AUTORES Y AUTORAS, ILUSTRADORES E ILUSTRADORAS: Germán López López, José Rubén Escobar, Lesli Juventina Alcántara, Deonila Montes Acosta, María Adela Escobar, Serapio Hernández Quiñones, José Yovany Lugo, Danilo Lugo Mendoza, Vicente García Rivas, Delmi Adelina Quiñónez, Karen Lugo, Daniela García, Gerson Escobar, Cornelio López, Nilsi López, Geyser Omar Escobar, María Florencia Tomé Escobar, Edin Ricardo Escobar, José Manuel García, Dilcia Xiomara García, Sindi Yulisa López, Xenia Noemi López, Janny Fiallos López, Jarin López Hernández, Sindi Yamileth Lugo, Ledin Onel López Montes, Gerson Noé García, Ruth Nohemy Duarte, Nuvia Jasmina Hernández, German José Tomé, Lucas Adilio Alcántara, Gerson Tomé, Onil Lenín Fiallos, José Alexis Escobar, Marvin Noel Meza, Léster Noé Alcántara, Mibian Yulisa Mendoza, Iris Antonia García, Yasmín Rosibel Lopez, Daritza Mariusa Escobar, Robel Alexis Fiallos, José Manuel García, Jarien Valeza López, Rosnil Habrahan Gutiérrez, Kevin Duarte, Cornelio Cardona, Dioney García, Nilson López, Maicol Omar Lugo, Nilsin Claribel López, Rosa Elvira Ruiz.
TRADUCTORES: Gloria Irene Martínez, German López, Natividad García, Alfonzo López, Fabio López, Nimer García, Danilo Lugo Mendoza, Micayla López Hernández, Gil Lugo Catalán, Rubilio García, Arnold Edgardo Euceda, Rubén Mendoza, Roger Eliezer López, Yosselin Medaris M., Lendy Melania López, Carlington Fiallos.
A LAS Y LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES Uno de los conocimientos más valiosos con que contamos, es que para aprender hay que leer. Los libros son las puertas al conocimiento y no podemos abrirlas si no sabemos leer. Los libros nos llevan a mundos de imaginación mientras satisfacen nuestra curiosidad natural, nuestro deseo de aprender. Lo primero es aprender a leer, y solo se puede lograr leyendo. Solo la lectura permanente nos convierte en buenas y buenos lectores, por eso hay que leer todos los días. Esta colección de textos escritos por los niños y niñas de Santa María de El Carbón, en San Esteban, Olancho, está llena de fantasía e imaginación, por eso creemos que despertará un gusto especial por la lectura, y logrará divertir a estudiantes, maestros y maestras. Fueron hechos para ser compartidos en la escuela, la familia y en los espacios públicos de la comunidad. Debemos hacer de la lectura una empresa de todos y todas hasta que las niñas y niños logren una lectura fluida y comprensiva, con la dicción adecuada, de esa manera lograremos mejores rendimientos académicos. Docentes de español han recomendado que los alumnos y alumnas propongan actividades para fomentar la lectura con este libro, que se realicen actividades no solo en el aula, sino en el patio de la escuela y en la casa. Por ello es recomendable crear un programa de lectura que funcione periódicamente, de manera semanal y mensual. Que se organicen las niñas y niños lectores y se realicen lecturas propuestas por ellos y ellas, que compartan sus experiencias de lectura en la casa y en la escuela y que siempre se comente lo que se haya leído. ¡Disfruten una creación maravillosa!
RECOMENDACIONES PARA LEER EN FAMILIA La lectura en familia es la más recomendable porque en la convivencia podemos compartir dudas, sugerir ideas y solucionar dificultades. Algunas recomendaciones para la lectura en la familia son las siguientes:
✓✓ Definir una hora en el día y un espacio en la casa para leer. ✓✓ El lugar debe ser cómodo y estar iluminado. ✓✓ Seleccionar juntos o juntas el texto que se va a leer. ✓✓ A las niñas y niños pequeños hay que señalarles con el dedo las palabras mientras se leen, esto les servirá para relacionar lo escrito con lo que oyen.
✓✓ Siempre hay que explorar el título, haciendo que la niña o niño lector participe intentando anticiparse al contenido del texto.
✓✓ También hay que explorar lo que observan en las imágenes haciendo preguntas sobre qué ven y a qué se refiere.
✓✓ Interrogarlos(as) cada vez que sea necesario para saber lo que imaginan sucederá a continuación.
✓✓ Solicitarles que cambien el final de un cuento o relato si lo desean. ✓✓ Al final de la lectura, preguntar sobre qué se leyó, a qué se refirió el texto, qué opina de él, si les gustó.
¡Leer en familia es una gran idea!
ÍNDICE PATATICHTA A TAHA LA PATA DE DIOS KATOKÁ EL KATOKÁ KORTA PESH AWA EÑATIS AS LOS OJOS DE LA PRINCESA PESH PESHWAKUAMA ARIBARTUMA WAKA CHAT LOS ANIMALES MÁS RAROS DEL BOSQUE ARÑANWA EL SOPLO ARWA AYE AS HOMBRECITO GUACO A’KA EL GUACOKÁ KESH EL KESH O CEREMONIA U’SEWĂ TIGRE AMARILLO PARETAKAO PARETÁKAO WA ASAPA BOCA DE CUYAMEL ZAPURU EL ZAPURO YE KORTA AS KAYA ÑANTAH UNA NIÑA DE CUENTO SÂ SERI SEWA LA OLLA DE ORO
5 6 7 9 10 11 12 13 15 19 20 23 25 26
SÃ SERÍ OLLA DE PIEDRA SEATUSHKÁ CHABACAN WATA ARIRTA KUK TWAK NE KACHEWA EL SABIO WATÁ VISITA LOS SIETE ESTADOS PLANETARIOS Ó KRIHRE EL SUEÑO DE TODOS PESHWAKUARI ĨKA WÃHARI LOS ANIMALES Y EL BOSQUE YO’RATÁH SÃ SEWA EL TESORO DEL YUCAL PAKÚ AKAYA LA MEMORIA DE UN PERRO USLAK CHÍHI ARTESUKI A KAÂ EL CABALLO QUE SALVÓ A UN PUEBLO PÉH AMECH EL ÁRBOL TRISTE TO YAWI LA LUNA KAMASA BLANCA KAPACH SEHNA AS LA PALABRA MÁGICA TAKAS TAKAS POK AKAYA EL CUENTO DE LAS DOS RANAS Ũ’SEWA ĨKA U’PAWARI EL TIGRE Y EL LEÓN KORTA PESH EÑA AWISH EL ALTAR DE LA PRINCESA PESH
29 31 32 35 37 38 41 42 43 44 45 46 47 48 49
el mu a S n: aciรณ r t s u l I
s ero u g Tri
1
Lecturas de la comunidad
indĂgena pesh
2
Ilustraciรณn: La Pata de Dios. Nilsin Claribel Lรณpez Mendoza y Karen Yaneth Lugo Mendoza
4
PATATICHTA A TAHA Sa a’ka as i. patatishta kuk teshkuña a tah tuki tah eñatis as. Peshwakuyoh teshkuri, chahukanká u’sewari ika ichari. Pata tishta ne teshkuma sama memenari akras tah sehna akasteshki.
LA PATA DE DIOS Es una roca. Cuando Dios pasó por esta tierra dejó su huella, un rastro hermoso. Andaba con animales como el chajú, usewá, yicha. Cuando pasó Dios, la piedra estaba blandita. Por eso quedó marcado su sagrado pie.
Ledin López Montes, Edin Escobar Lanza
5
KATOKÁ
EL KATOKÁ
Katahma, akatih as ri ye’ as chuma ye’kortari ye’ archina tohtipire kanso pehritipire wata tikakiuri sira thna kaupiwa pesh pata oriayoh pesh krire kaehskiruri katika ne karwakerpire.
Es la fiesta o ceremonia que se realiza cuando nace un niño o una niña. Se hace para que el niño no se enferme o para que no lo toquen los malos espíritus. El watá ordena a la familia que se preparen con bebida y comida propias de los pesh. Invitaban a todo el pueblo para que animaran la ceremonia.
Pesh tusma kaku,café, prihruri ohtia,munia,t ehwako,chaah,ki’ruri, wata arñan ya’kiuma krih atahtukra sira ehra, tohna tohkeruri.
Los padres del niño tostaban cacao, café, chicha, muniá, tewako, choá, una vez que el personaje terminaba la oración todos comenzaban a comer y disfrutar. Germán López López, José Rubém Escobar, Lesli Juventina Alcántara
6
KORTA PESH AWA EÑATIS AS Kris katushta as pesh, ahra kií korta eña as asã us béktirí, ika awatapak wichinrií. Korta pecheñarií a wâ wráhna. Akaro katuishtama, táh kapeí pesh tusña nebo’piró korta eña a kaoña. Tohkachki naboni tó korta yó kapachpire, kuí a kui a techkri akashkua sawa sukúhrí, akarchkua neríí kaoweña kahá uya Intibucá, waripéte’kera chrií kahrarí, ijka te’kera te’krí chilerpire kahá usku ña Santa María del Carbón.
LOS OJOS DE LA PRINCESA PESH Una vez, un trabajador pesh se enamoró de una princesa muy hermosa, tenía pelo largo y cara redonda. Era una bella princesa pesh de ojos azules. El trabajador pesh le había pedido permiso a la familia de ella para llegar a verla a su casa. Así estuvo llegando a conversar con ella, año tras año. Finalmente se casaron, hicieron un viaje al departamento de Intibucá; luego regresaron y vivieron muy alegres en su casa de Santa María de El Carbón. María Florencia Tomé Escobar
7
Ilustración: El dragón rojo. Rosnil Abrahan Gutiérrez García y Edin Ricardo Escobar Lanza
8
PESHWAKUAMA ARIBARTUMA WAKA CHAT
LOS ANIMALES MÁS RAROS DEL BOSQUE
Wãka kara, asri aña ĩ’cha wah ũsewa, ũ’pawa. Aripartua peshwakua aripatuen ne bonri rinocerontes, dragones, águilas, jirafas y camellos.
En un bosque lejano, vivían venados, zorros, tigres y leones. De pronto llegaron rinocerontes, dragones, águilas, jirafas y camellos.
Inkitama ãkukma kuasre cherwa, urus a kik bikti awishyori.aña arwa as peshratkua waha teshneri a wahaña.ne bnra u’sewa as chera artunrepirishkiri akrake awama borehti. U’ma pesh bri tishki aripartua peshnasti.
Ahora aquel bosque estaba lleno de pájaros y monos picudos y con alas. A unos hombres se les ocurrió ir a montear a ese bosque. Llegaron y vieron un tigre al que quisieron disparar, pero las armas no les funcionaron. El tigre se les fue acercando más; y de pronto se les abalanzó.
Arwama ohra apaskri, ika kabikischea ne bonri kahaña warki teshkerti a wahaña.
Los hombres salieron corriendo y llegaron a la ciudad todos aruñados y nunca más se les ocurrió volver a aquel bosque. Edin Ricardo Escobar
9
ARÑANWA
EL SOPLO
Arñan as pesh arirta wata ishkuri,peshwakua akuasa akapehuri katruri pesh archina tokertipire pesh chana ehtishkerpire
Es una oración que realizaba el watá o sabio pesh. Le pedía a los espíritus de los animales y las plantas para que las personas no se enfermaran o se curaran de una enfermedad.
Pesh ehtiskerma wataña tikakiuri pechwakua a yuku autipiwa ehimawa ehtishkutipiwa warki archinathpiwa Pesh ehtishkuma wih as tukeruri a sirama pata oria yoh keruri tohna sira pesh eka a sira yoh. krih pesh arahri tishkeruri chaana ke ohturas
Cuando las personas se curaban, el watá les decía que no tenían que consumir carne de animal, porque si lo hacían, no se curaban o se volverían a enfermar. Si la persona se curaba, se celebraba una fiesta con comidas y bebidas propias del pueblo indígena pesh. Y todos se ponían alegres porque el paciente ya no se moría. Germán López López, José Rubén Escobar y Lesli Juventina Alcántara
10
ARWA AYE AS
HOMBRECITO
I arwa aye’ma sã ãkarii patatishtaña tunhi, ohta as aka shuri totoni arwa as ri akashurí arahkihpehkuma wahnuri.
Este hombrecito era un patriarca pesh que envió Dios. Tenía un cañal y un gallo que cantaba al amanecer.
Sisimitehma arwa awahuru as ruri waha sahkaña churi, arwa aye ohta as artesuhki. A archen asowa as ehi akarskua ohtahma sonkua asa chuh chuh tuehri. Arwa aye arahri tishki, se amaski sonkua yoh tuhi ahpren kiuri. Ohta oshkiras warki sonkuare paski. Arwa awahuruma sheuri ehpirishkuri,akrake arwa ayema shei,ohi apaski pahwaña ne toki Techwã arwaaye apaski, warki tehki a ohtaña chaenchurii, sé amaski ehi churi.
El sisimite como era un hombre de la montaña, le quitó el cañal al hombrecito. Ese día de pronto vino una gran lluvia y en el cañal crecieron enormes matas de guineo. El hombrecito estaba feliz, cazaba pajuiles y los cocinaba sabroso con guineo. Como había perdido su cañal, volvió a cosechar guineo. El sisimite lo miraba y se lo quería comer, pero el hombrecito lo descubrió; salió corriendo y se metió en lo profundo de la laguna. Con el tiempo el hombrecito volvió a salir y vivió feliz en su cañal, comiendo pajuil y guineo. Germán López López, José Rubén Escobar y Lesli Juventina Alcántara
11
GUACO A’KA
EL GUACOKÁ
Wuaco a ma pechguackua a’ka í, patatichta asamaña ehñari. To wacoma, ebis a’ka as anehpirii take ataña papire, ĩjka wako peh a’ka u’techpiriskuama as chirií apima korpan, ãñá nei artukiii atakaki peh kasah akaña as kaskí, péhn akasa’ña, inka chewãwa yo’ kathjras ás, inka pakekakií, patutcheki ēí.
El Guacoká es un ave gigante. Dios le dio una sabiduría al Guacoká para que cargara una gran serpiente y la llevara al otro lado del mar. Pero cuando el Guacoká quiso atravesar un enorme árbol, llamado korpajká, tuvo un accidente, quedó atorado en un enorme gancho del árbol, pero al ver que no podía ni soltar ni llevarse a la serpiente; decidió comérsela.
Ehi pehkipa ah shaishkii ahsaña ebis krih apaskri. Akras i kukña ebis weh cherwa pesh keuma oneruaka I teshkuma wako a amesh I, ebis take atenña patiras
Después de comer y comer, sintió ganas de hacer sus necesidades y de sus defecaciones salieron diferentes clases de víboras. Por eso es que en estas regiones los humanos mueren a menudo y todo se debe a que el Guacoká no pudo terminar de llevar la serpiente al otro lado del mar. Deonila Montes Acosta, María Adela Escobar, Serapio Hernández Quiñones y José Yovany Lugo
12
KESH In keshma pata oria ri chen kaparwa. keshma ebis pata kaskuaña kapahparwa ika atawrashewa. Ñah sira eka tishkua pata oryayo apaski; te’wacoyo, chaá, munia, waja yuku, icha wareka, chaju,In sira ichtahma, korta sehnalerwa. Ke tohan sirari yahtiskuma kesh atahtukua añah chana as uya asña pakra ohkerwa, aña wata pata chata kuasa warkuyoh kapaskua chana kaski warki kaskertipire, aña kapash en ishkerwa kuasa warkiyoh ebis aiwayoh warki kasterpire I pesh kaskii. Akarshkua chana kesh aiwaña sira atahtuki ehwa, ates neuma pesh añah ahchiruma ekaña sira kawishkua.
EL KESH El kesh se celebra como una fiesta o ceremonia. El kesh se hace cuando una persona es mordida por culebra o víbora. Se celebra cuando esa persona ya está curada. Se preparan comidas y bebidas; comidas como el te´wako (chilero), sasal (chaa). Bebidas como muniá, carne de animales de monte: venado, kequeo, danto, entre otros. Y las que preparan este alimento, son las mujeres. Cuando la bebida y la comida están listas se hace la ceremonia. El paciente se traslada a un lugar cerca de un río para bañarlo y luego el watá o guía, que es una persona de mucha experiencia, empieza a hablar con los espíritus para hacer un pacto con el dueño de la víbora, para que nunca vuelva a morder a esa persona.
13
Ima arahkipehkua tishkua pok ates newa ika sira akapukta krih kuk sehnaña ne akasteshkerwa peh a asaña ne akastehkerwa. Tohna muniama puruña asña tukerwa aña pesh sukuhra tokerwa toshkinewa tohna kahtaña warkra unmusterwa kesh yahtikutani tohshewa kuasa warkua kapashkertani eña tawarkerwa, aña ebis akawar as kihrua mohyoh puru aye as ri candela ri krih uso uyaña ne tunrua kakirey ayoh kuasa warkua artaminrua,
Luego el paciente, que es eldueño del kesh, comienza a comer el alimento preparado, seguidamente les ofrece a todos los invitados. Todo se realiza a las dos de la mañana y todos los restos que sobran se llevan a un lugar o en el monte. Lo colocan en la rama de un árbol. La bebida de muniá se coloca en una canoa (puro) y a medida que se va consumiendo, los que preparan la bebida, le van echando más para que no se termine en la ceremonia del pacto (arñâta). Se hace una figura de culebra con cera de abejas de miel y una candela encendida y una canoa pequeña y luego se deja llevar por el río en horas de la noche. Deonila Montes Acosta, María Adela Escobar, Serapio Hernández Quiñones, José Yovany Lugo
14
U’SEWĂ
TIGRE AMARILLO
Kris as U’sewă, arwa seatus as ehpirishki seatusña tikii, U’sewăre.
Una vez un tigre se quería comer a Seatuská y el Seatuská le dijo al tigre:
¿inkan kau ta ahupisa? ta aima kuk krih tawrashipe akarshkua seatusma manire arkasei tuki nei u’ña ehpire,manima peshwakua amesh ahkaras u’ ehtipire amenshki. U’ artapukuma ahtuhtuki tikiuma. –ikitama pi a’paah taima kuk krih tawrashipe,mani kapach karah as kakachii u’ri maniri aña pesh amesh askang ki’ri Akarshkua askan neri.a aharshen amesh as apaski kore mani u’sewa tikii kuk krih tawrasheuma pama akupe maniña ti’kíí yuku pampah
—¿Cómo me vas a comer? Si me comés, el mundo se dará vuelta. Entonces el Seatuská dejó enganchado a tío conejo para que a éste se lo comiera el tigre. El tío conejo, como era vivo y listo, buscó una estrategia para vencer al tigre. Cuando el tigre se encontró con tío conejo, lo primero que le dijo el tigre fue: —Hoy sí te comeré. — Ah, dijo el conejo, si me comés el mundo se dará vuelta. Y de tanta discusión, aquel conejo convenció al tigre. Entonces se fueron juntos. Pero sucedió que aquel día, el tío conejo
15
Akarshkua kuey prohi a pesh krih tiki a tah a swa akarshkua tikii. __apah ucha u’ma apehi asaperi apehi akarshkua tikii. __ pi sa peri tihre shua tikuma warki apehti. __ates neuma peh as prohi asana artuki. _Inkatama arwãrawa_ tií mania pi kawa papa patatichtaña a’ka taki’pire ika uwaripe acher¬¬ tausiyóh ĩña tilkií,piriña tawakú tausima a su’yoh anehi pakií,patishtaña achihiña. nebonerma Patatichtaña tikií –Pama yar kreich a’karia taskan ¿inakan kau amaskuri? __yukuyoh arkasaari__ a’ka takau. _ a’ka pi ka’pa_ maniya
16
que le iba a dar carne. Entonces se fue a buscar cabuyas de penca, luego lo amarró de las patas y todo el cuerpo. Después le dijo: —Muévase, y el tigre se movió, pero solo la cabeza movía. Entonces le dijo: —Solo le falta la cabeza. Luego le amarró la cabeza y ya nunca se movió. Después consiguió un pedazo de palo y le pegó unos toques en la cabeza. —¡Ahora sí soy hombre! —dijo el conejo—, llevaré la piel a Dios para que Dios me haga grande. Y luego encontró al rey Zope, le dijo que lo llevara al cielo y el rey Zope se lo llevó encima y cuando llegó se presentó adonde estaba Dios. Y Dios le dijo: —Vos si tenés poder como yo ¿Cómo lo mataste?
patatishta kawa wishki, akarshkua patatishtaña mani suhi a suhre ihi. _Inktama yar a’ria no asoya achau. Ika mani asoya nei awah ashei ika asuh a’ka shei tii_ ima yar tarkasei_akarshkua patatishta kukña tunhi. Aña Pukupuku artapuki ekayoh piri chií chrei.
le dijo a aquel tigre que cuando el mundo se diera vuelta estuviera parado, y le dijo —Lo engañé con carne — dijo—, y quiero que me hagás grande. —Te haré grande. Entonces tío conejo entregó la piel a Dios y Dios lo agarró de las orejas y lo estiró.
Chrewa seatusyoh artapukra ika tikii.
—Ahora sos grande, váyase y mírese en el agua.
_¡inkan kau u’sewa amaskurisa?- tas taehpirishkii.
Y el conejo se miró en el reflejo del agua y miró sus orejas grandes y dijo:
_¡uu tasma yukuyoh arkasaa pehyoh artukari¡ u’ akawa piriña pakari akawama piriña tawarki ika patatishta tasuhre ihi.
—Este sí me engañó de verdad. Y Dios lo mandó para la tierra.
Tasma a’katishparishkari, akrake patishtahma tasuhperi ihi tatunhi titakii.
Ahí encontró un sapo, bajó del cielo montando en el sapo y cuando llegó se encontró con Seatuská y le dijo:
17
_Pesh asirarope _Ika seatusña tikii _ Inkita ayeasroi u’amaskii ¿irishkutipisa a’kariima? akras patishtama pisuhperi ihi.
—¿Cómo hiciste para matar al tigre? porque a mí me quiso comer. —¡Pues yo lo engañé con carne y le di con un palo! Me llevé la piel de tigre y la piel quedó en el cielo y Dios me estiró las orejas. Yo quería hacerme más grande, pero Dios solo me estiró la oreja. Después me despachó y me dijo: —Serás alimento de la gente. Y el Seatushká le dijo: —Si ahora que sos chiquito matás un tigre, ¿qué no harías si fueras grande? Por eso Dios solo te estiró las orejas. Vicente García Rivas
18
PARETAKAO
PARETÁKAO
Iña eñatis churi. Ohlak peshri tah as churi , ika kaha mukta asri api San Pablo, inkatama tawarki api parēh. Takao in ken tikelerwa kaja usku. Pékri ñaha kaha usku ña kanasta, kaja muktaña San Pablo.
Había muchas cosas hermosas. Había un camino de bestias y personas, y un viejo pueblo llamado San Pablo y en pesh Kamujtá, y hasta ahora ha quedado con el nombre de Paretákao y así lo llaman en pesh: Kaus Uska.
Santa maria usku uhpeshkri kekerima pesh chana artokiruras ehkakirituri.nebonerña san pablotikiruri api patista wihkawa pakuras, uwaripe kuk akua paskri api calvario patatista aye as nei kapach akapehuri. Pia san pablo tikiruriña aña asotah uskuña uhteshkuras akras santa maria del Carbon tikirua.
Fue trasladado a este lugar como Santa María del Carbón porque anteriormente las personas enfermaban y morían al no poder curar. Al lugar donde llegaron le llamaban San Pablo por ser un nombre bíblico, luego se encontró un lugar llamado El Calvario a donde llegaba un sacerdote a oficiar misa. En la misma zona de San Pablo en donde concordaba la quebrada El Carbón, por eso se llama ahora Santa María del Carbón. Danilo Lugo Mendoza, Vicente García Rivas, Delmi Adelina Quiñónez
19
WA ASAPA
BOCA DE CUYAMEL
To wã asapa ma, wã wé churí, tohñama, wã chrerurí, to pia akaki churiña.
En ese lugar abundaba el pescado cuyamel.
Pechneboneleruri to wã asapaña, inka kachara abriña, a so wã ãñã akera uchã kas keruri. ucha akakima, uchã we kawishkuri, aña chriruri okanchkuá, arwa ás chiiri apima seatus rií, eka amecki neí karspiro-nei ñenhĩ- inkata wãA’ka paspáh. Wã akaki chãkei porkí uchãkas yo neí, wichã a’karo, neí chei pórki, porkuama to arwãma a sõ ña, akastokí. Warkí taya aritua pia shuasre toshkí. A ta apima apima, wa asapa í.
Ahí los peces bajaban hasta donde estaba la mamá de los peces. Las personas llegaban a Boca de Pescado y en la parte del chorro, en el ojo del agua, se ponían a pescar. La mamá de los peces les daba grandes cantidades de peces pero se mantenía en su lugar. En ese lugar había un hombre que se llamaba Seatushká, él decidió ir a pescar y dijo: —¡Voy a pescar el pez más grande! ¡Voy a pescar a la mamá de los peces! Alistó su equipo de pescar y se fue a buscar al pez más grande. La encontró, pero en el momento que la clavó
20
con su lanza, también él desapareció y no se supo más de aquel hombre. Desde ese tiempo al lugar se le conoce como Boca de Pescado. Danilo Lugo Mendoza, Vicente García Rivas, Delmi Adelina Quiñónez
21
Ilustraciรณn: El Zapuro. Cornelio Lรณpez
22
ZAPURU
EL ZAPURO
Zápuroña kuasa warku icheruri. Wataña nei shei arñenpire a irina kawaki. Tõ zapuroña awã taña sira krih paskuri pesh aña teshki shei watare sira inkan kii paskii akarskua ekarina kii. A kaña ne bonama akape’ri pia kua weh paskisa tiki’ri, akarskua eka tikakii tasma kuasa warkuyoh akarskua misori aña krih kaishki ika uwaña oni.
En el Zapuro vivían los malos espíritus. Un watá (o sukia) fue a estudiar a ese lugar, también llevó a su familia. El Zapuro les brindaba todo tipo de bastimento. Una persona que pasaba por el lugar observó que el watá estaba sacando bastimento, así que hizo lo mismo. Al llegar a su casa le preguntaron que de donde traía tanto cargamento de comida, él contestó que había hecho un pacto con los malos espíritus. Entonces lo embolaron, luego se puso a cantar y luego murió.
Cornelio López
23
IlustraciĂłn: Una niĂąa de cuento. Karen Janeth Lugo Mendoza
24
YE KORTA AS KAYA ÑANTAH
UNA NIÑA DE CUENTO
Tahña ye’korta pok newarkiri. Ika u’pawa as apaski kaehprishki akarshkua asma trohki peh asña ne tohuei.
Iban por el camino dos niñas, cuando salió de pronto un león que se les tiró encima. Una de ellas corrió, se trepó a un árbol y se ocultó entre las ramas.
asma kukña tawarki ke Shewa piah auhtipima kukña shrepishki añinikan tishki simahti. U’pawama abriña nei ohi, a watapak ohi ekama onikanshei troki. U’pawa neuma ye’ pehchita shrei akapehi, akuare. _¿u’pawa iti pikiushisa? _titakiushi tare a’wa akasteshkuma a’wa warkui.
La otra se quedó a mitad del camino, viendo que no tenía escapatoria; se echó al suelo y se hizo pasar por muerta, conteniendo la respiración. El león se acercó y comenzó a olerla. Le olía la cara y creyó que estaba muerta y se alejó. Cuando el león se fue, la niña del árbol bajó y le preguntó a la niña: —¿Qué te dijo el león? —Me dijo que quien abandona a su compañero en caso de peligro no es buena persona. Nilsi López
25
SÂ SERI SEWA
LA OLLA DE ORO
tah uyaña ta kahaña api paktiaña teshkari kuas krih aña sherwai eyeskerwa kati weshkari, wanah ta wa as apersti. Akarshkua piri kan shãari
Caminando por la calle de mi aldea, llamada La Laguna, escuchando atentamente el canto de las diferentes variedades de aves que ahí habitan, una gran sombra me cubrió. Miré hacia el cielo y vi que era una inmensa nave que me causó grandes escalofríos y viento que movían mi cabello de un lado a otro.
Ãkarshkua iña a’ka as shãari taisa bri as takii ika ompish ta saus paki pehki kiuriri. —Ña akari – kapach as titakii. —¿tariasa? _akapaãri. —ñon wãhkachitarawa_ titakii. Tawakíña seri as apaskí serin, pañan sewa mustí, sukuparish kuma ates ates neuri tasma ohari asuhña akrake waha ña tonshki. A teshkwa weskari wakarí. Kuk aka eña seri musti kan pañan sewaka akuaneapaski.
26
—Aquí estoy —me dijo una voz. —¿Quién sos? —le pregunté. —Soy la riqueza de la selva —me respondió. La figura de una olla apareció delante de mí, la olla estaba llena de oro, cada vez que quería agarrar desaparecía y aparecía en otro lugar,
yo corría y corría detrás de ella, pero se perdió en medio del bosque. Días después me di cuenta que la naturaleza es el mejor tesoro del mundo como una olla llena de oro. Karen Lugo
27
Ilustración: La olla de piedra. Lester Noé Alcántara H. y Lucas Adilio Alcántara H.
28
SÃ SERÍ
OLLA DE PIEDRA
Karstate watá. Iñawar kuahas churí. Pesh neteshkerma tochkeruri tó pesh wakuamaá pirakatachrihinawayar rurihi piriwaken. Aken nenhuri sé atusña.
En la quebrada de Chile (karstate´wata) había una fiera animal que toda persona que pasaba por esa orilla desaparecía. Aquel animal era como una serpiente con los ojos brillantes como una estrella, según contaba seatuská, personaje que era sabio y aconsejaba a las personas que no deberían acercarse a ese lugar porque si pasaban por ahí desaparecerían y según contaban los antepasados, que aquel ser fantástico se retiró de ese lugar por medio de una tormenta, de un aguacero y que aquel río inundó grandemente y se fue por medio de la inundación y fue a dar allá en el océano mar.
Pesh ehrurihi ekama ché. Kakapaskuarurihi pesh krirh, ná akistartorihí ákaro netech kema tochkeruri ñelerurihí tohna karstate wata neí. Achijiña akukña, korpa aká aso aká neí. Asó úllá kapertipe peshki, ika neí korpa kiwaha také asá, ne boni toki. Sá serí aken tikirurihí, ika sá serí wichinrichowa.
La olla de piedra fue llamada así porque tenía como figura de una olla redonda. German López López, José Rubén Escobar, Lesli Juventina Alcántara
29
Ilustraciรณn: La sirena. Geiser Omar Escobar Lรณpez y Nuvia Yasmin Hernรกndez Lรณpez
30
SEATUSHKÁ
CHABACÁN
Arwa as chií suk kapashtahruri iri ishkuma abrihkan kiuri.
Era una persona que se burlaba de todo, todo lo hacía una chabacanada.
Seatusma asaña toki ucha akakire kaspire. sen peh bihtiyoh sukuhi ucha kas nei. senyoh ucha a kaki porki a peh bihtaña sukuhi tawarki. Ucha a kakiña aso uyaña akastoki. neprohruma taya pasti. Kashrahaña kwih as chií. aKaoña warki tehbonma a i kaishki;akrake warki nei kashrahaña. Are taya irina arirlertua.
Al Seatushká se le metió en la cabeza que iba a pescar a la mamá de los peces. Y agarró una vara y se fue a pescar y clavó con el arpón a la sirena y quedó pegado en la vara. La mamá de los peces se lo llevó, lo hundió. Cuando fueron a buscarlo nadie lo encontró. Un año estuvo en el chorro. Cuando volvió a la casa, le contó a su familia, pero se volvió a ir al chorro y desde entonces nadie sabe de él. Germán López López, José Rubén Escobar, Lesli Juventina Alcántara
31
WATA ARIRTA KUK TWAK NE KACHEWA
EL SABIO WATÁ VISITA LOS SIETE ESTADOS PLANETARIOS
Arwá chihi eiruri pata oria, kaichkuaruwa isí ishtari I ñewaruri, iñas ichpima, toquema ompis as, tehkua pesh kaá krire.
Existió un hombre que poseía poderes sobrenaturales, adivinaba, curaba y se manifestaba cuando iba a ocurrir, por ejemplo, un huracán, alertando a toda la comunidad.
Kris ka ãs kii arkapéi, ihka yuri in kuna, wata as chii inkunas, piri apisti in kuna. Kris as chií kahãña akapei ¿ yar pi arki kuk atesña chua? Wataña tikakii kuk twak uhtespak yarasre. Ahar akua apaski wisinka ãhã weh akachuña ahchii aso takeña kan nei. Wata kuk apisti nebonama korta suaraña as aswa wishki
Una vez la población le hizo una consulta, que si era cierto que un su tucayo vivía en el último planeta del universo. —Viajaré a los siete estados para ver si es cierto —contestó el watá. Al día siguiente emprendió el camino por el mar montado en una serpiente que tenía varios cuernos. Cuando el watá de la tierra llegó al último planeta del universo, fue recibido por una anciana. —¿Para a dónde va? — le preguntó la anciana.
32
—¿Pikan naisa? — suaraña akapei. —wata pirichahtare prohawa — eka tii— kahã peshña arirlerpireshkerwa yar shuasre _yar shua_ tikii sauña_ no shaima pi ehpe. Wata kuk chitama tikimi tishki akapeshki shemire wata piri chitahre akrake tahña kor asña ne akatapehi. Aña chii wata piri chitah shei,arwa a’ka as ri awa aspes as akachii asaraaña.wata pirichita ke sheruma a asata tuhsheii. Asa u’ tiskra wata kuk chita arahchihri akrake troki a kaota ne boni.
—Ando en busca del watá del cielo —dijo él— el pueblo pesh quiere saber si el existe. —Sí existe —contestó la anciana— si lo visitás, te va a comer. El watá de la tierra se convirtió en murciélago para volar y llegar a donde el watá del cielo, pero en su camino quedó pegado en una palma de corozo. Desde ahí pudo ver al watá del cielo, era un hombre gigantesco que solo tenía un ojo en la frente. El watá del cielo al sentirse observado, envió a todo su ejército. Este ejército se convirtió en una tropa de tigres para perseguir al watá de la tierra, quien huyó de regreso hasta llegar a su casa. Daniela García y Gerson Escobar
33
Ilustración: El pájaro amarillo. Yasmín Rosibel López y Daritza Mariusa Escobar
34
Ó KRIHRE
EL SUEÑO DE TODOS
Waha akatrskiña kuas aye arhwa paskari, b kaste kapach as titakii.
Entré a la oscuridad del bosque y encontré un pajarito de oro. De repente una voz me decía:
Iña sukuhu papei, ika non tishkupe, bokaste wakari. Krihre ohri.
—Toma este obsequio que es tuyo, y serás muy rico. De repente me desperté. Todo era un sueño. José Manuel García, Lester Noé Alcántara
35
Ilustraciรณn: Los animales. Kenin Roxana Duarte Padilla
36
PESHWAKUARI ĨKA WÃHARI
LOS ANIMALES Y EL BOSQUE
Wãka kara, asri aña ĩ’cha wah ũsewa, ũ’pawa. Aripartua peshwakua aripatuen ne bonri rinocerontes, dragones, águilas, jirafas y camellos.
En el bosque llueve y la tierra se moja.
Inkitama ãkukma kuasre cherwa, urus a kik bikti awishyori.aña arwa as peshratkua waha teshneri a wahaña.ne bnra u’sewa as chera artunrepirishkiri akrake awama borehti. U’ma pesh bri tishki aripartua peshnasti. Arwama ohra apaskri, ika kabikischea ne bonri kahaña warki teshkerti a wahaña.
Hay muchas sombras en el camino, muchos animales. Viendo al cielo se miran muchas estrellas, y una luna, y un sol. Cuando dejamos de mirar al cielo y miramos hacia abajo,vemos árboles de pino, tan bellos, que dan ganas de construir algo.
Ledin López Montes, Edin Escobar Lanza
37
YO’RATÁH SÃ SEWA
EL TESORO DEL YUCAL
Kaháye as, apima ãõh katara, churií Pedro Rodríguez sawa sukúhurí Ángela Pérez yó, ãyó ye as pe’krí kakachua api pdrit tikirua inkitama ye’kwik ukwa ki’wapedrito wa tonsh tikihrua.
En una aldea llamada Flores del Campo, vivía don Pedro Rodríguez, casado con Ángela Pérez, con quien procrearon un hijo. Ahora ese niño tiene diez años, le dicen Pedrito el Choco.
I ausileri,au, yo’rah. Tao, tishkeruri akarshkua. krih kaha uyaña ne u’sherua. _ a’ka tiskoma carro as kuhupe tikiuri pedritoña a tusre. _tasama platoh takachitua iyoh kuhpasa Kris as chií pedrit a tusyoh nei katunña, a tusma taore larskuma, ika kamote taskuri, ekama yohrare laskuri aña shei yoraña paskuma sa sewa abrihña armuki.
38
Era una familia pobre, cultivaban maíz, frijoles y yuca; también cultivaban camote, tomate y otras verduras. Todo lo vendían en el mercado. —Cuando sea grande, quiero que me comprés un carro —le decía Pedrito a su padre. —Yo no tengo dinero para comprar nada —le respondía. Un día, Pedrito decidió ir al campo con su papá; mientras su papá arrancaba camotes y cortaba tomates, Pedrito arrancaba una mata de yuca.
—Kris ás Pedrito, a tús yó nei akatunña, akachkuá a tús ma tāōró u’wâ ĩka pehn wâ pre’wa warskí Pedrito wâ tõshki yo’rra sã ás u’warurí, akachkuá apashkuamá yo’rra ás, chewãma, sâ sewá peró armukí.
Al sacarla, miró que estaba cubierta de oro.
—¡Tús tús, sâ sewá ás paskawá! —wáhni Pedrito.
Desde entonces dejaron de ser pobres.
—¡Achehú arañá wáhní arwãña akarchkuá ates neuma auisílerti!
—¡Papá, papá, encontré un tesoro! — gritó Pedrito. —¡Métalo al costal! —le dijo su padre.
Rosnil Abrahan Gutiérrez García, Ledin Jonel López, Gerson Noé García
39
Ilustraciรณn: El perro memoria. Cornelio Cรณrdoba Lรณpez
40
PAKÚ AKAYA Tibiña chaarí taíwa a kaoña, pakú kai akachuri, paku a’ka leruri ka tahrurí. Aña ta arki onki yoh askan chabruri takakiri; uhwbra ahí untas hre te’kerpirisa pesh asna ahra toki tekrii Pakú akukan. Tasma paku a’karatua. Paku ta us amak sonkuarawa, bikti chihchinarawa.
LA MEMORIA DE UN PERRO Nací en el campo, en la casa de un señor que tenía crianza de perros. Eran perros de raza. Allí, con mis cinco hermanos estaba yo junto a mi madre; esperando el día que vinieran por nosotros. Tal vez alguna persona que se interesara por mí, como en cualquiera de los demás perros. Yo no era un perro muy grande. Era un perro de pelo negro, largo y crespo. Cornelio Córdoba López
41
USLAK CHÍHI ARTESUKI A KAÂ
Kaha kara asri ohlak kamasa ás chíi.kaha a’ka asri pesh weh aka shuri kamarí. Kris as chií ohlak kamasa chitua arwa as nebonri, awa aye, ika awa karahriyoh. I arwama peshre kaprohreruri, katiskerpire warku kaki’repire. Amesh asña ohlak kamasa neboni. pesh warkuriwa ohlak atahyoh kasukuhi kakii. Trokri kahmastipire.pesh ke kamaskertuma pesh rari tishki olak kamasa kakashuras.
EL CABALLO QUE SALVÓ A UN PUEBLO En un pueblo lejano vivía un caballo blanco. Era un pueblo grande, muy poblado. Un día que no estaba el caballo, llegaron unos hombres armados de pistolas y rifles. Estos hombres fueron buscando a la gente para encerrarla y hacerle daño. De repente llegó el caballo blanco. Cuando vio que a la gente del pueblo la estaban golpeando, se tiró sobre los bandidos y los golpeó con las patas delanteras. Tuvieron que huir para poder salvarse. La gente del pueblo, al verse liberados, se sintieron muy orgullosos de su caballo blanco. Geyser Omar Escobar
42
PÉH AMECH
EL ÁRBOL TRISTE
Kaobriña, arwã as, péhn amechkua ás akachií, péhn as tawehturí, akarshkua amechkuama âña amas ameshki,
En el patio de su casa, un hombre tenía un árbol muy triste. Era un árbol que no crecía porque pensaba que estaba muerto de sol.
ĩka aso turás kui yas péhnma onní tii.
Como no llovió durante mucho tiempo, el árbol murió. Quedó muy muerto. A los días revivió y creció tan bonito que parecía un árbol mágico.
Pehma oni, onikan tawarki akarskua ahar teshkuma warki tuhi peh eñatis tuhi sa akachukan. A wa eñama shaen ruri kakañama kamaskuri,diamantekan ayoh a’ka tishki warki amesh tishti.
Su belleza se miraba reflejada en la noche, parecía un diamante. De ese modo se hizo muy grande y no volvió a estar triste. Edin Ricardo Escobar Lanza, José Manuel García, María Florencia Tomé
43
TO YAWI
LA LUNA
Piriwari ika yuiri
La estrella y la luna
Kamas eña patenrua
nos dan su luz hermosa.
Katruña aho eña chua.
En el jardín hay flores
To piriwá yawiri
con el color de la plata.
Amak sa kamasakan.
Mas, cuando cae la lluvia,
Kreish asowa ehuma. Peh awa chuña.
en el árbol que hay frutos,
A’kaña sa sewa musti as chua.
hay un plato lleno de oro
Kakaña kamaskiwa.
que brilla en la noche. Nilsi López
44
KAMASA
BLANCA
Tohna kamasai tohpreñari,ta wawa ki’wai,yohra ahoyoh kao briña paspari.
Blanca es una bebida sabrosa que prepara mi abuelo, con la flor de la yuca que cultivamos cerca de la casa.
ye’kortarí, Kamasai tahña chui carro ne teshkerña. Châma kamasá, tahña chui carro ne teshkerña Cha’kamasai Munia kamasai Ye’korta kamasai Cha’kamasai Munia kamasai
Blanca también es una muchacha que vive por el camino por donde pasan los carros. Blanco es el sasal, blanco el muniá. Blanca la muchacha, blanco el sasal, blanco el muniá. Dilcia García, Sindi Lugo
45
KAPACH SEHNA AS Kakors aye as awikawa pustiña abrihuri aña puntoas yoh ne artapuki kakors akuyoh sukuha akiri uwaripe amesh as toki ika kakors as korski. Kors aye kors aye pihra aye tanhu. E teshki a korsma amesh as tishki taya irina tiki’ti.yahtishkua arileri a pesh amesh ishkuma kakors en arirti. Akarshkua awesh atahtuki ahshuishki aña kakors atahtuki kakorski, ahrari tishki kapach en as wishki ika ayoh asawa askan teshkri tonshkertani tah uya awihkawaña.
LA PALABRA MÁGICA Un lápiz que paseaba por las calles estrechas de una página, se encontró después de un punto y aparte, con otro lápiz que estaba atrapado en una jaula. De inmediato hubo sentimiento y le escribió el siguiente verso… Lapicito, lapicito dame tu corazoncito. Pasó el tiempo y aquella frase se convirtió en un lamento, pues no había respuesta alguna. Al fin supo la razón: su enamorado no sabía escribir. Entonces comenzó a enseñarle sus primeras letras y al fin el lápiz pudo escribir. Y con alegría le dio una respuesta positiva y juntos de la mano caminaron hasta que desaparecieron en la calle de la página. Edin Ricardo Escobar Lanza, Ledin Onel López Montes
46
TAKAS TAKAS POK AKAYA
EL CUENTO DE LAS DOS RANAS
Kwih a’ asri patokri kukma sewari pa’wa as bona mustiruri katru ona kareh kiuri.
Un verano sofocante en que los campos eran amarillos, los charcos y pantanos se ahogaban, cansados de hierbas secas; en medio de las aguas podridas, dos ranas, muertas de sed, con su piel rugosa, saltaban juntas, en busca de agua.
Aso ahrachen ishpataki takas takas pok astoh oni kakiuri akawa tawrih askan nastra aso prohruri
Cornelio García
Córdoba,
Gerson
Noé
47
Ũ’SEWA ĨKA U’PAWARI
EL TIGRE Y EL LEÓN
Ũ’sewa ĩka u’pawa askan accheruri, ũ’pawa ma wichin sa sewa aiwari
El tigre y el león eran grandes amigos. El león era dueño de una pelota de oro.
Kris u’pawa wichi saseawayoh ne unuchtri, abrihroshkwerwa wichima kakatosnki.
Una vez, los amigos del tigre decidieron ir a jugar con su pelota de oro. Estaban jugando muy alegres, pero de pronto la pelota desapareció.
U’pawama akani, akarskua krih tishkra prohri akrake tonshre tonshki.
El león se puso a llorar y todos comenzaron a buscar la pelota, pero desapareció para siempre. Ruth Nohemy Duarte, Nubia Jasmina Hernández, German José Tomé, Lucas Adilio Alcántara
48
KORTA PESH EÑA AWISH.
EL ALTAR DE LA PRINCESA PESH
Kaha uskúña korta eñatis as churi pesh cheña pesh.
En El Carbón vivía una princesa pesh. Una vez, cuando estaba sentada en su trono de piedra, vio que alguien se acercaba. Era su padre, y traía un nuevo altar para ella.
Krisma ka chíi a chihiña sá uya chihi, chei chewakenkii kiski, a tusrihi, pekrii aish kuas ekare.
Ruth Nohemy Duarte, Nuvia Jasmina Hernández, German José Tomé, Lucas Adilio Alcántara
49
Una niña de cuento Primer Ciclo de Educación Básica Se imprimió en la imprenta Ediciones e Impresiones SPACIO GRÁFICO Lugar Tegucigalpa, M.D.C. En el mes de Julio del año 2016 Su tiraje consta de 500 ejemplares