10 Julio 2013

Page 1

No. 256/ Año 21 / 20 páginas

Quito - Ecuador / Julio de 2013

Circula el segundo miércoles de cada mes

Matriz productiva y educación

Archivo / EL COMERCIO

¿Dosis de drogas?

Vacaciones a la vista

El periódico en las aulas

Software libre

Análisis sobre la propuesta del Consep sobre las dosis máximas de consumo.

Sugerencias para el uso del tiempo libre en el período de vacaciones.

Cuatro páginas especializadas para docentes, padres y estudiantes.

Es importante conocer el software libre: sus ventajas y desventajas.


2

Contenidos

Carta del editor

Las jubilaciones de los profesores

E

l ministro de Educación, Augusto Espinosa, ha anunciado la solución para cientos de maestros que tienen años de servicio y otros de espera para lograr una jubilación digna. Una estrategia es la organización del cronograma de jubilaciones según el año de nacimiento de los profesores, mediante dos condiciones básicas: cumplir más de 70 años de edad y tener una enfermedad catastrófica. El cronograma prioriza a los docentes nacidos entre 1942 y 1944, cuyo pago se realizará durante 2013; a los nacidos en 1944, en 2014; a los de 1945, en 2015; y a los de 1946, en 2016. Si bien el Ministro ha reiterado que “en el Ecuador no existe déficit en la plantilla de maestros (… ) porque el día en que un maestro recibe su jubilación, hay un reemplazo que ingresa al magisterio a través de un concurso de méritos y oposición”, en realidad preocupa el recambio de profesores en una época de transición, en la que están en proceso de ejecución la nueva estructura del nuevo sistema educativo; se aplican los estándares de calidad; se ponen en práctica los modelos de evaluación. Por eso es urgente construir una política pública de formación de los docentes con una base actuarial confiable que disminuya los efectos del cambio generacional. De lo contrario, las jubilaciones –por más beneficiosas que sean para los peticionarios– para el sistema sería desastroso. El Ineval bien podría ayudar en el cálculo actuarial.

4

La ‘otra escuela’ debe ser estudiada Nuevas visiones sobre el currículo oculto o no escrito, que influye en los aprendizajes.

‘Ladrón de cerebros’, una propuesta sui géneris

7

Aportes del académico Pere Estupinyà, español, para mejorar el papel de los docentes.

El periódico en las aulas, alternativa eficaz

9

Orientaciones teóricometodológicas para mejorar la educación con EL COMERCIO.

Clase original de educación artística Construcción de alas para volar, una opción interesante para las vacaciones.

Prevención a la vista

15

Pensar pedagógico ‘La sociedad actual padece los efectos de un urbanismo en plena expansión. Nuestras ciudades se constituyen en grandes aglomeraciones. ¿Qué pueden hacer los niños en las calles? Los niños tienen necesidad de movimiento al aire libre. De la misma forma que piden comer, precisan un medio natural con aire, agua, sol y unas actividades con movimiento y reposo. Hace falta una revolución en las ciudades y una pedagogía del tiempo libre…’ ‘Educar en el tiempo libre’. Varios autores.

Por Zumbambico Web educativa recomendada Dirección http://www.oei.es Fortalezas Incluye: cursos on line, congresos y conferencias, publicaciones pedagógicas, biblioteca digital, TIC, estrategias en todas las áreas.

Fausto Segovia Baus

EducAcción es una publicación mensual del Grupo El Comercio C.A.Circula el segundo miércoles de cada mes. Directora: Guadalupe Mantilla de Acquaviva. Editor: Fausto Segovia Baus. Coordinador Pedagógico: Juan Páez Salcedo. Redacción: Coruña 2104 y Whymper, edificio Aragonés, sexto piso.Telf.: (593 2) 290 5086.Concepto Gráfico: Ponto Moreno. Diseño Editorial: Samuel Fernández. Director Comercial: Julio César Murcia. Publicidad 267 9999 y en todas las agencias receptoras de avisos. Impresión y distribuciónC. A. EL COMERCIO Quito-Ecuador. educaccion@elcomercio.com “Derechos reservados. 2013 Grupo El Comercio C.A. Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, de textos, ilustraciones y fotografías sin autorización expresa del Grupo El Comercio C.A.”


3

Quito - Ecuador / julio de 2013

Debate

¿Dosis de drogas paraunasociedad permisiva? El Consep fijó la dosis personal de cuatro drogas, sin que los consumidores sean sancionados. La polémica está en pie.

E

l Registro Oficial del 21 de junio pasado publicó la Resolución No. 001-Consep-CD-2013 del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep). En esta resolución, el Consep asumió el contenido del informe elaborado por el Ministerio de Salud, denominado ‘Análisis técnico de toxicidad, estudios psicológicos y otros necesarios, sobre la tenencia de sustancias estupefacientes y psicotrópicas para el consumo personal’, que contiene una propuesta de tabla de cantidades máximas admisibles de tenencia de cuatro drogas con fines de consumo. Estas drogas son la marihuana (10 gramos); pasta de cocaína (2 gramos); clorhidrato de cocaína (1 gramo); heroína (0.01 gramos); éxtasis (0.015 gramos); y anfetaminas (0.040 gramos). Ver la tabla aprobada, abajo.

Análisis

El Código Penal Integral en estudio

L

fBase constitucional El Art. 364 de la Constitución (2008) vigente expresa: ‘Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento, rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán los derechos constitucionales. El Estado controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco’. A la luz de esta disposición constitucional, Diego García, Procurador General del Estado y presidente del Consejo Directivo del Consep, ha manifestado que la tabla publicada es para guiar a los jueces, a fin de que puedan identificar y diferenciar los casos de tráfico de drogas y los de consumo. Existen, por lo tanto, dos objetivos centrales en la medida gubernamental: evitar la criminalización del consumo y ejecutar una política de prevención, con la participación de los Ministerios de Salud, Educación, Justicia, Interior, Inclusión y de Relaciones Exteriores que forman parte del Consep.

El Informe de la ONU 2013 sobre la droga y el delito pone alertas al Ecuador

Archivo / krt

f‘Consumo aceptable’ Esta es una terminología que deja algunos interrogantes. En efecto, las cifras recomendadas, si bien responden a análisis técnicos del MSP, fijan cantidades máximas, en comparación con otros países, desde ‘el punto sanitario del consumo’, lo cual revela, por un lado, el reconocimiento de la existencia de un porcentaje pequeño aunque en aumento del

Tabla de consumo máximo, aprobada por el Consep

Marihuana

Cocaína

Cocaína

Heroína

Éxtasis

Anfetaminas

10

2

1

0,01

0,015

0,040

gramos

gramos

gramos (pasta)

gramos (clorhidrato)

gramos

gramos

Fuente: CONSEP 2013

consumo de drogas en el Ecuador, especialmente entre los adolescentes y jóvenes, y por otro, la necesidad de tomar medidas educativas y preventivas para evitar, precisamente, ese crecimiento potencial con los daños personales y sociales por todos conocidos. En este sentido se han encendido ya algunas alertas, porque el llamado ‘consumo aceptable’ implicaría, según opiniones de profesionales, abrir espacios y oportunidades para el consumo ‘máximo’ permitido, antes que como mecanismo de prevención en la línea de la salud integral de los grupos más vulnerables. El ministro de Educación, Augusto Espinosa, expresó que ‘no están autorizadas las drogas en los colegios, y peor el consumo y el tráfico entre los estudiantes’. Lo cual revela la necesidad de aplicar con urgencia estrategias de comunicación y prevención para informar y educar. La resolución del Consep así lo determina. Lo que estaría penalizado es el cultivo, el tráfico y la venta, sea en cantidades mínimas o altas, según el referido informe. Fausto Segovia Baus

os estudios internacionales y las opiniones de expertos coinciden en que la lucha contra las drogas ha fracasado. Las Naciones Unidas tienen un mapa global sobre el problema y los diferentes escenarios de este flagelo. El informe de 2013 da a conocer las tendencias del consumo de drogas ilícitas y sus efectos en la salud. Frente a esta situación, algunos países –uno de ellos Uruguay, en el caso de la marihuana– tratan de reformar sus legislaciones y buscar mecanismos para frenarla. El paso dado por el Ecuador es valiente, pero peligroso, pues puede convertirse en una decisión que incida en un aumento del consumo de las cuatro drogas, si no van aparejadas estrategias de comunicación y educación preventiva, con el apoyo de las familias del Ecuador y del sistema educativo. Al parecer faltó más información y más debate para preparar la resolución del Consep. Pero todavía hay tiempo. Evitar la criminalización es un objetivo, siempre y cuando se diseñen y ejecuten políticas públicas integrales. El plan nacional de prevención de drogas debe socializarse El problema de fondo no es exclusivo del Consep, sino de toda la comunidad nacional; no solo del gobierno de turno, sino de toda la ciudadanía. Si bien la tabla publicada no es obligatoria –por ahora– para los jueces, lo será cuando entre en vigencia el Código Penal Integral, con la participación de la sociedad civil, la familia y los jóvenes, sin excepciones. La prevención y la punición son las dos caras de una solución compleja, donde no cabe la indiferencia.


4

Quito - Ecuador / Julio de 2013

Política pública

La educación será un eje de la matriz productiva El cambio de la matriz productiva consiste en pasar de un país exportador de materia prima a uno que ofrezca productos con valor agregado, que se conseguirá hasta el 2030.

E

l Plan del Buen Vivir constituye la herramienta central de la revolución ciudadana, cuya estrategia clave para los próximos cuatro años es el cambio de la matriz productiva, considerado por el régimen como uno de los ejes medulares. El referido plan incluye 3 ejes, 12 objetivos, 83 metas, 11 políticas y 1089 estrategias, y en el caso de la matriz productiva se visualizan cinco variables: el desarrollo de la industria básica, crear valor agregado, sustituir importaciones, diversificar los mercados y el fomento de la ciencia, la investigación y las tecnologías, de acuerdo con las políticas públicas fijadas por la Senplades. La inversión pública destinada para el Plan del Buen Vivir en el período 2013-2017 asciende a 47 000 millones de dólares, y observa algunas prioridades como los proyectos hidroeléctricos, los proyectos multipropósitos, industrias siderúrgica y metalúrgica, astilleros y carreteras. Según las autoridades se requerirán seis leyes fundamentales para impulsar el aparato productivo. El presidente Rafael Correa ha planteado el cambio de modelo productivo primario a uno de carácter industrial y tecnificado basado en el conocimiento,

Archivo / EL COMERCIO

La investigación cientítica es un eje de la nueva matriz productiva.

La ciencia , la investigación y las tecnologías serán prioritarias para formar el talento humano, base de la nueva matriz productiva, que propone el Gobierno

para lo cual ha conformado el Comité Intersectorial para Transformación de la Matriz Productiva.

fRedistribución La ciencia y las tecnologías tendrán, dentro de este contexto, real importancia y, desde luego, los acuerdos con el sector privado, reformas para atraer la inversión extranjera, cambios en los modelos de contratación, debatir la nueva ley de seguridad social, fomentar la seguridad jurídica y concretar nuevos acuerdos comerciales. El objetivo de la Senplades en relación con el cambio de matriz productiva es desarrollar nuevos esquemas de redistribución de la riqueza y eliminar progresivamente las inequidades territoriales, sobre ‘la base del respeto a la propiedad privada’.

Plan del ’Buen vivir’ aprobado por la Senplades

3 ejes Industria básica

Valor agregado

12 objetivos 83 metas 11 politícas

Sustitución de importaciones

Matriz productiva

Desarrollo científico tecnológico

Diversos mercados

1089 estrategias Fuente: Senplades 2013

fConocimiento e innovación Se recuerda que el Ecuador ha pasado, durante su historia, por varias etapas de la vida económica, que se resumen en dos matrices: la primera exclusivamente agropecuaria (con el cacao y el banano); y la segunda petrolera y agropecuaria, que se mantiene hasta nuestros días, con una modesta industrialización y débil competividad de sus productos. La modificación de la matriz productiva, según el Gobierno Nacional, se realizará en el mediano y largo plazo mediante el mejoramiento de la calidad de la educación, y la incorporación progresiva de sistemas de información y comunicación (TIC). Implicará la creación de servicios modernos en la economía: las telecomunicaciones, la electrónica, la informática, el transporte intermodal, el comercio electrónico, finanzas virtuales, educación y trabajo a distancia, publicidad virtual, salud a distancia, investigación para el desarrollo de ‘clusters’ productivos, mecatrónica, nanotecnología, química y ecología. Para lo anterior, según la Senplades, se requerirán dos grandes mecanismos: 1) de formación urgente y orientada del talento humano, y 2) de formación de empresas productoras, de al menos bienes útiles y de mantenimiento de aquellos bienes. La cabeza de este macro proyecto será el Ministerio Coordinador de la Producción y la Competitividad.

Mejorar la calidad de la educación constituye un reto constante, dentro del proyecto de economía del conocimiento que sustenta Senplades

fEl nuevo sistema educativo La Constitución vigente (2018) establece parámetros tanto conceptuales como procedimentales, que dan piso epistemológico y operativo al Plan del Buen Vivir. La voluntad política, el marco legal y el financiamiento han sido los ejes de la propuesta de una reforma educativa integral, desde la educación inicial hasta la universidad. Si bien la idea de cambiar la sociedad con una buena educación no es nueva, este Gobierno ha intentado poner orden en un modelo de educación que privilegiaba la mediocridad, la falta de rendición de cuentas y el desperdicio de recursos. La evaluación de las universidades y la supresión de algunas de ellas dejaron en claro las graves falencias de numerosos centros de educación superior. Las debilidades han sido detectadas, sobre todo, la poca participación de los actores en la construcción de las políticas públicas, en lo que educación se refiere. Se espera, por consiguiente, que la nueva matriz productiva que se propone sea producto de un diálogo informado con la sociedad civil y el sector privado, y no impuesto desde las cúpulas de la tecnocracia. Redacción


5

Quito - Ecuador / julio de 2013

Currículo oculto

Investigación: atavismos de la escuela ‘invisible’ Sería bueno investigar el por qué de las reinas de belleza, los abanderados, los juramentos a la Bandera, los autohomenajes, los pergaminos, las estrellitas...

Archivo / EL COMERCIO

Es tiempo de verbalizar algunos actos y actitudes insertos en la cultura, que podrían ayudar a cambiar la educación desde dentro. Una aproximación.

E

n el ámbito educativo subsisten algunos mitos, atavismos, rituales y rutinas que forman parte de la vida cotidiana, que se transmiten de generación en generación, y curiosamente, se consolidan con el paso del tiempo. El tema es amplio y complejo, y se ubican en el campo del currículo oculto; es decir, aquello que los actores practican pero que no está explícito porque son, en cierto modo, reglas no escritas, no verbalizadas, y que no se espera que se formalicen. Estos campos, sin embargo, ‘educan’, y de acuerdo con los especialistas, ‘enseñan’ más que las asignaturas que se aprueban con califi-

Los valores no surgen espontáneamente. Son construidos dentro de un clima socio-cultural.

caciones. ¿Por qué? Porque nos alistan para el mundo exterior. fMensajes y representaciones Los estudiantes -sean niños, niñas o adolescentes- no van al Centro Educativo como tablas rasas; al contrario, llegan con conocimientos previos, valores, creencias, cosmovisiones, tradiciones y costumbres, normas y actitudes. Del mismo modo, los profesores llevan a sus clases su cultura, sus comportamientos y visiones de la vida. En otros términos, no son docentes neutros, incoloros, inodoros e insípidos. Unos son triunfadores y otros, perdedores. Y todos van a las aulas con una ‘carga’ (influencia) de mensajes atribuidos a la cultura, al ser y, sobre todo, al modo de ser de sociedades concretas. En el caso de los estudiantes, a veces olvidamos que estos mensajes y sus actitudes provienen de agentes socializadores importantes, como son la familia, el barrio y la vecindad. ¿Y qué pasa con las representaciones? Las representaciones que los niños y niñas se hacen de su realidad está mediatiza por todas estas in-

fluencias las que, además, se complementan con la multiculturalidad, una de las características de los tiempos que vivimos. fConstrucción de modelos Como resultado de estas representaciones, se forman modelos creados por los propios sujetos, y así conciben su mundo cotidiano: aprenden a discriminar lo que es y no es importante; lo que es y no es valioso, lo que es o no es respetable. El ‘rescate’ de estos modelos educativos no es fácil, y es una labor de la investigación, cuyo objeto de estudio es descubrir los saberes, los sentires y los haceres de las personas con sus significados. En el siglo XXI asistimos a un ‘quiebre’ de estos modelos que, en esencia, intentaban atribuir tres funciones básicas a la educación: i) preparar a las personas para la vida, ii) ayudar a las personas para que puedan realizarse por sí mismas; y iii) lograr que estas personas contribuyan (devuelvan) lo que aprendieron a la sociedad.

fPerspectivas ¿Qué está pasando? La educación tradicional hacía referencia a un tipo de sociedad y a la formación de un tipo de persona socialmente aceptable. Hoy en día, este presupuesto está en crisis: la información y comunicación nos reconoce como seres diversos, diferentes, y genera espacios inimaginables para la construcción de sociedades abiertas. En ese contexto, las exigencias del mundo globalizado e interdependiente confieren a la educación nuevas perspectivas y desafíos: la ciudadanía universal, las competencias profesionales, la investigación, las culturas híbridas; nuevas sensibilidades sociales como la solidaridad y la denuncia (ejemplo, los indignados), así como nuevas lecturas de una realidad que cambia todos los días. Así, los currículos están casi desbordados o responden a realidades inexistentes –muchas de ellas atávicas y chauvinistas- que deben ser reconocidas, esclarecidas y eliminadas. Redacción


6

Quito - Ecuador / julio de 2013

Tiempo libre

Cómo descubrir las vocaciones en el período vacacional Las vacaciones son oportunidades para que educadores y padres proporcionemos a los chicos las herramientas para que tomen buenas decisiones.

La vocación no surge como algo espontáneo. Se perfila en función de una variedad de factores.

E

mpiezan las vacaciones, una época para descansar y reflexionar sobre lo que se hizo durante el año escolar, sobre lo que es necesario mantener y lo que se debe mejorar para el que viene. Es también un buen momento de reflexión tanto para los docentes como para los padres de familia sobre qué podrían aportar a los jóvenes que están pensando en elegir adecuadamente su profesión, o qué guía se les podría dar para que estén preparados al finalizar el colegio y logren iniciar satisfactoriamente una época de cambio, de toma de decisiones para su vida futura.

Archivo / EL COMERCIO

fForma de vida Hoy en día, los jóvenes tienen a su disposición una amplia gama de opciones de carreras y de instituciones de educación superior tanto en el Ecuador como en el extranjero. Esto podría confundirlos, si es que no se hallan a sí mismos o si no saben qué quieren ser en el

futuro. En efecto, la elección de su profesión implica la elección de una forma de vida, una parte de su identidad a través de la cual se asume un rol específico en la sociedad. Por estos y otros aspectos, la elección de una carrera debe hacerse de manera consciente, analizando todos y cada uno de los aspectos de su vida

actual, así como visualizando su vida futura. Casi siempre, la vocación no surge como algo puntual y espontáneo, sino que va perfilándose poco a poco, de manera a querer definirse posteriormente en función de una gran variedad de factores, entre los que de alguna manera u otra participan la familia, los amigos, las circunstancias vividas, la experiencia y otros. fHerramientas En este punto es importante que tanto educadores como padres de familia proporcionemos a los chicos las herramientas necesarias para que sepan tomar la elección acertada, aprovechando que la información está al alcance de todos. Debemos incentivar a los jóvenes a buscar información sobre las carreras que se ofrecen, las universidades, dónde realicen pasantías y que conversen con profesionales de diferentes áreas del conocimiento que hagan parte de su abanico de opciones. Es más, si existe la oportunidad, que efectúen acompañamientos a profesionales para que vean cómo es el día a día en una profesión.

No hay recetas mágicas, pero sí podemos dar confianza y dialogar U

na de las formas más eficaces de proporcionar este tipo de guía es a través de la orientación vocacional. La orientación vocacional tiene como objetivo principal fortalecer el proceso de toma de decisiones al promover la reflexión de intereses, valores y aptitudes personales a fin de identificar las distintas opciones educativas y laborales que ofrece el entorno, y tener así un mejor criterio de elección.

fIntereses y aptitudes Pero sobre todo, busca apoyar al alumno en la construcción de su propio proyecto de vida. Para descubrir algo tan importante y trascendental como es la vocación profesional, debemos tener en cuenta no solo los intereses, sino las aptitudes, las habilidades y los valores implícitos para desempeñar dicha actividad, las oportunidades laborales existentes y la firme convicción de que es una decisión propia y no ajena. Los objetivos básicos del proceso de orientación están dirigidos, en primer lugar, al autoconocimiento de la persona, es decir, a la exploración de las capacidades, al rendimiento, las motivaciones e intereses, las aptitudes y la personalidad. Y en segundo lugar, a los padres, quienes deben colaborar

y participar en dicho proceso, informándose sobre la realidad educativa y laboral para aconsejar y apoyar a sus hijos.

fAlternativas Consciente de esta enorme necesidad, el Instituto IDEA (Instituto de Enseñanza y Aprendizaje), de la Universidad San Francisco de Quito, ofrece cada año durante el verano el campamento de orientación vocacional Catalyst, un espacio creativo e interactivo a través del cual los bachilleres y estudiantes de primeros años de universidad pueden encontrar e identificar su camino, gracias al impulso y apoyo necesarios que se les da en el proceso de toma de decisión individual de su carrera. Tanto educadores como padres de familia no pueden dar a los jóvenes una receta mágica que les diga quiénes son, ni tampoco decidir qué deben ser, pero sí pueden crear y facilitar espacios de comunicación con ellos, que les puedan brindar seguridad y autoconfianza. Es necesario motivarles a tener metas altas, a asumir retos y esforzarse por superarlos, a ser responsables consigo mismos y a ser capaces de tomar sus propias decisiones de forma responsable.

Isabel Merino y Mishel Tirira


7

Quito - Ecuador / julio de 2013

Liderazgo

El periodismo científico, una alternativa para informar y crear

Perfil Es periodista científico y bloguero de química y bioquímica. Pere Estupinyá es el único periodista español que ha participado en el Massachussets Insitute of Technology (MIT), un centro con un programa especializado en formar a profesionales de alto nivel en escritura científica para medios de comunicación.

Pere Estupinyá, rastreador de periodismo científico. ‘Ladrón de cerebros’ fue el tema de su conferencia magistral en la Universidad Técnica Particular de Loja.

L

a obra ‘El ladrón de cerebros’ fue la prime- pero el reto es formar periodistas especializara conferencia del VII Seminario Ibero- dos en ciencia”, precisó Estupinyá, quien lleva americano de Periodismo Científico, que adelante el proyecto ‘Rastreador de Periodisestuvo a cargo de Pere Estupinyá, perio- mo Científico’, un observatorio de artículos dista científico de origen español. periodísticos científicos en Iberoamérica. La conferencia giró en torno a las experienPara Estupinyá “la ciencia y la innovación cias de Estupinyá en el ámbito de la ciencia, tienen un interés creciente entre la población, la investigación y el periodismo, que han sido especialmente si son transmitidas de una marecogidas en esta publicación. nera amena, clara y relacionada con la vida Estupinyá explicó al auditorio su visión so- cotidiana”. bre la investigación científica desde su fHistorias ejercicio combinado Durante su expoIgual que el rigor, la como científico y pesición mostró varias riodista. sorpresa, la narrativa y el historias científicas con alto impacto en humor, debemos incorporar el campo del periofInnovación “La ciencia es inconla emoción en la divulga- dismo. Una de ellas formista. Es optimista. fue la que resultó de ción de la ciencia. Es un trabajo a largo una intensiva invesplazo porque está por tigación del médico encima de la ideología japonés y Premio y está interesada por lo que no sabe, antes de Nobel 2012, Shinya Yamanaka, quien en lo que ya se sabe”, dijo. 2006 logró por primera vez reprogramar una “Yo vengo del mundo de la ciencia. Soy un célula de la piel para que funcione como una bioquímico reciclado al periodismo, pero célula cardíaca. “Esto en Medicina regeneracuando me hablan de si es mejor ser científi- tiva tiene unas posibilidades enormes, pero co a hacer comunicación, respondo: ‘Sí, lo es, contarlo en periodismo es realmente apa-

MECÁNICA

ELECTRICIDAD

Profesor Pere Estupinyá.

Cortesía / UTPL

sionante”, manifestó. El mensaje de Estupinyá fue que hay que desarrollar una visión positiva de la ciencia y de su divulgación: “Para mí la ciencia son las gafas que nos permiten escudriñar en la estructura del universo, descubrir el mundo microscópico, explorar el interior del cerebro humano, comprender nuestro comportamiento y disfrutar de toda la complejidad y esplendor que oculta la naturaleza”. Al finalizar su intervención señaló que “igual que el rigor, la sorpresa, la narrativa y el humor, debemos incorporar la emoción en la divulgación de la ciencia”. fEl Seminario Iberoamericano El evento fue organizado por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina (Fidal), la Red de Universidades Regionales Latinoamericanas (Urel), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Comité de Alianza para las Altas Montañas y Convenio Andrés Bello. Redacción

Consultor en la Organización de Estados Americanos y el Banco Interamericano de Desarrollo. Guionista y editor del programa Redes presentado en TV Española durante cuatro temporadas. Es escritor de varios documentos relacionados con la difusión de la ciencia, en varios diarios como: El Mundo, La Vanguardia, la revista Muy Interesante. Además, ha escrito un libro que lleva por nombre: ‘El ladrón de cerebros’. Y también es autor del blog Apuntes Científicos desde el Massachussets Institute of Technology. 450 personas asistieron al evento en la UTPL, entre académicos, investigadores, periodistas, científicos y estudiantes de diversas áreas. Durante dos días se presentaron cinco conferencias magistrales, 11 paneles, dos conversatorios y un taller, gracias a la participación de conferencistas provenientes de Brasil, España, Chile, México, Colombia, Argentina, Cuba, Taiwán, Bolivia y Ecuador.

Marca SOGERESA Empresa Europea Fabricante Desde 1.918 DISTRIBUIDO POR

Equipos de Física para Escuelas, Colegios y Universidades

ENTREGA INMEDIATA TERMOLOGÍA

OPTICA

Quito: Shyris (2678) N40-110 y Gaspar de Villarroel. Edif. El Tablón. Tlfs.: 2452-344 2444-156 / 2444-154 / 2452-341 Fax: 2432-002. E-mail hr-repre@tvcable.net.ec


8

Quito - Ecuador / julio de 2013

Noticias La educación ecuatoriana en cifras

Encuentro de Lógica-Matemática

www.educacionencifras.ec  es el Sistema de Información para la Vigilancia y Exigibilidad Ciudadana creada por iniciativa del Contrato Social por la Educación para medir los progresos de la educación nacional en los últimos años.

Fe y Alegría  efectuó el IV Encuentro Nacional de Pensamiento Lógico con énfasis en Matemáticas, del 10 al 14 de junio en el Verbo Divino (Quito). Los docentes intercambiaron saberes con colegas de escuelas fiscales.

Congreso Internacional ‘Mente, Cerebro y Educación’ L

Cortesía / USFQ

Científicos de todo el mundo compartieron sus investigaciones en la USFQ.

a Universidad San Francisco de Quito y su Instituto de Enseñanza y Aprendizaje (IDEA) fueron los anfitriones de un evento sin precedentes en América Latina, efectuado en días pasados. Por primera vez en el Ecuador ponentes de 14 países (Grecia, Estados Unidos, Alemania, Perú, Francia, Brasil, Chile, Argentina, Belice, Canadá, México, Ecuador, Reino Unido y Suiza) y participantes de 11 diferentes países (Argentina, Australia, Brasil, Chile, Ecuador, Japón, Perú, Suiza, Estados Unidos, Canadá, Colombia y Costa Rica) se reunieron para compartir las últimas tendencias educativas relacionadas con la mente, el cerebro y la edu-

cación. Fue un espacio en donde educadores, psicólogos, científicos, médicos y público interesado conversaron sobre el futuro de la educación. A este evento asistieron más de 320 personas, quienes en tres días compartieron en talleres, charlas magistrales y simposios. Durante el evento ponentes latinos como Pedro Maldonado, Mariano Sigman y Carlos Novo compartieron con la comunidad quiteña dentro de las Conferencias del Milenio que organiza la USFQ. Estos tres días estuvieron llenos de interés por parte de la comunidad que asistió al auditorio de Ciespal.

La Udla y su carrera de Educación Inicial

S

i amas enseñar y aportar al crecimiento de los niños, la Udla cuenta con esta carrera que tiene un gran campo ocupacional en Gestión y Dirección de Centros Infantiles Bilingües y organizaciones comunitarias, también se aplica a proyectos educativos públicos, privados y ejercicio profesional independiente. La carrera dura 8 semestres obteniendo una licenciatura en Educación Inicial Bilingüe con mención en Gestión y Administración de Centros Infantiles. Más información en: www.udla.edu.ec

Kindermusik Educaclub, en Quito E

s un programa de estimulación temprana que utiliza la música, el movimiento y el juego como vehículos de aprendizaje para niños de 0 a 7 años, y se dirige a la educación del niño y sus padres. Kindermusik es un líder mundial en estimulación temprana, con 30 años de experiencia, que se ejecuta en más de 70 países. En Ecuador cuenta con la representación de Kindermusik para ejecutar estos programas en los colegios. Kindermusik ha creado los programas ABC

Englishand Me y ABC Music And Me. Estos programas combinan la experiencia con las metodologías más actualizadas en aprendizaje temprano de lenguaje para niños que aprenden inglés. La colección de lecciones temáticas ayudan al profesor a enganchar fácilmente a los niños de 2 a 6 años en el aprendizaje, introducir el vocabulario y la expresión en inglés en un ambiente activo. Está dirigido por personal profesional e interdisciplinar. Más información: http://www.kindermusik.com/

Grupo Faro invita a investigadores E

l proyecto Potenciando las relaciones entre Think Tanks y universidades en América Latina que ejecuta Grupo FARO, en alianza con el Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE) de la Universidad Diego Portales de Chile, convoca a investigadores de la región a ser parte de su equipo de trabajo para descubrir cómo son los vínculos entre estas instituciones y cuáles son las maneras de potenciarlas. El objetivo de la investigación es comprender las relaciones entre Think Tanks

(centros de políticas públicas) y universidades en América Latina, generar evidencia para el fortalecimiento de capacidades de la investigación, promover la colaboración efectiva entre estos dos actores y generar un debate sobre la importancia de estas relaciones. El proyecto contempla la ejecución de estudios de caso en 10 países de América Latina y un estudio regional. Los términos de referencia se encuentran en la página web www.grupofaro.org y las postulaciones serán receptadas hasta julio.


Quito - Ecuador / julio de 2013 Quito - Ecuador / julio de 2013

9

9

Revista EducAcción. Guía No. 53

Archivo / EL COMERCIO

El periódico en el aula, una estrategia integral Se trata de un recurso didáctico útil, que permite aprender conocimientos y desarrollar destrezas en todas las áreas de estudio.

E

s evidente que el concepto de educación tradicional, basado en el libro, el docente, el aula y el pizarrón, ha quedado completamente obsoleto. Hoy, es la sociedad quien educa, y dentro de ella, los medios de comunicación escritos, con su gran influencia y cobertura, tienen una responsabilidad enorme: aportar con contenidos significativos que, adecuadamente mediatizados, eleven la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y los eduquen ‘para la vida’, pero siempre de una ma-

nera reflexiva y crítica. Para ello, el periódico posee códigos, funciones, ideologías y estructuras que le permiten, por sus propias características, convertirse en una herramienta educativa que hace posible su utilización en el desarrollo de competencias y el aprendizaje de conocimientos en diversas áreas. fEl periódico como herramienta interdisciplinar El diario, bien trabajado en el aula en cualquiera de sus secciones, permite a los alumnos desarrollar percepciones globales, análisis y síntesis, pensamiento crítico y creatividad. Para ello es necesario otorgarle la cualidad de estrategia transversal globalizadora, capaz de integrar las distintas disciplinas. Así, al utilizar el periódico en el aula, se debe orientar el logro de la percepción global de

lo que pasa en la localidad, el Ecuador y el mundo, y en todas las esferas del conocimiento: política, historia, economía, educación, deportes, cultura, ciencia, entretenimiento, tecnología; esto significa ir más allá de verlo como un cúmulo de textos e imágenes aislados. A pesar de que un periódico puede ser separado en sus elementos para ser analizado concepto por concepto e idea por idea, el enfoque es más bien estudiarlo desde una óptica que vincula los hechos transformados en temas de estudio, donde se vinculan todas las áreas académicas. Y no solo hay que integrar informaciones para captar la realidad como un todo, sino que se puede también realizar integraciones cognitivasvalorativas como el análisis crítico, síntesis creativa, pensamiento ético-valorativo, desarrollo de interrelaciones humanas, etc. Juan Páez Salcedo

Estrategias generales Después del trabajo de análisis, hay que sintetizar y obtener conclusiones de los aprendizajes, desde lo interdisciplinario. Luego, es fundamental trabajar desde la visión crítica. Después, hay que extrapolar los aprendizajes para crear algo nuevo; por ejemplo, desarrollar un periódico escolar de calidad. En este proceso se adquieren destrezas: aprender a investigar, discriminar información, escribir notas periodísticas, emplear con creatividad las TIC.


10

Quito - Ecuador / Julio de 2013

[1] La entrevista, texto que desarrolla diversas destrezas Esta puede trabajarse como texto que acrecienta las macrohabilidades de escuchar, hablar, escribir y leer

L

os dos textos de esta página son una colaboración de Ivanna López Ampuero, curriculista y lingüista argentina.

fProcedimiento - Trabajar en grupos pequeños. Seleccionar de un periódico una entrevista interesante. Orientar para que el estudiantado discrimine los contextos en los que se da la entrevista (una oficina, la vía pública), quién es el entrevistado (un político, un médico, un ciudadano cualquiera), cuál es la intención de las preguntas y cuál es la intención con que el entrevistado responde, qué dice y qué no dice, qué otra información se puede extraer de sus palabras, cómo utiliza el lenguaje, a qué hace referencia, entre otras cosas. - Cuando se habla de analizar, se espera que los estudiantes sean capaces de descomponer un texto en todas sus partes para poder reflexionar sobre él y verlo como un tipo de mensaje de interacción que, como en el caso de la entrevista, sirve para conocer a otra

Archivo/ EL COMERCIO

Las entrevistas deben estar ligadas y ser cercanas a los intereses de los estudiantes. Entrevistar a un artista, una persona que admiran o a un simple ciudadano de a pie puede generar en ellos aprendizajes significativos. persona, enterarnos de sus pensamientos, deseos, gustos, necesidades, expectativas; pero también para descubrir la estructura formal de este tipo de texto en relación con otros (comparar), la forma en que aparece la información, el registro, la función del lenguaje, el tipo de oraciones que posee, los fenómenos cohesivos que aparecen, el uso social (pragmático) de ciertas expresiones, los tipos de palabras que predominan en el texto, el uso de oraciones simples o com-

puestas, la forma en que se ha puntuado o las reglas ortográficas que se aplicaron o no en la construcción del texto. La entrevista funcionaría aquí como un texto generador de actividades que pueden trabajarse en diferentes instancias (usar). - Ahora es el momento de que los estudiantes realicen sus propias entrevistas. Esta es la manera en que se acostumbra al oído a percibir elementos que con una sola ‘oída’ no se tendrían en cuenta, para convertirse,

al final, en escuchas más atentos, y, por otro lado, se trabajará el habla para desarrollar la argumentación, la interacción entre pares o el uso de la lengua. - No es necesario que la entrevista sea extensa, se puede comenzar con entrevistas de 3 minutos como máximo y trabajar una destreza específica del escuchar (diferenciar repeticiones de palabras para captar sentido, distinguir palabras importantes de un discurso, entre otras). Es mucho más enriquecedor si se utilizan diferentes entrevistas que puedan estar ligadas y que estén cercanas a los intereses de los estudiantes, pero, sobre todo, reales; similares a las que aparecen en los periódicos. - Se sugiere trabajar diferentes estilos de entrevistadores y realizar actividades orales en las que los propios estudiantes interroguen a personalidades de sus comunidades como bomberos, médicos, directores de instituciones, deportistas o cualquier otro personaje que sea interesante para ellos. Con esas entrevistas se aportará a la meta de estas estrategias: elaborar un pequeño periódico escolar, ya sea en papel o digital (en cuyo caso también se pueden ‘colgar’ entrevistas grabadas o en formato audiovisual). De esta manera, los alumnos se convertirán en editores, editorialistas, diseñadores de portada, reporteros, distribuidores, sonidistas. Así comprobarán que los textos que producen (orales o escritos) poseen un objetivo comunicativo y son útiles para la sociedad.

[2] Enseñar Lengua mediante anuncios clasificados La escuela debe llevar al aula incluso aquellos textos que no lee el alumno, pero a los que tendrá que enfrentarse alguna vez

L

os clasificados son textos marginales del periódico, pero tienen utilidad social, pues con ellos se consigue trabajo, se arrienda, se vende. Hay que aclarar que no vamos a preparar expertos en escribirlos, sino que utilizaremos al clasificado como eje vertebrador para enseñar procesos, elementos de la lengua, normativa. Tomemos dos destrezas del currículo de 4° año: “Comprender y analizar una variedad de clasificados escritos para reconocer la estructura y la función comunicativa; y utilizar adecuadamente los elementos de la lengua en la producción de clasificados”.

Es fundamental no dejar fuera del análisis ningún tipo de texto.

Proceso: Prelectura - ¡Llueven ideas! ¿De qué manera se puede vender o comprar cosas, arrendar casas o conseguir trabajo? Imagina esto: quieres cambiar un juguete por otro, pero tienes que ofrecer el trato por escrito. ¿Cómo lo harías? - Entregar la página de clasificados. Lectura: comprensión - Leer el texto entregado: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Por qué te das cuenta? ¿Qué nombre recibe habitualmente? - Responde: “Juan quiere comprar un perro, ¿a qué teléfono deberá llamar?” “A María le encantan los juguetes y necesita trabajo, ¿a dónde debe llamar?” “¿Qué significa la palabra ‘motorizado’? Deduce su significado leyendo el texto del aviso 22° del rubro 230. ¿Cuál es la intención del emisor al escribir “horario a convenir” en el clasificado 8? ¿Cuál es la intención del emisor al escribir “meseros dinámicos” en el aviso 21? - Análisis de los elementos de la lengua: Lee el clasificado 15° del rubro 230 y anali-

za los verbos. Transcribe el 2° clasificado del rubro 230 y reescríbelo; agrégale elementos de la Lengua para que se entienda mejor. Poslectura - El estudiante pide permiso y lleva juguetes para intercambiar. Planificar cómo va a escribir el clasificado, a quién lo dirigirá. Redactar el clasificado en papelotes. Contestar: ¿Descubriste la utilidad de tus textos? ¿Lograste tus objetivos comunicativos? - Inventar clasificados de elementos imaginarios. Inventar historias desde un clasificado determinado. Analizar los códigos no lingüísticos que aparecen (todos los dibujos que se utilizan para llamar la atención) y crear otros. - Así se desarrollan destrezas de: búsqueda de información, definición de palabras por contexto, análisis de la estructura interna del clasificado, deducción de la función del lenguaje, análisis de los elementos de la lengua, ortografía y construcción del conocimiento desde el proceso de escritura.


11 11

Quito - Ecuador / julio de 2013 Quito - Ecuador / Julio de 2013

[3] Infografías en las ciencias sociales y naturales El uso de las representaciones no busca ‘adornar’ los textos; su fin es enriquecer la información presentada, para facilitar la comunicación.

E

s un hecho que en un ‘mundo de imágenes’ en los medios de comunicación, las personas que utilizan la representación visual captan más información y aprenden mejor. Por ello, la idea es que, aparte de saber leer las infografías de un diario, los estudiantes puedan elaborar sus propias representaciones gráficas que les permitirán desarrollar destrezas de observación, análisis, síntesis, recreación de conceptos, creatividad. Así, estas destrezas se plasmarán en una infografía factible de ser entendida, por su sencillez y claridad. Las áreas que más se prestan para trabajar, codificar y decodificar infografías son las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales. fVentajas - Una infografía permite mejorar la comprensión de la esencia de los objetos o procesos, y aclarar conceptos difíciles de entender. Además, favorece el establecimiento de relaciones entre conceptos. - Ayuda a exponer información o contenidos científicos de forma didáctica, pero sencilla. - Desarrolla destrezas de simular, modelar, dibujar, reproducir, sintetizar. Las capacidades de abstraer y planificar también están directamente relacionadas. Permite realizar diferentes tareas cognitivas, como la resolución de problemas, el razonamiento y desarrollar la creatividad. - En la escuela, se la considera un instrumento de motivación y de utilidad máxima para cualquier trabajo de investigación y exposición, debido a su carácter visual. Su objetivo es generar una mayor necesidad informativa; y así enriquecerse con la investigación de nuevas causas, búsqueda de relaciones y contextos, y exploración de nuevas circunstancias y efectos. fDecodificar la infografía Considerar a la imagen como herramienta de aprendizaje, plantea nuevas demandas al proceso de su lectura o decodificación para aprender. Solo con este conocimiento será posible hacer el proceso inverso: codificarla (es decir, construirla). Leer una imagen es el resultado de un proceso de comprensión e interpretación, que empieza con el análisis de un hecho u objeto

=R_kR^ZV_e` UV] acZ^Vc dReÆ]ZeV VTfRe`cZR_` DZVeV Z_XV_ZVc`d UV 6I2 T`_decfjVc`_ V_ f_ RÎ` V] acZ^Vc dReÆ]ZeV VTfRe`cZR_` " #$+"$ 6] T`YVeV =`_X >RcTY #5

DReÆ]ZeV AVXRd`

UVdaVXR UV] T`d^ÐUc`^` ;ZfBfR_ 4YZ_R T`_ TfRec` dReÆ]ZeVd+ 2cXV_eZ_R EfcbfÊR 4YZ_R j 6TfRU`c "! T^ # 6_ *&# dVXf_U`d AVXRd`

dV UVdacV_UVc¾ UV] T`YVeV :c¾ R ( &% \^ d j ]]VXRc¾ R '&! \^d UV R]efcR

#( T^

6] T`YVeV Viaf]dR R AVXRd` T`^` f_ TfS` 5VdafÆd UV VdeRSZ]ZkRcdV V] dReÆ]ZeV UVda]ZVXR ]`d aR_V]Vd j ]R R_eV_R

"! T^

$ #$+&! 6] dReÆ]ZeV V^aZVkR

df WRdV UV VdeRSZ]ZkRTZÐ_ XV`^RX_ÆeZTR

2_eV_R 5V ^VeR] Z_eV]ZXV_eV T`_ eVT_`]`XÊR _R_`^`cW`UZ _¾^ZTR

%

!!+$! 6] #' UV RScZ] 6TfRU`c T`^ZV_kR R cRdecVRc]`

&

!)+$! 5Vda]ZVXfV UV R_eV_Rd d`]RcVd #$+$! DV cVR]ZkR V] acZ^Vc Z_eV_e` UV T`^f_ZTRTZÐ_ UVdUV 6TfRU`c

AR_V]Vd D`]RcVd T`_ eVT_`]`XÊR _R_`^`cW`UZ_¾^ZTR

5VdafÆd UV Viaf]dRc R] dReÆ]ZeV V] T`YVeV dV T`_gZVceV V_ SRdfcR VdaRTZR]

4¾^RcR 5V R]eR cVd`]fTZÐ_ T`_ dV_dZSZ]ZURU Z_WcRcc`[R

'

=`_X >RcTY #5

4YZ_R

;ZfBfR_ )XHQWH (;$ (/ &20(5&,2

La infografía es un recurso didáctico valioso que le permite al estudiante conocer la realidad, resumir e integrar las diversas disciplinas, mediante simbología icónica y gráfica. de la realidad, y termina con la síntesis e interpretación del mismo. Pasos • Identificar las características visuales importantes. Para ello, hay que familiarizarse con el tipo de gráfico que se quiere leer. Además, se debe conocer las convenciones de los

signos que estructuran la infografía. • Relacionar las características de la representación con el sistema conceptual que representan. El paso previo a esto es conocer a fondo el hecho o fenómeno que el gráfico expresa. • Interpretar imagen y texto en relación con el mensaje codificado. fEl proceso de codificación o construcción Construir una infografía implica aplicar una técnica que comunique información gráfica y textual de un tema (aunque se considera que su fundamento es más visual). Lo importante es saber que texto e imagen en un mismo espacio no redundan, más bien conducen a interpretaciones que generan comprensiones más profundas.

La parte gráfica está dada por fotografías, mapas, dibujos, gráficas estadísticas y todo tipo de íconos; la parte textual corresponde a descripciones, conceptualizaciones cortas, definiciones. Trabaje infografías, especialmente para aclarar textos de temática complicada. Pasos - Coleccionar diversidad de infografías de periódicos y revistas. Estas le servirán cono referentes. - Buscar un tema curricular o noticioso, pero que concite el interés por parte de los estudiantes. Investigarlo para profundizar en su origen, elementos, relaciones, causas y consecuencias. Sistematizar la información por subtemas significativos; por ejemplo, si se hace una infografía sobre el satélite Pegaso: historia, estructura, tecnología empleada, autores, funciones, importancia. - Diseñar un boceto en el que se plasme la información sistematizada. - Determinar las imágenes más adecuadas a emplearse; elaborarlas manualmente, imprimirlas o recortarlas y pegarlas en un papelote. - Otra opción es hacerla digitalmente con algún software. La informática hace más sencillo reunir gráficos y textos. - Integrar de forma equilibrada imágenes y textos, pero cuidar que predomine la imagen. Tomar en cuenta cómo decodificará la infografía el lector, por ejemplo, si se lee de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo; si las simbologías serán adecuadamente interpretadas, etc. - Trabaje en clase infografías por ejemplo sobre: movimientos de migrantes; recorridos del buque escuela Guayas a la Antártida; el conflicto entre las Coreas; una catástrofe en transcurso (como el calentamiento global); un descubrimiento científico; un suceso deportivo; una biografía; casos policiales; hechos históricos, etc.

Elementos Título: Conciso y expreso. Texto: Información breve que proporciona la explicación para comprender lo que la imagen no puede expresar. Cuerpo: Incluye toda la información visual (ilustraciones, mapas, cuadros estadísticos, diagramas, etc.). Fuente de la información Crédito (nombre del autor)


12

Quito - Ecuador / Julio de 2013

[4] Humor y creatividad con ‘titulares locos’ La idea de esta estrategia es quitarle seriedad a ciertas noticias y al área de Lengua, mediante ‘titulares locos’. Área Lengua y Comunicación. Año 5° de EGB. Objetivo Ordenar frases de humor, aplicando normas de concordancia y sintaxis. Recursos EL COMERCIO (varios periódicos por grupo), tijeras, papelotes, pega. Estrategia Trabajo colaborativo para crear ‘noticias locas’.

Noticias locas o fue vistca onja fu li b u p Bob esp ia v ado en la alcoholiz

MATÓ M Ó A UN MO MOSQUITO OSQUITO Q

YS SE E ENT ENTREGÓ TR TREGÓ REGÓ

n riñón y lo Le roban u añ uééss pu p oss desp ño descubre 15

Un anciano denuncia que su hijo hijo hij o

lleva tres años sin lavarse lavarrsee

Beber dos copas al día equivale

a una hora de ejercicio físico

F Fuente: R Revista i Ed EducAcción d A ió 2013

fActividades - Los estudiantes se organizan en grupos y secciones, según su interés: Deportes, Cultura, Ciencia, Sociedad, Tecnología, Política, Economía, Internacionales, etc.

- Cada grupo toma la sección respectiva del periódico. - Cada miembro del grupo recorta un titular que le llame la atención y lo coloca sobre la mesa.

[5] El teatro a través de las noticias El periódico es también una herramienta para encontrar textos de la vida que pueden ser llevados a las artes dramáticas. La creatividad se puede desarrollar mediante estrategias planificadas, para que los niños disfruten la lectura del periódico, potencien sus capacidades comprensivas e imaginativas e interactúen con sus compañeros. Una estrategia es el ‘Notiteatro’.

- Los equipos trabajan con su imaginación para unir los diversos titulares recortados, y así formar varias ‘noticias locas’. Cuidar que se respeten las normas de concordancia y sintaxis. - Las ‘noticias locas’ son pegadas en el papelote y se leen en voz alta a los demás grupos. Fomentar la participación con comentarios y sugerencias. De ser posible, acompañar la noticia con una fotografía (que puede ser un montaje digital que luego será impreso). - Las noticias más locas irán a la cartelera del aula para exhibir un periódico mural muy divertido.

Área: Lengua y Comunicación. Año: 4° de EGB. Objetivo: Elaborar diálogos en función de la transmisión de un mensaje (dominio cognoscitivo). Recursos: EL COMERCIO. Estrategia: Dramatización. Actividades - Divididos en grupos, los estudiantes leen

fEvaluación - ¿Piensan que se desarrolló su creatividad? ¿Por qué? - ¿Todos aportaron de forma adecuada para el trabajo en equipo? - ¿Por qué es importante ponerle un toque de humor al área de Lengua?

Evaluación

EL COMERCIO y seleccionan una noticia interesante o divertida. - El grupo establece la secuencia de las acciones de la noticia y se reparten los papeles de los personajes que constan allí. Por ejemplo, se puede hacer una dramatización sobre el caso de Edward Snowden. - Después de un breve repaso, cada grupo representa el suceso para todo el grado. - El “Notiteatro” más aplaudido se presentará a otros grados y en la hora del recreo para toda la escuela. - Enfatizar en el desarrollo de las destrezas de hablar y escuchar.

¿Cómo se sintieron con la experiencia? ¿Qué aprendieron? ¿Qué tan fácil o difícil es presentarse en público? ¿Qué destrezas básicas desarrollaron con esta actividad? ¿Cómo te autoevalúas?

[6] La creación de un periódico escolar de calidad Esta estrategia es integral: desarrolla casi todos los objetivos del área de Lengua y Literatura. fActividades - Decidir el tipo de periódico que se va a realizar. Elegir su nombre y la audiencia a la que va dirigido. - Determinar las secciones que va a tener. Por ejemplo, noticias del colegio o de la comunidad, deportes, cine, ciencia, tecnología.

Archivo / EL COMERCIO

La estrategia de prensa en el aula tiene como actividad mayor la creación del periódico escolar.

-Establecer su frecuencia (mensual, etc.). - Determinar los géneros periodísticos que se emplearán: noticias, entrevistas, reportajes, crónicas, editoriales de opinión. - Crear un consejo editorial donde además de planificar los contenidos de cada número se designan editores, periodistas, fotógrafos, caricaturistas, infógrafos y ejecutivos de ventas (estudiantes que vendan publicidad y comercien los ejemplares). - Organizar el proceso: consecución de noticias, elaboración de materiales gráficos, edición y corrección de estilo, diseño del material, impresión del periódico, venta.


13

Quito - Ecuador / julio de 2013

Rincón de Lectura

Darío Guevara, investigador de la tradición oral infantil ‘

El folclor oral nunca será la medida exacta de la cultura de un pueblo, pero sí un índice de la cultura del mismo. Darío Guevara Mayorga nos lo hace conocer de una manera profunda.

El folclor es producto genuino de una cultura que se debe conocer: usos y costumbres que han desaparecido, y desde el presente: usos vigentes.

D

arío Guevara Mayorga nació en Pelileo (Tungurahua), en 1905. Paralelamente a su labor como poeta, narrador y ensayista, es el primer investigador que recopila las canciones de corro y de comba, y las fórmulas que acompañan los juegos de los niños ecuatorianos. Esta investigación pionera, no solo ayuda a que este valioso corpus literario se conserve en el tiempo, sino que enfatiza su valor como patrimonio cultural. Como investigador, Darío Guevara Mayorga convierte a su libro ‘Folclor del corro infantil ecuatoriano’ (1965), en la primera y más valiosa obra de recopilación de la tradición oral infantil ecuatoriana. Su trabajo precursor abre la ruta para que otros investigadores, como Justino Cornejo, Paulo de Carvalho Neto, los esposos Alfredo y Piedad Costales, Fausto Segovia, María Eugenia Lasso y Ángela Arboleda, continúen esta labor. Guevara escribió cuentos, novelas, poesía infantil y estudios académicos con originales planteamientos sobre la literatura infantil. Su obra ‘Psicología y psicopedagogía del cuento infantil’ es de obligada lectura para los especialistas. Como poeta y narrador, Guevara tiene relativos aciertos; pero su labor como investigador y como estudioso de la tradición popular merece el reconocimiento. fFolclor del corro infantil En la obra ‘Folclor del corro infantil ecuato-

Archivo / EL COMERCIO

La infancia es el momento para introducir al niño en la tradición oral, esto educa la sensibilidad y le deja valiosas experiencias afectivas y estéticas. riano’ encontramos recopiladas y corregidas adivinanzas, trabalenguas, retahílas, pegas y otras expresiones que se originaron en el tiempo de la colonización; la mayor parte de ellas proviene de la cultura ibérica. Rubén Darío Guevara Mayorga recoge esta parte del cancionero popular para resguardarlo de la erosión del tiempo y dejarlo como legado para las siguientes generaciones. Este corpus es una fuente de conocimiento para quienes desean profundizar en el pensamiento y la sensibilidad popular; en él están depo-

sitados saberes prácticos y respuestas sobre preguntas de toda índole: filosóficas, sociológicas, morales y de orden pragmático. Estas expresiones: canciones, romances, coplas, adivinanzas y otras, introducen a los niños en el conocimiento de los usos y formas de la comunicación oral, las variantes de la lengua, la diversidad lingüística del entorno rural y urbano, el conocimiento de los dialectos; y les permite hacer una reflexión espontánea sobre la estructura de su propia lengua. María Eugenia Lasso / GEN

Folclor en el aula La escuela debe ser un lugar donde se revalorice el folclor; los niños pueden reactivar muchas de estas expresiones que están a punto de perderse. A los docentes les corresponde incluir -en sus programas y estrategias- los contenidos del folclor. Por ejemplo, el juego de la rayuela junto a matemática o geometría. La recopilación del folclor es una buena estrategia de contacto con la comunidad, especialmente con los más viejos. Esto permite valorar a las personas mayores, y enseña destrezas de investigación como transcripción, clasificación del material, entre otras. Se puede utilizar el folclor para resolver problemas de vocalización y conocimiento fonema-consonántico de la lengua. Jugando con las palabras, los niños superan problemas de pronunciación y articulación de palabras. Otras obras de Guevara son: ‘Rayuela’ (1934), ‘Sol de mi huerto’ (1956), ‘Un niño tras una estrella’ (1959), ‘La gitana del frutillar’ (1968), ‘Poesía infantil por el niño y para el niño ( 1956), ‘Rubén Darío, su niño y el niño’ (1967).


14

Quito - Ecuador / Julio de 2013

Innovación

Las tres fases para implementar un ‘coaching’ eficaz El coaching es como una llave que abre puertas a nuevas perspectivas, a individuos y organizaciones.

E

s necesario reflexionar sobre la importancia de la ‘escucha activa’ en un coach, para ello, debe tener en cuenta el valor de su silencio, pues esta puede ser su forma de “estar ahí” para entender totalmente las inquietudes o metas de quien será su guiado. Por este motivo, se requiere entrevistar al coachee, con efectos de explorar la necesidad del proceso de un coaching personalizado. Es ese momento donde se establecen los objetivos a alcanzar, se planifican los tiempos y se determinan las siguientes tres etapas. 1) Autoconocimiento Se lleva a cabo a través de cuestionarios o ejercicios de reflexión que se personalizan en función de las necesidades. Se empieza por directivos, siguen los maestros, y finalmente los alumnos. Los ejercicios de autoconocimiento son primordiales ya que nos permitirán establecer cuáles son las metas a ser alcanzadas, estableciendo si son posibles o no. Además, esta fase implica medición de valores para hacer factible el proceso de acompañamiento, con algunos parámetros como: a) Orientar al coachee para que identifique los 15 valores más importantes dentro de una amplia lista dada, por ejemplo: afecto, altruismo, ambición, autoconocimiento, belleza, creatividad, desarrollo personal, entusiasmo, espiritualidad, éxito, fama, etc. Permitir que

Existe la creencia de que todas las personas ya tienen la capacidad para manejar las emociones. Esto no siempre sucede. Archivo / EL COMERCIO

remarque los que haya seleccionado. b) De esta lista, se pide que destaque los 10 más importantes para él y se los hace escribir. c) De esta lista, debe identificar cinco. d) Debe ordenar estos valores de 1 (el valor más importante) a 5 (el menos importante). Los pasos c y d pueden resultar difíciles. La razón es que la reflexión lo fuerza a conciliar

una serie de aspectos potencialmente divergentes de su vida. Cuando obtenga la lista final de cinco valores y los ordene, se preguntará: ¿refleja este orden cómo actúo o eso representa la persona que quisiera ser? 2) Plan de acción Esta etapa se orienta a generar opciones, llevar a cabo las acciones necesarias, y tra-

Fases del Coaching

1. Diagnóstico: Estado actual 5. Medición de resultados seguimiento y cierre

4. Plan de acción y aplicación de herramientas

2. Alineación Coach / Coachee

3. Revisión de estado actual y estado deseado Fuente: www.mgconsultores.com.mx/images/fases_coaching.png

bajar en la mejora de las competencias más relevantes para lograr los objetivos. Es necesario que el coach se centre en la ejecución de dichas acciones, con consentimiento previo del coachee. 3) Seguimiento En esta etapa se ayuda a identificar los obstáculos y se establecen estrategias para superarlos. Para ello, el coacher deberá comunicar con claridad, resolver problemas, tomar opciones y ayudar a aprender de errores sin remarcarlos. Debe transmitir fiabilidad y respeto; inspirar emulación y ser influyente. Ser coaching implica también seguimiento y mejoramiento del desempeño y del cumplimiento de los objetivos. En otras palabras, el coaching es como un entrenamiento que se realiza en la “acción y para mejorar la acción”. La inteligencia emocional en el coaching. Acorde a la definición de Daniel Goleman, la Inteligencia Emocional está íntimamente ligada con un conjunto de habilidades basadas en la capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos para que sirvan de guía al pensamiento y a la acción. Estas habilidades pueden ser, por ejemplo, la capacidad de automotivarse, de superar decepciones, de demostrar empatía. La importancia de esta inteligencia es trascendental, pues nos lleva a movilizarnos, actuar y condicionar a nuestro cuerpo y mente, para adaptarnos a toda circunstancia. Esta definición está íntimamente ligada con el coaching, pues sin ella, no se podría establecer objetivos, superar los obstáculos y realizar cambios sobre la marcha. El coach debe asumir que siempre estarán presentes las reacciones emocionales ante acontecimientos de la vida y debe impulsar a que los cochees sean capaces de expresar sus sentimientos. Es importante dotar a las personas de las habilidades básicas para el manejo de las emociones negativas, herramientas que poco entrega la cultura. De esta forma, a la educación tradicional se le ha presentado un nuevo desafío: la alfabetización emocional. En este contexto, se entiende que la noción de alfabetización emocional no hace referencia a un fenómeno psicológico natural sino a la identificación, abstracción y nominación de la necesidad de una práctica educativa orientada a dotar a las personas de habilidades y conocimientos que les permitan manejar mejor su complejo mundo intrapersonal e interpersonal, en beneficio de sacar el potencial que todos tenemos dentro. Para finalizar con este concepto y la incursión de las emociones en el ámbito del coaching educativo, es oportuno citar que Goleman realiza una pregunta muy correcta: “¿No sería mucho mejor que las habilidades emocionales básicas se aprendieran en una fase más temprana de la vida? Patricia Gayo / patriciagayo@ilvem.com


15

Quito - Ecuador / julio de 2013

Arteducarte

‘Construir alas para volar’, un proyecto para disfrutar El origami es una técnica artística milenaria que se utiliza hasta hoy de muchas formas creativas.

Cortesía / Arteducarte

Este proyecto artístico-educativo inicia con un viaje imaginario, la construcción de una nave y mucha creatividad. Arteducarte es un espacio innovador que busca el desarrollo de destrezas, habilidades, creatividad y diversión en el aula de clase, a través de una interesante combinación del arte con el currículo. En cada una de las actividades aquí desarrolladas el maestro encontrará nuevos caminos para que sus estudiantes logren por medio del juego, la sensibilidad y la vivencia reforzar temas de clase de una manera creativa y artística. El pretexto inicial es el temario escolar, para finalmente desarrollar ejes significativos de los mundos sociales de los estudiantes: ciudadanía, comunidad, migración, participación, diversidad, multiculturalidad, patrimonio, medio ambiente, interculturalidad, género, equidad, inclusión, identidad, memoria y educación para la paz. Estos son algunos de los temas que

te ofrecemos en la siguiente serie de proyectos, que mediante la expresión, la interpretación y la construcción de significados se aterrizan los pilares de la educación por competencias para el siglo XXI: conocer, hacer, vivir y ser. Título: Un viaje imaginario por el espacio. Escuela: República de Bolivia Nivel: 5° de EGB Materias relacionadas: Ciencias Sociales Eje significativo: El poder de la imaginación Vocabulario: Atmósfera, meteorología, radiación, capa de ozono, gravedad, ingravidez. Descripción del proyecto A través de la creación de una nave espacial de origami y un viaje imaginario, los niños aprenden sobre nuestra atmósfera y el espacio exterior. De igual manera se dialoga sobre el cuidado de nuestro planeta y de qué forma este es único e irreemplazable. Objetivos - Aprender acerca de la atmósfera, sus capas y características. - Comprender lo importante que es la atmósfera para los seres vivos. - Explorar, a través de la imaginación, el mundo exterior, más allá de la atmósfera. - Introducir y experimentar con el origami.

Artista: Pablo Gamboa para Arteducarte Adaptación María Isabel Martínez para Arteducarte Link de interés http://hubblesite.org/ Encuéntranos también en: www.arteducarte.com Copyright Arteducarte 2013 Nota: el proceso de construcción del origami se encuentra en: http:// www.arteducarte.com/nv_images/secciones/arteducarte/PDF/ descargableimagenesjulio.pdf

Cortesía / Arteducarte

Lecciones: el proceso didáctico paso a paso Clase 1 • Ejercicios de respiración grupal. • Motivar a los niños con preguntas: ¿Cómo sería viajar al espacio? ¿Qué se necesita para viajar al espacio? Hacer un juego de interpretación en el que los niños actúen como astronautas, se ponen los trajes especiales, prenden la nave, etc. • Conversar sobre la atmósfera, todas las

capas que hay que pasar para llegar al espacio. ¿Qué características tiene cada una? ¿Qué pasaría si no hubiera una de ellas? Ver imágenes de las diferentes capas y del espacio. • Explicar a los niños sobre el proyecto y el origami como técnica artística. • Construcción de la nave espacial, paso a paso. Solo una vez que acaben todos un paso

se pasa el siguiente. • Se termina la clase con un juego en el que debes escoger tres cosas importantes que llevarías al espacio y por qué. Materiales: hojas de papel bond A3, imágenes del espacio y de las capas de la atmósfera.

Clase 2 • Conversar y motivar a los niños preguntándoles “Si tuvieras la

oportunidad de decorar una nave espacial de verdad, ¿qué le harías, y por qué?” • Decorar la nave con los marcadores. • Jugar a ir al espacio de nuevo en la nave mágica. ¿Cómo se ven las estrellas? ¿Cómo se ve la Tierra? Materiales: Naves hechas y marcadores.

Clase 3

• Conversar sobre la gravedad: ¿Por qué no se está igual en la Tierra que en la Luna y el espacio exterior? ¿Qué tiene de especial? • Cada niño pinta el espacio exterior que ideó durante los viajes imaginarios. • Pegar los dibujos en el techo como un solo espacio y colgar las naves. Todos se acuestan en el piso y observamos los trabajos. Se dialoga sobre el

proceso del proyecto, lo que más les gusto y lo que menos. ¿Qué aprendieron con este proyecto? ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro planeta? ¿Existe otro planeta igual al nuestro? • Termina con un ejercicio de meditación y respiración mientras están recostados. Materiales: Cartulinas negras A4 y colores pasteles. Para colgar: masking e hilo nylon.


16

Quito - Ecuador / Julio de 2013

Tablero

Lecturas y Lectores

Radio Quito

‘School views’: Una novela para disfrutar en las vacaciones

‘La Silla Vacía’, a las 15:30 horas, todos los martes

La CCE ha tenido el acierto de reeditar uno de los relatos más atractivos que se han escrito en el Ecuador sobre la vida colegial

ducAcción en la radio se expresa en ‘La Silla Vacía’, que es un programa que se difunde todos los martes, de 15:30 a 15:00 horas, por Radio Quito, la Voz de la Capital. ‘La Silla Vacía’ forma ciudadanía a través de espacios plurales donde la gente se comunica, formula preguntas y ofrece respuestas para mejorar el entorno ciudadano. Es un proyecto multimedia de gran impacto social. En las últimas semanas han ocupado ‘La Silla Vacía’: Pablo Pinto, Mauro Avilés, Yolanda Ortiz, Enrique Galarza, entre otros. Puede escuchar en vivo o en diferido si ingresa a www.elcomercio.com/ sociedad/

S

e trata de la novela School views, del médico quiteño Carlos de la Torre Flor. Autor de numerosos ensayos como En busca del camino (1970), La hominización, una historia de amor y de muerte (1999) y Del simio al hombre (2006), Carlos de la Torre ha publicado también las novelas ¿Vivir sin cabras? (1973), Anocheció en mitad del día (1983), Del más allá y del más acá (1989), Voces en torno al abuelo (1992) y El único invitado (1995). Así pues, De la

Torre es un escritor con abundante oficio y que, a más de su labor académica, científica y literaria, ha dado una importante contribución a su gremio, ya como presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Escritores, ya como fundador de la Sociedad Latinoamericana de Sociedades de Escritores. School views es una novela que confirma la aseveración borgiana de que toda gran literatura está emparentada con la autobiografía, ya que se intuyen coincidencias entre la vida del escritor y la del personaje principal de la obra que comentamos. El protagonista es un estudiante de la clase media capitalina que, en virtud de su alto rendimiento escolar, obtiene una beca para estudiar en el recién creado Interamerican School of Quito (¿adivinamos cuál es?). Allí se encontrará con una realidad alienante, que deberá enfrentar para poder mantener su identidad a salvo. Un narrador omnisciente va develando paso a paso

La letra con sangre no entra

Por Pica pica

los acontecimientos, y cede a momentos su voz a un narrador testigo que se dirige a un narratario-protagonista. La vida colegial se manifiesta en esta obra desde diferentes aristas y miradas: desde los apodos con que los estudiantes llaman a sus maestros -sin que estos ni siquiera lo sospechen- hasta las peleas a puño limpio, azuzadas por el grupo sediento de violencia y sangre; desde los enamoramientos platónicos hasta relaciones más complicadas, como la sostenida entre el ‘Loco’ y la ‘Vieja’, o el prematuro descubrimiento de la sexualidad por parte de un grupo de jóvenes en la avenida 24 de Mayo. Pero lo variopinto de los acontecimientos no impide en ningún momento la presencia de la reflexión ni el tratamiento de motivos fundamentales, relacionados con el tema de las identidades que conviven en el Ecuador.

Francisco Delgado Santos / francode6@hotmail.com

E

Publicaciones

Boletín Salesiano 2013

Investigar la comunicación

El tema de mayojunio 2013 se refiere a ‘Redes Sociales y Educación’ escrito por Luciano Bellini, SDB. Este documento contribuye con reflexiones sobre la educación y proyectos específicos como ‘Los chicos de la calle’ y ‘El sistema preventivo salesiano’. distribución@salesianos. org.ec

Es una obra coordinada por Ana Isabel Rodríguez Márquez y editada por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Recoge los informes de varios profesoresinvestigadores sobre temas de actualidad: formación e investigación en comunicación social; medios de comunicación, entre otros.

¡De planteles emblemáticos a unidades del milenio!

Educación popular

20 años de arte en la Andina

L

De Jessenia Rivera. Este trabajo es el resultado de una investigación que explora la posibilidad de utilizar en Puerto Rico la educación popular como fundamento para educar en derechos humanos y cómo puede contribuir para lograr la elaboración de un plan nacional de educación en materia de tales derechos. UASB/ CEN.

Universidad Andina. Un recorrido histórico en imágenes por la mayor parte de obras expuestas en los espacios de este centro: murales, vitrales, pintura, escultura, grabados. La colección tiene diversos niveles en cuanto a la calidad de las obras y al estatus de sus autores; pero, todas aportan a la cultura.

a decisión ministerial ha conmovido. Los cambios en la revolución educativa no serán solo estructurales y curriculares, sino infraestructurales. Así, los planteles emblemáticos –Montúfar, en Quito, y Rocafuerte, en Guayaquil en 2013- pasarán a ser ‘repotenciados’ (¡qué nombrecito!) y se llamarán unidades del milenio, para cubrir las necesidades básicas insatisfechas. El objetivo de este reordenamiento es optimizar la infraestructura existente, a fin de mejorar la calidad y cobertura, lo

cual significa, en otras palabras, racionalizar la oferta educativa. Dicho en ‘cristiano’, según Augusto Espinosa, ministro de Educación, de 19023 planteles que funcionan ahora, pasarán hasta 2017,a 5 189 que tendrán todos los niveles de la educación: inicial, básica, bachillerato, técnico o técnico productivo. ¡Albricias! Además ha nacido otra tipología de unidades educativas: las mayores, con 1250 estudiantes por cada jornada (matutina y vespertina) y las menores con 500 estudiantes por jornada. ¡Viva la revolución!


17

Quito - Ecuador / julio de 2013

Competencias

Propuestas infantiles para mejorar la comunidad Clase de Entorno Natural y Social, para 2° año de EGB 2. Reflexión

1. Experiencia Datos informativos Bloque curricular: Los clasificados. Bloque curricular integrador: Mi vecindad. Objetivo educativo: Rescatar la riqueza del valor de la familia y su interacción con cada uno de sus miembros, asumiendo roles en el desempeño de sus tareas, con la finalidad de interiorizar el valor de la buena convivencia, en un espacio de cuidado y abrigo. Destreza con criterio de desempeño: Reconocer las necesidades y los problemas de su vecindario, demostrando el sentido de pertenencia y planteando alternativas de solución. Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

Eje de aprendizaje: Buen Vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad,ciudadanía responsable. Estrategia * Proponga a los estudiantes que construyan la historia de cómo creen que se creó el barrio en el que viven. Para esto, pueden partir de estas preguntas motivadoras: - ¿Por qué creen que las personas decidieron quedarse a vivir en ese lugar? - ¿Qué puede ser lo que más les llamó la atención de ese sitio? - ¿Cuál es el nombre del barrio en el que viven y por qué piensan que se lo pusieron?

* Genere el espacio para que todos (o, al menos, la gran mayoría), voluntariamente, puedan exponer el resultado de su trabajo ¿Qué sé del tema?

¿Qué quiero aprender?

¿Qué he aprendido?

• Sugiera que respondan las dos primeras preguntas al iniciar el tema; la última se completará al concluir la lección.

3. Conceptualización Estrategias

4. Aplicación

* Motívelos a que, con gráficos y tomando en cuenta los resultados de la actividad anterior, definan el término ‘mi barrio’.

Estrategias • Organice grupos de diez estudiantes. Reparta a cinco de ellos tarjetas con las cinco cosas que no les gustan del barrio (una por grupo); a las cinco restantes, las que sí les gustan. • Proponga a los equipos que identifiquen qué es lo que ellos, como estudiantes, pueden hacer para mejorar los hechos negativos. Motive a que cada uno de los grupos realice un cartel en el que dibujen su propuesta, y acuerde con la autoridad de la institución para que los trabajos finales puedan ser expuestos en un lugar visible de la escuela. • Oriente para que realicen una comparación entre la Constitución de 1811 y la actual para completar cuadros similares al siguiente: Constitución de 1811 Diferencias

Estrategias

Constitución actual Semejanzas

* Sugiérales la siguiente reflexión: “Para querer algo, debemos conocerlo, porque ese conocimiento nos da las herramientas para protegerlo y cuidarlo. Lo mismo pasa con nuestro barrio: mientras más lo conocemos, más cosas podemos hacer para cuidarlo y mejorarlo. A ese ejercicio se lo conoce como ciudadanía”. • Una vez compartida la reflexión, solicite las opiniones de los escolares, preguntando si están de acuerdo con la reflexión y por qué. Recuerde recoger las principales ideas de las intervenciones. • Construya con ellos una lista de cinco cosas que les gustan y cinco que no les gustan del barrio en el que está ubicada la escuela. Estas «cosas» pueden ser tradiciones, costumbres, comidas, lugares, personas que frecuentan el barrio, etc.

Diferencias Características propias del concepto

Características opuestas Evaluación • Proponga a todos que escojan cuatro de las propuestas presentadas por los grupos, en función de la posibilidad de aplicarlas. • Acuerde con los escolares cómo van a aplicar estas propuestas y qué resultados esperan obtener después de un mes de practicarlo. • Al finalizar el mes, identifique con el grupo qué resultados se obtuvieron y cómo pueden mejorarlos.

Revolución

Ejemplos opuestos

Ejemplos del concepto

Fuente: Editorial Santillana (2013)


18

Quito - Ecuador / julio de 2013

Vitrina pedagógica

Al ‘software’ educativo libre, ¿lo dejamos ingresar en las aulas? Tome nota

El docente puede decidir si emplear o no un recurso informático en sus clases, sumarse o no a la tendencia de informatizar la educación

El docente debe desarrollar en sus estudiantes la capacidad de organizar y sistematizar la dispersa información que los medios informáticos nos ofrecen.

C

ada vez, con mayor velocidad, la realidad educativa se ve modelada por estudiantes que llevan a cabo sus actividades diarias apoyados en herramientas tecnológicas de última generación. Esto nos pone frente al reto de aprovechar ese fervor juvenil por las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de acercarlo a los intereses de los estudiantes. Pero lograr el acceso total a las TIC en los diversos contextos educativos -un pilar de la sociedad del Buen Vivir- solo puede hacerse mediante el empleo de ‘software’ educativo libre. f¿Qué es? Cuando hablamos de ‘software’ educativo libre nos referimos a todos los programas informáticos que facilitan la aprehensión de los conocimientos, que pueden ser utilizados tanto dentro de un proceso formal de educación como de un proceso lúdico de refuerzo académico y que, por su licencia libre, es posible ejecutarlos, copiarlos, distribuirlos, estudiarlos, cambiarlos y mejorarlos sin requerir permisos. A continuación, algunos consejos.

Las tecnologías son medios y no fines porque ayudan a enseñar y a aprender. Archivo / El Comercio

El ´software´ educativo es una herramienta eficaz para docentes y estudiantes, en todos los niveles y ciclos.

fSugerencias técnicas • Los requerimientos de instalación del ‘software’ deben estar de acuerdo con las propiedades de sus equipos informáticos. • El soporte en línea o personalizado del ‘software’ libre muchas veces tiene un costo, pues este pago es una de las modalidades de financiamiento para estos proyectos.

• Los programas con un entorno amigable y predecible no demandarán procesos complejos de capacitación para su manejo, porque con unas puntualizaciones los estudiantes estarán listos para usarlos.

• El uso de las TIC en el aula nos exige tener clara la relación entre medios y fines, pues no es lo mismo emplear un ‘software’ para jugar que para realizar una investigación. En el último caso, y así es como debería ser, el programa es un recurso más de la planificación del trabajo escolar y no el fin en sí mismo. Ante a la influencia tecnológica a la que estamos expuestos, el maestro debe tener la capacidad de “alimentar en el estudiante un espíritu selectivo” (Hopenhayn), para generar en él una visión crítica sobre el tipo de información, de recurso multimedia o de aplicación que es verdaderamente útil para adquirir conocimientos.

f Aspectos pedagógicos • Pese a que se dispone de programas en los que la computadora se encarga de realizar preguntas y evaluar las respuestas de los estudiantes, es preferible emplear programas no directivos, que convierten a la computadora en un laboratorio para probar las hipótesis, procesar datos y mostrar consecuencias, que permitirán a los estudiantes reflexionar y analizar las decisiones tomadas, reformularlas y así cons- Gabriela Paredes Rodríguez (Edinun) truir su propio conocimiento.

Martín Hopenhayn dice que no se trata solo de contenidos, sino principalmente de estilos de aprendizaje y de enseñanza; por ello, es necesario cambiar las prácticas docentes que privilegian una cultura letrada para conjugarlas con los recursos informáticos, que están diseñados para interrelacionar la palabra, la lectura, la escritura y las imágenes. Hay que mirar con humildad los avances tecnológicos y las destrezas con las que los estudiantes se desenvuelven. Recordemos que en muchas ocasiones a los docentes nos toca aprender y no solo enseñar. Por eso, la integración de los programas educativos en las aulas con las herramientas informáticas es una oportunidad de crecimiento para estudiantes y docentes.


Quito - Ecuador / julio de 2013

19


20

Quito - Ecuador / julio de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.