Unidad modelo de la guía docente 7 Básico

Page 1


UNIDAD 3 Presentación de la Unidad En esta Unidad, los contenidos a trabajar están relacionados con el período histórico de la Edad Media profundizando en la conformación cultural, política y socioeconómica del concepto de Europa. Para lo anterior se enfatiza en los procesos de sincretismo entre el legado del Imperio romano de Occidente, los reinos germánicos y el Islam; en el desarrollo del sistema feudal; en las corrientes culturales del Medievo; y en el resurgimiento de la actividad comercial y de la fundación de ciudades. El tratamiento de estos temas se plantea desde la siguiente problematización: ¿cuáles fueron los aportes culturales, políticos, económicos y sociales de las visiones romana, germana, cristiana e islámica para la conformación del concepto de Europa?, ¿qué factores generaron la conformación del sistema feudal de sociedad?, ¿cuáles fueron los principales agentes culturales del medievo y qué los caracterizó?, ¿qué tipo de causas favorecieron los procesos de resurgimiento del comercio y de la fundación de ciudades?, ¿quiénes fueron los agentes sociales protagonistas de los cambios que ocurrieron durante la Edad Media?, y ¿qué elementos de continuidad y de cambio presenta la civilización Occidental desde el Medievo hasta el presente? Es necesario contextualizar históricamente este extenso período histórico mencionando la división clásica de Alta Edad Media y Baja Edad Media, además de sus respectivos procesos históricos. Al mismo tiempo, se debe enfatizar en los rasgos centrales de la sociedad medieval que están presentes durante los diez siglos de extensión temporal, en la conformación político territorial de los estados del continente europeo; en el protagonismo de la Iglesia Católica en los ámbitos de la moral de las personas y en la difusión de la cultura. Finalmente, se debe explicar que la etapa final del medioevo corresponde a una etapa de transición hacia el modernismo, por lo tanto se observan elementos de continuidad y cambio entre ambas etapas históricas. La estructura organizativa de los contenidos de esta Unidad se basa en la revisión de cuatro temas. En primer lugar se profundiza en el proceso de sincretismo cultural, político y social que generó el

138

concepto de Europa describiendo la cosmovisión cristiana, germana e islámica. Luego se analiza la sociedad medieval enfatizando sus rasgos sociales y económicos, además de las relaciones de dependencia mediante el vasallaje y la servidumbre. El tercer tema aborda los procesos que permitieron el resurgimiento de la actividad comercial y fundación de ciudades, así como sus respectivas consecuencias. Finalmente, el último tema de esta Unidad rescata el aporte intelectual, artístico y cultural de los diversos actores del período medieval. Cada uno de los respectivos temas incluye una actividad inicial que recoge los conocimientos previos de los alumnos, el desarrollo de los contenidos asociados y una actividad evaluativa final mediante el uso de diferentes estrategias de medición. Al final de la Unidad se despliega un taller de procedimientos que enseña a los alumnos estrategias para realizar una explicación histórica sobre un determinado proceso o acontecimiento. Las temáticas abordadas en esta Unidad deben ser explicadas de forma integral y considerar el espacio temporal de largo plazo de la Edad Media, por lo tanto la estrategia de continuidad y cambio es útil para el propósito señalado. El tratamiento de las diferentes fuentes históricas deben estar al servicio de la comprensión de los contenidos de cada tema, por lo tanto se sugiere que las lecturas e interpretaciones de ellas sean dirigidas por el docente para aclarar las dudas de los estudiantes. El uso de mapas permite a los alumnos localizar espacialmente temas que responden mayoritariamente a procesos y acontecimientos ocurridos en el continente europeo. Mediante el uso de recursos didácticos como fuentes escritas, imágenes e ilustraciones, cuadros comparativos y cuestionarios, los alumnos y alumnas lograrán el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje asociados a los temas de la unidad. Las herramientas multimediales disponibles en la Internet pueden facilitar el aprendizaje de los estudiantes en los temas de la Unidad siempre que cuenten con la supervisión pedagógica intencionada de parte del docente a cargo del grupo curso.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3 ¿Cómo tratar los OAT de la Unidad El estudio de los contenidos incluidos en esta Unidad permite reflexionar desde una perspectiva transversal sobre como las sociedades se conforman a partir de la herencia cultural, social, económica y política de diferentes cosmovisiones, sobre como interactúan los grupos humanos que poseen improntas religiosas diferentes y sobre cómo se definen las relaciones sociales entre los diferentes grupos de la sociedad. En este sentido, valores como el respeto, la tolerancia, la humildad, la deferencia, el aprecio, el compromiso y el esfuerzo son concordantes con los temas incluidos en la Unidad.

Las actividades que se presentan en esta Unidad buscan establecer vínculos significativos y concretos entre los contenidos conceptuales y la realidad cotidiana presente y pasada de los estudiantes. Del mismo modo, se pretende a través del planteamiento de diversos tipos de actividades que sean capaces de trabajar en equipo, valorando el rigor, la iniciativa y las actitudes responsables. Por otra parte se promueven tareas para que los estudiantes ejecuten trabajos de investigación y análisis, promoviendo con ello la autonomía personal como el interés por profundizar los temas estudiados.

El trabajo de los alumnos en las actividades asociadas a los contenidos de la presente Unidad reforzará el trabajo colaborativo, la responsabilidad individual de los aportes al grupo, el respeto a las diferentes opiniones sobre un tema y el consenso de acuerdos entre los integrantes de un grupo para presentar trabajos y tareas. No obstante, el esfuerzo y emprendimiento personal aportan valor agregado a cada una de las actividades propuestas tanto en esta guía docente como en el texto escolar.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

139


UNIDAD 3 Planificación Unidad 3

Sociedad en perspectiva histórica

EJE

140

OA

Habilidades a desarrollar

Conocimientos previos

• Comprender que se configura el mundo europeo durante la Edad Media, considerando los siguientes elementos: • Síntesis de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana, reconociendo continuidades y cambios. • Ampliación del escenario geográfico de la civilización occidental desde el Mediterráneo hacia la Europa occidental. • Visión cristiana del mundo como elemento central y unificador de la Europa medieval. • Rasgos característicos del arte y la cultura medieval. (OA 01)

• Caracterizar. • Comparar. • Valorar.

• Espacio temporal de la Edad Media. • Principales rasgos del cristianismo. • Espacio geográfico mediterráneo.

• Reconocer los rasgos distintivos de la organización del poder político durante la Edad Media, incluyendo imperio, papado y monarquía. (OA 02)

• Identificar. • Comparar.

• Las autoridades religiosas y políticas. • El rol del Papa y del Rey.

• Caracterizar los rasgos distintivos del régimen feudal en la Edad Media, considerando: • Organización social: guerra y vasallaje. • Economía feudal: señorío y servidumbre. • Declinación de las ciudades. (OA03)

• Caracterizar. • Analizar. • Evaluar.

• El feudo. • El trueque. • La esclavitud.

• Analizar relaciones de influencia y conflicto entre la civilización europea y el mundo islámico durante la Edad Media y el presente. (OA 04)

• Analizar. • Comparar. • Valorar.

• Las religiones del mundo. • El monoteísmo. • El Medio Oriente.

• Establecer similitudes y diferencias entre distintos textos históricos sobre la Edad Media, considerando hechos y personajes. (OA 05)

• Analizar. • Comparar.

• Fuente histórica. • Análisis de texto.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3

Conceptos clave

Indicadores de evaluación

Tiempo

• • • • • • •

Alta Edad Media. Baja Edad Media. Invasiones. Reinos germanos. Iglesia Católica. Islam. Imperio Bizantino.

• Utilizan líneas de tiempo y mapas para ubicar espacial y temporalmente la Alta y Baja Edad Media. • Distinguen, apoyándose en distintas fuentes, continuidades y cambios entre la Antigüedad clásica y el mundo medieval. • Explican el rol que tuvieron la Iglesia Católica y la visión cristiana del mundo como elementos unificadores de Europa durante la Edad Media. • Describen las principales formas de gobierno durante la Alta Edad Media (imperio y monarquía) y dan ejemplos de los casos más emblemáticos (reinos germanorromanos, Imperios Carolingio y Bizantino, entre otros). • Describen las principales características del Islam. • Dan ejemplos de manifestaciones de recíproca influencia entre el Islam y la civilización europea. • Identifican similitudes y diferencias respecto de la selección de hechos y personajes, entre dos textos históricos referidos a un mismo proceso de la Edad Media.

12 horas pedagógicas

• • • • • •

Invasiones. Feudalismo. Vasallaje. Servidumbre. Señor feudal. Siervo.

• Describen la sociedad feudal, aludiendo a la centralidad de los guerreros, al vasallaje y a la necesidad de protección. • Explican el vínculo que se da en la sociedad feudal entre el poder y la tenencia de la tierra a través del señorío y el feudo. • Describen las características de la economía y la sociedad feudales, considerando las formas de tenencia de la tierra (señorío y feudo) y la servidumbre.

10 horas pedagógicas

• • • •

Ciudad. Rutas comerciales. Burguesía. Instrumentos financieros.

• Describen los procesos de reactivación del comercio y de la fundación de ciudades. • Señalan ejemplos de rutas comerciales establecidas a fines de la Edad Media. • Identifican los actores sociales protagonistas en los procesos históricos vinculados al comercio y las ciudades.

12 horas pedagógicas

• Señalan ejemplos del arte y cultura medieval, tales como pintura y mosaicos, universidades e iglesias.

4 horas pedagógicas

• Arte románico. • Arte gótico. • Universidad.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

141


UNIDAD 3 Red de contenidos LA EDAD MEDIA

ALTA EDAD MEDIA SIGLO V al X

BAJA EDAD MEDIA SIGLO X al XV

Rol unificador de la Iglesia Católica en el ámbito moral y educativo

Reinos germánicos Imperio Bizantino Imperio Carolingio Expansión islámica Feudalismo

Cruzadas Resurgimiento del comercio Fundación de ciudades Las universidades medievales

Sociedad medieval estamental, estratificada y jerarquizada

Rol de las mujeres en la sociedad medieval

Arte, cultura y arquitectura medieval Estilo románico y gótico

142

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3 Estrategias de aprendizaje para abordar saberes previos Categorías

Habilidad / Objetivo

• • •

• •

Definición de conceptos. Relación entre conceptos y definiciones. Análisis de fuentes escritas.

Acciones y preguntas

Preparación de la actividad

Estrategias de aprendizaje

Propuesta

Ideas previas de los contenidos a revisar

• Comente a sus estudiantes que trabajarán contenidos que explican el proceso de conformación del concepto cultural, político y social de Europa. Destaque el carácter sincrético y de largo plazo de estos procesos. Pida a sus estudiantes que respondan: ¿cuánto tiempo se extiende la Edad Media?, ¿cuáles son los grupos sociales del Medievo?, ¿qué significa el concepto de autarquía?

Definir conceptos

• Solicite a los alumnos que con sus propios conocimientos definan los conceptos propuestos en la actividad. Sugiera que recurran a sus respectivas vidas comunitarias para poder definir dichos conceptos.

Interpretar imágenes

• Solicite a los estudiantes que vinculen correctamente cada definición con su respectiva definición. Asista en la corrección de conceptos y definición de palabras nuevas para los alumnos.

Analizar fuente escrita

• Solicite una lectura grupal de la fuente escrita para un debate de las principales ideas del texto. Realice una revisión de las respuestas en formato de panel de opiniones.

Desarrollo de la actividad I. Definición de conceptos Desarrollo de la actividad II. Relación definición conceptos Desarrollo de la actividad III. Análisis de fuente escrita

Definir conceptos. Relacionar conceptos con sus respectivas definiciones. Analizar fuente escrita.

Indicadores de evaluación diagnóstica Página

Actividad

Indicadores

160

Completación de cuadro

Completan comparativamente dos tipos de juicio o procedimientos legales.

160

Preguntas abiertas

161

Análisis de fuente escrita

Responden las preguntas asociadas a la lectura de la fuente.

161

Definición de conceptos

Definen los conceptos dispuestos y los relacionan entre sí.

Identifican elementos legales de continuidad y cambio.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

143


UNIDAD 3 Requerimientos por tema Tema 3 Los orígenes de Occidente En este tema se explica el carácter sincrético y de largo plazo del proceso histórico de conformación cultural, política y social del concepto de Europa, además de los principales rasgos de las cosmovisiones involucradas en ese proceso, a saber la cristiana, la romana, la germana y la islámica. Ejemplifique con casos concretos el aporte de cada una de estas particulares visiones de la sociedad. Realice una explicación integral del sincretismo entre las culturas mencionadas, destacando los principales rasgos de cada una. Resalte el rol unificador y rector de la sociedad por parte de la Iglesia Católica durante este período. Mediante el uso de mapas explique el proceso de expansión del Islam, indicando los principales rasgos de este culto monoteísta. Para lograr lo anterior, las actividades dispuestas en el texto se basan en el trabajo de lectura de fuentes escritas, en el análisis de imágenes y mapas temáticos, en la completación de cuadros resúmenes o comparativos y en el desarrollo de opiniones personales fundamentadas para ser compartidas con el resto del grupo curso. Si el docente explicita la intencionalidad educativa de cada actividad, reforzará en los estudiantes la capacidad de alcanzar los objetivos de aprendizaje asociados a cada ejercicio dispuesto en el texto escolar.

144

Conocimientos previos Para dar inicio a los procesos de aprendizaje de este primer tema de la presente Unidad se recomienda apelar a los saberes previos de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: • • • • • •

¿Cuál fue la duración temporal de la Edad Media? ¿De qué sector geográfico provenían los pueblos bárbaros? ¿Cuál fue el origen de la religión islámica? ¿Cuáles son las principales características del Islam? ¿De qué forma la Iglesia Católica controló moralmente a la sociedad medieval? ¿En cuáles etapas se divide el estudio de la Edad Media?

Al momento de desarrollar los contenidos incluidos en este primer tema es importante resaltar que estos procesos generaron elementos de continuidad hasta el presente tanto en el ámbito cultural como en el político territorial.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3

Evaluación diagnóstica sugerida En la siguiente rúbrica proponemos indicadores para evaluar el nivel de logro de los conocimientos que están involucrados en la actividad de las páginas 160 y 161 del texto escolar. TEMA 1 : Los orígenes de Occidente Nivel

Habilidad •

Óptimo

• •

• Intermedio

Bajo

• •

• •

Indicador de logro

Infiere y utiliza información a partir de una fuente escrita. Define conceptos. Relaciona conceptos con sus respectivas definiciones.

El alumno infiere y utiliza información para contestar y opinar a partir de la fuente escrita. El estudiante define los conceptos y comunica su significado. El estudiante relaciona los conceptos con sus respectivas definiciones.

Extrae y utiliza información a partir de una fuente escrita. Define conceptos. Relaciona conceptos con sus respectivas definiciones.

El alumno extrae y utiliza información para contestar a partir de la fuente escrita. El estudiante define los conceptos y comunica su significado. El estudiante relaciona conceptos con sus respectivas definiciones.

Utiliza información a partir de una fuente escrita. Define conceptos.

El alumno utiliza información para contestar a partir de la fuente escrita. El estudiante define los conceptos y comunica su significado. El estudiante no relaciona los conceptos con sus respectivas definiciones.

Remediales a los conocimientos previos De acuerdo al nivel de logro alcanzado, guíe a sus estudiantes enseñándoles a extraer información desde una fuente escrita. Para ello comunique a los alumnos el siguiente procedimiento: • • •

Identificar los aspectos formales del escrito (autor, fecha, título, tema central, distinguir si es fuente primaria o secundaria). Identificar los personajes y elementos presentes en la fuente. Relacionar los personajes y elementos identificados con un tema o contenido específico.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

145


UNIDAD 3 OM Orientaciones metodológicas Identificar y enfrentar errores frecuentes Es posible que los estudiantes identifiquen a la Edad Media como una etapa de oscurantismo, escaso desarrollo cultural y predominio exclusivo de la religión católica. Explique que lo anterior no se corrobora con la evidencia empírica sobre este período. Ayude a los alumnos de menor rendimiento a desarrollar estrategias de estudio para interpretar las fuentes escritas y mapas temáticos asociados a las temáticas del presente tema. Resulta de utilidad aconsejar a los alumnos que el texto escolar cumple un rol importante como fuente de información para responder las preguntas sobre conocimientos del tema a tratar, y que en caso de emitir respuestas erróneas estas serán corregidas una vez que desarrollen los contenidos incluidos en él.

Refuerzo de los contenidos tratados en el tema: cómo abordarlos y contextualizarlos Define el contexto temporal que abarca la Edad Media, con esto los alumnos podrán comprender el carácter de largo plazo de esta etapa histórica. a. Explicite que la construcción del concepto de Europa se explica mediante un proceso de sincretismo de elementos culturales, políticos y sociales, con esto los estudiantes conocerán las particulares cosmovisiones que participaron de esta construcción. b. Destaque los principales rasgos de los reinos germánicos, del Imperio Bizantino, de la Iglesia Católica y del Islam para que los alumnos identifiquen algunas características legadas a la cultura europea. c. Explique el carácter rector moral de la Iglesia Católica durante el Medioevo. d. Indique a los estudiantes que la revisión de contenidos del tema también implica practicar valores o actitudes de la convivencia en sociedad como el respeto y valoración a la vida democrática, a la diversidad cultural, étnica, social, económica y política. e. Motive la participación grupal en tareas y trabajos reconociendo el aporte individual que cada alumno pueda realizar al trabajo mancomunado. f. Privilegie una mirada integral de los contenidos de este tema, identificando elementos de continuidad y cambio durante los diez siglos del Medioevo. g. Destaque, en caso de haberlos, ejemplos de la contingencia internacional que sean útiles para verificar los contenidos de la unidad. h. Motive en los estudiantes el esfuerzo individual y la responsabilidad para la obtención de logros cognitivos y de desarrollo social.

146

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3

P. 162 163

P. 164

P. 165

Sugerencias didácticas para abordar el tema

Una vez realizada la actividad sugerida, revisa las respuestas según los siguientes indicadores.

En estas páginas se propone un trabajo grupal al grupo curso. Dicha actividad consiste en emular las ferias artesanales de la Edad Media a partir de un centro o feria artesanal ubicada en la ciudad o entorno cercano al centro escolar. En lo medular, el trabajo se divide en dos secciones. La primera parte requiere realizar una investigación cuantitativa y cualitativa del centro artesanal cercano; luego la siguiente sección se orienta a la implementación de una feria artesanal en el colegio con la participación de la comunidad educativa.

Indicadores de logro (página 165)

En esta página se introduce la temática a desarrollarse en este primer tema, la cual gira en torno a la conformación de los elementos materiales y culturales de Europa como continente. Enfatice en el carácter sincrético de este proceso, mencionando las culturas que fueron parte de este proceso. Solicite a los alumnos que definan el concepto de sincretismo a partir de los aprendizajes alcanzados en los años anteriores. Los contenidos de esta página se vinculan con la descripción del proceso de conformación del concepto Europa, a partir de elementos materiales y espirituales. Ejemplifique algunos casos de formación política e idiomática en Europa durante la alta Edad Media como los galos y francos en Francia, los visigodos en España, los anglos y sajones en Inglaterra o los ostrogodos en Italia. Utilice buscadores virtuales en Internet para comparar mapas de reinos de este período medieval con mapas políticos de Europa actual.

P. 166

1

Los procesos históricos tienen una mediana o larga duración en comparación con los acontecimientos.

2

Los hechos o acontecimientos de mediana duración se relacionan con ámbitos específicos de la sociedad, en cambio los de larga duración incluyen a más de un ámbito.

3

Los hechos o acontecimientos tienen una menor duración que los procesos históricos.

4

Respuestas personales en el contexto de la metacognición.

En esta página se describen los rasgos generales de los pueblos germanos mediante dos tipos de fuentes, una escrita y otra iconográfica. Realice un trabajo grupal tanto en la lectura de fuente como en la observación de la imagen. Motive a los estudiantes que realicen la actividad propuesta para comparar las características y estado de desarrollo de los germanos con la civilización romana. Sugerencia web A modo de actividad complementaria, observe junto al grupo curso las siguientes cápsulas audiovisuales para profundizar sobre las invasiones germanas o bárbaras en el siguiente link: – https://www.youtube.com/watch?v=u5pWLP_ Eebk (revisado en junio de 2015). – https://www.youtube.com/watch?v=GfUXvTUOaPI (revisado en junio de 2015).

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

147


UNIDAD 3

Solucionario actividad página 166 Solucionario actividad (página 166) 1

La fuente da cuenta de las costumbres de los pueblos germanos, sin interpretar ni emitir juicio de valor sobre ellos. Constituye un relato de hechos históricos.

4

A la sociedad neolítica avanzada, antes del surgimiento de las grandes civilizaciones.

Solucionario preguntas 2 y 3 de página 166 Comparación germanos y romanos Espacio geográfico

Los romanos habitaban desde la península Itálica a toda la cuenca del Mediterráneo y hasta las fronteras de los ríos Rin y Danubio. Los germanos vivían en el norte de Europa, fuera de las fronteras del Imperio. Zona boscosa y fría.

Guerra

Pueblo germano, dedicado a la guerra. Los atributos de honor y poder se lograban por la vía de la valerosidad en la Guerra. Armas de hierro cortas, astas, escudos. Los romanos, aunque tenían un gran ejército, no se caracterizaba por ser un pueblo guerrero, ya que la guerra no era la actividad más importante la que se dedicaran: estaba la participación política (la res pública), el comercio y la agricultura.

Comercio

Comercio escaso vía trueque. Practicaban el comercio,, utilizando una moneda común a lo largo de los distintos territorios del imperio. Activo comercio marítimo y, en menor grado, terrestre.

Vestuario

Sayo o túnica larga que se cruzan y cierran con una hebilla o una espina. Pieles de animales. Túnicas amarradas con cinturones o broches. La gente con más medios usaba encima la toga, amarrada al hombro. Como calzado usaban sandalias. Usaban joyas de metales preciosos y con incrustaciones de piedras. Las mujeres romanas llevaban una túnica larga y holgada, la estola que tenía muchos pliegues y que para las nobles matronas se adornaba con franjas o ricos bordados, y sobre ella la palla, que se parecía a la toga viril.

Actividades

Ciudades

148

Si no tienen guerra se dedican a la caza o al descanso. Trabajos agrícolas y domésticos en manos de las mujeres Los hombres participaban políticamente, se dedicaban a los negocios y la agricultura. Las mujeres estaban a cargo del hogar y educación de los hijos. No tenían ciudades, vivían en aldeas y practicaban el seminomadismo (trasladándose estacionalmente a territorios diferentes). Los romanos construyeron grandes ciudades, era una civilización urbana. Roma fue el modelo que se replicó en el resto de las ciudades del Imperio.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3

P. 167 168

En estas páginas se revisan contenidos que explican la conformación de los reinos germánicos en Europa Occidental a partir de la desintegración del Imperio romano. Enfatice que el concepto de pueblos germanos alude a diversos pueblos provenientes de la zona euroasiática, los cuales poseían algunos elementos culturales, políticos y socioeconómicos comunes. Retome los mapas sugeridos en páginas anteriores para vincular estas unidades territoriales medievales con las organizaciones estatales actuales.

Elementos romanos

Preguntas página 167

Elementos germanos

Los pueblos germanos tenían muchas características en común: •

Todos los pueblos germánicos se regían por una monarquía electiva. El rey o jefe de la tribu era elegido por una asamblea de guerreros, que administraban la justicia, pactaban la paz o declaraban la guerra. No poseían un código legislativo, por lo que se regían por el derecho consuetudinario. Los hombres libres, quienes formaban parte del ejército, practicaban la caza y otras actividades cotidianas. Los esclavos, quienes debían trabajar las tierras y obedecer a un amo; sin embargo, recibían un trato más o menos similar al de un hombre libre, al contrario de culturas como la griega y la romana.

Reinos germánicos

• La influencia de la Iglesia Católica aumentó considerablemente. • El antiguo Derecho Romano, sirvió como punto de apoyo a la legislación de los nuevos estados que se fueron conformando. • Idioma. • Lazos de fidelidad personal • Ruralización de la vida • Disminución actividad comercial.

Su organización social era de tribus independientes, que ocasionalmente se confederaban para la guerra, aunque a menudo también lo hacían entre ellas. Eran pastores y agricultores seminómadas, cuyos asentamientos eran poco duraderos. No tenían alfabeto (el rúnico de los escandinavos se usaba sólo para fines religiosos), por lo que no hay registros escritos de su historia hasta su encuentro con los romanos. Su religión es poco conocida y no parece haber sido central en sus vidas, ya que la mayoría de ellos se convirtió rápidamente al cristianismo.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

149


UNIDAD 3

Solucionario actividad página 168 Una vez realizada la actividad sugerida, revise las respuestas según los siguientes indicadores: Solucionario actividad (página 168) 1

El mapa superior incluye a los reinos germánicos de la alta Edad Media, el inferior localiza las unidades estatales de la actualidad.

2

El Imperio romano de Oriente mantiene su unidad política y territorial.

3

Los reinos franco, visigodo, anglo, sajón, suevo, ostrogodo o vándalo.

4

España, Portugal, Francia, Italia, Reino Unido y Suiza.

5 6

El espacio geográfico que ocupó el Imperio romano de Occidente dio paso a la instalación de varios reinos germánicos.

En esta página se explica el proceso de ruralización que afectó a Europa Occidental a partir de las oleadas invasoras y de la inseguridad que estas provocaron. Resalte el uso del mapa dispuesto en la página para aplicar espacialmente los procesos mencionados. Solicite a los alumnos que imaginen una sociedad que está

P. 169

en permanente ataque por diferentes pueblos durante un período de tiempo. Explique que esta situación generó que las personas acudieran a defensa y protección ante personas con poder y autoridad de tipo local. Motive al grupo curso para que realicen la actividad propuesta.

Solucionario actividad página 169 Una vez realizada la actividad sugerida, revise las respuestas según los siguientes indicadores: Solucionario actividad (página 169) 1

Europa, Asia oriental y central, norte de África, Invasiones de vikingos, magiares y árabes a Europa Occidental en los siglos VIII y IX.

2

Desaparecen las ciudades. Las actividades económicas centrales fueron agricultura y ganadería. Desarrollo de una economía autárquica, de autosubsistencia. La gente se refugia en el campo por la inseguridad provocada por las invasiones.

3

Por la segunda oleada de invasiones de vikingos (desde el norte), magiares (desde el este) y árabes (desde el sur).

4

Normandos o vikingos (península Escandinava). Magiares, centro Europa (Hungría). Árabes (Península Arabiga)

5

Respuesta personal fundada. Dieron origen a la Sociedad Feudal.

150

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3

En estas páginas se revela el rol hegemónico de la Iglesia Católica en todos los aspectos de la sociedad medieval. Enfatice que la influencia del catolicismo atravesó el ámbito cultural para tener injerencia en aspectos políticos, sociales y económicos. Dicha participación proviene del período romano cuando esa civilización otorgó el carácter oficial al cristianismo.

P. 170 171

Realice una lectura grupal de las fuentes incluidas en la página 170 para aclarar los conceptos o palabras que los estudiantes desconozcan. Motívelos para realizar la propuesta de trabajo en forma individual o grupal según su criterio pedagógico. Una vez realizada la actividad sugerida, revise las respuestas según los siguientes indicadores.

Indicadores de logro

P. 172 173

1

Porque el poder e influencia de la Iglesia Católica proviene de su alianza con el poder político del Imperio Romano de Occidente, el cual territorialmente abarcó el espacio de los reinos germánicos.

2

En la influencia económica, política y cultural que ejercía sobre las sociedades de Europa Occidental desde el período de la civilización romana.

3

En la riqueza que acumulaba tanto por herencia de fieles, como por el cobro de impuestos que realizaba a la población de Europa Occidental.

4

Fueron centros de difusión cultural al elaborar textos o libros, al rescatar la cultura de los clásicos griegos y romanos.

5

Cumplió un rol educativo de la sociedad enseñando, a algunos sectores sociales, a leer y escribir, además de la doctrina católica.

6

Se utilizó esta organización administrativa de la civilización romana para facilitar las funciones y acciones de la Iglesia Católica.

7

La Iglesia Católica aún mantiene esta organización administrativa. Los otros aspectos se responden según las motivaciones personales.

En estas páginas se revela el rol de los monasterios en el contexto de las sociedades de Europa Occidental. Describa las actividades culturales, económicas y sociales realizadas por estas unidades religiosas. Vincule los monasterios con la conformación de órdenes religiosas con

normas o reglas distintivas según el espíritu de cada organización. Use la ilustración para imaginar junto a los estudiantes el estilo de vida de los hombres y mujeres que integraban una comunidad monacal.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

151


UNIDAD 3

Una vez realizada la actividad sugerida en la página 173, revise las respuestas según los siguientes indicadores: Indicadores de logro 1

Corresponde a una ilustración que grafica un aspecto religioso del período medieval, el cual nos detalla el estilo de vida religioso durante la Edad Media.

2

La iglesia, ya que era un edificio donde se concentraban las actividades espirituales del monasterio.

3

Las partes más significativas de un monasterio eran la Iglesia, los claustros y las zonas rurales que circundan los edificios o construcciones.

4

Define cada una de las palabras e indica qué actividad o función corresponde al interior de los monasterios.

5

Al clero regular ya que debían seguir las reglas de su organización u orden religiosa.

6

“Ora et labora”, alude a que los monjes debían rezar y trabajar en el monasterio.

7

Porque los monjes vivían de por vida en los monasterios, por lo cual requerían ese tipo de atenciones.

En estas páginas se estudian las características generales del Imperio Bizantino, especialmente sus aspectos comerciales, políticos y religiosos, Destaque que este imperio es heredero del Imperio romano de Oriente, que a diferencia de su expresión Occidental se mantuvo unida

P. 174 175

hasta el final del período medieval. Resalte los aspectos culturales de esta civilización, los cuales influenciaron algunas expresiones artísticas de Occidente. Guíe la lectura de las fuentes escritas para resolver dudas en los estudiantes.

Una vez realizada la actividad sugerida en la página 175, revise las respuestas según los siguientes indicadores: Indicadores de logro 1

Se representa el lado oriental de Europa que correspondió al Imperio Bizantino durante la Edad Media. Se grafica el proceso de pérdida de territorios de este imperio.

2

La máxima extensión incluyó desde la península itálica hasta Asia menor o Anatolia. Los territorios se perdieron, principalmente, con el enfrentamiento contra el avance del Imperio Islámico. El Imperio Bizantino quedó reducido a la península de los Balcanes.

3

Se debe marcar Grecia, Macedonia, las penínsulas Ibérica e Itálica. Macedonia perteneció al Imperio Bizantino.

4

La economía de Bizancio se destacó por la presencia de grandes ferias de productos que provenían de varios sectores de Europa y del Medio Oriente.

5

El emperador de Bizancio acumuló el poder político y religioso bajo la denominación de Basileus.

6

Una posibilidad pudo haber sido que las tierras ocupadas por el Imperio Bizantino no fueron tan atractivas para los germanos como si lo fueron las del Imperio Romano de Occidente. Otra posibilidad pudo haber sido la unidad política y religiosa del Imperio Bizantino que fue capaz de resistir los ataques de pueblos extranjeros.

152

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3

En esta página se detallan los rasgos artísticos culturales del Imperio Bizantino. Destaque el carácter sincrético de esta cultura, la que incluyó elementos grecorromanos, orientales y cristianos. Vincule este proceso de sincretismo

P. 176

con la ubicación geográfica de la antigua Constantinopla, actual Estambul, punto estratégico entre la cultura occidental y la oriental, además de una ruta obligada para las caravanas comerciales.

Solucionario actividad página 169 Una vez realizada la actividad sugerida, revise las respuestas según los siguientes indicadores: Solucionario actividad (página 169) 1

Trabajo de cada estudiante.

2

Griega: Las columnas. Romana: materiales de ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico, arquerías de medio punto y las cúpulas.

3

Trabajo de los estudiantes.

4

Bibliotecas públicas (pertenecientes al Estado) y públicas (de particulares). Relaciones de oposición Debido al Cisma de Oriente se crea la Iglesia Ortodoxa. Relación causa-efecto o pertenencia a un mismo proceso histórico. Papado, cabeza de la Iglesia Católica Romana, sede en Roma. Patriarcados (jefes de la Iglesia Ortodoxa), varios patriarcas: Constantinopla, Jerusalén, Alejandría. Relación de oposición. Iconos, Imágenes de santos de la Iglesia Ortodoxa. Mosaicos, piedras de colores con las que se dibujan distintas figuras en las catedrales bizantinas.

Sugerencia web A modo de actividad complementaria, observe junto al grupo curso la siguiente cápsula audiovisual para observar algunos rasgos de Estambul en la actualidad mediante la grabación de un turista en el siguiente link: – https://www.youtube.com/watch?v=l2FCaOa--RM (revisado en junio de 2015).

P. 177

En esta página se revela, mediante el uso de una fuente escrita, la caída del Imperio Bizantino en manos de las fuerzas islámicas. Destaque que esta caída del Imperio se debe a un proceso de continuos ataques contra la capital. Indique que finalmente son los turcos otomanos quienes se apoderan de Constantinopla instalando su

propio Imperio que se extendió hasta el primer tercio del siglo XX. Indique que esta localidad se mantiene en la actual Turquía, bajo la denominación de Estambul. Invite a los alumnos que averigüen cual es el culto religioso mayoritario en aquel país.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

153


UNIDAD 3

Una vez realizada la actividad sugerida en la página 177, revise las respuestas según los siguientes indicadores: Indicadores de logro 1

Corresponde a un artículo periodístico del periódico El País en diciembre de 2005. Corresponde a una fuente secundaria.

2

Viscoso: pegajoso o glutinoso. Asedio: importunar a alguien sin descanso, impidiéndole una salida. Jenízaros: soldado de infantería de la guardia imperial turca. Cimitarras: especie de sable usado por turcos y persas.

3

Fue una ocupación sangrienta, con ataques permanentes y acompañados del sonido de los tambores.

4

Eran las tropas de élite de los turcos.

5

Los turcos otomanos provenían de Asia Menor o Anatolia, y practicaban la fe islámica.

6

El asedio constante a la ciudad de Constantinopla, los barcos ubicados en las costas de la ciudad, la presencia de jinetes, etc.

P. 178 179

154

En estas páginas se estudian las principales características del reino franco y del Imperio Carolingio. Destaque que ambas unidades políticas son parte de la evolución histórica de un mismo pueblo ubicado en la zona centro oeste de Europa, junto al Océano Atlántico. Explique que el Imperio Carolingio se definió como heredero político y cultural de la civilización romana. Utilice el mapa incluido en la página 178 para localizar espacialmente dicho Imperio. Solicite a los alumnos que completen la actividad sobre los personajes relevantes del Reino Franco e Imperio Carolingio para identificar los hitos más relevantes de estas administraciones. Destaque el objetivo burócrata administrativo de la Escuela Palatina y el tipo de contenidos que se impartían en los cursos de enseñanza superior.

P. 180 181

En estas páginas se estudia las principales características de la religión islámica en relación a su inicio histórico y sus postulados esenciales. Destaque el carácter monoteísta de este culto y su relación histórico con el cristianismo. Localice los lugares geográficos donde se práctica mayoritariamente esta religión. Realice un paralelo entre las principales religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islamismo) según los tópicos de su principal divinidad, libro sagrado y templo, entre otros. Indique a los estudiantes que realicen la actividad asociada al mapa de la Península Arábica, luego revísela según la siguiente pauta.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3

Una vez realizada la actividad sugerida en la página 181, revise las respuestas según los siguientes indicadores: Indicadores de logro 1

Corresponden a los territorios donde se inició el proceso de expansión del Islam. Incluye la Península Arábica, el noreste de África y Asia Menor.

2

Estos territorios se conocen con el nombre de Cercano Oriente o Medio Oriente.

3

En esta zona ubicamos actualmente a Egipto, Israel, Turquía, Arabia Saudita, Yemen, Omán, Irak, Kuwait, entre otros.

4

Esta zona es mayoritariamente islámica.

Motive a los alumnos para que realicen de forma grupal el trabajo de investigación dispuesto en la página 181, luego revise algunos de ellos mediante una lectura pública de las respuestas.

En estas páginas se relevan los contenidos sobre el proceso de expansión territorial del Islam por el norte de África y parte del continente europeo. En este contexto, es relevante que destaque la ocupación islámica en España la cual generó la herencia de aspectos culturales durante la baja Edad Media. Indague en el grupo curso si

P. 182 183

conocen elementos culturales que practicamos en la actualidad y que provienen de la cultura árabe. Resalte el desarrollo del Al-Ándalus como un referente de sincretismo cultural que llegó al continente americano a través de la llegada de colonos de origen andaluz (sur de España) durante el siglo XV y XVI.

Solucionario trabajo con procedimientos página 182 Solucionario actividad (página 182) 1

Europa, Asia Oriental y Central, norte de África. Expansión del Islam, siglo XVIII D. de C.

2

Primera: Desde Península Arábiga, Medio Oriente, hasta Antioquía y Armenia por el norte y Persia (Irán) por el este. Segunda: Desde Península Arábiga, norte de África, España, sur de Francia (Poitiers donde fueron derrotados por las tropas de Carlos Martel).

3

Egipto, Palestina, Siria.

4

Europa: España, Sur de Francia. África: Marruecos, Argel, Túnez, Libia, Egipto. Asia: Palestina, Siria parte de Turquía, Irak, Irán.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

155


UNIDAD 3

Es importante, dada la situación actual, conocer la relación del Islam con otras religiones occidentales como judaísmo y cristianismo y la situación de la mujer en los principios del Estado Islámico (EI). Bases del Islamismo “El Islam como religión no es ajeno a la civilización occidental ya que hay ciudadanos americanos y europeos que son musulmanes, pero si consideramos a Occidente como la civilización judeo-cristiana, la dicotomía es aún más incierta. El Islam es un monoteísmo que se entronca con el judaísmo y el cristianismo no solo por haber nacido en el mismo espacio geográfico y cultural –el Oriente Próximo-, sino por la creencia en un solo Dios dentro de la tradición de Abraham y reconoce como profetas propios a figuras de la Biblia hebraica y del Nuevo Testamento. Jesús y Moisés son profetas musulmanes y la virgen María es venerada y reconocida como virgen y madre, por poner los más significativos ejemplos. Desde el punto de vista religioso somos una civilización judeo-cristiana- islámica”. Fuente: Rubiera, M. J. Una falsa dicotomía: religión occidental y civilización islámica. En Vanguardia Dossier, Barcelona, 2002.

Cómo deben vivir las mujeres en el Estado Islámico “Los yihadistas publican unas normas de vida: no salir de casa, boda a los 9 años, no depilarse. El ‘Manifiesto’ solo se publicó en árabe para ocultar la realidad a las ‘conversas’ occidentales. Arabia Saudí es un país de perversión para las mujeres, según el Estado Islámico (EI) ha publicado un documento en el que describe cómo deben vivir las mujeres en su Califato, una sociedad islámica que “está en los inicios de su formación”. El papel de la mujer ha de ser “sedentario”, afirman; la educación de las niñas no debe ir más allá de los 15 años y pueden casarse a partir de los nueve. No deben trabajar a menos que sea imperativamente necesario ni salir a rezar fuera del hogar. Y no deben depilarse “en ciertos lugares” ni hacerse operaciones de cirugía estética… Se trata de un Manifiesto divulgado recientemente en las redes sociales por la organización de mujeres activistas del EI llamada Brigada Al Jansa, que

156

entre otros papeles tiene el de hacer propaganda y cuidar de la moral en el territorio conquistado por el EI en Siria e Iraq. La particularidad del documento es que ha sido difundido únicamente en un árabe coloquial. Publicado ahora en inglés y analizado por el think-tank especializado en extremismo Quilliam Foundation, su traductor y analista, Charlie Winter, señala que está dirigido únicamente a las mujeres del mundo árabe y musulmán, en particular a las de la Península Arábiga y muy especialmente a las de Arabia Saudí. No por casualidad, afirma, fue hecho público coincidiendo con la muerte del rey saudí Abdulah. Para los yihadistas, Arabia Saudí es algo así como un país de perversión para las mujeres. La pretensión del EI es atraer mujeres de estos países a su Califato a fin de poblarlo. Sus hijos, afirma el texto, “deben ser los ladrillos y el mortero en la torre de majestad y los minaretes del Estado del Islam”. Estado Islámico, según Winter, no tendría el menor interés en traducir el Manifiesto a otras lenguas –tal como hace con una serie de publicaciones, entre otras su revista, Dabiq- porque el papel que define para las mujeres no tiene nada que ver con la imagen glamorosa que se ofrece a las conversas occidentales, susceptibles de cambiar la minifalda por el hiyab de un día para el otro. Dedicadas a este fin el EI tiene a algunas mujeres, como al menos una británica y una canadiense de Montreal que se sumó a los yihadistas en noviembre y ha pasado un mes tuiteando desde la mayoría de las ciudades ocupadas. A las candidatas a la yihad se les vende que van a ir a los territorios del EI prácticamente en misión humanitaria, para ayudar a las víctimas de la guerra, en aras de una sociedad pura, etc.… Nada que ver: “El papel señalado para la mujer es permanecer oculta y mantener la sociedad desde detrás de su velo”.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3

Lo que Estado Islámico piensa de las mujeres no difiere mucho de otros pensadores extremistas y la sociedad que dibujan se parece bastante a la de los talibanes. He aquí algunos conceptos, según el Manifiesto, que se divide en normas para las mujeres, la exaltación de la vida en Mosul (Iraq) y Raqqa (Siria), que son presentadas auténticos paraísos de justicia, y una dura crítica a Arabia Saudí. El fracaso del modelo occidental para las mujeres “El modelo preferido por los infieles en Occidente fracasó en el minuto en que las mujeres fueron liberadas de su celda en el hogar (…)” “Las mujeres tienen su secreto Celestial en el sedentarismo, la quietud y la estabilidad, y los hombres son lo contrario, movimiento y fluidez, porque esa es la naturaleza del hombre (…) Si los papeles se mezclan y solapan (…) la base de la sociedad se conmueve, sus pilares se agrietan y sus paredes se derrumban”. “(…) las mujeres no deberían salir para rezar, a pesar de que ello es lo más importante, especialmente porque los hombres deben salir para rezar cinco veces, día y noche”. Estética “El Diablo la despoja de sus ropas, queriendo sacarla de su Paraíso de pudor y decencia, y la anima a gastar enormes sumas de dinero en cambiar la obra de Dios, pidiendo a los cirujanos que cambien la nariz, la oreja, la barbilla y las uñas (…), cosas que cuelgan de las orejas, pelo depilado en algunas partes y no en otras (…).

manuales (sobre todo lo relativo a cuidar a los hijos), y menos ciencia porque lo básico ya se habrá enseñado. Además, se enseñará historia Islámica y la vida del Profeta y sus seguidores”. Matrimonio “Se considera legítimo para una niña casarse a los nueve años. Las chicas más puras se casarán a los 16 o 17, mientras aún son jóvenes y activas. Los hombres jóvenes no tendrán más de 20 años en estas gloriosas generaciones”. Lo que está diciendo el autor (aunque no se da su nombre, a menudo escribe en primera persona) es justificar que los yihadistas se casen, es decir, utilicen sexualmente a niñas, mientras que las chicas decentes con las que formar una familia son las de 16 o 17 años. Trabajo “Si una mujer se ve forzada a trabajar fuera de la casa, debemos recompensarla por su servicio y cuidar su hogar e hijos en su larga ausencia. “El trabajo debe ser adecuado a sus habilidades (…) “No debe exceder tres días a la semana ni durar mucho al cabo del día para que no tenga que dejar la casa mucho tiempo”. “Debe tener vacaciones”. “Se le han de dar dos años de permiso de maternidad por lo menos (…)” “Debe haber un lugar en el puesto de trabajo donde dejar a los niños hasta que tengan edad escolar (…)

“Esta urbanización, modernidad y moda es presentada por el Diablo en tiendas de moda y salones de belleza”. Educación “De los siete a los nueve años, habrá tres lecciones: ley islámica y religión, árabe coránico (leído y escrito) y ciencias (contar y ciencias naturales)”. “De los diez a los doce, más estudios religiosos (…), las reglas del matrimonio y el divorcio (…) Habilidades como coser y tejer y cocina básica”. “De los trece a los quince, ley islámica, habilidades GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

157


UNIDAD 3

Labores secundarias o cómo salir de casa Solamente en casos de necesidad las mujeres pueden asumir funciones que las conversas que se suman al EI creen dadas por hechas. Así, las mujeres tan solo saldrán de casa en estos supuestos: “Si van a estudiar teología”. “Las doctoras y maestras pueden salir (de casa) pero deben seguir estrictamente las directrices de la ley islámica”. “Hacer la yihad. Si el enemigo está atacando su país y los hombres no son suficientes para protegerlo y los imanes dictan una fetua para ello, tal como hicieron las benditas mujeres de Iraq y Chechenia, con gran pesar (…)” Fuente: Vanguardia Dossier.

El Estado Hipócrita y el Estado Islámico Desde hace tiempo, los yihadistas llaman a Arabia Saudí el Estado Hipócrita. Para ellos, está vendido a Occidente: por ejemplo, se permite a los occidentales estudiar en el país e incluso, a los cristianos, compartir apartamento con un musulmán. Según ellos, “los tiranos saudíes, uno tras otro, han tomado las riendas de la occidentalización

158

de las mujeres, de tal modo que ellas no pueden cumplir sus funciones” (…) Trabajan al lado de los hombres de modo que no los separa ni una hoja de papel. Se les permite aparecer en fotos de documentos de identidad, y quien no los tiene se encuentra en dificultades”. Lo único que al EI le parece satisfactorio en Arabia Saudí es que no se permita a las mujeres conducir. Conclusión “(...) A las mujeres de todas partes (...), no causéis vergüenza al Califato, servidlo aunque sea con una palabra”. “A los enemigos del Estado Islámico, los enemigos de la castidad y la pureza, los seculares y liberales incluso entre nuestra propia gente (...) arrojad al mar el esputo de vuestra cultura, vuestra civilización y vuestro pensamiento. Dios os combate y vosotros no sois de nosotros ni nosotros somos de vosotros”. Así concluye el Manifiesto”. Fuente: La Vanguardia, España, febrero de 2015. En http://www.lavanguardia.com/internacional/20150206/54425892913/estado-islamico-mujeres-normas-deben-vivir.html Consulta junio de 2015.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3 Indicadores y sugerencias de evaluación tema 1 Categorías

Habilidad / Objetivo

• • •

Completación de cuadro comparativo. Completación de cuadro. Análisis de mapa.

Acciones y preguntas

• •

Completar cuadro comparativo de rasgos germanos y romanos. Completar cuadro Analizar mapa temático.

Estrategias de aprendizaje

Propuesta

Preparación de la actividad

Instrucciones generales

• Antes de iniciar la actividad, explicite a los alumnos el carácter formativo de la evaluación como forma de medir los objetivos de aprendizajes logrados. Motive un trabajo grupal para lograr un mayor debate de ideas de las propuestas didácticas que incluye la actividad.

Completación de cuadro comparativo

Rasgos de los germanos y de los romanos

• Indique a los estudiantes que comparen rasgos germanos y romanos a partir de los tópicos incluidos en el cuadro. Para ello, los alumnos pueden recurrir a los contenidos del tema 1.

Completación de cuadro

Identificar ubicación de países o regiones

• Solicite a los alumnos que vinculen cada país o región del mundo con el Imperio al cual pertenecieron durante el medioevo.

Análisis de mapa

Analizar mapa temático

• Solicite a los alumnos que identifiquen en el mapa países del mundo que practican masivamente el Islam.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

159


UNIDAD 3 Materiales fotocopiables Fuentes históricas Los musulmanes en América Latina “En cuanto al Islam, estamos en presencia de una realidad que es mucho más amplia y compleja. El mundo islámico representa una diversidad de etnias, lenguas, nacionalidades y culturas, que tienen como resultado que el “fenómeno” que llamamos Islam no pueda ser catalogado como un conjunto unitario, homogéneo, único, estático: “el islam, si bien es en primer lugar un credo religioso, también es una política, una ley, una cultura, un modo de pensamiento, un estilo intelectual, una forma de vida y de comportamiento” (Molina Rueda, 2004: 26). En el mundo europeo, un fenómeno que adquiere creciente importancia es el del “euro-islam”, entendido como una conjunción de identidades, que adquiere una connotación “postnacional” y “transnacional” (Castels, 2003). Postulamos que la diversidad e hibridez que caracteriza al Islam, por una parte, y a las distintas corrientes del islamismo, por otra, también alcanza a América Latina y el Caribe. Esta presencia ha dado origen a cuatro modelos comunitarios distintos del Islam en la región. El primer modelo responde al “Islam indo-asiático”, constituido por inmigrantes provenientes de Pakistán, Indonesia, y la India, que se han establecido principalmente en Surinam, Guyana y Trinidad-Tobago, donde la población musulmana es proporcionalmente más alta que en otros países de la región. El segundo modelo, es aquel del “Islam árabe”, formado por comunidades de árabes procedentes principalmente de Siria, Líbano y de Palestina, que son mayoritariamente cristianos y se establecen en la mayoría de los países sudamericanos”. Fuente: Isaac Caro, Identidades Islámicas Contemporáneas en América Latina). Fuente:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762007000200003&lng=es&nrm=iso Consulta junio de 2015.

Edificios y lugares que componen el monasterio “El capítulo LXVI de la Regla de Nuestro Padre San Benito, señala : “Si fuere posible, se debe edificar el monasterio de modo que tenga dentro de sus muros todo lo necesario; esto es: agua molino, huerta, y talleres donde puedan ejercerse los diversos oficios”. La construcción de un monasterio se compone de diversas partes y estancias que siguen por lo común un mismo esquema con algunas variantes. La estructura arquitectónica debe dar como resultado la autonomía de la comunidad, algo parecido a una “Civitas Dei”, donde el monje encuentre todo lo necesario para su existencia. El claustro es como la plaza de una ciudad, en torno al cual se van ubicando las diferentes dependencias. A través de él, que es de planta cuadrada, todo se conecta, y sirve también para orar y meditar en silencio. En nuestro caso, como el claustro tiene forma de “U” abierta hacia el valle de Las Conde, solo en tres lados hay edificios limitándolo. La iglesia, lugar del encuentro comunitario para la celebración litúrgica y la oración personal, es el edificio principal que limita el costado poniente. El edificio de las celdas, elevado sobre el lado sur del claustro, enfrenta el valle. Y la biblioteca cierra el costado oriente. Al refectorio o comedor se accede por una escala ubicada en el ángulo entre la iglesia y las celdas. A la hospedería se accede por una rampa adyacente a la biblioteca”. Fuente: En http://www.benedictinos.cl/construcciones/edificios.xml Consulta junio de 2015.

160

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3 Actividad complementaria En el contexto de la conformación del concepto de Europa, junto a cada imagen indica y justifica a qué cultura pertenece:

Indicadores de evaluación actividad Imagen 1

Identifica la raza, vestimenta y espíritu guerrero de los germanos.

Imagen 2

Identifica el estilo arquitectónico de las mezquitas musulmanas (mezquita de Córdova, España).

Imagen 3

Identifica los símbolos del cristianismo. GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

161


UNIDAD 3

Tema 2 La sociedad feudal En este segundo tema se desarrollan contenidos relacionados con la sociedad medieval, profundizando en aspectos sociales, políticos y territoriales de esta. Se destaca el carácter autárquico y local del feudo como unidad política y económica, el tipo de sociedad que desarrolló, las relaciones sociales de dependencia que marcaron el feudalismo como sistema social, las características materiales del feudo y el rol de las mujeres en esta etapa histórica. A partir de una mirada integral se entregan los contenidos de los procesos de largo plazo del Medioevo, con el objetivo de identificar elementos de continuidad y cambio. Para lograr lo anterior, las actividades dispuestas en el texto se basan, mayormente, en el análisis de fuentes escritas y en la observación de imágenes e ilustraciones, lo cual permite una identificación más rápida del contenido por parte de los estudiantes. Explicite al grupo curso la intencionalidad pedagógica de las actividades asociadas a este tema para una mayor comprensión de las propuestas didácticas.

162

Conocimientos previos Para dar inicio a los procesos de aprendizaje se recomienda comenzar por aquellos saberes previos de los estudiantes sobre la sociedad medieval y el feudalismo mediante las siguientes preguntas: • • • • • •

¿Cuáles fueron las características esenciales del feudalismo? ¿Cómo se organizó la sociedad medieval? ¿Cuál es la diferencia entre estamento y clase social? ¿Qué secciones y construcciones incluía un feudo? ¿Cuáles eran las autoridades políticas y judiciales al interior de un feudo? ¿Qué tipo de rol desempeñó la mujer durante el período medieval?

Al momento de desarrollar los contenidos incluidos en este segundo tema, es importante desarrollar una explicación integral de las características políticas, sociales, económicas y culturales del feudo durante la Edad Media.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3

Evaluación diagnóstica sugerida En la siguiente rúbrica proponemos indicadores para evaluar el nivel de logro de los conocimientos que están involucrados en la actividad de la página 186 del texto escolar. TEMA 1 : La sociedad feudal Nivel Óptimo

Intermedio

Bajo

Habilidad

Indicador de logro

Infiere, explica y comunica información a partir de una fuente escrita.

El estudiante infiere, explica y comunica información a partir de la fuente escrita, relacionándola con los contenidos del segundo tema.

Extrae y comunica información a partir de la fuente escrita.

El estudiante extrae y comunica información a partir de la fuente escrita, relacionándola con los contenidos del segundo tema.

Extrae información a partir de la fuente escrita.

El estudiante extrae información a partir de la fuente escrita sin relacionarla con los contenidos del segundo tema.

Remediales a los conocimientos previos De acuerdo al nivel de logro alcanzado, guíe a sus estudiantes enseñándoles a extraer información desde una fuente escrita. Para ello comunique a los alumnos el siguiente procedimiento: • • •

Identificar los personajes y elementos presentes en la fuente. Relacionar los personajes y elementos identificados con el tema a tratar. Describir la función o aporte de las personas y elementos identificados.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

163


UNIDAD 3 OM Orientaciones metodológicas Identificar y enfrentar errores frecuentes Es posible que los estudiantes se confundan al momento de comparar las relaciones sociales de dependencia como vasallaje y servidumbre. Explique que la primera se refiere a la relación entre personas de una misma condición social (nobleza), en cambio la segunda vincula a un propietario de tierra con su mano de obra campesina. Refuerzo de los contenidos tratados en el tema: cómo abordarlos y contextualizarlos a. Exponga los rasgos generales del feudalismo, explicitando el ámbito definido. b. Explicite el carácter estamental y jerarquizado de la sociedad medieval, indicando los grupos privilegiados y los no privilegiados. c. Explique la organización política y territorial al interior de un feudo. d. Analice junto a los alumnos, los tipos de relaciones sociales de dependencia en el contexto de la sociedad medieval. e. Destaque el rol femenino de cada estamento social durante el Medioevo.

164

Sugerencias didácticas para abordar el tema P. En esta página se contextualiza temporal e his186 tóricamente la sociedad feudal, indicando los

factores que la configuraron y sus principales rasgos socioeconómicos y políticos. Entregue una visión integral de estos contenidos, indicando los aspectos específicos de cada ámbito de la sociedad serán desarrollados en las páginas siguientes. Aborde ese tema indagando en los saberes previos de los alumnos sobre los rasgos de la sociedad medieval. Utilice la imagen para solicitar a los estudiantes que identifiquen las principales actividades económicas del período medieval. Los conceptos clave son: sociedad feudal, feudo o señorío, economía de auto subsistencia, nobles, campesinos, segunda oleada de migraciones.

P. En esta página se revela el significado del sistema 187 feudal, enfatizando sus aspectos sociales, econó-

micos y políticos. Explique la fragmentación del poder territorial de las autoridades, además de la relación de dependencia entre la mano de obra y su autoridad local. A modo de ejemplo puede recurrir, atendiendo a las diferencias históricas, a la relación laboral y social entre el terrateniente y sus inquilinos durante el período colonial y del siglo XIX chileno. Pida a un estudiante que realice una lectura grupal de la fuente incluida en la página para luego proponer un trabajo individual de la actividad.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3

Una vez realizada la actividad sugerida, revise las respuestas según los siguientes indicadores: Indicadores de logro 1

Solicita protección, comida y vestimenta, a cambio de servicio y obediencia. Su libertad queda supeditada a la voluntad del señor.

2

La inseguridad que vive Europa Occidental debido a las oleadas invasoras de diferentes pueblos de otras zonas geográficas.

3

Mayormente, labores agrícolas, ganaderas y artesanales.

4

No, ya que dependía de la autoridad de su señor para cualquier actividad o movimiento.

5

El alumno identifica el origen europeo occidental del sistema aplicado en América colonial, indicando las similitudes y diferencias entre este y el feudalismo.

P. 188 189

En estas páginas, mediante el uso de una ilustración, se detallan las principales características de un feudo o señorío. Recuerde a los estudiantes los rasgos del sistema feudal mencionados en las páginas anteriores. Solicite a los alumnos que ubiquen y nombren las construcciones más importantes al interior del feudo, que identifi-

quen las principales tareas al interior de esta unidad territorial, y que describan la posible relación entre el castillo y las construcciones circundantes durante un ataque de pueblos externos. Pida al grupo curso que contesten las preguntas incluidas en la ilustración para luego realizar una corrección grupal de las respuestas.

Una vez realizada la actividad sugerida, revise las respuestas según los siguientes indicadores: Indicadores de logro 1

Si, ya que a cambio de protección, alimento y vestimenta, esta persona debía prestar servicios de trabajo en el feudo del señor.

2

Porque servían al señor feudal trabajando la tierra.

3

Porque la producción agroganadera estaba destinada solamente a los habitantes del feudo (autarquía) ya que el comercio entre diferentes zonas estaba limitado a ciertos productos específicos.

Sugerencia web: A modo de actividad complementaria, observe junto al grupo curso el siguiente recurso audiovisual para profundizar sobre la institución social del vasallaje en el siguiente link: – https://www.youtube.com/watch?v=7mxovqP6vTo (revisado en junio de 2015).

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

165


UNIDAD 3

En esta página se estudia el tipo de organización política que define al sistema feudal. Destaque el carácter fragmentado del poder político en esta etapa, indicando que las autoridades solo ejercen un mandato local restringido con la presencia de una autoridad central debilitada sin la capacidad de imponerse en un territorio nacional. Explique el rasgo anterior dentro de una perspectiva histórica de largo plazo donde se

P. 192

identifique el debilitamiento de la autoridad de los reyes para luego fortalecerse con la formación de los estados nacionales durante la extensión de la Edad Media. Indique a los estudiantes que trabajen en grupo la actividad vinculada a la lectura de fuentes históricas.

Solucionario actividad Solucionario actividad (página 192) 1

A esta altura deben identificar las fuentes. Los autores aparecen en las fuentes del Texto. Ambas son fuentes secundarias.

2

Trabajo de los estudiantes.

3

El sistema de protección social, ya que instituciones como la familia y el Estado ( en situación de descomposición) no podían hacerlo, por lo cual se estableció un sistema de dependencia personal.

4

Los campesinos debían asegurar sus fuentes de subsistencia y los nobles, según su jerarquía, debían aliarse con un señor o noble de mayor importancia para buscar protección.

5

Significaba haber realizado la ceremonia del homenaje por la cual se dependía del señor a cambio de tierras u otros beneficios.

P. 193

En esta página se revela el carácter estamental y jerarquizado de la sociedad del período medieval. Explicite que los derechos y privilegios están concentrados en los estamentos privilegiados, en cambio los deberes y obligaciones, en los estamentos inferiores. Mencione en cual estamento social estaba la mayoría de las personas.

A modo de comparación con la actual sociedad de clases, indique a los estudiantes que identifiquen elementos de continuidad y cambio entre ambos tipos de sociedad. Proponga un trabajo individual de la actividad dispuesta para luego corregir según los siguientes indicadores:

Indicadores de logro 1

Gobiernan, imparten justicia y cobran impuestos a las personas que dependen directamente de ellos.

2

Se dedicaban a las funciones religiosas, difunden la fe y la cultura, ejercen un control moral de la sociedad y cobran impuestos de carácter religioso.

3

Trabajan en las tierras del señor feudal y en las propias.

166

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3

P. 194 195

En estas páginas se estudia el rol de la mujer durante la etapa medieval explicitando su rol supeditado a la voluntad de los actores masculinos. Resalte las diferencias de las labores femeninas según el orden estamental al cual pertenecían. Realice la lectura de las fuentes históricas dispuestas para luego preguntar a los estudiantes sus opiniones sobre los relatos. Solicite al grupo curso que indiquen cuáles son las diferencias con la condición actual de las mujeres. Motive a los alumnos para que indiquen porque es relevante que las mujeres tengan los mismos derechos que los hombres en todos los ámbitos de la sociedad. Indique a los estudiantes que respondan las preguntas de la página 195, para luego realizar una revisión grupal de las respuestas a modo de comparación de opiniones.

P. 196 197

En estas páginas los estudiantes deben analizar la relación entre los integrantes de la sociedad medieval y el entorno natural en el cual se insertaron. Resalte el carácter mayoritariamente rural de las sociedades del Medioevo, vinculándolo con el tipo de actividades productivas que se desarrollaban para la subsistencia de las personas. Explicite que en esta etapa aun es posible observar un equilibrio o armonía entre la acción antrópica y los ecosistemas, sin embargo en la etapa final de la Edad Media se sientan las bases de los cambios tecnológicos y económicos que comenzarán a producir los desequilibrios entre las partes mencionadas, los cuales generaron problemas medioambientales. Asocie la concurrencia de estos cambios con el resurgimiento de la actividad comercial y de los centros urbanos. Las preguntas y actividad de estas páginas deben ser desarrolladas por los estudiantes, según sus conocimientos, experiencias y actitudes personales. La segunda parte de la actividad de la página 197 (preguntas 3, 4 y 5) están enfocadas a desarrollar actitudes valóricas. Es una excelente oportunidad para trabajar el cuidado y responsabilidad personal respecto del medioambiente.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

167


UNIDAD 3 Indicadores y sugerencias de evaluación tema 2 Categorías

Habilidad / Objetivo

• •

• •

Respuesta de preguntas. Interpretación de imagen.

Acciones y preguntas

Estrategias de aprendizaje

Propuesta

Preparación de la actividad

Instrucciones generales

• Antes de iniciar la actividad, explicite a los alumnos el carácter formativo de la evaluación como forma de medir los objetivos de aprendizajes logrados. Motive un trabajo individual de las actividades para realizar una posterior sociabilización de las respuestas.

Respuesta de preguntas

Responder preguntas abiertas

• Indique a los estudiantes que respondan las preguntas según las indicaciones entregadas, fundamentando cuando sea solicitado.

Interpretar una imagen

• Indique a los estudiantes que interpreten el significado de la imagen dispuesta en la actividad para relacionarla con los aspectos preguntados y contenidos del tema.

Interpretación de imagen

168

Responder preguntas de tipo abierta. Interpretar imagen para identificar un tipo de discriminación.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3 Materiales fotocopiables Fuentes históricas La mujer en la Edad Media “¿Escriben las mujeres medievales? Y cuando escriben, ¿para quién lo hacen?, y ¿a qué tradición se acogen? La cuestión de la autoría de las Memorias de Leonor López de Córdoba ha provocado una discusión crítica en torno al papel del escribano, del funcionario público que con su firma dio fe de la veracidad de lo relatado en ellas. Las dudas sobre la dimensión de la autoría de Leonor y las elucubraciones sobre el verdadero papel que jugó el escribano en la redacción definitiva de la obra, nos llevaron inexorablemente a interrogarnos sobre la autoría femenina en la Edad Media, una autoría que se reveló muy conflictiva también en los casos de las otras dos grandes prosistas de este período: Constanza de Castilla y Teresa de Cartagena. Constanza a veces sólo recopila y otras al parecer crea un interesante conjunto de oraciones editado en el siglo XX con el título de Libro de devociones y oficios. Teresa por su parte, escribe un tratado consolatorio lleno de citas de autoridad, la Arboleda de los enfermos, en el que hace gala de una sabiduría y de unos conocimientos que motivaron que algunos “prudentes varones” de su tiempo dudaran que la obra la hubiera escrito una mujer y la acusaran de plagio. Escriben, por tanto, las mujeres medievales, aunque sus escritos han llegado hasta nosotros “matizados” por dudas sobre su autoría. Pero, ¿para quién escriben? Constanza de Castilla tiene un público femenino, sus hermanas de congregación, mientras que Leonor y Teresa pretenden llegar a un auditorio más amplio sin distinciones de género, aunque sus obras se hayan enjuiciado como intensamente femeninas, en un caso por reproducir un mundo de mujeres, y en el otro por defender apasionadamente el derecho de las mujeres a la escritura y al conocimiento. Leonor y Teresa parecen tener como destinatarias inmediatas a dos mujeres de gran relevancia en la época: la reina Catalina de Lancaster y Juana de Mendoza”. Fuente: Isabel Navas, Prosistas medievales castellanas. En http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132011000100006&lng=es&nrm=iso Consulta junio de 2015.

A continuación le sugerimos trabajar con sus estudiantes los siguientes archivos audiovisuales sobre la Edad Media: – https://www.youtube.com/watch?v=Y2WVCt8PI-0 – https://www.youtube.com/watch?v=K9c0F5SJGX0 Archivos audiovisuales que explican características esenciales de la Edad Media. El primero aborda las características de la sociedad medieval, y el segundo, los elementos de continuidad y cambio durante el mencionado período histórico. A partir de la exhibición de los videos motive a los alumnos a que realicen comentarios y opiniones sobre las temáticas desarrolladas en la presente Unidad. (Consulta junio de 2015.)

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

169


UNIDAD 3 Actividad complementaria Presentación grupal sobre la sociedad feudal Los alumnos profundizan sobre aspectos temáticos de los ámbitos de la sociedad del Medioevo. Para ello enuncie los siguientes requisitos de la presentación: • • • •

Cantidad de integrantes del grupo: 4 personas. Elegir un ámbito de la sociedad feudal (económico, social, político o cultural). Tiempo de la presentación 15 minutos. Estrategia de la presentación: presentación Power Point, grabación o dramatización. PAUTA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Dimensión

Logrado

Medianamente logrado

El grupo realiza una presentación del tema que abordarán. Los integrantes del grupo se expresan en un lenguaje formal. Los integrantes del grupo evidencian conocimientos del tema presentado El grupo realiza una presentación ordenada y entendible. Los integrantes del grupo responden las preguntas de sus compañeros después de la presentación. El grupo utilizó diferentes estrategias de exposición para abordar los contenidos. El grupo realiza el cierre de la presentación mediante una síntesis general.

170

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

No logrado


UNIDAD 3

Tema 3 Resurgimiento del comercio y la ciudad En este tema se explican, principalmente, los procesos de reactivación de la actividad comercial y de la fundación de ciudades durante la etapa final de la Edad Media, además de las respectivas consecuencias que generaron cada uno de estos procesos. En forma complementaria se explica el desarrollo de las expediciones militares denominadas cruzadas y las principales instancias de gobierno en los nuevos núcleos urbanos. Entregue una explicación integral entre aumento de la producción agrícola, crecimiento de la superficie cultivable, reactivación del comercio con moneda y aumento de la población como parte de un mismo proceso de largo plazo durante la Baja Edad Media. En la misma senda puede explicar la fundación de nuevas ciudades y la generación de nuevos actores sociales y formas de gobierno local. Explicite la importancia del sector financiero en ambos procesos ya que la iniciación de nuevas actividades productivas tanto en el sector rural como urbano requirió de capital monetario aportado por los prestamistas o financistas, los cuales crearon diferentes medios de pago que respaldaban los montos involucrados.

actividad, reforzará en los estudiantes la capacidad de alcanzar los objetivos de aprendizaje asociados a cada ejercicio dispuesto en el texto escolar. Conocimientos previos Para dar inicio a los procesos de aprendizaje de este tercer tema de la presente Unidad se recomienda apelar a los saberes previos de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: • • • • • •

¿Cuáles son los significados de los conceptos técnicas de cultivo y crecimiento demográfico? ¿Qué fueron las cruzadas? ¿Cuáles fueron las formas de pago en el comercio medieval? ¿En qué consisten las actividades artesanales? ¿Por qué la mayoría de las ciudades medievales estaban amuralladas? ¿Qué tipo de transporte se utilizó en las rutas comerciales del Medioevo?

Al momento de desarrollar los contenidos incluidos en este tercer tema es importante resaltar que los procesos de resurgimiento del comercio y de la fundación de ciudades se desarrollaron en la parte final de la Edad Media.

Para lograr lo anterior, las actividades dispuestas en el texto se basan en el trabajo de lectura de fuentes escritas, en el análisis de imágenes, en la completación de cuadros resúmenes o comparativos y en el desarrollo de opiniones personales fundamentadas para ser compartidas con el resto del grupo curso. Si el docente explicita la intencionalidad educativa de cada

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

171


UNIDAD 3

Evaluación diagnóstica sugerida En la siguiente rúbrica proponemos indicadores para evaluar el nivel de logro de los conocimientos que están involucrados en la actividad de la página 200 del texto escolar. TEMA 3 : Resurgimiento del comercio y la ciudad Nivel

Óptimo

Intermedio

Bajo

Habilidad

Indicador de logro

Infiere, redacta y comunica información a partir de un grabado.

El estudiante infiere, redacta y comunica información desde un grabado de carácter histórico.

Extrae, redacta y comunica información a partir de un grabado.

El estudiante extrae, redacta y comunica información desde un grabado de carácter histórico.

Comunica información a partir de un grabado.

El estudiante comunica información desde un grabado de carácter histórico.

Remediales a los conocimientos previos De acuerdo al nivel de logro alcanzado, guíe a sus estudiantes enseñándoles a extraer información desde una fuente iconográfica como el grabado. Para ello comunique a los alumnos el siguiente procedimiento: • • •

172

Identificar los aspectos formales del grabado (autor, fecha, título, tema central, contexto histórico representado y significado de la obra). Identificar los personajes y elementos presentes en el grabado. Relacionar los personajes y elementos identificados con un contenido específico del presente tema.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3 OM Orientaciones metodológicas Identificar y enfrentar errores frecuentes Es posible que los estudiantes presenten dificultades para comprender el carácter integral de los procesos de reactivación del comercio y la fundación de nuevos centros urbanos en la etapa tardía medieval. Utilice la estrategia de mapa conceptual para graficar las relaciones de causa y efecto de ambos procesos con sus respectivos rasgos. Ayude a los alumnos de menor rendimiento a comprender el significado de ese tipo de síntesis conceptual. Aclare cuáles fueron las consecuencias directas de la intensificación del comercio local y regional, y del establecimiento de nuevos centros urbanos. Explicite que lo anterior anuncia un cambio sustantivo en la forma de vida de la época. Resulta de utilidad aconsejar a los alumnos que el texto escolar se puede utilizar como fuente de información para responder las interrogantes sobre los conocimientos específicos incluidos en este tema, y que en caso de emitir respuestas erróneas estas serán corregidas mediante la revisión grupal o individual de esta actividades.

d. Explique qué tipo de elementos humanos y materiales se relacionan con el aumento de la actividad comercial, tanto en Europa del norte como la zona del mediterráneo. Con lo anterior, los alumnos comprenderán el aumento de las rutas comerciales entre el viejo continente y el Oriente. e. Enfatice en el surgimiento de un nuevo actor social vinculado a la actividad mercantil y financiera, además de nuevas formas de autoridad en las ciudades fundadas. f. Destaque el rol femenino de cada tipo de estamento social en la sociedad medieval. g. Motive la participación grupal en tareas y trabajos reconociendo el aporte individual que cada alumno pueda realizar al trabajo mancomunado. h. Destaque, en caso de haberlos, ejemplos de la contingencia nacional internacional que sean útiles para verificar los contenidos de la unidad. i.

Motive en los estudiantes el esfuerzo individual y la responsabilidad para la obtención de logros cognitivos y de desarrollo social.

Refuerzo de los contenidos tratados en el tema: cómo abordarlos y contextualizarlos a. Defina los conceptos de expansión agrícola y crecimiento demográfico como parte de procesos más generales, para que los alumnos comprendan el carácter multicausal de estos. b. Explique el funcionamiento de las nuevas técnicas de cultivo para que los estudiantes comprendan el aumento de la superficie cultivable. c. Explique que las expediciones militares denominadas cruzadas generaron consecuencias de tipo económica, política, social y cultural. Explicite el carácter de largo plazo de estos enfrentamientos y comente la envergadura de la movilización de personas desde Occidente hacia Oriente para enfrentarse con las tropas rivales.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

173


UNIDAD 3

Sugerencias didácticas para abor- P. 201 dar el tema P. 200

En esta página debe contextualizar históricamente el resurgimiento de la actividad comercial y las ciudades como parte de un proceso que se desarrolla durante la etapa denominada Baja Edad Media. Explicite los cambios socioeconómicos que generan estas nuevas actividades, mencionando la revalorización del uso de la moneda, el aumento de la producción de bienes y el surgimiento de un nuevo actor social, entre otros. Utilice el grabado de la página para solicitar a los estudiantes que describan los rasgos materiales de estas nuevas ciudades, indicando el por qué de su estructura amurallada, la importancia de los edificios públicos de poder político y religioso, la disposición de las calles y el tipo de roles de sus habitantes, entre otros.

En esta página los estudiantes analizan el proceso de expansión agrícola mediante el uso de las nuevas técnica de cultivo. Explique cómo estas nuevas técnicas generaron un aumento de la producción de alimentos y un crecimiento de la superficie cultivable. Indague en los alumnos qué consecuencia social generó este aumento de la disponibilidad de alimentos y en qué medida esto mejoró la calidad de vida de la población del medioevo. Indique al grupo curso que realicen un trabajo individual de la actividad dispuesta, para luego revisarla según los siguientes indicadores:

Indicadores de logro 1

El alumno debe orientar su comparación según tipo de material, resistencia, tamaño, fuerza de arrastre, entre otras posibilidades.

2

La rotación trienal permite cultivar una superficie mayor al sistema bienal, combinando los cultivos de verano e invierno con una zona de barbecho o descanso.

3

Provocaron una aumento en la producción de alimentos y en la superficie cultivable.

4

En la actualidad, se aplican diferentes métodos para obtener un rendimiento óptimo de los cultivos. Se utiliza maquinaria automotriz para arar la tierra y en algunos casos para cosechar.

5

Elementos de cambio: tecnología utilizada, técnicas de cultivo y tipos de abono. Elementos de continuidad: uso de mano de obra campesina, costumbres y celebraciones de la actividad agrícola y tipos de cultivo.

P. 202

174

En esta página los estudiantes comprenden el proceso de crecimiento demográfico durante la Edad Media. Entregue una explicación multicausal e integradora de los siguientes procesos: aumento de la producción agrícola, crecimiento de la población europea, aumento de la migración campo - ciudad, resurgimiento del comercio

y las ciudades. Oriente al grupo curso con la interpretación del gráfico, recomiende un análisis de los aspectos formales de la información cuantitativa que entrega. Indique que a pesar del comportamiento fluctuante de la cantidad de población, la tendencia durante la Baja Edad Media fue hacia el crecimiento. Indique un trabajo

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3

grupal con esta fuente cuantitativa, para luego realizar una corrección oral de las respuestas. Análisis de gráficos Los gráficos representan datos cuantificables (demográficos, políticos, económicos, etc.). Su forma está en función del contenido que se va a representar. Los más frecuentes son los lineales (evolución continua en el tiempo), los de barras (series discontinuas de datos) y los circulares (distribución de un fenómeno por sectores). Procedimiento • Identificación del gráfico: tema, período representado, tipo de gráfico, unidades de medición empleadas (toneladas, millones, años, porcentajes, etc.) • Análisis del gráfico: observación del comportamiento de las variables (aumento o disminución de los datos representados y los puntos máximos y mínimos); relación de las variaciones observadas. • Interpretación del gráfico: interpretación de los resultados obtenidos, relación con el contexto histórico que representan. • Explicación del análisis y la interpretación al resto del curso.

P. 203 204

En estas páginas se estudian las características de las expediciones denominadas cruzadas mediante la lectura de dos fuentes escritas y el uso de un mapa. Explicite que las cruzadas se desarrollaron en un contexto temporal de largo plazo, por lo cual las motivaciones y consecuencias de estas expediciones militares cambiaron para cada una. Indique que las motivaciones de las cruzadas fueron económicas, políticas y religiosas, por lo tanto excedieron a una razón meramente espiritual o conflicto entre dos cultos. Indique a los alumnos que realicen un trabajo individual de las preguntas de la página 203, para luego revisar según los siguientes indicadores:

Indicadores de logro 1

Fueron expediciones militares destinadas a luchar contra los musulmanes que ocuparon Tierra Santa, además estos enfrentamientos fueron utilizados por los señores feudales, para controlar la actividad comercial entre Oriente y Occidente.

2

Principalmente, integrantes de la nobleza como los caballeros.

3

La cruzadas permitieron consolidar el poder económico de los señores feudales, para controlar el comercio entre Oriente y Occidente.

Mediante el uso del mapa, mencione el espacio territorial donde se desarrollaron las cruzadas. Indague en los alumnos si conocen un conflicto actual de índole religioso en algún lugar del mapa.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

175


UNIDAD 3

P. 205 a 207

En estas páginas se relevan los contenidos asociados a la reactivación de la actividad comercial en la parte final de la Edad Media, primero a través del comercio local entre una zona urbana y otra rural, y luego entre regiones diferentes.

Indique el tipo de productos asociados a cada tipo de actividad comercial, mencionando el lugar de venta de estos productos.

Indicadores de logro (página 205) 1

Sus orígenes están en el aumento de la producción agrícola debido al uso de técnicas como el arado de vertedera, la rotación trienal, el molino. Esto permitió la creación de excedentes que comenzaron a ser comercializados en las ciudades.

2

Existieron ferias locales y ferias internacionales. Estas últimas fueron centrales en el desarrollo del comercio a larga distancia. En ellas se intercambiaban productos llegados de Oriente y de las regiones del norte de Europa. Las ferias internacionales se desarrollaban en las principales rutas del comercio europeo y las ferias locales, en las afueras de las ciudades.

3

Las ferias eran una fiesta a la que acudían todos los vecinos de la ciudad. En ellas se desarrollaban actividades de entretención: acróbatas, juglares, trovadores.

4

Un juglar era un artista ambulante en la Europa medieval. A cambio de dinero o comida, ofrecía su espectáculo callejero en las plazas públicas y las ferias. Los trovadores, fueron músicos y poetas medievales, que componían sus obras y las interpretaban en las cortes señoriales y en las ferias.

P. 206

Usando el mapa dispuesto en la página 206 asocie las principales ferias a lugares geográficos específicos y los tipos de productos ofrecidos. Solicite a los alumnos que indiquen las rutas

marítimas utilizadas por los diferentes circuitos comerciales y pida que contesten las preguntas respectivas. Corrija según los siguientes indicadores:

Indicadores de logro (página 206) 1

Algunas respuestas pueden ser: Constantinopla (Turquía); Barcelona, Valencia y Sevilla (España); Venecia, Florencia y Roma (Italia); Paris, Nantes, Lyon (Francia); Londres y Boston (Inglaterra); Colonia, Hamburgo y Nuremberg (Alemania); El Cairo y Alejandría (Egipto).

2

Cada zona comercial aportó los productos típicos de sus respectivos tipos climáticos. Por ejemplo, el mediterráneo entregó vino, cereales y aceite; el Medio Oriente, especies.

3

Vino, cereales y especies.

4

Pieles, pescado, miel y ámbar.

5

Los burgueses que se dedicaron a la actividad comercial y al préstamo de dinero en las ciudades.

176

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3

P. 208 209

En estas páginas los estudiantes analizan las principales agrupaciones de comerciantes que se formaron en ferias del norte de Europa y en las ciudades mercantiles del Mediterráneo. Utilice el mapa de la página anterior para ubicar dichas zonas comerciales, identificando los tipos de rutas que las unían y los productos intercambiados. A modo de comparación, puede indicar que en la actualidad el comercio también busca unirse entre países o zonas a través de acuerdos comerciales como MERCOSUR, Unión Europea, Asia

Pacífico, entre otros. Explique que el aumento de la actividad comercial generó el surgimiento de la actividad financiera mediante el préstamo de dinero, el intercambio de monedas y el uso de letras de cambio. Explicite que ambas actividades permitieron la consolidación de la burguesía como grupo social enriquecido, pero con escasos derechos políticos. Indique a los alumnos para que trabajen en pareja las preguntas dispuestas en estas páginas para luego revisarlas según los siguientes indicadores:

Indicadores de logro (página 205) 1

Porque presta dinero con intereses, los cuales generan riqueza a los prestamistas.

2

Los prestamistas eran necesarios para financiar las rutas de venta de los comerciantes, generando un estrecho vínculo entre ambos actores económicos. En la actualidad, aun está presente esa relación ya que cualquier actividad comercial requiere de capital para iniciarse.

3

Era necesario gastar dinero en protección de las caravanas comerciales ya que atravesaban por diferentes pueblos, los cuales podían atacar dichas caravanas con la intención de asaltar para conseguir tanto productos como dinero o metales.

4

En la actualidad se mantienen la contratación de seguros para las rutas comerciales y el préstamo para la iniciación de negocios. El cambio se hace evidente en la forma de contratar dichos servicios ya que en la actualidad se pueden utilizar medios electrónicos.

5

Sistema económico que se basa en la acumulación de capital (dinero, bienes, metales, etc) para generar riquezas o ganancias.

6

Principalmente, el grupo comercial dedicado a la venta de telas finas traídas desde Oriente para la nobleza y burguesía occidental.

7

Respuesta de carácter personal según la respectiva argumentación.

Sugerencia web: A modo de actividad complementaria, observe junto al grupo curso el siguiente recurso audiovisual para profundizar sobre el origen medieval de las primeras instituciones bancarias en el siguiente link: – http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/ Contenido?indice=1.2&idPublicacion=1500000000000012&idCategoria=2 (revisado en junio de 2015).

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

177


UNIDAD 3

P. 210 211

En estas páginas los estudiantes comprenden la organización y objetivos de los gremios artesanales del Medioevo mediante la lectura de fuentes históricas y la observación de una ilustración. Destaque el rol de los gremios tanto en la regulación de los productos ofrecidos como en el precio de los mismos. Indique que estas organizaciones artesanales reunían a productores de un rubro específico, ocupando un espacio común en barrios de la ciudad. Compare con los barrios comerciales de productos específicos que puedan identificarse en la ciudad donde se ubica el centro escolar, como por ejemplo tien-

das de repuestos para automóviles, tiendas de artesanías, tiendas de productos electrónicos o computacionales, entre otras. Analice junto a los alumnos los principales rasgos de las casas - talleres de los artesanos medievales describiendo las funciones de aprendices y maestros al interior de ellas. Proponga un desarrollo individual de la actividad propuesta en la página 211, y luego revise según la siguiente tabla:

Indicadores de logro 1

Se formaba al interior de un gremio, iniciándose como aprendiz para luego ir ascendiendo, según el dominio de la disciplina artesanal, hasta llegar a ser un maestro de la especialidad.

2

En la actualidad las personas continúan formándose o aprendiendo para desarrollar un oficio o profesión. La diferencia se encuentra en el lugar de formación, ya que actualmente se acude a centros de estudios superiores para aprender un oficio o profesión.

3

La casa taller se estableció para abaratar costos económicos ya que una misma vivienda acoge a la familia (residencia) y es el centro productivo (lugar de trabajo).

4

Era una forma de proteger la calidad de los productos ofrecidos. En la actualidad, mayormente los consumidores con su preferencia van premiando los productos de calidad. En casos específicos, algunos productos deben cumplir con normas de elaboración impuestas por las autoridades estatales (por ejemplo, los vehículos).

Análisis de fuentes escritas Los textos son fuentes de información que utilizan los historiadores para reconstruir los hechos del pasado. A la hora de comentar un texto histórico, primero es necesario identificar la información que contiene y relacionarla con el contexto en que se escribió.

Procedimiento •

178

Identificación del documento: autor; fecha; tema que trata; naturaleza del texto: político (manifiestos, programas electorales, discursos), jurídicos (leyes, tratados), económicos (política económica, estadísticas, censos, contratos), testimonial (memorias,

diarios), periodísticos (periódicos impresos y virtuales, revistas), ensayos o monografías sobre un tema; tipo de fuente: primaria o secundaria; contexto histórico en que se enmarca el texto; intenciones del autor o los autores. Análisis del documento: subrayado de las palabras clave y de la idea principal de cada párrafo; relación de las ideas principales con el contexto histórico. Interpretación del contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se escribe: aspectos sociales, económicos, culturales, etc., con los que se relaciona, destacando relaciones de causa-efecto. Elaboración de un juicio personal sobre el documento.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3

P. 212 213

En estas páginas los estudiantes conocerán la organización y estructura social de las ciudades medievales en contraposición a los mismos parámetros en el mundo rural. Indique a los alumnos que ordenen jerárquicamente los grupos sociales indicados en la primera pregunta de la actividad propuesta, justificando el orden de la pirámide social construida. Solicite al curso que respondan las preguntas asociadas a la ilustración. A continuación le presentamos un documento sobre la vida en las ciudades medievales: “Los pobres tenían unas viviendas malísimas. No tenían agua corriente ni saneamiento, casi ningún mueble y pocas posesiones, situación que, al menos en Europa, continuó hasta principios del siglo XX. En las ciudades, sus casas eran tan pequeñas que la vida familiar corría peligro; aquellas zahúrdas diminutas de una sola habitación eran poco más que refugios. Solo había espacio para los recién nacidos: a los hijos mayores se los separaba de sus padres y se los enviaba a trabajar como aprendices o sirvientes. El resultado de aquellas privaciones, según algunos historiadores, fue que para aquellos miserables no existían conceptos como el de “casa” o “familia”. El hablar de confort o de incomodidad en esas circunstancias es absurdo, se trataba meramente de existir. Si bien los pobres no compartían la prosperidad medieval, había una clase diferente de personas que sí: los que vivían en las ciudades. La ciudad libre fue una de las innovaciones más importantes y más originales de todas las ocurridas en el medievo. (…). Sus habitantes –los francs burgeois, los borghese, los burgueses- crearían una nueva civilización urbana. (…)

La casa urbana burguesa típica del siglo XIV combinaba la residencia con el trabajo. Los solares para viviendas tenían fachadas limitadas a la calle, dado que la ciudad medieval fortificada tenía por fuerza una gran densidad de construcción. Aquellos edificios largos y estrechos solían tener dos pisos sobre un sótano que se utilizaba como almacén. El piso principal de la casa, o por lo menos la parte que daba a la calle, era una tienda o –si el propietario era un artesano- un lugar de trabajo. La parte residencial no consistía como cabría prever, en una serie de habitaciones; por el contrario, no había más que una gran cámara que ascendía hasta el cielo raso. La gente cocinaba, comía, recibía y dormía en este espacio (…). Las grandes habitaciones tienen solo unos cuantos muebles, un tapiz en la pared, un taburete junto a la gran chimenea. Este minimalismo no es una afectación moderna; las casas medievales tenían pocos muebles. Los bancos servían para guardar cosas como para sentarse en ellos (…) Las camas también eran abatibles, aunque a fines de la Edad Media las personas más importantes dormían en grandes camas permanentes, por lo general arrimadas a un rincón. Las camas también servían de asiento, pues la gente se sentaba, se tumbaba y se acuclillaba donde pudiera, en bancos, taburetes, cojines, escalones y a veces el suelo”. Fuente: Rybczynski, W. La casa, historia de una idea, (1986). Madrid: Nerea.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

179


UNIDAD 3

P. 214

En esta página se aborda el contenido de la organización político administrativa de las ciudades medievales. Destaque el carácter autónomo que imprimieron los burgueses a los órganos de gobierno de las urbes, con la intención de mantener grados de independencia con respecto al sector noble de los feudos. Compare estas instancias de gobierno comunal con las que hoy existen

en las ciudades del país, encontrando aspectos comunes y diferenciadores. Luego de la lectura de la fuente histórica y de la explicación del profesor, solicite que respondan en forma individual las preguntas dispuestas en la página y revíselas según la siguiente pauta:

Indicadores de logro 1

El consejo que estaba constituido por integrantes de la burguesía.

2

Por poco tiempo para evitar que se corrompieran con el poder entregado. El alumno argumenta su opinión personal.

P. 215

180

En esta página los estudiantes comprenden el proceso de fortalecimiento del poder real en paralelo al resurgimiento de la actividad comercial y de los centros urbanos. Privilegie una explicación integral de este proceso, destacando la relación de ventaja entre la autoridad central y los consejos urbanos para disminuir la influencia de los señores feudales. Explique que a cambio de impuestos pagados al rey, los burgueses pueden mantener en funcio-

namiento las instancias de gobierno comunal. A su vez, dichos recursos permiten al monarca mantener un ejército y una estructura burocrática que controla el territorio y somete a los señores feudales. Proponga un trabajo grupal con las preguntas disponibles en la página.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3 Indicadores y sugerencias de evaluación tema 3 Categorías

Habilidad / Objetivo

• • •

• • • •

Completación de cuadro. Análisis de fuente escrita. Ordenación de cronología.

Acciones y preguntas

Definir conceptos del período medieval. Completar cuadro temático. Analizar una fuente histórica escrita. Ordenar cronológicamente hechos y procesos de la Edad Media.

Estrategias de aprendizaje

Propuesta

Preparación de la actividad

Instrucciones generales

• Antes de iniciar la actividad, explicite a los alumnos el carácter formativo de la evaluación como forma de medir los objetivos de aprendizajes logrados. Motive un trabajo grupal para lograr un mayor debate de ideas de las propuestas didácticas que incluye la actividad.

Definición de conceptos

Definir conceptos vinculados al comercio y ciudad medievales

• Solicite a los alumnos que definan los conceptos relacionados con el resurgimiento del comercio y las ciudades en la etapa final de la Edad Media.

Completación de cuadro temático

Describir causas y consecuencias de los procesos históricos medievales

• Indique a los estudiantes que expliquen las causas y consecuencias de los procesos históricos dispuestos en el cuadro temático.

Análisis de fuente

Analizar una fuente escrita

• Solicite a los alumnos que lean comprensivamente la fuente dispuesta en la actividad evaluativa, para luego responder las preguntas respectivas.

Ordenación de cronología

Ordenar cronología de hechos y procesos de la Edad Media

• Explique a los estudiantes que deben ordenar cronológicamente, del más antiguo al más reciente, los hechos y procesos del medioevo.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

181


UNIDAD 3 Materiales fotocopiables Fuentes históricas Los gremios artesanales de la Edad Media “Los gremios van a ser dirigidos mediante una organización interna bastante rígida. La jerarquía de trabajo se establecía en tres niveles: maestros, oficiales y criados aprendices. Los maestros deben demostrar su competencia y su capacidad financiera y en algunos gremios, debían realizar una “obra maestra” para acceder a la maestría, así como debían pagar una matrícula. Los maestros son los únicos que pueden votar los estatutos por los que se rige el gremio y elegir los procuradores y jefes del mismo. Los oficiales son maestros en potencia y las condiciones para acceder a la maestría están contenidas en los estatutos. Además de su formación, el oficial tenía derecho a recibir alojamiento, alimentación y un salario. Los criados aprendices, con bajos salarios, permanecían de por vida en su estado. Las condiciones de contratación y de trabajo variaron de un gremio a otro y con el tiempo. El desarrollo de los gremios va a la par de la intensificación de la competencia industrial y comercial. Nacidos con una tradición de solidaridad y piedad cristiana, y hasta identificados con un sentimiento democrático en ciernes, paulatinamente el espíritu de monopolio se va a apoderar de los gremios. Como lo sostiene Jacques (1972), de organismos profesionales que englobaban a todos los agremiados pasaban a ser un organismo en defensa de los intereses de los maestros exclusivamente. Los reglamentos, elaborados unilateralmente por los maestros, limitaban cada vez más la actividad y el espíritu de iniciativa del artesano. De esta forma, las aspiraciones de los oficiales de acceder a la maestría fueron seriamente limitadas. Desde el siglo XIV se elevan aun más los requisitos de admisión. En la medida que se arraigó la práctica de que fueran los hijos aprendices los llamados a ocupar el puesto de sus padres maestros artesanos, esta condición se convirtió en un privilegio hereditario. Otra manera de restringir el acceso al gremio era exigir la ciudadanía al recién llegado. Para gozar de los derechos de la ciudad debía contar con la recomendación de seis miembros reputados de su oficio, por lo cual el ingreso estaba muy condicionado. Estos pretextos actuaron como un mecanismo que repelió a muchos candidatos a ser agremiados hacia las filas de los trabajadores asalariados, engrosando la lista de obreros carentes de alguna protección o seguridad”. Fuente: Covarrubias, I. La economía medieval. En http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/icm/10.htm Consulta junio de 2015.

Las murallas de la ciudad de Ávila “Generalizando, y ya desde los inicios de la Edad Media, la estructura urbana en la Meseta castellana quedaba supeditada a la presencia de un recinto amurallado. Ávila no será menos, articulándose varias causas que hicieron imprescindible su construcción: amenaza de la presencia musulmana en estas tierras, aún en el siglo XII; la inestabilidad imperante entre los reinos de Castilla y de León, en la segunda mitad del siglo XII, con los consiguientes enfrentamientos armados; la seguridad y el eficaz refugio que suponía la existencia de una potente cerca; y la exigencia de su presencia como necesaria e indispensable condición a la hora de alcanzar el estatus de ciudad, junto con la posesión de un territorio circundante sobre el que ejercer el señorío. En su interior y en las inmediaciones de su periferia, la población se agrupaba en barrios y arrabales, respectivamente, siempre en torno a una parroquia. Al mismo tiempo, una parte de la superficie intramuros acaparaba espacios destinados al uso ganadero, junto con algunas tierras cultivables. Todo ello en pos de un posible asedio. La muralla marcará las jerarquías y funciones de los distintos espacios urbanos. Si interiormente se desarrollaban las actividades institucionales, y buena parte de la actividad comercial y de servicios; los arrabales eran testigos de las labores artesanales y agrícolas, junto con aquellas actividades consideradas molestas (hospitales de enfermedades contagiosas, tenerías causantes de desagradables olores, y ruidosos batanes, entre otras)”. Fuente: En http://muralladeavila.com/es/historia/la-muralla-medieval-s-xii-xv Consulta junio de 2015.

182

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3 Actividad complementaria Junto a cada imagen completa la siguiente información: • •

¿Con cuál proceso de la Edad Media se asocia? Fundamenta tu respuesta. Comparando con la actualidad, ¿qué elementos de continuidad posee la actividad o característica presente en la imagen?

Indicadores de evaluación actividad Imagen 1

Identifica el carácter amurallado de las ciudades medievales, murallas que se mantienen en los barrios históricos de estas urbes en la actualidad.

Imagen 2

Identifica las ferias del Medioevo donde se reúnen artesanos, comerciantes y personas del espectáculo. Varias de estas funciones aún se mantienen en las ferias.

Imagen 3

Identifica los símbolos del cristianismo.

Imagen 4

Identifica la actividad financiera del prestamista o financista, la cual se mantiene bajo la figura de los bancos. GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

183


UNIDAD 3

Tema 4 La cultura medieval En este cuarto tema se desarrollan contenidos vinculados con las expresiones artísticas, educativas y culturales representativas de la Edad Media con énfasis en el ámbito arquitectónico ligado a la religión católica. Se destaca el rol de la Iglesia Católica en este ámbito de la sociedad y su capacidad de rescatar el legado cultural de la Antigüedad. Se recomienda el uso de las TICs para visualizar imágenes o recursos audiovisuales que ejemplifiquen las expresiones culturales medievales que permanecen vigentes en la sociedad europea actual. Para lograr lo anterior, las actividades dispuestas en el texto se basan tanto en la observación de imágenes, iconografía e ilustraciones como en la lectura de fuentes escritas, las cuales permiten una asimilación más significativa de los contenidos incluidos en la Unidad por parte de los estudiantes. Explicite al grupo curso la intencionalidad pedagógica de las actividades asociadas de este tema, para una mayor comprensión de las propuestas didácticas.

184

Conocimientos previos Para dar inicio a los procesos de aprendizaje se recomienda comenzar por aquellos saberes previos de los estudiantes sobre las temáticas del presente tema. En primer lugar active en ellos los conocimientos desarrollados durante los temas anteriores mediante las siguientes preguntas: •

¿Qué roles ejerció la Iglesia Católica durante el Medioevo?

¿Qué tipos de actividades se realizan en los monasterios?

¿Existió en la Edad Media un sistema de educación formal? Fundamenta.

¿Crees que las instituciones universitarias creadas en la Edad Media se mantienen vigente?

Al momento de desarrollar los contenidos incluidos en este cuarto tema, es importante desarrollar una explicación integral tanto de la Iglesia Católica, como de los sistemas educativos formales en la Edad Media.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3

Evaluación diagnóstica sugerida En la siguiente rúbrica proponemos indicadores para evaluar el nivel de logro de los conocimientos que están involucrados en la actividad de la página 218 del texto escolar. TEMA 1 : La sociedad feudal Nivel

Habilidad

Óptimo

Intermedio

Bajo

Indicador de logro

Infiere, explica y comunica información a partir de una fuente escrita.

El estudiante infiere, explica y comunica información a partir de una fuente escrita, relacionándola con los contenidos del cuarto tema.

Extrae y comunica información a partir de una fuente escrita.

El estudiante extrae y comunica información a partir de una fuente escrita, relacionándola con los contenidos del cuarto tema.

Extrae información a partir de una fuente escrita.

El estudiante extrae información a partir de una fuente escrita, sin relacionarla con los contenidos del cuarto tema.

Remediales a los conocimientos previos De acuerdo al nivel de logro alcanzado, guíe a sus estudiantes enseñándoles a extraer información desde una fuente escrita. Para ello comunique a los alumnos el siguiente procedimiento: • • •

Identificar los personajes y elementos presentes en la fuente. Relacionar los personajes y elementos identificados con el tema a tratar. Identificar el sentido global de la fuente escrita.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

185


UNIDAD 3 OM Orientaciones metodológicas

Identificar y enfrentar errores frecuentes Es posible que los estudiantes no diferencien los estilos arquitectónicos presentados mediante ilustraciones. Es aconsejable que la observación y descripción de cada una de ellas se ejecuten bajo la supervisión del docente para realizar las correcciones y aclaraciones a los estudiantes en caso de errores o confusión. Acompañe a los alumnos en este proceso y entregue alguna ayuda o pista para que ellos puedan realizar una adecuada interpretación de los aspectos observados en ellas.

Refuerzo de los contenidos tratados en el tema: cómo abordarlos y contextualizarlos. a. Describa los rasgos generales de la cultura medieval, explicitando su vinculación con la Iglesia Católica. b. Explique la diferencia entre los estilos arquitectónicos románico y gótico, mencionando ejemplos de construcciones europeas y americanas. c. Identifique las principales temáticas abordadas en los centros universitarios medievales. d. Analice los elementos de continuidad y cambio de las temáticas incluidas en este tema considerando la Edad Media y la actualidad.

Sugerencias didácticas para abordar el tema P. 218

En esta página los alumnos conocen los rasgos generales del arte y la cultura del Medioevo, mediante la descripción de las expresiones escritas y de la arquitectura. Destaque la evolución arquitectónica desde el románico de inicios de la Edad Media al gótico representativo de la última parte de dicha etapa, además de la formación de instancias de educación formal, como la escuela y la universidad, para los sectores sociales que pueden financiar dichos estudios.

Motive una realización individual de las preguntas incluidas en la página para luego revisar según la siguiente tabla:

Indicadores de logro

1

El crecimiento urbano demandó nuevos espacios o edificios para instalar centros de difusión cultural y artístico durante la Edad Media. Dichas construcciones permitieron el desarrollo de nuevas tendencias arquitectónicas. Además, los habitantes de las ciudades tuvieron la necesidad de acceder a educación y cultura, generando nuevos lugares donde satisfacer esta demanda.

2

Principalmente, quienes tenían recursos para pagar como los burgueses. En caso de existir manifestaciones culturales gratuitas podían acceder los grupos sociales más desposeídos.

3

La arquitectura y las expresiones artísticas al aire libre.

186

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3

P. 219

P. 220 221

En esta página se releva la importancia intelectual de la universidad en el medioevo como centro de difusión cultural. Utilizando el mapa dispuesto en la página, realice una relación entre las ciudades dedicadas al comercio y la fundación de centros universitarios. Señale a los alumnos que expliquen esta relación entre urbes y universidades, hipotetizando quienes son los actores beneficiados con esta formación académica. Indique un trabajo en pareja de las preguntas disponibles en la página, para luego realizar una lectura de algunas respuestas. En estas páginas se invita a los alumnos a reconocer y valorar el estilo arquitectónico y cultural denominado románico. Explique los rasgos generales de esta tendencia, vinculándola con expresiones de la religión católica. Realice una descripción grupal de la ilustración dispuesta en estas páginas, invitando a los alumnos a que busquen imágenes de construcciones románicas mediante el uso de TICs. Supervise el trabajo individual o grupal de las preguntas incluidas en la actividad de la página 221, para luego leer algunas respuestas de algunos alumnos.

P. 222 223

P. 226 227

En estas páginas se invita a los alumnos a reconocer y valorar el estilo arquitectónico y cultural denominado gótico. Explique los rasgos generales de esta tendencia mediante la ilustración de una iglesia de estilo gótico. Indique a un alumno que explique las diferencias entre ambos estilos arquitectónicos mediante la observación de ambas ilustraciones. Supervise el trabajo individual de las preguntas incluidas en la actividad de la página 223, para luego leer algunas respuestas de algunos alumnos. Motive a sus estudiantes a realizar el taller de procedimientos que concluye en la organización y preparación de una explicación histórica sobre un proceso específico del desarrollo de la humanidad. Lea junto a los estudiantes las recomendaciones para concretar dicho taller en relación a los temas trabajados en la presente Unidad.

Sugerencia web A modo de actividad complementaria, vea junto al grupo curso el siguiente archivo audiovisual para observar las características arquitectónicas al interior de un claustro románico en el siguiente link: – https://www.youtube.com/watch?v=caZgPUpfblc (revisado en junio de 2015).

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

187


UNIDAD 3 Indicadores y sugerencias de evaluación tema 4 Categorías

Habilidad / Objetivo

• • •

Análisis de imagen. Definición de conceptos. Análisis de fuente escrita.

Acciones y preguntas

• •

Analizar imágenes de carácter arquitectónico. Definir conceptos de la cultura medieval. Analizar una fuente histórica escrita.

Estrategias de aprendizaje

Propuesta

Preparación de la actividad

Instrucciones generales

• Antes de iniciar la actividad, explicite a los alumnos el carácter formativo de la evaluación como forma de medir los objetivos de aprendizajes logrados. Motive un trabajo individual de las actividades para realizar una posterior sociabilización de las respuestas.

Análisis de imagen

Analizar imágenes arquitectónicas

• Indique a los estudiantes que relacionen las imágenes dispuestas en la actividad con sus respectivos estilos arquitectónicos.

Definición de conceptos

Definir conceptos de la cultura medieval

• Pida a los alumnos que definan los conceptos incluidos en la actividad recurriendo a los contenidos vistos en clases.

Análisis de fuente escrita

Analizar una fuente escrita

• Solicite a los alumnos que lean compresivamente la fuente escrita para contestar las preguntas asociadas.

188

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3 Materiales fotocopiables Fuentes históricas

Los universidades medievales “Las universidades nacieron como expresión del renacimiento intelectual iniciado en el siglo XI en torno a la Filosofía y Teología. Se formaron de las escuelas monacales y, principalmente, de las catedralicias; en otros casos, de las escuelas comunales, llamadas todas a dar una enseñanza superior. El nombre oficial de la organización de esta enseñanza superior fue primero studium generale; generale no se refería a que se enseñaran todas las disciplinas, sino a que se admitieran estudiantes de todas partes. Los studia generalia, estos centros de educación superior, eran de hecho corporaciones de maestros y alumnos, y de ahí que pasaran a llamarse universidades. El nombre de studium generale compitió con el de universitas hasta fines de la Edad Media. La universidad es una de las más grandes creaciones de la civilización occidental, única en su género: un instituto dedicado al mundo del intelecto. El decidido patrocinio que encontró en la Iglesia puede entenderse en el marco de esa concepción que ve a la Cristiandad apoyada en estas tres virtudes: sacerdocio, imperio y estudio. La universidad nació no de una idea preconcebida, sino de la paulatina convergencia de circunstancias históricas. En último término fueron dos corrientes: la de los que querían aprender y la de los que estaban dispuestos a enseñar”. Fuente: Fuente: Benedicto Chuaqui, B. Historia de las universidades. En http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/ arsmedica5/HistoriaUniversidades. Consulta junio de 2015.

La arquitectura medieval “Sabido es que el gótico encontró su gran medio de expresión en la arquitectura, y las mayores realizaciones se manifestaron en el terreno de la arquitectura religiosa en Francia, siendo la Catedral el exponente más completo en cultivar los avances técnicos, introduciendo un lenguaje altamente expresivo y convirtiéndose en el emblema de toda una concepción religiosa, lo que lo transformó en un símbolo de la iglesia cristiana. Las características principales que presenta el gótico responden a un punto crucial de transición histórica, entre la Edad Media dominada por la iglesia y el mundo libre y secular del Renacimiento, lo que constituye la expresión perfecta de la tensión dialéctica entre dos mundos, el de la fe religiosa y el de la razón analítica, y que arquitectónicamente se manifiesta a través de un vocabulario común de formas y contenidos, que nacen de un modelo básico que presenta variaciones locales”. Fuente: Mirtha Pallarés, El objeto de estudio como modelo adecuado de aprendizaje. En http://www.dearquitectura.uchile.cl/ index.php/RA/article/view/28259 Consulta junio de 2015.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

189


UNIDAD 3 Actividad complementaria Trabajo grupal sobre los estilos arquitectónicos de la Edad Media utilizando dispositivos digitales y herramientas TICs para realizar una presentación al grupo curso. Para ello cumpla con los siguientes requisitos: • • • • • •

Seleccione dos grupos de tres alumnos cada uno para que realicen una presentación al grupo curso. Asigne a cada grupo la investigación de un estilo arquitectónico medieval. Recomienden que averigüen en Internet, sitios que muestren fotografías en el formato de 360° o panorámicas. Solicite que incluyan un archivo audiovisual de cinco minutos máximo. Pida que incluyan un ejemplo de construcción europeo y americano para la tendencia arquitectónica asignada. Organice las fechas de las respectivas exposiciones. PAUTA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Dimensión

Logrado

Medianamente logrado

El grupo realiza una presentación del tema que abordaron. Los integrantes del grupo se expresan en un lenguaje formal. Los integrantes del grupo evidencian conocimientos del tema presentado. El grupo realiza una presentación ordenada y entendible. Los integrantes del grupo responden las preguntas de sus compañeros después de la presentación. El grupo utilizó diferentes estrategias de exposición para abordar los contenidos. El grupo realiza el cierre de la presentación mediante una síntesis general.

190

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

No logrado


UNIDAD 3 Evaluación final de Unidad Categorías

Habilidad / Objetivo

• • • • • •

Elaboración de línea de tiempo. Análisis de fuente escrita. Completación de información. Explicación de afirmaciones. Completación de cuadros temáticos. Definición de conceptos.

• • • • •

Acciones y preguntas

Elaborar línea de tiempo de hechos y procesos de la Edad Media. Analizar una fuente escrita. Completar información a partir de una imagen. Explicar afirmaciones sobre procesos del medioevo. Completar la información de cuadros temáticos. Definir conceptos de contenidos de la Unidad.

Estrategias de aprendizaje

Propuesta

Preparación de la actividad

Instrucciones generales

• Antes de iniciar la actividad, explicite a los alumnos que la evaluación mide los objetivos de aprendizajes logrados en la presente Unidad. Motive un trabajo individual y/o grupal de las actividades para luego realizar una sociabilización de las respuestas.

Elaboración de línea de tiempo

Elaborar una línea de tiempo

• Indique a los estudiantes que confeccionen una línea de tiempo con los hechos y procesos históricos indicados en la actividad.

Análisis de fuente escrita

Analizar fuente escrita

• Indique a los estudiantes que completen las comparaciones según los criterios señalados.

Completación de cuadro comparativo

Completar las comparaciones

• Solicite a los alumnos que lean compresivamente la fuente escrita para contestar las preguntas asociadas.

Definición de conceptos

Definir conceptos de la cultura medieval

• Pida a los alumnos que definan los conceptos incluidos en la actividad recurriendo a los contenidos vistos en clases.

Cierre de la actividad

Autoevaluación y retroalimentación de los aprendizajes

• Pídales a los estudiantes que lean en voz alta sus respectivas respuestas, para realizar una corrección entre los integrantes del curso.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

191


UNIDAD 3

Indicadores de evaluación I

Ordena cronológicamente los diez acontecimientos y procesos de la Edad Media.

II

Responde las preguntas basándote en la fuente histórica y en el texto escolar.

III

Completa el cuadro temático con información sobre el personaje identificado.

IV

Responde y argumenta según las aseveraciones presentadas.

V

Completa los cuadros comparativos según los criterios incluidos respectivamente.

VI

Define los conceptos presentados según los aprendizajes logrados por los alumnos y/o los contenidos del presente tema.

192

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3 Bolsa de preguntas de selección múltiple para el conjunto de la Unidad Lee las siguientes preguntas y marca la alternativa correcta. 1. Observa el siguiente mapa:

En el contexto de la Edad Media, ¿qué proceso histórico se grafica en el mapa adjunto? A. La caída de Constantinopla. B. La expansión territorial del Islam. C. La formación de reinos germánicos. D. La reactivación del comercio con Oriente. 2. Durante el período medieval, ¿cuál fue una consecuencia del contacto entre las sociedades islámica y cristiana? A. La destrucción de la ciudad de Roma. B. El intercambio de elementos culturales. C. La decadencia de los reinos germánicos. D. El predominio del Islam en Europa Occidental.

3. ¿Cuál fue un elemento de continuidad histórica entre la Alta Edad Media y la Baja Edad Media? A. El sistema económico capitalista. B. El rol moralizador de la Iglesia Católica. C. El modelo antropocéntrico de la sociedad. D. El carácter independiente del señor feudal. 4. En el contexto de las cruzadas, ¿cuál fue un punto de conflicto entre el cristianismo y el Islam? A. La ocupación islámica de Tierra Santa. B. El carácter monoteísta del cristianismo. C. El uso de la Biblia como libro sagrado. D. La práctica islámica de orar diariamente.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

193


UNIDAD 3

5. ¿Cuál fue el rol espiritual del cristianismo en Europa durante la Edad Media? A. Permitir la libertad de culto. B. Condenar la veneración a los santos. C. Unificar la religiosidad de las personas. D. Rechazar la adoración a los emperadores.

8. Observa la siguiente imagen:

6. Observa la siguiente imagen:

En el contexto del sistema feudal medieval, ¿qué actividad formal se observa en la imagen? A. La enseñanza de la religión de un sacerdote. B. La entrega de dinero entre el Papa y un rey. C. El juramento de fidelidad entre un señor y un vasallo. D. El contrato de trabajo entre un señor y un campesino.

7. En la etapa final de la Edad Media al Mundo Moderno, ¿qué proceso demográfico se desarrolló? A. B. C. D.

194

El aumento de la población. La migración hacia zonas rurales. El descenso de la población joven. La concentración de adultos en el feudo.

¿Qué proceso de fines de la Edad Media se observa en la imagen adjunta? A. La ruralización del feudo. B. La construcción de castillos. C. El resurgimiento de las ciudades. D. El nomadismo de las comunidades.

9. En el contexto del vasallaje, ¿en qué consistía este tipo de relación social? A. Fue un contrato entre comerciantes urbanos. B. Fue un tratado entre propietarios y campesinos. C. Fue un acuerdo de derechos y deberes entre dos personas. D. Fue un compromiso de fidelidad con la Iglesia Católica. 10. ¿Cuál es un ejemplo de la influencia cultural islámica en Europa Occidental? A. B. C. D.

La lectura de la biblia. La difusión del álgebra. La codificación de leyes. La construcción de acueductos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3 11.¿Cuál(es) fue (fueron) rasgo(s) general(es) de la Edad Media? I. Se prolongó desde el siglo V al XV. II. Se rechazó la influencia cultural de la Iglesia Católica. III. Predominó el desarrollo de la vida urbana por sobre la rural. A. Solo I B. Solo II C. Solo I y II D. Solo I y III 12. ¿Cuál es el espacio geográfico donde se desarrollaron, preferentemente, los procesos de la Edad Media? A. América. B. Medio Oriente. C. Norte de África. D. Europa Occidental. 13. En el ámbito económico, ¿cómo se definió el feudo? A. Un espacio de intercambios comerciales. B. Una zona de transición hacia el Oriente. C. Una unidad de campesinos libres. D. Un territorio autosuficiente. 14. A fines de la Edad Media, ¿cuál fue la principal ruta usada en el intercambio comercial entre Occidente y Oriente? A. El Mar Mediterráneo. B. El Océano Pacífico. C. El Océano Atlántico. D. El Mar Caspio. 15. ¿Cuál(es) de los siguientes procesos históricos se desarrollaron durante la Edad Media? I. Las expediciones militares entre católicos y musulmanes. II. La instalación de reinos germánicos en Europa occidental. III. El desarrollo del feudalismo como sistema socioeconómico. A. Solo I B. Solo II C. Solo I y II D. I, II y III

16. ¿Cuál fue un rasgo distintivo de Imperio Bizantino durante el Edad Media? A. Desarrolló una economía autárquica. B. Difundió la fe islámica en Europa Oriental. D. Conformó un territorio exento de invasiones. E. Heredó elementos culturales griegos y romanos. 17. ¿Cuál es un elemento común entre las religiones católica e islámica? A. la veneración a vírgenes. B. la práctica del politeísmo. C. el uso de un libro sagrado. D. el espacio geográfico de origen del culto. 18. Durante la Alta Edad Media, ¿qué pueblo(s) conformó (conformaron) un reino? I. los visigodos. II. los romanos. III. los francos. A. Solo I B. Solo III C. Solo I y III D. I, II y III 19. ¿Cuál fue el gobernante franco coronado como emperador en el año 800? A. Carlos V. B. Carlomagno. C. Carlos Martel. D. Pipino El Breve. 20. Con el aumento de los intercambios de mercancías a fines de la Edad Media, ¿cuál grupo social dominó esta actividad comercial? A. El clero. B. La nobleza. C. La burguesía. D. El campesinado.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

195


UNIDAD 3 SOLUCIONARIO Ítem

Alternativa

Habilidad

1

C

Conocimiento

El mapa temático de Europa incluye a los reinos germánicos de la parte occidental del continente como el Reino Franco, Reino Visigodo, Reino Ostrogodo, Reino Suevo, entre otros.

Análisis

Durante la Edad Media, el contacto entre las sociedades cristiana y musulmana implicó tanto conflictos de tipo armado (Cruzadas) como el intercambio de elementos culturales (palabras, conocimientos matemáticos, estilos arquitectónicos, etc).

Análisis

Durante la duración de la Edad Media, siglo V al XV, se desarrolló un elemento de continuidad representado por el rol moralizador de la sociedad del período por parte de la Iglesia Católica. Los distractores se vinculan con elementos de cambio durante el medioevo.

Aplicación

En el contexto de las relaciones entre cristianos y musulmanes durante la Edad Media, un ejemplo de conflicto lo constituyó la ocupación islámica sobre Tierra Santa (lugares sagrados para el cristianismo), lo cual es considerado uno de los factores de inicio de las cruzadas.

2

3

4

B

B

A

Justificación

5

C

Comprensión

Los roles que cumplió la Iglesia Católica durante la Edad Media fueron moralizar a las sociedades, unificar la religiosidad de las personas, rescatar intelectualmente pensadores clásicos y difundir elementos culturales, entre otros.

6

C

Aplicación

En el contexto del feudalismo, la imagen representa el acto de homenaje o juramento de fidelidad que sellaba la relación de vasallaje entre un señor feudal y su vasallo.

7

A

Conocimiento

En la etapa final de la Edad Media se desarrolló un proceso demográfico de aumento de la población que se debió, entre otros factores, a un crecimiento de la producción agrícola.

Aplicación

La ilustración demuestra cómo se concretizó un proceso que se desarrolló a fines de la Edad Media. Este fue el resurgimiento de los núcleos urbanos o ciudades, el cual se relaciona estrechamente con el aumento de los intercambios comerciales de alimentos, telas y productos artesanales.

Comprensión

En el contexto del feudalismo, la relación social de dependencia denominada vasallaje puede ser definida como el acuerdo formal entre dos personas donde se juramentan lealtad y servicios en la lógica de otorgar derechos y deberes mutuos.

Análisis

Como legado cultural de los musulmanes a la cultura occidental podemos indicar los conocimientos matemáticos de álgebra, algunas palabras que se inician con el prefijo al, estilos arquitectónicos en la construcción de palacios o viviendas, aportes de estudios filosóficos e influencia en aspectos artísticos, entre otros.

8

9

10

196

C

C

B

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3 SOLUCIONARIO (continuación) Ítem

Alternativa

Habilidad

Justificación

11

A

Comprensión

Solo el enunciado I corresponde a un rasgo de la Edad Media ya que los otros indican características opuestas a lo que ocurrió durante esta etapa histórica.

12

D

Conocimiento

Mayoritariamente, el espacio geográfico que fue el escenario de los acontecimientos y procesos representativos del Medievo fue la parte occidental del continente europeo.

13

D

Comprensión

Económicamente, el feudo se caracterizó por ser una unidad productiva de carácter autárquica o autosuficiente, es decir, en ella se producía todo lo necesario para la subsistencia de los habitantes del feudo, con escaso intercambio de productos con otros feudos o lugares.

14

A

Aplicación

El aumento del comercio de productos entre Occidente y Oriente utilizó diferentes rutas para concretar el intercambio, sin embargo aquella que fue comúnmente utilizada la marítima a través del Mar Mediterráneo.

15

D

Comprensión

Todos los procesos históricos mencionados en los tres enunciados ocurrieron en la etapa medieval. La instalación de los reinos germánicos (Alta Edad Media), las expediciones militares entre cristianos y musulmanes, además del feudalismo (Baja Edad Media).

16

E

Comprensión

El Imperio Bizantino se emplazó en la parte oriental del continente europeo. Territorialmente, fue el heredero del Imperio Romano de Oriente; y culturalmente, recibió aportes de elementos romanos y griegos.

17

C

Análisis

Como elementos comunes entre los cultos católico e islámico podemos indicar su carácter monoteísta, el uso de un libro sagrado, la celebración de un período de ayuno y la concurrencia a un templo sagrado, entre otros.

18

C

Conocimiento

Algunos de los pueblos germanos que conformaron reinos durante la Alta Edad Media fueron los visigodos, francos, ostrogodos, vándalos, burgundios y suevos.

19

B

Conocimiento

Carlomagno, monarca del reino franco, desarrolló la máxima expansión territorial, administrativa y cultural de esta unidad política. Fue coronado como emperador el año 800 por el Papa Julio III.

20

C

Comprensión

En la etapa final de la Edad Media, el aumento de la actividad comercial estuvo mayormente controlada por el grupo social burgués.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

197


UNIDAD 3 Glosario Alta Edad Media: período histórico que se extiende desde el siglo V al siglo X. Baja Edad Media: período histórico que se extiende desde el siglo X al siglo XV. Burguesía: grupo social que se originó en las urbes medievales, dedicándose a funciones comerciales, mercantiles y financieras. Constantinopla: ciudad capital del Imperio Bizantino. Desde su fundación se ha identificado con nombres como Bizancio y, actualmente, como Estambul (Turquía). Crecimiento demográfico: proceso social que significa un aumento significativo de la población de un territorio en un período de tiempo acotado. Expansión agrícola: proceso agrícola que implica un aumento de la producción de alimentos, de la superficie cultivable y el surgimiento de nuevos métodos de cultivo. Fragmentación del poder: proceso político, de la primera parte de la Edad Media, que implicó que el poder central o rey pierde su influencia y mandato, el cual pasa a manos de jefes locales como los señores feudales. Fortalecimiento del poder central: proceso político, de la segunda parte de la Edad Media, que implicó que el poder de los señores feudales pierde su influencia y mandato, el cual pasa a manos de la autoridad central o monarca.

Monasterio: institución que acoge a los integrantes de una orden religiosa cuyos integrantes realizan actividades espirituales y culturales. Normandos: conjunto de pueblos originarios del norte de Europa que atacaron Europa Occidental desde el siglo IX. Oriente Próximo u Oriente Medio: espacio territorial geográfico que se emplaza entre Europa y Asia Central. Pueblos germanos: grupo de pueblos de origen euroasiático con elementos culturales comunes que invadieron al Imperio Romano de Occidente durante el siglo V. Ruralización: proceso social que implica un movimiento migratorio desde las ciudades hacia las zonas rurales, generando un predominio de las actividades ligadas al sector agrícola y ganadero. Teología: disciplina intelectual que estudia las temáticas relacionadas con la religión y su relación con Dios y las personas. Tierra Santa: espacio geográfico que incluye los lugares sagrados para el cristianismo como Belén, Jerusalén y Nazaret, entre otros. Actualmente, este espacio es ocupado por Israel y Palestina.

Magiares: pueblo de Europa Oriental que es considerado la base étnica de los gitanos y actuales húngaros.

198

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año


UNIDAD 3 Bibliografía • VV.AA. Historia de la Edad Media; (2014). Barcelona: Ariel • Álvarez, V. A. Historia Universal de la Edad Media, (2013). Barcelona: Ariel • VV.AAA. Manual de Historia Medieval, (2008). Madrid: Alianza • Huizinga; J. El otoño de la Edad Media, (2005). Madrid: Alianza. • Pirenne, H. Historia de Europa: desde las invasiones al siglo XVI, (2012). Madrid: Fondo de Cultura Económica. • Le Goff, J. Una larga Edad Media, (2002). Barcelona: Paidós. • Le Goff, J. La Edad Media explicada a los jóvenes, (2007). Barcelona: Paidós. • Fossier, R. La gente de la Edad Media, (2008). Barcelona: Taurus. • Guerber, H.A. Mitos y leyendas: La Edad Media, (2012). Madrid: Edimat • Wickham, C. El legado de Roma. Una Historia de Europa del 400 al 1000, (2014). Barcelona: Pasado y presente • Dawson, C. Los orígenes de Europa, (2007). Madrid: Rialp • Le Goff, J. ¿Nació Europa en la Edad Media?, (2003). Barcelona: Critica. • Power, D. El cénit de la Edad Media, (2006). Barcelona: Crítica • Bravo Castañeda, G. (coord.) La caída del Imperio Romano y la génesis de Europa, (2001). Madrid: Complutense. • Azzara, C. Las invasiones bárbaras, (2004). Granada: Universidad de Granada. • Asimov, I. La Alta Edad Media, (2013). Madrid: alianza. • Fumigalli, V. El alba de la Edad Media, (1996). Madrid: Nerea. • Bisson, T. La crisis del siglo XII, (2010). Barcelona: Crítica. • Bloch; M. La sociedad feudal, (2002). Madrid: Akal. • Lewis, B. Los árabes en la historia, (1996). Barcelona: Edhasa. • Pirenne, H. Las ciudades de la Edad Media, (1972). Madrid: Alianza.

Páginas Web http://dialnet.unirioja.es/revista/452/A/2005 Página española de la Revista de Historia Edad Media. Se puede acceder a todos los artículos de la revista. https://www.ucm.es/historia-medieval/fuentesde-la-edad-media-en-linea Página con fuentes y documentos de la Edad Media en línea. http://musicaedadmedia.webnode.es/ Página con información general sobre la Edad Media e información específica sobre la música medieval. http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC. asp?TemaClave=1149 Página con información sobre el Islam, con mapas e ilustraciones. http://www.nationalgeographic.com.es/buscador/ index.html?q=edad+media Página de National Geographic con información diversa sobre la Edad Media: comidas, juegos y otros. http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/cine-yedad-media.html Página con información de las mejores películas ambientadas en la Edad Media. http://edadmedia.cl/enlaces/ La página Medievalismo reúne una gran cantidad de información de mucha utilidad para quienes están interesados en el mundo medieval.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Historia y Ciencias Sociales | 7 º año

199


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.