadores económicos; especialmente el PIB, mientras que el concepto de "desarrollo" se relaciona con un criterio cualitativo, asociado con la mediación de la calidad de vida de una sociedad. La ONU utiliza un indicador llamado Índice de Desarrollo Humano, que se relaciona con el progreso económico de las sociedades.

146

SOCIALES Debido al auge del salitre, muchas personas migraron desde las zonas del centro y sur del país hacia el norte para probar suerte en las salitreras.

Archivo editorial.

114

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Metacognición Solicite a sus estudiantes que observen y analicen los diferentes recursos que se presentan en estas páginas: mapas, esquemas, fuentes secundarias y grabados. Luego invítelos a desarrollar las siguientes tareas: 1. Comunica a tu grupo curso lo que aprendiste sobre los logros obtenidos por Chile tras el conflicto. Para comunicar tus ideas, utiliza algunos de los recursos presentes en estas páginas. 2. Explica a tu grupo curso, las diferentes estrategias empleadas por Chile para expandir el territorio en el siglo XIX. Para comunicar tus ideas utiliza algunos de los recursos presentes en estas páginas. 3. Elabora una lista con los conceptos que aprendiste, relacionados con la expansión del territorio entre 1826 a 1884. 4. Ya que el conflicto armado no fue mayormente librado en el Océano Pacífico, ¿qué otro nombre puede recibir esta guerra? Justifica tu respuesta.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 146

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Unidad

3

El desarrollo económico Durante la segunda parte del siglo XIX, la expansión económica se mantiene casi inalterable, predominando en nuestro país un espíritu exportador de materias primas. ¿Cuáles fueron los factores que permitieron este crecimiento? 1

El Estado desarrolló una serie de obras públicas: se construyeron escuelas, caminos y vías férreas.

2

Progresan las comunicaciones: se instalaron los primeros telégrafos.

3

La creación de los primeros bancos facilitó el acceso al dinero. En forma paralela se creó una Ley de Bancos para regular su funcionamiento.

4

En Magallanes se produce un gran incremento del ganado ovino, por lo que surgen muchísimas estancias.

5

Tras la guerra del Pacífico, el salitre pasó a ser chileno y se convirtió en el motor de la economía nacional.

6

En algunas ciudades nace una pequeña industria que produce alimentos y materiales para la minería.

Como había sucedido durante los gobiernos conservadores, el ferrocarril fue un elemento clave en el crecimiento de la economía en la segunda mitad del siglo XIX.

Página 115 del texto estudiante

Orientaciones didácticas La página 114 trata las consecuencias de la Guerra del Pacífico.

Exportaciones chilenas A partir de 1860 Chile exportó trigo a Inglaterra y en 1870 se descubrió el mineral de plata Caracoles. Además, gracias a nuevos descubrimientos en el Norte Chico, Chile se convirtió en el principal productor de cobre del mundo.

• Ayude a sus estudiantes a identificar las consecuencias que tuvo la expansión territorial chilena, para Bolivia y Perú tras la Guerra del Pacífico. • Diferencie los tratados de paz firmados con Bolivia y Perú. • Pida a sus estudiantes que evalúen la forma en que el Estado de Chile llevó a cabo el proceso de expansión del territorio. • Proponga como criterios de evaluación: logros obtenidos, costos, consecuencias positivas y negativas. • La página 115 se refiere a la expansión económica chilena, durante la segunda mitad del siglo XIX, especialmente tras la incorporación del recurso salitrero.

Grabado de la estación de trenes de Iquique a fines del siglo XIX.

Este cumplió un papel estratégico para alcanzar el progreso y crecimiento del país. En 1884 se fundó la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

• Explique las causas de este nuevo ciclo de crecimiento, luego de la incorporación de las zonas salitreras.

Entre 1889 y 1914 se construyeron casi cuatro mil kilómetros de vías férreas.

• Explique por qué el salitre se considera un dinamizador de la economía de fines del siglo XIX e inicios del XX. UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

115

• Vincule la actividad salitrera del siglo XIX con su realidad actual. Pregunte a sus estudiantes: ¿Qué producto de nuestra economía actual, es equivalente al rol del salitre en esa época?

Actividad complementaria Lee el siguiente texto sobre el ciclo salitrero y luego responde las preguntas. El ciclo salitrero “Durante el período 1880-1930, y en realidad desde mucho antes (…) la economía chilena experimenta un notable auge de su sector exportador (…) la generación de flujos migratorios, comerciales y financieros entre las zonas Norte y Central del país, puede haber contribuido al establecimiento y desarrollo de una infraestructura de transporte, comunicaciones e institucional entre dichas regiones…” Fuente: C. Cariola y O. Sunkel, Un siglo de historia económica de Chile 1830-1930, obra ya citada.

Preguntas 1. ¿Cuál es el producto aludido en el texto como factor de un ciclo económico? 2. ¿Cómo explicarías la relación económica entre las zonas geográficas del país, nombradas por el autor? 3. Nombra avances concretos en transportes y comunicaciones, para el período identificado en el texto.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 147

147

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Página 116 del texto estudiante

Conocimientos previos

El auge del salitre

Los estudiantes saben que desde la colonia la economía chilena ha crecido en base a la explotación de sus recursos naturales.

Desde el fin de la guerra del Pacífico en 1883 hasta la crisis económica de 1929, el salitre fue el recurso económico más importante de la economía nacional. Este recurso se empleaba para la elaboración de pólvora y como abono para los campos. Por ello mantuvo una alta demanda, tanto de Europa como de Estados Unidos.

Saben que tras la Guerra del Pacífico, Chile incorpora a su territorio las provincias de Tarapacá y Antofagasta, hasta entonces pertenecientes a Perú y Bolivia.

La riqueza del salitre tuvo un efecto dinamizador sobre el conjunto de la economía, la que favoreció el desarrollo de diferentes actividades. El norte salitrero, constituyó un importante mercado para la producción agrícola y manufacturera de Chile central. Con ello mejoró el nivel de vida de una parte de la población.

Saben que en estos territorios se producía guano y salitre, riqueza que se traspasó a nuestro país. Para introducir los contenidos sobre el auge salitrero, indague en los conocimientos previos de sus estudiantes, preguntándoles: ¿Qué consecuencias económicas tuvo la Guerra para la economía chilena? ¿Por qué el salitre era un producto tan requerido internacionalmente? ¿Cómo era la vida de los obreros en las salitreras?

Propaganda de salitre chileno en el exterior. Afiche para California, Estados Unidos. Fuente: Cruz, N. y otros. Historia de Chile Ilustrada II, obra ya citada.

El Estado no tuvo participación en la propiedad salitrera, solo estableció un impuesto a las exportaciones, las que en 1880 representaban un 8,5 % del total de las exportaciones, y en 1890 se había elevado al 42 %. Revisemos el siguiente esquema sobre la importancia que tuvo el salitre en la economía nacional.

En el siglo XIX el salitre fue principalmente propiedad de empresarios ingleses. Debido a los impuestos pagados por estas compañías, el Estado chileno obtuvo importantes ingresos. Las oficinas salitreras demandaban trigo y otros productos agrícolas. El norte era abastecido por los productores de la zona central y de la Araucanía. El número de habitantes aumentó en la zona norte. Esto hizo que creciera la demanda de alimentos, ropa, transporte y todo tipo de bienes y servicios.

Otros recursos Se recomienda ver junto a sus estudiantes el siguiente video de Fundación Futuro y Chilevisión sobre el auge salitrero, en la siguiente dirección Web: – http://www.youtube.com/ watch?v=kWE5c4Avf6c Tras ver el video, pregunte: ¿Cómo pasaron las salitreras a manos chilenas? ¿Quiénes eran los principales propietarios de las salitreras? ¿Por qué decayó el auge del salitre?

Para trasladar el salitre desde el desierto a los puertos se construyeron kilómetros de vías férreas.

Oficina salitrera de Humberstone.

116

Con los dineros obtenidos del salitre, el Estado chileno pudo realizar grandes obras, como el viaducto del Malleco, la Estación Central, la Estación Mapocho, el Museo de Bellas Artes, Parque Forestal, pavimentación de calles, alcantarillados, caminos, puentes, escuelas, implementación de líneas de correos, tranvías, telégrafos, hospitales, cárceles, parques, paseos, entre muchas otras obras.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Actividad complementaria AFIRmACIONES

Proyección del auge salitrero Relación de consecuencias o proyecciones de la economía salitrera A continuación se presentan una serie de consecuencias, generadas por el ciclo del salitre. Lee cada una con atención y coloca en la tabla de vaciado, el número que corresponda.

148

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Mejoramiento de la implementación de los puertos Grandes migraciones hacia las oficinas salitreras Yacimientos localizados en Antofagasta y Tarapacá Inicio de una incipiente industrialización nacional Ampliación de las líneas férreas Desarrollo de la “Cuestión Social” Aumento de los ingresos fiscales por el pago de impuestos a la venta del salitre 8. Mayores recursos del Estado 9. Se transforma el paisaje natural y humano del Norte de Chile 10. Mejoran los caminos y los puertos de la Zona Norte y Zona Central

CICLO SALITRERO Económicas Sociales Territoriales Infraestructura

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 148

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Unidad

3

La vida en la pampa salitrera “El salitre se explotaba en pleno desierto. A pleno sol con sus palas, los obreros buscaban el preciado mineral en jornadas de 12 a 14 horas diarias. No había contratos de trabajo y el salario se pagaba en fichas que eran canjeables en las pulperías. Para hacer más eficiente el trabajo se instalaron “oficinas” donde estaban las casas que habitaban los trabajadores. En ellas había comercio, escuelas, plazas e incluso teatro. Como el norte se convirtió en una zona atractiva, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, mucha población se trasladó a esas tierras. Los dueños de las salitreras instalaron pulperías, negocios que recibían las fichas (forma de dinero que solo podían usar en las pulperías de las oficinas salitreras) a cambio de los productos que necesitaban para la vida diaria”.

Fuente: Memoria Chilena- Adaptación.

Mucho se ha escrito sobre la vida en la pampa; se han creado diversas obras musicales y telenovelas que han ilustrado este tema. La riqueza obtenida por concepto del salitre tenía un gran costo, especialmente para los trabajadores salitreros: a la aridez y a las altas temperaturas, se sumaban las pésimas condiciones de trabajo. Como las oficinas salitreras concentraban mano de obra destinada a realizar faenas duras, la población era mayoritariamente masculina. Las mujeres que habitaron en las salitreras eran, en su mayoría, casadas con algún minero. Sus hijos tenían escasas posibilidades de escapar a la suerte de sus padres, por las precarias condiciones socioeconómicas de las familias.

Orientaciones didácticas • Los contenidos de las páginas 116 y 117, desarrollan los aspectos económicos y sociales de la actividad salitrera. • Dibuje en la pizarra un eje cronológico y señale a sus estudiantes, las fechas de inicio y término del ciclo salitrero en la economía nacional. • Explíqueles la doble razón del decaimiento de la actividad salitrera: en una primera instancia, la invención del salitre sintético durante la I Guerra Mundial, y en segunda instancia, el cese definitivo con la Depresión Mundial de 1929. • Comente con sus estudiantes, las condiciones laborales y de vida de los obreros y mineros del salitre. • Solíciteles que observen con atención las imágenes de esta página. • Promueva en sus estudiantes el desarrollo de habilidades tales como: inferir, identificar y clasificar información. • Incentívelos para que opinen sobre la situación social descrita. • Trabaje de manera especial las fichas de trabajo y la existencia de pulperías en las oficinas salitreras. Relacione con las pulperías de la Hacienda.

Leo y analizo una entrevista La vida cotidiana en la pampa Entrevista N°17 Sra. Luisa Campos... SG: ¿Cómo eran las casas en la oficina Pan de azúcar? Las casas eran de calamina y de madera, eran de dos piezas y una cocina no más. SG: ¿En qué consistían esas piezas, la primera qué era, por ejemplo? Era comedor y la segunda dormitorio y nada más. Después venía una cocina y ahí era el baño y la cocina. Ahí uno hacia su comida. Nosotros teníamos una cocina de fierro, así antigua. Se hacía de barro y de ladrillo. SG: ¿Básicamente, cómo funcionaban las comidas de esa época? Había que levantarse bien temprano, a las 5 de la mañana, ir a la pulpería a comprar pan porque la gente tomaba desayuno a las cinco y media. A las 6 tenían que estar embarcados en la “java” para irse a la pampa. El almuerzo tenía que estar a las 11, porque a esa hora llegaban los pampinos a almorzar. Fuente: Sergio Gonzalez M. Hombres y mujeres de la Pampa. Santiago: LOM-Universidad Arturo Prat.

Describe a partir de la entrevista: a) La casa de los mineros (materiales de construcción, habitaciones, etc.) b) Los horarios de las faenas y de las comidas. Después de haber leído el documento y el relato de esta página, responde: c) ¿Cuántas horas trabajaban los obreros en la pampa? Compara con la jornada laboral de hoy. d) ¿Por qué se les pagaba con fichas? e) ¿Quién se favorecía con esta medida y por qué? f) ¿Qué opinas de las condiciones de trabajo que tenían estos obreros? ¿Crees que hoy día un trabajador aceptaría estas condiciones laborales? Trabajadores de las salitreras.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Página 117 del texto estudiante

117

Solucionario Página 117

Información complementaria Participación relativa de la industria salitrera en las nacionales totales ($ oro) Derechos pagados por el salitre y yodo

Renta de la nación

% de la participación salitrera en el total nacional

1880

2,3

48,8

4,4

1885

14,4

51,0

28,2

1890

35,0

72,8

48,1

1895

44,0

78,3

56,1

1900

50,1

102,5

48,9

Años

a) Casas poco sólidas, de mala calidad, con dos habitaciones pequeñas y artefactos antiguos. b) La jornada empezaba alrededor de las 6 de la mañana. Desayunaban a las 5.30 y almorzaban a las 11 de la mañana.

Fuente: Cariola, Sunkel, (1991). Un siglo de Historia Económica de Chile, 1830-1930. Santiago: Editorial Universitaria.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 149

149

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Página 118 del texto estudiante

Conocimientos previos

La sociedad de fines de siglo

Los estudiantes conocen y pueden aplicar relaciones de continuidad y de cambio social generados a lo largo del siglo XIX.

Actividad La infografía muestra un cambio fundamental en la sociedad chilena. Ya no se distingue solo a la élite y a los sectores populares, sino que han aparecido los sectores medios. Investiga en la Web y en los manuales de historia de Chile de que disponga la biblioteca del colegio, sobre la importancia que ha tenido el sector medio. Considera sus aportes en la economía, política y cultura.

Conocen los rasgos generales de la sociedad nacional, desde la colonia hasta mediados del siglo XIX.

En la segunda mitad del siglo XIX la sociedad chilena experimentó una serie de importantes cambios. El crecimiento de la población continuó siendo lento, aunque aumentó de 1 millón en 1830 a poco más de 2 millones en1880. ¿Pero cuáles fueron las características que tuvieron los diferentes sectores sociales? Analicémoslo en el siguiente esquema:

Identifican el origen colonial del inquilinaje y son capaces de aplicar este concepto a la Hacienda del siglo XIX. Saben de la existencia de una masa de población mestiza, que labora en los campos de manera estacional. Explore en los conocimientos previos de sus estudiantes preguntándoles por el significado del concepto “Cuestión Social”: ¿Qué les sugiere su nombre?, ¿en qué puede consistir?, ¿por qué surge?, ¿dónde se da principalmente, en el campo o la ciudad?

Estrategias diferenciadas Para apoyar a los estudiantes con dificultad de aprendizaje, reúnalos en pares, con compañeros más aventajados . De este modo, podrán realizar el análisis. Luego, para complementar, pídales que realicen la actividad que se presenta en la sección Actividad complementaria de esta página de la Guía. Asegúrese de que ambos tipos de estudiantes que participen en común.

Actividad complementaria Grupos sociales en Chile Se sugiere solicitar a sus estudiantes que lleven a cabo la siguiente actividad de aplicación. Una vez realizada, retroalimente las respuestas de sus estudiantes.

150

118

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

A continuación se mencionan una serie de rasgos de los grupos sociales que había en Chile a fines del siglo XIX. Coloca cada uno de los números en la parte de la pirámide que corresponda. 1. Corresponden al grupo social de mayor cantiPirámide Social dad de integrantes. 2. Entre sus integrantes están los dueños de tierras (terratenientes)y altos funcionaros públicos. 3. Son parte de este grupo social los campesinos, artesanos y obreros. 4. Son la sección minoritaria de la sociedad de la época. 5. Está integrado por funcionarios públicos, profesores y comerciantes. 6. Reciben el apodo de siúticos por admirar e imitar a la oligarquía en sus costumbres.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 150

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Unidad

3

Orientaciones didácticas

Los inicios de la Cuestión Social Cuestión Social Conjunto de problemas sociales que vivieron los sectores populares a fines del siglo XIX y comienzos del XX como consecuencia de las migraciones, los problemas urbanos y la situación laboral.

En las últimas décadas del siglo XIX los campesinos comenzaron a migrar hacia las oficinas salitreras del norte, Santiago, Valparaíso y Concepción buscando trabajo y mejores condiciones de vida. Pero existía un grave problema: las ciudades no estaban preparadas para albergar a tanta población migrante, ya que no contaban con las condiciones adecuadas. Esto originó una serie de problemas sociales vinculados con la falta de viviendas, la cesantía y la ausencia de leyes que regularan el trabajo.

• En las páginas 118 y 119, quedan de manifiesto las diferencias sociales y económicas de la sociedad chilena de fines del siglo XIX. • Solicite a sus estudiantes que observen la pirámide social y que extraigan conclusiones. Pídales que las comuniquen oralmente. (ver sección Estrategias diferenciadas). • Explique el significado temporal del concepto Sociedad Finisecular (fines del XIX e inicios del XX). • Explique y resalte las precarias condiciones laborales y de vida de los sectores populares, que constituían la mayoría de los chilenos de aquella época. • Pida a sus estudiantes, que resuelvan la actividad leo y analizo de la página 119. Pregúnteles si hay otras ideas, que por su importancia merecen ser destacadas y subrayadas. • Señale que el origen de los sectores medios como grupo social, se encuentra en este período de estudio. • Explique las razones que provocan la “Cuestión Social”, enfatizando el carácter urbano de este problema.

Leo y analizo una fuente primaria Como puedes apreciar, en el texto citado hay dos párrafos subrayados que corresponden a las ideas centrales. Analicémoslas a continuación: • Augusto Orrego Luco identifica una enorme masa de población campesina que recorre los campos, liberándose del antiguo sistema de inquilinaje. • Esta masa errante de individuos son los hijos de los antiguos inquilinos, que luego de viajar por los campos llegaran finalmente a la ciudad buscando mejores condiciones de vida. A partir de lo anterior señala: a) ¿Por qué los peones agrarios emigran a las ciudades? b) ¿Cuál es el origen del proletariado urbano? c) Establece la relación causa-efecto que existe entre inquilinaje y proletariado.

Uno de los primeros en identificar este problema fue el médico Augusto Orrego, quien publicó un artículo que llamó “La Cuestión Social”. Un fragmento de su libro nos ilustra la situación de la época: “La masa de población que recorre nuestros campos y nos presenta con todos sus peligros el gravísimo problema del proletariado es una consecuencia del antiguo inquilinaje. El peón nómade ha salido de los ranchos; es el hijo del inquilino que va a rodar tierras en busca del trabajo y de condiciones de vida menos duras que las que encuentra al lado de sus padres…Era, pues, natural que el hijo del inquilino abandonara el rancho para salir en busca de trabajo y principiara a constituirse el proletariado”. Fuente: Orrego Luco, Augusto. La Cuestión Social, (1897). Santiago: Imprenta Barcelona.

Los problemas sociales con los que se vincula el término Cuestión Social son de diverso tipo.

NUEVAS PALABRAS Hacinamiento: amontonamiento, acumulación.

Veámoslo en el siguiente esquema: LA CUESTIÓN SOCIAL EN CHILE

PROBLEMAS LABORALES En las zonas mineras, industrias y puertos

En el campo

Bajos salarios En las minas, pago en fichas

PROBLEMAS URBANOS

En las ciudades una pobre infraestructura

Ausencia de leyes laborales Mantenimiento del inquilinaje

Falta de condiciones sanitarias

Página 119 del texto estudiante

Hacinamiento Falta de viviendas Falta de alcantarillado Enfermedades Alta mortalidad infantil Falta de un sistema de salud pública

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

119

Solucionario Evaluación complementaria

Página 119

Comparación de condiciones laborales durante la Cuestión Social y hoy En el siguiente cuadro aparecen una serie de condiciones laborales. Describe como eran las condiciones laborales, en cada época histórica. Luego responde la pregunta. Cuestión Social

Condiciones Laborales Actualidad Contrato de trabajo Jornada laboral Sueldo mínimo Trabajo infantil Trabajo femenino Sindicatos Según tu opinión, cuáles trabajadores están más protegidos, los de antes o los de hoy? Justifica tu respuesta.

a) Buscando mejores expectativas laborales y de vida. b) Son campesinos que abandonan el campo en dirección a la ciudad. c) Los inquilinos-campesinos emigran a la ciudad, conformando el sector popular o proletariado del mundo urbano.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 151

151

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Página 120 del texto estudiante

Conocimientos previos

Debido a los problemas señalados, surgen las primeras agrupaciones u organizaciones populares y obreras, formadas por trabajadores que pertenecían a una misma rama de producción, por ejemplo: zapateros, tipógrafos (trabajadores de imprenta), etc. Su objetivo era organizar a los obreros en la defensa de sus intereses. Surge la huelga como arma de lucha.

Los estudiantes conocen el significado de la “Cuestión Social”. Saben de las malas condiciones de vida de los grupos populares urbanos y rurales. Explore en los conocimientos previos de sus estudiantes con respecto a las viviendas urbanas de fines del siglo XIX, especialmente en los conventillos.

Conventillo.

Saben de la importancia que daban las autoridades a la educación pública, a mediados del siglo XIX. Explore en los conocimientos del grupo curso, preguntando por las diferencias entre la educación primaria, secundaria y superior. Para detectar el estado de los conocimientos previos, pídales que señalen cuál era el estado de la educación primaria y secundaria hacia mediados del siglo XIX, considerando lo estudiado en el tema anterior.

– http://www.memoriachilena. cl/602/w3-article-679.html – http://www.educarchile.cl/ech/ pro/app/detalle?id=133396 – http://www.escolares.net/ historia-de-chile/la-cuestionsocial-en-chile-a-fines-del-sigloxix/

152

Fuente: http://urbatorium.blogspot.com/2008/07/ testimonios-de-la-vida-de-los-nios-en.html Consulta 15 de junio de 2012.

Manifestaciones obreras a fines del siglo XIX. Fuente: Memoria Chilena.

Actividad

Observa con detención las siguientes imágenes y luego responde las preguntas:

Celebrando los pagos, caricatura aparecida en la Revista Sucesos, 1902. Fuente: Memoria Chilena.

Otros recursos En la siguiente página Web encontrará información sobre migraciones campo-ciudad, la “Cuestión Social” y marginalidad social.

Testimonio de la época Yo soy santiaguino, nacido y criado en el barrio bravo de San Pablo con Maipú, cerca de la Plaza del Roto Chileno. Para qué voy a decir una cosa por otra, me crié a pata pelada, como todos los niños de mi barrio, eran muy pocos los pobres que podían comprar zapatos para sus hijos. Hablando de zapatos, la gente grande usaba bototos entaquillados con palitos, gustaban mucho porque eran crujidores, no ve que los zapatos tenían que notarse… Por ahí por 1912 comenzó mi lucha por la vida; en mi primera ocupación ganaba 80 centavos, trabajando doce horas diarias como ayudante del maestro baldosista, que en paz descanse, don Alejandro Villasur. Era muy buena persona don Alejandro, pero ¡reentusiasmado para el trago, el pobre! Desde entonces empecé a conocer la vida de la explotación. En la casa éramos seis hermanos, tres hombres y tres mujeres. Mi hermano mayor, que tenía diez años y yo, ocho; tuvimos que salir a trabajar mi madre también se sacrificó mucho por nosotros.

Los borrachos de Arturo Gordon, (inicios del siglo XX)

1. ¿Qué problema social intentan denunciar estas pinturas? 2. ¿Por qué se habrá masificado el consumo de alcohol entre las clases populares a fines del siglo XIX y comienzos del XX? 3. ¿Qué efectos negativos sobre la vida familiar y el trabajo podría haber provocado el desarrollo del alcoholismo?

120

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Procedimiento Lectura de caricatura Desde el siglo XIX las caricaturas o dibujos satíricos aparecen ligados a los periódicos o revistas como crítica económica o social. Para su análisis puede seguir los siguientes pasos: • Identificación del dibujo (título, autor, periódico, fecha). • Análisis de las imágenes y textos. En este caso no hay mensajes escritos, solo imágenes. – Observación de los personajes, postura, rostro, vestidos, aspectos simbólicos. – Reconocimiento del tema o situación a que se refiere. • Relación con el contexto histórico en estudio. • Interpretación o explicación final.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 152

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Unidad

3

Orientaciones didácticas

La educación Hacia fines del siglo XIX, la educación se había expandido considerablemente. La mayor preocupación educacional de la época fue reducir los niveles de analfabetismo y por ello se le otorgó gran importancia a la enseñanza primaria, lo que hizo que más personas aprendieran a leer y escribir. El principal problema educacional del período fue que solo un porcentaje muy pequeño de estudiantes primarios podía acceder al nivel secundario y, menos aún, a la educación universitaria. El interés de educar al conjunto de la población, formando ciudadanos y ciudadanas para la República que crecía y se desarrollaba, se potenció con la dictación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en 1860, ley ampliamente debatida en el país. Tras la promulgación de esta ley, el Estado se convirtió en el principal sostenedor de la Educación, avanzando con ello a la creación de un Estado docente. Las tablas siguientes te permitirán ver lo que nos dicen las cifras con respecto a la evolución de la educación durante la segunda mitad del siglo XIX. ESTADÍSTICA DE MATRÍCULA EN ESTABLECIMIENTOS FISCALES

Las mujeres acceden a la universidad En 1887 se graduó de médico en la Universidad de Chile la primera mujer chilena y latinoamericana, Eloísa Díaz. El día de su examen, el diario “El Ferrocarril” describía de esta forma la poco común situación: “Por primera vez en Chile figuraba entre las aspirantes al Bachillerato en Humanidades una estudiante del sexo femenino y tanto la novedad del hecho como la curiosidad despertada entre los alumnos de la sección universitaria había logrado atraer a una numerosa concurrencia a la sala de exámenes”. Fuente: Sepúlveda, C. Las mujeres chilenas en la medicina. En: Montecino S. (comp) Mujeres chilenas, fragmentos de una historia, (2008). Santiago: Catalonia.

Una vez graduada viajó a Alemania para especializarse en ginecología. De vuelta en Chile se dedicó a la investigación y a los problemas de salud de la mujer.

?

• •

(miles de alumnos)

Año

Educación Primaria

Educación Secundaria

Educación Superior

TOTAL

1855

14.800

14.800

1895

139.900

11.500

1.100

152.700

1900

157.300

12.600

1.200

171.100

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES (Cifras totales por años escogidos)

Año

Fiscales

1858

467

Página 121 del texto estudiante

Particulares

a) b) c)

TOTAL

265

732

1895

1.313

419

1.732

1900

1.626

591

2.217

Fuente: Cariola, C., Sunkel, O.Un siglo de Historia Económica de Chile (1830-1930). Obra ya citada.

d) e) f)

Preguntas para reflexionar ¿Cuál fue el aporte de estas mujeres al desarrollo de la mujer y del país? ¿Qué cambios debió experimentar la sociedad para que Eloísa y otras mujeres pudieran llegar a la universidad?

Leo e interpreto información estadística Señala qué información estadística presenta cada una de las tablas. ¿Qué período de tiempo cubren las tablas? Explica cuál es la evolución del sistema educacional entre 1855 y 1900, considerando ambas tablas. ¿Qué tipo de educación tuvo mayor impulso y por qué? ¿Qué sucedía con la educación secundaria y universitaria entre los años 1855 y 1900? Explica la relación numérica o de cantidad que existía entre establecimientos fiscales (del Estado) y particulares. Saca una conclusión al respecto.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Metacognición

121

• En la página 120 se continúa el tema de la “Cuestión Social”, enfatizando en la vivienda obrera y las organizaciones de los trabajadores. • Pida a sus estudiantes que, por turnos, lean los distintos párrafos de la página 120. Luego solíciteles que mediante una “lluvia de ideas” señalen las principales ideas. Es conveniente que usted las anote en la pizarra para que los estudiantes de aprendizajes más lentos, puedan copiarlas. • Incentive a sus estudiantes a que establezcan relaciones pasadopresente, comparando la realidad descrita con la actual situación de los sectores más pobres de nuestro país. • Aborde el tema de los derechos de las mujeres. Comente de qué forma el acceso a la educación les permitirá luchar por sus derechos. • Pídales que lean las tablas estadísticas sobre educación pública durante el siglo XIX, y que luego, respondan las preguntas trabajando las actividades asociadas a estas. Revise las orientaciones que se entregan para analizar tablas estadísticas en la sección Procedimientos, Unidad II, de esta Guía. • Explique el carácter piramidal de la educación pública del siglo XIX, es decir, muchos alumnos en la enseñanza primaria, escasos en la educación superior.

Solucionario actividad

Invite a sus estudiantes a reflexionar sobre la forma en que están aprendiendo. Para ello se propone lo siguiente: 1.

Siguiendo el ejemplo de la página anterior, pida a sus estudiantes que lean un testimonio de la época en la página 120. Ínstelos a que subrayen las ideas centrales.

2.

Luego pregúnteles por qué subrayaron esas ideas.

3.

Retroalimente las decisiones que tomaron los estudiantes. Si dejaron de lado alguna idea central, solicite que vuelvan a realizar el ejercicio.

Página 120

Habilidades: comprensión, análisis, síntesis. 1. El alcoholismo, grave problema muy ligado a la “Cuestión Social”. 2. Es una respuesta de inferencia pueden contestar: malos hábitos, falta de educación, falta de incentivos laborales, precariedad económica, etc. 3. Disfunciones y quiebres familiares, mal ejemplo para los hijos, pérdida de trabajo y dificultad para conseguir nuevos empleos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 153

153

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Página 122 del texto estudiante

Conocimientos previos

Los cambios en la ciudad

Los estudiantes saben del proceso de migración campo-ciudad en la segunda mitad del siglo XIX, y de las consecuencias que esto generó en el ámbito social.

Benjamín Vicuña Mackenna Fue un político, diplomático e historiador considerado el intendente que modernizó Santiago, es decir, quien renovó la infraestructura urbana de la ciudad. Debido a su mentalidad ilustrada, Vicuña Mackenna pensaba que realizar obras materiales era un signo de progreso, y que su presencia educaba a la población.

Conocen el carácter “civilizador” que los españoles asignaban a la ciudad, durante La Conquista y La Colonia. Saben que las ideas liberales ilustradas, promueven la búsqueda del progreso y la “felicidad de los hombres”. Explore en los conocimientos previos de sus estudiantes, preguntándoles por las obras urbanas que se hayan realizado en la ciudad en que viven a fines del siglo XIX.

Para los gobiernos liberales la ciudad cumplía un papel civilizador. En ella se debía expresar el progreso de la sociedad. Por esta razón, en varias ciudades se comenzaron a pavimentar las calles, canalizar ríos, construir alcantarillados, se remodelaron o crearon nuevas plazas, se instalaron alumbrados públicos y cañerías que trasladaban gas. Los cambios que vivió Santiago entre 1872 y 1875 mientras Benjamín Vicuña Mackenna fue su intendente, reflejan muy bien lo antes señalado. Él quiso convertir a Santiago en “la París de América”. La remodelación del Cerro Santa Lucía ilustra de mejor forma sus objetivos:

Se construyó un castillo que semejaba una fortaleza medieval. Se construyeron caminos, taludes y terrazas. Se construyó un restaurante, una biblioteca y un museo.

Continúe indagando en sus conocimientos, preguntándoles por la moda: ¿Qué entienden por moda? ¿Qué significa estar a la moda? ¿Por qué a una parte de la población le interesa vestirse “a la moda”?

Se erigieron estatuas, se instaló agua potable y gas. Cerro Santa Lucía a comienzos del siglo XX.

Desde lo alto del cerro se podían apreciar los límites de la “ciudad civilizada”. Afuera de la “ciudad civilizada”, según Vicuña Mackenna, estaba la “ciudad bárbara”, sucia y carente de servicios, que era habitada por los sectores populares.

Procedimientos Proponga a sus estudiantes que realicen una investigación sobre los cambios de la ciudad. Motívelos comentándoles la obra de Vicuña Mackenna. En el diario La Tercera del 25 de agosto de 2011, apareció un reportaje, aquí un extracto:

En las últimas décadas del siglo XIX las ciudades más importantes del país, como Santiago, Valparaíso y Concepción, no solo recibieron a nuevos habitantes procedentes del campo chileno, sino que también comenzaron a vivir cambios en su fisonomía.

Cerro Santa Lucía en 1875.

122

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

“Federico Errázuriz nombra a Vicuña Mackenna intendente de Santiago(...). Al frente de un municipio con serios problemas financieros, estos no fueron obstáculo para su voluntad transformadora, que se apoyó parcialmente en los aportes privados en el período final de un ciclo de bonanza, pero que también lo llevó a avalar con su propia firma ciertos préstamos solicitados. Ya antes de asumir tenía un diagnóstico poco enaltecedor de la ciudad. Y una vez en el cargo, presentó un plan de trabajo que estipula algunas medidas que no se ejecutarán en su gestión, acaso la más notoria de ellas sería la ca-

nalización del Mapocho, que procuraba contener los habituales desbordes de este curso fluvial y que sólo iniciaría sus tareas a fines de la década de 1880. Pero hay varios avances que sí vieron la luz, total o parcialmente, y que dan cuenta de su ambición: transformación de los barrios del sur; nuevas plazas; nuevas escuelas; apertura de calles “tapadas” (donde una o más propiedades bloquean el trayecto); construcción de aceras y esquinas; construcción de un nuevo matadero en el norte de la ciudad, terminación del Teatro Municipal, de la Plaza de Abastos, de la Av. Ejército y la del cementerio (Av. La Paz)”.

Investigación Indaga sobre los cambios que se han producido en tu localidad. Ya sea acerca de obras públicas, mejoramiento de servicios, nuevas casas, etc. Utiliza como fuente a las personas mayores, entrevístalas sobre: obras realizadas, gobierno que las llevó a cabo, impacto en la comunidad, beneficios o perjuicios, etc. Posteriormente, comunica oralmente los resultados de tu indagación.

154

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 154

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Unidad

3

En la segunda mitad del siglo XIX, la influencia que ejerció la cultura europea, particularmente la francesa, en las costumbres de la élite se hizo cada vez más evidente. El “estilo de vida” de la antigua aristocracia, más sencillo y recatado, dio paso a la ostentación y a la imitación de la forma de vida de la burguesía francesa. Las siguientes imágenes nos permiten visualizar esta transformación:

La moda de los bailes “Los grandes bailes descollaban entre los eventos que daban pie a la exhibición del gusto y la riqueza personal; en especial, los de fantasía o de disfraces constituían auténticos hitos en la memoria colectiva de la oligarquía indefectiblemente asociados al nombre de alguna familia ilustre. En los albores del siglo XX, hubo familias que llegaron a techar los patios interiores de sus tradicionales casonas de estilo andaluz, adaptándolas, por esta vía, a los usos y costumbres de un activo, a ratos deslumbrante, mundo social”.

Palacio Cousiño.

Los medios de transporte público en la ciudad

Las entretenciones de la élite también fueron influenciadas por la moda francesa. En 1869 se fundó “El Club Hípico”. Para pasear se adaptaron lugares como la “Quinta Normal” o se crearon grandes parques como el “Parque Cousiño” (actual Parque O’Higgins). En ellos se instalaron piletas, esculturas, fuentes de agua y caminos interiores que recordaban los grandes parques europeos.

Fuente: Memoria Chilena.

En 1857, en Santiago se inauguraron los primeros “Carros de Sangre”, el primer medio de transporte público de la ciudad. Como se aprecia, un caballo transporta un carro con gente.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Orientaciones didácticas • En las páginas 122 y 123, se profundizan temas relacionados con los “avances urbanos”. • Mencione a sus estudiantes, los avances de infraestructura en las principales ciudades del país. • Identifique los elementos de continuidad de algunos de estos avances hasta nuestros días. • Para referirse a la figura de Vicuña Mackenna se sugiere leer el artículo aparecido en el diario La Tercera del 25 de agosto de 2011, presentado en la sección Procedimientos de la página anterior de esta Guía. • Mencione las principales obras realizadas en la ciudad de Santiago. Pídales que imaginen de qué manera influyeron en las condiciones y calidad de vida de la población. • Proponga a sus estudiantes un debate sobre la importancia de invertir en la construcción y mantenimiento de espacios públicos de recreación y encuentro de la comunidad. • Pida que reflexionen sobre lo aprendido mediante preguntas, del tipo: ¿Por qué en las imágenes de ambas páginas se aprecia una ausencia de los sectores populares?

Fuente: Romero, L.A ¿Qué hacer con los pobres? Elite y sectores populares en Santiago de Chile, 1840-1895, (1997). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Club Hípico.

Página 123 del texto estudiante

123

Procedimientos Pida a sus estudiantes que realicen un mapa conceptual de los contenidos estudiados en el tema 2. Recuérdeles que un mapa conceptual es una representación esquemática de conceptos organizados jerárquicamente. - Los conceptos deben disponerse por orden de importancia e inclusión. Estos corresponden a una síntesis de aquellos conceptos más significativos tratados en el tema. - El primer paso es la selección de conceptos implicados en el tema y que se deben jerarquizar. - A partir de la jerarquización, se debe elaborar un borrador uniendo los conceptos entre sí, teniendo en cuenta la relación existente entre estos. Cada concepto general incluirá algunos secundarios, y estos, otros de menor importancia.

- Se ha de establecer la relación entre los conceptos a través de líneas, flechas y conectores (palabras que dan cuenta del tipo de relación existente). En este caso, es recomendable que usted entregue los conceptos a sus estudiantes. Ellos los deben jerarquizar y relacionar. No olvide apoyar a los estudiantes con dificultades de aprendizaje, ya que esta es una tarea compleja. No permita que se desmotiven, pídales que realicen un mapa conceptual con menos conceptos. Para los alumnos aventajados, entregue alrededor de 15 conceptos y para los más lentos, no supere los 7 u 8 conceptos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 155

155

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Página 124 del texto estudiante

Recapitulación ¿

Además de revisar las síntesis propuestas en esta página, es recomendable ampliar esta recapitulación con temas omitidos, por problemas de espacio.

R

E

N D

I

M O S

?

tema 2

Se promovió el Estado Docente. Se buscó disminuir el poder del presidente y la iglesia católica. Aumentó el conflicto político entre los conservadores y los liberales. En 1871 se prohibió la reelección presidencial.

El Congreso realizó una serie de reformas constitucionales.

Se fortalecieron los derechos ciudadanos. Aumentó el número de personas que votan en las elecciones. Se buscó evitar que el presidente arreglara las elecciones. Se aprobaron las Leyes Laicas.

La sociedad vive un proceso de secularización.

Disminuyó el poder de la iglesia Católica.

diversos procesos permitieron que Chile ampliara su territorio.

En 1860 comenzó la ocupación militar de La Araucanía. En 1888 el Estado de Chile compra la isla de Pascua. Luego de la guerra del Pacífico se incorporó a Chile Tarapacá y Antofagasta. Se desarrollaron nuevas actividades económicas.

Nuevas actividades económicas permitieron otro ciclo de expansión económica.

La construcción del ferrocarril permitió el avance de las comunicaciones.

Comienza la “Era del salitre”, el gran recurso de la economía.

El salitre fue, desde 1883, la principal riqueza del país.

Los sectores populares vivieron una serie de problemas sociales llamados “Cuestión Social”.

Para el contenido de la actividad salitrera pida al grupo curso que explique el significado del efecto dinamizador de esta actividad en el resto de la economía nacional.

156

P

Los presidentes de la República se identificaron con el liberalismo.

Para el contenido de la expansión del territorio nacional pídales que nombren los lugares geográficos incorporados después de la Guerra del Pacífico y sus consecuencias.

Desafíe a los estudiantes que hayan comprendido los contenidos tratados en este tema para que elaboren cinco ejercicios con preguntas del tipo verdadero-falso. Revise el material, y luego, solicite a los estudiantes que aún manifiestan dificultades, que respondan estos ejercicios. El ciclo se puede cerrar si ellos mismos pueden construir otros ejemplos.

A

durante la segunda mitad del siglo XiX el liberalismo tuvo una fuerte influencia en Chile.

Ante el tema de la secularización de las instituciones pregunte a sus estudiantes: ¿Cuáles son las funciones del Registro Civil? Establezca relación pasado-presente.

Estrategias diferenciadas

É

¿Qué hemos aprendido?

Para el contenido de los gobiernos liberales pregunte qué poder público se fortaleció y cuál se debilitó. Solicite ejemplos.

Se sugiere incentivar a sus estudiantes, para que desarrollen las tareas que se encuentran en el apartado: ¿Qué podemos hacer para…? Para esto, puede realizar uno de los ejercicios con todo el grupo curso, anotando los resultados en la pizarra.

Q U

El Estado llevó a cabo un importante plan de obras públicas. Surgieron los primeros bancos y comienza la explotación del salitre.

En las salitreras hubo explotación laboral y pago del salario en fichas. La ciudad no estaba preparada para recibir a los migrantes. Existieron malas condiciones de trabajo y malos tratos laborales. Hubo falta de viviendas y graves problemas de salud. Durante el periodo se organizó el movimiento obrero.

¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo sobre el ideario y las reformas liberales?

124

ESCRIBIR EN TU CUADERNO

ASOCIAR

LEER

CONSTRUIR

La definición de liberalismo.

Secularización con menor poder de la iglesia Católica.

La simbología de los mapas y relacionar la información que hay en ellos.

Un propio esquema de la Cuestión Social.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

¿Qué aprendimos? Sobre las condiciones de vida y de trabajo de los grupos populares: 1. De vida: hacinamiento e insalubridad en conventillos y cités en el mundo urbano, o en ranchos en el sector rural. 2. De trabajo: sin derechos laborales, con extensas jornadas de trabajo y pago salarial en especies, alimentos o fichas, en la mayoría de los casos. Sobre los cambios urbanos de fines del siglo xx 1. Algunas ciudades como Santiago inician procesos de modernización. 2. La ciudad comienza a disputar la tradicional hegemonía social del campo. 3. Los cambios urbanos fueron socialmente excluyentes.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 156

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Unidad

3

E

V A

L

U A C

I

Ó N

tema 2

B

Isidora Goyenechea y amigas, fotografía de J.R. Munday, 1865.

Manuel Antonio Caro, Zamacueca (segunda mitad del siglo XIX).

¿Qué diferencias se pueden establecer entre ambos tipos de reuniones festivas? Para determinarlo, completa el siguiente cuadro. Establecer diferencias consiste en señalar qué características o elementos NO tienen en común los objetos, fenómenos, lugares, personas o sucesos.

IMAGEN A

Descriptor

Orientaciones didácticas • Lea con sus estudiantes, los esquemas que resumen lo aprendido en el presente tema. • Para el desarrollo de la evaluación incentive el trabajo individual o grupal, según su criterio. • Motive la realización de la actividad de evaluación de la página 125. Pídales que lean detenidamente la información, y que reflexionen sobre lo que significa establecer diferencias. • Oriente el análisis de las imágenes de la página 125. Invítelos a reconocer en las pinturas: colores, personajes, actitudes, vestimentas, ambiente, artefactos, etc. Revise las orientaciones que se entregan para analizar pinturas en la sección Procedimientos de esta Guía. Invítelos a vaciar el análisis en el cuadro que se presenta. • Retroalimente en forma oral el rendimiento de los alumnos en las preguntas de la evaluación. • Felicite el esfuerzo y perseverancia de sus estudiantes.

Las siguientes imágenes muestran dos formas distintas de entretenerse y compartir en sociedad. Obsérvalas con atención y luego desarrolla la tarea solicitada.

A

Página 125 del texto estudiante

IMAGEN B

¿A qué sector social pertenecen? ¿Cuáles son los instrumentos musicales utilizados en ambos eventos? ¿Cómo son los vestidos de las personas que participan en estos eventos? ¿En qué ambientes se desarrollan esos eventos sociales? ¿Cómo es la relación o el equilibrio entre hombres y mujeres?

Indicadores de logro del cuadro comparativo

Señala las diferencias entre las actitudes que adoptan las personas en uno y otro cuadro.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

125

Estrategias diferenciadas A los estudiantes con ritmos de aprendizaje rápido, que hayan terminado la actividad de evaluación del Texto, propóngales un ejercicio de relaciones causa efecto. Se proponen los siguientes temas: a. b. c. d. e.

Cuestión Social: Causa _____________________ Modernización de Santiago: Causa ___________ Avance del pensamiento liberal: Causa ________ Exportaciones de trigo a California: Causa ______ Reformas constitucionales: Causa ____________

Efecto _________________________ Efecto _________________________ Efecto ________________________ Efecto ________________________ Efecto ________________________

1) Oligarquía / Grupos populares. 2) Piano / Arpa. 3) Lujosos e importados / simples de confección artesanal. 4) En tertulias y salones de club / en las chinganas. 5) En la primera imagen solo hay mujeres / en la segunda hay un mayor equilibrio entre hombres y mujeres. 6) En el primer cuadro, la actitud es de seriedad; en la segunda de alegría desbordada.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 157

157

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Página 126 del texto estudiante

Objetivos del taller

Taller de historia

En estas páginas explique el carácter multicausal que tienen todos los procesos históricos, sean estos de tipo nacional o internacional.

Cambios y continuidades El estudio de la historia nos facilita la comprensión del presente, ya que nos permite conocer sus antecedentes. Al estudiar y analizar el pasado, logramos una perspectiva que permite su comprensión global.

En estas páginas se explica el procedimiento a través de un contenido tratado en esta Unidad: la educación a fines del siglo XIX. Luego se procede con un ejercicio que debe ser completado por los alumnos.

Ella nos ofrece un marco de referencia para entender los problemas sociales, para situar la importancia de los acontecimientos diarios, para usar críticamente la información, es decir, para vivir con plena conciencia ciudadana.

Algunos de los aspectos que trabaja la historia: • Analiza las tensiones que ocurren en el tiempo. • Estudia la causalidad y las consecuencias de los hechos históricos. • Permite construir esquemas de diferencias y semejanzas. • Estudia el cambio y la continuidad en las sociedades. • Explica la complejidad de los problemas sociales.

En este taller, trabajaremos identificando qué es lo que permanece y qué es lo que cambia. Es importante darnos cuenta de la importancia de determinados cambios y de sus diferentes ritmos. Algunos son rápidos y otros más lentos. Al mismo tiempo, hay períodos o elementos de larga continuidad histórica.

Explique a sus estudiantes que los procesos históricos se originan por múltiples causas. Esto les entregará herramientas para comprender mejor la complejidad de la historia. Por ejemplo:

Actividad 1. Pide ayuda a tus papás y junto con ellos revisa un conjunto de fotografías y de testimonios visuales de lo que ha sido la historia de tu familia. En este conjunto de fotografías deben estar presentes: tu bautizo, tu primera comunión, celebraciones de Navidad, fiestas o paseos familiares. Solicítales también que te muestren otros recuerdos que pueden haber guardado, por ejemplo: ropa tuya de bebé, tu mamadera, algún juguete favorito u otros.

- Alejar la creencia de que los procesos históricos se deben a una especie de determinismo. - Pensar que una sola causa generó tales efectos invita a limitar las posibilidades reflexivas de los estudiantes.

Aspecto analizado

2. Analiza cuidadosamente todos estos estos testimonios visuales de tu familia, fíjate en los peinados, el tipo de ropa, el diseño, los colores, el tipo de material usado en su elaboración. Pon atención también a los muebles que aparecen en las fotografías, a los adornos etc. 3. A partir de esta revisión de la historia familiar, conversa con tus padres respecto a los elementos que han cambiado y los que han permanecido, ayúdate con el siguiente esquema:

¿Qué permanece?

¿Qué cambia?

Ropa y artículos de niños Celebraciones familiares

- Entender los procesos históricos desde la multicausalidad permite otorgar un valor explicativo a estos procesos.

Vivienda Moda

- Integrar el conocimiento y evitar la memorización de contenidos. 126

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Información complementaria Los hechos y procesos históricos Los hechos históricos no son acontecimientos aislados ni suceden porque sí. Todo hecho histórico se relaciona con muchos otros hechos históricos, anteriores y posteriores. Es decir, se relacionan entre sí, en una compleja red de causas y consecuencias múltiples. Los historiadores buscan los hechos históricos relacionados entre sí (culturales, económicos, políticos, sociales, etc.), y los integran en un proceso histórico. Así logran una comprensión más completa de la sociedad que estudian. El proceso histórico es un conjunto de hechos históricos relacionados entre sí y que transcurren a través del tiempo. Si pensamos en cualquiera de los ejemplos de

158

hechos históricos vistos anteriormente, podremos constatar que estos son consecuencia de otros hechos anteriores, y también la causa de otros hechos posteriores. Por ejemplo, la toma de La Bastilla se integra en un proceso histórico particular como la Revolución Francesa. Cada proceso histórico es un período de tiempo, durante el cual una sociedad se organiza de una manera determinada, y luego se va transformando hasta ingresar en un nuevo período histórico. A diferencia del hecho histórico (que es de corta duración), los procesos históricos son más largos, pueden durar años, décadas y hasta siglos. Fuente: adaptado de sobrehistoria.com Consulta 5 de julio de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 158

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Unidad

3

Página 127 del texto estudiante

Orientaciones didácticas • Explique el contenido y sentido del taller de Historia. Pregunte a sus estudiantes, qué entienden por multicausalidad.

Revisemos continuidades y cambios como país Durante el trascurso del siglo XIX nuestro país fue experimentando transformaciones muy grandes: un gran desarrollo urbano, económico, social, cultural, político, entre otras.

Sin embargo, como hemos dicho, no todos los cambios tienen la misma rapidez y no todos ellos tienen la misma importancia. Además, no todo es cambio, también hay permanencias o continuidades.

• Guíe y oriente la lectura grupal que introduce al taller. Promueva el desarrollo de habilidades tales como: interpretar, analizar y comunicar información.

Lee detenidamente el siguiente documento que corresponde a un fragmento de una obra de teatro del año 1922 y realiza las actividades que se proponen.

Veraneando en Zapallar Al levantarse el telón, don Procopio –que es un hombre sencillo y bonachón–, está sentado en una mecedora, leyendo atentamente el diario. Doña Robustina, que es una señora pretenciosa y ridícula, examina unos figurines de moda, junto a una mesa de bambú.

• Solicite a un estudiante que relate oralmente las causas del proceso de expansión de la educación, y que lleve a cabo una retroalimentación de lo planteado.

Amparo(hija): ¿De qué conversaban? Robustina: ¿De qué ha de ser hija? De nuestra situación; de que tu padre no cesa de protestar por el encierro voluntario a que nos hemos sometido para guardar las apariencias. Consuelo(la otra hija): Es una situación atroz. Amparo:

• Proponga al grupo curso, explicar el proceso del “avance de la ideas liberales”, según la explicación anterior.

Horrible.

Consuelo: (dirigiéndose al padre) ¿Cómo no lograste juntar algún dinero para poder salir a las playas? Procopio:

Porque los juicios son pocos. Ya la gente no litiga como antes. Ya se está convenciendo de ese aforismo “más vale un mal arreglo que un buen pleito”. Y porque todo los habéis gastado vosotras en trapos, sombreros, encajes, etc.

Amparo:

¿Habéis visto mamá?

Robustina: No le hagan caso. Por él, ojalá salierais vosotras con trajes de percal, o sin trajes. Vuestro padre no sabe de pito de lujo, ni de distinción (despreciativamente). Desciende de la mísera familia de los Rabadilla mientras que yo soy noble… Entre mis antepasados se cuentan un general y un obispo. Sería pedirle peras a un olmo, pedirle a tu padre distinción. Fuente: Adaptación. Eduardo Valenzuela Olivos1922.

• Pida a sus estudiantes, que expongan oralmente sus respectivas explicaciones ante el curso. Debata o discuta con ellos, acerca de los aportes de esas explicaciones.

Imágenes antiguas de Zapallar.

Actividad 1. ¿Cuál es el tema central que presenta este fragmento de la obra de teatro? 2. Investiga las siguientes palabras: Figurines, litigar, percal. ¿Están hoy en uso? 3. Determina algunos elementos de continuidad y cambio con respecto al Chile del siglo XXI respecto a: • Vocabulario empleado en el diálogo familiar. • Costumbres que se observan.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

• Invítelos a realizar otros ejercicios de relación causa-efecto. Proponga como temas: La expansión territorial y la "Cuestión Social".

127

Indicadores de logro Causas 1. Llegada a Chile de intelectuales latinoamericanos y europeos, influidos por el pensamiento liberal. 2. Difusión de los ideales liberales y de los autores ilustrados a través de libros y tertulias. 3. Influencia de los acontecimientos externos como las revoluciones liberales de Europa a mediados del siglo XIX. 4. Asesoría del economista francés Courcelle Seneuil, a las autoridades nacionales de mediados del siglo XIX.

Consecuencias 1. Llegada al poder de representantes del Partido Liberal desde 1861 a 1891. 2. La publicación de periódicos de tendencia liberal. 3. Aprobación de las leyes laicas en la década de 1880, destinadas a secularizar las instituciones. 4. Reformas a la Constitución conservadora y autoritaria de 1833, para debilitar el poder ejecutivo y fortalecer el legislativo.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 159

159

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Página 128 del texto estudiante

Evaluación sumativa

Evaluación sumativa Unidad 3

La evaluación presente en estas páginas busca medir los conocimientos logrados por los estudiantes a través de los dos temas que conforman esta Unidad.

A través del estudio de la moda podemos analizar parte la historia de un país. Si observas con atención las imágenes que a continuación se presentan, te darás cuenta de que nos entregan información sobre las costumbres y vida cotidiana de un sector de la sociedad chilena en la segunda mitad del siglo XIX. i. Te invitamos a analizar las imágenes y luego a responder las interrogantes que se presentan.

Los estudiantes saben de las transformaciones culturales de fines del siglo XIX que impactan en las formas de sociabilidad de la aristocracia y en la modernización de las ciudades. Saben que las formas de sociabilidad no son iguales u horizontales, y que estas difieren de acuerdo con los distintos grupos sociales. Vestidos de cola, mediados del siglo XIX. Fuente: Memoria Chilena.

Reconocen en la vestimenta, costumbres de hombres y de mujeres de la época y sus diferencias sociales.

Preguntas 1. En el siglo XIX, ¿qué clase social es representada en las imágenes? ¿Qué condiciones tenía ese grupo social para acceder a la moda? 2. Observa con detención las vestimentas y compáralas con las que usan las mujeres en la actualidad. Utiliza criterios como comodidad, costo económico, facilidad de movimiento, belleza estética, etc.

Indicadores de logro I. Imágenes 1. La aristocracia: posee los recursos económicos para acceder a las vestimentas representadas. 2. La comparación debe ser coherente y estar bien fundada; además de estar relacionada con las categorías de comparación que se entregan. Pueden agregar otras, pero deben partir su comparación por las señaladas. II. Documentos Debido a las deficientes condiciones de higiene y salubridad, la sociedad nacional presentaba un alto índice de mortalidad infantil a fines del siglo XIX e inicios del XX. Como consecuencia de lo anterior, la esperanza de vida en el país era significativamente baja.

160

Vestidos de playa de fines del siglo XIX. Fuente: Memoria Chilena.

ii. A partir de los siguientes documentos, describe los principales problemas sanitarios que enfrentaba la sociedad chilena de comienzos del siglo XX y compáralos con los que existen en la actualidad. “Las epidemias se controlaban a través de cuarentenas, cordones sanitarios y luego con fumigaciones. Los enfermos eran trasladados a lazaretos, verdaderos reductos donde las personas llegaban a morir”. Fuente: La Tercera- Sábado 8 agosto 2009.

128

Expectativa de vida (años)

Año

Población (Habitantes)

Mortalidad infantil (Niños menores de 1 año)

Hombre

1910

3.000.000

30%

29

33

2010

17.000.000

7,6%

76,1

82,2

Mujer

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Procedimientos Invite a sus estudiantes a llevar a cabo ciertos procedimientos para desarrollar la actividad: a. Observar las imágenes siguiendo los siguientes criterios: identificar colores, gustos, diseño, modas, valor, etc. b. Establecer la relación entre llegada de extranjeros a Chile y las influencias de la moda. c. Comunicar oralmente o por escrito las conclusiones obtenidas: uso preciso de las palabras. d. Leer la tabla estadística horizontal y verticalmente, considerando que ambas lecturas permiten interpretaciones diferentes de la información: situación de la población en 1910 y 2010 o comparación entre ambas fechas. e. Indíqueles que en el ítem III, si no saben la respuesta, discriminen y descarten aquellas que no corresponden, hasta que queden solo dos respuestas posibles.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 160

11-11-14 16:35


UNIDAD 3

Unidad

3

Página 129 del texto estudiante

Orientaciones didácticas • Explique a sus estudiantes el sentido de la evaluación sumativa. • Propóngales un trabajo individual o grupal, según su criterio, para que respondan las preguntas de la presente evaluación. • Insista en que el éxito de la calificación depende, en parte, de la capacidad de seguir ciertos procedimientos tales como: leer la información para luego interpretarla, analizar la información para luego obtener conclusiones. • Tras la evaluación proponga a su grupo curso compartir las respectivas respuestas, para generar un debate. • Retroalimente al grupo curso sobre el rendimiento general obtenido en la evaluación.

iii. Marca la respuesta correspondiente: 1. Lee la siguiente información: 1837: se crea el Ministerio de Instrucción Pública. 1843: se inaugura la Universidad de Chile. 1850: se crea el Conservatorio Nacional de Música. 1854: se fundó la Escuela Normal de Preceptoras. 1860: se dicta la Ley de Instrucción Primaria.

¿Qué conclusión sobre la educación y la cultura se puede obtener del análisis del cuadro? a) Los gobiernos liberales fundaron diversas escuelas públicas y privadas. b) Los gobiernos conservadores desarrollaron diversas obras educacionales. c) La Iglesia impulsó el desarrollo de diversas escuelas técnicas. d) En el período 1837-1860 hubo un estancamiento cultural y educacional.

2. Observa y analiza el siguiente mapa y su simbología. ¿Qué proceso histórico tuvo como consecuencia la ocupación territorial que muestra el mapa? a) La colonización alemana. b) La guerra contra la Confederación. c) La ocupación de La Araucanía. d) La guerra del Pacífico.

3. ¿Qué provincias incorpora Chile, después de ganar la guerra del Pacífico? a) Tarapacá y Antofagasta. b) Tarapacá e Iquique. c) Antofagasta y Copiapó. d) Antofagasta y Coquimbo.

Habilidades

Ítem i: conocimiento, aplicación, análisis. Ítem ii: comprensión, análisis. Ítem iii: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis.

Fuente: Archivo editorial.

Solucionario UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

129

Evaluación complementaria con estrategias diferenciadas

ítem III 1. b. 2. d. 3. a.

Se sugiere presentar esta evaluación a estudiantes con ritmos rápidos de aprendizaje. De acuerdo con lo estudiado en clases define los siguientes conceptos y establece con qué procesos históricos se relacionan. a. Laicización: b. Ciudad bárbara: c. Autoritarismo presidencial: d. Estado Confesional: e. Estado Docente: f. Guerra del Salitre: g. Movimiento obrero:

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 161

161

11-11-14 16:35


Anexo UNIDAD 3

Fuentes históricas TExTO 1 OA: Describir algunos hitos y procesos de la organización de la República, incluyendo las dificultades y desafíos que implicó para Chile una nueva forma de gobierno entre estos, el surgimiento de grupos con diferentes ideas políticas (conservadores y liberales), las características de la Constitución de 1833 y el impacto de las reformas realizadas por los liberales en la segunda mitad del siglo XIX. Sociedad de la Igualdad “Habiéndose prohibido nuestra santa asociación por un acto de la mas escandalosa arbitrariedad, i continuando aun nuestros pérfidos enemigos vomitando toda clase de injurias i calumnias contra ella, nos hemos resuelto a publicar todos los actos de la SOCIEDAD DE LA IGUALDAD (…) La iniciativa, pues, de la SOCIEDAD DE LA IGUALDAD pertenece al joven Arcos; i le adjudicamos esta gloria, con tanta mas justicia, cuanto que creemos que nadie era mas apropósito. En efecto ¿quién podia presentarse con mas prestijio que un joven que poseyendo una gran fortuna i ocupando una alta posicion social, todo lo posponia por la causa del pueblo? (…) Arcos ha consagrado gran parte de su vida a estudiar las necesidades del pobre para aplicar a este mal los remedios posibles.(…) Se efectuó la primera reunion i concurrieron a ella seis personas, a saber: Arcos, Bilbao, Lillo, Larrecheda (obrero), Cerda (obrero) i Zapiola”. Fuente: en http://sociedaddelaigualdad.wordpress.com/ Consulta 12 de julio de 2012.

Preguntas 1. ¿Cuál es el objetivo de la Sociedad de la Igualdad? ¿A cuál ideología política del siglo XIX adhiere esta organización? 2. ¿Qué características particulares reúne Santiago Arcos como fundador de la organización? 3. ¿Qué te parece que esta organización haya reunido a personas aristocráticas y obreros en el siglo XIX? ¿Sería común ese tipo de organizaciones en aquella época? Fundamenta tus respuestas. 4. ¿Conoces en la actualidad alguna organización social que esté integrada por personas de diferentes niveles socioeconómicos? ¿Sí existen, que beneficio obtiene la sociedad con ellas?

TExTO 2

MATERIAL FOTOCOPIABLE

OA Describir algunos hitos y procesos de la organización de la República, incluyendo las dificultades y desafíos que implicó para Chile una nueva forma de gobierno, entre estos: el surgimiento de grupos con diferentes ideas políticas (conservadores y liberales), las características de la Constitución de 1833 y el impacto de las reformas realizadas por los liberales en la segunda mitad del siglo XIX.

162

Ley de matrimonio civil, 1884 Artículo 1º El matrimonio que no se celebre con arreglo a las disposiciones de esta lei, no produce efectos civiles. Es libre para los contrayentes sujetarse o nó a los requisitos i formalidades que prescribe la relijion a que pertenecieren. Pero no se tomarán en cuenta esos requisitos i formalidades para decidir sobre Ia validez del matrimonio ni para reglar sus efectos civiles. Artículo 4º No podrán contraer matrimonio: 1º Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto; 2.º Los impúberes; 3.º Los que sufrieren de impotencia perpetua e incurable; 4.º Los que de palabra o por escrito no pudieren espresar su voluntad claramente; 5.º Los dementes. Artículo 9º Los que intentaren contraer matrimonio lo manifestarán por escrito o verbalmente al oficial del Rejistro Civil del domicilio o residencia. de cualquiera de ellos, espresando sus nombres i apellido Preguntas 1 ¿Qué institución crees tú que validaban los matrimonios antes de la vigencia de esta ley de 1884? Fundamenta tu respuesta. 2 ¿Qué tipo de razones da esta ley para prohibir un matrimonio? 3 ¿Cuál es el matrimonio reconocido por esta ley, el religioso o el laico? Fundamenta tu respuesta. 4 Explica qué tipo de fuente histórica es este documento GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 162

11-11-14 16:35


OA

Investigar aspectos culturales del siglo XIX, tales como: los avances en educación y la fundación de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos nacionales.

Anexo UNIDAD 3

Texto 3

Ley de Instrucción primaria, 1860 Artículo 1º La instrucción primaria se dará bajo la dirección del Estado. Artículo 2º La instrucción que se diere en virtud de esta ley será gratuita y comprenderá a las personas de uno y otro sexo. Artículo 3º Habrá dos clases de escuelas, elementales y superiores. En las primeras se enseñará por lo menos lectura y escritura del idioma patrio, doctrina y moral cristiana, elementos de aritmética práctica y el sistema legal de pesos y medidas. Preguntas 1. Según esta ley, ¿qué institución tiene a cargo la educación? ¿A quiénes beneficiará esta ley? Fundamenta tus respuestas. 2. ¿Qué características tiene la instrucción primaria en el siglo XIX? ¿Son las mismas de hoy?

Texto 4 OA Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, tales como: los avances en educación y la fundación de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos nacionales y extranjeros.

Ebullición cultural de los años 40 “Se produjo hacia los 40 un cierto bullir literario, aunque irregular e incipiente. Llamarlo “movimiento” es una notoria exageración. Se estaban colocando las bases para un desarrollo cultural. No podía ser de manera distinta, pues las figuras intelectuales más notorias entre el primer y el segundo medio siglo eran aún, comenzando los años 40, muy jóvenes, ninguna mayor de 35 años (…) Por otra parte, este bullir cultural era – y tampoco cabía entonces una opción diversa- solo aristocrático, más aún, solo de un grupo selecto, refinado, dentro de la clase rectora. En la órbita de este grupo giraban los sabios y pintores foráneos, los exiliados argentinos, los intelectuales sin fortuna pero “caballeros”, etc., y unos pocos mesócratas francos (Lillo, Zapiola) convocados por la minoría culta al festín de las letras y las artes. Los chilenos espiritualmente refinados no desmerecían de sus paralelos europeos. Mariano Egaña nos aparece como un funcionario y jurista notable, pero un tanto árido. Sin embargo, la “casita” de Peñalolén donde moraba podía compararse –sin desmedro- a la de un acomodado sabio contemporáneo del Viejo Mundo”. Fuente: Vial, G. Chile cinco siglos de Historia, tomo I, 2009.

MATERIAL FOTOCOPIABLE

Preguntas 1. ¿Qué plantea el historiador Gonzalo Vial sobre el desarrollo cultural en Chile a mediados del siglo XIX? ¿En qué se afirma para hacer este planteamiento? 2. ¿Qué quiere decir el autor cuando se refiere a mesócratas?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 163

163

11-11-14 16:35


Anexo UNIDAD 3

Información complementaria para ampliar conocimientos

Información complementaria 1

El ideario liberal El ideario liberal como tantas otras corrientes de pensamiento que influyeron en Chile, nació en Europa, específicamente en Inglaterra, a partir de las obras del intelectual Jhon Locke, quien construyó una doctrina donde se revelaban valores como la libertad individual y el derecho inalienable de los individuos sobre la propiedad. Principios que estaban en contraposición al poderío casi sin contrapeso de los monarcas absolutistas. Sin embargo, la influencia más relevante del liberalismo en nuestro país proviene de la ilustración francesa, y en particular, de las ideas políticas que dieron fundamentos a la Revolución Francesa. De esta las ideas de Rousseau, Voltaire, Montesquieu y los enciclopedistas Diderot y D´Alambert, tuvieron a lo largo del siglo XIX una enorme influencia en la clase dirigente. ¿Cómo llegaron a nuestro país estos ideales? ¿De qué forma estos principios influyeron en Chile? Discutámoslo a partir de este momento.

MATERIAL FOTOCOPIABLE

Si bien las ideas liberales habían llegado a Chile incipientemente a fines de la era colonial, estas comienzan a desarrollarse plenamente en la década de 1820, y con mayor fuerza en las décadas siguientes. Una serie de factores propiciaron la fuerza que el alcanzó el liberalismo en Chile:

164

• La llegada de inmigrantes europeos, dedicados a los negocios que se establecieron en el puerto de Valparaíso, aportando una nueva mentalidad. • La llegada de una serie de intelectuales y maestros de procedencia europea y latinoamericana. Entre los primeros destacan Claudio Gay e Ignacio Domeyko, entre los segundos, los argentinos Domingo Sarmiento y Bartolomé Mitre. • La llegada de abundante literatura política liberal y novelas románticas. En las librerías de los jóvenes oligarcas están las obras de Víctor Hugo, Lamartine, Byron, Goethe y Scott. • Los viajes de jóvenes aristocráticos que acudieron a Europa

en la década de 1830 y 1840 y presenciaron un ambiente convulsionado, el denominado ´48 europeo, cuyas fuentes liberales influenciaron el devenir político del país. El devenir siglo XIX estuvo marcado por el avance de estas ideas, por su acomodación en el ideario político de la elite y por la resistencia que estos principios generaron en la oligarquía conservadora y en la Iglesia Católica. Por lo tanto, los partidarios del liberalismo se encontraron con un escenario adverso, y que lucharon por cambiar. Esta lucha que debieron dar los liberales para que las ideas antes enunciadas se impusieran, tensionaron a la elite, y marcaron la lucha política del siglo XIX en Chile. La difusión del liberalismo eclosionará en la década de 1840, especialmente cuando en la elite se inicia un proceso de renovación y aparezca una nueva camada de políticos oligarcas. Esta eclosión de ideas, tendrá su máxima expresión en la llamada generación de 1842, que será la primera generación de intelectuales chilenos. Una serie de jóvenes influidos por sus vivencias en Europa y motivados por el desafío intelectual impuesto por los argentinos, quienes habían criticado la escasez de producción intelectual que se apreciaba en Chile, publicaron una serie de obras donde resaltaban el valor de lo criollo. De esta forma aparecen obras de José Victorino Lastarria, Santiago Arcos, Francisco Bilbao, Juan Chacón, Eusebio Lillo y Antonio Matta, sólo por mencionar algunos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 164

11-11-14 16:35


Anexo UNIDAD 3 Información complementaria 2

La incorporación de la Araucanía

Los gobiernos republicanos no tenían una mirada clara y homogénea respecto de cómo relacionarse con esta etnia, más bien habían reconocido tácitamente la independencia mapuche entre los ríos Bíobio y Toltén, por lo que la ley chilena no tenía mayor sentido en ese territorio. Esta situación cambia a partir de 1860, cuando el francés Oreile Antoine se proclama “Rey de la Araucanía”. Esta declaración ponía en riesgo la seguridad nacional. Rápidamente el francés fue detenido, declarado loco y deportado a su país natal. A partir de este momento el Estado tiene claro que no puede mantener el “status quo” respecto a esta zona, que debe organizar una política de integración de ese importante territorio.

Otro incentivo tiene que ver con coyunturas internacionales. La llamada “Guerra contra España” en 1865 obligó al gobierno de José Joaquín Pérez a ocupar la zona costera de la zona mapuche. Más tarde, al finalizar la década de 1870 el gobierno se coordinó con el ejército argentino para derrotar a los mapuche (ocupaban ambas partes de la Cordillera), el impulso final lo dio la Guerra del Pacifico, que obligaba al gobierno a solucionar los temas fronterizos pendientes. Pero en la lucha por ocupar el territorio los intereses son siempre más complejos que los declarativos. En efecto, la expansión de la economía triguera exigía la incorporación de nuevas tierras cerealeras, esta vez de la zona sur. Así lo confirma el historiador Armando de Ramón cunado señala que “El hecho cierto es que cada día se abrían más apetitos de los particulares que presionaban al gobierno de Chile para que diera término a esta situación y aplicara la guerra a los indígenas a fin de obtener aquellas valiosas territorios que aún poseían” (Breve historia de Chile). Para iluminar el debate que hoy existe sobre la situación que afecta a la región de la Araucanía, es interesante tener en cuenta la diversidad de miradas que ya existían en el siglo XIX sobre cómo abordar este tema. Desde una posición se indicaba que “…se debería correr a los indios. Que no quedara ninguno entre el Cautín y el Malleco. El Cautín con e invierno es fortificación natural y en el verano lo defendieran los héroes de Iquique, Tacna y Miraflores. ¡ADELANTE, ADELANTE! Que concluya de una vez para siempre el caos que desde hace 300 años nos envuelve” (Fuente: Revista del sur. 21 de febrero de 1881). Desde un mirada contraria se señalaba que “Un plan de esta naturaleza no traerá otro resultado que el exterminio o fuga de araucanos: porque persiguiéndolos por todas partes no tendrán más que perecer víctimas de la superiordidad de nuestras armas i número. Entonces los bárbaros no serán ellos, seremos nosotros” Diputado Matta. 1868

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 165

MATERIAL FOTOCOPIABLE

En pleno proceso emancipador la figura indígena fue revalorizada por su enconada lucha contra el español. Más tarde en el gobierno de Freire se establece la igualdad jurídica entre chilenos e indígenas. En la década de 1840, en plena ebullición del movimiento romanticista, lo indígena se rescataba para contraponerlo al viejo pasado colonial. Pero en ese proceso de relativa valorización hacia lo mapuche se pasó en corto tiempo al desprecio. En ese sentido, los intelectuales del liberalismo, en especial los historiadores positivistas que buscaban sembrar los caminos con semillas de progreso, admiraron los actos heroicos, pero despreciaron el estado actual de la cultura indígena por considerarla alejada de los cánones de lo civilizado, son un obstáculo para alcanzar el progreso.

165

11-11-14 16:35


Anexo UNIDAD 3 Información complementaria 3

Reformas constitcionales y nuevas leyes

Religión

1865. Se aclara que las personas pueden practicar un culto no católico de manera privada. 1883. Ley de Matrimonio y Registro Civil 1884. Ley de Cementerios Laicos.

1871. El Presidente no puede ser reelegido para el período siguiente al que ejerce. 1874. Se suprime la figura de “facultades extraordinarias” presidenciales y crea la de “leyes excepcionales” dictadas por el Congreso. 1874. Se limitan las atribuciones del Presidente en caso de Estado de Sitio.

MATERIAL FOTOCOPIABLE 166

Poder del Presidente

1882. Restringe la facultad de veto del Presidente de la República.

Derechos Individuales

1874. Se consagran nuevos derechos fundamentales: de asociación y de reunión pacífica en lugar público sin permiso previo, presentar peticiones a la autoridad establecida y libertad de enseñanza. 1888. Se cambia el sistema de voto censitario (requisito de renta) por uno de voto universal masculino (saber leer y escribir).

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 166

11-11-14 16:35


Anexo UNIDAD 3

Banco de preguntas para construir evaluaciones Unidad 3

Unidad 3 La consolidación de la República OA Describir algunos hitos y procesos de la organización de la República, incluyendo las dificultades y desafíos que implicó para Chile una nueva forma de gobierno. Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, tales como: los avances en educación y la fundación de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos nacionales y extranjeros. Describir cómo se conformó el territorio de Chile durante el siglo XIX, considerando colonizaciones europeas, la incorporación de Isla de Pascua, la ocupación de la Araucanía y la Guerra del Pacífico. Caracterizar los principales aspectos que definieron el período de riqueza y expansión económica producto de la explotación del salitre, considerando la expansión económica y el inicio de la “Cuestión Social”.

2. ¿Cuáles fueron los factores que impulsaron la expansión económica de la primera mitad del siglo XIX? Explica. 3. Analiza las formas a partir de las cuales se configura el territorio nacional del Estado chileno durante el siglo XIX. ¿Cuáles fueron las diferencias entre los procesos de incorporación de Isla de Pascua y de la Araucanía? Explica. 4. ¿Cuál fue el aporte de los extranjeros traídos por el Estado chileno al proyecto de nación? Sintetiza tu respuesta en una idea general.

6. ¿Cuál es la relación entre las ideas liberales y la promulgación de las Leyes laicas de 1883 y 1884? 7. ¿Qué elementos de continuidad y de cambio identificas en la actualidad, a partir de la Guerra del Pacífico? Explica considerando las relaciones internacionales de Chile con Perú y Bolivia. 8. ¿Qué beneficios obtuvo el Estado chileno producto de la explotación del salitre hacia fines del siglo XIX e inicios del XX? Explica. 9.

¿Cuáles fueron las consecuencias sociales del auge salitrero en los sectores populares de la sociedad chilena?

10. ¿Qué características tenía la sociedad chilena de fines del siglo XIX? Describe.

5. ¿Quiénes eran los intelectuales liberales más importantes del siglo XIX? ¿Cuáles eran sus principales motivaciones?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 167

MATERIAL FOTOCOPIABLE

1. El período conservador, entre 1831 y 1861, contó con tres presidentes de la República. ¿Cuál fue la importancia de la figura de Diego Portales durante el gobierno de José Joaquín Prieto?

167

11-11-14 16:35


Anexo UNIDAD 3

Actividad con estrategia diferenciada para alumnos más aventajados

Objetivo Desarrollar en los estudiantes habilidades vinculadas al análisis crítico de fuentes primarias y a la relación de acontecimientos históricos.

Actividad Lee la siguiente fuente primaria y luego responde las preguntas. “Se me ha llamado interventor. Lo soy. Pertenezco a la vieja escuela y si participo de la intervención es porque quiero un parlamento eficiente, disciplinado, que colabore en los afanes de bien público del gobierno. Tengo experiencia y sé a dónde voy. No puedo dejar a los teorizantes deshacer lo que hicieron Portales, Bulnes, Montt y Errázuriz…El haber laicizado las instituciones de mi país, algún día lo agradecerá mi patria. En esto no he procedido ni con el odio del fanático ni con el estrecho criterio de un anticlerical; he visto más alto y con mayor amplitud de miras”. Fuente: http://akifrases.com/frase/129135

Preguntas: • ¿Quién es el autor del texto? • ¿Qué quiere decir cuando se declara interventor? • ¿Por qué cita a figuras políticas como Diego Portales y Manuel Bulnes? • ¿Qué instituciones laicizo?

Indicadores de logro Fundamentación

Bajo

El alumno o alumna no identifica al presidente Santa María; desconoce el concepto de intervencionismo; no relaciona a Portales y Bulnes con Santa María y reconoce solo una de las instituciones que el presidente Santa María laicizo.

Intermedio

El alumno o alumna identifica a Domingo Santa María como autor del texto; explica que los presidentes pelucones y liberales arreglaron las elecciones presidenciales; Sin embargo no establece relaciones entre la figura del presidente Santa María y las ideas autoritarias de Portales y Bulnes. No identifica al registro civil, el matrimonio y los cementerios laicos como instituciones laicizadas.

Óptimo

El alumno o alumna identifica a Domingo Santa María como autor del texto; explica que los presidentes pelucones y liberales arreglaron las elecciones presidenciales; indica que el presidente Santa María se siente inspirado en las ideas autoritarias de Portales y Bulnes; Menciona al registro civil, el matrimonio y los cementerios laicos como instituciones laicizadas.

MATERIAL FOTOCOPIABLE

Nivel

168

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 168

11-11-14 16:35


Apellidos: Fecha:

Anexo UNIDAD 3

Nombre: Curso:

Evaluación complementarias Unidad 3 ÍTEm I Preguntas de selección múltiple.

OA 1. Describir algunos hitos y procesos de la organización de la República, incluyendo las dificultades y desafíos que implicó para Chile una nueva forma de gobierno, tales como: el surgimiento de grupos con diferentes ideas políticas (conservadores y liberales), las características de la Constitución de 1833 y el impacto de las reformas realizadas por los liberales en la segunda mitad del siglo XIX. 2. Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, como los avances en educación y la fundación de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos nacionales. 3. Describir como se conformó el territorio de Chile durante el siglo XIX, considerando colonizaciones europeas, la incorporación de Isla de Pascua, la ocupación de la Araucanía y la Guerra del Pacífico.

1. Durante la República Conservadora, en materia educacional, ¿cuál fue el objetivo central de los gobiernos del período 1831–1861? A. Fundar escuelas básicas de carácter gratuito. B. Entregar a la Iglesia Católica todos los colegios estatales. C. Construir escuelas básicas en las cercanías de las haciendas. D. Permitir el acceso masivo de hombres y mujeres a la Universidad de Chile.

4. Importantes intelectuales y científicos, europeos y latinoamericanos, llegaron a Chile durante el siglo XIX para realizar clases, estudios y obras financiadas por el Estado. uno de ellos estudió los minerales recorriendo la Cordillera de los Andes y más tarde fue rector de la universidad de Chile. ¿Quién fue este personaje? A. Andrés Bello B. Ignacio Domeyko C. Domingo Faustino Sarmiento D. Lorenzo Sazie

2. En la primera mitad del siglo XIX, ¿qué producto agrícola exportaba Chile? A. Uvas B. Paltas C. Trigo D. Verduras

5. Al comparar los aspectos centrales del período colonial con los presentes en el siglo XIX, encontramos elementos de continuidad y de cambio, ¿cuál es un ejemplo representativo de la continuidad histórica? A. El rol económico y social protagónico de la Hacienda. B. El poder autoritario del Gobernador y el Intendente. C. La influencia de las ideas políticas liberales en la elite social. D. El uso de la encomienda como sistema de trabajo.

3. Durante el siglo XIX se configuró gran parte de nuestro actual territorio nacional, al que llegaron colonos alemanes y suizos. ¿En qué zona de Chile se instalaron? A. Salitrera del Norte Grande B. Ganadera de la Patagonia C. Carbonífera del Golfo de Arauco D. Sur, actuales regiones de Los Ríos y Los Lagos

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 169

MATERIAL FOTOCOPIABLE

Responde cada una de las respuestas encerrando en un círculo la alternativa que consideres correcta.

169

11-11-14 16:35


Anexo UNIDAD 3

Ítem II

OA 1. Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX como los avances en educación y la fundación de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos nacionales. 2. Describir cómo se conformó el territorio de Chile durante el siglo XIX, considerando colonizaciones europeas, la incorporación de Isla de Pascua, la ocupación de la Araucanía y la Guerra del Pacífico.

A partir de los contenidos estudiados en la Unidad 3, define brevemente los siguientes conceptos en las líneas designadas. A. Estado Docente:

B. Desarrollo hacia afuera:

C. Sociedad Literaria:

D. Leyes laicas:

MATERIAL FOTOCOPIABLE

E. Avance del liberalismo:

170

F. Expansión del territorio:

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 170

11-11-14 16:35


Anexo UNIDAD 3

ÍTEm III OA

1. Describir cómo se conformó el territorio de Chile durante el siglo XIX, considerando colonizaciones europeas, la incorporación de Isla de Pascua, la ocupación de la Araucanía y la Guerra del Pacífico. 2. Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, como los avances en educación y la fundación de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos nacionales. 3. Caracterizar los principales aspectos que definieron el período de riqueza y expansión económica aportada por la explotación del salitre, considerando la expansión económica y el inicio de la “Cuestión Social”.

A partir de los contenidos estudiados en la unidad 3, indica si las siguientes aseveraciones son verdaderas o falsas. Justifica las falsas A.

El crecimiento económico de Chile durante el siglo XIX se debió al rol empresarial y benefactor del Estado. J:

B.

La configuración del territorio nacional durante el siglo XIX incluyó la ocupación del Norte Grande después de la Guerra del Pacífico. J:

C.

El concepto de Estado Docente significa que la educación tiene un carácter católico y privado. J:

D.

La Sociedad Literaria de 1842, fundada por intelectuales nacionales, representa un espacio de encuentro de literatos liberales.

MATERIAL FOTOCOPIABLE

J:

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 171

171

11-11-14 16:35


Anexo UNIDAD 3

Solucionario (Evaluaciones complementarias Unidad 3) Ítem I

Ítem

Clave

Respuesta

1

A

La acción educacional estatal se concentró mayormente en la creación de escuelas básicas públicas.

2

C

Durante el siglo XIX las exportaciones nacionales, se destinaron mayormente a California y Australia, debido a la fiebre del oro ocurrida en esos lugares.

3

D

Los colones alemanes se instalaron mayoritariamente en el sur del país, actuales IX, XIV y X Región.

4

B

Ignacio Domeyko realizó un estudio mineralógico del país. Incluso un sector de la Cordillera de los Andes lleva su nombre en el norte

5

A

El rol protagónico de la Hacienda está presente en Chile desde la Colonia hasta mediados del siglo XX.

Ítem II Estado docente: Rol activo del Estado en la implementación de la educación en Chile a partir del siglo XIX. Este tipo de educación tuvo un carácter laico, público y gratuito; y se desarrolló mayormente en los primeros niveles básicos. Desarrollo hacia afuera: Modelo económico que plantea como estrategia para conseguir el desarrollo, la exportación masiva de algún recurso natural apetecido en los mercado internacionales. Sociedad Literaria: Sociedad intelectual fundada por literatos nacionales para difundir sus obras y acrecentar la actividad cultural del país. Sus integrantes adherían mayoritariamente al pensamiento político liberal. Leyes laicas: nombre que se le dieron a las leyes dictadas por el presidente Domingo Santa María: matrimonio civil, registro civil y cementerios laicos. Avance del liberalismo: En el siglo XIX las ideas vinculadas al gobierno parlamentario: ampliación de las libertades, reducción del poder de la Iglesia Católica empezaron a avanzar en la élite aristocrática. Expansión del territorio: los gobiernos del siglo XIX se abocaron a la tarea de asegurar la soberanía efectiva del país. Con ese fin se incorporó Chiloé y se colonizó el Sur, además de ocupar La Araucanía e incorporar el Norte Grande.

MATERIAL FOTOCOPIABLE

Ítem III

172

VERDADERO / FALSO F: El crecimiento económico de Chile en el siglo XIX, tuvo al sector privado como principal impulsor. V F: El Estado Docente propicia una educación de carácter laico y gratuito. V

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 172

11-11-14 16:35


Referencias o reseñas de información de la unidad Libros • • • • • • • • • • • • • • • •

Cariola, C. y Sunkel, O. Cien años de Historia Económica de Chile 1830-1930, (1991). Santiago: Editorial Universitaria. Darwin, Ch. Chiloé, (2006). Santiago: Editorial Universitaria. Collier, S. Ideas y política de la Independencia de Chile, (1977). Santiago: editorial Andrés Bello. Cruz, N y otros. Historia de Chile Ilustrada, Tomo 1, (2005). Santiago: ZigZag. Cruz, N. y Whipple, P. (coord.). Nueva Historia de Chile, (1996). Santiago. Zig-Zag. De Ramón, A. Historia de Chile, desde la invasión incásica hasta nuestros días, (2003). Santiago: Catalonia. Edwards, a. La Fronda Aristocrática, (1982). Santiago: Editorial Universitaria. Egaña, L. La educación primaria popular en el siglo XIX: una práctica política estatal, (2005). Santiago: Dibam-LOM. Hérnandez, C.R. El salitre, resumen histórico desde su descubrimiento y explotación, (1930). Valparaíso: Fisher Hermanos. Romero, L.A. ¿Qué hacer con los pobres? Élite y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895, (1997). Santiago: Sudamericana Sagredo, R. y Gazmuri, R. (coord.). Historia de la vida privada en Chile, Tomo 1, (2007). Santiago: Editorial Taurus. Salazar, G y Pinto, J. Historia Contemporánea de Chile, (1999). Santiago. LOM. Salazar, G. Labradores, peones y proletarios, (2000). Santiago: LOM. Serrano, S. Universidad y Nación. Chile en el siglo XIX, (1994). Santiago: Editorial Universitaria. Vial, G. Chile cinco siglos de Historia, (2009). Santiago: Editorial Zig-Zag. Vicuña Mackenna, B. Historia de Santiago, (1869). Santiago: Editorial Andujar.

Páginas Web • http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130755 Página con información para docentes y estudiantes. En ella podrá encontrar planificaciones y recursos didácticos que serán un importante apoyo para trabajar los contenidos de la Unidad.

• http://www.museohistoriconacional.cl/Vistas_Publicas/publicHome/homePublic.aspx?idInstitucion=72 Página Web que da a conocer la Historia de Chile mediante los objetos patrimoniales que custodia.

• http://www.memoriachilena.cl/602/w3-channel.html Página Web, perteneciente a DIBAM, con gran cantidad de información sobre la Historia de Chile en el siglo XIX. Además, presenta selecciones de imágenes referidas a los diversos procesos históricos y selección de monografías y libros de historia de Chile, que usted puede consultar.

• http://saladehistoria.com/Comic/Historia-de-Chile-en-Comic.html Página Web que presenta la Historia de Chile en comic, a la que usted puede acceder fácilmente y buscar los personajes o procesos históricos que quiere destacar y trabajar con sus estudiantes.

• http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0717-7194&lng=es&nrm=iso Fundada en 1961, esta página de Historia está destinada a un público especializado en historia de Chile y temas afines, en particular, e historia de América, en general. Historia se publica dos veces al año.

• http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-cuestion-social-en-chile-ideas-y-debates-precursores-18041902--0/html/ ff25c60e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_26.html Página Perteneciente al prestigioso Instituto Cervantes de España, en la cual se presenta in interesante artículo sobre la Cuestión Social en Chile, aludiendo a fuentes primarias, lo que permite contraponer estas y establecer el pensamiento que existía en la época respecto de esta situación social.

• http://www.midulcepatria.cl/la-cuestion-social-el-gran-tema-del-centenario/ Página que alude a la Cuestión Social como el gran tema pendiente, según el periódico “El Diario Ilustrado”, en el Centenario de la Independencia de Chile.

• http://www.nuestro.cl/ Sitio en el que podrá encontrar importante información sobre el patrimonio cultural de Chile. GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE

GD_6B_HIST_MINEDUC_2015.indd 173

173

11-11-14 16:35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.