Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras

Page 1

República de Honduras Secretaría de Educación

Estudio sobre participación comunitaria en Honduras Seis estudios de caso


Este informe de sistematización es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Investigación: Stephany Zúniga. Correo electrónico: sarazunsan@hotmail.es Revisión técnica: Ligia Aguilar, José Acevedo, Edwin Moya Edición y diagramación: María Eugenia Ramos

El contenido de esta publicación es responsabilidad de los autores y no necesariamente refleja el punto de vista de la USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.


República de Honduras Secretaría de Educación

Estudio sobre participación comunitaria en Honduras Seis estudios de caso

Tegucigalpa, M.D.C, enero de 2018



Presentación American Institutes for Research (AIR), bajo el Acuerdo Cooperativo N.° AID-522-A-11-00003 de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementó de apoyar el logro de los objetivos de Educación para Todos (EFA, por sus siglas en inglés) y fortalecer la participación comunitaria en la educación, tanto en la gestión escolar como en la gestión pedagógica. AIR desea compartir los productos del aprendizaje obtenido en la última etapa del Proyecto EducAcción, los cuales se presentan en cuatro volúmenes: Volumen I: Modelo de gestión pedagógica a partir de la experiencia del Proyecto EducAcción Documenta la ejecución del proceso de asistencia técnica en los municipios, distritos, redes y gestión pedagógica logradas durante el proceso de ejecución, . desde las experiencias, aprendizajes y lecciones de las y los actores externos e internos del proyecto. Volumen II: Sistematización del modelo de aprendizaje colaborativo, mediante la asesoría entre pares, para mejorar las competencias en lectura. Este informe se enfoca en uno de los aspectos más relevantes del proyecto, el modelo de asesoría entre pares ejecutada a lo largo del 2017. Este modelo fue pensado como una alternativa a los procesos de formación tradicional existentes . en el sistema educativo, y en correspondencia con la tendencia actual en formación docente continua. Volumen III: Gestión educativa con perspectiva de género para mejorar el aprendizaje de la lectura. Este documento muestra las prácticas en gestión educativa con perspectiva de género encontradas y desafíos para aplicar el enfoque de género en la gestión educativa. Volumen IV: Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras. Este es un trabajo de investigación realizado acerca de la participación comunitaria en educación, mediante el método de estudio de casos. En total, se elaboraron seis estudios de caso de Consejos Municipales de Desarrollo Educativo (COMDE) que han logrado algún nivel de éxito en los últimos años. Se trata de los COMDE de los municipios de Yamaranguila, Jesús de Otoro, Olanchito, Tocoa, San Francisco de Ojuera y Cabañas. AIR y el equipo del Proyecto EducAcción esperan que estos documentos sean difundidos ampliamente entre los diversos actores del sistema educativo, quienes podrán ser los mejores críticos, y a la vez usuarios de los aprendizajes compartidos.


Contenido

I.

Siglas y acrónimos utilizados

3

Introducción

5

Antecedentes

7

II. Aspectos conceptuales y legales III. Caracterización de COMDE exitosos Descripción de los COMDE IV. Formas de participación de los diferentes actores que integran los COMDE

9 15 16

25

Dirección Municipal de Educación

25

Corporación municipal

26

Organizaciones de sociedad civil

26

V. Análisis y reflexión sobre los casos

29

Factores explicativos del éxito

29

Factores que limitan el desarrollo de los COMDE

31

VI. Conclusiones

33

VII. Estudios de caso

35

1. COMDE del municipio de Jesús de Otoro

35

2. COMDE del municipio de Yamaranguila

42

3. COMDE del municipio de Cabañas

51

4. COMDE de Tocoa

58

5. COMDE de Olanchito

65

6. COMDE de San Francisco de Ojuera

72

Bibliografía

77


Siglas y acrónimos utilizados AECO

Asociación de Educación Comunitaria

AIR

American Institutes for Research

AMHON

Asociación de Municipios de Honduras

APF

Asociación de Padres de Familia

CODDE

Consejo Distrital de Desarrollo Educativo

CCEPREB

Centro Comunitario de Educación Prebásica

CE

Centro Educativo

CEB

Centro Educativo Básico

CED

Consejo Escolar de Desarrollo

CNB

Currículo Nacional Básico

COCEPRAD II

Comité Central Pro Agua y Desarrollo Integral de Intibucá

COMDE

Consejo Municipal de Desarrollo Educativo

DCNB

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

DDEI

Dirección Departamental de Educación de Intibucá

DDELP

Dirección Departamental de Educación de La Paz

DDESB

Dirección Departamental de Educación de Santa Bárbara

DDEY

Dirección Departamental de Educación de Yoro

DME

Dirección Municipal de Educación

EFA

Educación para Todos (Education for All, por sus siglas en inglés)

FFE

Food For Education (Alimentos para la Educación)

GIZ

Agencia de Cooperación Técnica Alemana

INE

Instituto Nacional de Estadística

INFOP

Instituto Nacional de Formación Profesional

MAMLESIP

Mancomunidad de los Municipios Lencas de la Sierra de La Paz

MIDEH

Proyecto Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil de Honduras


NNAJ

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes

ONG

Organización no Gubernamental

PEC

Proyecto Educativo de Centro

PEDEM

Plan Estratégico de Desarrollo Educativo Municipal

PMA

Programa Mundial de Alimentos

POA

Plan Operativo Anual

PRALEBAH

Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos de Honduras

PROHECO

Programa Hondureño de Educación Comunitaria

SE

Secretaría de Educación

SEDIS

Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social

TES

Trabajo Educativo Social

TIC

Tecnologías de Información y Comunicación

Unesco

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

USAID

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional


La experiencia del Proyecto EducAcción

Introducción

Este trabajo de investigación tiene como objetivo exponer los hallazgos de seis estudios de caso de seis Consejos Municipales de Desarrollo Educativo (COMDE) exitosos, de los departamentos de Colón, Intibucá, La Paz, Santa Bárbara y Yoro. Los COMDE son organizaciones de participación comunitaria en educación, a nivel de municipio. La ley les asigna múltiples funciones, entre las que destaca la formulación y coordinación de la ejecución de planes estratégicos enfocados en el mejoramiento de indicadores educativos. A pesar del carácter obligatorio de estos organismos y que están organizados en la mayoría de los municipios del país, pocos son funcionales y, menos aún, pueden ser considerados como exitosos. Ahora bien ¿cuáles son los atributos que debe tener un COMDE para ser considerado exitoso? En la presente investigación se plantea como tesis que el nivel de éxito depende del grado de cumplimiento de las funciones que les son atribuidas en la Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la Participación Comunitaria. El método del estudio de casos fue seleccionado debido a que facilita el estudio a profundidad de la unidad de observación, teniendo en cuenta características y procesos específicos o el comportamiento total de esa unidad en su ciclo de vida total o un segmento de ella. Este tipo de estudios son particularmente útiles para obtener información amplia; debido a lo intenso de la indagación, se pueden obtener las características básicas, conocer la situación actual y las interacciones con el entorno de las unidades implicadas, sean individuos, grupos, instituciones o comunidades (Tamayo, 2003, pág. 51). La recolección de información se realizó mediante la recopilación y análisis detallado de los documentos generados por la actividad de los COMDE, incluyendo actas de reuniones y de cabildos municipales dedicados a educación. Además, se realizaron entrevistas con miembros de los COMDE, cuidando que hubiera representación de los diferentes sectores participantes. Este documento está distribuido en distintos capítulos, cuyo contenido se describe a continuación. El capítulo I analiza algunos antecedentes de la participación comunitaria en Honduras, haciendo referencia a la Ley de Participación Comunitaria y a dos proyectos que han sido ejecutados por American Institutes for Research (AIR). Por su parte, el capítulo II reseña algunos conceptos básicos acerca de

5


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

participación comunitaria, los cuales sirven de marco de referencia para analizar a los COMDE como organismos de participación comunitaria. En el mismo capítulo se hace un análisis de lo preceptuado en la legislación nacional sobre los COMDE y los Consejos Escolares de Desarrollo (CED).

6

El capítulo III describe los seis estudios de caso, tratando de identificar qué hace que un COMDE sea exitoso o no. También describe brevemente cada COMDE estudiado; cuáles son las funciones que cumplen estos organismos y deben cumplir según la ley; como están integrados y cuáles son los indicadores que determinan el éxito de estos COMDE. El capítulo IV hace referencia a la forma en que cada actor del municipio participa para brindar apoyo al sistema educativo público, detallando la labor de las Direcciones Municipales de Educación, las corporaciones municipales y las organizaciones de la sociedad civil. En el capítulo V se exponen los factores que explican el éxito del trabajo de los COMDE y los obstáculos a los que se enfrentan para desempeñar sus funciones y obtener mejores resultados. En el capítulo VI se puntualizan las conclusiones del trabajo de investigación realizado, lo que permite plantear nuevas preguntas sobre el estudio de cómo funciona la participación comunitaria en educación y cómo puede mejorar. Finalmente, el capítulo VII presenta los seis estudios de caso que forman el conjunto de la investigación.


La experiencia del Proyecto EducAcción

I. Antecedentes

Una de las primeras experiencias significativas de participación comunitaria dentro del sistema educativo hondureño fueron las llamadas escuelas PROHECO (Programa Hondureño de Educación Comunitaria), que comenzó a funcionar en 1999, con el objetivo de aumentar la participación de los padres en la educación. PROHECO se organizó a través de las Asociaciones de Educación Comunitaria (AECO) para la gestión de centros educativos. Las AECO se concentran en la administración de sus centros educativos, que son financiados por el Estado, pero no desempeñan ningún otro papel significativo en términos de participación en el sistema educativo. El programa PROHECO funciona, principalmente, en las áreas rurales.

Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública y la Participación Comunitaria Desde 2011, la participación de la comunidad en la educación se ha reforzado en Honduras, con la aprobación de la Ley sobre el Fortalecimiento de la Educación pública y la Participación Comunitaria. Esta ley estableció la creación de los COMDE, que funcionan como el organismo para la participación de diversos actores, gubernamentales y no gubernamentales en la educación a nivel del municipio. La misma ley estableció la creación del CED en las comunidades donde existen centros educativos, los cuales tienen un carácter más definido de organismos de participación comunitaria. Hasta la fecha, se han organizado COMDE y CED en todo el país. Sin embargo, su capacidad operacional y su consolidación varían de una región a otra. Los más consolidados son, en la mayoría de los casos, aquellos que han sido apoyados a través de la cooperación internacional, como el Proyecto EducAcción, con financiamiento de la Agencia de los Estado Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Debido a la debilidad de los CED en varias comunidades, la Asociación de Padres de Familia (APF) generalmente asume el papel ordinario de los CED, dado que operan regularmente en los centros educativos del país. Vale destacar que la participación comunitaria tiende a ser mayor en municipios pequeños y áreas rurales, como en los departamentos de La Paz, Intibucá, Lempira,

7


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

Santa Bárbara, Copán y Ocotepeque, mientras que tienden a ser más pequeños en los centros urbanos más importantes como Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choloma, Tela y La Ceiba.

8

En el año 2012 se creó en la Secretaría de Educación la Unidad COMDE, que desarrolló un proceso de capacitación para unificar criterios, elaborar planes de acción, preparar los documentos técnicos y definir los apoyos logísticos necesarios, a fin de facilitar los procesos de inducción y preparación del equipo técnico departamental y apoyo al equipo técnico ejecutor municipal. Esta unidad técnica comenzó focalizando seis municipios piloto: 1) San Antonio de Flores, en Choluteca; 2) San Buenaventura, en Francisco Morazán; 3) La Labor, en Ocotepeque; 4) Dulce Nombre de Culmí, en Olancho; 5) Santa Rita de Copán, Santa Fe de Ocotepeque; y 6) Tela, en Atlántida (Informe de logros Unidad COMDE, 2013).

Rol de las ONG en el desarrollo de los COMDE Es preciso hacer referencia a la labor que han realizado las ONG y otros organismos de cooperación internacional desde la emisión de esta ley para apoyar al fortalecimiento de la participación comunitaria; por ejemplo, en 2011 el Proyecto Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil en Honduras (MIDEH) inició una intervención destinada a promover la participación de la sociedad civil en procesos de mejora educativa. A través de su programa de subdonaciones, el proyecto MIDEH promovió y apoyó esfuerzos de la sociedad civil en 71 municipios de 14 departamentos del país, orientados a vigilar la calidad de los servicios educativos, monitorear los niveles de desempeño estudiantil en sus comunidades y mejorar el desempeño de la lectura de los niños y niñas de la educación básica hondureña (MIDEH, 2011-2016). Otro de los proyectos que han generado acciones para fortalecer la participación comunitaria es el Proyecto EducAcción, el cual ha estado orientado a brindar apoyo para alcanzar los objetivos de Educación para Todos (EFA) y fortalecer la participación comunitaria en la educación.


La experiencia del Proyecto EducAcción

II. Aspectos conceptuales y legales

A continuación se presentan los principales conceptos que se consideran pertinentes para analizar la participación comunitaria en educación en Honduras. De igual forma, se analiza el marco legal que respalda las operaciones de los COMDE y los CED.

La participación comunitaria en educación En los últimos años se han hechos grandes esfuerzos para descentralizar la educación e involucrar cada vez más a las comunidades en la participación y toma de decisiones en lo que concierne a educación, considerando que diversos estudios demuestran que la participación de la comunidad en el quehacer de la educación de la niñez tiene impactos considerables en los resultados de desempeño que se obtienen (Ministerio de Educación, 2014). Existen tres aspectos importantes para entender el trabajo que realizan los COMDE. El primero es definir qué es comunidad, cómo está integrada y cuáles son sus funciones; segundo, definir qué es participación y qué implica participar activamente en una comunidad; y tercero, conocer qué es la participación comunitaria en educación y cuál es el papel que debe ejecutar la comunidad en el fortalecimiento de la educación. Participar implica tener la posibilidad de incidir, decidir, opinar, aportar y discrepar. Por tanto, cuando se habla de participación, es necesario incluir también el tema del poder, según lo muestra un informe presentado por la Unesco 2004, pues para participar se debe contar con el poder para que quien habla tenga la “capacidad” de ser escuchado y que sus ideas, opiniones y acciones tengan la posibilidad de influir en las decisiones que se tomarán. En este contexto, participación no es, simplemente, la asistencia de padres y madres a reuniones en las escuelas, cumpliendo con un rol de oidores, o para ejecutar las actividades que el o la docente indica, ni como un simple aportador de recursos económicos y de trabajo voluntario que el presidente del patronato solicita para el cumplimiento de algún proyecto de infraestructura escolar (Orealc, 2004, pág. 26).

9


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

Por esta razón, se espera que la participación que los actores comunitarios tengan en educación incluya el proponer opiniones y toma de decisiones, e incluso la capacidad de oponerse a acciones que vayan en contra de la mejora a la educación. Según Castro (2000), se distingue la participación comunitaria de la participación ciudadana. La primera hace referencia al ámbito no estatal, en el cual las personas se organizan para el logro de determinados servicios sociales, aquellos vinculados a su vida más inmediata; y la segunda tiene que ver con la intervención de los individuos (organizados o no) en las actividades o la esfera pública para defender sus intereses sociales, en relación más directa con el Estado (Castro, 2000, pág. 2).

10

Eumura (1999) distingue distintos niveles de participación mediante el mero uso de un servicio: •

Participación a través de la contribución (o extracción) de dinero, materiales y mano de obra;

Participación a través de la “asistencia” (por ejemplo, en las reuniones de padres en la escuela), lo que implica la aceptación pasiva de las decisiones tomadas por otras personas;

Participación mediante consulta sobre un tema en particular;

Participación en la prestación de un servicio, a menudo en asocio con otros actores;

Participación como implementadores o implementadorasde poderes delegados; y

Participación “en la toma de decisiones real en cada etapa”, incluida la identificación de problemas, el estudio de la viabilidad, la planificación, la implementación y la evaluación (Participación comunitaria en educación, pág. 2).

La comunidad no solamente es un modelo o un patrón; es un conjunto de interacciones de la vida cotidiana que se estructura en términos de relevancia y prioridades, algunas de las cuales se determinan por sus propios intereses pragmáticos e inmediatos, y otras por situaciones generales que dictan los intereses homogéneos de la colectividad. En la comunidad, el conocimiento aparece distribuido socialmente, es decir, en diferentes individuos y tipos de individuos que lo poseen en grados diferentes que estructuran ciertas jerarquías (Luckman, 1968). La participación comunitaria en educación implica un involucramiento directo de los miembros de la comunidad en el desarrollo del quehacer educativo. Dicha participación implica acciones tales como veeduría del cumplimiento de las labores de quienes forman parte de la comunidad educativa; gestión educativa; gestión de apoyo y ayudas logísticas, económica y formativa con distintas organizaciones sean gubernamentales y no gubernamentales; y también el simple apoyo económico o trabajo para hacer algo en la escuela.


La experiencia del Proyecto EducAcción

Participación comunitaria en educación en Honduras Según el artículo 3 de la Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y Participación Comunitaria, los COMDE deben estar integrados por tres actores fundamentales: autoridades municipales educativas, gobiernos municipales, y representantes de sociedad civil. El director o directora municipal de educación, quien lo preside, es la máxima autoridad de educación del municipio. También incluye representantes de la corporación municipal, tales como alcaldes, vicealcaldes y coordinadores municipales de la población. Los representantes comunitarios organizados incluyen los provenientes de organizaciones como patronatos y asociaciones de padres y madres de familia (APF). Por el sector educativo, están representados el Consejo de Directores y Directoras del municipio, gobiernos estudiantiles y los consejos de maestros. Adicionalmente, la ley establece que debe haber representantes de las iglesias, programas y proyectos sociales, organizaciones no gubernamentales (ONG), Comisión Ciudadana de Transparencia Municipal y universidades con presencia en el municipio. Las ONG internacionales ameritan una mención especial, dado que no son organismos de participación comunitaria, sino agentes externos, quienes cumplen una doble función; por un lado, proveedores de apoyo, y por el otro, trabajan con entes que pueden ayudar al COMDE a realizar actividades de veeduría. Las principales organizaciones de este tipo que tienen o han tenido intervención en los municipios visitados son: Plan en Honduras, Save The Children, Comité Central Pro Agua y Desarrollo Integral de Intibucá (COCEPRAD II), Caritas, Catholic Relief Services y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ). En resumen, es preciso destacar que los COMDE, a pesar de ser tipificados como organismos de participación comunitaria, son organizaciones municipales cuyo control está concentrado en organizaciones gubernamentales, como la alcaldía municipal y la Dirección Municipal de Educación, siendo escaso el poder de las organizaciones comunitarias. En ese mismo artículo se establece que los COMDE deben cumplir diversas funciones. En primer lugar, planificación y orientación, lo que incluye formular y coordinar la elaboración, ejecución y monitoreo del plan estratégico educativo del municipio, en consonancia con las políticas de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, y tomando en cuenta la planificación de los CED. En segundo lugar, apoya en el mejoramiento de los indicadores educativos y difunde información, lo que incluye solicitar a la corporación municipal el llamamiento cada año a dos cabildos abiertos, para discutir los temas educativos del municipio. En estos cabildos se deben discutir los resultados del desempeño de los indicadores escolares del municipio y brindar un informe de metas y logros alcanzados.

11


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

En tercer lugar, ayudar a mejorar la calidad educativa, promoviendo la creación, sostenibilidad y capacitación de los CED para apoyar el cumplimiento de las metas Education for All (EFA)8 y los indicadores educativos. Finalmente, deben brindar apoyo a los distintos actores educativos, lo que implica conocer las iniciativas, programas y proyectos educativos locales, así como brindar apoyo a los diversos actores comunitarios que participan en la educación, ayudando a dar trámite a los informes que formulen los CED para el mejoramiento de la educación y dar seguimiento a la información recibida de esos organismos (diario oficial La Gaceta, 2011).

12

El cumplimiento de estas funciones se ve limitado por diversas causas. Una de ellas se refiere a las limitaciones financieras, puesto que el COMDE no cuenta con un presupuesto para la realización de sus funciones. A ello hay que agregar falta de disposición de los distintos actores, por el carácter de voluntariedad de la participación de sus miembros. Además, se puede mencionar falta de apoyo de las corporaciones municipales, puesto que no todas han demostrado tener interés en brindar apoyo al funcionamiento de los COMDE.9 Además de los COMDE y la APF, la cual existe en todos los centros educativos, la otra organización para la participación en educación es el CED. Como se apuntó arriba, los CED deberían estar organizados en todas las comunidades donde haya un centro educativo (CE). Estos deben estar integrados por un o una representante de la APF del CE; un o una representante del consejo de maestros; el presidente o la presidenta del gobierno estudiantil; representantes de patronatos de la comunidad; un o una representante de la población beneficiaria de programas y proyectos; un o una representante de las ONG; y dos representantes de las iglesias. Los CED deben cumplir las siguientes funciones: 1. Planificación: participar en la elaboración y ejecución del proyecto educativo de centro PEC. 2. Gestión: apoyo a los docentes en la gestión de la calidad del centro. 3. Funciones de veeduría: velar por el uso adecuado de los fondos de la matrícula gratis, programa de merienda escolar y demás programas sociales que se implementen en el CE; informar mensualmente al COMDE y a las autoridades, sobre el cumplimiento del calendario escolar y otras actividades del CE; dar seguimiento a la presencia del personal nombrado en el centro educativo y promover la correcta aplicación de los recursos técnicos y financieros; velar por el correcto uso de los recursos que le transfiera como incentivo escolar, deportivo y recursos de aprendizaje; coadyuvar al proceso de transformación educativa mediante la aplicación del CNB (diario oficial La Gaceta, 2011). 8 Dado que las metas EFA tuvieron como horizonte el año 2015, a partir del 2016, tanto los COMDE como los CED tienen que enfocarse en apoyar el logro de los indicadores educativos que se proponga la Secretaría y los derivados de los compromisos internacionales. 9 Si se exceptúa el apoyo financiero que puedan proveer las ONG presentes en los municipios, la principal fuente de financiamiento de las actividades de los COMDE es el presupuesto municipal.


La experiencia del Proyecto EducAcción

A pesar de estar contemplados en la ley, los CED son escasamente funcionales, de manera que no están cumpliendo con los objetivos esperados. Por esa razón, estos organismos tienen poca comunicación con los COMDE, lo que limita la finalización del proceso, ya que no emiten los reportes de veeduría, planificación y gestión. Esto limita el desempeño de ambas estructuras, puesto que el COMDE depende de la información que le proporcionan los CED para realizar las respectivas intervenciones y apoyos a los centros educativos.

13



La experiencia del Proyecto EducAcción

III. Caracterización de COMDE exitosos

15 El éxito de un COMDE está determinado por el nivel de cumplimiento de las funciones que les son atribuidas en la ley. Asimismo, debe considerarse la capacidad que tenga para establecer relaciones estratégicas con los distintos actores que se encuentren presentes en los municipios en los cuales tienen intervención. Por otra parte, se deben tener en cuenta el contexto en el cual operan y los desafíos que afrontan, que pueden ser muy diferentes en cada municipio. Por ejemplo, los municipios de Olanchito y Tocoa cuentan con poblaciones bastante grandes, de 95,000 y 110,000 habitantes, respectivamente, lo que implica que la población escolar debe ser proporcional a esas cifras. De igual manera, su tejido social es mucho más complejo que el de la mayoría de los municipios pequeños. Mientras tanto, en los municipios de San Francisco de Ojuera, Yamaranguila, Jesús de Otoro y Cabañas, la población oscila entre 3,000 y 30,000 habitantes. Además, tienen un tejido social más débil y, por tanto, menos organizaciones de sociedad civil con capacidades para presentar propuestas alternativas a las de las alcaldías o las direcciones municipales de educación. También deben considerarse las rivalidades político-partidarias como un potencial detonador de conflictos entre los miembros del COMDE que tienen más poder, los alcaldes y los directores municipales de educación. Los conflictos pueden suscitarse cuando estos dos poderes son de distintas corrientes políticas, puesto que en ocasiones priman los intereses y diferencias políticas por encima de las necesidades educativas en los municipios. Este tipo de división que se presenta en los COMDE produce en ocasiones que las municipalidades, que son la principal fuente de recursos económicos para el COMDE, no les brinden el apoyo necesario. Y este apoyo no se limita al ámbito económico, porque las municipalidades tienen una gran influencia en el sistema educativo, pues pagan salarios a personal de los CE, voluntarias de los Centros Comunitarios de Educación Prebásica (CCPREB), personal de aseo, de vigilancia, docentes. Estos conflictos pueden conducir, incluso, a que los centros educativos cierren las puertas a los COMDE para que realicen sus funciones. Además, para la realización de los cabildos abiertos es necesario el permiso de la alcaldía y que esta a su vez haga la convocatoria. Cuando se presentan estas


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

diferencias entre las direcciones municipales y los alcaldes, la realización de los cabildos educativos tiende a demorarse, tanto por falta de asignación de presupuesto, como por el poco interés de las autoridades del gobierno municipal.

Descripción de los COMDE A continuación, se presenta una descripción de cada uno de los seis COMDE estudiados, para analizar en qué radica su éxito y cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrentan.

16

En el año 2102 fueron organizados los COMDE de Yamaranguila, Cabañas y Tocoa; por su parte, en el año 2014 fueron organizados los de San Francisco de Ojuera, Jesús de Otoro y Olanchito. En los seis casos, la organización se hizo con el apoyo del Proyecto EducAcción. El proceso inició con una serie de capacitaciones que fueron impartidas por la Secretaría de Educación (SE) y el Proyecto EducAcción. Estas capacitaciones incluyeron temas como selección de los miembros que integran el COMDE; conocimiento de la Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y Participación Comunitaria; elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Educativo Municipal (PEDEM) y Plan Operativo Anual (POA); y funciones del COMDE. Los consejos municipales deben estar integrados por 15 instituciones, de las cuales debe haber un representante como mínimo. Estas instituciones se clasifican en gobiernos municipales, Dirección Municipal de Educación y sociedad civil. Los representantes de la corporación municipal incluyen: alcaldes, vicealcaldes, coordinadores municipales de la población, unidades de transparencia. El director o directora municipal de educación participa en representación de la SE. Y los representantes de la sociedad civil organizada como: patronatos, representante del consejo de directores del municipio, gobiernos estudiantiles, representantes de consejos de maestros, padres de familia y demás organizaciones existentes en las comunidades, iglesias y ONG. En la práctica, en el caso de las corporaciones municipales, son los vicealcaldes quienes se integran en los COMDE, mientras que por la sociedad civil en algunos casos las iglesias están ausentes en el trabajo de este organismo. Entre las ONG que han apoyado a estos COMDE destacan Save The Children y CARE Internacional, que han intervenido en Intibucá y La Paz, junto con el Proyecto EducAcción; Visión Mundial; Plan Honduras; Caritas y COCEPRADII, a través del proyecto Alimentos para la Educación (FFE, por sus siglas en inglés); GIZ, con fondos de la Cooperación Alemana y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Todas estas agencias y proyectos brindan un apoyo significativo en los municipios, especialmente al sistema educativo, por medio de la gestión realizada por los COMDE. A continuación se presenta una breve descripción de cada uno de los COMDE estudiados.


La experiencia del Proyecto EducAcción

COMDE de Jesús de Otoro El COMDE en el municipio de Jesús de Otoro comenzó sus labores en el año 2014, con el apoyo de la Dirección Departamental de Educación, el Proyecto EducAcción y Save The Children. Las primeras acciones que se realizaron fueron en gestión. A inicios del 2014 se comenzó un proceso participativo en la elaboración de los Proyectos Educativos de Centro (PEC). El equipo técnico distrital elaboró una propuesta sobre la capacitación y elaboración de los PEC que se presentó a los cooperantes. Además, se constituyó un equipo de docentes que debía capacitarse para luego hacer el efecto multiplicador en los y las demás docentes, como también padres y madres de familia de los diferentes centros educativos del municipio. Actualmente, este COMDE sigue desarrollando sus labores, ahora con el apoyo del proyecto FFE, ejecutado por COCEPRADII. Entre las labores que realizan se pueden mencionar el trabajo en apoyo a la gestión de los CED para que los centros educativos reciban servicio de merienda, transporte, material educativo y pruebas de evaluación. En conjunto con la SE, reciben capacitaciones para sus miembros y brindan capacitaciones a los CED. Según las declaraciones de sus integrantes, con el apoyo brindado en el municipio se ha logrado elevar los indicadores educativos y mantener informada a la población de los avances en educación.

COMDE de Yamaranguila Este COMDE inició sus labores en el año 2012, con el apoyo de la Secretaría de Educación y el Proyecto EducAcción. Una de las primeras acciones ejecutadas fue la elaboración del Plan Estratégico Municipal de Educación 2015-2018 y la Política Educativa Municipal. También ha trabajado en los planes operativos anuales. Actualmente, trabaja en fortalecer la participación comunitaria en educación, especialmente las APF, como la unidad más pequeña de participación, y participa en el fortalecimiento de las redes educativas. En el presente es Caritas, con el Proyecto FFE, el aliado más cercano que tiene el COMDE en Yamaranguila. Brinda capacitaciones a sus miembros, aportes económicos para construcción de centros educativos y apoyo para que se apliquen las pruebas formativas en los CE. También realizan visitas a los CE y dan acompañamiento a los CED.

COMDE de Cabañas El COMDE en Cabañas fue organizado en el año 2012, con el apoyo de la Secretaría de Educación y del Proyecto EducAcción, implementado por CARE Internacional. También en este caso el COMDE inició sus actividades con la elaboración de su PEDEM y POA. Hay que destacar que, para asegurar el cumplimiento de las actividades del POA, disponen de una herramienta de monitoreo del POA, la cual consiste en una matriz para verificar cumplimiento. Actualmente, este COMDE trabaja directamente con el apoyo que le brinda la corporación municipal. Ha logrado fortalecer las redes educativas, los CED y las APF en el municipio. Son múltiples las actividades que realizan como COMDE; pues,

17


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

además, contribuyen con la entrega de merienda en los centros educativos, gestionan mejoras a la infraestructura de los centros, entrega de material para realización de evaluación en los CE, entre otros. Estas acciones han sido posibles también, por el apoyo de GIZ y el PMA.

COMDE de Tocoa

18

El COMDE de Tocoa fue organizado en el año 2012 por la Dirección Ddepartamental de Educación, con el apoyo del Proyecto EducAcción. Tiene cinco años en funcionamiento, durante los cuales ha habido cambios en la presidencia. Otros miembros del COMDE siguen ejerciendo su cargo desde su conformación, dado que han sido ratificados en sus puestos en asamblea. El COMDE de Tocoa está integrado por 12 miembros pertenecientes a los diferentes sectores que componen la sociedad, como lo estipula la ley. Actualmente, solo la corporación municipal brinda apoyo al COMDE, pues el Proyecto EducAcción se retiró del municipio desde el año 2015. No obstante, el COMDE continúa realizando algunas actividades, especialmente en el apoyo a mejorar indicadores educativos y realización de cabildos abiertos para brindar información a la población sobre el avance en el sistema educativo.

COMDE de Olanchito El COMDE de Olanchito fue organizado en el 2014, con el apoyo de los mismos actores que el de Tocoa. Las primeras acciones que realizó el COMDE, con el apoyo del Proyecto EducAcción, fueron la conformación de CED en los centros educativos, la socialización de la Ley de Participación Comunitaria y la elaboración del PEDEM y el POA. Desde la finalización de la intervención de EducAcción en el 2015, el COMDE solo recibe apoyo de la corporación municipal, lo que ha incidido en la disminución de las actividades que realiza.

COMDE de San Francisco de Ojuera Inició sus operaciones en el 2014, con el apoyo de la Secretaría de Educación y el Proyecto EducAcción, que le dio acompañamiento hasta el 2015. Durante este período se registró un nivel significativo de actividades. El COMDE está conformado actualmente por 14 miembros, de los cuales no todos ejercen la función que les corresponde dentro de la estructura, e incluso algunos abandonaron el trabajo por distintas. Solamente el director municipal se encuentra en funciones y está elaborando un plan de reestructuración del COMDE, en el que incluye nueva elección de miembros y reanudar las actividades descritas en el PEDEM.

Indicadores de éxito El principal indicador de éxito de los COMDE es el nivel de cumplimiento de las funciones que les asigna la ley. Estas funciones son: 1. Planificación y orientación. Incluye formular y coordinar la elaboración, ejecución y monitoreo del plan estratégico educativo del municipio, en consonancia


La experiencia del Proyecto EducAcción

con las políticas de la Secretaría de Educación y tomando en cuenta la planificación de los CED. 2. Apoyo al mejoramiento de los indicadores educativos y difusión de información. Esta función implica solicitar a la corporación municipal la realización de dos cabildos abiertos por año para discutir los temas educativos del municipio. En los cabildos abiertos se analizan los resultados del desempeño de los indicadores escolares del municipio; además, se brinda un informe de metas y logros alcanzados. 3. Promoción de la creación, sostenibilidad y capacitación de los CED. 4. Brindar apoyo a los distintos actores educativos. Esta función incluye conocer iniciativas, programas y proyectos educativos locales, así como brindar apoyo a los diversos actores comunitarios que participan en la educación. Además, debe ayudar a dar trámite a los informes que formulen los CED para el mejoramiento de la educación y dar seguimiento a la información recibida de esos organismos.

Planificación y orientación Esta función implica formular y coordinar la elaboración, ejecución y monitoreo del plan estratégico educativo del municipio, en consonancia con las políticas de la Secretaría de Educación y tomando en cuenta la planificación de los CED. Cada uno de los COMDE debe elaborar un plan detallado de las estrategias y actividades que pretende realizar en un período de cuatro años. Asimismo, deben mantener actualizado su POA. Los seis COMDE cuentan con estos dos documentos principales. A continuación se presentan los períodos de vigencia de los PEDEM de los COMDE estudiados.

Tabla 1. Período de vigencia de los PEDEM en los seis COMDE estudiados Municipio Jesús de Otoro Yamaranguila Cabañas Tocoa Olanchito San Francisco de Ojuera

Período de vigencia 2015-2018 2015-2018 2013-2018 2014-2018 2012-2015 2014-2016

Es oportuno resaltar que la mayoría de estos COMDE cuentan con su POA 2017 y, según los informantes, lo monitorean con el fin de verificar el cumplimiento de las actividades programadas. No obstante, no fue posible obtener evidencias de este monitoreo. Hay que destacar que, a pesar del escaso funcionamiento de los CED, el COMDE de Yamaranguila está logrando que elaboren sus PEC y POA, según informó la secretaria del COMDE:

19


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

“Este año tuvimos a la mano muchos POA de los CED y da gusto ver cómo ponen la gestión de docentes, la gestión de infraestructura, cómo ellos han hecho actividades de mejora. En la Escuela Buenos Aires, el CED logró cambiar el techo por gestiones propias” (Secretaria del COMDE). El caso de Yamaranguila es excepcional, puesto que generalmente no existe una comunicación fluida entre el COMDE y los CED. En municipios como San Francisco de Ojuera y Olanchito, el trabajo con los CED es poco o inexistente. Por esta razón, aunque los COMDE han desarrollado su planificación, no todos han tomado en cuenta la planificación de los CED.

20

Realización de cabildos educativos abiertos Según la Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y a la Participación Comunitaria, se deben realizar dos cabildos educativos abiertos al año. El COMDE debe hacer la solicitud del espacio a la alcaldía. Posteriormente, habiendo definido la fecha, el lugar y la agenda de realización del cabildo, la alcaldía debe convocar a la comunidad a participar en el cabildo, que será presidido por el alcalde o alcaldesa municipal. La realización de estos cabildos abiertos tiene propósitos específicos. El que debe realizarse a inicios de año tiene como objetivo evaluar cuál es la situación del municipio, establecer en cuáles aspectos se presentan las mayores dificultades y planificar qué acciones se realizarán para mejor dicha situación. El segundo cabildo debe realizarse al final del año y está destinado a informar a la población sobre cuáles fueron los resultados obtenidos de las acciones que se ejecutaron durante el año. A pesar de que la ley indica la realización de dos cabildos abiertos al año, en algunos de los COMDE solo realizan uno anualmente. Esto se debe a falta de presupuesto, como es el caso de San Francisco de Ojuera; en el caso del municipio de Cabañas se realiza uno anual porque uno de los cabildos se destina a discutir temas de juventud. El resto de los municipios hacen dos cabildos abiertos, aunque en forma tardía, ya que la mayoría realizó el primer cabildo entre los meses de marzo y agosto; en el municipio de Tocoa el cabildo se realizó el 2 de junio, en Cabañas se realizó el 25 de julio y en Jesús de Otoro el 31 de marzo.10 Los temas que se abordan en los cabildos abiertos son: avances en el sistema educativo para alcanzar las metas de país; informes de la corporación municipal referentes a la inversión realizada en el sector educación; reportes de las redes educativas y de los CED sobre el trabajo que realizan; las ONG tienen un espacio de participación, en el cual detallan en qué consiste el apoyo que brindan al municipio y los CE, los requisitos que deben cumplirse para optar a los beneficios, nuevas estrategias de acción para apoyar la educación y el trabajo que se realiza en temas como derechos de la niñez y acciones en contra de la violencia. 10

Según las personas entrevistadas, el segundo cabildo está planificado para la primera semana de diciem­ bre, después de la realización del proceso de aplicación de las pruebas de fin de año. No obstante, es improbable que se realice, dada la tardía realización del primer cabildo del año.


La experiencia del Proyecto EducAcción

Apoyo a los diversos actores comunitarios Los COMDE brindan apoyo en la conformación de los CED, los que en algunos municipios se organizan por comunidad, mientras que en otros por centro educativo. Esta función implica conocer la iniciativa, programas y proyectos educativos locales, y brindar apoyo a los diversos actores comunitarios que participan en la educación. También implica ayudar a dar trámite a los informes que formulan los CED acerca del mejoramiento de la educación y dar seguimiento a la información recibida de estos organismos. En cuanto al apoyo que se brinda a los CED, los COMDE han realizado esfuerzos para apoyar el funcionamiento de estas estructuras, a pesar de sus limitaciones. En cada municipio se ha logrado conformar por lo menos un CED por comunidad. Por ejemplo, según los informantes, en Jesús de Otoro hay 54 CED; en Yamaranguila se cuenta con 88; en Cabañas se ha trabajado para conformar un CED por cada comunidad, haciendo un total de 17; en Tocoa existen 112; Olanchito cuenta con 109; y en San Francisco de Ojuera hay un total de 48. Sin embargo, el hecho de que los CED estén conformados no asegura su funcionamiento. Los pocos CED que se mantienen activos se limitan a cumplir con dos funciones; en primer lugar, la de informar sobre el cumplimiento del calendario educativo y, en segundo lugar, velar que el personal docente se presente a los centros educativos y que cada centro escolar permanezca abierto. Entre las acciones que los COMDE realizan para fortalecer los CED se destaca la de capacitar a sus miembros en temas de utilidad, como el funcionamiento de los propios CED y el conocimiento de las leyes educativas. Pero el trabajo de fortalecer estructuras de participación no se limita a los CED. Según los informantes, los COMDE también apoyan la organización de las redes educativas y de las APF. Por ejemplo, el COMDE de Cabañas ha trabajado para conformar tres redes educativas: 1) red de zona baja El Palmar, que abarca seis comunidades; 2) red de zona media Unidos por un Cambio, que atiende seis comunidades, incluyendo el casco urbano; y 3) red educativa Nuevo Amanecer, que atiende las 5 comunidades restantes (libro de actas cabildo abierto, pág. 129). En Tocoa, cada CE cuenta con su APF organizada, llegando a un total de 112 (Logros en la educación y participación comunitaria, 2016).

Apoyar en la mejora de los indicadores y difundir información educativa Uno de los principales indicadores de éxito del trabajo que realiza el COMDE es que brinda apoyo para elevar los índices de desempeño educativo. Esta es una de las funciones de mayor relevancia y la que concentra gran parte de los esfuerzos que realizan los COMDE. A continuación se presenta, por municipio, la labor y esfuerzos que estos organismos han realizado para mejorar los indicadores educativos e informar a la población sobre sus avances.

21


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

COMDE de Jesús de Otoro

22

Desde la estructura del COMDE se están realizando algunas acciones para mejorar los indicadores educativos. Entre ellas, se puede mencionar el proceso de evaluación, por la vía de la aplicación de las pruebas formativas y las pruebas de fin de grado. Naturalmente, dado que el COMDE no tiene fondos propios, esta actividad se realiza con el apoyo de la Secretaría de Educación y las donaciones recibidas de COCEPRADII, ONG local que tiene intervención en el municipio a través del proyecto Alimentos para la Educación. Además, para mejorar el acceso a la educación y reducir los índices de deserción, se implementan acciones como campañas de sensibilización a los padres y madres de familia para que matriculen a sus hijos e hijas en la edad oportuna. Otra acción es la veeduría de la entrega de merienda escolar, verificando que la merienda sea entregada a los niños en los centros educativos y asegurando que las madres de familia elaboren los alimentos con las normas de higiene necesarias.11

COMDE de Yamaranguila Entre los esfuerzos que se han hecho en el municipio para mejorar los indicadores educativos destacan acciones orientadas a elevar el acceso en educación en los niveles de prebásica, básica y educación media. Entre las principales actividades sobresalen: 1) fortalecimiento a la implementación de la estrategia de universalización de la Educación prebásica; 2) apoyo a la ejecución de un plan para la difusión de la campaña de matrícula y permanencia de los alumnos en los CE; 3) apoyo a la gestión de un plan de oferta integral con modalidades alternativas flexibles para brindar educación básica y media a jóvenes y adultos que no concluyeron su educación en el tiempo oportuno, mediante el establecimiento de alianzas estratégicas con actores locales, nacionales e internacionales; y 4) gestión de la apertura de un instituto en la comunidad de Azacualpa (Plan Operativo Anual, 2017).

COMDE de Cabañas En Cabañas se ha trabajado para mejorar el acceso a la educación, a través de la construcción de nuevos centros educativos para atender la demanda educativa.12 Asimismo, se han realizado acciones que apuntan a mejorar tanto la calidad educativa como la permanencia en los centros educativos: “una de las partes fundamentales es la capacitación, tanto en los CED, como en los docentes, el bono de transporte, el vaso de leche, lo que es la alimentación escolar, todo apunta a mejorar la calidad educativa” (director municipal de educación). Además de este trabajo, se realizan esfuerzos para difundir los resultados de avances obtenidos en educación a través de los cabildos abiertos educativos, en los cuales cada una de las redes

11

Hay que mencionar, además, que desde el gobierno estudiantil se implementan acciones para mejorar los indicadores de rendimiento en Español y Matemáticas, incentivando a los y las estudiantes a participar en torneos de estas materias. Organizaron un evento que contó con la participación de 60 centros educativos. Además, se realizan noches culturales en las que se reúnen la mayoría de los centros educativos y la niñez tiene la oportunidad de compartir. 12 Ejemplo: construcción del CEB Francisco Morazán de la cmunidad de El Bailadero y el CEB Miguel Paz Barahona.


La experiencia del Proyecto EducAcción

educativas presenta los resultados y avances obtenidos en materia de indicadores y metas.13 Sin embargo, solamente se realiza un cabildo abierto al año, a pesar de que la ley establece dos.

COMDE de Tocoa En este municipio el COMDE reporta que se realizó el proceso de evaluación a 139 centros educativos. A su vez, estos centros educativos reciben merienda escolar a través del trabajo en conjunto de la corporación municipal y el COMDE. Además, se destaca la labor que se ha realizado para mejorar el rendimiento en el municipio en las áreas de Español y Matemáticas; por ejemplo, se brindan premios como incentivo a docentes, padres, madres y estudiantes por su destacada participación en Olimpiadas de Matemáticas (Certificación Cabildos Abiertos #118, 2017). Una de las acciones que destaca también es la realización de cabildos abiertos. Así lo indica la directora municipal de Tocoa: “Tenemos un cabildo educativo y allí brindamos la información. Actualmente, Tocoa se encuentra en los primeros lugares en indicadores educativos. Español y Matemáticas es la muestra que se saca para evaluar los indicadores educativos. En el cabildo abierto divulgamos los resultados de esas pruebas con los padres, madres de familia y gobiernos estudiantiles”. (directora municipal, 2017 )

COMDE de Olanchito En Olanchito se hacen varias acciones para fortalecer y mejorar los indicadores educativos, las que incluyen solicitar a los centros educativos que elaboren e implementen sus planes de mejora por grado, con base en los resultados de las pruebas mensuales; y que a su vez sean implementados. “Exigimos un plan de mejora como Dirección Municipal, por centro y por distrito, y también realizar un plan de mejora por grado, por sección. Nosotros como directores municipales debemos hacer que se cumpla el plan de mejoramiento de los indicadores educativos” (director municipal de educación, 2017). Sin embargo, en este municipio el nivel de éxito se ha visto menguado por una desintegración parcial del COMDE, debido a diferencias políticas entre sus miembros y con la corporación municipal.

COMDE de San Francisco de Ojuera El trabajo que realiza el COMDE en este municipio es prácticamente nulo, puesto que solamente dos miembros están en función, el director municipal y un representante de la corporación municipal. Al retirarse el Proyecto EducAcción, este organismo fue reduciendo poco a poco sus funciones y sus miembros se fueron 13 También se plantean los problemas presentados para cumplir con alguna meta, como lo informaba la red de la zona baja, que expuso la deserción de seis niños en los centros educativos que la conforman.

23


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

ausentando. No obstante, cabe destacar que el director municipal informó que está trabajando para reestructurarlo, retomando el PEDEM que ya se tiene elaborado y que aún está en vigencia. Ha creado un plan detallado de restructuración del COMDE y cómo deberá llevarse a cabo el proceso para volver a funcionar en el año 2018.

24


La experiencia del Proyecto EducAcción

IV. Formas de participación de los diferentes actores que integran los COMDE 25 Como se indicó anteriormente, según lo establecido en la ley, los COMDE deben estar integrados por distintos actores sociales locales, como la corporación municipal, Dirección Municipal de Educación y las distintas organizaciones que conforman la sociedad civil. El rol de estos integrantes será explicado a continuación.

Dirección Municipal de Educación El director o directora municipal es la máxima autoridad educativa en el municipio, y es quien dirige y preside el COMDE. La Dirección Municipal de Educación se encarga de solicitar informes a los centros educativos sobre avances y logros de los indicadores. Además, debe generar la estadística educativa municipal y difundirla través de los distintos espacios de divulgación de información pública. Dado su rol gerencial en la educación a nivel municipal, debe apoyar la creación de las distintas estructuras de participación, como COMDE, redes educativas, APF, gobiernos escolares y Consejo de Directores. También debe coordinar las acciones de capacitación y formación de las distintas estructuras organizativas. Por otra parte, debe mantener una comunicación fluida con las autoridades departamentales encargadas de la participación comunitaria. Los directores y directoras municipales deben enviar informes a la Subdirección Departamental de Servicios Educativos sobre los avances y resultados en las pruebas de evaluación que se realizan en los centros educativos, avances en la conformación y capacitación a los CED y creación de redes educativas; si se cumple o no con el calendario académico y los resultados obtenidos en los indicadores del municipio. Además, debe replicar en el municipio las capacitaciones que recibe para mejorar la calidad educativa. Hay que señalar que no hay claridad sobre cuáles son las funciones que realiza el director o directora municipal en su calidad de tal, y cuáles en su calidad de presidente o presidenta del COMDE. También hay confusión en cuanto a la administración de la información del sistema educativo, puesto que la información del COMDE y de la Dirección Municipal se manejan en este último organismo. En algunos casos, esta situación hace difícil el acceso a la información del COMDE, puesto que está bajo el control del director o directora municipal.


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

Corporación municipal Los gobiernos municipales tienen una gran representación en la estructura del COMDE, puesto que incluye los siguientes representantes: alcaldes y alcaldesas o vicealcaldes y vicealcaldesas; regidores municipales; representante de Unidad de Población; representante de la oficina de Derechos Humanos; representantes de los programas de desarrollo social impulsados por el gobierno. Por otra parte, este organismo es el que tiene el control de los recursos económicos, lo cual le asigna una cuota extra de poder.

26

La corporación municipal es el ente estatal al que le corresponde la realización de distintas actividades, entre las que se destaca la apertura de espacios para atender solicitudes del COMDE en torno a la realización de dos cabildos abiertos educativos al año. También le corresponde hacer la convocatoria e invitar a la población a participar en dichos cabildos. Otra de las formas de participación de la corporación municipal es como un proveedor de recursos. En su presupuesto anual, la corporación municipal debe asignar un 12.5% a educación. Este presupuesto se distribuye entre pago a docentes, personal voluntario de prebásica, pago a personal de vigilancia y aseo en los centros educativos, pago a motoristas y mantenimiento de unidades de transporte (en aquellos municipios y centros educativos donde hay servicio de transporte escolar para niños y niñas en condición de vulnerabilidad) y desembolsos para mejoras a la infraestructura de los centros educativos. Algunas alcaldías brindan un apoyo financiero directo a los COMDE, a los cuales les piden presentar un cronograma de actividades presupuestadas. Una vez aprobadas por la alcaldía, se hacen los desembolsos respectivos. Otro tipo de participación por parte de estos actores consiste en el acompañamiento a las visitas que se realizan a los centros educativos y a los CED. Durante estas visitas se monitorea el trabajo que realizan tanto los CED como las APF, el cumplimiento del calendario académico y el uso del Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNB).

Organizaciones de sociedad civil En esta es la unidad de participación más homogénea, puesto que acoge representantes de los distintos sectores de la sociedad. Entre ellos pueden mencionarse asociaciones de padres y madres de familia, colegios magisteriales, representantes de patronatos, iglesias, organizaciones no gubernamentales, gobiernos estudiantiles, asociaciones comunitarias, representantes de derechos humanos, entre otros. La participación primordial de estos actores es de ejercer veeduría sobre los procesos educativos, llámese cumplimiento de responsabilidades como auditoría de presupuestos y utilización de recursos. Sin embargo, esta labor puede considerarse como meramente decorativa, puesto que aunque soliciten informes del manejo de recursos, económicos, humanos o de infraestructura, las corporaciones municipales deciden qué información facilitan. Y no hay forma de comprobar la veracidad


La experiencia del Proyecto EducAcción

de los datos recibidos. Cabe destacar que la unidad de transparencia es una dependencia de la corporación municipal, por lo que no existe un verdadero ejercicio de contraloría social, excepto en los casos en los cuales existe una Comisión Municipal de Transparencia que actúe con independencia de los poderes locales. El trabajo que realizan las ONG en los municipios es fundamental, puesto que proveen recursos y servicios necesarios para el funcionamiento, tanto de los COMDE como del sistema educativo en general. Entre las principales acciones que realizan se puede mencionar: apoyo económico y logístico para el desarrollo de capacitaciones y procesos de formación a los distintos actores; donaciones de material educativo; entrega de merienda escolar y capacitación a madres voluntarias para elaborar los alimentos bajo normas de higiene. No obstante, hay que señalar que las ONG son agentes externos a las comunidades y municipios, de modo que una vez que se marchan del municipio, el nivel de actividad del COMDE decae notablemente. Esta situación representa un desafío al momento de reflexionar acerca de la sostenibilidad de los COMDE. Los gobiernos estudiantiles por su lado, aunque son parte del COMDE, tienen una escasa participación.

27



La experiencia del Proyecto EducAcción

IV. Análisis y reflexión sobre los casos

29 Factores explicativos del éxito Los factores que explican el éxito de los COMDE pueden ser diversos, pero partiendo de la investigación realizada se destacan dos elementos fundamentales. En primer lugar, se presenta el apoyo que las corporaciones municipales brindan a los COMDE; y en segundo lugar, destaca el apoyo de las ONG. A continuación se explica en que consiste el apoyo brindado por estos dos tipos de instituciones.

Apoyo de las corporaciones municipales Cuando no existe apoyo de ONG u otros cooperantes externos, el trabajo que realizan los COMDE depende, en gran medida, del apoyo de las corporaciones municipales, dado que los COMDE no poseen un presupuesto propio. En municipios como Jesús de Otoro y Cabañas se reporta un apoyo económico elevado por parte de las corporaciones municipales. Solo en el transcurso del año 2017, en Jesús de Otoro, la alcaldía reportó una inversión poco mayor a los 2.5 millones de lempiras en educación, lo que corresponde al 12% del presupuesto que debe ser asignado a este sector. Este dinero se invierte en pago de docentes regulares, pago a docentes PROHECO, incentivos a voluntarias de CCPREB, mejoras a la infraestructura de centros educativos; y, en menor medida, a algunos gastos de las actividades del COMDE, como los cabildos educativos. En el municipio de Cabañas se invirtió un poco más de 1.5 millones de lempiras, resaltando que es un municipio con una población de apenas 3,600 habitantes. El presupuesto asignado a educación se invierte en pago de conductores de autobuses, mantenimiento a las unidades de trasporte y apoyo a la entrega de merienda escolar en los centros educativos. Adicionalmente, financia la realización de los cabildos abiertos. Por otra parte, las alcaldías brindan un respaldo como autoridad para la ejecución de algunas acciones, como las convocatorias a participar en eventos públicos relacionados con el sector educación. En los seis municipios, como se dijo anteriormente, se realizó al menos un cabildo educativo en el primer semestre del año, si bien la ley establece que deben realizarse dos cabildos en el año.


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

También la corporación municipal es el enlace directo con los organismos cooperantes, pues es a través de acuerdos con las alcaldías, por la contrapartida presupuestaria que estas aportan, que se realizan las inversiones en infraestructura, compra de alimentos, y se brinda servicio de transporte. Ejemplo de esto es el municipio de Jesús de Otoro, donde la alcaldía asigna un porcentaje de presupuesto al proyecto de compras locales de alimentos, que se suma a los aportes de COCEPRADII y la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS) para la merienda escolar en los CE. Unido a esto, la corporación municipal paga el alquiler de una bodega para almacenar la merienda del municipio. Sumando ambos aportes, la alcaldía desembolsa la suma de 1,070,000 lempiras (Acta de Cabildo Abierto Educativo, 2017).

30

Apoyo de las ONG El trabajo que realizan las ONG en apoyo al sistema educativo y, por ende, a los COMDE, es fundamental para que reporten resultados exitosos. Los servicios que brindan estas organizaciones incluyen la merienda en los CE, como lo hace el PMA en el municipio de Cabañas, o el FFE en los municipios de Yamaranguila y Jesús de Otoro. Otro servicio es el transporte escolar; por ejemplo, en el municipio de Cabañas, la agencia GIZ y la corporación municipal realizaron la compra de dos autobuses para brindar este servicio a los niños de una red educativa que abarca 7 comunidades. También se brinda apoyo con entrega de material educativo, como lo hizo el Proyecto EducAcción en los seis municipios. Actualmente, solo los municipios de Yamaranguila y Jesús de Otoro reportan recibir este apoyo por parte del proyecto FFE. Otro aporte de gran relevancia es la capacitación a los miembros del COMDE. Como ya se ha explicado, en sus inicios, cada uno de estos COMDE fue capacitado por el Proyecto EducAcción y por la SE. Además de los procesos de formación y capacitación, las ONG proveen apoyo económico y logístico para hacer réplicas de conocimiento a nivel de estructuras de intervención local, como son las redes educativas, CED y APF. A ello se agrega la donación de material educativo, como las pruebas mensuales y de fin de grado, planes de mejora y material curricular incluido en el DCNB. Por otra parte, las ONG, al estar obligadas a mostrar transparencia en sus ejecutorias, ejercen cierto tipo de veeduría en el municipio en materia de educación, con lo que contribuyen a fortalecer el rol de veeduría del COMDE. Ejemplo de esto es lo que hacen las agencias Caritas y COCEPRADII con el proyecto FFE en Intibucá. Estas organizaciones establecen condiciones para que se realicen las gestiones de los COMDE en favor de los CE, pero cuando estos acuerdos se incumplen por la corporación municipal o por los beneficiarios, reciben penalizaciones. En una reunión del COMDE del municipio de Yamaranguila, el señor Manuel de Jesús García, promotor de CARITAS, alertó sobre ese riesgo: “Las obras de infraestructura se están pasando a otros municipios porque no se está cumpliendo con las responsabilidades comunitarias, ni con la


La experiencia del Proyecto EducAcción

contraparte municipal. Solicito al COMDE interpongan los buenos oficios ante la alcaldía para que se busquen las estrategias para que la inversión destinada a Yamaranguila no salga del municipio” (Libro de Actas de Reuniones COMDE).

Factores que limitan el desarrollo de los COMDE Falta de presupuesto La falta de apoyo presupuestario, sea de la alcaldía o de las agencias de cooperación, reduce notablemente las operaciones del COMDE, especialmente aquellas que requieren la movilización de los representantes de organizaciones comunitarias. Incluso los directores y directoras municipales, aunque tienen autoridad, esta no va acompañada de presupuesto equivalente a esa autoridad. Con frecuencia, no disponen de los recursos para realizar giras de acompañamiento a los centros educativos, por lo que dependen de los proyectos y la buena voluntad de los cooperantes. En ausencia de esos apoyos financieros, los COMDE tienden a la inacción, por varias razones: deben movilizarse para hacer vistas a los centros educativos, organizar reuniones con redes educativas y miembros de los CED, y realizar los cabildos abiertos educativos. Además, para brindar capacitaciones se necesita presupuesto destinado a la movilización de los y las participantes que no puedan costear sus gastos, meriendas, compra de materiales y copias de documentos de apoyo a la capacitación. De igual manera, la falta de presupuesto limita las acciones que puedan realizar los gobiernos estudiantiles, pues los miembros del gobierno estudiantil están distribuidos entre las distintas comunidades del municipio y necesitan tener fondos para poder movilizarse y tener reuniones. Así lo comenta el estudiante Marlon Aguilar, de Jesús de Otoro: “Los desafíos con los que nos enfrentamos es en lo económico, porque muchas veces no tenemos fondos para las actividades. Entonces, gestionamos con padres de familia que nos apoyen con otras instituciones, para obtener financiamiento y realizar las actividades. Incluso, a veces nos ha tocado poner de nuestra bolsa para poder realizar las actividades” (representante del Gobierno Estudiantil). Además, la falta de un presupuesto exclusivo para el funcionamiento del COMDE lo coloca en una situación de desventaja y sumisión ante sus proveedores de recursos. Puede suceder que los miembros que no pertenecen a las estructuras gubernamentales se vean obligados a aceptar, por ejemplo, que se contrate personal en plazas educativas para las cuales no llenan los requisitos de idoneidad profesional. El sectarismo político, muy influyente en la colocación de personal, se ve presente en la contratación de docentes para centros PROHECO, lo que ha representado desafíos para elevar la calidad educativa (Libro de Actas de Reuniones

31


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

COMDE). Esta injerencia política y la falta de recursos del COMDE, contribuyen a que se den este tipo de actos.

Conflictos entre instituciones El conflicto interinstitucional es primordialmente un conflicto de poder, puesto que en el COMDE hay presentes dos autoridades estatales con bastante poder a nivel municipal; por un lado, está la corporación municipal encabezada por el alcalde o alcaldesa, y por el otro lado está la Dirección Municipal de Educación. El conflicto primordial que se presenta en algunos municipios es que estas dos autoridades son de distintas corrientes políticas y se obstaculizan mutuamente.

32

En otros municipios este conflicto se extiende hasta los CE, pues docentes, directores y directoras, se oponen a que los COMDE cumplan con sus funciones. Ven a este organismo como un vigilante, un brazo político que no les dará apoyo, sino que supervisará su desempeño, y esto podría implicar sanciones contra el personal docente, directores y directoras de los CE. Esto es lo que comentaba un miembro del COMDE en Olanchito, cuando se le preguntó por las limitantes que se les presentan para cumplir sus funciones: “Para mí, el COMDE no está funcionando. Nosotros deberíamos ser un ente que vaya a las escuelas, hiciera estudio y viera la necesidad de las escuelas. Honestamente, los profesores y la corporación municipal no dejan de ver al COMDE como un brazo político, y es difícil. Cuando queremos entrar a una escuela no podemos, ellos sienten una amenaza, ‘me están supervisando’. Y, en realidad, nosotros no somos los que evaluamos, nosotros solo somos una ayuda. Hay una resistencia, es mentira que tenemos acceso a las escuelas. Yo conozco gente que ha ido a las escuelas y los maestros no les permiten entrar. No ha habido nadie que nos dé la autoridad, ni los recursos económicos como COMDE, de decir que usted tiene el derecho de entrar, para supervisar y hacer su trabajo” (Livio Filiberto Moncada , 2017).

Bajo nivel de compromiso de los distintos actores La falta de compromiso de los distintos actores que conforman el COMDE limita el buen desempeño de sus labores, ya sea porque se retiran de sus cargos y deben integrarse nuevos miembros, lo que implica que debe reiniciarse todo el proceso. Algunos aluden a la falta de tiempo, otros a la multiplicidad de sus responsabilidades. Es por esta razón que su participación se limita a asistir a aquellas reuniones a las cuales se les convoca. Y, como comentan los directores y directoras municipales, el carácter voluntario de la participación en el COMDE no genera el compromiso requerido para la cantidad de trabajos y labores que la ley asigna a esta estructura comunitaria. Así lo afirma el profesor Carlos Alemán, refiriéndose a que esa falta de compromiso limita que se cumpla una tarea muy básica, como es la realización de una reunión: “la cuestión voluntaria es una limitante y cuesta que vengan a las reuniones, esta es la razón por la que hacemos las reuniones cada dos meses” (director municipal de educación).


La experiencia del Proyecto EducAcción

VI. Conclusiones

El presente estudio se enfocó en el análisis de seis casos de COMDE relativamente exitosos, considerando su capacidad relativa para cumplir con algunas de las funciones que establece la ley, la cual establece la obligatoriedad de la organización de los COMDE y las funciones que deben realizar. Sin embargo, la propia ley origina la debilidad estructural de los COMDE, ya que no asigna presupuesto para cumplir con las funciones encomendadas. En consecuencia, no hay recursos para realizar vistas y acompañamientos, capacitaciones, entre otras actividades. Por otra parte, el director o directora municipal de educación, presidente o presidenta del COMDE en cada municipio, no dispone de un presupuesto específico para la operación de ese organismo. En consecuencia, en ausencia de cooperantes externos, las operaciones del COMDE dependen del aporte que reciben de las corporaciones municipales para realizar sus funciones. Además, si hay discrepancias entre la corporación municipal y la Dirección Municipal de Educación, tampoco habrá un apoyo económico para esta estructura. También hay que señalar que el rol del COMDE en el sistema educativo es difuso, porque a pesar de existir legalmente, no hay un límite claro entre las funciones que le corresponden y las del resto de operadores del sistema educativo. Por ejemplo, no es claro cuáles son las funciones del director o directora municipal cuando actúa en esta condición y cuando lo hace en su calidad de presidente del COMDE. De hecho, aunque el COMDE desapareciera, el director o directora municipal seguiría haciendo las mismas actividades que realiza en el sistema educativo y, además, seguiría generando el mismo flujo de información. Esta situación puede llevar a cuestionar la propia existencia de los COMDE, a menos que tengan una mayor participación de la sociedad civil, la cual podría presidir esos organismos. Así, habría más independencia, siempre que hubiera asignación presupuestaria. Por lo tanto, es preciso considerar la opción de asignar un presupuesto directo a la estructura del COMDE, que les permita tomar decisiones en la contratación de docentes y pago a voluntarias, así como para apoyar al trabajo que realizan las redes educativas y los gobiernos estudiantiles, siempre bajo la veeduría de las organizaciones de sociedad civil y manteniendo un portal de transparencia del uso de los recursos, que puede ser presentado en los cabildos abiertos educativos, como se hace hasta el momento.

33


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

34

Un punto más a resaltar es la importancia del trabajo de las ONG, no solo como proveedores de ayuda, sino también como veedores del cumplimiento de los procesos y deberes que corresponden a cada actor. Estas organizaciones, como actores externos, son las más indicadas para hacer el proceso de contraloría en la inversión de los recursos de la alcaldía, tal como sucedió en el municipio de Yamaranguila, cuando uno de los proyectos de desarrollo social que apoya la educación suspendió las ayudas en materia de infraestructura por el incumplimiento de la alcaldía en la aportación presupuestaria a educación y la falta de compromisos de las organizaciones comunitarias para cumplir con las obligaciones que se establecieron en el acuerdo. Estos organismos son parte fundamental para que el trabajo de los COMDE en los municipios se realice y que haya transparencia en los procesos de inversión. No obstante, persiste la duda acerca de la viabilidad de los COMDE en ausencia de los cooperantes externos. En resumen, para comprender mejor el funcionamiento del COMDE deben considerarse algunas variables. En primer lugar, cómo está integrado, lo que es fundamental para comprender la dinámica de su participación e intervención; en segundo lugar, la relación existente entre el COMDE y el gobierno local, puesto que el buen funcionamiento del COMDE depende de su relación con la corporación municipal, pues esta puede ser su mejor aliado o su mayor obstáculo. Por tal razón, el COMDE debería ser un ente despolitizado y totalmente independiente del gobierno municipal, que tenga una asignación presupuestaria y esté coordinado por la sociedad civil, para que esta tenga influencia en la toma de decisiones en cuanto a contratación de personal docente u otro tipo de personal educativo. De esta manera, la sociedad civil sería un actor principal en la toma de decisiones, sin limitarse al papel de veeduría social, pues este le da la libertad de solicitar informes de rendición de cuentas, pero no la facultad ni autoridad para tomar decisiones sobre el sistema educativo. Finalmente, se debe analizar el funcionamiento de los CED, figura que a la luz de la ley debe realizar funciones a nivel de la comunidad. A pesar de que cada uno de los COMDE visitados afirmó haber trabajado para conformar estas estructuras, no están funcionando a cabalidad, pues solo se limitan a dar informe del cumplimiento del calendario escolar. Esta función, según comenta el señor Geovanny García, tiene un carácter de duplicidad, pues también es realizada por las APF. Él asegura que la figura del CED es innecesaria y debería repensarse: “En cada municipio es más fácil trabajar con las APF, que al fin y al cabo lestán integradas en lo que es el CED. Se encuentra más fácil trabajar con las APF, aparte ya tienen un reglamento, que le viene a dar un marco legal. A mi criterio, la figura del CED debería de analizarse. En vez del CED, deberían funcionar las APF. No podemos estar haciendo funcionar tanto organismo, tener un COMDE, tener APF, tener CED. Entonces, para mí que solo debe existir el COMDE y las APF” (subdirector departamental de Servicios Educativos) .


La experiencia del Proyecto EducAcción

VII. Estudios de caso 35 1. COMDE del municipio de Jesús de Otoro Antecedentes El municipio de Jesús de Otoro tiene cinco aldeas y 49 caseríos. Para el año 2016, el municipio contaba con una población aproximada de 30,000 habitantes, ubicándose unos 10,000 en la zona urbana y 20, 000 en el área rural. El municipio cuenta con 123 centros educativos privados, públicos y CCEPREB, entre otros, para atender a la población en edad escolar en los niveles de prebásica, básica y educación media. El Proyecto EducAcción, ejecutado en alianza con Save The Children en el departamento de Intibucá, apoyó a la Secretaría de Educación para el fortalecimiento de la participación comunitaria y al logro de las metas EFA, brindando capacitación y formación al cuerpo docente y a los miembros de los COMDE. En el año 2014, el COMDE elaboró el Plan Estratégico de Desarrollo Educativo Municipal (PEDEM) para el período del 2014-2018. Previamente, se realizó un diagnóstico para conocer cuál era la situación educativa del municipio en ese momento. El diagnóstico reveló que aproximadamente un 30% del total de la población del municipio no tiene acceso a los servicios de educación pública formales o alternativos (Dirección Municipal de Educación, 2015). Partiendo de la realización del diagnóstico educativo y de la posterior elaboración del PEDEM, el COMDE de Jesús de Otoro comenzó sus operaciones para cumplir con sus objetivos y, de esta forma, apoyar los esfuerzos de la Secretaría de Educación para mejorar los indicadores educativos y cumplir con las metas EFA.

Consejo Municipal de Desarrollo Educativo del Municipio de Jesús de Otoro El COMDE de Jesús de Otoro comenzó sus labores en el año 2014. Sus primeras acciones fueron en el área de gestión. A inicios del 2014 se comenzó un proceso participativo en la construcción del PEC. El equipo técnico municipal elaboró una propuesta que se presentó a los cooperantes sobre la capacitación y elaboración de PEC. También se constituyó un equipo de docentes que debía capacitarse para


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

luego hacer el efecto multiplicador en docentes, padres y madres de familia de los diferentes centros educativos del municipio. A finales del 2014 se revisaron los avances de la elaboración del PEC 2015­2018 de los centros educativos. De igual forma se trabajó en la elaboración del POA. Los objetivos planteados en la planificación del COMDE fueron los siguientes: •

Acceso. Incremento del acceso de niños y niñas a un año de obligatoriedad de educación prebásica, con una meta del 85%; divulgación en todos los medios de comunicación para incentivar la matrícula de niños y niñas; levantar un censo poblacional con el apoyo de ONG y personal directivo de centros educativos para obtener la cantidad real de los niños y niñas en edad preescolar; incremento del acceso de niños y niñas de 6 a 9 años al grado correspondiente en edad oportuna, con una meta del 93%.

Eficiencia. Niños y niñas matriculados en primer grado se promueven al cuarto grado en un período de cuatro años, con una meta del 90%; incremento en el número de niños y niñas que egresan de sexto grado a los 12 años, con una meta del 75%; asegurar la permanencia de niños, niñas y jóvenes en los CE.

Calidad. Niños y niñas de educación prebásica con aprendizajes relevantes; niños, niñas y jóvenes de tercero, sexto y noveno grado mejoran su rendimiento académico en Español y Matemáticas; incorporar los temas importantes (género, medio ambiente, VIH/SIDA y prevención de contingencias naturales).

Gestión. Secretaría de Educación con sistema gerencial descentralizado con impactos en los centros educativos; mayor optimización de recursos humanos y financieros para que los niños y niñas egresen de la educación básica.

Competitividad. Niñas, niños y jóvenes dominan las competencias conceptuales, actitudinales y procedimentales a través del uso de las TIC en los niveles de prebásica, básica y media; los niveles de educación prebásica, básica y media tienen incorporada la enseñanza de inglés como lengua extranjera.

Participación. Competitividad educativa organizada y apoyada y la calidad de los centros educativos; organizar y capacitar CED en los diferentes centros educativos.

36

Integración y funciones del COMDE Actualmente, el COMDE está integrado por 17 miembros, los cuales fueron acreditados y ratificados en sus puestos en el 2017. Los miembros del COMDE en Otoro han realizado múltiples acciones para fortalecer la estructura y las operaciones de esta organización. Por ejemplo, han obtenido la personería jurídica y redactado el reglamento interno, en el cual se especifican cada una de las funciones de sus miembros. El COMDE realiza reuniones ordinarias y extraordinarias. Las reuniones ordinarias deben realizarse el segundo sábado de cada mes, según el reglamento; en estas reuniones se tratan distintos temas concernientes al trabajo que se debe realizar, y atienden a los miembros de los CED que llegan a presentar sus problemas. Cabe


La experiencia del Proyecto EducAcción

resaltar que los CED no están obligados a estar presentes en todas las reuniones, de modo que solo se presentan cuando hay que discutir asuntos educativos de su comunidad.

Trabajo del COMDE en la conformación de los CED El COMDE trabaja para dar apoyo a los CED y, según informó el director municipal, hay 54 organizados en el municipio. A diferencia de lo que establece la ley, en este municipio el COMDE decidió que obtendría mejores resultados si organizaba los CED por comunidad y no por centro educativo, aunque en cada centro educativo están organizadas las APF. El sistema de trabajo que implementa consiste en que las APF, que son la estructura de apoyo más inmediata en los centros educativos, sean el primer filtro de veeduría para cumplir con los mandatos de ley en cuanto al cumplimiento del calendario educativo y, primordialmente, la presencia del personal docente en las aulas impartiendo clases. En la organización de los CED, el COMDE da las indicaciones necesarias para que se escojan a los miembros que lo integrarán. Una vez que se presenta la lista de personas que fueron electas para representar al CED, se juramentan en una reunión de COMDE. Por ejemplo, el CED del Instituto Federico C. Canales fue juramentado el 11 de febrero del 2017, durante la celebración de la primera reunión del COMDE. El trabajo que realizan en conjunto estas dos estructuras consiste en asegurar que se cumpla con el calendario educativo de clases y verificar que los docentes asistan a sus puestos de trabajo. Esto se verifica mediante la aplicación de fichas de monitoreo que han sido proporcionadas por la Subdirección Departamental de Servicios Educativos.

Trabajo que se realiza para mejorar los indicadores educativos Desde la estructura del COMDE se están realizando algunas acciones para mejorar los indicadores educativos; entre ellas, se puede mencionar la aplicación en los centros educativos de las pruebas mensuales y de las pruebas de fin de grado, con el apoyo de las donaciones recibidas de COCEPRADII, ONG local que, en alianza con Catholic Relief Services, ejecuta el proyecto Alimentos para la Educación. Con el objeto de mejorar el acceso a la educación y reducir los índices de deserción se implementan acciones como campañas de sensibilización dirigidas a los padres y madres de familia para que matriculen a los niños en la edad oportuna. De igual manera, el COMDE se involucra en la verificación de la entrega de merienda escolar y supervisan que las madres de familia elaboren los alimentos con las normas de higiene necesarias. Asimismo, desde el gobierno estudiantil se implementan acciones para mejorar los indicadores de rendimiento en Español y Matemáticas, mediante el estímulo a los estudiantes para participar en torneos de estas materias. En un evento que se realizó en agosto del 2017 participaron 60 centros educativos. Además, se organizan noches culturales en las que se reúnen la mayoría de los centros educativos y la niñez tiene la oportunidad de participar.

37


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

Realización de cabildos abiertos En el municipio de Jesús de Otoro se realizan dos cabildos educativos abiertos anuales. El primero tiene lugar al inicio del año, y tiene como objetivo informar a la población cuál es la situación en educación, cuáles son los indicadores con más bajos porcentaje y qué deberá hacerse. El segundo cabildo se realiza al final del año, y en él se evalúan los resultados obtenidos a partir de la intervención que se hizo en el transcurso del año.

38

En el año 2017 el primer cabildo se celebró el día 31 de marzo. Dicho cabildo fue presidido por el alcalde municipal José Roger Cantarero, en presencia del director municipal y los representantes de cada organización del municipio. Los puntos a tratar fueron el informe de rendimiento escolar y rendición de cuentas del sector educativo; la inversión realizada por la corporación municipal en educación; y por último, la inversión realizada por las ONG y proyectos presentes en el municipio.

Apoyo recibido por parte de las distintas instituciones presentes en el municipio En el municipio, el COMDE ha logrado obtener apoyo de diversas instituciones, creando alianzas con las instituciones gubernamentales allí presentes. Entre las instituciones con las cuales sostiene relaciones de cooperación se pueden mencionar la corporación municipal, la Dirección Departamental de Educación, COCEPRADII, Plan Honduras, Save The Children y la GIZ.

Apoyo de la Secretaría de Educación La SE ha creado una unidad llamada Subdirección Departamental de Servicios Educativos, que tiene como objetivo apoyar a la participación comunitaria a nivel municipal, específicamente a los COMDE. Esta unidad realiza acciones encaminadas a fortalecerlos, mediante capacitaciones y suministro de algunos documentos necesarios para cumplir con sus respectivas responsabilidades. Entre estos documentos se encuentran un manual para solicitar la realización de cabildos abiertos y fichas de evaluación de cabildos, entre otros. Asimismo, esta unidad también monitorea el trabajo que realizan los COMDE, utilizando fichas de auditoría específicas para este propósito.

Apoyo de la Corporación Municipal De acuerdo con la alcaldía, en el año 2017 se invirtieron más de 2.5 millones de lempiras (el 12.5 % del presupuesto) en educación, entre pago a docentes, voluntarias de prebásica, dotación de uniformes y útiles escolares a niños con bajos recursos, así como infraestructura. La corporación municipal también brinda apoyo para la realización de los cabildos abiertos educativos, los cuales se convocan dos veces al año. En el cabildo de marzo de 2017 se informó que la inversión que se realiza en educación incluye, entre otros gastos, el pago de arrendamiento de una bodega de almacenamiento para los productos de la merienda escolar, y una contrapartida para compra de alimentos a través del proyecto de compras locales, en convenio con COCEPRADII.


La experiencia del Proyecto EducAcción

Apoyo de las ONG Con el apoyo de estas instituciones se ha logrado hacer mejoras a las instalaciones físicas de algunos centros educativos. Por ejemplo, el Proyecto Alimentos para la Educación, cuya institución implementadora es COCEPRADII, realiza mejoras en cuanto a construcción de módulos sanitarios; construcción de aulas; acondicionamiento de aulas dañadas, cambiando techos, pisos, ventanas, entre otros; entrega de merienda escolar, incluyendo la capacitación a las madres de familia para la adecuada preparación de alimentos; servicio de transporte escolar, entre otros. Estas acciones son visibles en centros como el John F. Kennedy, donde se ha hecho trabajo de mejoras a la infraestructura y se brinda el servicio de merienda escolar. Por su parte, GIZ ha brindado apoyo en la construcción de centros educativos, entregándolos a la comunidad con las condiciones necesarias para que los niños y niñas reciban clases en condiciones apropiadas. Uno de los lugares donde se ha construido este tipo de obras es la comunidad de Coclan, en la Red Educativa Miguel R. Dávila. Este proyecto incluyó la restauración y ampliación de la red de internet, la instalación de un taller hogar, laboratorio de computación, laboratorio de ciencias naturales, biblioteca, sanitarios, cancha multiusos, módulo administrativo, 16 aulas acondicionadas bioclimáticamente y dos jardines de niños (AMHON, 2015). Todas estas obras han sido construidas con el apoyo de la corporación municipal, la cual brinda un porcentaje del total de la inversión para la construcción de estas obras.

Principales éxitos del COMDE Los éxitos del COMDE en Otoro se han producido en varios ámbitos, como se detalla a continuación.

Planificación y orientación En primer lugar, la conformación de la estructura desde el año 2014 y la continuidad del trabajo para apoyar a mejorar la calidad educativa. Además, ha trabajado en la elaboración un PEDEM vigente hasta el año 2018, y ejecutó el POA 2017. Además de esas actividades, da seguimiento a las actividades de los CED y verifica el cumplimiento del calendario educativo. En cuanto a participación e integración de la comunidad, se logró la conformación de 54 CED, se han organizado las APF en todos los centros educativos y se logró conformar un total de 13 redes educativas. En cuanto al fortalecimiento de estas estructuras, se brindó capacitación sobre el contenido de la Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y Participación Comunitaria, con el apoyo de la Dirección Departamental de Educación.

Brindar apoyo a los diversos actores comunitarios Como resultado del trabajo del COMDE, se han conformado un CED por comunidad, haciendo un total de 54 CED. De estos, según las declaraciones de los informantes, el 100% cumple con la función de dar seguimiento y reportar el cumplimiento del

39


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

calendario académico. De igual manera, ha dado apoyo para brindar capacitación a los miembros de los CED acerca del contenido de las leyes educativas.

Ayudar a mejorar la calidad educativa y difundir información sobre avances Actualmente se realizan procesos de evaluación en el municipio, a través de gestiones con la Dirección Departamental de Educación y COCEPRADII. En el 2017 se aplicaron las pruebas formativas mensuales; además, se aplicaron las pruebas de fin de grado en una muestra de centros educativos del municipio. •

40

Logros nivel prebásico

Se brinda merienda escolar al 100% de los niños matriculados. Se logró tener 623 niños egresados de educación prebásica este año. También se logró la aplicación de la prueba de desempeño docente a 28 docentes del nivel prebásico, la cual comprendió: observación de la clase, revisión del portafolio docente y entrevista a director o directora del centro educativo. Además, se capacito a 32 voluntarias de CEPREB sobre Matemáticas, y a 28 docentes de prebásica sobre escuela para padres, madres y tutores. A través del plan de la universalización se contrató a seis docentes para cubrir la demanda. Asimismo, dos CEPREB fueron convertidos en centros oficiales de prebásica. Finalmente, los 62 centros educativos de prebásica cuentan con su APF funcionando. •

Logros nivel básico

En el nivel de educación básica se promovió la matricula oportuna para todos los grados, por medio de cuñas publicitarias en medios de comunicación locales y materiales impresos. La Dirección Municipal, con el apoyo de Plan Honduras, entregó 20 becas a estudiantes de básica del municipio. Además, se desarrolló la primera feria de útiles escolares con varias empresas nacionales, con el propósito de vender los útiles escolares a bajos costos. Por otro lado, se apoya la permanencia de los niños y niñas en los centros educativos y la reducción de la deserción, mediante la entrega de merienda escolar al 100% de los alumnos matriculados y el otorgamiento del transporte a los alumnos que se matriculan en el tercer ciclo. En cuanto a mejoras a la calidad educativa, se cuenta con 266 docentes con estudios universitarios, lo que representa el 97% de los docentes. Se logró promover a 530 alumnos de sexto grado en edad oportuna. También se promovió el ingreso a séptimo grado, como es el caso de la Red Educativa Estrellas del Futuro, con sede en la comunidad de San Marcos, mediante el funcionamiento del séptimo grado con el Programa Telebásica. Todos los centros de educación básica están integrados en redes educativas. En cuanto a la divulgación de información educativa, con apoyo de Save The Children se logró socializar los resultados de las pruebas de fin de grado del 2016 en los centros educativos del municipio (COMDE, 2016).


La experiencia del Proyecto EducAcción

Obstáculos a los que se enfrenta el COMDE de Jesús de Otoro El principal obstáculo al que se enfrenta el COMDE del municipio de Otoro, según lo expresan el director municipal y otros miembros entrevistados, es la falta de recursos. A pesar de recibir apoyo directo de la corporación municipal y de las ONG presentes en el municipio, los recursos no son suficientes para poder cubrir la demanda de necesidades y realizar a cabalidad las funciones designadas en la ley. De igual manera, el representante del gobierno estudiantil menciona que la principal limitante que afronta el gobierno estudiantil es la falta de recursos, lo que impide que puedan tener mayores acciones en favor de la educación, pues sus miembros están distribuidos entre las distintas comunidades del municipio y necesitan tener fondos para poder movilizarse y tener reuniones. El segundo obstáculo con el que se enfrentan es la falta de tiempo de los miembros. A pesar de tener la disposición para trabajar y apoyar las acciones del COMDE, no cuentan con el tiempo, debido a que su participación es voluntaria y cada uno de ellos y ellas debe atender sus propias actividades, por lo que el tiempo que tienen para trabajar con el COMDE es limitado. Se debe recordar que el único miembro del COMDE que trabaja a tiempo completo es el presidente, quien es a la vez el director municipal de educación.

Conclusiones De la información analizada se concluye que gran parte del éxito de este COMDE se basó inicialmente en el apoyo brindado por el Proyecto EducAcción, que fortaleció aspectos como formación, capacitación, entrega de leyes y otros materiales. También brindó el apoyo necesario para comenzar a fortalecer las estructuras de los CED, de modo que este proyecto dejó una estructura formada y organizada, funcionando con base en ley. A pesar de todos los esfuerzos realizados al inicio de la conformación del COMDE, el tema del poder y la política es fundamental, puesto que al haber diferencias políticas la lucha de poder no permite que se realicen las funciones o al menos no con la fluidez esperada. Por ello, el apoyo que la corporación municipal brinda al COMDE para realizar sus labores es fundamental. También hay que resaltar la capacidad que tienen los miembros del COMDE para exponer sus opiniones e incidir en la toma de decisiones. El carácter de igualdad que exponen los miembros del COMDE les permite tomar decisiones en conjunto, aunque cabe mencionar que la mayor parte de las personas que integran la estructura son docentes, lo que les permite disminuir las brechas de jerarquía. Afortunadamente, después de que el Proyecto EducAcción cerró operaciones, otras organizaciones continuaron apoyando al COMDE y, en general, la educación del municipio. El proyecto Alimentos para la Educación, Plan Honduras, Save The Children y la GIZ apoyan con material y recursos económicos para que se capacite a los miembros del COMDE. También brindan apoyo para las visitas a los centros educativos, la merienda escolar, servicio de transporte y construcción de nuevos centros educativos.

41


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

Frente al desafío de lograr la sostenibilidad del COMDE, es importante valorar qué pasará cuando los proyectos finalicen o se retiren las organizaciones mencionadas. Esto deja una pregunta sobre la mesa: ¿qué hacer para que estas estructuras de participación tengan continuidad y sean autosostenibles?

2. COMDE del municipio de Yamaranguila Antecedentes

42

El municipio de Yamaranguila está ubicado en el centro del departamento de Intibucá; cuenta con 14 aldeas y 87 caseríos. Para el año 2016, tenía una población aproximada de 21,946 habitantes, según proyección poblacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Aproximadamente unas 3,000 personas residen en zonas urbanas, mientras que el resto vive en las áreas rurales. Hay que agregar que una buena parte de la población es de origen indígena lenca. El sistema educativo dispone de 104 centros educativos, distribuidos en 50 centros de educación prebásica, divididos en 19 jardines comunes, 19 jardines de PROHECO y 12 CCEPREB; 53 CEB, divididos en 14 centros con tres ciclos, 18 escuelas comunes y 21 escuelas PROHECO. Además, cuenta con el Instituto Lenca, que atiende tercer ciclo de educación básica y tres bachilleratos técnicos.

El COMDE de Yamaranguila El COMDE inició sus labores en el año 2012, con el apoyo de la Dirección Departamental de Educación de Intibucá y del proyecto EducAcción, implementado a través de la organización Save The Children. En el año 2015, el COMDE elaboró el Plan Estratégico de Desarrollo Educativo Municipal para el periodo del 2015-2018. Paralelamente, se diseñó una política educativa municipal que tenía como objetivo principal: “garantizar el mejoramiento de los indicadores de: Acceso, cobertura, aprobación, calidad, permanencia, rendimiento académico de los alumnos/as, desempeño docente, participación de los padres de familia y comunidad en general, implementando una Política Educativa Municipal, tomando como centro al educando” (Dirección Municipal de Educación, 2015). El COMDE anualmente ha elaborado sus POA. El del 2017 contiene los siguientes ejes programáticos: •

Acceso: incrementar un 1% de cobertura en prebásica; incrementar a un 5% de cobertura básica de 1.º a 9.º grado; incrementar a un 3% de cobertura en el nivel medio; apoyar la actualización de censo comunitario a nivel municipal.

Participación: 53 CED fortalecidos organizativamente; organización y desarrollo de dos cabildos abiertos educativos al año.

Calidad: 30 visitas de acompañamiento docente a 30 CE; un plan municipal de capacitación docente ejecutado; el 100% de los CE aplican pruebas formativas y diagnósticas; 90% de los CE elaboran e implementan los planes de mejora con base en resultados de las pruebas de fin de grado.


La experiencia del Proyecto EducAcción

Gestión: un plan estratégico y operativo elaborado y en implementación; elaborar e implementar un plan de incentivos educativos; 5 reuniones al año y por lo menos 2 estrategias de mejora; un perfil o propuesta elaborado y en gestión; un convenio firmado y ejecutado; COMDE legalmente constituido.

Eficiencia: el 95% de los alumnos de primero a sexto grado son promovidos al grado superior; el 80% de jóvenes matriculados en séptimo grado y primero bachillerato culminan el ciclo escolar.

Competitividad: 10% de niñas, niños y jóvenes dominan las competencias conceptuales, actitudinales y procedimentales a través del uso de las tecnologías de información y comunicación, en los niveles de prebásica, básica y media; los niveles de educación prebásico, básico y media tienen incorporada la enseñanza de inglés como lengua extranjera (Plan Operativo Anual COMDE, 2017).

Es preciso observar que las metas de este POA no difieren de las que debería tener el POA de la Dirección Municipal de Educación, lo que, de hecho, implica una debilidad del COMDE, porque no hay claridad sobre la diferencia entre sus metas y las de su presidente.

Integración y funciones del COMDE Actualmente, el COMDE está integrado por 15 miembros: director municipal de educación; vicealcalde; la representante de los directores y directoras de CE; la presidenta del gobierno estudiantil y alcaldesa infantil; representante de los derechos de la niñez; un representante de cada ONG, Caritas, Visión Mundial y Save The Children; el presidente de la organización de patronatos; y tres representantes de las APF, una por cada ciclo educativo. Es notoria la ausencia de los representantes de las iglesias, docentes jubilados y algunos programas gubernamentales orientados a la ayuda social, los cuales, según las declaraciones del director municipal, no han estado interesados en participar, a pesar de haber sido invitados en reiteradas ocasiones. La directiva se renueva cada año, puesto que por el carácter voluntario de los miembros hay muchos que se retiran, mientras que otras organizaciones no están interesadas en participar. Este COMDE tiene su reglamento interno, mantiene actualizado el POA y está en proceso de aprobación de una política educativa pública. Además, realiza reuniones periódicas, tanto ordinarias como extraordinarias. Según su reglamento interno, las reuniones ordinarias de la directiva del COMDE deben realizarse el segundo miércoles de cada mes para tratar diversos asuntos, incluyendo los problemas que deberían reportar los CED. Sin embargo, las reuniones se realizan solamente cada dos meses, pues los miembros del COMDE están inmersos en distintas actividades y ocupaciones. Según el director municipal, “las reuniones últimamente las estamos realizando cada dos meses, y abordamos los temas de interés del momento, como ahora lo que nos interesa es solicitar el cabildo abierto” (Alemán, 2017). Según el libro de actas, las reuniones de 2017 se han realizado en las siguientes fechas; 15 de mayo, 13 de julio y 17 de octubre. Esta última se realizó con la presencia

43


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

de nueve miembros. Esto es importante resaltarlo, puesto que se informó sobre el trabajo realizado. Entre los informes se destaca una jornada de supervisión y acompañamiento pedagógico en el mes de agosto, en el 100% de los centros educativos, con el apoyo que brinda el proyecto Alimentos para la Educación (Dirección Municipal de Educación, 2017, pág. 86). Vale la pena comentar que esta es una actividad típica de las direcciones municipales.

Trabajo del COMDE en la conformación de los CED

44

En este municipio, el COMDE ha trabajado para conformar un CED por cada centro educativo, aunque hay algunos lugares en los que hay un CED por comunidad y no por centro educativo. Según los informantes, hay un total de 88 CED organizados en Yamaranguila, de los cuales 53 han sido capacitados sobre el contenido de las leyes educativas. Además, cuentan con un POA. Según la ficha de auditoría al COMDE que levanta la Subdirección Departamental de Servicios Educativos, existe un plan de desarrollo de capacidades para los CED, en el cual se incluyen temas como: funciones de cada cargo, leyes y reglamentos, y liderazgo. Todo lo anterior está incluido en el POA, como parte de las acciones para fortalecer la participación. También se ha dado trámite a las solicitudes de estructuras docentes y gestiones para el mejoramiento de infraestructura. Según los informantes, hay que agregar que se han hecho denuncias y reclamos de traslado injustificado de docentes, como es el caso de una docente de la comunidad de Pacaya.

Trabajo que realizan los CED Una de las atribuciones que se asignan a los CED es la de ser equipo protector de la niñez, enmarcado en la estrategia de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) con el apoyo de Visión Mundial. Esta organización ha creado un plan de protección y cumplimiento de los derechos de los niños y niñas, que incluye acciones para fortalecer el sistema educativo en materia de prevención de la violencia. Dicha estrategia incluye tres grandes áreas: 1) Adaptación al cambio climático; 2) Habilidades para la vida; 3) Prevención de la violencia (Dirección Municipal de Educación , 2017, pág. 72). Asimismo, a los CED se les asigna la responsabilidad de verificar el cumplimiento de los PEC en los centros educativos.

Realización de cabildos abiertos En Yamaranguila se celebran dos cabildos abiertos educativos al año, de conformidad a lo que dicta la ley. Generalmente se realiza uno a inicio y otro a finales de año. Estos espacios son utilizados para informar a la población sobre los avances en educación, el cumplimiento de las actividades orientadas a realizar mejoras en la infraestructura y otras acciones educativas, tanto de la Dirección Municipal de Educación, como de las ONG y la corporación municipal. Durante la celebración del cabildo abierto educativo del día 13 de julio del 2017, el primer punto de acuerdo al que llegó el pleno fue el de conformar un CED por


La experiencia del Proyecto EducAcción

comunidad. En esta reunión hubo presencia de los representantes de los gobiernos estudiantiles de las 13 redes educativas, representantes de los CED, de los patronatos del municipio, de Visión Mundial, Save The Children y Caritas. También, se contó con la presencia de la directora departamental de educación de Intibucá, representantes del COMDE y de la corporación municipal.

Trabajo que se realiza para mejorar los indicadores educativos Entre los esfuerzos que se han realizado en el municipio para mejorar los indicadores educativos destacan acciones orientadas a elevar el acceso en educación, tanto a nivel de prebásica, básica como de educación media. Entre las principales actividades planeadas, sobresalen: 1. El fortalecimiento de la implementación de la estrategia de universalización de la educación prebásica, coordinada por las autoridades educativas; 2. Apoyar la ejecución de un plan para la difusión de campaña de matrícula y permanencia de los alumnos en los CE, a través de afiches impresos y anuncios radiales en la radioemisora local Zalabanquira; 3. Apoyar la gestión de un plan de oferta integral con modalidades alternativas flexibles, para brindar educación básica y media a jóvenes y adultos que no concluyeron su educación en el tiempo oportuno, mediante el establecimiento de alianzas estratégicas con actores locales, nacionales e internacionales; y 4. Gestión de la apertura de un instituto en la comunidad de Azacualpa (Dirección Municipal de Educación, 2017). También pueden mencionarse acciones orientadas a la mejora de la calidad educativa. En el 2017 se realizó una gira de visitas para dar acompañamiento docente y supervisión a 30 CE en el mes de mayo. Se elaboró un plan municipal de capacitación docente.7 Para contribuir a los procesos educativos en el municipio, el 100% de los CE aplican pruebas formativas y diagnósticas, con el apoyo de la SE y del proyecto FFE. En el 90% de los CE se elaboran e implementan los planes de mejora con base en resultados de las pruebas de fin de grado. Otro de los esfuerzos que el COMDE ha realizado como parte de sus funciones es el acompañamiento administrativo, el cual consiste en verificar y retroalimentar el trabajo que realizan los directores y directoras a nivel de gestión de centros. Según copia del libro de actas, este proceso se llevó a cabo del 2 al 4 de mayo del 2017. Vale resaltar que, según los informantes, cada uno de los apoyos que brindan las ONG se logra por medio de las gestiones que realiza el COMDE, el cual recibe las solicitudes de ayudas de los CE y evalúa las más urgentes, para que los proyectos lleguen a esas comunidades o centros educativos.

7

No se tienen registros de dicha actividad, aunque aparece marcada en el POA como ejecutada.

45


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

Todas las instituciones aprobaron que ningún proyecto llegara al municipio mientras los directores no constataran que el 100% de niños en edad oportuna estuvieran matriculados en centros educativos de prebásica y básica; no así de media, porque es más difícil debido a hay más problemas de cobertura en ese nivel. También se cumplió con el requisito de la participación de los padres y madres de familia.

Difusión de información educativa

46

El COMDE difunde información sobre indicadores educativos a través de cabildos abiertos y reuniones comunitarias. Cada director y directora tiene la obligación de socializar los resultados obtenidos por centros. El director municipal comentaba: “Se difunde información sobre indicadores educativos, a través de cabildos abiertos y reuniones comunitarias, en las cuales cada director es obligado a socializar los resultados obtenidos por centros” (Alemán, director municipal de educación, 2017). Hay un convenio con las ONG, específicamente Caritas y Visión Mundial, para desarrollar a inicio y fin de año campañas de promoción de la matrícula en edades oportunas y la matrícula de tercer ciclo. Se hacen cuñas publicitarias, láminas, carteles, trifolios y afiches; estos últimos permanecen expuestos todo el año y se pueden observar en las calles y en la entrada principal al casco urbano. También se hace una campaña para identificar a niños y niñas con edades múltiples que estén fuera del sistema educativo, para integrarlos. Asimismo, hay un programa radial transmitido una vez por semana en la emisora local Zalabanquira, en el cual se exponen asuntos relacionados con educación. Esta información fue obtenida de los testimonios de los diferentes miembros del COMDE: El profesor Alemán va a la emisora local Zalabanquira una vez por semana (jueves) a exponer asuntos relacionados con educación. Se hacen “spots” también con Caritas y Visión Mundial, ellos mandan a hacer láminas, carteles, afiches trifolios. Se hace a finales de año y a inicios del siguiente. (Cantarero, 2017).

Apoyo recibido por parte de las distintas instituciones presentes en el municipio El COMDE en Yamaranguila recibe apoyo de distintas organizaciones para el desarrollo de sus funciones.

Apoyo de la Secretaría de Educación La DDEI, por medio de la Subdirección Departamental de Servicios Educativos, apoya al COMDE para la obtención de su personería jurídica. Además monitorea la estructura y funcionamiento del COMDE, por medio de fichas de auditoría proporcionadas por la GIZ. Asimismo, capacita a los y las miembros del COMDE. Así lo manifiesta uno de ellos: “Han brindado capacitaciones, y de vez en cuando hacen monitoreo. Ellos solicitan información, piden informes de cabildo abierto y de otras actividades que se hacen, y monitorean la planificación” (Cantarero, 2017).


La experiencia del Proyecto EducAcción

Apoyo de la corporación municipal El apoyo de la corporación municipal es con recursos económicos para la realización de actividades, como las visitas a los centros educativos, y también dando acompañamiento al trabajo de gestión y evaluación. No hay registro de las aportaciones económicas de la corporación municipal, aunque el profesor Carlos Alemán informó que hay un convenio entre la alcaldía y el COMDE para que este reciba apoyo económico: A inicio de año se firma un convenio de colaboración alcaldía­COMDE. La alcaldía maneja un presupuesto que anda por los 8 millones. La ley dice que de este presupuesto debe ser asignado el 12.5% a educación. Con las ONG se consiguen los fondos para las actividades planificadas (Alemán, 2017).

Apoyo de las ONG También se puede destacar el apoyo que recibe por parte del proyecto FFE y Caritas, en incentivos de combustible para realizar supervisión y acompañamiento docente, más el apoyo para transporte de estudiantes. Este beneficio es brindado por Caritas, en consenso con la Secretaría de Educación, y corresponde al COMDE realizar la elección de los centros educativos beneficiados. Por su parte, el proyecto FFE brinda merienda escolar al 100% de los centros educativos; esto incluye la entrega de “ración seca” de alimentos a padres y madres de familia, que se realiza en el mes de noviembre, así como kits escolares, que para el 2018 serán entregados a partir del 5 de enero, según lo informado por el promotor del proyecto, Manuel García (Dirección Municipal de Educación, 2017, pág. 89). Las donaciones y ayudas por parte de este proyecto están condicionadas al cumplimiento de ciertos requisitos. Entre ellos, la corporación municipal debe presentar su presupuesto de inversión vigente; el COMDE debe presentar las solicitudes de construcción en infraestructura, con base en estudio diagnóstico y priorización de centros educativos, mientras que las redes educativas deben presentar su informe de actividades con el apoyo institucional, según manifestó el coordinador de Caritas, Wilson Zelaya, durante el desarrollo del cabildo abierto (Dirección Municipal de Educación, 2017, pág. 80).

Principales éxitos del COMDE El éxito del COMDE puede exponerse en tres áreas de desempeño establecidas por la ley: planificación y orientación; brindar apoyo a los distintos actores comunitarios; ayudar a mejorar la calidad educativa y difundir información sobre avances.

Planificación y orientación El COMDE de Yamaranguila, que obtuvo su personería jurídica en octubre del 2017, ha obtenido varios logros para brindar apoyo al sistema educativo. Ha cumplido con la función de elaborar un PEDEM, que fue finalizado en el año 2015 y tiene vigencia hasta el año 2018. También tenía actualizado su POA para el año 2017.

47


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

Según declaraciones de la profesora Cenayda Coca, secretaria del COMDE, los 88 CED tienen su POA 2017. De igual modo, se mantienen al tanto en los avances de los programas y proyectos vigentes en el municipio, ejecutados por instituciones gubernamentales y no gubernamentales. De igual manera, ha trabajado para fortalecer a las CED, APF y redes educativas, entre otras organizaciones comunitarias. Como se indicó anteriormente, los CED desempeñan funciones como equipos protectores de la niñez y se les ha capacitado para que estén vigilantes en casos de “bullying” u otros tipos de agresión.

Brindar apoyo a los diversos actores comunitarios

48

En cuanto a participación, están organizadas las siguientes estructuras: Redes educativas, mesa técnica interinstitucional, consejo municipal de directores, gobiernos estudiantiles, alcaldía estudiantil, onfederación de patronatos y asociación de padres de familia. El COMDE ha brindado apoyo para el fortalecimiento de organizaciones, mediante procesos de capacitación.

Ayudar a mejorar la calidad educativa y difundir información sobre avances El COMDE también ha contribuido a mejorar el rendimiento en Español y Matemáticas en el nivel básico, pues se logró incrementar la cantidad de niños con resultados de avanzado y satisfactorio, por encima del promedio nacional. Aunque se planteó como meta tener un 80% de jóvenes matriculados en séptimo grado y primero de bachillerato, ha logrado aumentar el número de niños matriculados al nivel del séptimo grado al 70%.

Obstáculos y desafíos que enfrenta el COMDE de Yamaranguila Los miembros del COMDE exponen que el desafío más notable es la falta de presupuesto; esto les limita para desempeñar sus funciones y atender las solicitudes presentadas por los CED. También resaltan la multiplicidad de funciones. El director municipal Carlos Alemán afirmó en la entrevista: “no tenemos presupuesto,… tenemos multiplicidad de funciones, yo hice la solicitud de crear una unidad técnica de participación, para así darle la atención debida a las instancias de participación” (Alemán, 2017). En segundo lugar, no puede obviarse que la política partidaria es un engranaje que mueve, permite o puede obstaculizar el funcionamiento de las instituciones gubernamentales y las estructuras de participación comunitaria, dado que es necesaria la voluntad política para que los trámites, gestiones y desembolsos de recursos se realicen en forma apropiada y oportuna. La política partidaria también puede interferir en el funcionamiento de las instituciones y estructuras, puesto que en ocasiones las personas que laboran en las instituciones están contratadas por favores políticos y tienen a entorpecer los procesos, por no estar capacitadas para desempeñar los cargos que les han sido asignados. A veces pueden obstaculizar deliberadamente el funcionamiento de las estructuras organizativas, si estas afectan los intereses de los poderes locales.


La experiencia del Proyecto EducAcción

Otro de los desafíos es lograr que se reconozca al COMDE como una instancia de apoyo, de participación y de gestión, puesto que esta falta de reconocimiento es motivo, a veces, de que se le dificulte recibir información de los centros educativos. Así lo afirma la profesora Cenayda Coca, quien es la presidenta del Consejo de Directores: “El principal desafío es el reconocimiento, que nos reconozcan como una instancia de apoyo, de participación, de gestión” (Cantarero, 2017). Según los informantes, el sectarismo político presente en la contratación de docentes para centros PROHECO ha representado un desafío para elevar la calidad educativa. Vale destacar que el sectarismo se acentúa durante los períodos electorales. Esta situación implica riesgo de penalización al municipio por parte de los donantes. La injerencia política y la falta de recursos del COMDE contribuyen a que se susciten este tipo de actos. El poder del alcalde, que provee recursos económicos a través de la corporación municipal cuando no están las ONG como proveedoras, hace que se imponga en la toma de decisión al contratar personal docente. Con frecuencia, no se considera la capacidad de la persona contratada para cumplir con sus labores. Además, la contratación se realiza sin tomar en cuenta la necesidad del centro educativo en cuanto a mejoras educativas para los escolares. Finalmente, hay que agregar que el COMDE, como institución local, tiene una identidad bastante difusa, dado que es difícil deslindar las funciones que le corresponden de las funciones que le corresponden al director municipal y, en general, al sistema educativo. Por otra parte, el rol de las organizaciones comunitarias está bastante desdibujado, porque el poder de decidir está concentrado en las organizaciones gubernamentales locales. Así, es poco probable que el COMDE sea sostenible a largo plazo y, además, que sea un órgano independiente de los centros de poder local.

Conclusiones Este estudio de caso ha sido elaborado partiendo de la tesis de que el nivel del éxito de un COMDE depende del nivel de cumplimiento de las funciones que le atribuye la ley. Por consiguiente, se puede afirmar que el COMDE de Yamaranguila ha tenido un éxito relativo, puesto que, a pesar de cumplir con algunas funciones, no se cumplen en su totalidad.8 Esto se debe a diferentes factores; en primer lugar, sobresale la falta de presupuesto; en segundo lugar, la ley pone como condición la participación voluntaria de sus miembros, especialmente los de sociedad civil, por lo que la permanencia de los involucrados en los COMDE no es de larga duración. Además, los que se quedan tienen un escaso involucramiento porque deben cumplir múltiples funciones.

8

El cumplimiento de las funciones, si no va más allá de ciertos aspectos formales, no es un factor determinante para el éxito. Por ejemplo, el organizar los CED sin que operen no abona al centro educativo, especialmente si no hay claridad del rol del CED, de las APF y de la gestión de apoyo al CE.

49


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

En segundo lugar, en cuanto a la integración del COMDE y la participación de distintos actores, es de suma importancia el trabajo y apoyo de las ONG, a tal grado que la sostenibilidad del COMDE y de muchos logros del sistema educativo se encuentra en precario cuando una ONG finaliza su proyecto en el municipio.

50

Las ONG actúan no solo como proveedores de ayuda, sino también como veedores del cumplimiento de los procesos y deberes que corresponden a cada actor. Estas organizaciones, como actores externos, frecuentemente realizan, aunque indirectamente, el proceso de contraloría en la inversión de los recursos de la alcaldía. Por ejemplo, uno de los proyectos de desarrollo social que apoya la educación suspendió las ayudas en materia de infraestructura, debido al incumplimiento de la alcaldía en la aportación presupuestaria a educación y a la falta de compromisos de las organizaciones comunitarias para cumplir con las obligaciones que se establecieron en el acuerdo para recibir los beneficios. La participación comunitaria en Yamaranguila aún está muy lejos de ser un acto de conciencia de la población del municipio, puesto que la principal función en la que se centran los esfuerzos de los distintos actores es la de reportar el cumplimiento de un calendario educativo; no hay esfuerzos por mantenerse al tanto de los procesos educativos y apoyar el mejoramiento de la calidad educativa, ni tampoco por ser veedores y entes que hagan un trabajo de contraloría del uso de los recursos educativos (personal docente, infraestructura o centros educativos) y los recursos financieros que deben ser asignados a educación. A pesar de estar contemplados en la ley, los CED no están cumpliendo con los objetivos esperados. Estos organismos tienen poca comunicación con los COMDE. Tampoco emiten los reportes de veeduría, planificación y gestión, limitando aún más el funcionamiento de los COMDE, puesto que estos dependen, en parte, de la información que le proporcionan los CED para realizar las respectivas intervenciones y apoyos a los centros educativos. Finalmente, hay que reiterar la debilidad intrínseca del COMDE debido a que no existe claridad sobre sobre sus funciones y las del director municipal, lo que lleva al COMDE a convertirse en una suerte de apéndice de la actividad del director municipal. A ello hay que agregar la débil participación que le asigna la ley a las organizaciones de sociedad civil y, especialmente, a las organizaciones comunitarias. En esas condiciones, es muy poco probable que los COMDE puedan convertirse en verdaderos organismos de participación comunitaria. Ante tal situación, debería plantearse modificar tanto las funciones que le atribuye la ley, como los roles que desempeñan sus integrantes, transitando hacia una forma de organización con mayor empoderamiento de la sociedad civil y, especialmente, de las organizaciones comunitarias.


La experiencia del Proyecto EducAcción

3. COMDE del municipio de Cabañas Antecedentes El municipio de Cabañas es parte de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra Lenca del Departamento de la Paz (MAMLESIP). Su población aproximada es 2,947 habitantes (según proyección poblacional del INE), distribuida entre el casco urbano, 7 aldeas y13 caseríos. El municipio cuenta con 10 centros de educación preescolar, 15 escuelas, dos centros de educación básica y un instituto técnico, haciendo un total de 27 centros educativos. La matrícula inicial para el año 2017 fue de 908 educandos, 442 niñas y 466 varones. El municipio cuenta con tres redes educativas. Las cifras de la Secretaría de Educación para el 2016 indican que en el municipio hay un promedio de 14.9 alumnos por docente, considerando todos los niveles educativos. El municipio tiene una tasa de cobertura bruta extremadamente baja en prebásica, puesto que apenas llega al 42% para los niños y el 40% para las niñas, mientras que la tasa de cobertura bruta del ciclo I y II de educación básica llega al 117% para los niños y 105% para las niñas. Afortunadamente, la tasa deserción en primer grado fue del 0% para niños y niñas.

El COMDE de Cabañas El COMDE en Cabañas inició sus funciones en el año 2012, con el apoyo de del Proyecto EducAcción, implementado por la agencia CARE Internacional. Las primeras acciones del COMDE incluyeron la elaboración de su PEDEM, que tiene un período de vigencia desde el 2013 hasta el 2017. Para asegurar el cumplimiento de las actividades descritas, según los informantes, los miembros del COMDE elaboran su POA, el cual es monitoreado a través de una matriz de cumplimiento. El POA del 2017 contiene las siguientes actividades por eje temático: •

Calidad educativa: mediante la capacitación a docentes. Además, se ha planteado las siguientes metas: 0.30% de repitencia del primero al sexto grado; aprobar una ordenanza de la municipalidad para universalizar en un 100% un año obligatorio de educación prebásica; brindar acompañamiento docente 3 veces al año.

Acceso: 16 centros con pruebas mensuales, para incrementar el rendimiento en Matemáticas y Español a un 70% y elaborar un plan para alcanzar un 100% en la tasa de cobertura en el primer grado.

Accesibilidad: elaborar un diagnóstico, para lograr reducir a un 0.30% el porcentaje de repitencia del primero al sexto grado y 16 CE monitoreados para obtener un 0% en el porcentaje de deserción de primero a sexto grado.

Gestión: gestionar los kits de material didáctico para los estudiantes de bajos recursos económicos; gestionar y realizar un cabildo abierto educativo.

51


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

Integración y funciones del COMDE Actualmente, el COMDE está integrado por 13 miembros en propiedad, los cuales fueron ratificados en sus cargos en el año 2016. Según informó el representante da las APF, el señor José Benítez, entre ellos están el director municipal de educación, representante de consejo de maestros, representante del consejo de directores del municipio, la vicealcaldesa en representación de la corporación municipal, miembros de gobierno estudiantil y el representante de los padres de familia.

52

Los miembros del COMDE en Cabañas han realizado múltiples acciones para fortalecer la estructura y que sus acciones tengan una mayor repercusión. Ejemplo de ello es la obtención de la personería jurídica, el 14 de mayo del 2016, y la redacción del reglamento interno aprobado en enero del 2016, en el cual se especifican cada una de las funciones de los miembros del COMDE. Según su reglamento deben reunirse mensualmente. Las reuniones están programadas para el primer viernes de cada mes. La vicealcaldesa Francia Cedillos informó que se elabora un calendario de reuniones ordinarias y, si es necesario, convocan a reuniones extraordinarias. Algunos de los temas que son tocados en estas reuniones son: la planificación de los cabildos abiertos, cuántos alumnos hay matriculados, en qué se está trabajando y cómo se involucran los padres de familia. Se realiza un tercer tipo de reunión, con los miembros y representantes de los CED. En el 2017, se realizó en el primer trimestre. Además, la ley les atribuye la facultad de solicitar a la corporación municipal que se convoque a la celebración de cabildos abiertos educativos. El primero se realizó el 25 de julio del 2017.

Trabajo del COMDE en la conformación de redes educativas El COMDE ha trabajado para conformar tres redes educativas: 1) Red de zona baja, El Palmar, que abarca seis comunidades; 2) Red de zona media, Unidos por un Cambio, que atiende seis comunidades, incluyendo el casco urbano; y 3) Red educativa Nuevo Amanecer, que atiende las cinco comunidades restantes.

Trabajo del COMDE en la conformación de los CED El COMDE ha trabajado para conformar un CED por cada comunidad, haciendo un total de 17 (Corporación Municipal, 2017, pág. 129). El trabajo que se realiza en materia de fortalecimiento de los CED incluye organización, capacitación, orientación, y recepción y entrega de información. Se les ha capacitado sobre el conocimiento de las leyes educativas, cómo se deben organizar y sobre el objetivo de su organización. Uno de los entrevistados informó que: Se capacitó, específicamente, en las funciones de los CED. La primera reu­ nión se hizo en el primer trimestre de este año. Tuvimos reunión en El Bailadero y en Azacualpa. Los temas discutidos tienen que ver con el funcionamiento de los CED. Las reuniones las tenemos el último viernes de cada mes con los CED (director municipal de educación). Las principales funciones que realizan los CED son: velar porque los niños y niñas asistan a las escuelas y, cuando hay problemas con los docentes, comunicar al


La experiencia del Proyecto EducAcción

COMDE; también llevar un control de los días de clase. Entre los CED que resaltan por su labor se puede mencionar, según el señor Adalberto Melgar, “el 23 de Octubre, que está muy pendiente de la escuela, y el CED de Lajitas, Raúl Zaldívar, que está integrado en las redes educativas siempre” (director municipal de educación). El trabajo que se realiza en conjunto con los CED es el fortalecimiento a las APF, a las cuales se les capacita e informa por medio de la escuela para padres, a las que se registró una asistencia regular de padres y madres, pues para poder obtener sus certificados de aprobación necesitaban tener un número no menor a seis asistencias a clases. La graduación y entrega de certificados se realizó el día lunes 13 de noviembre en la Red Unidos por el Cambio.

Realización de cabildos abiertos educativos Según la ley, los COMDE deben solicitar que se realicen dos cabildos educativos al año. No obstante, en el municipio han acordado que solo realizarán un cabildo educativo al año. En 2017 el cabildo se celebró el 25 de julio, en presencia del alcalde, la vicealcaldesa y el cuerpo de regidores, el director departamental de educación, director municipal, docentes del municipio y representantes de las organizaciones comunitarias. En el desarrollo del cabildo cada red educativa presentó sus informes de logros; así mismo, el director municipal dio a conocer los logros de los indicadores 2011-2015 y el nivel de cumplimiento del PEDEM 2014-2018, en las áreas de participación, gestión, calidad educativa, eficiencia, competitividad y acceso. También se expusieron los desafíos y limitaciones para cumplir con cada meta programada en estas áreas. Otro de los puntos desarrollados fue la rendición de cuentas por parte de la municipalidad en cuanto a inversión en el sistema educativo (Corporación Municipal, 2017, pág. 128).

Trabajo que se realiza para mejorar los indicadores educativos Se ha trabajado para mejorar el acceso a la educación a través de la construcción de nuevos centros educativos para atender a la demanda educativa; por ejemplo, la construcción del CEB Francisco Morazán de la comunidad de El Bailadero, y del complejo educativo CEB Miguel Paz Barahona. Además, ha habido otras acciones que apuntan a mejorar tanto la calidad educativa, como la permanencia en los centros educativos. “Una de las partes fundamentales es la capacitación, tanto en los CED como en los docentes. El bono de transporte, el vaso de leche, la alimentación escolar, todo apunta a mejorar la calidad educativa” (director municipal de educación). El siguiente testimonio da cuenta de otros esfuerzos y resultados obtenidos en cuanto al mejoramiento de la calidad de la educación en el municipio: “Un 98% de la población cuenta con algún nivel educativo (se ha logrado a partir del trabajo de alfabetización de los jóvenes de 11.° y 12.° grado). Hay un instituto que atiende a 94 jóvenes en 1.°, 2.° y 3.er año de bachillerato en agricultura. El año pasado egresó la primera promoción, se graduaron 26 alumnos y es el único instituto a nivel del municipio” (vicealcaldesa municipal).

53


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

Difusión de información educativa Se realizan esfuerzos para difundir los resultados de avances obtenidos en educación, a través de los cabildos educativos, donde cada una de las redes presenta los resultados y avances obtenidos en materia de indicadores y metas. Se expone si se han presentado problemas para cumplir con alguna meta, como lo informaba la red de la zona baja, que expuso la deserción de seis niños en los centros educativos que la integran. También, según declaraciones de la vicealcaldesa, señora Francia Cedillos, se realiza un cabildo abierto dirigido por los jóvenes del municipio, en el cual exponen sus necesidades educativas.

54

Apoyo recibido por parte de las distintas instituciones presentes en el municipio El COMDE recibe apoyo de distintas organizaciones como la SE, a través de la Subdirección Departamental de Servicios Educativos, la corporación municipal y las ONG que tienen proyectos de desarrollo social en el municipio. Estos aliados brindan ayuda económica y logística al COMDE para mejorar la calidad de la educación que reciben los niños y niñas.

Apoyo de la Secretaría de Educación La Secretaría de Educación, a través de la Subdirección Departamental de Servicios Educativos, brinda capacitación y acompañamiento al COMDE. No obstante, según la misma Subdirección, el apoyo que puede brindar es insuficiente, debido al alcance de sus funciones y la escasa disponibilidad de recursos.

Apoyo de la corporación municipal El apoyo de la corporación municipal incluye desembolsos al Comité Gestor de Proyectos, por una cantidad de L 1,307,720.59, para contribuir a las mejoras en infraestructura; en cuanto al apoyo en becas se reportó L 2,600.00; en cuanto a material educativo, matrícula gratis y donación de útiles escolares, la inversión fue de L 98,399.30. Además, la corporación municipal brinda apoyo para el servicio de transporte que reciben los niños y niñas de la Red Educativa Unidos por el Cambio, que son atendidos, casi en su totalidad, por el Complejo Educativo CEB Miguel Paz Barahona (Corporación Municipal, 2017, pág. 128). En Cabañas el apoyo de la corporación municipal es el principal sustento para el funcionamiento del COMDE.

Apoyo de las ONG presentes en el municipio Una de las principales ONG que brindan apoyo en el municipio de Cabañas y al trabajo que realiza el COMDE es la GIZ, la cual ha apoyado la construcción del Complejo Educativo CEB Miguel Paz Barahona, más la donación de dos unidades de transporte para brindar servicio a los niños y niñas de las comunidades aledañas al centro educativo. De igual manera, ha proporcionado apoyo en la construcción del CEB Francisco Morazán de la comunidad de El Bailadero. También se puede mencionar el apoyo brindado por el Programa Mundial de Alimentos, el cual, según la vicealcaldesa Cedillos, ha sido muy importante:


La experiencia del Proyecto EducAcción

El PMA proporciona la harina, el arroz, los frijoles, la maseca y el aceite, a través de un convenio que logró la MANLESIP. A través de la mancomunidad se gestionó hacerle un complemento a la merienda escolar, y se hizo la propuesta a nivel de todos los municipios. Se logró darles un almuerzo a los alumnos, en lugar de una merienda, con productos locales. Tenemos el queso, el ayote, la yuca, limones, rábano, remolacha; son 10 productos. Nosotros, como asociación de padres de familia, somos los encargados de llevar ese producto y a fin de mes de hace la liquidación. Y también tenemos un mínimo (banano) diario por niño (vicealcaldesa municipal, 2017).

Principales éxitos del COMDE El éxito del COMDE puede exponerse en tres áreas de desempeño, según lo dicta la ley: planificación y orientación, brindar apoyo a los distintos actores comunitarios y ayudar a mejorar la calidad educativa y difundir información sobre avances.

Planificación y orientación En el municipio se han realizado esfuerzos para fortalecer la participación a través de la planificación estratégica. Por tal razón, se elaboró el PEDEM del COMDE para el período 2014-2018. También se elabora el POA cada año y se realiza un monitoreo para observar y evaluar el cumplimiento de las actividades descritas en el POA.

Brindar apoyo a los distintos actores comunitarios En cuanto a participación e integración de la comunidad, se logró la conformación de 17 CED. También se han organizado y capacitado las APF en todos los centros educativos. En cuanto al fortalecimiento de estas estructuras, se brindó capacitación en temas como conocimiento de la Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y Participación Comunitaria, fortalecimiento de la participación comunitaria, funciones y objetivos de los CED, entre otras, con el apoyo de la Dirección Departamental de Educación.

Ayudar a mejorar la calidad educativa y difundir información sobre avances A través del trabajo y la gestión del COMDE, y con el apoyo de la corporación municipal y de las ONG, se ha logrado fortalecer a los centros educativos con apoyo a la infraestructura y brindando la merienda escolar, mediante el apoyo del PMA. En cuanto al fortalecimiento y el trabajo en conjunto interinstitucional, asegura el señor Benítez que se ha dado un gran paso: “Lo que yo puedo resaltar es que, cuando yo trabajé en la alcaldía, había un distanciamiento entre el director municipal, los mismos maestros y la corporación municipal. Entonces, se ha logrado que todos trabajemos en equipo” (representante de las APF). Uno de los principales éxitos es que se obtuvo el primer lugar en las pruebas de fin de año, a nivel del departamento, porque han trabajado padres, madres, estudiantes y docentes, según entrevista realizada a la secretaria del COMDE, Sonia Domínguez. Además, según otro informante:

55


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

En el 2015 se logró cumplir con casi todos los indicadores, todas las metas que estaban para ese tiempo; logramos ocupar el primero o segundo lugar a nivel de apartamento. Ese es uno de los logros fundamentales, pero también otro de los logros que se ha dado es la creación del complejo educativo. Se pretende erradicar la unidocencia (director municipal de educación).

56

En el área de infraestructura se destaca la construcción del complejo educativo CEB Miguel Paz Barahona, apoyo en la construcción del CEB Francisco Morazán de la comunidad de El Bailadero, con apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ). En alimentación, se puede mencionar el apoyo brindado por el Programa Mundial de Alimentos, con la donación de dos unidades de transporte y la contratación de una tercera unidad para brindar servicio a los niños de las comunidades aledañas al centro educativo. En lo que respecta a gestión, se logró que la corporación municipal asumiera la responsabilidad de hacer efectivos los pagos a seis voluntarias de prebásica, más cincomaestras de educación básica, el pago de tres motoristas, el combustible y mantenimiento de los buses. También se ha logrado apoyo a alumnos becados desde el gobierno local, por medio de la gestión del COMDE, según información recibida de la señora Francia Cedillos: Los alumnos becados son los que están estudiando en la universidad de Catacamas, incluso ya hay unos que ya son graduados de allí. Tenemos ingenieros agrónomos que son de acá, y eso gracias a ese equipo de trabajo que tenemos. Ya tenemos cuatro que son ingenieros, en este año se van a graduar otros cuatro y quedan pendientes tres. También hay becados; por ejemplo, en Marcala unos están sacando en bachillerato en salud; en la universidad de Siguatepeque tenemos uno (vicealcaldesa municipal) .

Obstáculos y desafíos que enfrenta el COMDE de Cabañas El COMDE se enfrenta a varios obstáculos y desafíos para poder cumplir con sus funciones. Entre ellos, destaca la falta el conocimiento de la ley a nivel general de la población y, específicamente, de la Ley de Participación Comunitaria. A pesar de los esfuerzos que los miembros del COMDE expresan haber hecho para capacitar a la población, los resultados no son visibles debido a la constante rotación de las personas que integran las estructuras comunitarias. Otro de los problemas que fueron expuestos es que no hay director municipal por acuerdo, sino que en funciones. Esto significa que los directores municipales son docentes que fueron asignados en el cargo, pero sin el nombramiento y la asignación presupuestaria del director municipal. Por tal razón, de un momento a otro pueden ser destituidos de su cargo y reasignados a sus puestos originales. Así lo declaro el señor Adalberto Melgar: Aquí no hay director municipal por acuerdo, sino que es en funciones; entonces de un momento a otro nos integramos. En el caso mío, me integro ya el otro año a mi puesto de trabajo, que es director del centro básico Barahona. Entonces allí cesa mi función, entra otro municipal y continúa.


La experiencia del Proyecto EducAcción

(…) Es porque a nivel nacional no hay las estructuras de direcciones municipales, no existen, existen en una ley fundamental, sí, pero no hay una estructura presupuestaria para nombrar directamente los directores municipales (director municipal de educación). Hay que señalar, también, que hay dudas sobre la sostenibilidad de las acciones del COMDE sin el apoyo de las organizaciones de cooperación, como la GIZ, y sin el apoyo financiero de la corporación municipal.

Conclusiones En resumen, se puede afirmar que el COMDE en Cabañas ha contribuido a mejorar la calidad de la educación en el municipio y ha cumplido con las funciones que la ley le asigna, lo que hace que se considere un COMDE relativamente exitoso. Sin embargo, no se puede dejar de lado que el apoyo que recibe de la corporación municipal y las ONG que trabajan en el municipio es lo que marca la diferencia. Con base en los testimonios de las personas entrevistadas y el análisis documental, se puede asegurar que es el trabajo en conjunto de las organizaciones comunitarias, la corporación municipal y las organizaciones no gubernamentales, lo que produce el éxito. Es importante el respaldo que brindan la municipalidad y la propia Secretaría de Educación, dado que brindan información y permitan cumplir con la responsabilidad de realizar veeduría del cumplimiento de las responsabilidades de los y las docentes como empleados estatales. El COMDE solo, como estructura, no puede funcionar y dar resultados tangibles, pues no cuenta con recursos, ni presupuesto establecido para poder ejercer sus funciones. Por otra parte, se debe considerar que el éxito del COMDE se ve limitado porque la ley especifica la obligatoriedad de su conformación y las funciones que como estructura comunitaria deben cumplir, pero no brinda los recursos necesarios para que dichas especificaciones sean cumplidas. Esto significa que no hay un presupuesto asignado para el cumplimiento de sus funciones, el cual es necesario para realizar visitas y acompañamientos, capacitaciones, entre otro tipo de actividades para las que se requiere una inversión monetaria. En consecuencia, se debe considerar que el éxito de un COMDE está determinado por su capacidad de establecer relaciones estratégicas, tanto con la corporación municipal, como con las distintas organizaciones de cooperación, gubernamentales y no gubernamentales, que tengan intervención en el municipio. Son estas organizaciones las que poseen los recursos humanos y económicos para realizar muchas de las mejoras en el sistema educativo.

57


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

4. COMDE de Tocoa Antecedentes El municipio de Tocoa cuenta con una superficie territorial de 848.10 km2. En 2016, su población era de 96,360 habitantes, con una densidad poblacional de 113.61hab/km2. La población se distribuye en 18 aldeas y 149 caseríos. La tasa de analfabetismo es del 14%, mientras que la cobertura en educación primaria es del 92% (INE Honduras, 2016).

58

El municipio cuenta con 175 centros educativos para atender a 21,053 alumnos y alumnas. El personal docente consta de 916 maestros y maestras, más 57 personas voluntarias, facilitadoras y facilitadores educativos. Los centros educativos están distribuidos de la siguiente manera: 35 de prebásica oficiales, 5 de prebásica PROHECO, 43 CCEPREB, 44 escuelas de básica oficiales de primero a sexto grado, 25 escuelas básicas PROHECO de primero a sexto grado, 10 centros de educación básica oficiales de primero a noveno grado, 5 centros oficiales de educación media, 5 centros de Educatodos y 3 PRALEBAH.9

El COMDE de Tocoa El COMDE no ha logrado consolidarse según lo esperado, aun cuando la Secretaría de Educación, con el apoyo de otras instituciones, ha trabajado en su organización y funcionamiento. El COMDE cada año realiza la planificación de las actividades, expresada en el POA. Entre las actividades incluidas destacan: •

Acceso: continuar con el programa de televisión los días viernes para explicar las funciones del COMDE y las necesidades en materia educativa; conseguir nuevos espacios de publicidad en los noticieros de Tocoa; reunión con el acalde para solicitar emisión de ordenanza municipal; y reunión con las fuerzas vivas de la comunidad, con el apoyo de los voluntarios COMDE.

Eficiencia: analizar la causa de la deserción en los centros educativos del municipio; visitar a los centros educativos con mayor número de deserciones; impulsar en los centros educativos la escuela para padres; solicitar a la municipalidad y la DDE apoyo con docente en el sector montaña.

Calidad: capacitar a padres y madres en promoción flexible; gestionar las pruebas formativas para los centros educativos; proporcionar y organizar el plan de visitas a familias en todos los CE; impulsar la vinculación entre centros de media y universidades públicas y privadas.

Gestión: Adecuación del plan maestro en infraestructura; reunión con la Policía Nacional sobre el cumplimiento de la Ley Fundamental.

Participación: organizar un consejo escolar por centro educativo; capacitar y visitar a los CED; y realizar los cabildos abiertos.

9 Datos del año 2013 obtenidos del sitio web de la Secretaría de Educación e información adicional proporcionada por la Dirección Distrital de Educación de Tocoa.


La experiencia del Proyecto EducAcción

Competitividad: Gestionar cursos de inglés con docentes del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP); solicitar a las escuelas bilingües el Trabajo Educativo Social (TES) en alfabetización en inglés; promover la aplicación de puentes educativos para niños con sobreedad escolar (Plan Estratégico 2015 2018, 2015- 2018).

Integración y funciones del COMDE El COMDE de Tocoa se organizó en el año 2012 con la colaboración de la Dirección Departamental de Educación. Actualmente, está conformado por 12 integrantes: director municipal de educación, representante de la municipalidad, representante de programas comunitarios, asociación de pastores, consejo de directores, representante de derechos humanos, representante de padres de familia, representantes de universidades y representantes de colegios magisteriales (COMDE, 2016). Fue en el año 2013 que el COMDE de Tocoa comenzó a realizar sus primeras acciones como veedor de los procesos educativos del municipio, con la asesoría del Proyecto EducAcción. Desde el año 2013 al 2017, el COMDE ha superado ciertas dificultades que se han presentado, debido, por lo menos en parte, a la socialización insuficiente de las acciones que están descritas en la Ley de Participación Comunitaria. Inicialmente, el COMDE estaba conformado, pero no ejecutaba sus acciones, no tenía acompañamiento de la Secretaría de Educación, ni de la corporación municipal. Es el Proyecto EducAcción el que impulsa la socialización de acciones que le compete realizar al COMDE. También contribuye a la conformación de los CED y al fortalecimiento de las APF.

Trabajo del COMDE en la conformación del CED Durante el acompañamiento del Proyecto EducAcción, se logró realizar un trabajo sólido con los CED, de tal manera que los integrantes del COMDE dividieron sus esfuerzos para realizar una cobertura más eficiente y eficaz. Las capacitaciones que se brindaron en ese período de acompañamiento contribuyeron al fortalecimiento de los indicadores educativos. Durante el acompañamiento del proyecto se dividió el municipio en ocho sectores, permitiendo distribuir las responsabilidades entre los integrantes del COMDE. Con ello, se brindó mayor cobertura para capacitar a los CED. Estas capacitaciones se llevaron a cabo para el seguimiento de los indicadores educativos por centro educativo del municipio (Meléndez Y., 2017). Según entrevista a la directora municipal, los siguientes centros educativos tienen CED funcionales: •

CED de la Escuela Hernán Banegas Lazo.

CED de la Escuela Julio Pineda.

CED de la Escuela Zamora, que pertenece a la zona rural.

59


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

Según la entrevistada, estos CED trabajan en equipo y están pendientes para realizar actividades que beneficien a la comunidad educativa (Lozano, D., 2017).

Acciones para el fortalecimiento de los CED

60

De acuerdo con la información recabada, los CED funcionales proveen apoyo a las autoridades y docentes de centros educativos en la elaboración de su respectivo PEC y su POA. Además, capacitan a las APF para la elaboración de su propio POA. Los CED, asimismo, realizan actividades con el propósito de recaudar recursos económicos para la compra y distribución de materiales didácticos e insumos para la aplicación de las pruebas formativas y de fin de año (Informe de Consejos Escolares de Desarrollo, 2016). Actualmente, estas actividades se están realizando con menor frecuencia e intensidad. La falta de recursos ha sido un factor determinante para que el COMDE haya dejado de dar seguimiento a estas acciones.

Realización de cabildos abiertos La corporación municipal es el ente encargado de realizar la convocatoria a los cabildos abiertos, los cuales se han realizado en los años 2015 al 2016 según lo estipula la ley, dado que se han realizado dos cabildos abiertos anualmente. En el año 2017 solo se había ejecutado un cabildo, en el mes de junio, debido a que la corporación municipal aún no había realizado el desembolso para la ejecución del último cabildo.

Apoyo recibido por parte de las distintas instituciones presentes en el municipio Apoyo de ONG El Proyecto EducAcción y la corporación municipal han sido las únicas instituciones que han brindado apoyo al COMDE. Durante el proceso de acompañamiento del proyecto, se lograron los siguientes resultados: En materia educativa, los principales logros que ha obtenido el COMDE, con el acompañamiento del Proyecto EducAcción, han sido cobertura en la tasa escolar de primer grado en el año 2013 con 73%, y en el 2014 un 75%; aumentó la cobertura en educación a nivel prebásica, de un 66% en el año 2013, a un 80% en el 2014. También disminuyó la repetición escolar, de un 2% a un 0.3% (Lozano, D., 2017). El desafío más grande al que apuntan los integrantes del COMDE es mejorar los indicadores educativos cada año, para fortalecer el proceso de enseñanza y transmitir un mejor conocimiento a los niños y niñas del municipio. Sin embargo, actualmente estas acciones han disminuido significativamente, debido a la falta de presupuesto, y también a la falta de apoyo de organizaciones interesadas en el fortalecimiento de la educación.


La experiencia del Proyecto EducAcción

Apoyo de la corporación municipal El apoyo brindado por la corporación municipal ha sido el desembolso de 75,000 lempiras para la realización de los cabildos abiertos, que se efectúan dos veces al año. También se ha gestionado presupuesto para contratación de personal docente en el área de informática, para atender los centros educativos que cuentan con un aula tecnológica. Tal como lo expresa la representante de la corporación municipal: “En los años 2014, 2015 y 2017, se ha contratado personal clave para el fortalecimiento de los centros educativos; también hemos contratado docentes, guardias de seguridad y niñeras. Solamente en el año 2016 suspendimos estas ayudas por falta de recursos. Otro factor que nos dificultó seguir desempeñando nuestro trabajo fue el cambio de director municipal. El [nuevo] manifestó que no necesitaba que se pagaran recursos y que no era tarea de la municipalidad” (Meléndez, D., 2017).

Apoyo de la Secretaría de Educación La Secretaría de Educación realizó, en el 2015, las siguientes acciones para el fortalecimiento del COMDE: •

Manejo de las estadísticas educativas del municipio, elaboración de planes y otras herramientas de trabajo. El manejo de datos estadísticos permite al COMDE apoyar la implementación de planes de mejora, con base en los resultados de los indicadores educativos.

Promover el involucramiento efectivo de los actores que integran la comunidad educativa en los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación, a través de la organización y puesta en marcha de estructuras como los CED.

Involucrar a los miembros del COMDE para que participen como veedores de la aplicación de las pruebas formativas mensuales, censales y de fin de año.

El apoyo de la Secretaría únicamente ha sido logístico, ya que no ha brindado una partida presupuestaria para la realización de actividades del COMDE. Después de estas actividades, realizadas en el año 2015, no se han realizado acciones que integren nuevamente a los integrantes del COMDE.

Trabajo que se realiza para mejorar los indicadores educativos En el año 2015, el Proyecto EducAcción apoyó al COMDE y demás actores del sistema educativo para mejorar los indicadores educativos, lo que permitió posicionar al municipio con los indicadores más altos del departamento de Colón en ese año. La única organización que se ha encargado de fortalecer procesos educativos en el municipio ha sido el Proyecto EducAcción. Las principales acciones colaborativas realizadas por el proyecto con el COMDE han sido el fortalecimiento de las capacidades docentes, la aplicación del Currículo Nacional Básico (CNB) y el acompañamiento pedagógico para fortalecer el conocimiento impartido en las aulas de clase.

61


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

La formación docente constituye uno de los principales logros obtenidos, mediante el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación en el municipio de Tocoa, a través de los docentes capacitados, actualizaron y ampliaron sus conocimientos. Por ejemplo, el fortalecimiento en las áreas de Español y Matemáticas. Estos conocimientos contribuyen de manera positiva y progresiva para optimizar en las aulas de clase el desempeño metodológico y didáctico (COMDE, 2016). Los procesos de formación de docente fueron claves para retomar el contenido de las asignaturas de manera puntual y apegada a los tiempos en los que se debe llevar a cabo el desarrollo de cada contenido:

62

El proceso de formación docente mejoró la actitud de los profesores con respecto a los nuevos modelos de enseñanza previstos en el Diseño Curricular Nacional Básico (DCNB) promovidos por la Secretaría de Educación, donde se plantean metodologías específicas para el adecuado desarrollo de las asignaturas o materiales claves en la formación de los estudiantes. El acompañamiento docente o pedagógico también contribuyó para que los docentes ejecuten en los tiempos adecuados las actividades educativas previstas en sus planes de trabajo (COMDE, 2016). Durante el acompañamiento del Proyecto EducAcción se logró obtener los mejores resultados del COMDE, pues promovió su integración e interacción con los CED. Asimismo, se logró una mayor cohesión entre los padres y madres de familia, incentivándoles para que participaran de manera más decisiva en los procesos educativos de sus hijos e hijas. Además, se logró la organización de 112 CED en el municipio, todos los cuales contaron con su POA.

Principales éxitos del COMDE Los éxitos del COMDE dependen de múltiples factores, como la cohesión de los actores de la comunidad, el apoyo de la alcaldía municipal, el apoyo de las ONG y el voluntariado comunitario. El dinamismo del COMDE depende, en gran medida, de cuánto tiempo inviertan sus miembros en la realización de sus actividades.

Planificación y orientación El principal éxito es que el COMDE cuenta con PEDEM, elaborado en el 2014, con vigencia hasta el año 2018, el cual sirve de marco de referencia para la elaboración de los POA. Además, obtuvo su personería jurídica en el 2016.

Brindar apoyo a los diversos actores comunitarios En cuanto a la participación, están organizadas las siguientes estructuras: patronatos, asociaciones de padres de familia, juntas de agua potable, consejos de desarrollo educativo, gobiernos estudiantiles y consejo de directores.


La experiencia del Proyecto EducAcción

Ayudar a mejorar la calidad educativa y difundir información sobre avances El año de mayores logros fue el 2015, con un rendimiento del 74% en Español y Matemáticas, de primero a sexto (Dirección Municipal de Educación, 2015).

Apoyo de la empresa privada La empresa privada ha sido un aliado estratégico para la realización de actividades del COMDE. Por ejemplo, con el apoyo de empresa privada se logró la colocación de paneles solares en las escuelas que pertenecen al sector montaña. Esta acción hizo que el COMDE se diera a conocer en estas comunidades.

Obstáculos y desafíos que ha enfrentado el COMDE Las actividades del COMDE se han debilitado por dos razones. Una es la falta de acompañamiento de organizaciones de cooperación. La segunda es la falta de apoyo de la municipalidad. En el 2017, las actividades disminuyeron significativamente. Por ejemplo, según el señor Carlos Munguía, representante de las APF, a la fecha de realización de esta investigación, la corporación municipal aún no había hecho el desembolso para la realización del segundo cabildo abierto del año. El desembolso aún no había sido realizado porque la municipalidad no había recibido la transferencia de fondos del gobierno central. Esta situación es grave, dado que el COMDE no tiene fondos propios, de modo que depende de los fondos que le provea la corporación municipal. Aparentemente, las funciones no están distribuidas equitativamente porque los miembros de la sociedad civil realizan un mayor número de acciones en el COMDE, mientras que los funcionarios públicos desarrollan menos actividades. Por ejemplo, los funcionarios públicos se concentran más en la realización de tareas administrativas del COMDE, dejando de lado las actividades de campo, como son las visitas a centros educativos. Debido a la falta de presupuesto, se ha detenido la contratación de personal docente, así como otras actividades establecidas en el PEDEM y POA. La secretaria del COMDE, Yeny Meléndez, manifestó que muchas actividades estaban estancadas debido a la falta de presupuesto. El COMDE había hecho la solicitud para gestionar unos libros, y también una propuesta para la construcción de un polideportivo para el municipio de Tocoa. Estas actividades se paralizaron porque el COMDE no contaba con los recursos económicos para asignar una persona que gestione estos proyectos, que benefician a la comunidad en general. Dado que el presupuesto de la corporación municipal difícilmente puede financiar las actividades calendarizadas en el PEDEM y el POA, el COMDE ha elaborado propuestas y planes de trabajo para gestionar ayuda con representantes de las organizaciones que tienen presencia en el municipio. Además, no se ha podido socializar con todos los actores de la comunidad educativa y miembros de la sociedad civil las funciones que le compete realizar al COMDE.

63


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

La última vez que se hizo esta socialización con todos los actores fue con el apoyo del Proyecto EducAcción. Gran parte de la población aún no conoce el trabajo que realiza el COMDE.

64

Aparentemente, han surgido conflictos políticos entre los integrantes del COMDE. Al respecto, el representante de las APF, Carlos Munguía, propone la inclusión de un artículo en el reglamento interno que brinde impermeabilidad al COMDE, para evitar la injerencia de intereses políticos que se antepongan a los intereses educativos. Las funciones del COMDE no deben ser perjudicadas por factores políticos; por lo tanto, los intereses partidarios de cada uno de sus integrantes deben quedar de lado al momento de actuar como miembros activos. Su principal función, como lo estipula la ley, es ser veedores de los procesos educativos, para realizar propuestas y planes de trabajo que contribuyan al mejoramiento de los indicadores educativos del municipio.

Conclusiones y hallazgos Lo descrito a lo largo de este estudio de caso sobre el COMDE de Tocoa permite llegar a algunas conclusiones. En primer lugar, el COMDE fue exitoso en el cumplimiento de sus funciones mientras tuvo el apoyo del Proyecto EducAcción. Actualmente, se está realizando una cantidad limitada de actividades, dado que la falta de presupuesto no permite que las acciones se lleven a cabo. Los recursos de la municipalidad no son suficientes para realizar las acciones que por ley le corresponden al COMDE. A pesar de contar con su personería jurídica, el COMDE no ha logrado establecer relaciones con otras organizaciones del municipio para incentivar la participación comunitaria y, por consiguiente, mejorar los indicadores educativos del municipio. En segundo lugar, a pesar de que el Proyecto EducAcción ya no está presente en el municipio, se reconoce el apoyo que suministró al COMDE en el fortalecimiento de las capacidades de las personas que lo integran. Con el proyecto se logró la capacitación a docentes, fortalecimiento de las APF y dotación de materiales para la organización de los CED. Asimismo, se logró el involucramiento de los diferentes actores sociales. Esto generó una mayor cohesión social durante el acompañamiento del proyecto, logrando obtener resultados óptimos que llevaron al COMDE de Tocoa a ser una historia de éxito para impulsar a los demás municipios. En tercer lugar, el factor político ha limitado el avance de la participación comunitaria en educación en el municipio. La polarización política de los diferentes actores sociales que componen al municipio obstruye el trabajo que se pretenda realizar, ya sea por las ONG o por el mismo gobierno. Actualmente la complejidad política y los conflictos generados por adquirir una cuota de poder se han filtrado y han llegado hasta la estructura del COMDE, afectando así el desarrollo pleno de sus funciones.


La experiencia del Proyecto EducAcción

5. COMDE de Olanchito Antecedentes Según la proyección poblacional del INE, para el 2016 el municipio de Olanchito tenía una población de 110,437 habitantes, distribuida en 68 aldeas y 450 caseríos. La tasa de analfabetismo era del 13% y tenía una cobertura en educación primaria del 91%, en tanto que el promedio de escolaridad era de 6.4 años (INE Honduras, 2016). El municipio cuenta con 187 centros educativos del nivel prebásico, 169 del nivel básico y 17 centros educativos a nivel de educación media. La matrícula que se registró en el año 2017 fue de 24,808 estudiantes distribuidos de la siguiente forma: 2114 en prebásica, 10,041 en básica y 12,653 en media (Dirección Municipal de Educación, 2017).

Descripción del COMDE de Olanchito El COMDE del municipio de Olanchito se organizó en el año 2014 con el apoyo de la Secretaría de Educación y el Proyecto EducAcción, el cual facilitó las primeras actividades. Las acciones iniciales incluyeron la organización de los CED en los centros educativos, la socialización de la Ley de Participación Comunitaria y la elaboración de documentos clave, como el PEDEM y el POA. En el año 2015 el COMDE alcanzó su mayor eficiencia y cobertura en los centros educativos. En el POA del 2017 destacan las siguientes actividades programadas: •

Competitividad: estudiar el reglamento de evaluación flexible y eficiente, elaborar una propuesta o pronunciamiento sobre el tema y enviarlo a la Dirección Departamental de Educación; promover y monitorear en los CE la funcionalidad de las aulas tecnológicas.

Participación: desarrollar 2 reuniones por año con los CODDE en los distritos del El Ocote y Valle arriba; participar en visitas de acompañamiento docente, al menos a 2 centros educativos por distrito; y solicitar a la Corporación Municipal un cabildo abierto educativo.

Acceso: visitar las comunidades para identificar matrícula y requisitos.

Calidad: acompañar a la dirección distrital en las visitas de acompañamiento docente a jardines y CCEPREB; apoyar la implementación del plan municipal de formación docente e impartir 2 talleres sobre PEC con docentes de centros oficiales de prebásica.

Eficiencia: reuniones para darle seguimiento al plan de monitoreo de la estadística educativa municipal del año 2015-2016; darle seguimiento a la matrícula en los niveles de prebásica y primer grado en edad oportuna; socializar resultados de indicadores educativos y proponer procesos de mejora (planes de mejora y planes tutoriales).

65


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

Gestión: fortalecimiento organizativo del COMDE; elaborar el calendario de reuniones; seguimiento al trámite de personería jurídica; gestionar compra de un archivo para organizar la documentación; solicitar presupuesto a la corporación municipal para gestiones del COMDE; socializar y firmar el reglamento interno del COMDE (COMDE, 2017).

Integración y funciones del COMDE

66

Actualmente el COMDE está conformado por 13 miembros, los cuales han sido ratificados en sus puestos mediante el cabildo realizado el 25 de agosto de 2017. Entre los 13 representantes se pueden mencionar los siguientes: corporación municipal de Olanchito, representante de directores y directoras de centros educativos, representante de docentes jubilados, representante de la Confraternidad Evangélica, representantes de patronatos, representantes de la dirigencia magisterial, representante de la Iglesia Católica y representante de Comisión de Transparencia (COMDE, 2017). Los miembros del COMDE realizaron las actividades más significativas durante el período de acompañamiento del Proyecto EducAcción. Una vez que se retiró el proyecto, las actividades disminuyeron considerablemente, a tal grado que el apoyo a los centros educativos se redujo de manera drástica. En parte, esta situación fue generada por fuertes conflictos entre sus miembros, que han puesto en riesgo la funcionalidad del organismo. “No es que el COMDE no funciona; funciona, pero no al 100%. El año pasado visitamos una escuela que queda ahí por Socopo, yendo por La Ceiba. Esa escuela estaba sin pupitres, sin escritorios, estaban dando clases en una galerita. Fuimos con el director municipal de aquí y fuimos los miembros del COMDE. Platicamos con la maestra y ella más bien ya se iba a jubilar. Los niños sentados en unos tubos, que más bien daba lástima, y a la otra escuela solo le faltaba el techo, muy bonita. Ellos se pasaron a una galera que había acá, que no cubría los requisitos indispensables. Fuimos y platicamos con la profesora, y no pasó ni un mes cuando el alcalde mandó a reparar el techo. Les mandó a hacer unas banquitas muy bonitas” (Bonilla, 2017). Otros miembros de la sociedad civil aseguran que el COMDE no está funcionando y que no tienen apertura en los centros educativos. Los integrantes del COMDE afirman que el magisterio no permite el acceso al COMDE, por no ser la figura autorizada para verificar el trabajo que ellos están realizando. Esta situación imposibilita la realización de acciones relevantes para contribuir al desarrollo educativo del municipio: “Para mí, el COMDE no está funcionando bien. Nosotros deberíamos ser un ente que vaya a las escuelas, haga estudios y vea la necesidad de las escuelas. Honestamente, los profesores no dejan de ver al COMDE como un brazo político, y es difícil cuando queremos entrar. Ellos sienten una amenaza, ‘me están supervisando’ y, en realidad, nosotros no somos los que


La experiencia del Proyecto EducAcción

evaluamos, nosotros solo somos una ayuda. Hay una resistencia, es mentira que tenemos acceso a las escuelas. Yo conozco gente que ha ido a las escuelas y ellos no les permiten, no ha habido nadie que nos dé la autoridad como COMDE, de decir que ustedes tiene el derecho de entrar, supervisar y hacer su trabajo” (Moncada, 2017). Esta relación conflictiva dificulta aún más el consenso entre las partes, pues un COMDE que no tiene acceso a los centros educativos tiene poco impacto en el mejoramiento de la educación. Así, es difícil ejecutar las acciones descritas en el PEDEM y los POA.

Trabajo del COMDE en la conformación de los CED El COMDE trabaja para la conformación de los CED, así lo afirma el Director Municipal de Educación. Actualmente, el municipio cuenta con un 80% de CED organizados, pero no en funcionamiento, aunque la tarea del COMDE y del director municipal de educación es que estos CED sean funcionales y que asuman el papel protagónico para el que se han creado. El trabajo de estas autoridades es trabajar con ellos, darles acompañamiento para lograr que los centros educativos puedan mejorar los indicadores educativos de su comunidad (Villatoro, 2017). El proceso de conformación de los CED se lleva a cabo con la selección de los integrantes de la estructura comunitaria y estos dividen su cuota de participación con los miembros de las APF, Patronatos, y miembros de la sociedad civil. Los CED son réplicas de los COMDE en menor escala, son entes que pueden conocer con mayor profundidad la problemática de los centros educativos de su comunidad. Los integrantes de los CED se encuentran de manera permanente en sus comunidades mientras que los miembros del COMDE, debido las limitantes económicas y de tiempo, solamente realizan visitas periódicas a dichas comunidades. Vale señalar que de los 109 CED organizados, apenas son funcionales los de las escuelas del Agricultor y de la Ramón Villeda Morales (Villatoro, 2017).

Realización de cabildos abiertos La corporación municipal realiza dos cabildos abiertos al año. Uno se realiza en el primer trimestre, con el objetivo de presentar las cifras de los indicadores educativos y propuestas que ayuden a elevarlos. El otro cabildo se realiza para dar a conocer a la población los avances y los obstáculos que se han encontrado durante el proceso de fortalecimiento a la educación. Al momento en que se hizo este estudio, el último cabildo abierto se había llevado a cabo el 5 de agosto de 2017, y el segundo cabildo no se había realizado, porque la corporación municipal aún no había efectuado el respectivo desembolso.

Trabajo que se realiza para mejorar los indicadores educativos Actualmente, las autoridades educativas están trabajando en la actualización del plan de mejora, el cual permita el involucramiento de los diferentes actores sociales que componen el municipio. Por lo tanto, la Dirección Municipal de Educación y el

67


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

COMDE deben trabajar de manera conjunta para elevar los indicadores educativos del municipio.

Apoyo recibido por parte de las distintas instituciones presentes en el municipio Apoyo recibido por parte de las ONG

68

El apoyo más significativo que ha logrado el COMDE ha sido por parte del Proyecto EducAcción, que lo fortaleció en materia de planificación y ejecución de las acciones con eficiencia y eficacia; se logró la unidad entre los diversos actores sociales, y la capacitación docente, que permitió llevar un conocimiento de mayor calidad a las aulas de clase.

Apoyo de la Secretaría de Educación El apoyo de la Secretaría ha sido, únicamente, una capacitación sobre la elaboración de documentos, por ejemplo, bitácoras de reuniones y actas que permitan respaldar las propuestas que surgen en los cabildos educativos (Villatoro, 2017). Actualmente, la Secretaría no está realizando acciones para el fortalecimiento de la participación comunitaria.

Apoyo de la corporación municipal La corporación municipal y el proyecto EducAcción son los únicos entes que han apoyado al fortalecimiento de los indicadores educativos. Estas dos organizaciones son las que han incentivado a los integrantes del COMDE a participar en las acciones estipuladas en la Ley de Participación Comunitaria para mejorar los niveles educativos en el municipio. La corporación municipal recibe un 12.5% de presupuesto para la educación, el cual se se destina al pago de vigilantes, aseadoras y docentes.

Éxitos del COMDE de Olanchito En este capítulo se describen los principales logros obtenidos por el COMDE durante el acompañamiento del Proyecto EducAcción, y cuáles fueron los principales aportes para alcanzar el éxito en ese período.

Planificación y orientación Los logros más significativos que alcanzó el COMDE se llevaron a cabo con el apoyo del Proyecto EducAcción. Se consiguió elaborar los documentos PEDEM y POA como guías orientadoras que contribuyen a cumplir con las obligaciones que indica la Ley de Participación Comunitaria: “Todo ese trabajo se hizo con el acompañamiento de EducAcción en aquel momento histórico. Trabajamos duro con ellos y tuvimos la oportunidad de conocer los procesos, y luego nos quedó el trabajo a nosotros para darle continuidad a las labores que tiene que hacer el COMDE” (Villatoro, 2017).


La experiencia del Proyecto EducAcción

Asimismo, se elaboró un plan de monitoreo de estadísticas educativas y una propuesta de incentivos educativos, así como capacitaciones impartidas a docentes y alumnos para la conformación de gobiernos estudiantiles en los centros educativos del municipio (Villatoro, 2017). Actualmente, todas estas actividades no se están realizando, por la falta de presupuesto del COMDE y por conflictos internos.

Brindar apoyo a los diversos actores comunitarios En cuanto a participación comunitaria, el municipio cuenta con organizaciones de patronatos, gobiernos estudiantiles, representantes de la confraternidad evangélica, CED y las APF. Actualmente, no existe una interacción entre el COMDE y estos actores de la comunidad.

Ayudar a mejorar la calidad educativa y difundir la información de indicadores Se socializan los indicadores educativos por medio de cabildos abiertos, a los cuales se convoca a los diferentes actores sociales y aliados estratégicos del área educativa, con el fin de desarrollar un plan para el mejoramiento de los indicadores educativos. Actualmente, el cabildo abierto es la única alternativa para la socialización de los indicadores educativos.

Obstáculos y desafíos que ha enfrentado el COMDE de Olanchito El COMDE del municipio de Olanchito está organizado; sin embargo, no hay compromiso de todos sus miembros. El COMDE está débil, mientras los CED no funcionan. Hace falta gestión, no hay un portafolio de proyectos de apoyo a la educación y no se ha logrado la eficiente participación de la municipalidad en los proyectos educativos de mejora a la calidad de la educación (Dirección Municipal de Educación, 2017). Los integrantes de la sociedad civil y miembros del COMDE realizaron una encuesta en el primer trimestre del año 2017 para evaluar el funcionamiento del COMDE y los CED en el municipio. Este estudio refleja el estado actual del COMDE, exponiendo una serie de dificultades que han obstaculizado el desarrollo pleno de las actividades que por ley debe ejecutar. La ley establece las responsabilidades del COMDE en materia de vigilancia, verificación y seguimiento a la gestión de los centros educativos, para realizar recomendaciones y propuestas orientadas a garantizar el uso transparente de los recursos, así como la provisión de los servicios educativos eficientes en función del bien común. La ley es clara, de modo que el COMDE de Olanchito no está ejerciendo sus funciones de manera efectiva. Esto llevó a un sector de la sociedad civil, miembros activos del COMDE, encabezados por el pastor Pedro Juan Montañez, representante de la Confraternidad Evangélica del municipio, a realizar un autoanálisis para poder describir la situación actual del COMDE y tomar decisiones que permitan restablecer el orden en la estructura y acercarse a la labor que se realizó en el año 2015 con el acompañamiento del Proyecto EducAcción.

69


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

La poca apertura al diálogo, según lo manifiesta Livio Filiberto Moncada, vocal 1 del COMDE, ha generado discrepancias internas, limitando el cumplimiento de las funciones que se deben llevar a cabo para el fortalecimiento de la educación en la comunidad. En otros términos, el poco espacio para la participación democrática de los actores ha contribuido al deterioro de las funciones del COMDE. El desconocimiento de las funciones de los integrantes del COMDE dificulta aún más el trabajo de la estructura. Al no tener claras las funciones específicas de cada de uno de sus integrantes, se genera una confusión de las actividades a realizar.

70

Otro obstáculo es la oposición de los docentes a la veeduría de los procesos educativos. Al llegar a los centros educativos, como lo expresan Livio Filiberto Moncada y Pedro Juan Montañez, han encontrado una oposición de los docentes a recibir este tipo de supervisión. Para evitar este tipo de situaciones, se deben realizar las visitas con docentes que estén empoderados de la Ley de Participación Comunitaria y acompañar a los miembros de la sociedad civil que realizan estas tareas. “Yo no diría que es descontento, es que simplemente no nos conocen como COMDE y no saben lo que hacemos nosotros, es la poca información que tienen y están a la defensiva. Las propuestas que hacemos, por buenas que sean, son rechazadas. No quieren ser supervisados o ayudados por el COMDE” (Moncada, 2017). El COMDE de Olanchito no ha sido capacitado en materia de educación comunitaria participativa. Esto dificulta la ejecución de actividades como las anteriormente descritas; en consecuencia, se debe incentivar la participación consensuada para que los integrantes del COMDE trabajen por un solo objetivo, unidos y no de manera aislada, como se está haciendo actualmente.

El plan para reestructurar al COMDE Los miembros de sociedad civil han elaborado un plan de reestructuración del COMDE, con las siguientes metas: •

Realizar una restructuración del COMDE por medio de evaluaciones periódicas que permitan valorar el desempeño de las funciones de cada uno de los actores. Si alguno no está ejerciendo su función, se someterá a la asamblea para ser removido de su cargo.

Elaborar un plan de monitoreo y de cumplimiento de las actividades planteadas en el PEDEM y el POA, para que se cumplan en tiempo y forma.

Promover y organizar los CED en los centros educativos, para tener un aliado importante en las comunidades y retroalimentar al COMDE para la ejecución de acciones más precisas que contribuyan al mejoramiento de los indicadores educativos.

Realizar capacitaciones para el conocimiento y comprensión de la Ley de Participación Comunitaria en los diferentes sectores que componen la sociedad, para tener una mayor apertura en los centros educativos y la sociedad civil.


La experiencia del Proyecto EducAcción

Documentar y divulgar las buenas prácticas del COMDE y CED para una adecuada socialización de las actividades educativas que se ejecutan en las comunidades, y que las autoridades de la Dirección Municipal de Educación y la corporación municipal tengan pleno conocimiento de las situaciones que se viven en las diferentes comunidades que componen al municipio.

Elaborar un calendario educativo en el cual se plasmen las fechas de reuniones ordinarias del COMDE para compartir los hallazgos en las comunidades. (Dirección Municipal de Educación, 2017).

La metodología planteada por los integrantes del COMDE para su restructuración es la siguiente: •

Talleres de trabajo convocando a las fuerzas vivas de la comunidad para conocer las situaciones reales en materia educativa.

Estudios de percepción; encuestas que permitan evaluar mensual o trimestralmente el trabajo de los integrantes del COMDE.

Grupos de discusión para fomentar la participación y el intercambio de ideas entres los diversos actores sociales que componen al municipio.

Realización de mapas situacionales, con el objetivo de identificar los centros educativos con mayores necesidades, ya sea en infraestructura o en personal docente.

Para que la reestructuración sea efectiva, es necesario el acompañamiento de las organizaciones que laboran en el municipio. Los recursos de la corporación municipal y los recursos de los integrantes del COMDE no son suficientes para llevar a cabo todas las actividades que deben realizar.

Conclusiones El análisis realizado permite concluir que el éxito, mayor o menor, del COMDE del municipio de Olanchito está condicionado a factores externos. La actividad del COMDE en la participación comunitaria en educación está estrechamente ligada al apoyo brindado por las organizaciones no gubernamentales que tienen presencia en el municipio. El Proyecto EducAcción contribuyó a la conformación del COMDE y también contribuyo al mejoramiento de los indicadores educativos del municipio. Uno de los principales aportes al COMDE fue la elaboración del PEDEM y POA. Estos documentos permitieron un ordenamiento de las actividades, facilitando el entendimiento de sus funciones y ampliando su cobertura de trabajo. Por otra parte, el apoyo para el fortalecimiento de los indicadores educativos del municipio se llevó a cabo con el acompañamiento pedagógico, la orientación para la aplicación en tiempo y forma del DCNB y las capacitaciones constantes para brindar un conocimiento de calidad en las aulas de clase. •

Actualmente, el COMDE no está realizando todas las acciones que le compete ejecutar; además, las que está llevando a cabo se hacen de manera aislada, sin el consenso de todos los miembros del organismo. Esta situación ha puesto en riesgo la funcionalidad de la estructura, a tal grado que ciertos integrantes

71


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

están poniendo a disposición sus cargos, mientras otros están realizando investigaciones que permitan realizar una restructuración de la organización. •

72

Finalmente, el deterioro del COMDE se debe a tres elementos identificados durante la realización del estudio de caso. El primero corresponde a la débil estructura organizativa, la cual no permitió dar el seguimiento adecuado a las bases ya establecidas por el proyecto EducAcción. En segundo lugar, se encontró que la participación democrática que existe en la estructura del COMDE es limitada, lo cual generado molestia en los miembros del organismo; por consiguiente, se ha frenado la ejecución de acciones que beneficien a la colectividad. En tercer lugar, hay que mencionar el factor político y la disputa de poder. Los intereses políticos se anteponen a los intereses educativos, lo que genera atrasos para el desarrollo de la educación del municipio y pone en riesgo el débil tejido social que logró consolidar el Proyecto EducAcción.

6. COMDE de San Francisco de Ojuera Antecedentes El municipio de San Francisco de Ojuera tenía en el 2016 una población de 7,441 habitantes, distribuidos en 3 aldeas y 65 caseríos. En materia educativa, la tasa de analfabetismo es del 19%, con una cobertura en educación primaria del 90%. El promedio de escolaridad de la población es de 5.4 años (INE, 2016). Hay que agregar que el índice de deserción es del 0.43%, mientras que el de repitencia de 2.65%. En cuanto a equipamiento educativo, cuenta con 25 centros en prebásica, 22 centros de educación básica y 9 centros de educación media.

El COMDE de San Francisco de Ojuera El COMDE se organizó en el año 2012 con la colaboración de la Dirección Municipal de Educación y la corporación municipal, aunque fue con el apoyo del Proyecto EducAcción que comenzó a ejecutar sus funciones. Según el director municipal de educación, este apoyo permitió organizar y distribuir las funciones de cada uno de los miembros del COMDE. También se consiguió estudiar y socializar la Ley de Participación Comunitaria para fortalecer el desempeño del COMDE y poder realizar las acciones de apoyo a los centros educativos con un mayor grado de conocimiento de sus funciones. El COMDE cuenta con un POA actualizado para el 2017, y entre las principales actividades allí descritas resaltan: •

Acceso: desarrollado plan de oferta educativa para que todos los adolescentes en edades de 12 a 14 años ingresen al tercer ciclo de educación básica, y desarrollado un plan de oferta integral, con modalidades alternativas flexibles, para brindar educación básica y media a jóvenes y adultos que no concluyeron su educación en el tiempo oportuno, mediante el establecimiento de alianzas estratégicas con actores locales, nacionales e internacionales.


La experiencia del Proyecto EducAcción

Calidad: graduados docentes en servicio en el grado de licenciatura, mediante el programa de nivelación docente, y diseñado e implementado un plan de intervención en los centros educativos con bajos indicadores, a partir de los resultados del proceso de supervisión pedagógica y administrativa.

Eficiencia: implementados los estándares, pruebas formativas y de fin de año en el nivel de educación básica y media; desarrollados programas educativos que fortalezcan valores y actitudes de convivencia, seguridad, autoestima, valoración del entorno e identidad nacional a través del deporte, arte, cultura, música y otros; y funcionando equipos psicopedagógicos y servicios educativos de apoyo a la diversidad cultural.

Competitividad: desarrollado programa de supervisión pedagógica y administrativa de los centros de educación básica y media, para garantizar la adecuada implementación de los Bachilleratos en Ciencias y Humanidades y Técnico Profesional;

Gestión: implementar un plan de difusión y rendición de cuentas que informe trimestralmente a los actores del sistema educativo departamental y a la ciudadanía sobre los resultados de la gestión de la Secretaría de Educación, y alinear el procedimiento de atención a la denuncia ciudadana de acuerdo a los reglamentos de la Ley Fundamental de Educación.

Participación: al 2015-2016 se organizan comités cívicos, ambientales, juntas, asociaciones y escuelas de madres y padres de familia para dinamizar el proceso educativo institucional, y al 2015-2016 se ha elaborado el PEC en los centros educativos con la participación de los órganos oficiales (CED, Gobiernos Estudiantiles, APF) (COMDE, 2016).

Integración y funciones del COMDE El COMDE de San Francisco de Ojuera está conformado actualmente con pocos miembros, entre ellos: representantes de la corporación municipal; el director municipal de educación; representantes magisteriales; representantes de patronatos; representante de iglesias evangélica y católica (COMDE, 2017 ). De estos, no todos ejercen la función que les corresponde dentro de la estructura. El COMDE tuvo su mejor funcionamiento en los años 2014 y 2015, período en el cual recibió acompañamiento del Proyecto EducAcción. Además, se logró la socialización del COMDE con los diferentes actores y comenzó el fortalecimiento de las APF, así como la organización y capacitación de los CED en el municipio. Estas acciones disminuyeron una vez retirada la ayuda del Proyecto EducAcción. En el año 2016 comenzó el deterioro de la estructura, al punto de que el COMDE ha paralizado sus actividades y ha pasado a una etapa de restructuración, para la elección de sus nuevos representantes. “Vamos a ser claros y honestos con usted, en este momento no estamos funcionando. Lo más fuerte de nuestro COMDE fue en los años 2014 y 2015, más los primeros seis meses de 2016. Nos hemos debilitado, no hemos

73


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

dejado de funcionar, pero estamos trabajando de manera aislada, aunque estamos trabajando. Nos preocupa lo que viene, los nuevos candidatos no quieren apoyar el tema educativo, con la corporación municipal hemos tenido apoyo, con las nuevas autoridades no sabemos” (Pineda Flores, 2017). Ante el debilitamiento de la estructura del COMDE, la Subdirección de Asuntos Educativos ha propuesto el fortalecimiento de las APF y de los CED. Asimismo, ante el poco trabajo que está haciendo COMDE, las autoridades educativas buscan alternativas que sigan contribuyendo al fortalecimiento de la participación comunitaria y al cumplimiento de las mejora de los indicadores educativos:

74

“En los municipios no solo tenemos el COMDE como estructura de participación comunitaria, sino también los CED y las APF, que para mí son estructuras importantísimas dentro de los centros educativos. Tenemos los gobiernos estudiantiles, aunque a estas estructuras se les ha dado poca importancia; de igual manera, tenemos los comités de merienda escolar, que generalmente son los mismos miembros que integran la APF y son pocos los miembros que están integrados en los centros educativos. Es necesario fortalecer estructuras como la Dirección Municipal de Educación, para que tengan un mayor acompañamiento, que se haga una inversión, porque usted sabe que una formación efectiva y eficiente en un ser humano va a dar un resultado positivo, no va ser un gasto, sino una inversión” (Leiva, 2017).

Trabajo del COMDE en la conformación de los CED En cuanto a la cobertura de los CED, solamente se les da acompañamiento a los siguientes centros educativos: Escuela Juliana Romero de El Diviso, República de Canadá de El Gavilán, Escuela Augusto C. Cuello de La Estancia, CED SAD Lempira de Santa Rosa. De los 48 CED conformados en el municipio, la operación se ha reducido a esos centros educativos. La falta de recursos económicos y las discrepancias políticas han reducido el trabajo que se había realizado en años anteriores.

Trabajo que se realiza para mejorar los indicadores educativos Actualmente, las acciones orientadas a elevar los indicadores educativos del municipio han sido desatendidas por el COMDE. Las visitas a centros, educativos, la conformación y capacitación de los CED, se han detenido, en espera del proceso de selección de los nuevos integrantes del COMDE. De 28 COMDE registrados en el municipio de Santa Bárbara, dos no se encuentran conformados ni inscritos en el SACE.


La experiencia del Proyecto EducAcción

Apoyo recibido por parte de las distintas instituciones presentes en el municipio Apoyo de la corporación municipal La corporación municipal maneja un presupuesto de 223,000 mil lempiras para educación (Guardado, 2017). Este presupuesto se invierte en la contratación de docentes, vigilantes y aseadoras. El representante de la alcaldía municipal, Bernardino Flores, manifestó que las personas creían que el COMDE iba manejar recursos para el pago de sus miembros, pero la corporación municipal no cuenta con la capacidad económica para pagar salarios a los voluntarios que participan en el COMDE. El presupuesto de la corporación municipal de San Francisco de Ojuera es limitado, la convocatoria de los cabildos abiertos se realiza una vez al año, por alto costo que representa para la municipalidad. Actualmente, se maneja un presupuesto de 30,000 mil lempiras para la realización del cabildo. Se trata de un presupuesto pequeño, que limita la participación de todos los actores sociales involucrados en los procesos educativos del municipio.

Apoyo de ONG El apoyo más significativo ha sido por parte del Proyecto EducAcción. Durante el acompañamiento del proyecto, el COMDE de San Francisco de Ojuera logró su mejor funcionamiento, en cuanto a la organización y aplicación de las funciones establecidas en la ley. Actualmente, no se ha reportado el apoyo por parte de organizaciones con presencia en el municipio.

Apoyo de la Secretaría de Educación Actualmente, el único ente encargado de incentivar nuevamente la participación comunitaria es la Subdirección de Servicios Educativos. Esta unidad es una dependencia que pertenece a la Dirección Municipal de Educación de Santa Bárbara, que apoya los procesos de formación de los COMDE y CED por medio de asesoramiento y capacitaciones a los miembros. Otra de sus ocupaciones es supervisar si los integrantes de los COMDE se encuentran debidamente acreditados (Leiva, 2017). Otra acción que realiza la Subdirección Departamental de Servicios Educativos es la aplicación de instrumentos para evaluar el funcionamiento y estado actual de los COMDE. La responsable de esta unidad reportó que de los 28 municipios que integran el departamento de Santa Bárbara, 25 tienen conformado su COMDE. Los únicos municipios que actualmente no cuentan con un COMDE organizado son: San Francisco de Ojuera, San José de Colinas y Nueva Frontera. Sin embargo, hay que aclarar que, aunque los COMDE de los demás municipios están conformados, solamente los de Quimistán, San Luis, Naranjito y Las Vegas están funcionando:

75


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

“No a un 100%, pero sí por lo menos en un 75% de trabajo efectivo, ya que ellos tienen bien clara cuál es la meta que debe de cumplir. Queremos lograr que a final de año, cuando ellos se puedan reunir con mayor frecuencia, puedan elaborar planes de trabajo más detallados, que les permitan realizar monitoreo eficiente en las comunidades donde ellos están dando cobertura. También, que ellos mismos generen sus espacios de participación, para exponer ante los diferentes actores de la comunidad cuáles son las barreras que impiden que el COMDE trabaje a un 100%” (Leiva, 2017).

76

En el caso de San Francisco de Ojuera, la informante explica que este COMDE está en un proceso de restructuración. La Subdirección de Servicios Educativos está preparando su documentación y el proceso de selección de sus miembros, por medio de asambleas informativas para involucrar a los diferentes actores sociales de ese municipio. Los tres municipios sin COMDE, según afirman las autoridades educativas, necesitan un acompañamiento eficiente y efectivo como el que tenían con el Proyecto EducAcción. Debido a que el COMDE no ha podido funcionar desde el año 2016, se deben buscar alternativas como fortalecimiento de las APF y la conformación de los CED. Son tareas que desde la Dirección Municipal de Educación se deben seguir apoyando.

Realización de cabildos Desde su organización, el COMDE del municipio de San Francisco de Ojuera ha realizado un cabildo abierto anual, puesto que la corporación municipal no cuenta con los recursos necesarios para realizar dos cabildos abiertos al año. El último cabildo abierto se realizó el 11 de junio de 2017.

Éxitos del COMDE de San Francisco de Ojuera Durante el período de acompañamiento del Proyecto EducAcción, el COMDE de San Francisco de Ojuera logró alcanzar resultados significativos para el beneficio de la gestión educativa del municipio.(Pineda Flores, 2017). Es durante esta fase que se consiguió alcanzar el mejor funcionamiento de la estructura, se logró una mayor cobertura y una mejor organización para la ejecución de las acciones orientadas a mejorar los indicadores educativos

Planificación y orientación Se lograron resultados significativos durante el acompañamiento del Proyecto EducAcción. Se consiguió mejorar el nivel de desempeño de los y las docentes en las aulas de clase. También se colaboró con la elaboración de estrategias para el fortalecimiento de los CED y las AP (Guardado, 2017). Todos estos procesos disminuyeron significativamente una vez retirada la ayuda del proyecto EducAcción. No se llevaron a cabo nuevamente capacitaciones a los docentes, y tampoco se pudo sostener la relación entre el COMDE y las APF. Asimismo, los CED dejaron


La experiencia del Proyecto EducAcción

de percibir apoyo del COMDE. En resumen, la falta de presupuesto y de logística contribuyeron al deterioro de estas acciones.

Brindar apoyo a los diversos actores comunitarios En cuanto a la organización, anteriormente en el municipio se contribuía a la formación de los CED y al fortalecimiento de las APF. Actualmente, estos procesos se han detenido debido a la crisis que está atravesando el COMDE.

Ayuda a mejorar la calidad educativa y difundir la información sobre los avances Durante el acompañamiento del Proyecto EducAcción se consiguió capacitar al personal docente en aprendizaje colaborativo y acompañamiento pedagógico; además, se logró mantener el índice de retención de los niños y niñas en los centros educativos. También se logró elaborar el POA y el PEDEM, así como realizar un cabildo abierto al año para exponer los avances de los indicadores educativos.

Obstáculos que enfrenta el COMDE de San Francisco de Ojuera Actualmente, el COMDE de San Francisco de Ojuera no está organizado, a pesar de haber alcanzado logros importantes con el proyecto EducAcción; sin embargo, estos logros no fueron sostenibles. El factor político ha sido determinante para obstaculizar la consolidación del COMDE, puesto que los intereses políticos se han antepuesto a los intereses educativos. La ausencia del COMDE, a pesar del alcance limitado de sus acciones, limita la capacitación de los consejos escolares y reduce el contacto con las APF. El COMDE es un ente encargado de transmitir necesidades que se presentan en las comunidades; al no existir, se elimina un canal que puede ser importante para que las comunidades presenten sus demandas en materia educativa. La importancia del factor político como obstáculo para el funcionamiento del COMDE ha sido planteada por un informante calificado: “Los integrantes del COMDE no deben tener color político, debemos llevar una sola meta, que es ayudar. Pero los partidos políticos han creado esa controversia y se han aislado un poco. Pero ahorita están en un proceso nuevo de restructuración, que no se estaba cumpliendo hace mucho tiempo. Hay muchos miembros, y yo soy uno de ellos, que deseamos continuar en el COMDE y seguir apoyando la educación” (Guardado, 2017). Otro aspecto significativo es la falta de apoyo logístico por parte de la Secretaría de Educación. La mayoría de actividades realizadas por el COMDE en su período de funcionamiento fueron ejecutadas con el apoyo del Proyecto EducAcción y fondos propios de los integrantes del COMDE. “Nosotros necesitamos mover el COMDE para realizar murales de transparencia. Para hacer el monitoreo de la funcionalidad de los CED hemos tenido que movernos con recursos personales. Necesitamos un presupuesto definitivo para el funcionamiento del COMDE” (Pineda Flores, 2017).

77


Estudio sobre participación comunitaria en educación en Honduras: seis estudios de caso

Un desafío más que enfrenta el COMDE es saber si sus miembros están suficientemente comprometidos a cumplir los roles que les corresponden. Mientras otros COMDE del departamento siguen avanzando en el cumplimiento de sus funciones, en San Francisco de Ojuera apenas han reiniciado el proceso de selección de sus miembros:

78

“Muchos de los COMDE a nivel municipal están empoderados de lo que deben hacer. En aquellas comunidades que no tienen acceso a educación, ellos, como estructura, hacen acciones para llevar una muchacha voluntaria, o tal vez gestionar para que les construyan un jardín. La desventaja, en este sentido, es que la DME no tiene la capacidad para contratar una maestra egresada de la Normal. Por eso están las voluntarias de CCEPREB, un centro de educación prebásica en donde se manda una muchacha y el Estado le paga un incentivo de 2,200 lempiras mensuales” (Leiva, 2017).

Conclusiones Lo expuesto a lo largo del estudio de caso del COMDE de San Francisco de Ojuera permite concluir que, aunque fue exitoso con el acompañamiento del Proyecto EducAcción, una vez que se marchó el proyecto, el organismo entró en crisis, la que se acentuó por los problemas ocasionados por las diferencias políticas entre sus miembros. Durante el acompañamiento de EducAcción, el COMDE logró elevar los niveles de planificación y ejecución de sus acciones, fomentando la participación de los diferentes actores sociales que componen al municipio. En esa etapa, el COMDE contribuyó a la capacitación docente, con el objetivo de mejorar la calidad del conocimiento impartido en las aulas de clases. Otro elemento clave es la falta de apoyo por parte de la corporación municipal y la Secretaría de Educación. Actualmente, la corporación municipal parece que no cuenta con los recursos necesarios para que el COMDE realice las acciones que le competen. Por otra parte, la Secretaría de Educación, más allá de la presencia del director municipal, ha sido un elemento ausente durante el período en que el COMDE ha desempeñado sus funciones Finalmente, hablar de una pronta organización del COMDE no parece probable. La participación comunitaria en el municipio sigue siendo limitada por factores políticos que atentan directamente contra la conformación de un nuevo COMDE. Las nuevas autoridades municipales pretenden realizar cambios drásticos para el COMDE y erradicar esa imagen de brazo político, que poco o nada hace para el desarrollo de la educación. Los diferentes actores sociales son los llamados a fortalecer nuevamente la imagen del COMDE. Los CED y las APF deberían tomar la batuta temporalmente y retroalimentar al COMDE, para ponerlo en contexto nuevamente y rescatar a la única organización de participación comunitaria con la que cuenta el municipio.


La experiencia del Proyecto EducAcción

Bibliografía Aguilar, M. O. (07 de 11 de 2017). Representante del Gobierno Estudiantil. (S. Zúniga, entrevistadora). AIR (s.f.). Propuesta técnica del Proyecto EducAcción. Tegucigalpa, Honduras. Bonilla, G. (6/11/17 de noviembre de 2017), miembro de sociedad civil de Olanchito (C. Vayona, entrevistador). Castro, R. (2000). Siete obstáculos para la participación ciudadana. El municipio de Yoro, Honduras. CLACSO, 1-6. COMDE Olanchito (2017). Plan de Mejora COMDE , pág. 20. Olanchito. COMDE San Francisco de Ojuera (2017). Acta de cabildo abierto (pág. 3). San Francisco de Ojuera. COMDE San Francisco de Ojuera (2016). Plan Operativo Anual. Santa Bárbara. COMDE Tocoa, Colón (2016). Acta de Constitución COMDE. COMDE Tocoa Colón (2016). Logros en la educación y participación comunitaria. COMDE Tocoa Colón (2014). PEDEM. COMDE Tocoa, Colón (2015). Plan Estratégico 2015 - 2018. Dirección Municipal de Educación de Olanchito (2017). I informe de semestre. Olanchito. Dirección Municipal de Educación de Olanchito (2017). Plan de mejora COMDE Olanchito. Dirección Municipal de Educación, Tocoa Colón (2016). Informe de Consejos Escolares de Desarrollo. Dirección Municipal de Educación, Tocoa Colón (2015). Informe de resultados de gestión educativa. Guardado, B. (12/11/17 de noviembre de 2017). Representante de Alcaldía Municipal (C. Vayona, entrevistador). INE (2016). INE Honduras XVII Censo de Población y Vivienda. Tegucigalpa: INE. Lozano, D. (8/11/17 de noviembre de 2017), directora municipal de educación. (C. Vayona, entrevistador). Méndez, Y. (8/11/17 de noviembre de 2017), secretaria COMDE (C. Vayona, entrevistador). Ministerio de Educación, C. Y. (2014). La participación de las familias en la educación escolar. España: Secretaría General Técnica. Moncada, Livio Filiberto (6/11/17 de noviembre de 2017). C. Vayona, entrevistador. Munguía, C. (8/11/17 de noviembre de 2017), representante de APF (C. Vayona, entrevistador). Leiva, E. (13/11/17 de noviembre de 2017), subdirectora departamental de educación de Santa Bárbara (C. Vayona, entrevistador). Lozano, D. (8/11/17 de noviembre de 2017 ), directora municipal de educación (C. Vayona, entrevistador). Luckman, P. L. (2005). Construcción social de la realidad. Madrid, España: Amorrortu Editores S.A. Meléndez, D. (7/11/17 de noviembre de 2017 ). Corporación Municipal (C. Vayona, entrevistador). Meléndez, Y. (8/11/17 de noviembre de 2017). Secretaria COMDE Tocoa (C. Vayona, entrevistador). Moncada, L. F. (6/11/17 de noviembre de 2017), vocal I COMDE Olanchito (C. Vayona, entrevistador). Munguía, C. (8/11/17 de noviembre de 2017), representante de APF (C. Vayona, entrevistador). Oreal/Unesco (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Santiago, Chile: Editorial Trineo S.A. Pineda Flores, B. (12/11/17), director municipal de educación San Francisco de Ojuera (C. Vayona, entrevistador). Salgado, R. L. (6/11/17 de noviembre de 2017), maestra jubilada (C. Vayona, entrevistador). Sanders, G., & Sheldon, S. (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, España. Secretaría de Educación (2016). Estrategia para el fortalecimiento del COMDE. Tegucigalpa Honduras. Villatoro, J. (6/11/17 de noviembre de 2017), director municipal de educación (C. Vayona, entrevistador).

79



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.