La Edad Media En el siglo V, la incursión en Europa Occidental de pueblos procedentes del este, de las llanuras euroasiáticas, como ostrogodos, francos, anglos, sajones, entre otros, rompen la unidad del Imperio romano, dando origen a un nuevo período histórico que se extiende desde el siglo V al XV d. C., conocido históricamente como Edad Media. Este concepto fue creado durante el período renacentista, y hacía referencia a una etapa intermedia entre dos momentos brillantes de la historia: los tiempos clásicos de la antigüedad grecorromana y los tiempos del humanismo y Renacimiento italiano. Según los humanistas, era una etapa caracterizada por un retroceso de las manifestaciones culturales, un período oscuro, dominado por la religión y la ignorancia, una época de barbarie. Las siguientes interrogantes serán las que guíen el aprendizaje de esta unidad: · ¿Es correcto afirmar que la época medieval fue una época oscura?
· ¿Hubo esplendor o retroceso cultural? ¿Europa retrocedió o creció en estos siglos?
· ¿Es posible desmitificar esta etapa buscando evidencias que
nos permitan afirmar que fue una etapa tan importante para el desarrollo de la humanidad como lo habían sido las anteriores?
En esta unidad aprenderás a: Reconocer que durante la Edad Media se configura el mundo europeo a partir de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana. Identificar y evaluar el desarrollo del Imperio bizantino como una continuación del Imperio romano en Europa Oriental. Caracterizar la organización de la sociedad medieval. Identificar los rasgos más distintivos del sistema político medieval, particularmente los elementos centrales del régimen feudal. Conocer las relaciones que se establecieron entre el mundo islámico y la civilización europea durante el medievo. Reconocer el papel de la Iglesia católica en la época medieval. Valorar las manifestaciones y aportes culturales de la Edad Media. Analizar las transformaciones que se producen en Europa a partir del siglo XII: reapertura de las rutas comerciales, renacimiento urbano, surgimiento de la burguesía y desarrollo del capitalismo mercantil.
158
Bocaccio. Decamerón. Ilustraciones a la obra, 1351. Walther,I. Obras maestras de la Iluminación, (2005). Colonia: Taschen.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 158
19-01-16 15:03
U N I DA D
3
En el siguiente recuadro planifica la manera en que vas a trabajar los contenidos de esta unidad. ¿Qué tareas o estrategias vas a utilizar para que tus aprendizajes sean más efectivos? Nº
Estrategias por utilizar a lo largo de la unidad
Cumplimiento de estas estrategias al finalizar la unidad
1
2
3
4 7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 159
159
19-01-16 15:03
Evaluación diagnóstica ¿Qué sabes del contenido que se estudiará? ¿Qué recuerdas? Veámoslo. I. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: “Un inmenso caldero con agua hirviente estaba sobre el fogón. Dos sacerdotes cristianos se ubicaban cerca de él y se preparaban a realizar una acción terrible. Ellos habían discrepado sobre un asunto religioso y acordaron utilizar la prueba del agua hirviendo para solucionar la disputa. Cada sacerdote estaba esperando sumergir su brazo en el caldero y recoger un pequeño anillo que estaba en el fondo. Después de un tiempo, sus brazos serían examinados, y el que se mostrara en mejores condiciones sería declarado ganador. Ante un gran grupo de personas expectantes, el primer sacerdote introdujo su brazo en el agua y recuperó el anillo. Su brazo y mano estaban en condiciones aceptables. Cuando el segundo religioso probó hacer lo mismo, sus quemaduras fueron profundas. El primero fue proclamado ganador, sin esperar los acostumbrados tres días para ver cómo cicatrizaba la herida. Cientos de pruebas como ésta ocurrían en toda Europa occidental entre los años 500 y 1.000. Fueron los años posteriores a la destrucción de la mitad occidental del Imperio Romano por los pueblos germanos. En toda Europa del oeste, las costumbres germanas reemplazaron la lógica razonada de las leyes romanas. Pruebas similares a la usada por los sacerdotes fueron conocidas “como pruebas de ordalía”, y reflejan algunos de los cambios que sufrieron las costumbres tras las invasiones bárbaras”.
Nuevas palabras Ordalía o Juicio de Dios era una institución jurídica vigente entre los germanos, que se mantuvo en algunos lugares durante la Edad Media. El uso y la costumbre de estos pueblos era lo único que controlaba las relaciones entre las personas, ya que no contaban con leyes escritas.
Ardévol, E., Munilla. G., y Cervelló J. Antropología de la religión: Una aproximación interdisciplinar a las religiones antiguas y contemporáneas, (2003). Barcelona: Edit. UOC.
1. Completa los siguientes cuadros sobre las características de los juicios en el marco del derecho romano y en los germanos: JUICIOS EN EL DERECHO ROMANO Derechos del acusado Procedimiento Participantes USOS GERMANOS Derechos del acusado Procedimiento Participantes
2. Responde las siguientes preguntas: • ¿Qué leyes y procedimientos han permanecido hasta hoy? Explícalas. • ¿Quiénes hacen las leyes en la actualidad? • ¿Qué tipo de leyes conoces tú? Nombra alguna. • ¿Para qué sirven las leyes? ¿Podría funcionar una sociedad sin leyes que la rijan?
160
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 160
19-01-16 15:03
II. Identifica cada definición trazando una flecha desde el concepto hacia su definición. Burgués
Su vida se centraba sobre todo en la oración y la observancia religiosa. Desde el primer servicio del día a las últimas oraciones de la noche, cada período de 24 horas seguía el mismo patrón.
Noble
Siervo
Carecían de muchos derechos, no podían abandonar las tierras del señor ni casarse sin su permiso. Trabajaban gratuitamente las tierras de la reserva señorial.
Monje
No eran ni señores feudales ni campesinos, se dedicaban a actividades de comercio, pagaban impuestos que servían para costear guerras y construir catedrales.
Eran dueños de las tierras, solo representaban el 3 % de la población pero eran quienes ejercían el poder político. Vivían en castillos, fortificados, cerrados por puentes levadizos.
¿Cuál de ellos pertenece al estamento privilegiado? Fundamenta tu respuesta.
III. Lee el siguiente texto y responde las preguntas: División tripartita de la sociedad formulada por Adalberón de Laon “El orden eclesiástico no compone sino un sólo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos órdenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz. Pero, ahora, las leyes se debilitan y toda paz desaparece. Cambian las costumbres de los hombres y cambia también la división de la sociedad”. Adalberón de Laon, Carmen ad Robertum regem francorum, 998 d. C. En Artola, M. Textos fundamentales para la Historia, (1968). Madrid: Alianza.
1. ¿Quiénes componen esta sociedad de tres órdenes? ¿Qué diferencia a cada uno de estos grupos? 2. ¿Qué razones da el autor para mantener este tipo de orden social? ¿Estás de acuerdo con su postura? Fundamenta tu respuesta. III. Define en tu cuaderno y relaciona los siguientes conceptos:
Islam
hégira
mezquita
Mahoma
feudo
vasallaje
clero
monasterios
burguesía
gremio
estamento
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 161
161
19-01-16 15:03
Proyecto grupal Organizando una feria artesanal A partir del siglo XI, en las ciudades medievales la producción artesanal se transformó en una actividad económica muy reconocida y valorada por las gentes de la época. Talleres de tapiceros, albañiles, carpinteros, sastres, talladores, yeseros, orfebres, queseros y vidrieros -entre muchas otras especialidades- formaban parte del paisaje urbano. En la actualidad podemos observar que muchos oficios artesanales van desapareciendo paulatinamente y el paisaje urbano se orienta a la existencia de autopistas, malls, grandes cadenas de supermercados y cadenas de farmacias. Pero aun así, todavía existen artículos de producción artesanal.
Realización de una feria artesanal Objetivos del proyecto • Visibilizar el trabajo artesanal presente en tu localidad a través de la visita a algunos talleres o mercados artesanales, difundir su trabajo a través de la elaboración de material visual y organizar una feria artesanal en tu colegio donde se muestre el trabajo realizado y se exhiban los productos que se elaboran. Planificación del trabajo Con la ayuda de tu profesor o profesora determinen: • Los pasos que se han de seguir para llevar a cabo el proyecto. • Las funciones que desarrollarán los distintos integrantes del curso en el proyecto. Armen un cronograma de actividades y distribuyan las tareas específicas. • Los grupos que realizarán las diversas tareas, considerando en su planificación la elección de grupos encargados del registro visual de los talleres, responsables de elaborar e implementar las entrevistas a los artesanos y elaborar folletos informativos. Encargados de organizar la feria, su traslado, movilización y adecuada difusión de la actividad en el colegio. • Los tiempos necesarios para emprender las distintas tareas. Por ejemplo, es importante no olvidar que se debe contemplar: – tiempo para recorrer el sector próximo y más alejado del colegio e iniciar un proceso de ubicación geográfica de cada taller. – tiempo para seleccionar y visitar los distintos talleres seleccionados y conocer en profundidad su trabajo.
162
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 162
19-01-16 15:03
Desarrollo del trabajo Confeccionen una ficha para censar cada taller que considere la siguiente información: – Ubicación exacta del taller. – Número de artesanos que trabajan. – Tipo de producto que elaboran. – Materias primas utilizadas. – Producción semanal o mensual. – Otros datos de interés. Recorran el sector con la presencia de adultos, profesores o papás. Identifiquen los talleres e inicien las primeras conversaciones para evaluar la posibilidad de conocer el trabajo que se lleva a cabo en el taller. Realicen las entrevistas orientadas a identificar el trabajo que llevan a cabo los distintos talleres seleccionados. Es importante en esta fase del trabajo preparar apropiadamente la serie de preguntas destinadas a conocer las características del taller visitado contemplando fecha de iniciación, modalidad de trabajo, proceso general de cada producto y las secuencias que pudiera considerar su elaboración, herramientas principales que ocupan los diversos trabajadores, materias primas utilizadas, habilidades indispensables para el desempeño del oficio, período de aprendizaje, principales clientes, etc. No olviden sacar fotos y registrar la información que les entreguen en cada taller.
Una vez reunida la información indispensable, debe iniciarse el trabajo de elaboración de un tríptico o de un folleto informativo sobre los talleres artesanales existentes en su localidad. Es importante que el folleto considere un mapa con la ubicación de los distintos talleres, presente extractos de las entrevistas a los artesanos, datos curiosos interesantes e imágenes de los productos que se elaboran. Finalmente, iniciar el trabajo de implementación de una feria artesanal en el colegio. Para ello deberán: • Solicitar autorización a las autoridades del colegio presentando el proyecto de trabajo y las posibles fechas y horario de realización. • Establecer un lugar en el colegio donde instalar la feria. • Seleccionar los talleres que se invitarán para que expongan sus productos. • Elaborar invitaciones a los talleres y a los padres y apoderados para que visiten la feria. • Organizar cada uno de los estands, los que deben tener mesones con manteles, pizarra para identificar nombre del taller del artesano y el producto elaborado, exhibiendo las muestras correspondientes. Evaluación del trabajo realizado, identificando las principales fortalezas y debilidades que tuvo la actividad efectuada y adoptar acuerdos para la instalación de una segunda feria artesanal conforme a la experiencia obtenida.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 163
163
19-01-16 15:03
Tema
1
Los orígenes de Occidente
Pantocrátor del Frontal de Equius, en el Museo de Arte de Cataluña.
TRABAJO con procedimientos Elaborar un esquema Realiza un breve esquema en tu cuaderno, en el que organices y jerarquices los contenidos tratados en esta página. Indica qué pueblos o instituciones permitieron la conformación de la cultura occidental durante la Edad Media. Para hacer el esquema debes: • Leer el texto y seleccionar las ideas que vas a representar. • Ordenar la información, diferenciando ideas principales de secundarias. • Dibujar el esquema con formas geométricas (cuadrados, círculos). • Disponer las flechas para expresar la relación entre los elementos: causaefecto ( ), interrelación ( ). • Escribe con letra clara.
164
Una parte importante de la riqueza de Europa radica en la diversidad de procesos y elementos que se mezclaron durante la Edad Media: el cristianismo, por una parte, y la tradición clásica, por otra, los cuales dieron vida y vigor a la sociedad guerrera y campesina que introdujeron los germanos. A esto se suma el aporte de la cultura árabe en España durante su dominación en la península ibérica, y los aportes del Imperio bizantino, especialmente en Europa Oriental. El siguiente texto da cuenta de esta situación: “Los comienzos de la cultura occidental deben buscarse en la nueva comunidad espiritual que surgió de las ruinas del Imperio romano debido a la conversión de los bárbaros del norte a la fe cristiana. La Iglesia Cristiana heredó las tradiciones del Imperio. Llegó a los bárbaros como portadora de una civilización superior fundada en el privilegio de la ley romana y en la autoridad del nombre de Roma”. Dawson, C. Religión y surgimiento de la cultura occidental, (1995). Madrid: Ediciones Encuentro.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 164
19-01-16 15:03
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
3
La construcción de Europa Fue durante la Edad Media cuando se ponen los cimientos de Europa. Es en este período cuando se establecen sus bases y referentes materiales y espirituales. Se constituyeron los principales reinos que dieron origen a las naciones europeas que conocemos en la actualidad. Se forman las lenguas vernáculas o nativas, habladas hoy en los distintos países de Europa. También es en esos siglos que se forjaron las instituciones más representativas de nuestro actual mundo político: los parlamentos y los municipios,
organizaciones muy valoradas en el mundo actual. Además, es cuando surgen y se desarrollan las universidades, centros importantes de la construcción del saber. En esta etapa se desarrollaron las ciudades que establecieron las bases urbanas del mundo contemporáneo: surgimiento de la burguesía como grupo social emprendedor que invertiría en actividades comerciales y financieras, dando origen al sistema capitalista que con diversas variaciones en el transcurso del tiempo, se ha mantenido hasta hoy. A c t i v i d a d
I. Elabora tu línea de tiempo de la Edad Media Haz, en tu cuaderno, una línea de tiempo de la Edad Media, identificando en ella su extensión temporal y los principales acontecimientos de este período. Para ello, utiliza tu texto escolar, libros de Historia Universal de la biblioteca de tu colegio o indaga en Internet. Para realizar una línea de tiempo, no olvides que debes seguir estos pasos: • Determina la primera y última fecha que se va a representar: siglo V a siglo XV d. C.
y señálalos en la simbología, para así poder leer la línea de tiempo.
• Decide la escala de medición que utilizarás: año, lustros (5 años), décadas, siglos, etc.
Los períodos o tiempos largos que tienes que dibujar son: Alta Edad Media, Baja Edad Media, creación de los reinos germánicos, Feudalismo, expansión del Islam, Reactivación comercial, Renacimiento urbano, desarrollo del capitalismo mercantil.
• Traza una línea recta horizontal de derecha a izquierda y señala las marcas temporales de acuerdo con la escala de medición que utilizarás. • Registra cada hecho histórico en estricto orden cronológico. • En la línea de tiempo debes separar los procesos históricos de larga duración de los hechos o acontecimientos puntuales. – Para representar los procesos de larga duración, dibújalos en forma de barra bajo la recta donde has marcado el tiempo histórico. Utiliza distintos colores para cada proceso
– Por otro lado, en la parte superior de Línea, registra cada hecho histórico en estricto orden cronológico. Dibuja una línea vertical en las fechas correspondientes y escribe el hecho y la fecha en que ocurrió. Registra los siguientes hechos: Caída del Imperio romano de Occidente, Fundación del Islam, Invasiones magiares y normandas, Caída del Imperio romano de Oriente.
II. Interpreta y analiza tu línea de tiempo de la Edad Media. 1. Señala los procesos históricos de larga duración en el tiempo, ¿cuánto tiempo duran? ¿Qué puedes observar sobre lo que es un proceso histórico? 2. Identifica los hechos o acontecimientos de mediana duración temporal (menos de un siglo) y establece su diferencia con los procesos de larga duración. 3. Registra los hechos o acontecimientos de corta duración y explica sus características de temporalidad. 3. Revisa tu aprendizaje. ¿Tuviste problema en la elaboración de la línea de tiempo? ¿Distingues la diferencia entre una línea de tiempo y un eje cronológico? ¿Reconoces períodos de larga, media y corta duración?
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 165
165
19-01-16 15:03
3
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
Los germanos A continuación te presentamos dos fuentes históricas sobre las características de los pueblos germanos. Analízalas y realiza la actividad sugerida. “No tienen hierro en abundancia, como se puede colegir de sus armas. Pocos usan de espadas ni lanzas largas, pero tienen ciertas astas, que ellos llaman frameas, con un hierro angosto y corto, pero tan agudo y tan fácil de manejar, que se puede pelear con ellas de lejos y de cerca, según la necesidad. La gente de a caballo se contenta con un escudo y framea; la infantería se sirve también de armas arrojadizas, y trae cada uno muchas, las cuales tiran muy lejos. Andan desnudos, o con un sayo ligero. (…). Eligen sus reyes por la nobleza, pero sus capitanes por el valor. El poder de los reyes no es absoluto ni perpetuo. Y los capitanes, si se muestran más prontos y atrevidos, y son los primeros que pelean delante del escuadrón, gobiernan más por el ejemplo que dan de su valor y admiración de esto que por el imperio ni autoridad del cargo. Cuando no tienen guerras se ocupan mucho en cazas, pero más en ociosidad, y en comer y dormir, a que son muy dados. Ningún hombre belicoso y fuerte se inclina al trabajo, sino que dejan el cuidado de la casa, y hacienda y campos a las mujeres y viejos, y a los más flacos de la familia. (…) El vestido de todos ellos es un sayo o albornoz que cierran con una hebilla, o no la teniendo, con una espina, o cosa semejante, y sin poner otra cosa sobre sí, se están todo el día al fuego. (…). También traen pellejos de fieras, los que están cerca de la ribera del Rhin, sin ningún cuidado de esto. (…) Los que habitan la tierra adentro tratan más sencillamente, y a la costumbre antigua, trocando unas cosas por otras”. Cayo Cornelio Tácito. Obra citada.
Trajes y armas de los germanos. Litografía de Hottenroth, Friedrich, 1894. Mid-Manhattan Library/Picture Collection.
A c t i v i d a d Desarrolla en tu cuaderno las siguientes actividades: 1. ¿La fuente da cuenta de hechos históricos o es una interpretación de la realidad del autor? Fundamenta. 2. Reproduce y completa en tu cuaderno un cuadro como el que se presenta a continuación, con las características de los pueblos germanos. Puedes completar tu información releyendo la fuente sobre Germania, que ya trabajaste en la página 135 del Texto: Espacio geográfico
Guerra
Comercio
Vestuario
Actividades desarrolladas
Ciudades y viviendas
3. Compara, utilizando las mismas categorías, con lo que ya sabes de los romanos. 4. ¿A qué etapa de desarrollo histórico se puede asociar a los germanos? Pista: recuerda los períodos históricos con sus respectivas características de la Unidad 1.
166
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 166
19-01-16 15:03
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
Los reinos germánicos tras la caída del Imperio Romano de Occidente Si bien cada reino romano-germano tuvo su propia personalidad, es posible identificar algunos rasgos comunes entre ellos: Las nuevas sociedades eran regidas por los jefes germanos, bajo una monarquía que fue en principio electiva y luego hereditaria. Siguiendo las tradiciones germánicas, se establecieron entre los miembros de la sociedad, desde los más ricos a los más pobres, relaciones de dependencia y fidelidad personal. Los pueblos germanos también impusieron sus leyes, aunque respetaron muchas de las formas de vida de los pueblos conquistados. Conservaron, por ejemplo, la moneda de los romanos. El latín se transformó en el idioma oficial de los nuevos reinos, aunque poco a poco fue mezclándose con las lenguas que hablaban los distintos pueblos germanos. La religión también fue un aporte cultural de los pueblos conquistados. En su mayoría, los pueblos conquistados se convirtieron al cristianismo.
3
Recuerda Las características políticas, económicas y culturales de romanos y germanos.
En los nuevos reinos, la Iglesia incrementó su poder y era común que los reyes germanos buscaran el consejo de monjes, obispos y abades. En el ámbito económico, la agricultura se transformó en la actividad más importante. Se desarrollaba en grandes latifundios y el cultivo estaba a cargo de colonos y algunos esclavos. La decadencia que venían sufriendo las ciudades y el comercio desde los últimos tiempos del Imperio, la escasez y carestía de alimentos y la inseguridad reinante provocaron la ruralización de la vida y la economía en Europa Occidental. Esto significa que los habitantes abandonaron las ciudades y buscaron refugio y protección en las grandes explotaciones agrarias en el mundo rural. Así, pequeñas comunidades de colonos y exesclavos, bajo la protección de un gran propietario, y agrupados en pequeñas aldeas, sobrevivían miserablemente del trabajo agrícola y el cuidado de los animales”.
Adaptado de Gatell, C., García, C. y otros. Sociedades, Ciencias Sociales, (2002). Madrid: Vicens Vives.
· ¿Qué características comunes tenían los reinos germánicos creados tras la caída del Imperio romano de Occidente?
· Señala qué aspectos eran elementos tomados de la cultura romana y cuáles eran propios.
Romanos
Germanos
· ¿Qué sector de la sociedad comenzó a tener mayor poder? Fundamenta tu respuesta con una frase del texto. 7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 167
167
19-01-16 15:03
3
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
Conformación de los reinos germánicos
A c t i v i d a d Lectura de mapas históricos Lee y analiza ambos mapas y luego realiza las tareas que se indican.
Archivo editorial.
Cuenca del Mediterráneo actual
1. Identifica ambos mapas: espacio representado, época representada, tema. 2. Observa el mapa de los reinos germánicos e indica cuál era la situación del Imperio romano de Oriente en relación con su vecino de Occidente. 3. Señala cuatro reinos germánicos que se instalaron en Europa tras la caída del Imperio romano de Occidente. 4. Compara ambos mapas e indica qué países actuales se crearon sobre la base de los antiguos reinos germánicos. 5. ¿Qué aspectos de sus ancestros germánicos se pueden observar en países como España, Francia, Inglaterra y Alemania? Considera aspectos como música, costumbres, idioma, apariencia física, comidas. ¿Cuál o cuáles presentan mayor influencia germana? ¿Por qué? 6. Compara el espacio geográfico ocupado por el Imperio romano y el que ocupan los reinos germánicos. ¿Qué conclusiones puedes sacar?
Archivo editorial con base de imagen archivo Shutterstock.
168
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 168
19-01-16 15:03
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
3
La ruralización de la sociedad: nuevas invasiones “Era el final, el punto más bajo alcanzado por una decadencia secular en la que había ido cayendo el lento e imparable final de la Edad Antigua en Occidente. Ciudades reducidas a fantasmas de sí mismas, aldeas en el límite de la subsistencia, bosques, ciénagas y yermos que avanzaban sobre el teatro del paisaje borrando los obstáculos que el hombre les había puesto desde hacía siglos: las piedras. De piedra estaban hechas las ciudades que se encontraban ahora rodeadas e invadidas por la vegetación silvestre, empequeñecidas, despobladas, llenas de ruinas. Las grandes calzadas estaban socavadas por las raíces de los árboles y matorrales, los acueductos en ruinas, inutilizados. Los pueblos habían quedado reducidos a unas pocas casas, y los anfiteatros, termas y basílicas saqueadas por los bárbaros se habían convertido en fortalezas, refugios, escondrijos”. Fumagalli, V. Las piedras vivas, ciudad y naturaleza en la Edad Media, (1989). Madrid: Nerea.
La agricultura y la ganadería acabaron convirtiéndose en las actividades básicas de la economía, y la tierra en la única fuente de riqueza y de poder. La gente abandonaba las ciudades para buscar su sustento en el campo, la economía se hizo autárquica, de autosubsistencia, vale decir, cerrada en una comarca o región, donde se producía todo lo necesario para la vida. Esta situación se vería agravada con la segunda oleada de invasiones en los siglos VIII y IX, en las cuales árabes, normandos y magiares lanzaron un ataque convergente contra toda la cristiandad. Los normandos o vikingos por el norte, provenientes de Escandinavia; los árabes por el sur, y los magiares por el este atacaron el occidente europeo en un momento en que los reinos feudales trataban de consolidarse. Esto acentuó aún más la sensación de inseguridad de las personas, profundizando el proceso de ruralización y abandono de los centros urbanos. Estos acontecimientos contribuyeron al establecimiento del feudalismo.
Archivo editorial.
A c t i v i d a d Lee y analiza el mapa y la fuente escrita y luego realiza las tareas que se indican. 1. Identifica el mapa: espacio geográfico y épocas representadas, tema, relación con los contenidos en estudio. 2. Describe el proceso de ruralización de la vida tras la formación de los reinos germánicos. ¿Qué pasó con las ciudades romanas? 3. ¿Por qué este proceso se profundiza en los siglos VIII y IX d. C.? 4. A partir de la lectura del mapa, ¿qué origen tenían los normandos, magiares y árabes? 5. ¿Qué dimensiones crees que tuvieron estas invasiones? ¿Qué proyecciones habrán tenido en la ruralización de la sociedad? 7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 169
169
19-01-16 15:03
3
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
El rol de la Iglesia católica “En la Edad Media, todos los aspectos de la vida estaban influidos por la religión y la Iglesia era una institución con un fuerte poder político. El Papa afirmaba que su poder se hallaba por encima de cualquier otro, incluso del de los reyes y solía mediar en los enfrentamientos entre los señores feudales. Al mismo tiempo, la Iglesia era propietaria de grandes extensiones de tierras y señoríos, los que, distribuidos por toda Europa, crecían cada vez más gracias a las donaciones y a los impuestos que recolectaban, otorgándoles, un importante poder económico. El poder y la influencia de la Iglesia en la Edad Media se extendió al ámbito cultural. Los monasterios, más allá de su función religiosa, cumplieron un importante papel cultural, porque sus monjes –los únicos que sabían leer y escribir– confeccionaban los libros de la época, escasos y muy valiosos. Fueron ellos quienes conservaron las obras de la antigüedad clásica y traducían del griego o romano al latín los manuscritos y los textos que eran empleados en los oficios religiosos. El clero también estaba a cargo de la educación, enseñando lectura, escritura, doctrina cristiana y canto”. En http://www.siemprehistoria.com.ar/2011/04/la-iglesia-en-la-edadmedia-organizacion-y-poder-politico/ Consulta abril de 2015.
Recuerda La importancia que adquirió la Iglesia católica en los últimos años del Imperio romano. Entre finales del siglo IX y el comienzo del siglo XII, Occidente (…) se convirtió en una realidad con la consolidación de la cristiandad. Las personas que compartían el latín como la lengua de su liturgia se volvieron conscientes de la existencia de una unidad más allá de sus diferencias particulares. Luego de que se desintegró el Imperio carolingio, no existió ningún poder espiritual o político con prestigio suficiente para ejercer autoridad por sobre los límites de los distintos reinos. Así sería sobre otra base, la religión católica, que el Occidente reconstruiría su conciencia de pertenecer a una unidad cultural que abarcaba a los pueblos previamente dispersos. Desde el fin de la antigüedad, la Iglesia se había organizado sobre la base de las diócesis, unidad territorial heredada de Roma, las que a su vez se agrupaban en provincias eclesiásticas, reflejando la estructura administrativa del Imperio romano. Poco a poco, el control de la Iglesia sobre los fieles se vio fortalecido con la creación de una densa red de parroquias, las que asumían diferentes formas en las distintas regiones. Adaptación del texto de A. Vauchez, The birth of Chistian Europe: 950-110, en R Fossier, ed., (1997). The Cambridge: University Press.
· A partir de la lectura de las fuentes, ¿por qué la Iglesia católica supuso un factor de unidad por sobre las fronteras de los reinos?
· ¿En qué basaba este poder la Iglesia católica?
170
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 170
19-01-16 15:03
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
3
· ¿En qué se manifestaba el poder económico de la Iglesia?
· ¿Qué importancia tuvieron los monasterios en esta hegemonía?
· ¿Cuál fue el rol cultural que tuvo la Iglesia durante la Edad Media?
· ¿Qué papel jugaron en Occidente las diócesis, obispos y parroquias en la consolidación del cristianismo?
“Los eclesiásticos fueron especialmente sensibles… a las calamidades, que interpretaban como la expresión de la cólera divina o del mal que mantiene al hombre prisionero y retrasa su marcha hacia la luz. Descubrieron, pues, las grandes oleadas epidémicas que recorrían los campos de Occidente y que sólo podían ser detenidas, a sus ojos, con plegarias, con actos de penitencia colectiva y mediante el recurso al poder tutelar de las reliquias… Cuando se aproximaba el tercer año que siguió al año mil, se vio en casi toda la tierra, pero sobre todo en Italia y en la Galia, renovar las basílicas e iglesias. Aunque la mayoría, muy bien construidas, no tuviesen ninguna necesidad, la emulación empujaba a cada comunidad cristiana a tener iglesias más suntuosas que las de las restantes. Era como si el mundo se hubiese sacudido y, liberándose de su vetustez, hubiese vestido por todas partes una blanca ropa de iglesia”. George Duby. La época feudal, (2009) Madrid: Siglo XXI.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 171
171
19-01-16 15:03
3
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
El monasterio, la ciudad de Dios Durante la Edad Media se consolidó la existencia de dos tipos de clero: secular y regular. Nuevas palabras Clero: nombre colectivo que engloba de forma general a los que han sido ordenados en el servicio religioso, sacerdotes y diáconos. Peregrino: Viajero que recorre largas distancias a pie para visitar un santuario o templo de su devoción.
Clero secular
Era el que se organizaba en torno a las diócesis y un obispo.
Clero regular
Formado por sacerdotes y monjas que vivían en monasterios y conventos. Sus miembros pertenecen a una orden religiosa y viven bajo una “regla”, que norma su vida y sus actividades. Ejemplo: ordenes franciscana, dominica, jesuita, carmelitas, etc.
En el mundo medieval los monasterios eran espacios en los que los hombres y mujeres allí reunidos se entregaban al trabajo y la oración. Los monasterios se ubicaban en los campos. En ellos, los monjes y monjas tenían todas sus actividades controladas por la regla de la orden: las horas de sueño, de oración y de trabajo; las comidas; las visitas, etc. En la Edad Media la regla más importante fue la de los benedictinos, fundada en el siglo VI por San Benito de Nursia. Su lema: “ora et labora”. Los monasterios, aparte de lugares religiosos, fueron centros económicos que disponían de extensas tierras, siervos que las trabajaban, y talleres de tejidos, forja o carpintería. Fueron importantes centros sociales con hospedería y hospital para atender a los peregrinos y enfermos. Además, en su interior se resguardó el patrimonio cultural de Grecia y Roma, ya que poseían enormes bibliotecas y escuelas. Al interior de los monasterios se escribían manuscritos que reproducían acciones de la Biblia, la vida de los santos o la historia de acontecimientos célebres del lugar. Este tipo de textos se acompañaba de dibujos de fuertes colores, por esto se les denomina “manuscritos iluminados” (analiza la imagen lateral). A c t i v i d a d
172
Iluminación Los cuatro jinetes del Apocalipsis, año 970 d. C. Biblioteca de la Universidad de Valladolid, España.
Realiza en tu cuaderno las tareas que se indican. 1. Relaciona los monasterios medievales con los siguientes conceptos estudiados: poder económico de la Iglesia, regla, patrimonio cultural, arte de manuscritos iluminados, centros sociales. 2. ¿Qué estrategia utilizaste para realizar esta relación? Regístrala y compártela con tus compañeros.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 172
19-01-16 15:03
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
3
Arquitectura de un monasterio
Archivo editorial.
A c t i v i d a d Observa y lee detenidamente la ilustración de un monasterio medieval que te presentamos a continuación: 1. Identifica la imagen: género (pintura, fotografía, grabado, ilustración), tema específico que trata (social, político, económico, religioso, bélico, costumbrista), valoración de la imagen como fuente histórica. 2. ¿Cuál o cuáles son los principales edificios de un monasterio? Fundamenta tu respuesta. 3. Describe la imagen: señala las partes principales de un monasterio. 4. Indaga el significado de las palabras: claustro, refectorio, hospicio y noviciado. Luego, relaciona cada una de ellas con la actividad de los monjes en un monasterio. 5. ¿A qué tipo de clero pertenecían los monjes benedictinos? Fundamenta tu respuesta. 6. ¿Cuál era el lema de la regla de San Benito y cuál era el sentido profundo de ella? 7. ¿Por qué los monasterios tenían hospedería y hospital?
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 173
173
19-01-16 15:03
3
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
El Imperio bizantino Tras la caída del Imperio romano de Occidente a manos de los germanos, el Imperio de Oriente pasó a llamarse Imperio bizantino, con capital en la ciudad de Constantinopla (hoy Estambul). La situación estratégica de Constantinopla le permitió continuar su desarrollo urbano y comercial, mantener intercambios comerciales con ambos continentes y establecer una moneda común que circuló por toda el área mediterránea.
Archivo editorial.
174
Fuente 1 “Bizancio aparecía resplandeciente de oro. Al lujo de los salones, adornados con tapices y alfombras de flores, se sumaban verdaderos trucos de magia, leones rugientes de bronce, pájaros mecánicos cantando y el emperador suspendido en el aire, balanceándose entre el cielo y la tierra, colmado de oro, deslumbrante. Aparecía en el trono como un ícono santo, como un Dios. Justiniano añadía a su nombre los títulos de imperator, césar, entre otros. Por influencia de Oriente, los emperadores tomaron el título de ‘basileus’. Bizancio quería deslumbrar a los pueblos bárbaros que lo rodeaban y la ostentación y el lujo fueron los resortes que utilizó en su política”.
Fuente 2 “Las Demetrias son (…) las más grandes ferias de Macedonia. Afluye allí una gran cantidad de población no solo autóctona, sino de todas las partes y especies. Griegos de todos los países, e incluso, italianos, iberos, lusitanos y celtas de la otra parte de los Alpes. Las costas del Océano mandan peregrinos y devotos a la fiesta del mártir (San Demetrio). (…). Subí a una altura contigua al lugar de la feria, me senté y esperé tranquilamente. Las cosas se desarrollaron del siguiente modo: las barracas de ventas se disponían en filas paralelas unas frente a las otras; las filas se extendían por un largo trecho, se alargaban a los lados y dejaban en el medio un espacio para que la masa pudiera moverse de un lado a otro. (…). Allí había artículos de todo género: tejidos e hilados para hombres y mujeres, todo aquello que los barcos mercantes traían. (…). Todo esto lo llevaban los mercaderes directamente desde sus países de la vieja Macedonia y Tesalónica”.
Diehl, C. Grandeza y servidumbre de Bizancio, (1963). Madrid: Espasa Calpe.
Timarione, diálogo bizantino de autor anónimo del siglo XII. En Ellissen, Historia del Imperio bizantino, Leipzig, Alemania, 1860.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 174
19-01-16 15:03
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
3
Para comprender bien las fuentes debes buscar el significado de las palabras destacadas y de otras que no conozcas.
· Identifica el mapa: espacio geográfico y época representados, tema, relación con los contenidos en estudio. · ¿Cuál fue la máxima extensión del Imperio? ¿Qué otro Imperio que estudiarás a continuación quitó grandes territorios al Imperio Bizantino? ¿Cuál fue el territorio al que quedó desplazado a partir del siglo XIV?
· Relaciona la fuente 2 con el mapa, marca los lugares que aparecen mencionados. ¿A qué Imperio pertenecía
Macedonia, recinto de la feria? Pista. Macedonia se encontraba al norte de Grecia.
· Relaciona las fuentes 1 y 2. Destaca a partir de ellas las características de la economía de Bizancio.
· ¿Qué características presentaba y qué nombre tenía el emperador de Bizancio?
· Levanta hipótesis que permitan explicar que el Imperio de Bizancio haya resistido el avance de los germanos.
A c t i v i d a d 1. Realiza una actividad libre, describiendo la feria bizantina de la fuente 2. Puede ser un dibujo, un esquema, un cómic, etc. 2. Compara con las actuales ferias libres que se desarrollan en las ciudades y pueblos de nuestro país.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 175
175
19-01-16 15:03
3
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
El legado de Bizancio La cultura bizantina fue una admirable síntesis de elementos grecorromanos, orientales y cristianos. La cultura bizantina mantuvo hasta el siglo VIII la tradición y la herencia del mundo romano. Después de aquella fecha, las diferencias con Occidente se acrecentaron, el griego se convirtió en la lengua oficial y adquirió elementos culturales propios de las antiguas civilizaciones. · ¿Los territorios de qué civilizaciones antiguas estuvieron bajo el dominio bizantino?
El legado clásico grecoromano se conservó en Bizancio. Los intelectuales bizantinos continuaron estudiando a los autores clásicos como Platón y Aristóteles. Existían importantes bibliotecas públicas y privadas, y tuvieron gran desarrollo disciplinas como la historiografía y la teología. A Constantinopla acudían estudiosos de Europa occidental a completar sus estudios de teología. En el campo de la arquitectura se desarrollaron notables obras, que integraron de manera armónica, elementos griegos y romanos. Del mundo romano mantuvo elementos como materiales de ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico, arcos de medio punto, columnas clásicas como soporte, bóvedas y cúpulas de origen romano y la planta de cruz griega como base. La obra más importante de la arquitectura bizantina es la Basílica de Santa Sofía en Constantinopla.
176
Santa Sofía, Estambul. Hoy convertida en mezquita. Archivo editorial.
A c t i v i d a d 1. Busca a través de Google imágenes de íconos bizantinos y luego describe sus características: objetos representados, principales personajes, forma y movimiento, colores usados, relación con el cristianismo. 2. ¿Qué aspectos de la arquitectura griega y latina desarrolló la arquitectura bizantina? Piensa en las estrategias que usarás para comparar. Pista. Revisa lo que ya estudiaste sobre las características de la arquitectura griega y latina. 3. Dibuja en tu cuaderno una cruz griega y una latina, estableciendo similitudes y diferencias entre ambas. 4. Relaciona los siguientes conceptos, ya sea por relaciones de influencia, causa efecto, oposición o pertenencia a un mismo proceso: – Bibliotecas públicas - Bibliotecas privadas – Cisma de Oriente - Iglesia ortodoxa – Papado - Patriarcados – Iconos - Mosaicos
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 176
19-01-16 15:03
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
3
Caída de Bizancio El siguiente texto corresponde a una crítica literaria de la novela de Mika Waltari, El ángel sombrío, que fue publicada en el diario El País de España. Constantinopla, 29 de mayo de 1453 “La ciudad está perdida. La sangre corre a raudales por las calles de Constantinopla. El terror y el dolor recubren como un manto viscoso la milenaria y otrora orgullosa metrópoli, doblegada hoy, 29 de mayo de 1453, tras un inmisericorde asedio, por el poderoso y bárbaro turco. Los jenízaros, las tropas de élite del ejército asaltante, al ritmo feroz del tambor de piel de león, el kus-i hakami, han protagonizado al alba la última salvaje acometida, sus altos gorros blancos de fieltro iluminados por las llamas, sus cimitarras como rayos fulgurantes. Dice la leyenda que los tan terribles como piadosos jenízaros se detenían para recoger pétalos de rosa caídos, pues los tenían por lágrimas del Profeta. En muchos puntos no han necesitado escaleras: han podido trepar sobre los racimos de cadáveres. El Basileus Constantino XI, el último emperador de la dinastía de los Paleólogos, el hombre en el que se extingue la vieja dignidad de los césares, ha caído en la Puerta de San Romano luchando como un soldado más tras despojarse de sus insignias y de su manto recamado en oro. En Santa Sofía, Mohamed II, ahora ya sí El Conquistador, lanza una flecha contra la bóveda, para dejar su marca. Se ha consumado la Caída. A lo lejos, un puñado de navíos cristianos navega a toda vela, huyendo de la catástrofe. ‘¡Lleváis noticias de muerte a la Cristiandad! ¡Temblad, naciones occidentales! ¡Ahora os tocará a vosotras!’, grita un hombre a los barcos. ‘¿Es que no veis que lleváis con vosotros la noche sobre Europa?’”. Diario El país. Madrid 31 de diciembre de 2005.
Ilustración que muestra la caída de Constantinopla a manos de los turcos y con ella el fin del Imperio bizantino, miniatura de 1455 de Jean le Tavernier. Historia del Hombre. Selecciones del Reader’s Digest, México, 1974.
A c t i v i d a d Lee detalladamente el texto y analiza la ilustración. Luego, realiza en tu cuaderno las tareas que se indican: 1. Identifica el Texto: autor, fecha, tema, tipo de texto (periodístico, informativo, novela, discurso, u otro), relación con los contenidos en estudio, tipo de fuente histórica. 2. Busca el significado de las palabras destacadas en rojo para que puedas entender el texto. 3. Señala tres aspectos de la toma o asalto de Constantinopla descritos en el documento. 4. ¿Quiénes eran los jenízaros? 5. ¿De dónde provenían y qué fe practicaban los turcos otomanos? Indaga en http://recursostic.educacion.es/kairos/Web/temas/Desplazamientos/desplazamientos3_03.html 6. Señala a lo menos cuatro aspectos de coincidencia entre el documento y la ilustración respecto del asalto o toma de Constantinopla.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 177
177
19-01-16 15:04
3
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
Los francos y el Imperio carolingio El reino franco fue el que más destacó entre los reinos germanos. Alcanzó su máximo esplendor entre los siglos VIII y IX bajo el gobierno de la dinastía carolingia, fundada por Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, quien había detenido el avance de los árabes en el año 732 d. C., en la batalla de Poitiers.
Carlomagno y el Imperio La dinastía carolingia alcanzó el máximo esplendor con Carlomagno, quien conquistó los territorios de los lombardos, en el norte de Italia; de los bávaros, en el centro de Europa; y de los sajones, en el norte de Alemania. Después de estas conquistas fue proclamado emperador por el Papa León III. Para gobernar dividió el imperio en condados dirigidos por un conde y en marcas o provincias fronterizas, dirigidas por un marqués. Sin embargo, fue él quien concentró el poder político y militar y asumió el papel de defensor de la cristiandad. Desde el punto de vista cultural, Carlomagno creó diferentes escuelas donde se mantuvo la enseñanza del latín, se recuperaron obras clásicas grecorromanas y se interpretó la Biblia, traduciéndola al idioma oficial de la iglesia: el latín. Tan importante fue su labor en el ámbito cultural, que a su reinado se le denomina el “Renacimiento” carolingio. Sin embargo, su imperio fue corto, porque su hijo y sucesor Luis el Piadoso dividió el Imperio entre sus tres hijos en el año 840 d. C., mediante el Tratado de Verdún.
A c t i v i d a d Indaga y luego completa una ficha en tu cuaderno sobre tres personajes importantes del reino y luego, Imperio franco.
Carlos Martel Datos biográficos Relevancia histórica
Pipino el Breve Datos biográficos Relevancia histórica
Carlomagno Datos biográficos Relevancia histórica
TRABAJO con procedimientos Analizar un mapa histórico • Identifica el mapa, territorio y época representados, tema y relación con los contenidos en estudio. • ¿Cuáles fueron las áreas de expansión e influencia del Imperio franco? ¿Cuál era el centro del Imperio? ¿Qué países actuales fueron parte del Imperio? • ¿Qué regiones importantes no fueron incorporadas al Imperio? • Observa detenidamente el mapa y señala qué eran las marcas y dónde se encontraban. • ¿Dónde queda en la actualidad la ciudad de Aquisgrán?
178
Producción editorial.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 178
19-01-16 15:04
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
3
Lee la fuente que se presenta a continuación sobre el llamado "Renacimiento carolingio". – En el plano de la cultura, se habla de renacimiento carolingio. ¿Es correcto? Toda la Edad Media europea está acompasada por una serie de renacimientos, que nacen siempre en el recuerdo del imperio romano. Entre éstos, aparece también el renacimiento carolingio, que recurrió a todas las fuerzas culturales presentes en el Sacro Imperio Romano. Carlomagno reunió a su alrededor a muchos grandes intelectuales de la época de las procedencias más diversas: irlandeses, francos, germanos, españoles, etc. En ese ámbito se movió con una perspectiva europea, aun sin tener ni la conciencia ni la voluntad de hacerlo. Justamente, la voluntad de dar impulso a la cultura lo convierte en una de las figuras centrales de la época medieval. De todas maneras, alrededor de ese dato histórico indiscutible después nacieron muchas leyendas. – ¿Por ejemplo? Se le atribuyó un rol importante en la promoción de las escuelas y se lo transformó en una especie de Jules Ferry del siglo IX. En realidad, su acción afectó sólo a un grupo social minoritario, dado que se limitó a favorecer la creación de escuelas para los hijos de los nobles. Quería dar impulso a una aristocracia competente destinada a la administración del imperio. Ese compromiso a nivel administrativo es, precisamente, un aspecto muy importante de su obra. En este sentido, se habla con frecuencia de los enviados a las distintas zonas del
imperio, los missi dominici , que sin embargo son nada más que un detalle dentro de una acción administrativa mucho más extensa, que se manifestó entre otras cosas, a través de la promulgación de textos importantísimos como las capitulares. – Generalmente, se destaca el empeño de Carlomagno en difundir la enseñanza de las artes liberales del trivio (gramática, retórica y dialéctica) y del cuadrivio (aritmética, geometría, astronomía y música). ¿Eso también es una leyenda? Diría que sí, porque el sistema de las artes liberales, que luego favorecerá el nacimiento de las universidades a fines del siglo XII, en realidad existía mucho antes de su reinado. El trivio y el cuadrivio ya estaban presentes en las escuelas monásticas desde los tiempos de San Benito, en el siglo VI. Por cierto, Carlomagno contribuyó a la difusión de esas enseñanzas, pero nada más. No es, ciertamente, el iniciador. Por el contrario, es importante señalar la herencia que dejó en el ámbito de la escritura gracias a la minúscula carolingia utilizada por los eruditos en todos los estados del Sacro Imperio Romano. En este caso, asimismo, no es una invención suya, pero la adopción y la difusión de esta escritura de cancillería es un elemento significativo de su política intelectual y de su voluntad de unificación. http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Goff-visionario-EdadMedia_0_1114688540.html Consulta Junio de 2015.
Iglesia del Palacio de Aquisgrán. En http://static.panoramio.com/photos/large/69516833.jpg Consulta junio de 2015.
A c t i v i d a d Realiza en tu cuaderno las tareas que se indican: 1. Investiga cuándo fue construida la Capilla del Palacio de Aquisgrán. 2. Describe con la ayuda de las ilustraciones la capilla palatina de Aquisgrán: materiales; planta del edificio, soportes, etc. 3. A partir de lo que hemos estudiado respecto al Imperio carolingio y su desarrollo cultural, ¿podríamos afirmar que fue una época de barbarie y retroceso? Fundamenta tu respuesta. 7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 179
179
19-01-16 15:04
3
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
El islam El islam nació en el siglo VII en Arabia, en una península situada en el cercano Oriente entre el mar Rojo y el golfo pérsico. · ¿Qué territorios representa el mapa?
Imperio Imp erio bizantino per
sa
· ¿En qué región del mundo se encuentran?
Egipto
Yatrib (Medina) Meca Península Mar
arábiga
Rojo OCÉANO ÍNDICO
Mahoma y el islam
Vista satelital de la península arábiga.
· ¿Qué países ocupan en la actualidad estos territorios? ¿Qué religión practican?
Mahoma nació en La Meca, península arábiga, el año 570. En su juventud se dedicó al comercio de caravanas, y durante estos viajes se contactó con gente de la religión judía y cristiana. En este contexto se sintió escogido por Alá para comenzar a predicar la nueva fe, contraria al paganismo existente hasta entonces en la península. Postuló la existencia de un Dios único, Alá, el cual, a través del Arcángel San Gabriel, le revelaba su mensaje. Su prédica chocó con las prácticas establecidas en la región, provocando el desagrado entre los suyos e, incluso, su persecución, razón por la cual debió huir a la ciudad de Medina. Este suceso se conoce como la hégira (huida), ocurrida en el año 622 d. C., fecha que marca el inicio del calendario musulmán. · Calcula en qué año viven los musulmanes en la actualidad?
En Medina fue escuchado y, en el año 632 d. C., junto con sus primeros seguidores, regresó a La Meca, sometiéndola e instaurando un Estado teocrático. A su muerte, en el año 632 d. C., toda Arabia estaba unida bajo una sola fe y en vías de la unificación política. · ¿Quién fue Mahoma y cuál es su importancia para el islam?
Sugerencias Web Para conocer más sobre el origen del islam, ve el siguiente video: – https://www.youtube.com/ watch?v=cWhyJj1AkUU • ¿Qué importancia tuvieron las ciudades de Damasco y Bagdad en el islamismo? • ¿Por qué destacó AlÁndalus? ¿Qué características tuvo esta región?
· ¿Por qué La Meca es la ciudad santa o sagrada del islam?
180
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 180
19-01-16 15:04
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
3
La doctrina islámica La religión predicada por Mahoma fue denominada Islam y a los seguidores de esta doctrina se les dio el nombre de musulmanes, que significa “creyentes”. Así, como el cristianismo y el judaísmo tienen un libro sagrado, el del Islam es el Corán, el cual guarda las revelaciones hechas por Alá a Mahoma. Además, constituye la base del derecho musulmán. La doctrina del Islam se caracteriza por su sencillez y profesión de fe: solo existe un Dios, Alá, y Mahoma es su profeta. Surge la idea de guerra santa o yihad como un mandato divino. El profeta Mahoma escribió en el Corán: “la guerra es permanente hasta el día del juicio” y “las fatigas de la guerra son más meritorias que el ayuno, las plegarias y las demás prácticas religiosas. Los bravos caídos en el campo de batalla son mirados en el paraíso como mártires”. Estas palabras han inspirado, a lo largo del tiempo, las luchas de los musulmanes contra los pueblos de distintas creencias religiosas.
Veamos algunos de sus preceptos.
Preceptos religiosos • Profesión de fe: no hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta. • Oración 5 veces al día mirando hacia La Meca y una oración semanal en el templo (la Mezquita). • Pagar el impuesto destinado a la limosna o sakaft. • Ayuno en el mes de Ramadán desde la salida, a la puesta del Sol. • Peregrinación una vez en la vida a La Meca.
Normas de comportamiento Prohibiciones • Beber alcohol • Comer carne de cerdo • Jugar juegos de azar Permitido • Poligamia (un hombre puede tomar hasta cuatro esposas, pero cada una de ellas debe tener propiedades, bienes y dote) Está restringida solo a los hombres.
· Indaga, ¿cuál es el libro sagrado del cristianismo y del judaísmo?
A c t i v i d a d Desarrolla las siguientes tareas en tu cuaderno. 1. Reúnete con tu compañero de banco u otro compañero o compañera y realicen la siguiente tarea: a) Indaguen en las páginas web que se presentan a continuación sobre el actual significado de los siguientes conceptos relacionados con el Islam: Corán, Mahoma, Sharía, mezquitas, madrazas, peregrinación a La Meca, ayuno de Ramadán, limosnas, guerra santa. – http://roble.pntic.mec.es/jfeg0041/todo_reliduques/islam/pag%20islam/pilares.htm – http://www.miapic.com/cu%C3%A1les-son-las-doctrinas-del-islam – http://alianzacivilizaciones.blogspot.com/2004/09/las-madrasas-enseanza-del-integrismo.html – http://es.wikipedia.org/wiki/Madraza – http://islamhoy.com/articulos/historia-articulos/las-mezquitas-en-europa/ b) Luego, a partir de la investigación realizada, redacten un breve escrito respecto de las ideas centrales del islamismo, considerando los conceptos arriba señalados. Recuerden que no deben copiar textual, sino interpretar los textos y escribir un resumen con sus propias palabras. 2. Como ya hemos estudiado, el mundo árabe se consolidó como un todo a partir de la unidad religiosa que generó el Islam, abarcando una gran zona que se extiende desde Marruecos hasta Indonesia. Considerando estos elementos y tus conocimientos y experiencias sobre el cristianismo, ¿qué semejanzas y similitudes encuentras en ambas religiones? Para responder, elabora un cuadro comparativo entre el cristianismo y el islamismo. Aplica los siguientes criterios de comparación: orígenes, libro sagrado, bases doctrinarias, escuelas, influencia de la religión en la vida privada, autoridades religiosas, lugares de culto. 7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 181
181
19-01-16 15:04
3
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
La expansión del islam En un lapso de apenas diez años los árabes se apoderaron de Palestina, Siria, Mesopotamia, Egipto y Persia. En el año 711 d. C. llegaron a España, derrotaron al reino visigodo y avanzaron hasta el sur de Francia, donde fueron detenidos por Carlos Martel, en la batalla de Poitiers, en el año 732 d. C. Prácticamente el Imperio se extendía desde el océano Atlántico hasta la India. Veamos el siguiente mapa:
Archivo editorial.
Entre los factores que ayudaron a la rápida expansión del islam se encuentran los siguientes: TRABAJO con procedimientos Analizar un mapa histórico • Identifica el mapa: territorio y época representada, tema, relación con los contenidos en estudio. • ¿Qué rutas utilizaron los árabes en su expansión a nuevas tierras? • ¿Qué territorios del Imperio bizantino conquistaron? • Indaga qué países actuales se ubican en las tierras conquistadas en el norte de África, Medio Oriente y occidente de la India. ¿Qué religión practican estos países?
182
Pueblo guerrero con facilidad para movilizarse, habilidades que emplearon en la conquista de nuevos territorios.
Diestros jinetes que dominaban el arte de la equitación. Poseían una raza de caballos altamente adiestrada para la velocidad en terrenos diversos, incluso en aquellos tan hostiles como el desierto. La pasión por Alá, el convencimiento de que debían convencer o eliminar a los infieles e incrédulos. En este aspecto surge la idea de guerra santa o yihad como un mandato divino. El profeta Mahoma escribió en el Corán: “la guerra es permanente hasta el día del juicio” y “las fatigas de la guerra son más meritorias que el ayuno, las plegarias y las demás prácticas religiosas. Los bravos caídos en el campo de batalla son mirados en el paraíso como mártires”. Estas palabras han inspirado, a lo largo del tiempo, las luchas de los musulmanes contra los pueblos de distintas creencias religiosas. La unidad religiosa que abrió los ojos a la unidad política y, dentro de esta, a los intereses territoriales y expansivos propios de la política exterior de cualquier reino. La necesidad de nuevas tierras fértiles y la tolerancia cultural que manifestaron frente a los pueblos conquistados.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 182
19-01-16 15:04
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
3
Al Ándalus, frontera de paz y prosperidad cultural “Al-Ándalus fue una civilización que irradió una personalidad propia tanto para Occidente como para Oriente. Situada en tierra de encuentros, de cruces culturales y fecundos mestizajes, al-Ándalus fue olvidada, después de su esplendor, tanto por Europa como por el universo musulmán, como una bella leyenda que no hubiera pertenecido a ninguno de los dos mundo”.
Recuerda Ubica en un mapa de España la región de Andalucía.
En http://www.legadoandalusi.es/fundacion/principal/historiaalandalus/historia-alandalus Consulta abril de 2015.
· ¿En qué espacio geográfico se desarrolló
Al Ándalus? ¿A qué país actual pertenece?
Al Ándalus difundió por la Europa cristiana la cultura clásica griega recibida de la parte oriental del Imperio islámico. Además, fue un importante foco cultural. Las manifestaciones arquitectónicas más importantes de Al Ándalus y que constituyen Patrimonio de la Humanidad son la mezquita de Córdoba y el palacio de La Alhambra de Granada.
· Entra a Internet y mira La Alhambra y la mezquita de Córdoba: ¿qué
características presenta su arquitectura? Comparte tu respuesta con tus compañeros.
“La lengua árabe fue en Al-Ándalus sinónimo de refinamiento y erudición, a pesar de que casi toda la población también hablaba en romance. No sólo estudiaban árabe los musulmanes, también los propios mozárabes, cristianos que permanecieron bajo dominio musulmán, acabaron expresándose y escribiendo en este idioma. Lo mismo que los judíos, comunidades ambas muy participativas en la vida pública de al-Ándalus”. En http://www.legadoandalusi.es/fundacion/principal/historia-alandalus/historia-alandalus Consulta abril de 2015.
La importancia cultural de los árabes fue en diversas áreas: • Muchas de nuestras palabras son de origen árabe: alcalde, aceite, almohada, aldea, diván, literatura, fulano, entre otras. Tú puedes buscar más en la Web. • Actuaron como intermediarios entre Oriente y Occidente difundiendo inventos orientales como el papel, la pólvora, la brújula, el astrolabio, los números arábigos, el uso del cero, el álgebra, el molino de viento. • En medicina incorporaron los saberes griegos de Galeno y aportaron con sabios como Avicena, quien recopiló todo el saber médico de la época en su obra El canon de la medicina. • En literatura dejaron grandes obras entre ellas Las mil y una noches.
A c t i v i d a d 1. ¿Cuál fue el mérito de Al Ándalus durante la Edad Media? Pista: considera aspectos étnicos y religiosos. 2. ¿Cuál fue el legado cultural de los árabes a la humanidad? Para completar la información del texto, indaga en: – https://www.youtube.com/ watch?v=EMm6oKyDh0w – http://www.andalucia.cc/ adarve/legado%20de%20 al-A.htm – http://www. andaluciainvestiga.com/ revista/pdf/n19/19p20_21. pdf 3. En qué medida el Islam y el legado árabe fueron importantes en la configuración de Occidente?
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 183
183
19-01-16 15:04
Actividad
evaluativa
I. Identificar diferencias 1. Completa el siguiente cuadro diferenciando el elemento germano del elemento romano Variables de comparación
Germanos
Romanos
Organización política Organización económica Organización social Aspectos culturales
Otros
2. ¿Qué semejanzas y qué diferencias podemos identificar entre el Imperio romano de Occidente y el Imperio bizantino? Semejanzas
Diferencias
II. Localizar en el tiempo Indica a qué imperio (bizantino o árabe) pertenecían los siguientes territorios: Territorio
Imperio al que pertenece
Egipto Siria Sur de Italia Sur de la península ibérica Asia Menor Los Balcanes Yatrib o Medina
184
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 184
19-01-16 15:04
[ Tema 1 Los orígenes de Occidente ]
3
III. Ubicación espacial y relación Compara un mapamundi político actual con el mapa que te presentamos a continuación y realiza las tareas que se asignan:
Archivo editorial, adaptado de http://www.Webislam.com/articulos/66080-la_expansion_de_la_cultura_del_islam_de_los_pirineos_a_indonesia.html Consulta marzo de 2014.
1. Señala 5 países en que la religión musulmana es superior al 75 %. ¿En qué continentes se ubican? Intenta dar una explicación a ello. 2. Indaga la diferencia entre árabe y musulmán. 3. Señala 5 países en que la población sea árabe y profese mayoritariamente la religión musulmana. 4. Señala 5 países no árabes cuya población es mayoritariamente musulmana.
¿Qué aprendí? Evalúa como trabajaste este tema: 1. ¿Cómo hiciste para aprender los contenidos y habilidades desarrollados? Escríbelo en tu cuaderno y compártelo con tus compañeros. 2. ¿Realizaste y completaste todas las actividades planteadas? ¿Seguiste los pasos indicados para su realización? 3. Si tuviste alguna dificultad, consulta con tu profesor o profesora y establezcan otras estrategias de apoyo al aprendizaje, como la realización de esquemas, mapas conceptuales, etc.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 185
185
19-01-16 15:04
Tema
2
La sociedad feudal
Hacia el siglo XIII, la agricultura y la ganadería se convirtieron en las actividades básicas de la economía, y la tierra en la única fuente de riqueza y de poder, y se encontraba en manos de reyes, nobles y la Iglesia. La mayor parte de la población eran campesinos que dependían y trabajaban para estos señores feudales en un régimen de servidumbre que estudiaremos más adelante. La gente abandonaba las ciudades para buscar su sustento en el campo, la economía se hizo autárquica, de autosubsistencia, vale decir, cerrada en una comarca o región, donde se producía todo lo necesario para la vida. Esta situación se vería agravada con la segunda oleada de invasiones en los siglos VIII y IX, en las cuales árabes, normandos y magiares lanzaron un ataque convergente contra toda la cristiandad. Los normandos o vikingos por el norte, provenientes de Escandinavia; los árabes por el sur y los magiares por el este atacaron el Occidente europeo en un momento en que los reinos feudales trataban de consolidarse. Esto acentuó aún más la sensación de inseguridad de las personas, profundizando el proceso de ruralización y abandono de los centros urbanos. TRABAJO con procedimientos Reconocer conceptos clave • Lee detenidamente el texto de esta página, copia en tu cuaderno aquellos conceptos que consideres claves, es decir, fundamentales para el estudio y comprensión de la sociedad feudal. • Indica por qué crees que son tan importantes. Te entregamos un ejemplo: Feudo: centro de la vida económica, social y política. • Presenta, a lo menos, tres nuevos conceptos clave.
186
Actividades agrícolas en el feudo. En https://viaxeaitaca.files.wordpress.com/2012/10/campesinos3.jpg Consulta abril de 2015.
Desde un punto de vista político, el poder se encontraba desmembrado en una gran cantidad de feudos, cuyos señores ejercían derechos sobre sus tierras y sus habitantes. La cultura y el arte estaban íntimamente ligados a la Iglesia, la construcción de catedrales y las actividades realizadas al interior de los monasterios y abadías. Las ciudades desaparecieron, solo existían villas de distintos tamaños en torno a los castillos o los monasterios. En esta época se desarrolla una cultura cortesana, de caballería, en torno a la guerra, los torneos y la caza. La siguiente fuente da cuenta del ideal de un caballero medieval “Todo caballero que se regía por el código de caballería, se comprometía a defender a los más débiles, ser cortés con todas las mujeres, ser leal a su rey y servir a Dios en todo momento. De los caballeros se esperaba humildad ante los demás, especialmente frente a sus superiores. Se esperaba también que no 'hablara demasiado'. En otras palabras, no se gloríe o tenga actitudes soberbias. El código de la caballería exigía que un caballero tenga misericordia de un enemigo vencido. Sin embargo, por el hecho mismo de que los caballeros se formaron como hombres de guerra, muchas veces no se cumplía este código”. En http://www.espadasydragones.es/el-codigo-de-caballeria-que-unbuen-caballero-debia-seguir/ Consulta abril de 2015.
Comparte con tus compañeros · ¿Conoces historias de caballeros medievales? ¿Cuáles eran sus preocupaciones?
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 186
19-01-16 15:04
[ Tema 2 La sociedad feudal ]
El sistema feudal El feudalismo fue una forma de organización social, política y económica que se desarrolló en Europa a partir del siglo IX d. C., cuya principal característica fue la existencia de feudos o señoríos y la creación de un orden eminentemente rural y agrario, en el cual la tierra era la base de todo poder. El señor feudal tenía la propiedad de las tierras y el poder de jurisdicción (aplicación de las leyes) al interior de estas sobre la población que habitaba el feudo. · ¿Qué pide el hombre libre al señor y, en contrapartida,
3
Recuerda Lo que sabes de la ruralización de la vida a comienzos de la Edad Media. “…No tengo con qué alimentarme ni con qué vestirme, he recurrido a vuestra bondad y habéis tenido a bien que yo pueda entregarme (encomendarme) a vuestra protección. Lo he hecho, y vos deberéis ayudarme para alimentarme y vestirme, en la medida que yo pueda serviros y que me hayas hecho merecedor de ello. Mientras viva, deberé serviros y obedeceros como un hombre libre (…) y todos los días de mi vida estaré bajo vuestro poder y protección”.
a que se obliga? ¿Qué crees que pasa con su libertad?
Fragmento del Formulario de Tours, siglo VIII.
· ¿Qué situación habrá llevado a este hombre a encomendarse a un señor feudal? Pista. Recuerda lo que estudiaste en el tema 1 de esta unidad.
· ¿Qué labores tendría que desarrollar en el señorío o feudo?
· ¿Podría abandonar el feudo sin la autorización del señor?
· Compara este tipo de relación sociolaboral con la que existió en América durante la Colonia. Establece similitudes y diferencias. ¿De dónde crees que provenía el sistema implantado en América?
Colonia en América
Diferencias
Similitudes
Feudalismo en Europa
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 187
187
19-01-16 15:04
3
[ Tema 2 La sociedad feudal ]
El señorío o feudo
Al interior del feudo la vida era dura. • En el invierno, con temperaturas extremadamente frías y escasas horas de luz, las horas de trabajo se acortaban y las gentes se reunían en sus casas en torno al fuego, ocasión en la que se contaban historias y leyendas. • En el verano, con más horas de luz, el trabajo agrícola se intensificaba, para guardar provisiones para el invierno y así no pasar hambre. También en la época de las fiestas y celebraciones, marcadas por el calendario religioso y los ciclos de la naturaleza (había fiestas que coincidían con las labores que se realizaban: siega, vendimia, matanza, etc).
En el feudo existían dos tipos de posesiones: • La reserva señorial era la tierra exclusiva del señor, cuyos beneficios le estaban reservados. Eran las tierras más fértiles para la agricultura, los pastizales para el ganado y los bosques. Estaban también su residencia e instalaciones como graneros, talleres, un molino, un horno, prensas de aceite y vino, etc. • Los mansos eran los lotes de tierra que tenían los campesinos para su manutención y por los cuales debían pagar al señor con productos o trabajo. Crees que el hombre que pide protección al Señor, como lo señalaba la fuente de la página anterior, accedió a un manso? Fundamenta tu respuesta.
188
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 188
19-01-16 15:04
[ Tema 2 La sociedad feudal ]
¿Por qué a los campesinos se les llamaba siervos?
3
La economía feudal era esencialmente agrícola. Su producción consistía en cereales y ganadería para el autoconsumo. Esto significa que cada feudo era autosubsistente, producía todo lo necesario para vivir: comida, tejidos, herramientas (arado y azada que eran de madera). Al interior del feudo no se generaban excedentes para ser comercializados.
¿Por qué no se producían excedentes? Pista: Relaciona excedentes con ciudad.
Los rendimientos agrícolas eran muy bajos porque las técnicas empleadas eran rudimentarias: • La mayoría de los instrumentos con los que se trabajaban las tierras de labor eran de mano, como la azada, la hoz, la guadaña, etcétera. • Como abono se empleaba solamente los excrementos del ganado, lo que resultaba insuficiente para renovar la fertilidad de la tierra.
Archivo editorial.
A c t i v i d a d A partir de la observación y lectura detallada de la ilustración, desarrolla en tu cuaderno las siguientes actividades: 1. Describe la imagen. ¿Qué actividades, edificios y paisajes puedes observar en ella? 2. Según los recursos del feudo, registra en tu cuaderno artículos o productos de uso cotidiano que se producían en su interior. Clasifícalos en las siguientes categorías: alimentos, vestuario, herramientas. Piensa en algún producto importante que quizás era necesario traer desde otro lugar que no existía en el feudo. 3. Indaga qué son la siega, la vendimia y la matanza y qué productos se obtenían con estas actividades. 4. Imagina y describe la dieta de un campesino feudal. Comparte tu respuesta con tu compañero o compañera de banco. Establezcan similitudes y diferencias en ambas respuestas.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 189
189
19-01-16 15:04
3
[ Tema 2 La sociedad feudal ]
El castillo feudal En la sociedad feudal, con una fuerte atomización del poder político caracterizada por las constantes invasiones, enfrentamientos y violencia, el castillo constituyó un elemento esencial del paisaje europeo durante la Edad Media. “Estos castillos medievales eran erguidos en regiones altas, pues así quedaba más fácil anticipar la llegada de los enemigos. Un castillo tardaba, en promedio, de dos a siete años en ser construido. (…). Alrededor del castillo medieval, generalmente era abierto un foso llenado de agua. Esta estrategia fue importante para impedir la penetración del enemigo durante una batalla. Los castillos fueron rodeados por muros y torres, donde ocupaban posiciones los arqueros y otros guerreros.
Recuerda Relaciona el castillo con el feudo o señorío.
El calabozo era otra área importante, pues en él los reyes y señores feudales mantenían presos a los bandidos, marginales o enemigos capturados. (…). El castillo era el refugio de los habitantes del feudo, incluyendo sus campesinos (siervos del señor feudal). En el momento de la invasión enemiga, todos corrían a buscar refugio dentro de las murallas del castillo. El puente levadizo, hecho de madera y hierro, fue el único acceso al castillo y, después de todo, fue erigido para evitar la penetración enemiga con facilidad”. En http://www.escuelapedia.com/caracteristicas-de-los-castillos-medievales/ Consulta abril de 2015.
Archivo editorial.
A c t i v i d a d Reproduce y desarrolla en tu cuaderno la siguiente tabla: Lugar de construcción
190
Sectores principales
Elementos de protección
Objetivo de su construcción
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 190
19-01-16 15:04
3
[ Tema 2 La sociedad feudal ]
Relaciones de vasallaje “…El conde Guillermo preguntó al futuro vasallo si quería convertirse en un hombre sin reservas. Este respondió ‘lo quiero’ y sellaron su alianza con un beso, mientras sus manos permanecían entre las manos del conde (…), el que había rendido homenaje, prestó juramento poniendo las manos sobre las reliquias de los santos y prometió fidelidad al conde ‘Prometo por mi fe ser fiel al conde Guillermo a partir de este instante y mantenerle contra todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin falsedad”.
Harvey Robinson, J. Reading in European History, (1904). Londres: Ginn and Company.
Archivo editorial.
Galberto de Brujas (siglo XII). En Ganshof, El Feudalismo, (1975). Barcelona: Ariel.
“El señor deberá también actuar de manera recíproca con su fiel vasallo... y si no lo hiciere así, será considerado, con toda justicia, culpable de mala fe, al igual que el primero, en caso de que se le sorprendiera evitando o consintiendo el incumplimiento de sus deberes”.
· ¿En qué consisten las relaciones de vasallaje? ¿Entre quiénes se realizan? ¿A qué se ofrecen el señor y el vasallo?
· ¿En qué consistía la ceremonia del homenaje?
· ¿Qué diferencia existe entre el hombre que pide protección y sustento (como lo vimos en la página 187) y estas relaciones de vasallaje?
Así, durante el feudalismo se dan dos tipos de relaciones: serviles, entre los campesinos y el señor feudal, y de vasallaje, entre los caballeros y el señor feudal. 7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 191
191
19-01-16 15:04
3
[ Tema 2 La sociedad feudal ]
Organización política El sistema feudal se caracterizó por el debilitamiento del poder del rey: aun cuando la monarquía sobrevivía, su poder quedó muy debilitado. En la nueva organización social los reyes pasaron a ser primus inter pares (el primero entre sus iguales). No había administración ni impuestos comunes, tampoco había justicia aplicada por funcionarios reales. El poder, en la práctica, estaba en manos de los señores feudales. Por ello se dice que el feudalismo se caracterizó por la existencia de una fragmentación del poder político. El rey no era otra cosa que un noble con sus propias tierras y campesinos, al que los otros nobles reconocían como tal, pero al que no siempre obedecían. Con el tiempo, en los últimos siglos de la Edad Media, como lo veremos más adelante, los reyes irán fortaleciendo su poder. Solo la Iglesia católica ejercía un poder transversal y universal, lo que la convertía en la gran unificadora de la Europa medieval. TRABAJO con procedimientos El cine como recurso de aprendizaje Corazón valiente o Braveheart Te recomendamos verla, ya que en esta película se encuentran representados muchos aspectos de la sociedad feudal. • Realiza una ficha técnica: director, año de producción, país, actores. • Señala el argumento central de la película. • ¿Qué sectores sociales de la sociedad feudal aparecen representados? ¿Qué elementos de la cultura feudal se muestran en la película? • ¿Cómo se muestra la relación entre el clan de Wallace y los nobles escoceses? ¿Por qué crees que se da esa relación?
192
Escena de la película Corazón valiente. En https://treeofmamre.files.wordpress.com/2013/01/braveheart.jpg Consulta febrero de 2015.
“Al observar la sociedad de la Alta Edad Media, es posible ver que ni el Estado ni la familia eran capaces ya de entregar la protección adecuada. La comunidad de la aldea era apenas lo suficientemente fuerte para mantener el orden dentro de sus propios límites; la comunidad urbana escasamente existía. En todas partes, los hombres más débiles sentían la necesidad de ser protegidos por alguien más poderoso. El hombre poderoso, a su vez, no podía mantener su prestigio o su fortuna, o incluso garantizar su propia seguridad, sino afirmando el apoyo de subordinados ligados a su servicio. Así se comenzó a construir un vasto sistema de relaciones personales, cuyos hilos se intersectaban, corriendo de un nivel de la estructura social a otro”. Bloch, M. La sociedad feudal, (1986). Barcelona: Akal.
“Ser hombre de otro hombre: en el vocabulario del feudalismo, ninguna combinación de palabras fue más ampliamente usada o más completa en su sentido. Era usada para expresar dependencia personal y aplicada a personas de todos los estratos sociales, independiente de la naturaleza legal precisa de vínculo. El conde era 'hombre' del rey, como el siervo era 'hombre' de su señor. El énfasis estaba en el elemento fundamental en común: la subordinación de un individuo a otro. Si bien el principio de este nexo influyó la vida de toda la sociedad, las formas que asumió fueron muy diversas, desde los rangos más altos hasta las personas más humildes, con variaciones de un país a otro”. Bloch, M. La sociedad feudal. Obra citada.
A c t i v i d a d Reúnete con un compañero o compañera, lean las siguientes fuentes y realicen en su cuaderno las tareas que se indican: 1. Identifiquen ambos textos: autor, época descrita, tema, relación con los contenidos en estudio, tipo de fuente histórica. 2. Busquen el significado de las palabras que no conocen, solo así podrán comprender los textos. 3. ¿Cuál fue, según Bloch, el contexto en el cual surgieron las relaciones de dependencia en la sociedad medieval? 4. ¿Por qué tanto débiles como poderosos necesitaron establecer este tipo de vínculos? 5. ¿Qué significaba “ser hombre de otro hombre” ¿Qué instituciones se generaron a partir de este vínculo?
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 192
19-01-16 15:04
[ Tema 2 La sociedad feudal ]
3
Organización social La sociedad medieval era profundamente desigual. Se hallaba dividida en estamentos, grupos sociales a los que se pertenecía por nacimiento y para toda la vida. No existía movilidad social, pues nadie podía ascender o descender socialmente. La sociedad feudal de la época la podemos representar en una pirámide social. En la parte de arriba estaban los estamentos privilegiados y en la base que correspondía a la mayoría de la población se encontraban los estamentos no privilegiados.
Nuevas palabras Movilidad social: se refiere a la facilidad con la que una persona puede subir o bajar de categoría social en un país o región.
· Marca en la pirámide cuáles son los estamentos privilegiados y cuáles los no privilegiados.
La nobleza feudal se dedicaba a
La Iglesia se dedicaba a
Los campesinos trabajaban en
Archivo editorial. 7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 193
193
19-01-16 15:04
3
[ Tema 2 La sociedad feudal ]
Las mujeres medievales
La miniatura muestra a Cristina de Pizán, recibiendo a tres damas que la visitan: la Razón, la Honradez y la Justicia, las cuales le ayudan a construir la ciudad ideal de las damas. Walther, I. F. Obras maestras de la Iluminación, (2005). Colonia: Taschen.
“Finalmente, a todas vosotras, mujeres de alta, media y baja condición, que nunca os falte conciencia y lucidez para poder defender vuestro honor contra vuestros enemigos. Veréis cómo los hombres os acusan de los peores defectos, ¡quitadles las máscaras, que nuestras brillantes cualidades demuestren la falsedad de sus ataques! Vosotras, queridas amigas casadas, no os indignéis por tener que estar sometidas a vuestros maridos, porque el interés propio no siempre reside en ser libre (…) La que tenga un marido bueno, razonable y que la quiere con verdadero amor, que dé gracias a Dios, porque no es poco favor éste sino el mayor bien que en la Tierra pueda disfrutarse, que lo cuide con afecto y lo siga queriendo y ambos vivan en armonía una larga vida bajo la protección divina. La que tenga un marido que no sea ni bueno ni malo, que se dé por contenta de no tener uno peor, mientras que la mal casada debe intentar arrancar a su marido de la perversidad, hacer que vuelva a una conducta razonable si es posible y si no ella verá premiados sus esfuerzos en su vida espiritual y todos la defenderán (…)”. Cristina de Pizán. La ciudad de las damas, Paris, 1405. En https:// seminariolecturasfeministas.files.wordpress.com/2012/01/laciudad-de-las-damas-texto.pdf Consulta abril de 2015.
194
Recuerda Antes de analizar una fuente histórica debes identificarla. De otro modo, te faltarán elementos para un análisis correcto. Señala su autor, época, tema, tipo de fuente histórica, intenciones de los autores, relación con los contenidos en estudio.
Eternamente menor de edad, la mujer pasa del poder de su padre al de su marido y no puede actuar nunca sin el permiso o la licencia de este varón. Y no hablemos finalmente de las condiciones de vida y existencia de la mujer de un labrador, de un miserable artesano en las ciudades, o de las viudas que componen la gran mayoría de la población pobre socorrida en las ciudades del final de la Edad Media. Tal es, más o menos, el retrato somero del destino de la mujer en el Medievo. El hecho de que, al mismo tiempo, hayan presenciado la aparición del culto de la Virgen María; que hayan fomentado la poesía de los trovadores y el amor cortés; y que hayan sido jalonados por figuras femeninas, reales o ficticias, como las de Eloísa, de Isolda, o de Juana de Arco, no consigue sobreponerse a la leyenda negra que no ve más, en la época medieval, que cadenas; cinturones de castidad, y en general, una denegación total de los derechos de la mujer. Adaptado de http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/ adelinerucquoi/mujermedieval.htm Consulta abril de 2015.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 194
19-01-16 15:04
[ Tema 2 La sociedad feudal ]
3
Hemos leído las fuentes y observado la imagen de la página anterior. Ahora analicemos los antecedentes sobre la vida de la mujer medieval.
· ¿Cuál era la situación de la mujer de la Edad Media?
· ¿Compara su situación con lo que ya sabes de vida de la mujer en Grecia y Roma? Establece continuidades y
cambios.
Mujer griega-romana
Cambios
Continuidad
Mujer medieval
· ¿De qué grupo social crees que era Cristina de Pizán? ¿Representa al conjunto de la mujer de la Edad Media? Fundamenta tu respuesta.
· ¿Cuáles son sus mensajes a las mujeres de la época? Compara sus planteamientos con lo expresado en la primera fuente.
· ¿Crees que estos planteamientos se podrían aplicar a nuestra época?
· Señala tres aspectos presentes en las fuentes en que se note la influencia de la Iglesia católica. 1. 2. 3. 7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 195
195
19-01-16 15:04
3
[ Tema 2 La sociedad feudal ]
Relación del hombre medieval con la naturaleza “Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego… Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana la madre Tierra que nos sustenta y nos gobierna, y produce muchos frutos con flores de colores y hierbas”.
Recuerda Compara con la relación hombre-naturaleza en las civilizaciones antiguas.
Francisco de Asís, Cántico al Sol, 1224.
Así se expresaba Francisco de Asís en su conocido Cántico al Sol. Lo que decía el fundador de la orden franciscana respondía a una realidad de fondo: la plena integración del ser humano con la naturaleza. Hombres y mujeres eran un elemento más de la Creación, junto con la tierra, el agua, las plantas o los animales. Esa relación era particularmente estrecha con la tierra, de la que procedían todos los bienes. Desde la infancia, las gentes estaban acostumbradas a vivir en contacto con la naturaleza, a escudriñar el cielo, a diferenciar los árboles, a distinguir y reconocer el canto de los pájaros. La naturaleza, en sus diversas manifestaciones, formaba parte de la cotidianeidad del hombre medieval, de ahí esta humanización de la naturaleza.
“El hombre medieval no se confunde con la naturaleza como en las sociedades primitivas, ni se le opone como en las sociedades modernas y contemporáneas, (…). Los historiadores de la Edad Media polarizan su valoración sobre la relación hombre/naturaleza según su especialidad: los historiadores de la economía resaltan cómo el hombre consigue dominar a la naturaleza (Fourquin, White, Fossier), y los historiadores de las mentalidades hablan más bien de cómo la naturaleza somete al hombre por la falta que tiene este de medios técnicos para señorearla (Bloch, Le Goff, Fumagalli). Obviamente, hay datos empíricos que avalan ambos juicios de valor”. En http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/ humanizacion_castellano.htm Consulta abril de 2015.
· Sintetiza a continuación la relación de las personas en la Edad Media con la naturaleza.
· ¿Cuáles son las posiciones de los historiadores sobre esta relación? ¿Con cuál de estas posturas te identificas más? Fundamenta tu respuesta.
196
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 196
19-01-16 15:04
[ Tema 2 La sociedad feudal ]
3
El paisaje medieval europeo durante la época feudal estaba cubierto en un 80 % de bosques. Sin embargo, es en esta época, especialmente desde el siglo XII, en que los avances en agricultura y la incorporación de nuevas tierras fueron ganando espacio a los bosques, los cuales comenzaron a disminuir de manera paulatina. El deterioro actual del paisaje de Europa Occidental tuvo su origen en la Edad Media, y aunque en ese período no se rompe el equilibrio ecológico entre hombre y naturaleza, sí comenzaron a realizarse las primeras actividades, que dieron pie a que, en épocas posteriores, se rompieran seriamente estos equilibrios.
Maestro Wenceslao. Guadañas limpiando bosques (fragmento), Ciclo dei mesi, 1400. Castillo de Buonconsiglio, Trento.
La falta de tecnología, la aún escasa población, el desarrollo de una artesanía centrada en el trabajo manual, los transportes que utilizaban la fuerza animal y, lo más importante, la mentalidad de una época que desacraliza la naturaleza para que el hombre pueda trabajarla, pero no deja de admirar los fenómenos naturales inexplicables, extraordinarios y maravillosos, que ayudaron a mantener estos equilibrios. “La economía natural conlleva límites evidentes a la dominación de la naturaleza y a su deterioro, que se harán irreversibles cuando la tierra y sus productos se conviertan en mercancías, y las máquinas sustituyan la fuerza muscular humana. Mientras esto no sucede el hombre vive en armonía (relativa pero suficiente) con su medio natural. Cuanto más avanza la técnica y el comercio, y menos depende el hombre de la naturaleza, más atentados se producen contra esta”.
Barros, C. Universidad de Santiago de Compostela. En http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/humanizacion_castellano.htm Consulta abril de 2015.
A c t i v i d a d A partir de lo estudiado en estas páginas, realiza en tu cuaderno la siguiente actividad: 1. Escribe un breve informe en el que des cuenta de la relación que existe entre el hombre actual y la naturaleza. Considera aspectos como: contacto con el medio natural, valoración de la naturaleza, transformación de la naturaleza, recursos naturales, efectos del desarrollo tecnológico. 2. Compara con la Edad Media aplicando en la comparación los mismos criterios que en la elaboración del informe. Pista. La ilustración te puede dar algunas señales para realizar esta comparación. 3. ¿Qué actividades de tu comuna producen deterioro en los recursos naturales y en el medioambiente? 4. ¿Qué medidas han tomado los vecinos para enfrentar esta situación? 5. ¿Cómo es tu relación con el medioambiente? ¿Qué haces para preservar los recursos naturales y cuidar el medioambiente? Piensa en cosas tan sencillas como el agua, la luz, contaminación por basuras, etc.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 197
197
19-01-16 15:04
Actividad
evaluativa
I. Reconocer características 1. ¿Qué adjetivos de los que te damos a continuación te parece que mejor definen a la sociedad medieval? Marca tu elección y explícala. a) Jerarquizada
b) Desigual
c) Pacífica
d) Religiosa
e) Supersticiosa
f) Emprendedora
II. Explica los siguientes significados 1. Las relaciones feudo-vasalláticas eran, en esencia, pactos militares a cambio de beneficios económicos. 2. El monarca feudal era el primero entre sus iguales. 3. El feudo era la unidad económica básica. 4. Los mansos fueron pequeñas parcelas entregadas a los campesinos a cambio de trabajo y pago de impuestos. 5. La sociedad feudal era triestamental
198
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 198
19-01-16 15:04
[ Tema 2 La sociedad feudal ]
3
III. ¿Qué nos dice la imagen? 1. Identifica la imagen: autor, época, tema, relación con los contenidos en estudio, tipo de fuente histórica. 2. Explica la imagen: ¿Qué representa?, ¿cuál es su significado e importancia para la época y valor como fuente histórica? 3. A modo general, tras una primera mirada, ¿qué características de la sociedad feudal se pueden observar en ella? Entrega a lo menos cuatro. Calendario agrícola de San Isidoro, siglo XI. En Panteón de reyes de Isidoro de León, España.
4. ¿En qué medida esta imagen permite afirmar “la gente al interior del feudo vivía según los ritmos de la naturaleza”? 5. ¿Qué actividad agrícola se realizaba en cada uno de los meses del año? Mes
Actividad agrícola
Mes
Enero
Julio
Febrero
Agosto
Marzo
Septiembre
Abril
Octubre
Mayo
Noviembre
Junio
Diciembre
Actividad agrícola
¿Qué aprendí? Evalúa cómo trabajaste este tema: 1. ¿Cómo hiciste para aprender los contenidos y habilidades desarrolladas? Escríbelo en tu cuaderno y compártelo con tus compañeros. 2. ¿Realizaste y completaste todas las actividades planteadas? ¿Seguiste los pasos indicados para su realización? 3. Si tuviste alguna dificultad, consulta con tu profesor o profesora y establezcan otras estrategias de apoyo al aprendizaje, como la realización de esquemas, mapas conceptuales, etc. 7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 199
199
19-01-16 15:04
Tema
3
Resurgimiento del comercio y la ciudad
Guillaume Revel. Villa de Feurs, 1401-1500, Loira, Francia. Se componía de un conglomerado desordenado de casas sobre cuyos techos sobresalían dos edificios: la Iglesia y el Ayuntamiento.
En http://historiaeuropa.files.wordpress.com/2012/06/ciudad.jpg Consulta, abril de 2014.
TRABAJO con procedimientos Analizar un grabado de la época Para ello debes: • Identificar la imagen: autor, título, fecha aproximada de realización, tema. • Ubicar en un atlas dónde se ubica esta ciudad. • Describir la imagen: paisaje, edificios y otros objetos observados. • Analizar el significado de la imagen, es decir, relacionarlo con los contenidos en estudio. • Valorar la imagen como fuente histórica. • ¿Cómo te imaginas que era una ciudad medieval? Descríbela basándote en el análisis de la ilustración. • Compara esta ciudad medieval con nuestra ciudad actual. Busca, a lo menos, cuatro criterios de comparación. • ¿Qué significado crees que tenía el dicho que circulaba de boca en boca entre los siervos que habían huido a la ciudad y que conseguían la libertad después de permanecer un año y un día en ella ¡el aire de la ciudad te hace libre!?
200
A partir de los siglos XI y XII, tras el desarrollo de las Cruzadas se intensificó la actividad comercial en Europa Occidental y con ella se produjo un resurgimiento lento y progresivo de las ciudades. En este período, de mayor paz y prosperidad, los reyes intentan recuperar su poder de manos de los señores feudales. Hubo un progreso en las técnicas agrícolas, lo que permitió alimentar a la creciente población urbana. En este contexto, surgió un nuevo grupo social, de carácter urbano, la burguesía, dedicado al comercio y la artesanía. En este tema revisaremos las principales características de este período, conocido como Baja Edad Media.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 200
19-01-16 15:04
[ Tema 3 Resurgimiento del comercio y la ciudad ]
3
La expansión agrícola Entre los siglos XI al XIII tuvo lugar en Europa una considerable mejora de las actividades agrícolas. Esto se debió al surgimiento de nuevas técnicas y productos, lo que permitió aumentar la superficie de cultivo. Revisemos a continuación cada uno de estos factores.
El espacio cultivado aumentó a costa de la tala de bosques; de la desecación de pantanos o de tierras ocupadas por el mar (caso de los polders holandeses); de la anexión y colonización de nuevos territorios, sobre todo en Europa Oriental.
La mejora de las técnicas agrícolas: fueron varias y decisivas en el abastecimiento de la demanda urbana y en el crecimiento de la población.
Aparición del arado de vertedera
1 2
Sustituyó al arado romano de madera. Era más pesado y estaba dotado de una hoja de hierro que permitía hacer surcos más profundos, remover y airear más profundamente el terreno y trabajar suelos duros. Para manejarlo fue necesario incorporarle ruedas y utilizar caballos en lugar de bueyes como animales de tiro.
3
La rotación trienal Tuvo como resultado un aumento de las cosechas. Imagina la misma parcela en la que antes se efectuaba la rotación bienal. A partir del siglo XII se comenzó a dividir la tierra en tres partes en vez de dos: en una parte o paño se plantaban cereales de invierno, en la otra, de primavera y la tercera se dejaba en barbecho. Al año siguiente se cambiaban los cultivos: donde habían estado los de invierno se dejaba en barbecho, y al año siguiente se volvían a rotar. Si con la rotación bienal solo era productivo la mitad del terreno, con la rotación trienal se logró la productividad de las dos terceras partes de la tierra, lo cual, a nivel global, supuso un incremento notable de las tierras cultivadas y la producción de alimentos.
El molino La primera máquina que utilizó la energía de la naturaleza (agua o viento). Este adelanto significó el remplazo de la fuerza animal (hombres y animales), por la del agua o del viento, aumentando la productividad agrícola.
A c t i v i d a d A partir de lo estudiado en esta página, desarrolla en tu cuaderno la siguiente actividad: 1. Indaga sobre las características del arado romano y el nuevo arado normando. Realiza una comparación entre ambos. Utiliza, a lo menos, tres criterios de comparación. 2. Realiza la misma tarea respecto de la rotación bienal y trienal. 3. A partir de lo anterior, señala qué efectos tuvieron estos inventos en la agricultura de la época. 4. ¿Cómo se trabaja la tierra en nuestros campos en la actualidad? ¿Qué herramientas y técnicas agrícolas se utilizan para arar, cosechar y mejorar la calidad de los suelos? Conversa este tema con tus padres, profesores u otro adulto que te pueda ayudar. 5. Investiga en Internet y luego registra en tu cuaderno cuáles son los cambios o permanencias que puedes observar respecto al trabajo agrario en la época en estudio y la actualidad.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 201
201
19-01-16 15:04
3
[ Tema 3 Resurgimiento del comercio y la ciudad ]
Crecimiento demográfico · A partir del análisis de la fuente, relaciona
“El incremento sostenido de la población fue un elemento dinámico determinante en el crecimiento y desarrollo de Europa durante el período que abarca del año 1000 hasta el año 1500, es decir, el período que va desde el inicio de la expansión comercial hasta el comienzo de la colonización transoceánica. Alrededor del crecimiento demográfico ocurrieron los cambios reflejados en la expansión de las fronteras de producción, mediante el incremento del uso de la tierra; los cambios relativos a la utilización de la mano de obra; las transformaciones de los centros urbanos y la emergencia de redes articuladas de comercio basadas en la especialización. Si bien se tiene más o menos claro el impacto general que provocó la expansión de la población durante el período 1000-1500, resulta más difícil discernir los factores causantes de este crecimiento poblacional”.
crecimiento demográfico, expansión agrícola, desarrollo del comercio.
En http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/icm/8.htm Consulta abril 2015.
Al aumentar la producción alimenticia, se rompieron los esquemas de autosubsistencia del feudalismo, se producen excedentes agrícolas, los cuales podían ser intercambiados o destinados a la venta en los mercados y ferias de las nacientes ciudades. La abundancia de alimentos fomentó el comercio, práctica que se había perdido debido a la ruralización de la población tras la caída del Imperio romano. El comercio urbano y la oportunidad laboral en las ciudades animaron a miles de campesinos, que no tenían trabajo en los feudos debido al crecimiento de la población, a migrar a las ciudades, donde tenían más posibilidades de encontrar trabajo y de mejorar sus condiciones de vida. TRABAJO con procedimientos
202
Evolución de la población en la Edad Media (del año 1000 al 1500)
80 70 60 50 40 30 20 10 1 500
1 450
1 400
1 350
1 300
1 250
1 200
1 150
1 100
1 050
0 1 000
mill. habitantes
Analizar un gráfico Para analizar el gráfico sigue estos pasos: • Identificar el gráfico: tema, épocas que cubre, tipo de unidades utilizadas, tipo de gráfico (barra, línea, circular) • Explica las tendencias que se presentan en el gráfico: al alza, baja o equilibrio. • ¿Cuánto aumentó la población durante la Edad Media? • ¿Cuáles fueron las razones de este aumento? Regístralas en tu cuaderno. • Compara tus respuestas con tu compañero de curso y revisen aspectos coincidentes y diferencias. Si estas últimas son muy notorias, convérsalas con el profesor o profesora.
Analicemos el siguiente gráfico que da cuenta de la evolución de la población en este período.
Fernández, A. y otros. Historia de las Civilizaciones y del Arte, Occidente, (2006). Barcelona: Editorial Vicens Vives.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 202
19-01-16 15:04
[ Tema 3 Resurgimiento del comercio y la ciudad ]
3
Las Cruzadas “El fenómeno de las cruzadas nos inserta en una serie de problemáticas y debates en torno a las relaciones políticas, religiosas y culturales entre Europa y Medio Oriente. La cruzada refleja una peregrinación y desplazamiento espiritual hacia Tierra Santa, pero también una lucha armada contra los infieles y los enemigos de la cristiandad. Mediante estas expediciones religiosas y militares, notamos el encuentro y el diálogo entre cristianos y musulmanes, y las diferentes dinámicas que se generan en las relaciones de frontera”. Castro, P., 2014. En https://historiasdelorbisterrarum.wordpress. com/2014/02/01/alain-demurger-cruzadas-una-historia-de-la-guerramedieval-editorial-paidos-barcelona-2009/
“Fueron expediciones militares que se proponían tomar Jerusalén y recuperar para la cristiandad los lugares sagrados que habían caído en manos de los turcos. Se las llamó así por la cruz que llevaban los guerreros bordada en sus pechos. Se realizaron en total ocho cruzadas entre 1095 y 1291. Las cruzadas también les sirvieron a los caballeros medievales para hacer grandes negocios y transformarse en poderosos mercaderes y banqueros”. En http://www.elhistoriador.com.ar/aula/medieval/cruzadas.php Consulta mayo de 2015.
Detalle de una miniatura medieval de Les Passages d'Outremer. Sébastien Mamerot, 1474. Biblioteca Nacional de Francia.
· A partir de las fuentes señala, ¿qué fueron las Cruzadas? ¿Cuál era su objetivo?
· ¿Quiénes participaban de las Cruzadas? Pista. Recuerda cuál era la actividad de los señores y caballeros feudales. · ¿Qué proyecciones tuvieron las cruzadas? 7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 203
203
19-01-16 15:04
3
[ Tema 3 Resurgimiento del comercio y la ciudad ]
¿Qué importancia tuvieron las Cruzadas? Las Cruzadas, fueron intervenciones militares organizadas por el papa y los reyes europeos para liberar Jerusalén de los turcos musulmanes. Se desarrollaron entre los siglos XI y XIII.
Archivo editorial.
A c t i v i d a d
Sugerencias Web En las siguientes páginas web encontrarás imágenes de los cruzados: – http://hermanogitano.h.e.pic.centerblog. net/4nn47f2j.gif – http://www.arteguias.com/imagenes5/ ejercitocristiano.jpg – http://www.miniatures.de/medieval/dba-army-151teutonic-knights.jpg
204
Reúnete con dos o tres compañeros y compañeras e investiguen sobre estas guerras religiosas que provocaron un impacto importante en Europa Occidental. Para la investigación te puedes guiar por las siguientes interrogantes. 1. ¿Qué hechos explican que se hayan producido estas expediciones militares? 2. ¿Quiénes y cómo fueron organizadas? 3. ¿Cuáles eran las motivaciones de los europeos para ir a luchar? 4. Observa en un mapa el recorrido de las expediciones cruzadas. ¿Cuál o cuáles eran las rutas utilizadas? Descríbelas. 5. A través de las imágenes, investiga cómo era el vestuario y las armas de estos cruzados. 6. ¿Por qué las Cruzadas reactivan la actividad comercial entre Occidente y Oriente? ¿Por qué se produce un resurgimiento de la actividad comercial tras siglos autarquía económica? Con la información recopilada, imaginen y recreen un testimonio escrito de un cruzado que deja sus tierras para ir a defender Jerusalén. Una vez elaborados los testimonios, socialicen el trabajo realizado con el resto del curso.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 204
19-01-16 15:04
[ Tema 3 Resurgimiento del comercio y la ciudad ]
La reactivación comercial El mayor rendimiento agrícola, el crecimiento demográfico y la reapertura de rutas mercantiles entre Oriente y Occidente tras las Cruzadas incidieron en una reactivación del comercio. Hacia el siglo XII ya se podía hablar de comercio local y de comercio a gran escala o internacional.
Comercio local Este tipo de comercio entre el campo y la ciudad comenzó a incrementarse por el aumento de la producción y la existencia de excedentes agrícolas. Los campesinos y los señores feudales vendían sus productos en las ciudades y con las ganancias obtenidas compraban en ellas las mercancías no disponibles en el campo, como telas y herramientas. Con el tiempo fueron apareciendo comerciantes que recorrían pequeñas distancias para vender sus productos, pues la mala calidad de los caminos y la acción de bandidos hacían difíciles e inseguros los viajes largos. Estos comerciantes vendían al menudeo artículos de primera necesidad, como sal, cereales, lana o miel, aunque luego se aventuraron a rutas más largas, trasladando productos de mayor valor, como perfumes, telas lujosas, especias y tintes.
Recuerda La actividad comercial que llegó a tener el Imperio romano.
“En la Edad Media, cuando las comunicaciones eran tan difíciles y peligrosas, cuando los lugares en los que se podían encontrar los artículos de lujo o de primera necesidad eran tan escasos y alejados entre sí, las ferias, esas grandes reuniones de gentes de todos los países que acudían a ellas en caravanas, necesariamente tenían un objetivo de aprovisionamiento y eran florecientes (…). Esos inmensos mercados, las ferias, se instalaban en aquel entonces en un espacio libre, a las puertas de la cité o recinto antiguo, agrupándose en un espacio muy limitado (…) Los mercaderes o comerciantes gozaban de múltiples privilegios; su persona sólo puede ser detenida y sus fardos decomisados por los vigilantes o inspectores (…). Una vez terminados los negocios, se requerían otras actividades que facilitaran el divertimento y, quizá, la terminación de una transacción inconclusa, el inicio de alguna otra y, siempre, el establecimiento de relaciones ante una jarra de vino del País (...) Es el momento de los espectáculos públicos: acróbatas, juglares y trovadores”. En http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/icm/8.htm Consulta abril 2015
A c t i v i d a d
Archivo editorial.
Surgieron ferias a lo largo de Europa. Existían ferias locales, celebradas varias veces al año en las ciudades, para asegurar el abastecimiento de productos básicos (productos rurales); y ferias de alcance interregional, relacionadas con las principales rutas del comercio europeo. Duraban entre una y tres semanas.
1. Explica cómo se desarrolló y evolucionó el comercio local. 2. ¿Qué importancia tuvieron las ferias en el comercio medieval? ¿qué tipos de ferias existían? 3. ¿Qué actividades adicionales al comercio se realizaban en las ferias? ¿Por qué eran tan importantes? Levanta hipótesis que permitan explicarlo. 4. Indaga quienes eran los juglares y trovadores. ¿Qué diferencia se observa entre ellos. Puedes acceder a las siguientes páginas Web: – http://www. muyinteresante.es/cultura/ arte-cultura/articulo/iquediferencia-hay-entre-untrovador-y-un-juglar – https://endrina.wordpress. com/category/trovadoresy-juglares/
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 205
3
205
19-01-16 15:04
3
[ Tema 3 Resurgimiento del comercio y la ciudad ]
El comercio de larga distancia Para conseguir los productos que se requerían de lugares más lejanos, era necesario organizar empresas comerciales dispuestas a asumir mayores riesgos, viajar miles de kilómetros, enfrentar asaltos y acciones de pillaje. Dos regiones de Europa tenían las condiciones para desarrollar este tipo de actividad comercial: el Mediterráneo y en el norte de Europa.
Archivo editorial.
El siguiente mapa da cuenta de ello:
· Marca en el mapa los dos principales focos comerciales de la Edad Media. · Localiza en el mapa y destaca con algún color a tu elección las principales ciudades mencionadas en el texto. Señala a qué países actuales pertenecen.
206
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 206
19-01-16 15:04
[ Tema 3 Resurgimiento del comercio y la ciudad ]
3
· Establece la relación que existe entre el tipo de productos de cada área comercial con las características climáticas y los recursos de ellas.
El Mediterráneo era controlado por mercaderes de las ciudades del norte de Italia: Venecia, Florencia, y Génova, que reactivaron el comercio con Oriente, especialmente con el mundo musulmán y bizantino. · ¿Qué productos comercializaban?
En el norte de Europa la actividad comercial era controlada por comerciantes de las principales ciudades del norte de Europa: Lübeck, Danzig, Hamburgo, Gante y Brujas, entre otras. · ¿Qué productos comercializaban?
A fines de la Edad Media, con el desarrollo del comercio y las finanzas, íntimamente ligados entre sí, se logró un proceso de acumulación de capital que permitió el surgimiento de un nuevo sistema económico: el capitalismo, el cual se fundamenta en la obtención de ganancias y beneficios económicos, los cuales, reinvertidos en nuevos negocios, permiten más beneficios, los que paulatinamente van aumentando la cantidad de patrimonio acumulado. El capitalismo de esa época se denominó capitalismo mercantil, ya que el comercio fue la actividad que permitió la acumulación de riqueza. · ¿Qué grupo social se vio beneficiado con el desarrollo del capitalismo mercantil? Fundamenta tu respuesta.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 207
207
19-01-16 15:04
3
[ Tema 3 Resurgimiento del comercio y la ciudad ]
Las asociaciones de comerciantes y el desarrollo de las finanzas Los comerciantes comenzaron a organizarse en grandes caravanas terrestres, conectadas con flotas marítimas que trasladaban los productos a través del mar. A partir de estas agrupaciones lograron consolidarse dos grandes ejes que articularon la actividad comercial de la Edad Media: la Liga Hanseática y las asociaciones de comerciantes de las ciudades italianas. La Liga Hanseática: agrupaba a los comerciantes de las principales ciudades del norte de Europa. En el mar Mediterráneo se crearon asociaciones mercantiles que se organizaban para un solo viaje. Se componían de un socio capitalista que aportaba el dinero y un comerciante, que realizaba el viaje. Después, los beneficios se repartían.
Quentin Massys. El cambista y su mujer, (1514). Museo del Louvre.
“En la Edad Media solo el comercio y la actividad financiera íntimamente ligada a aquél podían ofrecer a un hombre la posibilidad de enriquecerse y lograr una rápida promoción social. De este modo, el comercio introdujo cambios y movimientos en una economía y una sociedad que eran esencialmente rurales y que por ello estaban dominadas por la inercia. (…) La actividad mercantil impulsó un complementario desarrollo de las técnicas comerciales y financieras. Mientras que en Venecia se creaban los primeros bancos propiamente dichos, surgidos de las mesas de los cambistas, debemos al inventivo ingenio de los genoveses el desarrollo de los seguros marítimos y la creación de las compañías por acciones”. Bernard; J. “Comercio y Finanzas en la Edad Media, 900-1500”. En Cipolla, C. M. Historia Económica de Europa I. La Edad Media, (1979). Barcelona: Ariel.
Nuevas palabras Letra de cambio: documento comercial a través del cual una persona se compromete a pagar a otra una suma de dinero en un plazo determinado en otra moneda y en un lugar distinto del que se emitió originalmente. Crédito: operación financiera donde se presta dinero a una persona, en la cual este último se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido más los intereses generados.
208
Se desarrollaron nuevas modalidades comerciales, como las operaciones de cambio de monedas y, junto con ellas, el crédito y los préstamos con interés. Surgieron nuevos instrumentos y herramientas financieras como la letra de cambio, que permitió a los mercaderes recorrer las ferias sin cargar grandes sumas de dinero. De esta forma las finanzas ayudaron a consolidar la acumulación de riqueza que ya se estaba desarrollando con la actividad mercantil. Comparte con tus compañeros
· ¿Por qué la actividad financiera es generadora de riqueza?
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 208
19-01-16 15:04
[ Tema 3 Resurgimiento del comercio y la ciudad ]
3
· ¿Por qué en la fuente se señala que las finanzas estaban íntimamente conectadas con el comercio? Explica esta afirmación. ¿Crees que sucede lo mismo en la actualidad?
· ¿Por qué los comerciantes de larga distancia debían asociarse con financistas, adquirir créditos o contratar seguros? ¿Qué riesgos corrían en el camino?
· ¿Qué uso tienen estos instrumentos financieros en la actualidad? Establece continuidades y cambios.
Cambios
Continuidad
· Define el capitalismo a partir de lo estudiado hasta ahora. Pista: Recuerda que la palabra viene de capital y que este sistema naciente en la Baja Edad Media estaba ligado al desarrollo del comercio y las finanzas.
· ¿Fue una época de retroceso o avance? Fundamenta tu respuesta.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 209
209
19-01-16 15:04
3
[ Tema 3 Resurgimiento del comercio y la ciudad ]
Las actividades artesanales Lee y analiza las siguientes fuentes y podrás saber lo que eran los gremios: “Los gremios eran agrupaciones de personas que tenían el mismo oficio y que solían tener un santo patrón. Estas agrupaciones de artesanos se originaron para proteger los intereses comunes, estableciendo precios sin competencia y controlando la calidad de los trabajos. Por este motivo, entre los integrantes de un gremio no había nunca competencia. Los gremios velaban por la formación de nuevos artesanos, siguiendo la tradición, o experimentando con nuevas técnicas. En la Edad Media, los miembros de un mismo oficio agrupados en un gremio solían vivir en la misma calle, por este motivo en nuestra ciudad y en muchas otras, hay calles que conservan el nombre del oficio que se desarrollaba (Argenteria, Draperia, Ballesteries, Ferreries, etc.). La importancia de los gremios fue creciendo hasta llegar a controlar gran parte de la economía de las ciudades”. En http://www.girona.cat/adminWebs/docs/o/f/oficios_y_gremios.pdf Consulta abril de 2015.
“Puede ser mercero en París quien quiera, con tal que tenga los medios y respete los usos y costumbres del oficio, que son los siguientes: los merceros de París pueden tener aprendices o aprendizas, por el tiempo que deseen y al salario que quieran; nadie que ejerza este oficio puede fabricar telas, a menos que sean de seda de calidad; las telas de mala calidad deben ser destruidas y rotas en pedazos. Quienes ejerzan esta profesión no pueden fabricar sombreros adornados con perlas finas, sino tan sólo de seda, sin hilo ni tampoco algodón (…). Nadie puede fabricar ni adquirir escarcelas sarracenas en las que se halle mezcla de hilo o de algodón y de seda, porque no se debe mezclar el hilo, ni el algodón, con la seda, ni deben remendarse los objetos viejos con añadidos nuevos (perlas o hilos de plata) (…). 'Tú, maestro herrador, herrarás un caballo con una herradura de mala calidad, que se romperá apenas el animal haya recorrido una milla, o bien el animal cojeará, o el caballero será cogido prisionero, o perderá la vida. Eres un demonio y un apóstata'(…)”. Fuente Riu, M. La Baja Edad Media (siglo XIII al XV), (1986). Barcelona: Editorial Montesinos.
· A partir de la lectura de ambas fuentes, ¿señala qué eran los gremios medievales?
· ¿Qué oficios medievales aparecen descritos en las fuentes? Imagina otros que no aparecen y regístralos. Pista. Piensa en las necesidades cotidianas de las gentes en la Edad Media.
· Levanta hipótesis que permitan explicar por qué los gremios se agrupaban en un misma espacio. ¿Qué consecuencias tuvo esto?
210
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 210
19-01-16 15:04
3
[ Tema 3 Resurgimiento del comercio y la ciudad ]
La casa-taller del artesano: lugar de trabajo y vivienda
Archivo editorial.
El taller y la vivienda del maestro estuvieron generalmente en la misma casa, para abaratar costos.
La formación al interior del gremio pasaba por las etapas de aprendiz, oficial, hasta llegar a maestro. Quienes ingresaban al gremio, lo hacían como aprendices. A través de un contrato de aprendizaje, era posible ascender hasta la categoría de maestro.
• El piso superior se ubicaban las habitaciones donde vivían tanto la familia del maestro como los aprendices, en el caso de tenerlos. • En la planta baja se ubicaba la cocina, la despensa, el patio y el taller.
En este último espacio, que debía ser el más amplio de la casa, se confeccionaban los productos artísticos, se iniciaba el aprendizaje de los jóvenes discípulos y oficiales, se llevaban a cabo los acuerdos y transacciones comerciales con los clientes del taller para ser adquiridos.
A c t i v i d a d A partir de lo estudiado en estas páginas desarrolla en tu cuaderno la siguiente actividad: 1. ¿Cómo era la formación de un artesano gremial? 2. Compara con la actualidad. ¿Qué se necesita hoy para poder practicar un oficio o profesión? Establece elementos de continuidad y cambio. 3. Establece la relación existente entre la casa del maestro artesano y el desarrollo de su oficio. 4. ¿Qué valor les das a las reglamentaciones que existían para los artesanos? ¿Existen estas reglamentaciones a la producción de bienes en la actualidad? Saca tus propias conclusiones al respecto.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 211
211
19-01-16 15:04
3
[ Tema 3 Resurgimiento del comercio y la ciudad ]
La ciudad medieval
Archivo editorial.
· De acuerdo a lo estudia1
Factor
do, señala a continuación tres factores que hayan permitido el resurgimiento y desarrollo de la ciudad medieval:
2
3
212
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 212
19-01-16 15:04
[ Tema 3 Resurgimiento del comercio y la ciudad ]
3
Recuerda Las características de las ciudades antiguas de Grecia y Roma. “Las ciudades medievales nos ofrecen un espectáculo muy distinto. El comercio y la industria las conformaron tal como fueron, y no dejaron de desarrollarse bajo su influencia. En ninguna época se ha podido observar un contraste tan acentuado como el que enfrenta la organización social y económica de las ciudades medievales a la organización social y económica del campo. Según parece, jamás hubo en el pasado un tipo de hombre tan específico y claramente urbano como el que compuso la burguesía medieval (…) La prueba es la chocante coincidencia que aparece entre la expansión del comercio y la del movimiento urbano. Italia y los Países Bajos, donde la expansión comercial se manifestó en primer lugar, son precisamente los países en los que el movimiento urbano se originó y se afirmó con más rapidez y vigor. Es obvio señalar que las ciudades se multiplican a medida que progresa el comercio y que aparecen a lo largo de todas aquellas rutas naturales por las que éste se expande. Nacen, por así decirlo, tras su paso. Inicialmente las encontramos al borde de costas y ríos. Más tarde, al ampliarse la penetración comercial, se fundan sobre los caminos que unen entre sí estos primeros centros de actividad”. Pirenne, H. (1983). El origen de las formaciones urbanas en la Edad Media. Madrid: Alianza.
· ¿Con qué actividades está relacionada la ciudad medieval?
· Relaciona los siguientes conceptos: ciudad medieval-burguesía-
capitalismo Pista. Recuerda que debes integrar conocimientos nuevos con los ya adquiridos.
A c t i v i d a d A partir de lo estudiado en estas páginas desarrolla en tu cuaderno la siguiente actividad: 1. Elabora una pirámide social y ubica en ella por orden de importancia los siguientes grupos urbanos: • pintores y escultores • criado • banquero • pequeño comerciante • artesanos • juglares • mendigo • comerciantes de rutas internacionales • sacerdotes y obispos 2. A partir de la lectura del texto y de la ilustración, elabora un breve texto donde relates la experiencia de “visitando una ciudad medieval”. Es importante que incorpores contenidos aprendidos pero también tu creatividad. Puedes contar la experiencia siendo una joven o un joven noble o campesino que la visita por primera vez. Describe todo lo que observas: gente, relaciones, vestuarios, actividades, casas, mercados, iglesias. 4. Entrega ejemplos de los lugares en torno a los cuales surgieron las ciudades. 7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 213
213
19-01-16 15:04
3
[ Tema 3 Resurgimiento del comercio y la ciudad ]
Organismos de gobierno de las ciudades A medida que se fueron desarrollando y con el objeto de mantener su independencia frente a los señores feudales, las ciudades crearon un sistema de gobierno propio. “La ciudad, en tanto que comuna, se administra por un Consejo. Este Consejo coincide frecuentemente con el tribunal y las mismas personas son a la vez jueces y administradores de la burguesía. También en otras muchas ocasiones posee su individualidad propia. Sus miembros reciben de la comuna la autoridad que detentan; son sus delegados, lo que no quiere decir que la comuna abdique en sus manos. Nombrados por un período muy corto, no pueden usurpar el poder que les ha sido confiado”. Pirenne, H. Las ciudades de la Edad Media, (2011). Buenos Aires: Ediciones Claridad Bernardo Bellotto. Plaza de la Señoría y Ayuntamiento, Florencia, (1742). Museum of Fine Arts, Budapest, Hungria.
· Señala. ¿Cuál era la institución más importante del gobierno de la ciudad? ¿Quiénes participaban de este gobierno?
· Por cuánto tiempo eran nombrados sus miembros? ¿Por qué? ¿Qué te parece esta medida? Fundamenta tu respuesta.
A c t i v i d a d Responde en tu cuaderno: 1. Elabora un cuadro comparativo entre la ciudad medieval y la ciudad actual, tomando en cuenta los siguientes criterios: tamaño, ubicación, características físicas, funciones, principales problemas y organización. 2. Respecto de los siguientes conceptos, establece elementos de continuidad y cambio: comuna, municipio, alcalde, consejo comunal.
214
Los habitantes de las ciudades se organizaron en asociaciones llamadas comunas lucharon por conseguir de los señores o del rey una carta comunal o fuero. Esta era un documento que garantizaba sus derechos y les permitía formar un gobierno autónomo. A partir de ese momento, el gobierno de la ciudad recayó en un Consejo comunal elegido por los ciudadanos, que se ocupaba de la recaudación de los impuestos y del aprovisionamiento de la ciudad y la defensa de ella. El Consejo comunal delegaba el poder en magistrados, denominados alcaldes, que se reunían en el edificio del Ayuntamiento (también llamado municipio).
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 214
19-01-16 15:04
[ Tema 3 Resurgimiento del comercio y la ciudad ]
3
Fortalecimiento del poder del rey En este contexto, de gran actividad comercial, florecimiento urbano y poder económico de la burguesía, se hace posible que los reyes aumenten su poder. De manera progresiva, los monarcas de algunos reinos, especialmente de aquellos que presentaban mayor actividad económica urbana, fueron controlando y dominando a la nobleza feudal. El apoyo económico de la burguesía, traducido en pago de impuestos, permitió a los reyes mantener un ejército profesional y funcionarios de gobierno que los asesoraban en su gestión. Surgieron organismos asesores al rey llamados Cortes (España), Estados Generales (Francia) y Parlamentos (Inglaterra), en los que participaban los habitantes del reino: nobleza, clero y burguesía. Ayudaban a la elaboración de las leyes y a la fijación de impuestos.
Cortes medievales en España. En http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/lacarra/cortesmedievales_indice.htm Consulta abril 2015.
“Asambleas representativas de los estamentos sociales, las Cortes fueron en los reinos peninsulares medievales, como en el resto del Occidente europeo, el resultado de la evolución económica, social, política y cultural que se produjo entre los siglos XI al XIII. Con el resurgir de la vida económica y la circulación mercantil, aumenta la población y mejoran sus condiciones de vida, y aparecen los Municipios como entidades con jurisdicción sobre los recintos urbanos y los grupos burgueses que los habitan. Esta restauración de la vida urbana, con fuerza económica y social, llevará a los reyes a considerar su intervención activa en política y a incluirla en las asambleas regias (Cortes) que le servían de consejo y ayuda”. VVAA. Historia 16. (1985). En http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/lacarra/cortesmedievales_indice.htm Consulta abril de 2015.
· Entrega tres fundamentos que permitan explicar el fortalecimiento del poder real en la Baja Edad Media. 1. 2. 3.
· ¿Qué crees que sucedía con la nobleza feudal ante el aumento del poder real y el desarrollo urbano? Pista. Recuerda de qué institución se quieren preservar los habitantes de las ciudades.
· Establece elementos de continuidad y cambio entre los parlamentos medievales y los parlamentos (congresos) actuales.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 215
215
19-01-16 15:04
Actividad
evaluativa
I. Define los siguientes conceptos y aplícalos a la actualidad. Es decir, señala qué sentido y significado tienen hoy día: si es similar o diferente al que tenían en la época medieval. a) Molinos de aire b) Burguesía c) Ferias d) Gremios e) Ayuntamientos II. Completa el siguiente cuadro con las causas y consecuencias de la expansión agraria y del renacimiento urbano. HECHO
CAUSAS
CONSECUENCIAS
La expansión agraria
El renacimiento urbano
216
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 216
19-01-16 15:04
[ Tema 3 Resurgimiento del comercio y la ciudad ]
3
III. Lee el siguiente texto y realiza las tareas que se indican: Estatutos de los canteros de Bolonia (1248)
“Yo, maestro de la madera y del muro, juro aceptar y obedecer las órdenes de todos los que sean gobernantes de la ciudad de Bolonia, aceptar y obedecer todas y cada una de las órdenes que me den los oficiales de la sociedad, y mantener los estatutos y reglamentos de la sociedad. XXX Estatuimos y ordenamos que nadie de la sociedad debe de ningún modo ni manera tomar y amparar un aprendiz, por un tiempo inferior a cuatro años, y ello a condición de darle un par de hogazas cada semana, un par de capones en la fiesta de Navidad , y veinte sueldos boloñeses en cinco años. XXXI Estatuimos y ordenamos que cada miembro de la sociedad esté obligado en el plazo de un año a partir del momento en que haya tomado a un aprendiz, a mostrar el acta a los oficiales de la sociedad. Y quien lo contravenga, que sea sancionado con cinco sueldos boloñeses cada vez que lo contravenga”. En http://misraim3.free.fr/franc-maconnerie/Antiguos_Documentos_MasonicosII.pdf Consulta abril de 2004.
1. Identifica el documento, autor, fecha, tema, relación con los contenidos en estudio, tipo de fuente histórica. 2. Indaga en la Web qué es un cantero. 3. Señala la idea central del texto y a partir de ella, ponle título al documento. 4. ¿ Qué categorías de asociados se nombran en el texto? Diferencia cada una de ellas. IV. Ordenar cronológicamente 1. Organiza los siguientes procesos desde el más antiguo al más reciente en la línea de tiempo que se presenta, completando en los cuadrados la letra que corresponde al proceso. a Las Cruzadas.
b Reactivación comercial.
c Resurgimiento urbano.
d Feudalismo.
e Imperio carolingio.
f Fin del Imperio romano de Occidente.
2. Elige dos procesos de las líneas de tiempo y establece relaciones de causa-efecto entre ellos.
¿Qué aprendí? En relación a tu aprendizaje, reflexiona: 1. ¿He realizado todas las tareas y actividades presentes en el texto? 2. ¿He buscado información adicional cuando me ha costado comprender algunos procesos? 3. ¿He desarrollado un trabajo colaborativo, consultando y apoyando a mis compañeros?
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 217
217
19-01-16 15:04
Tema
4
La cultura medieval
Barthélemy d’Eyck. Miniatura del manuscrito de Boccaccio, La Teseida, 1470. Biblioteca Nacional de Viena.
A partir del siglo XI se produjo en la Europa cristiana un renacer cultural que se concentró en las ciudades y presentó los siguientes rasgos: • Se desarrolló una literatura escrita en lenguas vernáculas o populares en la que se cantaban las gestas de los héroes de guerra. Algunos cantares de gesta famosos fueron: La canción de Rolando en Francia, El cantar de los Nibelungos en Alemania y El cantar del Mío Cid en España. • Se crearon escuelas urbanas, catedralicias o municipales, donde se formaba la burguesía.
• Desde mediados del siglo XII, empezaron a surgir las universidades como asociaciones de maestros y estudiantes para defender sus intereses. • Tras la arquitectura y arte románico, propios de los siglos IX al XII, de carácter rural, surgen la arquitectura y el arte gótico, en el siglo XII, ligados a las actividades urbanas.
Reflexiona y comparte con tus compañeros
· ¿Qué importancia habrá tenido el desarrollo urbano en la expansión de la cultura medieval?
· ¿Quiénes tenían acceso a estas manifestaciones culturales?
· ¿Cuál o cuáles de las manifestaciones señaladas podían ser apreciadas por todos los habitantes de la ciudad?
218
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 218
19-01-16 15:04
[ Tema 4 La cultura medieval ]
3
Las universidades “Con el desarrollo de las ciudades se va afirmando paulatinamente el florecimiento intelectual de la Edad Media. En la época anterior, se practicaban de buen grado varios oficios al mismo tiempo, siguiendo el ejemplo de los monjes. Pero con el «renacimiento» urbano del siglo XII emerge una clase específicamente intelectual que se alimenta de cultura teológica, pero también de un saber proveniente de la Antigüedad y de la ciencia árabe. A las escuelas de los palacios y de los monasterios suceden centros de enseñanza que, sin dejar de depender del rey y de la Iglesia, harán ostentación de personalidad propia cada vez en mayor medida. (…). Los reglamentos universitarios precisan entonces la organización de los estudios, su duración, los programas y las modalidades de exámenes, aspectos que varían según los lugares y las épocas”. En http://historiaybiografias.com/ universidad_medieval/ Consulta abril de 2015.
Archivo editorial.
· ¿Recuerdas cuáles eran los centros culturales en la Alta Edad Media?
· ¿Cuáles pasan a ser los centros del saber desde el siglo XII en Europa?
· ¿Por qué estas instituciones deben independizarse del rey y de la Iglesia católica? ¿Es posible desarrollar conocimientos si no existe libertad para ello?
Las universidades, tal como las conocemos, con profesores, estudiantes y grados académicos, fueron un producto de la Edad Media. La palabra universidad se deriva de la palabra latina universitas, que significa corporación o gremio, y hacía referencia a un gremio de maestros y estudiantes. Las universidades medievales eran gremios educativos o corporaciones que formaban a individuos que, luego de ser instruidos y capacitados, respondían a las demandas de conocimiento de la época.
· A partir de la lectura del mapa señala cuáles fueron las universidades más antiguas. ¿En qué países actuales se encontraban?
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 219
A c t i v i d a d En tu cuaderno: Compara las universidades medievales con las actuales. Establece continuidades y cambios. 7º básico
219
19-01-16 15:04
3
[ Tema 4 La cultura medieval ]
El legado artístico de la Edad Media Entre los siglos X y XIV, dos estilos artísticos se desplegaron en Europa medieval: el románico y el gótico, los cuales se manifestaron especialmente en arquitectura de iglesias y catedrales, supeditándose a ellas las demás expresiones artísticas, como la escultura y la pintura.
El románico Durante los siglos XI y XII se extendió por Europa Occidental el arte románico, llamado así por su semejanza con algunos elementos del arte romano. Fue un arte esencialmente rural.
Los muros son de piedra y tienen un gran grosor porque deben soportar mucho peso, por lo que tienen muy pocos vanos (ventanas o puertas). Además, con ello se pretende que el interior del edificio esté en penumbras, para crear una atmósfera de intimidad que provoque el recogimiento espiritual.
Como la religión estaba muy presente en la sociedad medieval, casi todas las manifestaciones del románico fueron religiosas. Fue el primer estilo que tuvo características internacionales, y estuvo presente en varios países europeos en iglesias, catedrales y monasterios. La orden benedictina desempeñó un papel destacado en su difusión; lo utilizó en la construcción de todos sus monasterios.
Bóveda
León soporte de columna Nave central
Entrada
Planta de cruz latina. Archivo editorial.
220
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 220
19-01-16 15:04
[ Tema 4 La cultura medieval ]
3
Pintura y arquitectura románica
Iglesia románica de San Martín de Fromista, Palencia, España, siglo XI.
La escultura y la pintura románica se encontraban principalmente en las iglesias. Su función era alabar a Dios y enseñar al pueblo que no sabía leer la doctrina cristiana a través de imágenes.
Cúpula
El pintor románico no conoce la perspectiva. Sus obras son planas en su ejecución y en su colorido.
Campana
Los pórticos de las iglesias, sus columnas, sus techos y muros se llenaban de esculturas en relieve y frescos para dar a conocer la vida de los santos y la historia de la Iglesia.
Presbiterio
El claustro interior, en torno a un patio con jardines, era el centro de la vida monacal e imagen ideal de la Ciudad de Dios. Se constituyó en un elemento emblemático de la arquitectura románica. Y se encuentra en gran parte de las iglesias, especialmente en los monasterios.
El dibujo es muy importante y las siluetas y los perfiles se señalan con un trazo negro muy grueso que envuelve las manchas de color.
A c t i v i d a d
Cripta
Naves laterales
Al igual que los vitrales, que también ayudaron a evangelizar a los analfabetos y a embellecer los templos.
Baldaquino de Tost. Hacia 1200. Museu Nacional d`Art de Catalunya.
1. ¿Por qué se considera al románico el primer estilo internacional? 2. ¿Qué razones nos permiten afirmar que el románico fue un estilo religioso? 3. Señala y explica los principales elementos del arte románico. 4. ¿Qué diferencia puedes observar entre la cruz griega bizantina y la cruz latina románica? 5. Identifica: la iglesia, época, lugar, estilo arquitectónico. a) Análisis formal: material utilizado (piedra, madera, ladrillo, cemento, adobe), función del edificio (religiosa, política, económica, cultural). b) Haz marcas con un lápiz de color en todos los lugares de la iglesia donde puedas observar arcos de medio punto. c) Haz en tu cuaderno una pintura con las características del arte románico.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 221
221
19-01-16 15:04
3
[ Tema 4 La cultura medieval ]
El arte gótico A partir del siglo XII, con el renacer de las ciudades, se extendió un nuevo estilo arquitectónico nacido en Francia: el gótico. Fue un estilo urbano que reflejó el esplendor adquirido por la ciudad y surge como un desafío arquitectónico para poder crear edificios más altos y de mayor superficie.
La construcción de una catedral duraba siglos, y se realizaba con las donaciones económicas de todos los grupos que habitaban la ciudad.
Se construyeron palacios para la alta burguesía y también ayuntamientos, pero el edificio por excelencia, por el que se distinguía una ciudad y mostraba su magnificencia al mundo, era la catedral. Hubo una serie de innovaciones técnicas que permitieron su construcción, los cuales se muestran en la infografía.
Arbotantes o arcos exteriores que separaban los contrafuertes del muro y lo aligeraban.
A c t i v i d a d Actividad grupal Con tres compañeros elaboren un mural en el que muestren las diferencias existentes entre el arte románico y el arte gótico: En la mitad izquierda de la cartulina arte románico. Busquen imágenes románicas de arquitectura (catedrales) con sus arcos de medio punto, bóvedas de cañón, muros robustos; de esculturas y pinturas (rostros inexpresivos y figuras planas sin perspectivas). Señalen cada uno de los aspectos o elementos por destacar con flechas sobre la imagen. En la mitad derecha de la cartulina arte gótico. Busquen imágenes de catedrales, palacios, ayuntamientos (les recomendamos hacerlo con iglesias para que la comparación sea más real), con sus arcos ojivales, bóvedas de crucería, muros ligeros con vidrieras; de esculturas y pinturas (rostros en los que ya se observan expresiones de pena, dolor, etc., y con mayor movimiento). Señalen estos aspectos sobre las imágenes con flechas.
222
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 222
Arco apuntado u ojival
Rosetón
Entrada
Vidrieras de colores que emanaban la luz diurna extraídas de las Sagradas escrituras.
Archivo editorial.
19-01-16 15:04
[ Tema 4 La cultura medieval ]
3
Recuerda Las características de los templos griegos.
La pintura y la escultura gótica
Bóveda de crucería Surgida al cruzarse dos arcos apuntados en las columnas y liberaba a los muros.
Iglesia gótica Duomo de Milán, Italia.
Ábside
Gárgola
La escultura y la pintura gótica cambian respecto al románico. Sus características principales son: una mayor tendencia a la belleza, al realismo y al movimiento. Las figuras comienzan a expresar sentimientos. Los temas siguen siendo religiosos, pero adquieren más importancia los del Nuevo Testamento y las vidas de los Santos y de la Virgen.
Arbotantes
Miniaturas que ilustraban los libros. Manuscrito iluminado del siglo XV. Walther, I. F. Obras maestras de la Iluminación, (2005). Colonia: Taschen.
A c t i v i d a d
Portales Retablo gótico del siglo XV. Catedral de Amiens, Francia.
La pintura abandonó los muros de la iglesia, ocupados ahora por ventanas. Se realizó principalmente sobre tablas de madera. Estas podían formar grandes conjuntos situados detrás del altar, denominados retablos. Los colores empleados eran brillantes, con frecuente uso del oro para dar luminosidad. Y hay un mayor interés por representar el volumen de las figuras y el espacio.
1. Señala qué elementos o innovaciones surgen en la arquitectura gótica. 2. Compara la arquitectura y la pintura gótica con el estilo románico. Establece similitudes y diferencias. Crea tú los criterios de comparación. 7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 223
223
19-01-16 15:04
Actividad
evaluativa
I. Análisis de imágenes. Pon nombre a cada elemento arquitectónico que te presentamos, señalando, además, si pertenece al estilo románico, gótico o a ambos.
Nombre
Nombre
Nombre
Nombre
Estilo
Estilo
Estilo
Estilo
II. Definiendo conceptos
Define los siguientes conceptos y aplícalos a la actualidad, es decir, señala qué sentido y significado tienen hoy día, si es similar o diferente al que tenían en la época medieval. a) Universidad b) Románico c) Gótico d) Trovadores c) Juglares
224
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 224
19-01-16 15:04
[ Tema 4 La cultura medieval ]
3
III. Análisis de fuente A partir de la lectura del siguiente texto y los contenidos trabajados en esta unidad, responde las preguntas que nos hicimos en el inicio de ella. “No nos cansaremos de decir que la Edad Media es un período rico en detalles y matices, alejado de los estereotipos que muchos le atribuyen. No fue, en absoluto, una fase oscura y tenebrosa supeditada a la superstición y a la autarquía. Especialmente la Baja Edad Media es uno de los períodos más interesantes de estudiar porque será entonces cuando empiecen a construirse los cimientos que luego sostendrán al Renacimiento. Tampoco se deben obviar los rasgos que “oscurecen” a esta época cuya generalización ha ensombrecido, sin embargo, a otros elementos que poco a poco empiezan a ser puestos en perspectiva. Entre los trabajos que ayudan a mostrar con mayor claridad el carácter poliédrico del Medievo encontramos la (ya clásica) obra de Jacques Le Goff, Mercaderes y banqueros de la Edad Media, en la que, a partir del examen de un grupo social muy específico, el autor nos describe un mundo mucho más complejo del que podríamos imaginar. El protagonista indiscutible del libro no tiene rostro pero sí unas características bien definidas que el propio historiador francés reconoce en la introducción: “Así pues, a quienes queremos presentar es a los negociatores, a los mercatores. Hombres de negocios, se les ha llamado, y la expresión es excelente, puesto que manifiesta la amplitud y la complejidad de sus intereses: comercio, propiamente dicho, operaciones financieras de todo orden, especulación, inversiones inmobiliarias y en bienes raíces. Para nombrarles nos hemos limitado aquí a evocar los dos polos de su actividad: el comercio y la banca”. Le Goff, J. Mercaderes y banqueros de la Edad Media, (1986). Buenos Aires: Eudeba.
1. ¿Es correcto afirmar que la época medieval fue una época oscura? 2. ¿Hubo esplendor o retroceso cultural? ¿Europa retrocedió o creció en estos siglos? 3. ¿Es posible desmitificar esta etapa buscando evidencias que nos permitan afirmar que fue una etapa de tanto esplendor y aporte a la humanidad como las épocas anteriores?
4. Respecto a la Edad Media puedo decir...
¿Qué aprendí? Completa la siguiente tabla para que puedas reflexionar sobre tus aprendizajes en este tema.
Criterios
MUCHO
REGULAR
POCO
1 ¿Pudiste entender el estilo románico? 2 ¿Pudiste entender el estilo gótico? 3 ¿Pudiste entender los estilos de música medieval? 4 ¿Pudiste entender sobre las universidades?
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 225
225
19-01-16 15:04
Taller de procedimientos La explicación histórica Es muy importante diferenciar que el pasado que estudiamos y conocemos como tal gracias al trabajo del historiador no es el pasado exactamente como ocurrió, sino una explicación que entregan los historiadores a partir de un trabajo de interpretación de los procesos en estudio mediante el levantamiento de hipótesis de trabajo y el estudio de las fuentes históricas. Una investigación histórica se realiza para buscar explicaciones históricas, por ejemplo, explicarse por qué pasó lo que pasó durante la Edad Media, ¿Por qué la sociedad europea cambió tanto a partir del siglo
XII? ¿Por qué se produjo el renacimiento urbano? ¿Qué rol jugó la burguesía en el surgimiento del naciente capitalismo?, etc. Las explicaciones históricas son diferentes de las explicaciones de los fenómenos naturales. Las acciones de los seres humanos y los procesos históricos no pueden ser comprendidos a través de una ley general que los explique, porque los seres humanos que integran una sociedad, además de actuar en condiciones políticas sociales y económicas específicas, tienen intenciones y motivos personales y particulares que los impulsan a tomar ciertas decisiones y no otras.
Por ello, para elaborar una explicación histórica sobre un acontecimiento o proceso histórico es importante realizar el siguiente procedimiento: Procedimientos para elaborar una explicación histórica sobre un acontecimiento o proceso histórico 1. Indagar cómo estaba organizada la sociedad. ¿Cómo eran las relaciones políticas, económicas y sociales? 2. ¿Cuáles eran las intenciones de los actores participantes de ese proceso histórico? 3. Elaborar o buscar una hipótesis que explique dicho acontecimiento o proceso en estudio.
Busca una explicación histórica de la organización que tenía la sociedad feudal ¿Cómo era la sociedad feudal en la Europa Occidental? ¿Por qué estaba organizada de ese modo? ¿Por qué el proceso histórico se desarrolló de una manera especial entre el siglo V y XI y cambió significativamente en los siglos posteriores? 1. Analiza la siguiente fuente e identifica los grupos sociales presentes en ella:
¿Qué hipótesis o teorías pueden explicar el funcionamiento de esta sociedad? Corderos, bueyes y perros “La razón de ser de los corderos es proporcionar leche y lana; la de los bueyes trabajar la tierra, la de los perros defender a los lobos a los corderos y a los bueyes. Si cada especie de esos animales cumple su oficio, Dios lo protege (…) Igual hace con los órdenes que ha establecido con vistas a los diversos oficios que han de realizar en este mundo. Ha establecido a los unos –los clérigos y los monjes– para que rueguen por los otros y para que, llenos de dulzura como los corderos, los empapen con la leche de la predicación y les inspiren con la lana del buen ejemplo un ferviente amor de Dios. Ha establecido a los campesinos para que hagan vivir –como los bueyes con su trabajo– a sí mismos y a los otros. A otros, en fin –a los guerreros–, los ha establecido para que manifiesten la fuerza, en la medida de lo necesario y para que defiendan de los enemigos, como de los lobos, a los que ruegan y a los que cultivan la tierra.
• Identifiquen los grupos sociales. • ¿Qué relaciones existen entre los grupos sociales?
Eadmer de Canterbury, principios del siglo XI.
226
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 226
19-01-16 15:04
3
[ Cierre unidad ]
El historiador francés, especialista en Edad Media, Georges Duby, considera que en todas las épocas, existieron desigualdades sociales y que los integrantes de la sociedad elaboraron diversas teorías para explicar el origen de esas desigualdades y así justificarlas. 2. Analiza el siguiente fragmento en el que Georges Duby presenta su interpretación sobre la teoría de los tres órdenes. “La teoría de los tres órdenes se elaboró en el pequeño mundo de los intelectuales. Según esta teoría, Dios desde la creación ha dado a los hombres tareas específicas. Unos tienen la misión de rezar por la salvación de todos; otros están llamados a combatir para proteger al conjunto de la población, y al tercer grupo, mucho más numeroso, le corresponde mantener con su trabajo a las gentes de la iglesia y a la gentes de guerra. Este esquema (…) servía para justificar las desigualdades sociales y todas las formas de explotación económica. Duby, G. Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea, 500-1200, (1976). México, Siglo XXI editores.
• ¿Cuál es el punto de vista del historiador Georges Duby sobre la teoría de las tres órdenes?
Elabora una explicación histórica sobre las características del orden feudal Para elaborar una explicación histórica sobre el orden feudal nos apoyaremos en el trabajo desarrollado en la unidad. 1. Revisa la información proporcionada por las fuentes primarias y secundarias incluidas en las páginas de este texto. 2. Identifica los datos, las explicaciones que consideres importantes para comprender cuál era el orden social de la sociedad feudal. Es importante identificar los distintos grupos sociales, sus obligaciones, sus derechos, el tipo de relaciones que se establecen entre ellos. ¿Hay algunos con más poder que otros? ¿Hay jerarquías? De acuerdo a qué se establecen estas jerarquías? A partir de los datos revisados, investigados y analizados, explica cómo era la sociedad feudal. Esta explicación debe considerar: • Una presentación sobre las relaciones entre los distintos grupos sociales y también las razones, es decir, las causas que permiten comprender esas relaciones sociales. • Redacta un resumen donde presentes la explicación. Puedes incluir dibujos y esquemas. • Comparte tu resumen con tu compañero de banco y comparen sus trabajos y establezcan las similitudes y diferencias existentes entre ellos.
Sátira de la sociedad medieval. Libro de las batallas, 1500. En http://www.uned.es/temple/images/ wprevenier981_p72_m.jpg Consulta abril de 2015.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 227
227
19-01-16 15:04
Evaluación final Unidad 3 I. Elabora una línea de tiempo en tu cuaderno y sitúa correctamente en ella los siguientes acontecimientos: ACONTECIMIENTOS • • • • •
Invasiones germanas a Europa Occidental El germano Odoacro pone fin al imperio romano Justiniano reconstruye parte del antiguo imperio romano Comienzo del calendario musulmán Llegada de la cultura árabe a España
• • • • •
Carlomagno es coronado emperador Tratado de Verdún Separación de la Iglesia bizantina de la Iglesia romana Resurgimiento de las ciudades y el comercio europeo Caída del Imperio romano de Oriente
II. Analiza el siguiente texto y realiza las tareas que se indican: Los germanos Los alanos, vándalos y suevos entran en las Españas en el año 409. Los bárbaros las devastan en luchas sangrientas. Por su parte, la peste hace estragos no menos rápidos. Reina un hambre tan espantosa que el gobierno humano devora carne humana. Asoladas las provincias de España, los bárbaros se reparten a suerte las regiones de las provincias para establecerse en ellas: los vándalos y los suevos ocupan la Galicia, situada en la extremidad occidental del mar Océano; los alanos, la Lusitania y la Cartaginense. Cronicón de Idacio. Obispo e historiador hispanorromano, 379-384 (Adaptado).
1. Identifica el documento: autor, fecha, tema, relación con los contenidos en estudio, tipo de fuente histórica. 2. Señala la idea central de cada párrafo y relaciónalas. Explica la idea central del texto. 3. ¿Quiénes fueron los Germanos? 4. ¿Dónde se instalaron los germanos al llegar al Imperio Romano? 5. El término vándalo en la actualidad, ¿cómo se utiliza? ¿Tiene connotaciones positivas o negativas?
III. Identifica el siguiente personaje histórico y completa el recuadro con la información requerida:
Mahoma Datos biográficos:
Relevancia histórica:
228
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 228
19-01-16 15:04
[ Cierre unidad ]
3
IV. Explica en tu cuaderno cada una de las siguientes afirmaciones aplicando los aprendizajes logrados en la unidad. 1. El feudo eran las tierras que recibía el noble a cambio de su fidelidad al rey. 2. El señor feudal impartía justicia al interior del feudo. 3. La Iglesia católica durante la Edad Media era la que regía y regulaba la vida privada de nobles, campesinos y siervos. 4. La sociedad feudal estaba compuesta por tres órdenes sociales. 5. Los castillos era el símbolo de poder y seguridad que tenía y ofrecía el señor feudal. 6. Los trovadores y juglares fueron personajes claves de la vida cultural medieval. 7. El arte gótico fue principalmente urbano y su expresión máxima fue La catedral. V. Realiza las siguientes actividades de comparación: 1. Compara cómo era la vida que llevaban los distintos estamentos de la sociedad romana. ¿DÓNDE VIVÍAN?
¿A QUÉ SE DEDICABAN?
¿A QUIÉN JURABAN FIDELIDAD?
Nobles Religiosos Campesinos
2. A partir de los contenidos trabajados en la unidad n°2 y n°3, compara la vida urbana en una ciudad romana, una ciudad medieval y una árabe. Ayúdate del siguiente cuadro comparativo. Indicador
CIUDAD ROMANA
CIUDAD MEDIEVAL
CIUDAD ÁRABE
Tamaño Ubicación Edificios principales Problemas urbanos
VI. Define los siguientes conceptos:
a) Contrato feudal
b) Vasallaje
c) Economía autárquica
d) Basileus
e) Sociedad estamental
f) Monasterio
g) Gremio
h) Burguesía
i) Clero secular
j) Liga Hanseática
i) Ferias medievales
i) Juglares
i) Románico
Recuerda Al inicio de la Unidad 3 completaste un cuadro con las estrategias de estudio que ibas a utilizar para lograr buenos aprendizajes. Vuelve al mismo cuadro y registra si has utilizado estas estrategias. Compara y evalúa cómo has organizado y planificado tu trabajo. Reflexiona y, a partir de esta experiencia, planifica tus estrategias de aprendizaje de la Unidad 4.
7º básico
U3_7B_2016_PRIVADO.indd 229
229
19-01-16 15:04