BOLETÍN NÚMERO 5
MAYO DE 2012
Lo s Sender o s de la Pr o ductivi dad
DIVERSOS CAMINOS... UN MISMO OBJETIVO
www.productividad.org.mx
BOLETÍN NÚMERO 5
MAYO DE 2012
I. EDITORIAL Bienvenidos a nuestro quinto número del Bole2n “Los Senderos de la Produc/vidad”. El ar2culo que nos obsequia Gonzalo G. Capriles =tulado “Estadís=cas de la produc=vidad en América La=na y el Caribe”, es un buen acercamiento para conocer de primera mano lo que esta pasando con el tema de la produc=vidad en
CONTENIDO I EDITORIAL
II LA VOZ DE LA EXPERIENCIA
nuestros países vecinos. Nos dice que “la produc=vidad es un fenómeno ín=mamente ligado a caracterís=cas, capacidades y polí=cas sectoriales”, pero ¿a qué se deberá esto? Te invitamos a leerlo para que generes tu opinión al respecto. Por parecernos de gran relevancia para todos y en especial para los jóvenes, en Acciones en Pro de la Produc=vidad, la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB, convoca a los jóvenes de Iberoamérica a postular a los Premios Iberoamericanos a
III ACCIONES EN PRO DE LA PRODUCTIVIDAD
IV HERRAMIENTAS PARA SER MÁS PRODUCTIVO
la Innovación y el Emprendimiento. Échale un vistazo y al final del mismo te dejamos la liga para que profundices sobre esta Convocatoria. ¿Quieres aumentar tu produc=vidad? Te presentamos “Pro-‐Ac=vo Aplicación”, un soUware para computadora que te permi=rá aumentar tu produc=vidad en el trabajo ya que te permite planificar y actuar en las tareas rápidamente creando el impulso de querer hacer más en menos.
V POR SER DE TU INTERÉS
MANPOWER dice que las mujeres aumentan la produc=vidad. Te has de preguntar a qué se debe, ¿verdad? Lee lo que dice esta agencia líder a nivel
VI EL LECTOR OPINA
mundial en reclutamiento de personal. Siguiendo con nuestra buena costumbre, te presentamos las opiniones de nuestros lectores sobre el cuarto número. ¡Esperamos que esta información te sea interesante pero sobre todo ú=l! Nos vemos hasta el siguiente número...
PÁGINA 2
www.productividad.org.mx
BOLETÍN NÚMERO 5
MAYO DE 2012
II. LA VOZ DE LA EXPERIENCIA Estadísticas de la productividad en América Latina y el Caribe*
Gonzalo G. Capriles. (Actualmente es Director of Business Innova9on en SOWEB Inc. Se desempeñó como Director de Desarrollo Empresarial en Barrabés América y Coordinador Ejecu9vo en Programa IBERPYME).
La produc9vidad es la can9dad de producción de bienes y servicios por cada unidad de recurso empleado para producirlos. En muchas estadís9cas la produc9vidad se mide como ‘valor agregado’, es decir, la can9dad de producción total, menos ciertos recursos de entrada, como materias primas, proceso, energía, servicios externos comprados, y otros. Existen muy pocas estadís9cas e indicadores actualizados sobre produc9vidad en América La9na y el Caribe, sin embargo en este trabajo se ha recabado información ú9l que muestra las tendencias y el comportamiento de algunos de los factores de la produc9vidad (trabajo, capital, ges9ón empresarial, recursos). Se han ubicado datos cuya fuente son los estudios de la Organización Industrial del Trabajo (OIT) sobre produc9vidad en el t r a b a j o ( u n o d e l o s f a c t o r e s d e l a produc9vidad general). También se cuenta con cierta información de la Comisión Económica para América La9na y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Produc'vidad y compe''vidad La produc9vidad y la compe99vidad son las dos caras de una misma moneda. En sen9do PÁGINA 3
estricto, el término ‘compe99vidad’ no es adecuado para referirse a todas las áreas que supuestamente abarca. Pero el uso lo ha impuesto como sinónimo de ‘produc9vidad’, término más preciso para la capacidad de generar valor, sea a nivel agregado o micro (en cada proceso de producción). Los países compiten ante todo consigo mismos para ser más compe99vos: en general, un país logra crecer más rápido si consigue crear un entorno de negocios mejor al que correspondería a su propio nivel de ingreso. Sin embargo, no son los países los que compiten entre sí, sino las empresas. La confusión entre países y empresas puede llevar a creer que la fortaleza económica de un país se mide por su superávit comercial, que las importaciones son indeseables porque desplazan al empleo nacional, o que los bajos salarios de los países pobres son una amenaza para el crecimiento de los países ricos. En los úl9mos años la preocupación por la compe99vidad ha crecido más en los países en desarrollo. La concepción mercan9lista de la compe99vidad está siendo desplazada por una visión más integral del ambiente empresarial, i n c l u i d a l a c a l i d a d d e l a p o l í 9 c a macroeconómica, la disponibilidad de recursos financieros, servicios de infraestructura y capital humano, y la capacidad de innovación www.productividad.org.mx
BOLETÍN NÚMERO 5
de las empresas y centros de inves9gación. Actualmente, se en9ende que una economía es más compe99va cuando el ambiente de funcionamiento de las empresas conduce al crecimiento sostenido de la produc9vidad y del ingreso per cápita, en un contexto de integración en la economía mundial. Como es de esperar, la disponibilidad y la calidad de los factores produc9vos, el nivel tecnológico y la capacidad de organización, son mejores en los países más ricos. Pero, independientemente de su nivel de desarrollo, cualquier país que logra mejorar estas variables amplía su potencial económico. Algunos datos sobre produc'vidad Si se juzga por los resultados, América La9na y el Caribe presentan serios problemas de produc9vidad y compe99vidad. Considerando el crecimiento demográfico, el ingreso promedio de los la9noamericanos aumentó menos del 2% anual en el periodo 1996–2005, por debajo no sólo de varias regiones del mundo en desarrollo, también de los países más maduros demográficamente, como son los del mundo desarrollado y de Europa Oriental. Si la comparación se circunscribe exclusivamente a la población laboral, el ingreso promedio generado por cada trabajador creció en América La9na a una tasa menor a 1% anual. Únicamente los países del Oriente Medio y de África tuvieron c r e c i m i e n t o s m á s m o d e s t o s e n s u produc9vidad media del trabajo. En las demás regiones del mundo los aumentos fueron superiores a 2% anual, y tanto en los países del Sudeste Asiá9co como en el resto de Asia la produc9vidad media del trabajo creció en cerca de 3% anual. Sin embargo, en la década de los años noventa y los primeros años del siglo XXI los indicadores de crecimiento y produc9vidad de América La9na aumentaron dos puntos porcentuales con respecto a la década anterior. Ninguna otra región del mundo
MAYO DE 2012
experimentó un avance semejante, sin duda en parte porque fue fácil superar la caída de la ‘década perdida’ (los años ochenta). No obstante, aun antes de ésta el desempeño de América La9na no era compara9vamente destacado. De hecho, durante la segunda mitad del siglo XX, a excepción de África, todas las regiones del mundo sobrepasaron a América La9na en crecimiento per cápita. Como resultado, su ingreso per cápita promedio pasó del segundo puesto en los años cincuenta —superada solamente por los países desarrollados— a ocupar en los noventa el quinto entre siete regiones, por encima únicamente de los países pobres de Asia y África. América La9na y el Caribe se caracteriza por una baja acumulación de capital hsico y una muy baja produc9vidad total de los factores. Este escaso dinamismo se agudizó a par9r de la década de 1980. En seis países de la región, entre los que se incluyen las economías de mayor tamaño, la tasa de crecimiento anual de la produc9vidad total de los factores exhibió una tendencia decreciente en los años setenta y fue nega9va durante la crisis de la deuda externa y la denominada crisis asiá9ca. En promedio, en todo el período analizado el crecimiento de la produc9vidad total de los factores se mantuvo en niveles muy bajos. La produc9vidad es un fenómeno ín9mamente ligado a caracterís9cas, capacidades y polí9cas sectoriales (la orientación de los recursos hacia sectores de mayor produc9vidad; la creación, adopción y difusión del progreso técnico; la innovación de los procesos, los productos y las estrategias comerciales; entre otros), por lo que no es posible dar cuenta adecuada del crecimiento económico de una región sin hacer referencia a la evolución de su estructura produc9va y sus posibles efectos en la dinámica económica.
PÁGINA 4
www.productividad.org.mx
BOLETÍN NÚMERO 5
MAYO DE 2012
Los efectos del cambio en la estructura produc9va y en el sector manufacturero se expresan en las diversas tendencias de la produc9vidad según los sectores de especialización. Se puede analizar la evolución de la produc9vidad laboral de la manufactura de la región (con respecto a la de Estados Unidos, por ejemplo) según sectores de especialización. Como consecuencia del menor dinamismo de las industrias con uso intensivo de ingeniería, la produc9vidad laboral rela9va de las manufacturas con uso intensivo de c o n o c i m i e n t o e x h i b e u n a t e n d e n c i a decreciente. Las ac9vidades con uso intensivo de mano de obra, cuya produc9vidad rela9va mostró una tendencia a la baja durante los años ochenta, probablemente como resultado de la crisis de entonces, tuvieron un comportamiento estable en los años noventa y recientemente han evolucionado en forma más dinámica. En cambio, las ac9vidades basadas en recursos naturales son las de mayor dinamismo rela9vo desde fines de los años ochenta, logrando reducir la brecha de produc9vidad en forma sostenida.
Desde un punto de vista contable, el crecimiento económico puede verse como resultado de la acumulación de factores produc9vos y de la produc9vidad de su uso. El crecimiento total es simplemente la suma ponderada de estas fuentes de crecimiento. El modesto crecimiento económico de América La9na se debe tanto al bajo ritmo de
acumulación de factores produc9vos como a la escasa produc9vidad de la economía. Debido a que en las dos úl9mas décadas las tasas de inversión en América La9na fueron bajas, los acervos de capital hsico crecieron a ritmos modestos del 2.6% anual en los años ochenta y 3.7% en los noventa y primeros años del siglo XXI, inferiores a los de otras regiones en desarrollo. Por otro lado, aunque la fuerza de trabajo se expandió a una tasa elevada, similar en los años ochenta, en los noventa y en los primeros años del siglo XXI, el incremento de la educación se frenó y fue sustancialmente menor que en los países de Oriente Medio y del Sudeste Asiá9co. Sin cambios de produc9vidad, estos ritmos de acumulación de los factores habrían permi9do sostener un crecimiento a lo sumo del 4%. Para agravar las cosas, la produc9vidad total de los factores de producción descendió un 0.6% anual. Es importante señalar que la produc9vidad total también disminuyó en otras regiones del mundo en desarrollo, pero con9nuó aumentando a un ritmo vigoroso en el mundo desarrollado. Puede resultar paradójico que en un periodo de cambio tecnológico tan acelerado, como fueron los años noventa y primeros años del siglo XXI, cuando las oportunidades de producción y comercio se expandieron en forma tan dinámica, se haya observado una disminución bastante generalizada de la produc9vidad. Parte de la paradoja se disipa cuando se observa que lo ocurrido en realidad fue la ampliación de las brechas de produc9vidad entre los países ricos, donde la produc9vidad
PÁGINA 5
www.productividad.org.mx
Más allá del buen desempeño de las manufacturas basadas en recursos naturales, cabe subrayar que los avances de las úl9mas dos décadas en las tecnologías de propósito general abre nuevas rutas para fortalecer el dinamismo de ese sector. Sin embargo, se requieren condiciones adicionales para generar un proceso virtuoso de innovación, creación de nuevas productos, procesos y c a p a c i d a d e s , y d e a u m e n t o d e l a produc9vidad en estos sectores.
BOLETÍN NÚMERO 5
sí aumentó, y los pobres, donde se redujo. Esto también sucedió en América La9na: solamente unos cuantos países tuvieron aumentos en la produc9vidad, notablemente Chile, Argen9na y Uruguay, que se cuentan entre los más desarrollados de la región. La caída de la produc9vidad en muchos países puede haberse debido a que los cambios tecnológicos sólo pudieron ser asimilados por los países que contaban con una fuerza de trabajo suficientemente educada para aprovecharlos. En América La9na la educación está muy concentrada en grupos reducidos de la población, es decir, hay importantes brechas educa9vas; por lo tanto, la conexión e n t r e p r o d u c 9 v i d a d y e d u c a c i ó n e s especialmente relevante. En las úl9mas décadas, los países del Sudeste Asiá9co han reducido por lo menos a la mitad la brecha educa9va de su fuerza de trabajo, en relación con los países desarrollados. También los países de Oriente Medio han avanzado aceleradamente desde los años sesenta, duplicando el número de años promedio de educación de su fuerza de trabajo. En cambio, América La9na ha pasado de un promedio de tres años de educación hace cuatro décadas, a cerca de cinco años en la actualidad, con el agravante de que el ritmo de aumento ha tendido a reducirse como consecuencia de las crisis económicas de las úl9mas décadas. Si bien en La9noamérica el acceso inicial a la educación es elevado, los porcentajes de finalización de la educación secundaria son muy reducidos, y como resultado, la educación
MAYO DE 2012
media y superior está muy concentrada en una minoría de la población, lo que limita la capacidad regional de asimilación de las nuevas tecnologías y formas de organización produc9va. Otra posible hipótesis (que no es incompa9ble con la anterior) es que el aumento de produc9vidad en los países más pobres ha estado restringido por la fragilidad de las ins9tuciones públicas. En ausencia de un sistema jurídico–legal estable y respetado, pueden haber faltado los incen9vos para asimilar tecnologías nuevas que requieren inversiones de largo plazo, bien sea en infraestructura o de otros 9pos. También puede haber limitado la capacidad del sistema financiero para apoyar el desarrollo de nuevas inversiones. La ineficacia del gobierno o un ambiente propicio a la corrupción puede haber desalentado la inversión extranjera y la transferencia de tecnologías, y haber desviado recursos originalmente dirigidos a ac9vidades produc9vas hacia ac9vidades de captación de r e n t a s . F i n a l m e n t e , l a a u s e n c i a d e ins9tuciones de protección social y de solución de los conflictos distribu9vos puede haber obstaculizado o impedido la inversión en ac9vidades de alta produc9vidad, por la imposibilidad de compensar a los perdedores. América La9na presenta serias deficiencias en el grado de respeto de los ciudadanos y el Estado por las ins9tuciones que rigen las relaciones entre ellos. También hay ineficiencias notorias en la efec9vidad de la administración pública. La mayoría de los países de la región se encuentran en este aspecto por debajo del promedio mundial, debido a problemas en la provisión de los servicios públicos, deficiencias en la burocracia, en la competencia de los empleados públicos y en la independencia polí9ca del servicio civil, así como credibilidad escasa de los compromisos del gobierno. El aspecto más avanzado de las ins9tuciones en PÁGINA 6
www.productividad.org.mx
BOLETÍN NÚMERO 5
MAYO DE 2012
América La9na es el marco regulatorio, que abarca el ambiente legal en el cual operan los mercados y el grado de interferencia del gobierno en las decisiones económicas. En este aspecto, la región presenta índices por encima del promedio mundial, aunque inferiores a los promedios de los países desarrollados y del Sudeste Asiá9co. Las ac'vidades económicas en pequeña escala: la brecha de la produc'vidad Es un hecho indiscu9ble en todo el mundo el predominio de las pequeñas empresas, en relación con las grandes, tanto por número como por la proporción de fuerza de trabajo que emplean. Así ocurre sobre todo en las regiones en desarrollo, donde además de las pequeñas empresas que predominan en la economía formal, la estructura industrial se caracteriza por la elevada can9dad de trabajadores por cuenta propia, y de microempresas y pequeñas empresas que operan en la economía informal. En tal contexto, conviene recordar que las pequeñas y medianas empresas (pymes) 9enen algunas ventajas par9culares, de las que se derivan al menos cuatro contribuciones importantes —y tal vez inigualables— al desarrollo económico. La primera y primordial caracterís9ca de las pymes es su condición de creadoras de oportunidades de empleo, lo que les confiere, por ende, un papel central en la creación de puestos de trabajo y la reducción de la pobreza. Esto se debe a que las pymes usan rela9vamente menos capital para crear empleos que las empresas más grandes. Este aspecto reviste un gran interés, especialmente para las economías en desarrollo que disponen de una abundante mano de obra, pero carecen de capitales. Una segunda cualidad es que, según la opinión generalizada, las pymes son la principal fuente de crecimiento económico e innovación, pues son responsables de la promoción de talentos
PÁGINA 7
empresariales y de la compe99vidad de las exportaciones. En tercer lugar, la presencia de las pymes en la economía 9ende a intensificar la competencia, lo que a su vez redunda en un mayor dinamismo económico. En cuarto lugar, contribuyen a asegurar una distribución más equita9va del ingreso, no sólo porque ofrecen m á s o p o r t u n i d a d e s d e e m p l e o — especialmente a las personas más pobres—, también porque estas empresas suelen estar más dispersas geográficamente que las de mayores dimensiones, lo que favorece el fomento de la inicia9va y de las capacidades empresariales, y contribuye a reducir las disparidades económicas entre las zonas urbanas y las zonas rurales. Habida cuenta de estas consideraciones, y de los numerosos datos empíricos que muestran que las ac9vidades económicas en pequeña escala son menos produc9vas (especialmente en la economía informal), se percibe con toda claridad tanto la contribución potencial que estas ac9vidades en pequeña escala pueden hacer a la elevación de los niveles de vida como las limitaciones que padecen. Se ha planteado la hipótesis de que tal vez haya una brecha de la produc9vidad entre los países desarrollados y los países en desarrollo, y que tendría carácter estructural. La existencia de tal brecha es tanto más inquietante cuando se recuerda que la vola9lidad macroeconómica es mayor en los países en desarrollo que en los países desarrollados, y que dicha vola9lidad resulta
www.productividad.org.mx
BOLETÍN NÚMERO 4
especialmente gravosa para las pequeñas empresas. Algunas preguntas por responder son: ¿Es p o s i b l e q u e l a p r o d u c 9 v i d a d y l a compe99vidad en los mercados determine automá9camente que las empresas menos produc9vas quedarán marginadas, y que su lugar sea ocupado por empresas más grandes, con una produc9vidad elevada pero menor capacidad para crear empleos? ¿Cómo se explica que las pequeñas empresas sigan dominando la estructura, incluso en las economías más desarrolladas? ¿Cuál es su ventaja compe99va? ¿Deberían las estrategias de fomento ignorar las ac9vidades en pequeña escala, con el fin de elevar la produc9vidad general de las economías? ¿Es posible que el predominio de las pequeñas empresas entorpezca o perjudique la acción a favor de la reducción de la pobreza? ¿Hay algún medio p a r a a c r e c e n t a r e l a u m e n t o d e l a produc9vidad en las pequeñas empresas? Conclusiones y recomendaciones Es muy importante generar indicadores y e s t a d í s 9 c a s a c t u a l i z a d a s s o b r e l a produc9vidad de los factores en América La9na y el Caribe. En este sen9do, sería conveniente crear un Observatorio Regional sobre Produc9vidad que incluya información de la evolución de todos los factores de la p r o d u c 9 v i d a d — e s p e c i a l m e n t e l a
ABRIL DE 2012
produc9vidad del capital y de la ges9ón empresarial—, sobre todo porque sí se cuenta con datos sobre produc9vidad en el trabajo. Es prioritario, asimismo, establecer polí9cas públicas de fomento para mejorar la produc9vidad de los factores. Ello implica definir instrumentos y herramientas, estrategias, metodologías y procedimientos, que sean efec9vos y permitan hacer un seguimiento de los resultados y tendencias. Para que lo anterior se consolide y aproveche en el largo plazo, es vital difundir las buenas prác9cas que han seguido otros países y regiones para el mejoramiento de su produc9vidad y compe99vidad empresarial, para que América La9na y el Caribe puedan implementar los mecanismos adecuados para llevar adelante inicia9vas, programas y proyectos. Bibliogra?a •
• •
•
BID. Crecimiento, produc9vidad y compe99vidad en América La9na, 2001. CAF. Polí9cas de apoyo a las pymes, 2009. CAF. Ruta para la transformación: diversificación con produc9vidad, 2006. CEPAL. La transformación produc9va, 20 años después, 2008.
* Productividad. Santiago Macías Herrera y Alfredo Valdés Gaxiola (Coordinadores). Editado por el Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos y la Secretaría de Economía. México, 2009. Agradecemos al Ing. Santiago Macías Herrera, Coordinador General del Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE) por permitirnos hacer uso del artículo publicado originalmente en el libro citado.
PÁGINA 8
www.productividad.org.mx
BOLETÍN NÚMERO 5
MAYO DE 2012
III. ACCIONES EN PRO DE LA PRODUCTIVIDAD LA SECRETARÍA GENERAL IBERO-AMERICANA ANUNCIA SU CONVOCATORIA PARA LOS PREMIOS IBEROAMERICANOS A LA INNOVACIÓN Y AL EMPRENDIMIENTO 2012 La Secretaría General Iberoamericana, SEGIB, con sede en Madrid (España), convoca a los jóvenes de Iberoamérica a postular a los Premios Iberoamericanos a la Innovación y el Emprendimiento. El premio está dirigido a proyectos y empresas liderados principalmente por jóvenes menores de 35 años y únicamente podrán par=cipar aquellos proyectos y empresas que hayan sido ganadoras o finalistas en concursos nacionales de emprendimiento y/o innovación con los que la SEGIB haya suscrito acuerdos. Asimismo, los postulantes deberán ser presentados y seleccionados por socios nacionales con los que la SEGIB =ene firmados acuerdos de colaboración, cada uno de los cuales, podrá incluir hasta cinco postulaciones seleccionadas de entre los ganadores y finalistas de la edición más reciente de sus respec=vos concursos o premios. Los Premios Iberoamericanos a la Innovación y el Emprendimiento se otorgan en dos categorías: “Proyectos” y “Empresas en Marcha”. En ambos casos pueden postularse en los temas de ecnología, productos y servicios, procesos de ges=ón y emprendimientos sociales y ambientales. Se otorgarán hasta cuatro premios por una cuan2a total de €85.000 euros que son patrocinados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Secretaría de Estado de Comercio de España, la Fundación Repsol y la RedEmprendia. Adicionalmente, los premios podrán incluir aportaciones en especie a favor de los ganadores y que serán donadas por los socios patrocinadores. A 2tulo enuncia=vo y no limita=vo se citan como ejemplo de aportaciones en especie: el asesoramiento, la formación, la par=cipación o colaboración en el proyecto. La Fundación Everis ha acordado con la SEGIB ofrecer apoyo al desarrollo y la implementación de los proyectos y empresas ganadores. Asimismo, RedEmprendia ofrece a los proyectos y empresas ganadores la admisión en sus programas de “hospedaje de empresas y profesionales” y “movilidad de jóvenes emprendedores”. Las postulaciones deberán presentarse antes del 15 de junio de 2012 y los ganadores se anunciarán en sep=embre. Los premios serán entregados con mo=vo de la XXII Cumbre de Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará en Cádiz, España. Para conocer las Bases y los anexos puedes visitar la página: hnp://segib.org/ac=vidades/2012/03/08/ premios-‐iberoamericanos-‐a-‐la-‐innovacion-‐y-‐el-‐emprendimiento-‐2012
¿Qué es la SEGIB? En la primera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica (Guadalajara, México, 1991) se creó la Conferencia Iberoamericana, formada por los Estados de América y Europa de lengua española y portuguesa. La celebración de reuniones anuales ha permitido avanzar en la cooperación política, económica y cultural entre nuestros pueblos. Para reforzar este proceso, la XIII Cumbre (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2003) decidió crear la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) como nueva organización internacional.
PÁGINA 9
www.productividad.org.mx
BOLETÍN NÚMERO 5
MAYO DE 2012
IV. HERRAMIENTAS PARA SER MÁS PRODUCTIVOS “Pro Activo Aplicación”
Phidias Calleja nos presenta un sistema y soUware que permite incrementar tú produc=vidad y administrar tú =empo eficazmente por medio de “Pro-‐Ac=vo Aplicación”. Este sistema consiste en tres sencillos pasos: 1.
Anota en tu cuaderno todas las cosas que quieres hacer durante el día. Escribir y crear nuevo contenido, planificar tu próximo proyecto, responder correos electrónicos, revisar el balance de tu cuenta bancaria, etc. Anótalo todo y detállalo para que tu cerebro lo comprenda; al cerebro le encanta las metas, grandes o pequeñas, porque está construido para ser una máquina buscadora de obje=vos, le gusta que se lo describas y así tener una mayor claridad. Dale a tu cerebro una meta e inmediatamente irá a buscar maneras de cumplir y lograr dicho obje=vo.
2.
Asigna un =empo específico para cada tarea, acción y ac=vidad. Preferiblemente a realizar en periodos de =empo reducido, cualquier cosa de entre 15 minutos a 2 horas por cada tarea. Aunque en algunos casos puede variar dependiendo del trabajo a realizar. Si =enes “X” tareas, trata de ajustarlas al =empo que tengas disponible ese día. Porque una vez que tu cerebro conoce la meta a realizar, el darle un =empo específico o plazo limite, es la gasolina que mo=va la acción a realizarlo, cuanto más corto es el plazo, más se acelera tu cerebro.
3.
Selecciona la tarea que deseas realizar, ten a la mano tu temporizador, ac2valo y solo enfócate en dicha acción, en ese periodo de =empo no hagas otra cosa que cumplir y realizar la ac=vidad asignada, no contestes el teléfono, no te levantes para tomar un vaso de agua, no te conectes al Facebook o algo parecido, NADA que te distraiga, solo mantente centrado y enfocado en la tarea que =enes entre manos. Dejarás de sen=r un día agobiante con resultados mediocres, romperás el día en pedazos pequeños y manejables para poder conseguir realizar tus tareas con facilidad.
Si bien esto lo podemos hacer con una simple hoja y un lápiz, Phidias nos pone a disposición un soUware que =ene los siguientes obje=vos: El poder trabajar y realizar las tareas de largo y corto plazo, con un manejo de fácil uso. La interfaz de la aplicación que es sencilla, intui=va y visualmente atrac=va. Crear y establecer temporizadores (o minuteros) automa=zados y con alertas audi=vas. La realización de las tareas se encuentran vinculadas a algún =po de información visual. Planificar y actuar en las tareas rápidamente creando el impulso de querer hacer más en menos.
PÁGINA 10
www.productividad.org.mx
BOLETÍN NÚMERO 5
MAYO DE 2012
Esto nos permite a su vez: Eliminar el trabajo duro – creando listas de acciones, ges=onando tus metas, dándoles prioridad, siguiendo de cerca las que has completado y recordando las que =enes que hacer regularmente, son todas las cosas que se puede manejar de manera más eficiente con el uso del soUware. Dándote herramientas visuales para ayudarte a obtener una imagen ní=da de tu día – los seres humanos somos criaturas visuales. Cuanto más claro podemos ver algo, más sen=mos que lo podemos controlar. Cuando se trata de planificar tu día, cuanto más claro puedas visualizar lo que =enes que hacer y cuánto =empo va a tomar, más fácilmente puedes manejarlo y ¡creer que se puede hacer! Ayudándote a ver cómo y dónde estás u=lizando tu =empo – una de las habilidades más importantes que puedes tener cuando se trata de hacer las cosas es, tener conciencia – saber exactamente cómo y dónde u=lizas tu =empo. Después de todo, ¿cómo podemos manejar algo como el =empo si no nos damos cuenta de cómo lo estamos u=lizando? Una vez más, ¡este soUware te permite hacer esto fácilmente!
Si te interesa saber más sobre esta aplicación te invitamos a conocer su página: hnp://pro-‐ac=vo.com/ aplica
www.productividad.org.mx
BOLETÍN NÚMERO 5
MAYO DE 2012
V. POR SER DE TU INTERÉS
Mujeres aumentan la productividad: MANPOWER
De acuerdo con una encuesta realizada por Manpower Group, 70% de las empresas consultadas refirió que ha aumentado su productividad al contratar a mujeres para que ocupen puestos de alta gerencia. Expone en un reporte que el área de recursos humanos es donde existen más mujeres en puestos gerenciales, seguida de finanzas, comercial-ventas y operación, entre otras. Sin embargo, de 4,800 empresas encuestas en el país, sólo 47% cuenta con políticas de equidad de género, y 4 de cada 10 refiere que menos de 20% de las posiciones gerenciales está ocupada por mujeres. El 57% por ciento de las empresas encuestadas respondió que las mujeres representan menos de 40% de su plantilla laboral.
Nacional de las Mujeres (Inmujeres), señala que en 2011, las mujeres de entre 20 y 29 años trabajan 66.1 horas por semana en labores domésticas y extradomésticas, lo que representa una diferencia de 10.23 horas respecto a los hombres. Con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la escolaridad femenina es de 9.71 años, que supera al grado de estudios con el que cuentan los hombres, que es de 9.06 años en promedio. Fuente: CNN Expansión / 9 de Mayo de 2012 En Internet: hsp://www.cnnexpansion.com/ economia/2012/05/09/mujeres-‐aumentan-‐ produc9vidad-‐manpower
En los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las mujeres ganan 17% menos que los hombres y la tasa de participación femenina es menor a la de los hombres. OCDE refiere que de las 3,495 millones de mujeres en el mundo, que representan 50% de la población total, 1,000 millones trabajan. En el mundo sólo 16% de las mujeres ocupa puestos directivos, en tanto que en los países que integran la OCDE este sector de la población capta uno de cada 10 puestos que hay disponibles en las juntas directivas de empresas importantes. Manpower, retomando cifras del Instituto
www.productividad.org.mx
BOLETÍN NÚMERO 5
MAYO DE 2012
VI. EL LECTOR OPINA
El Bolevn # 4 de “Senderos de la Produc9vidad” 9ene una analogía muy adecuada para las empresas que en su organización, no 9enen una administración correcta y eso nos hace reflexionar en la posición que 9ene el empresario o nos puede dar pistas cuando queramos establecer nuestro propio negocio, ya que nos menciona cuáles son las debilidades y fortalezas de emprender un negocio, por ejemplo.
¿QUIENES HACEN EL BOLETÍN? - La Mesa del Diálogo con los Sectores Productivos.
- Mario S. González Torres - Adrián Escamilla Palafox - Eduardo de Guerrero Osio Verduzco
También el manejo de la información es muy interesante, ya que descubres otra visión de lo que se ve normalmente en los organismos empresariales. Me interesó mucho el arvculo sobre el taller presencial, ya que es como una inducción a las personas que se integran a un trabajo y se sensibilizan sobre cómo valorar su trabajo. Las empresas deberían darlo a sus empleados, además de que ¡es gra9s!
- José Cruz Guzmán Sánchez - Evelyn Zamudio Balvanera - Marcela Aguilera Castillo DISEÑO - Eduardo de Guerrero Osio Verduzco - José Cruz Guzmán Sánchez
Me agrado mucho el Bolevn, espero poder leer temas nuevos cada mes.
Envíanos tus comentarios y sugerencias sobre el boletín a:
Saludos,
productividadlaboral@stps.gob.mx
Lic. Hector Hugo Hermida Olguín Suscripción Envíanos un correo electrónico a productividadlaboral@stps.gob.mx
www.productividad.org.mx
Te invitamos a conocer estas pรกginas: procadist.stps.gob.mx www.empleo.gob.mx www.observatoriolaboral.gob.mx
www.productividad.org.mx