MEMORIA 2018-19

Page 1


ÍNDICE Introducción I.

Organización y funcionamiento del centro ........................... pag. 3

II.

Planes de mejora y comisiones ............................................. pag. 4

III.

Plan de atención a la diversidad .......................................... pag. 25

IV.

Programa acompañamiento escolar (PROA) ...................... pag. 32

V.

Plan de Acción Tutorial ........................................................ pag. 35

VI.

Plan de Convivencia ............................................................. pag. 39

VII. Plan de Calidad ..................................................................... pag. 40 VIII. Formación del Profesorado.................................................. pag. 42 IX.

Resultados evaluación diagnóstica .................................... pag. 43

X.

Actividades complementarias.............................................. pag. 44

XI.

Actividades de la APYMA ..................................................... pag. 57

XII. Evaluación de la PGA ........................................................... pag. 59

pág. 2


INTRODUCCIÓN. La Orden Foral 257/1998 de 16 de julio, que desarrolla el Reglamento Orgánico de los Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria recoge en su artículo 11 que la Programación General Anual, será evaluada y las conclusiones más relevantes serán recogidas en la Memoria Final de Curso, que se remitirá al Servicio de Inspección Educativa. La Memoria del curso 2018-19 recoge como aspectos más relevantes:  Organización y funcionamiento del centro.  Planes de Mejora y Comisiones.  Proyecto Lingüístico de Centro.  Plan de atención a la diversidad.  Diferentes planes. Acción tutorial, PROA, Calidad, etc.  Formación del profesorado.  Actividades complementarias.  Actividades gestionadas por la APYMA. Los objetivos generales previstos en la P.G.A. para el curso 2018-19 se valoran en los siguientes apartados:

I. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO. Los órganos de coordinación docente (Comisión de Coordinación Pedagógica, los Equipos de Bloques organizativos y la Unidad de Apoyo Educativo) se han reunido con una periodicidad semanal para llevar a cabo los planes de trabajo que se recogían en la PGA. La Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) se ha reunido en 27 ocasiones a lo largo del curso. En estas sesiones de trabajo se han tratado diferentes temas relacionados con los ámbitos pedagógico y organizativo del centro que se aglutinan en los siguientes bloques:             

Planes de mejora: revisión, valoración, propuestas de mejora, etc. Proyecto Lingüístico de Centro: información, aprobación. Convivencia e Igualdad en el centro: gestión aula cero, etc. Tratamiento de los desdobles. Proceso evaluación del alumnado: revisión y elaboración de pruebas para la evaluación inicial. Reordenación de espacios en el centro. Informaciones relacionadas con temas organizativos del centro. Jornada Flexible: seguimiento y valoración. Formación institucional del profesorado Calendario escolar. Entrega de documentación de las diferentes actividades realizadas: plantillas, hojas de valoración de, etc.. Ruegos y preguntas que llegan desde los bloques organizativos. Etc…

Tras realizar el análisis y la valoración de las tareas realizadas este curso, la CCP debatirá las líneas de trabajo a seguir el próximo curso.

pág. 3


En las reuniones de los bloques organizativos, se han tratado las propuestas realizadas por la CCP, que junto a las propuestas que se han formulado desde dichos bloques, han asegurado la coordinación necesaria para que la organización y el funcionamiento del centro hayan sido lo más eficaces posibles. La Unidad de Apoyo Educativo (UAE) valora el trabajo previsto en la PGA y queda recogido de forma detallada en el capítulo III de esta Memoria (Plan de Atención a la Diversidad). 1. Seguimiento Jornada Escolar Flexible 2018-19 La normativa que regula la implantación de la jornada escolar flexible recoge que el Consejo Escolar del centro realizará un seguimiento de este tipo de jornada según los parámetros por él mismo establecidos. También se incluirá en la Memoria Final un análisis sobre la nueva jornada. El Consejo Escolar del centro acordó en la sesión del 23 de mayo de 2019, realizar una encuesta a las familias para conocer el grado de satisfacción de las mismas con la jornada escolar flexible. Resultados de la encuesta: Nº TOTAL DE ALUMNOS: 267 ALUMNADO QUE HA RESPONDIDO: 204 que representa el 76,40 % del total -

Grado de satisfacción con la jornada escolar flexible: ITEMS

Respuestas

Porcentaje

Muy satisfechos.

113

55,39 %

Bastante satisfechos.

28

13,73 %

Satisfechos.

51

25,00 %

Poco satisfechos.

11

5,39 %

Nada satisfechos

1

0,49 %

El Consejo Escolar en convocatoria extraordinaria del día 15 de noviembre de 2018 acordó solicitar la prórroga de la jornada escolar flexible para el curso 2019-20. La resolución 681/2018 de 26 de diciembre autoriza la prórroga de la jornada escolar flexible en el CPEIP Los Sauces-Sahats para el curso 2019-20

II. PLANES DE MEJORA Y COMISIONES Atendiendo a la Resolución 350/2018 de 2 de julio que regula las instrucciones del curso 20018-19 y en una cultura de la mejora continua se hace precisa la existencia de planes de mejora. El centro elaboró sus Planes de Mejora estableciendo actuaciones orientadas al logro de los objetivos previstos. Se han definido los ámbitos de trabajo atendiendo a las evaluaciones internas y externas, plan de gestión de la Calidad en el centro, convivencia y valores, etc...

pág. 4


COMPETENCIA MATEMÁTICA Educación Infantil OBJETIVO: Mejorar la comprensión de la recta numérica: - 1º E.I.: Reconocer y nombrar los números cardinales del 0 al 3. - 2º E.I.: Reconocer, nombrar y asociar grafía - cantidad del 0 al 5. - 3º E.I.: Reconocer, nombrar y asociar grafía-cantidad del 0 al 10. Curso: 1º, 2º y 3º Ed. Infantil P.A.I

1º Ed. Infantil

2º Ed. Infantil

3º Ed. Infantil

Un 78 % lo consigue.

Un 92,3 % lo consigue.

Un 100 % lo consigue.

Seguir trabajando en la  misma línea con actividades fundamentalmente manipulativas y orales

Seguir trabajando la recta numérica y proponer retos funcionales y significativos al alumnado

INDICADOR - 75% del alumnado de 1º y 2º obtiene un resultado satisfactorio en el indicador. - 85% del alumnado de 3º obtiene un resultado satisfactorio en el indicador. (Valoración realizada según rubricas consensuadas).

Medidas a adoptar

Seguir trabajando en la  misma línea con actividades fundamentalmente manipulativas y orales

pág. 5


COMPETENCIA MATEMÁTICA Educación Primaria (P.A.I) OBJETIVO GENERAL: Mejorar la resolución de problemas Curso: 1º y 2º E. Primaria P.A.I

1º Ed. Primaria

2º Ed. Primaria

INDICADOR 75% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el ítem de resolución de problemas en la evaluación final, sin incluir a los alumnos con NEE.

El 80% lo consigue

El 83% lo consigue

100% del alumnado con PRE obtiene un resultado satisfactorio en las pruebas del curso que tiene suspendido.

100% en PRE lo consigue

100 % del cumplimiento de la dedicación de una sesión semanal, sin contar las faltas de asistencia del profesorado y las actividades complementarias.

Se ha cumplido el indicador en un 100%

Se ha cumplido el indicador en un 100%

100% de situaciones-problema competenciales planteadas en los desdobles a lo largo del curso.

Se ha cumplido el indicador en un 100%

Se ha cumplido el indicador en un 100%

Medidas a adoptar

Establecer el tipo de problemas que se deben trabajar en cada curso.

Establecer el tipo de problemas que se deben trabajar en cada curso.

pág. 6


COMPETENCIA MATEMÁTICA Educación Primaria (P.A.I) OBJETIVO GENERAL: Mejorar la resolución de problemas Curso: 3º y 4º E. Primaria P.A.I

3º Ed. Primaria

4º Ed. Primaria

INDICADOR 70% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el ítem de resolución de problemas en la evaluación final, sin incluir a los alumnos con NEE.

El 72 % lo consigue

El 65% lo consigue

En 4º EP 100% del alumnado con PRE obtiene un resultado satisfactorio en las pruebas del curso que tiene suspendido.

No hay PRE en 3º EP

100% en PRE lo consigue

100 % del cumplimiento de la dedicación de una sesión semanal, sin contar las faltas de asistencia del profesorado y las actividades complementarias.

Se ha cumplido el indicador en un 100%

Se ha cumplido el indicador en un 100%

100% de situaciones-problema competenciales planteadas en los desdobles a lo largo del curso.

Se ha cumplido el indicador en un 100%

Se ha cumplido el indicador en un 100%

Medidas a adoptar

Además de dedicar un mínimo de 1  sesión de desdoble semanal , trabajar los conceptos nuevos del área (mediante problemas) en el resto de las sesiones de matemáticas.

Coordinar, el trabajo que se va a realizar en el área de matemáticas y el que se propone desarrollar en talleres. También coordinar las evaluaciones que se planteen en las dos áreas.

pág. 7


COMPETENCIA MATEMÁTICA Educación Primaria (P.A.I) OBJETIVO GENERAL: Mejorar la resolución de problemas Curso: 5º P.A.I. y 6º E. Primaria 5º Ed. Primaria

6º Ed. Primaria

INDICADOR En 5º E.P el 80 % del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en la resolución de problemas.

El 85 % lo consigue

50 % del alumnado con PRE.

80% en PRE

En 6º E.P el 65 % del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en la resolución de problemas.

El 65% lo consigue 88,88 % en PRE

80 % del alumnado con PRE. 100 % del cumplimiento de la dedicación de una sesión semanal, sin contar las faltas de asistencia del profesorado y las actividades complementarias.

Se ha cumplido el indicador en un 100%

Se ha cumplido el indicador en un 100%

70 % de situaciones-problema competenciales planteadas en los desdobles a lo largo del curso. El 30% restante serán problemas de los distintos bloques de contenidos del currículo.

Se ha cumplido el indicador en un 100%

Se ha cumplido el indicador en un 100%

Medidas a adoptar

La dedicación semanal al desdoble de resolución de problemas en ocasiones no permite llegar a  desarrollar el temario. Sería conveniente una dedicación quincenal a la resolución de problemas para tratar todo el temario.

Se valora positivamente la sesión semanal de desdoble para resolución de problemas.

pág. 8


COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (COMPRENSIÓN LECTORA) Educación Infantil OBJETIVO GENERAL: Mejorar la comprensión oral de textos narrativos. - 1º E.I.: Nombrar algunos personajes que aparecen en el cuento (L1 y L2 y L3). - 2º E.I.: Ser capaz de responder a alguna pregunta sobre un texto narrativo (L1 y L2). Identificar alguna cualidad de algún personaje. (L3) - 3º E.I.: Iniciación en la comprensión del hilo argumental de una narración (inicio-desarrollo-desenlace) (L1). Ser capaz de responder a alguna pregunta sobre un texto narrativo (L2). Ser capaz de elegir la respuesta correcta a una pregunta dada de entre dos opciones (L3) Curso: 1º, 2º y 3º Ed. Infantil P.A.I

1º Ed. Infantil

2º Ed. Infantil

3º Ed. Infantil

Lengua Castellana

Lengua Castellana

Un 78,2 % lo consigue.

Un 84,64 % lo consigue.

Un 77,27 % lo consigue.

Lengua Inglesa

Lengua Inglesa

Lengua Inglesa

Un 78,20 % lo consigue

Un 78,57 % lo consigue

Un 86 % lo consigue

Euskara

Euskara

Euskara

Un 62,5 % lo consigue.

Un 66,60 % lo consigue.

Un 100 % lo consigue

INDICADOR 75% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador

70% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador

Lengua Castellana

pág. 9


Castellano:  Castellano: 

Seguir trabajando en la misma línea metodológica.

PAI: 

Medidas a adoptar

Seguir trabajando la comprensión oral de textos narrativos, contando el mismo cuento varias veces y diseñando varias actividades sobre sus personajes.

Euskera: 

Seguir contando cuentos. Seguir haciendo juegos con tarjetas que aparecen los personajes para aprender sus nombres.

Seguir incidiendo en la comprensión global de los textos, y a través de Castellano: conversaciones en gran grupo guiaremos  Trabajar vocabulario y conversaciones para que se secuenciación temporal de fijen en detalles, personajes, diversos acontecimientos. tiempo y espacio donde PAI: transcurre la historia narrada.  Continuar incidiendo en la PAI: mejora de la comprensión de  Seguir trabajando la textos a través de tertulias comprensión oral de textos dialógicas. narrativos, contando el mismo Euskera: cuento varias veces formulando preguntas,  Seguir contando cuentos. ordenando imágenes, etc.. Seguir haciendo juegos con tarjetas que aparecen los Euskera: personajes para aprender sus  Seguir contando cuentos. nombres. Seguir haciendo Seguir haciendo juegos con preguntas sobre los cuentos. tarjetas que aparecen los personajes para aprender sus nombres. Seguir haciendo preguntas sobre los cuentos.

pág. 10


COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (COMPRENSIÓN LECTORA) Primer Ciclo de Educación Primaria OBJETIVO GENERAL: Mejorar la comprensión lectora a través de la utilización de textos seleccionados de diferentes tipologías. Curso: 1º, 2º Primaria P.A.I 1º Ed. Primaria

2º Ed. Primaria

Lengua Castellana

Lengua Castellana Un 88 % lo consigue. 100% en PRE

INDICADOR 75% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.

Un 87 % lo consigue.

100 % del alumnado con PRE.

75% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.

Un 83 % lo consigue

100 % del alumnado con PRE.

80% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador

Euskara

Euskara

Un 75 % lo consigue.

Un 100% lo consigue.

Castellano: 

Medidas a adoptar

Lengua Inglesa Un 88 % lo consigue 100% en PRE

Lengua Inglesa

  

Elaborar y desarrollar el plan de lectura y adaptarlo a las necesidades del alumnado. Crear un banco de lecturas para cada nivel. PAI: establecer el tipo de textos que se van a trabajar en cada nivel. Euskera: realizar lecturas cortas de textos de diferente tipología (principalmente cuentos) de forma quincenal

Castellano:    

Elaborar y desarrollar el plan de lectura y adaptarlo a las necesidades del alumnado. Crear un banco de lecturas para cada nivel. PAI: establecer el tipo de textos que se van a trabajar en cada nivel. Euskera: realizar lecturas cortas de textos de diferente tipología de forma quincenal

pág. 11


COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (COMPRENSIÓN LECTORA) Segundo Ciclo de Educación Primaria OBJETIVO GENERAL: Mejorar la comprensión lectora a través de la utilización de textos seleccionados de diferentes tipologías. Curso: 3º, 4º Primaria P.A.I 3º Ed. Primaria

4º Ed. Primaria

Lengua Castellana Un 86 % lo consigue. 100% en PRE

Lengua Castellana Un 82 % lo consigue. 100% en PRE

Lengua Inglesa Un 66 % lo consigue 66,66 en PRE

Lengua Inglesa Un 85 % lo consigue 100% en PRE

Euskara

Euskara

Un 100 % lo consigue.

Un 75% lo consigue.

INDICADOR 70% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador 75 % del alumnado con PRE.

60% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador 50 % del alumnado con PRE.

80% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador 

Medidas a adoptar 

Castellano: Dedicar a trabajar textos  cortos de comprensión lectora 1 vez por semana (30 minutos). PAI: continuar alternando la comprensión  lectora y la expresión oral en los desdobles. Euskera: realizar lecturas cortas de textos  de diferente tipología de forma quincenal adaptadas a las necesidades del alumnado.

Castellano: Al ser la hora de lectura en inglés no hay mucho tiempo para trabajar la comprensión lectora en castellano. PAI: Alguna sesión de apoyo al alumnado de PRE o nueva incorporación sin inglés para trabajar aspectos básicos. Euskera: realizar lecturas cortas de textos de diferente tipología de forma quincenal adaptadas a las necesidades del alumnado.

pág. 12


COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (COMPRENSIÓN LECTORA) Tercer Ciclo de Educación Primaria OBJETIVO GENERAL: Mejorar la comprensión lectora a través de la utilización de textos seleccionados de diferentes tipologías. Curso: 5º P.A.I y 6º Primaria

5º Ed. Primaria

6º Ed. Primaria

En 5º E.P. el 85% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador 85 % del alumnado con PRE. En 6º E.P. el 70% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador 75 % del alumnado con PRE.

Lengua Castellana Un 80 % lo consigue. 66,66 % en PRE

Lengua Castellana Un 74 % lo consigue.

En 5º E.P. el 85% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador 85 % del alumnado con PRE. En 6º E.P. el 75% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador 50 % del alumnado con PRE.

Lengua Inglesa Un 87 % lo consigue 55,55% en PRE

Lengua Inglesa Un 68,3 % lo consigue 57,14% en PRE

80% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.

Euskara Un 90 % lo consigue.

Euskara Un 75 % lo consigue.

INDICADOR

 

Medidas a adoptar 

Castellano: al ser la hora de lectura en inglés no hay mucho tiempo para trabajar la comprensión lectora en castellano. PAI: utilizar el desdoble quincenal para trabajar la comprensión lectora. Establecer el tipo de textos que se van a trabajar en cada nivel. Implementar apoyos para los PRE y nuevas incorporaciones. Euskera: realizar lecturas cortas de textos de diferente tipología de forma quincenal adaptadas a las necesidades del alumnado.

83,33 % en PRE

  

Castellano: continuar en la misma línea de trabajo. Lengua Extranjera: Implementar apoyos para los PRE y nuevas incorporaciones Euskera: realizar lecturas cortas de textos de diferente tipología de forma quincenal adaptadas a las necesidades del alumnado.

pág. 13


COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (PRODUCCIÓN TEXTUAL) Educación Infantil: Objetivos Generales: -

Reconocer y copiar su nombre (3 años). (L1, L2, L3). Reconocer y copiar algunas palabras significativas para ellos/as (4 años). (L1) Copiar algunas palabras significativas para ellos/as (4 años) (L2 y L3). Escritura espontánea de algunas palabras significativas para ellos/as (L1 - 5 años). Copiar algunas palabras significativas para ellos/as (L2 y L3 - 5 años).

Curso: 1º, 2º y 3º Ed. Infantil P.A.I

1º Ed. Infantil

2º Ed. Infantil

3º Ed. Infantil

Lengua Castellana

Lengua Castellana

Lengua Castellana

Un 60,80 % lo consigue.

Un 84,61 % lo consigue.

Un 91 % lo consigue.

Lengua Inglesa

Lengua Inglesa

Lengua Inglesa

Un 60,80 % lo consigue.

Un 85 % lo consigue.

Un 100 % lo consigue.

Euskera Un 62,5 % lo consigue.

Euskara Un 66,6 % lo consigue.

Euskera Un 100 % lo consigue.

INDICADOR 1º E.I.: 50% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio. 2º E.I.: 75% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio. 3º E.I.: 80% de alumnado consigue resultado satisfactorio. 1º E.I.: 50% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio. 2º E.I.: 60% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio. 3º E.I.: 80% de alumnado consigue resultado satisfactorio. 50% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.

pág. 14


Castellano: 

Seguir trabajando la lecto-  escritura a partir de textos significativos para el alumnado.

PAI:

Medidas a adoptar

Seguir trabajando la lectoescritura a partir de textos significativos para el alumnado.

PAI:

Seguir realizando rutinas y  actividades para trabajar el nombre.

Euskera: 

Castellano:

Seguir copiando palabras significativas en las fichas que se hacen.

Euskera:

Copiar o escribir en nombre  del maquinista en la pizarra, seguir escribiendo el nombre en cada ficha que se realiza.

seguir copiando palabras trabajadas en los temas y copiarlas en las fichas que se realizan.

Castellano: 

Seguir trabajando en la misma línea, a través de textos significativos para el alumnado.

PAI: 

Cambiar el objetivo a trabajar incrementando la dificultad del mismo.

Euskera: 

seguir escribiendo (deletreando las letras) o copiando algunas palabras significativas en las fichas que se realizan.

pág. 15


COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (PRODUCCIÓN TEXTUAL) Educación Primaria OBJETIVO GENERAL: Mejorar la producción textual a través del trabajo sistemático de distintos tipos de textos Curso: 1º y 2º PRIMARIA INDICADOR

1º Ciclo Primaria 1º E.P

2º E.P

Lengua Castellana

Lengua Castellana Un 72 % lo consigue 100% en PRE

75% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.

Un 75 % lo consigue.

100 % del alumnado con PRE.

PAI Un 83 % lo consigue.

PAI Un 72 % lo consigue 100% en PRE

Euskara Un 75 % lo consigue

Euskara Un 100 % lo consigue

Castellano:  Seleccionar el tipo de texto que se van a trabajar. PAI:  Establecer el tipo de textos que se van a trabajar en cada nivel. Euskera:  En cada proyecto elaborar alguna producción textual y reforzar el vocabulario.

Castellano:  Seleccionar el tipo de texto que se van a trabajar. PAI:  Establecer el tipo de textos que se van a trabajar en cada nivel. Euskera:  En cada proyecto elaborar alguna producción textual y reforzar el vocabulario.

80% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.

Medidas a adoptar

pág. 16


COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (PRODUCCIÓN TEXTUAL) Educación Primaria OBJETIVO GENERAL: Mejorar la producción textual a través del trabajo sistemático de distintos tipos de textos Curso: 3º y 4º PRIMARIA

2º Ciclo Primaria

INDICADOR

3º E.P

4º E.P

70% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.

Lengua Castellana Un 67 % lo consigue. 100% en PRE

Lengua Castellana Un 89 % lo consigue 100% en PRE

50 % del alumnado con PRE.

PAI Un 83 % lo consigue. 66,66 % en PRE

PAI Un 82 % lo consigue 100% en PRE

80% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.

Euskara Un 100 % lo consigue

Euskara

75 % del alumnado con PRE.

60% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.

Medidas a adoptar

Castellano:  Mantener desdobles y apoyos para mejorar la expresión escrita PAI:  Utilizar una sesión semanal de desdoble a la expresión escrita. Euskera:  En cada proyecto elaborar alguna producción textual y reforzar el vocabulario.

Un 87 % lo consigue Castellano:  Continuar con las mismas medidas (temporalidad, organización y metodología). PAI:  Utilizar una sesión semanal de desdoble a la expresión escrita. Implementar apoyos para los PRE y nuevas incorporaciones Euskera:  En cada proyecto elaborar alguna producción textual y reforzar el vocabulario.

pág. 17


COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (PRODUCCIÓN TEXTUAL) Educación Primaria OBJETIVO GENERAL: Mejorar la producción textual a través del trabajo sistemático de distintos tipos de textos Curso: 5º y 6º PRIMARIA

3º Ciclo Primaria

INDICADOR

5º E.P

6º E.P

En 5º E.P. el 85% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador 85 % del alumnado con PRE. En 6º E.P. el 60% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador 75 % del alumnado con PRE.

Lengua Castellana Un 85 % lo consigue. 66,66 % en PRE

Lengua Castellana Un 64 % lo consigue 83,33 % en PRE

En 5º E.P. el 85% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador 75 % del alumnado con PRE. En 6º E.P. el 70% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador 50 % del alumnado con PRE.

PAI Un 88 % lo consigue. 55,55 % en PRE

Un 68,30 % lo consigue 66,66 % en PRE

80% del alumnado obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.

Medidas a adoptar

Euskara Un 90 % lo consigue Castellano:  Mantener las sesiones de apoyo y desdoble para PRE y alumnado de apoyo PAI:  Utilizar una sesión semanal de desdoble a la expresión escrita. Establecer el tipo de textos que se van a trabajar en cada nivel. Implementar apoyos para los PRE y nuevas incorporaciones. Euskera:  En cada proyecto elaborar alguna producción textual y reforzar el vocabulario.

Euskara Un 87 % lo consigue Castellano:  Trabajar de forma más específica y temporalizada los distintos tipos de texto. Lengua Extranjera:  Utilizar una sesión semanal de desdoble a la expresión escrita. Implementar apoyos para los PRE y nuevas incorporaciones Euskera:  En cada proyecto elaborar alguna producción textual y reforzar el vocabulario.

pág. 18


COMPETENCIA LINGÜISTICA (BIBLIOTECA)   

Trabajo Realizado

    

Colocación de plantillas mensuales de utilización de la Biblioteca. Recordar al profesorado la organización y normas de uso de la biblioteca. Compra de fondos. Organización de los nuevos fondos de la Biblioteca. Organización del préstamo de libros al alumnado. Ampliación del Rincón Cultural. Semana del Libro (Detallado en la valoración de esta actividad). Supervisión del estado de la Biblioteca: mobiliario, arreglo de libros deteriorados y ubicación adecuada.

Se han conseguido los objetivos propuestos: Valoración del cumplimiento del plan de trabajo

    

 

Propuestas de mejora o avance

 

Dinamizar la Biblioteca. Adquirir nuevos fondos. Continuar con el préstamo de libros al alumnado. Organizar la Semana del Libro. Ampliar el Rincón Cultural.

Continuar con la dinamización de la Biblioteca. Ampliar el Rincón Cultural. Recordar al profesorado la organización y normas de uso de la biblioteca. Fomentar la utilización de las Bibliotecas públicas informando a las familias en las reuniones de principio de curso.

pág. 19


SEMANA DEL LIBRO Actividades previas a la semana del libro:   

Trabajo Realizado

   

Elección de la temática y los autores: las fábulas de Samaniego, Iriarte y Esopo. Comunicación al profesorado del tema y escritores propuestos. Compra de fondos de los autores. Creación de un rincón en el pasillo de la Biblioteca en torno a las fábulas y los fabulistas. Compra y preparación de materiales para el taller de elaboración de un marca páginas personalizado. Propuesta al profesorado de la actividad de lecturas por parejas entre alumnado de diferentes niveles. Organizar horarios para llevar a cabo todas las actividades de la Semana del Libro.

Todas las actividades dedicadas a esta celebración se fueron llevando a cabo conforme a lo programado. Encuestas recogidas: 20 Participación: 50% Lectura en la biblioteca previa a la actividad de marca páginas.(*)

Muy satisfactorio: 15% Bastante satisfactorio: 35% Participación: 65%

Elaboración del marca páginas en la biblioteca.

Muy satisfactorio: 40% Bastante satisfactorio: 25% Participación: 70%

Valoración del cumplimiento del plan de trabajo

Lectura por parejas: interés en el alumnado.

Muy satisfactorio: 40% Bastante satisfactorio: 20% Satisfactorio 10% Participación: 70% Muy satisfactorio: 30%

Lectura por parejas: adecuación del lugar.

Bastante satisfactorio: 30% Satisfactorio: 5% Poco Satisfactorio: 5% Participación: 75% Muy satisfactorio: 25%

Lectura por parejas: duración de la actividad.

Bastante satisfactorio: 25% Satisfactorio: 10% Poco Satisfactorio: 15%

pág. 20


(*) La lectura La lectura previa a la actividad del marca páginas este año no se propuso por parte de las responsables de la Comisión, aunque en algunos grupos sí se llevó a cabo.

Propuestas de mejora o avance

El próximo curso, a la hora de la planificación de esta actividad se revisarán las sugerencias e ideas aportadas por el profesorado.

A la hora de enviar las encuestas de valoración de la actividad, seleccionar únicamente al profesorado participarte en la actividad.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA (AMBIENTACIÓN DEL COLEGIO) 

Exposiciones en el hall del colegio:

Exposición de fotografía sobre la escuela en los campos de refugiados saharauis “Miradas tejidas en la arena”. - Marionetas realizadas por el alumnado del centro para el concurso “Construyo mi títere”. - Realizaciones plásticas hechas por el alumnado usuario de la guardería matinal. Ambientación del hall y pasillos. -

Trabajo realizado

-

Valoración del cumplimiento del plan de trabajo

Propuestas de mejora o avance

Realizaciones plásticas del alumnado expuestas en los pasillos. Fiesta de Invierno. Carnaval.

A lo largo del presente curso escolar, la comisión de ambientación, ha funcionado con el profesorado que imparte plástica y profesorado voluntario. Se han cumplido los objetivos propuestos en la P.G.A.

Valorar la importancia que la ambientación del espacio tiene en el proceso educativo. Reflexionar y tomar decisiones sobre la ambientación general del hall y pasillos. Definir líneas de actuación comunes en el centro para coordinar las diferentes exposiciones.

 

pág. 21


COMPETENCIA DIGITAL (ASPECTOS TÉCNICOS DE LAS TIC)   

Trabajo Realizado

     

Valoración del cumplimiento del plan de trabajo

  

Propuestas de mejora o avance

  

Remodelación de la forma de subir noticias a la página web del centro. Atención de 20 incidencias de orden interno a cargo de los responsables de la comisión TIC. Se ha instalado una imagen nueva creada por el departamento de Educación en todos los ordenadores del centro. Se han clonado y colocado discos SSD en todos los ordenadores con PDI del centro. Revisión y mantenimiento de las copias de seguridad del centro. Seguimiento de instalación de la red WIFI del Centro. Compra de material informático para sustitución de los estropeados (2 PDI, varios proyectores…) Tramitación de 33 incidencias con apoyo externo para su solución. Instrucciones configuración WIFI, en dispositivos portátiles. Colaboración en la actualización del inventario de la dotación TIC del centro (ordenadores, pizarras digitales, monitores, cañones e impresoras). La web presenta ahora en su página de inicio un formato más dinámico. Cumplidas las expectativas en cuanto al mantenimiento en funcionamiento de los ordenadores del Centro. Se valora de forma positiva utilización de Google Drive (formularios, Docs compartidos…) Ejecutada la dotación de nuevos ordenadores.

Actualización y difusión de la página web del centro entre la Comunidad Educativa. Formación para la utilización eficaz del espacio Sites por parte del profesorado. Profundización en el uso de aplicaciones google. Utilización por parte del profesorado el servicio CAU (centro de atención al usuario). Para la resolución de averías.

pág. 22


COMPETENCIA DIGITAL (ASPECTOS DIDÁCTICOS DE LAS TIC)

Trabajo Realizado

Valoración del cumplimiento del plan de trabajo

Potenciar el uso de las Tics en el profesorado.

Se ha realizado la formación Institucional para el aprovechamiento de los recursos que nos ofrecen las PDI.

Se está terminando de revisar para su posterior puesta en marcha; el plan de actuación sistemático para el uso de las Tics de forma coordinada en todos los niveles educativos.

Se sigue habilitado a las familias la posibilidad de acceder a las calificaciones del alumnado a través de EDUCA y comprobando que estas acceden a la plataforma. En este curso hemos tenido que avisar a familias para enseñarles a acceder y comprobar las notas (unas 50 familias)

Se está elaborando un Site con toda la documentación del centro para el profesorado.

Además se ha implementado un Site con recursos para el profesorado (elaborado en Formación institucional)

La valoración es muy positiva ya que se han cumplido los objetivos previstos.

Seguir insistiendo en el uso de las Tics por parte del alumnado, profesorado y familias. A comienzo del curso, se fomentará entre la Comunidad Educativa el uso de nuestra página web. (Reuniones generales). Información a las familias en las tutorías del acceso a EDUCA. Inicio de la utilización del Sites por parte del profesorado Informar sobre el plan de actuación sistemático para el uso de las Tics en todos los niveles educativos, para su posterior puesta en práctica de forma gradual.

Propuestas de mejora o avance

  

pág. 23


COMISIÓN PROYECTO LINGÜÍSTICO (P.A.I.)

Trabajo realizado

Valoración cumplimiento del plan de trabajo

Futuras líneas de trabajo

Difusión y aprobación en claustro del Proyecto Lingüístico de Centro.

Realización de pruebas iniciales en Educación Infantil y Educación Primaria PAI.

Adopción de acuerdos en torno a aspectos curriculares, organizativos y metodológicos en Primaria.

 Se han cumplido los objetivos previstos.

PLC: realización de las actuaciones recogidas en el plan estratégico.

 Grupo de trabajo: continuar con el trabajo de realización de pruebas así como las rúbricas.

pág. 24


III. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Hasta finales de noviembre de 2018, la Unidad de Apoyo Educativo (UAE) ha estado formada por dos profesoras de Pedagogía Terapéutica (una de ellas con funciones de Apoyo a Primaria la mitad de la jornada), un profesor de Audición y Lenguaje, un profesor del Programa de Apoyo en Educación Primaria, la orientadora y la Jefa de Estudios. A partir de la solicitud de recursos por aumento de las necesidades en el centro, las dos profesoras de Pedagogía Terapéutica ejercen sus funciones a tiempo completo. La UAE tiene como principales funciones las marcadas en la PGA. Las reuniones tienen una periodicidad semanal, concretamente, los martes de 12:00 a 12:50 h. Objetivos y actuaciones realizadas en los diferentes ámbitos de atención: 1. PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. Las profesoras de pedagogía terapéutica han realizado las funciones recogidas en la OF 93/2008 y la Resolución 402/2008. Tal y como están recogidas en la PGA. 1.1 Objetivo general El objetivo que se ha llevado a cabo durante este curso escolar ha sido proporcionar una respuesta educativa ajustada a las necesidades específicas de apoyo educativo, permitiendo que el alumnado alcance su óptimo desarrollo personal y profesional. Para ello se ha tenido en cuenta los siguientes criterios recogidos en la PGA y tomando como referencia la OF 93/2008 y la Resolución 402/2008: -

Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad física, psíquica y sensorial. Trastornos graves de conducta. Necesidades Educativas Especiales con dificultades serias de aprendizaje no asociadas claramente a condiciones de discapacidad, que les sitúan con un retraso de un ciclo o más en las áreas fundamentales del currículum respecto al nivel en el que se encuentran escolarizados y los recursos ordinarios del centro y medidas educativas ordinarias han resultado insuficientes. 1.2 Alumnado atendido - Educación Primaria: 1º EP: 4 alumnos. 3º EP: 1 alumno. 4º EP: 2 alumnos. 5º EP: 5 alumnos. 6º EP: 4 alumnos. Total alumnado atendido: 16 alumnos. Alumnado con NEE: 9 alumnos/as. Alumnado con NEAE: 6 alumnos/as. Alumnado con problemas graves de conducta: 1 alumno.

pág. 25


1.3 Metodología Se ha trabajado de manera individual y en pequeño grupo fuera del aula ordinaria. También se han realizado sesiones de apoyo dentro del aula ordinaria. En el último trimestre se ha trabajado en todas las sesiones fuera del aula, ya que haciendo los apoyos en el grupo de referencia resultaba más difícil alcanzar los objetivos propuestos por el profesorado de pedagogía terapéutica. Durante todo el curso, se ha mantenido una actitud abierta y flexibilizada. Las nuevas matrículas que se han realizado a lo largo del curso escolar han hecho que se haya tenido que reorganizar y ajustar los agrupamientos. 1.4 Proyectos en Pedagogía Terapéutica. TALLER DE COCINA: Alumnado: En el curso 2018/2019 han participado en el taller de cocina 7 alumnos/as. Uno de los alumnos es de 4º de E.P., 3 alumnos/as son de 5º de E.P. y 3 alumnos/as son de 6º de E.P. Uno de los alumnos de 6º, en el primer trimestre dejó de participar por cambio de domicilio y de colegio. Metodología: Se ha trabajado por proyectos en los que se ha podido profundizar en aspectos como la importancia de la comida saludable, el conocimiento del texto instructivo centrado en las recetas, así como la organización del trabajo en la cocina. Durante este curso se han trabajado los siguientes proyectos: - El origen de los alimentos. - El pan. - Uso del dinero. Durante este curso se ha desarrollado con éxito el proyecto “celebra tu cumpleaños con nosotros” en el que una vez al trimestre se prepara el almuerzo para celebrar los cumpleaños del profesorado. Las actividades desarrolladas han sido muy diversas: -

Actividades dentro del aula de PT, de manera individual, en parejas y en pequeño grupo. Salidas al supermercado.

-

Actividades en la cocina, entre la cuales destacan la búsqueda de recetas, elaboración de las mismas, conocer diferentes técnicas de cocinado, etc..

-

Preparación almuerzos de los cumpleaños del profesorado de manera trimestral.

Las actividades de los proyectos han estado relacionadas con el currículo. Se han trabajado contenidos del área de lengua, prioritariamente la comprensión oral y escrita y expresión oral y escrita. También se han trabajado contenidos relacionados con el área de matemáticas, principalmente del bloque 2, números y bloque 3, medidas, así como contenidos relacionados con las áreas de ciencias: importancia de una dieta saludable, hábitos de higiene, importancia del reciclaje, etc.

pág. 26


Valoración La valoración de este taller es muy positiva ya que se han podido trabajar los contenidos de una manera funcional y más significativa para el alumnado. Poniendo en práctica en situaciones de la vida diaria los contenidos trabajados con anterioridad en el aula. Además se fomentan valores como la responsabilidad, la escucha activa o trabajo en equipo entre otros. Este taller también da la oportunidad de que el alumno realice actividades de la vida cotidiana, se sepa desenvolver en la cocina así en el entorno más próximo para realizar la compra. Este taller también ha podido ser tan positivo gracias a la disponibilidad y flexibilidad de todo el profesorado, así como la buena actitud del equipo directivo ante este tipo de metodologías. En todo momento se ha facilitado por parte del profesorado la acomodación del horario para poder realizar la preparación trimestral de los almuerzos. Es muy importante seguir manteniendo el taller para el próximo curso porque gracias a las actividades que realiza el alumno se ve reconocido su trabajo y esfuerzo. Esto supone un fortalecimiento de su autoestima y se ven motivados a asumir más responsabilidades. TALLER PERIODÍSTICO

El proyecto de taller de periodismo comenzó realizándose por una profesora de pedagogía terapéutica para dos alumnos: uno de 3º y otro de 4º de EP. Al integrarse al centro un alumno con trastorno de conducta, se propuso en la UAE que dicha profesora se encargara del programa de modificación de conducta. Por tanto el taller periodístico, este curso no se ha realizado. PROGRAMA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.

La puesta en práctica de este programa ha pretendido ayudar al alumno con trastorno de conducta en la consecución de los siguientes objetivos:   

Disminuir las conductas disruptivas. Desarrollar la inteligencia emocional. Promover la intervención conjunta y coordinada, implicando a los/las tutores/as legales y demás profesionales en el proceso para la modificación de la conducta. Valoración

El próximo curso es necesario seguir manteniendo este programa de modificación de conducta implementando las siguiente mejoras: 

Establecer objetivos concretos y evaluables.

Acordar con los/las tutores/as legales un sistema de comunicación más fluido y eficaz.

pág. 27


2. AUDICIÓN Y LENGUAJE. 2.1. Objetivo general: Atender al alumnado y apoyar al profesorado en las Etapas de Educación Infantil y Primaria para proporcionar la respuesta adecuada y lo más normalizada posible a los alumnos con NEE en el área del Lenguaje y la Comunicación. 2.2. Criterios generales: -

Apoyo al alumnado con NEE en el área de Lenguaje /Comunicación asociadas a discapacidad. Apoyo al alumnado con NEE asociadas a retrasos o trastornos del lenguaje y Comunicación Estimulación del lenguaje oral con un enfoque preventivo.

2.3. Actuaciones: - Valorar las necesidades educativas relacionadas con la comunicación y el lenguaje. - Ofrecer pautas al profesorado en aquellos casos que se han atendido de forma indirecta. - Trabajar con el alumnado que presenta alteraciones de lenguaje y comunicación. - Proporcionar estrategias que posibilitan una mejor atención al alumnado mediante el trabajo individual, haciendo posible un ajuste, un seguimiento y una respuesta educativa adecuada. - Utilizar recursos y material apropiado a cada caso concreto. - En Educación infantil se ha iniciado una reflexión en torno a la conciencia léxica y fonológica del alumnado como variables que predicen el aprendizaje lector. 2.4. Alumnado atendido Alumnado atendido en Educción Infantil y Educación Primaria. Educación Infantil: 3 años: 2 alumnos. 4 años: 2 alumnas. 5 años: alumna. Educación Primaria: -

1º EP: 3 alumnos/as. 2º EP: 1 alumna 4º EP: 1 alumno. 5º EP: 2 alumnos/as. 6º EP: 4 alumnos/as.

Total alumnado atendido: 16 alumnos.

pág. 28


3. PROFESORADO DE APOYO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. 3.1. Objetivo general: La atención educativa del alumnado de Educación Primaria con necesidad específica de apoyo vinculada a su incorporación tardía al sistema educativo y/o a condiciones socioculturales desfavorables, al desconocimiento del idioma y desfase curricular. 3.2. Actuaciones: -

-

Adquisición del idioma vehicular en el alumnado que se ha escolarizado con desconocimiento del mismo. Iniciación en algunos casos y adquisición en otros del proceso lecto-escritor. Refuerzo educativo en áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias tanto naturales como sociales. Se ha reforzado y consolidado los contenidos trabajados en el aula, así como la adquisición de nuevos aprendizajes de forma satisfactoria. Enseñanza de estrategias y habilidades en diferentes ámbitos del proceso de enseñanza- aprendizaje para conseguir un desarrollo integral en el alumnado: hábitos de autonomía y organización en el trabajo, así como habilidades sociales de respeto y tolerancia. 3.3. Alumnado atendido Educación Primaria: 

Educación compensatoria: 63

1º EP: 6 alumnos/as. 2º EP: 6 alumnos/as. 3º EP: 9 alumnos/as 4º EP: 14 alumnos/as. 5º EP: 14 alumnos/as. 6º EP: 14 alumnos/as. Desconocimiento del idioma: 4 alumnos/as

pág. 29


4. ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA La orientación psicopedagógica se entiende como un proceso de ayuda continuo y sistemático, dirigido a todas las personas, en todos sus aspectos, poniendo especial énfasis en la prevención y el desarrollo (personal, social y del aprendizaje), con la implicación de los diferentes agentes educativos (tutores/as y profesorado en general) y sociales (familia y profesionales de diferentes ámbitos). La intervención se lleva a cabo en el ámbito educativo, familiar, social, sanitario, etc. 4.1. Actuaciones: a. Atención a la Diversidad: -

-

-

Evaluaciones psicopedagógicas de alumnado con NEE. Evaluación de alumnado con dificultades de aprendizaje y con NEAE. Intervención y asesoramiento en casos de alumnado con trastornos graves de conducta. Evaluación del nivel de competencia curricular de alumnado procedente de otros sistemas educativos. Participación en la toma de decisiones de las diferentes medidas educativas: permanencia de un curso más en el ciclo, medidas de apoyo específico en el proceso de aprendizaje, etc. Valoración de la modalidad de escolarización de alumnado de nueva incorporación en el centro: evaluación e informes. Justificación psicopedagógica en cambios de modelo lingüístico. Elaboración de petición de recursos para poder dar la mejor respuesta educativa a alumnado con discapacidad y con trastornos graves de conducta. Realización de informes-síntesis de final de etapa del alumnado con necesidades educativas especiales que se incorpora a Educación Secundaria y que precisa algún recurso educativo específico. El alumnado que ha sido atendido durante el presente curso con dichas actuaciones es: Educación Infantil: 4. Educación Primaria: 51. b. Asesoramiento a los Órganos de Coordinación Didáctica:

-

Participación en instancias de organización del centro: CCP (reunión semanal), Claustro y Comisión de Convivencia (reunión semanal). - Participación en las reuniones de la UAE. c. Asesoramiento Familiar: Se han mantenido entrevistas y reuniones con todas aquellas familias que lo han solicitado y con todas aquellas que, desde el centro, se ha estimado oportuno entrevistar. Estas reuniones han sido beneficiosas para conocer el entorno del alumnado, así como para favorecer la implicación de las familias en la educación de sus hijos/as. El número de familias atendidas ha sido 30.

pág. 30


d. Colaboración con otros servicios: -

-

-

-

-

CREENA: Se han mantenido reuniones periódicas con los profesionales del Equipo de psíquicos y del Equipo de conducta. Centro de Salud Mental Infanto Juvenil: reuniones y/o contactos telefónicos, derivadas de la atención a varios alumnos/as del centro. La periodicidad se ha dado en función de las necesidades detectadas y se han realizado por ambas partes. Centros de Salud de Barañáin, Servicios Sociales de Base de Barañáin y Unidad de Barrio de Echavacoiz. En estos casos se han mantenido reuniones y/o contactos telefónicos/correo electrónico, en función de las necesidades detectadas y se han realizado por ambas partes. Ludoteca de Barañáin: coordinación y seguimiento del alumnado que utiliza dichos servicios. Reuniones trimestrales y contactos telefónicos. Servicio de Infancia del Ayuntamiento de Pamplona: intercambio de información, valoración y seguimiento de alumnado residente en el área de Pamplona con el que trabajan desde dicho servicio. Organizaciones como Nuevo Futuro, Xilema entre otros. e. Otras actuaciones: Contacto con otros centros escolares para intercambio de información de alumnado, en los casos de cambio de centro. Traspaso de información con orientadores/as de Secundaria, respecto al alumnado que termina la Educación Primaria y necesita una respuesta educativa determinada en la ESO. Revisión continua del Censo (necesidades educativas especiales, específicas y alumnado con condiciones socioculturales). Reuniones de distrito: se han mantenido reuniones con los orientadores y orientadoras del Distrito II (Barañáin, Zizur, Pamplona). La asistencia a estas reuniones, establecida como obligatoria por el Departamento de Educación, tienen como objetivo el trabajo y coordinación en temas de interés para la Orientación Escolar. Su periodicidad es mensual. Asistencia a reuniones convocadas por el Negociado de orientación.

5 .PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL CURSO 2019-20. -

-

-

Priorizar la atención del alumnado con NEE tanto por discapacidad como por trastornos graves de conducta, teniendo en cuenta para ello los criterios de intervención establecidos: ampliación de los periodos de atención en los casos más graves y elaboración de materiales individualizados para el acceso de este alumnado a todas las áreas del currículo. Mantener reuniones de principio de curso con todo el profesorado especialista del centro para informar de las características del alumnado con NEE y las pautas de trabajo en las diferentes áreas. Favorecer que los miembros de la UAE tengan su propio Plan de Mejora para la revisión del Plan de Atención a la Diversidad incluyendo la elaboración de anexos con modelos de documentos para ACS e informes. Mantenimiento del Taller de Cocina y continuación del Programa de modificación de conducta. Establecer protocolos de actuación desde la UAE para dar más coherencia y continuidad a nuestra práctica diaria.

pág. 31


IV. PROGRAMA ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR (PROA) 1. ASPECTOS GENERALES: Este programa se desarrolla con el objetivo de mejorar las perspectivas escolares del alumnado del último ciclo de Educación Primaria en situación socioeconómica desfavorable. Se lleva a cabo a través del trabajo o apoyo organizativo en horario extraescolar para la adquisición de destrezas básicas, mejora en el hábito lector, incorporación al ritmo de trabajo ordinario y a las exigencias de las diferentes materias. El programa tiene carácter voluntario pero en el momento del acceso, el centro escolar, el alumno y la familia se comprometieron por escrito a cumplir los requisitos necesarios para un buen funcionamiento: -

Asistencia y puntualidad.

-

El alumnado podrá causar baja en el Programa por las siguientes causas: 

Por faltar un 20% de sesiones al mes sin justificar (de 2 a 3 sesiones).

Por falta de respeto a las normas de convivencia y mala conducta con compañeros y profesorado.

Por apatía en el estudio y mal aprovechamiento:  No Disponer del material necesario  No Tener al día la agenda de clase con las tareas a realizar  No Respetar las indicaciones del profesorado encargado del aula  No Participar activamente en las actividades propuestas.

Las familias usuarias deberán estar permanentemente localizadas en el horario de la actividad para atender cualquier posible incidencia. En el curso 2018-19 el programa PROA se ha organizado: -

GRUPO: 12 alumnos/as de 5º y 6ª de E. Primaria Profesorado a cargo durante el curso 2017/18: Pedro Belloso Ciaurriz.

Los objetivos específicos conseguidos han sido: -

Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar del alumnado mediante:    

Guía y orientación proporcionando los materiales adecuados. Resolución de dudas y ayuda en el desarrollo de Aptitudes y valores. Hábitos de organización y planificación del tiempo. Hábitos de constancia, concentración y responsabilidad.

-

Mejorar su integración social en el grupo y en el centro.

-

Facilitar la transición del colegio al instituto (para el alumnado de 6º de E. Primaria).

pág. 32


2. ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO DEL CURSO 18/19. -

Se mantuvieron las reuniones iniciales necesarias para seleccionar al alumnado considerado preferente por sus características individuales para asistir al programa, según los criterios de selección establecidos en la normativa actual del Dpto. de Educación. Las reuniones se realizaron con la Orientadora del centro, Jefatura de Estudios y tutores de los grupos de 5º y 6º.

-

El profesor del PROA informó en cada una de las clases sobre las condiciones que deberían cumplir para asistir a PROA y el funcionamiento del programa.

-

En coordinación con las tutorías y analizando la previsión del curso anterior se seleccionaron los 12 componentes del programa.

-

Se informó a todas las familias del alumnado seleccionado de la posibilidad de participación de su hijo/a en PROA y del funcionamiento del mismo.

-

Se procedió la firma del Consentimiento familiar para la asistencia a las clases. 3. DESARROLLO DEL PROGRAMA

El programa comenzó el 1 de Octubre de 2018 y finalizó el 30 de Mayo de 2019. El horario ha sido el siguiente: lunes, martes y jueves de 16:30 h. a 17:45 h. En el primer cuarto de hora se ha tenido un tiempo de descanso/merienda y a continuación ha comenzado el Programa desde las 16,45 hasta las 17,45 horas. Se elaboró, de acuerdo con el alumnado, unos criterios o normas consensuadas entre todos, así como una distribución de responsabilidades: A lo largo del curso dos alumnos de 5º curso se dieron de baja, uno no quiso seguir por los horarios y otro porque su familia consideró que era mejor hacer las tareas en casa bajo su supervisión. También un alumno de 6º se fue por cambio de domicilio. Los tres fueron sustituidos. El alumnado ha tenido un absentismo mínimo mayormente justificado por temas familiares, médicos, etc. Durante el curso se han tenido reuniones con los tutores sobre el alumnado y sobre las incidencias y dificultades que han podido surgir para tomar las medidas oportunas. 4. VALORACIÓN DEL PROGRAMA Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL CURSO 2019-20 Los últimos días del programa se hizo una puesta en común, evaluando el grado de satisfacción en cuanto a sus avances personales, la dificultad de la tarea y cómo valoraban el efecto del programa en la realización de las tareas escolares. Las conclusiones obtenidas son las siguientes: -

A nivel general, el alumnado ha valorado positivamente el trabajo realizado. Los alumnos indican que les ha permitido realizar las tareas escolares, valorando el apoyo del profesorado y del resto de compañeros/as. La mayoría

pág. 33


-

-

-

-

cree que ha trabajado más de esta manera que si hubieran realizado las tareas en casa. Los alumnos plantean como línea de mejora aprovechar mejor el tiempo porque a veces se distraían o estaban cansados. No todo el alumnado lo ha aprovechado igual dependiendo de sus expectativas y motivación, pero no ha habido problemas de conducta o comportamiento lo cual ha sido muy importante y confirma la importancia de hacer una buena selección del alumnado que realmente tenga necesidad, ganas y compromiso de estudio. A las familias se les envió una hoja con información sobre la finalización del Programa y para que voluntariamente lo valorasen. Han contestado dos familias valorándolo en los mismos términos como muy satisfactorio, calificándolo como “excelente porque ayuda mucho para mejorar en las notas haciendo las tareas” y solicitándolo para el curso que viene. El espacio físico ha sido importante, hemos delimitado dos zonas, una de estudio y otra de trabajo en grupo y de juegos didácticos al acabar las tareas. Con el cambio de espacios de este curso, el aula de PROA ha quedado anexa al aula de apoyo y permite si es necesario utilizar su ordenador e internet para las tareas. Al finalizar cada trimestre se ha realizado una merienda festiva que ha contribuido a crear un ambiente y cohesión de grupo positivos para el alumnado.

pág. 34


V. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL En relación a la acción tutorial el profesorado-tutor ha realizado las actuaciones previstas en los tres ámbitos que se señalaron en la PGA (alumnado, profesorado y familias). Todas ellas han estado encaminadas al logro de diferentes objetivos especialmente a informar a las familias acerca del proceso de crecimiento y aprendizaje de sus hijos e hijas, haciéndoles partícipes de la importancia de la implicación de la familia en este recorrido. ASISTENCIA FAMILIAS REUNIÓN INICIO CURSO 2018-19 NIVEL

FAMILIAS CONVOCADAS

FAMILIAS ASISTENTES

% ASISTENCIA

3 AÑOS

19

14

73,68%

4 AÑOS

13

9

69,23%

5 AÑOS

21

19

90,47%

1º A

24

18

75,00%

2º A

25

17

68,00%

3º A

18

13

72,22%

4º A

22

10

45,45%

4º B

22

14

63,63%

5º A

19

11

57,89%

5º B

19

11

57,89%

6º A

23

12

52,17%

6º B

22

12

54,54%

pág. 35


VALORACIONES Y PROPUESTAS DE LAS REUNIONES. CURSO

VALORACIÓN

PROPUESTAS

1º E.I.

Muy Positiva.

Seguir utilizando el formato de presentación Power Point.

2ºE.I.

Muy Positiva. Las familias quedaron satisfechas con la información recibida

Seguir utilizando el formato de presentación Power Point.

3º E.I.

Muy Positiva.

Nada que señalar

1º A

Positiva

2º A

Positiva

3º A

4º A

4º B

5º A

5º B

Positiva Problemas a la hora del dominio del castellano por parte de las familias Positiva La reunión se llevó a cabo con normalidad. Pocas intervenciones de la familias Positiva Satisfactoria. Poca participación de las familias en la reunión. Satisfactoria. Poca participación de las familias en la reunión.

Elaborar un boletín con información general del centro, que se entregue en esta reunión. Elaborar un boletín con información general del centro, que se entregue en esta reunión. Tratar de solventar la barrera idiomática de algunas familias.

No se plantean

Elaborar un guión común de los temas a tratar en la reunión. Mejorar la asistencia de las familias.

Mejorar la asistencia de las familias.

6º A

La reunión fue un poco larga

Ajustar más las informaciones, para ajustar la reunión a 1 hora.

6º B

Poca asistencia y reunión larga

Realizar la reunión de la Semana Blanca otro día.

pág. 36


A continuación se presentan las tablas que resumen la frecuencia de entrevistas mantenidas así como los temas tratados y posibles propuestas de mejora de la implicación de las familias en la educación de sus hijos e hijas.

EDUCACIÓN INFANTIL Los temas tratados con mayor frecuencia en las entrevistas con las familias de E. Infantil han sido los siguientes: -

Normas generales de funcionamiento del colegio.

-

Consecución de objetivos de nivel por parte del alumnado.

-

Aspectos curriculares, relaciones sociales y comportamiento.

-

Cuestiones relacionadas con la colaboración entre familia y escuela.

-

Aspectos relacionados con el período de adaptación.

-

Aspectos generales relativos al desarrollo evolutivo en estas primeras edades.

-

Seguimiento del alumnado en el aula: comportamiento, relaciones sociales y convivencia, adquisición de conocimientos.

-

Aspectos relacionados con la acogida por incorporación tardía. FRECUENCIA ENTREVISTAS MANTENIDAS. CURSO 2018-19

INFANTIL

Ninguna

1 vez

2 veces

3 veces

+ 3 veces

3 años N.º alumnos/as: 24 N.º entrevistas: 56

0

0

17

6

1

4 años N.º alumnos/as: 13 N.º entrevistas: 27

0

1

10

2

0

5 años A N.º alumnos/as: 22 N.º entrevistas: 49

0

0

17

5

0

En relación a la participación de las familias, el profesorado tutor la considera adecuada aunque hay familias con las que se tienen dificultades para comunicarse y hay que insistir para que acudan a las reuniones con la tutora.

pág. 37


EDUCACIÓN PRIMARIA Los temas tratados con mayor frecuencia han sido los siguientes: -

Normas generales de funcionamiento del colegio. Aspectos curriculares, relaciones sociales y comportamiento. Seguimiento del alumnado: aspecto académico, social, afectivo, etc. Aspectos relacionados con el desarrollo evolutivo del alumnado y su rendimiento académico. Realización de tareas, trabajo y esfuerzo personal. Traslado de las valoraciones del profesorado especialista. Desarrollo personal-emocional: adquisición de autonomía, actitud y comportamiento, relación con el grupo y profesorado, situación personal del alumno/a. Reglamento de convivencia y normas del centro. Orientaciones para fomentar la colaboración familia-escuela.

-

P R I M A R I A

FRECUENCIA ENTREVISTAS MANTENIDAS CURSO 2018-19 Ninguna 1 vez 2 veces 3 veces 1.º A N.º alumnos/as: 24 0 1 17 4 N.º entrevistas: 45 2.º A N.º alumnos/as: 25 1 0 15 6 N.º entrevistas: 60 3.º A N.º alumnos/as: 23 0 5 17 1 N.º entrevistas: 42 4.º A N.º alumnos/as: 24 0 1 13 9 N.º entrevistas: 55 4.º B N.º alumnos/as: 24 1 2 15 0 N.º entrevistas: 54 5.º A N.º alumnos/as: 21 0 5 6 10 N.º entrevistas: 47 5.º B N.º alumnos/as: 20 0 3 14 3 N.º entrevistas: 40 6.º A N.º alumnos/as: 24 0 13 3 5 N.º entrevistas: 46 6.º B N.º alumnos/as: 23 0 1 18 4 N.º entrevistas: 49

+ 3 veces 2

3

0

0

0

0

0

3

0

En relación a la participación de las familias, el profesorado- tutor la considera adecuada. Generalmente las familias acuden a las entrevistas aunque en algunos casos hay que insistir en la convocatoria para que acudan al centro. El profesorado flexibiliza su horario de tutoría para favorecer la asistencia de las familias. En algunos niveles el profesorado recibe familias de los dos grupos, ya que este alumnado se junta en algunas asignaturas.

pág. 38


VI. PLAN DE CONVIVENCIA Tal y como estaba previsto en la PGA el centro ha trabajado en base a los objetivos y las líneas de actuación propuestas a comienzo de curso encaminadas, fundamentalmente, a la mejora de la Convivencia en el centro tratando de dar una respuesta educativa a las dificultades surgidas en torno a ella. La Comisión de Convivencia se ha reunido un total de 13 sesiones realizando, entre otras actuaciones, las siguientes: -

-

-

-

El seguimiento de la convivencia en el centro del que, posteriormente, se informaba a la CCP, Ciclos, Claustro y al Consejo Escolar. Se ha formado a los representantes del alumnado de 5º y 6º E.P. en mediación en conflictos y lo han puesto en práctica durante las sesiones de recreo del segundo y tercer trimestre. Implementación de una sesión de tutoría semanal en Educación Primaria impartida por el profesorado tutor, destinando sesiones del horario lectivo de todo el profesorado. Se han preparado cajas de materiales por ciclos para su utilización en tiempos de recreo. Los representantes del alumnado de 5º y 6º E.P han sido los responsables de la organización del préstamo de estos materiales.. Colaboración y coordinación con otros agentes sociales de la localidad( área de igualdad del Ayuntamiento de Barañáin), realizando el taller de Resolución de Conflictos y Mediación Educativa.

Además de la citada Comisión, en el centro se han llevado a cabo otra serie de actuaciones encaminadas a la mejora de la convivencia: -

Todo el profesorado ha participado en la organización de las fiestas escolares llevadas a cabo durante el curso y que suponen un momento de encuentro que cohesiona a la comunidad educativa. - Del mismo modo, el profesorado ha tratado de fomentar conductas y actitudes que favorezcan la buena convivencia en el colegio y la resolución de conflictos mediante el diálogo, mediante acciones tutoriales individuales y grupales contando, además, con el apoyo de orientación en aquellos momentos en los que se ha hecho necesario. - Medidas preventivas que favorezcan la convivencia y estrategias de resolución de conflictos entre el alumnado. - Participación de las familias en la vida escolar. De cara al próximo curso y siguiendo las valoraciones realizadas por el profesorado desde la comisión de Convivencia se coordinará: - Revisión del programa de tutoría en Primaria. - Continuación de las actuaciones del alumnado representante de 5º y 6º de Primaria en la resolución de conflictos mediante la mediación en el tiempo de recreo. - Seguir utilizando las cajas de materiales deportivos para su utilización en tiempos de recreo.

pág. 39


PLAN DE CALIDAD

VII.

A lo largo del curso, el Responsable de Calidad han asistido a diversas jornadas de trabajo sobre Gestión de Calidad de los centros educativos, organizadas por la Red N8C, que se han celebrado en el CAP. Los propósitos de la Red son los siguientes: -

Avanzar en la gestión del SGC, revisar la implantación de los procesos y procedimientos en los centros de la red. Planificar, señalar responsables y controlar eficazmente la gestión y toma de decisiones de los procesos y procedimientos. Impulsar la utilización de herramientas de gestión educativa de Kadinet para mejorar la organización y funcionamiento del centro.

El trabajo realizado ha sido el siguiente: -

Presentación del proyecto de la Red N8C Plan general de trabajo: propósito, visión, revisión del código de conducta, calendario, actas, evaluación. Revisión de los Procedimientos del sistema de SGCC:  Despliegue de los objetivos estratégicos de los centros en los planes anuales incluidos en la PGA (PR 0502)  Implantación en el centro del diseño y desarrollo del Procedimiento Acogida del alumnado (PR 0201)  Implantación en el centro del diseño y desarrollo del Procedimiento de Programación (PR 0202)  Implantación en el centro del diseño y desarrollo del Procedimiento de Actividades de aula (PR 0203)  Implantación en el centro del diseño y desarrollo del Procedimiento de Evaluación (PR 0204)  Implantación en el centro del diseño y desarrollo del Procedimiento de Orientación y Tutoría (PR 0205)  Implantación en el centro del diseño y desarrollo del Procedimiento de Atención a la Diversidad (PR 0206)  Implantación en el centro del diseño y desarrollo del Procedimiento de Convivencia (PR 0207)  Implantación en el centro del diseño y desarrollo del Procedimiento de Homogeneización y calibración del profesorado (PR 0208)  Implantación en el centro del diseño y desarrollo del Procedimiento de Formación en Centros de Trabajo(FCT) (PR 0209)  Valoración del curso. "Autoevaluación" (PR 0504)  Implantación en el centro del diseño y desarrollo del Procedimiento de Autoevaluación de Centro

pág. 40


-

Revisión del estado actual de la implantación de Procedimientos en el centro.

Tareas desarrolladas en el centro: -

Continuamos dentro de la red de calidad; N8C Actualización y/o modificación de algunas plantillas de dicho sistema. Reelaboración de los procedimientos del sistema de calidad. Se siguen realizando diversas tareas de trabajo para la puesta en práctica del SGCC en el centro, haciéndose participe al profesorado del mismo. Se continúa con el trabajo de la realización de la P.G.A y la memoria a través de los documentos de texto del drive. Diseño y actualización de la página web del centro.

-

Creación de un Site de documentación y un Site de Recursos para la utilización del profesorado.

-

Transformación y utilización de toda la documentación del centro a través de la hoja Excel proporcionada por Kadinet (GD0404C Manual de Procesos/Procedimientos (GXP) R2)

De cara al próximo curso 2019-20: -

-

-

En el curso 2019- 20 se comenzará a introducir toda la documentación dentro de los distintos procedimientos ateniéndonos a norma. Seguir trabajando en la actualización y/o modificación de las distintas plantillas del sistema del SGCC. Se seguirá con el proceso de hacer participes al profesorado de forma gradual del sistema SGCC. Realizar diversas acciones formativas para el profesorado de cara a la digitalización del centro. Seguir con el trabajo colaborativo a través de las herramientas Drive. Se va a poner en marcha el espacio web (Site) donde estará colgada toda la información necesaria para que los docentes puedan consultar y/o utilizar, mediante su cuenta de correo del Departamento de Educación. Para las reuniones del curso que viene el responsable de la red nos ha comentado que se revisarán los siguientes procesos:  Acogida del personal (PR0601)  Formación del personal (PR0602)  Gestión económica y de compras (PR0701)  Mantenimiento (PR0702)  Prevención y tratamiento de emergencias (PR0703) Y el Responsable de la red nos aconseja el optar a realizar el reconocimiento de “Compromiso de Calidad”

pág. 41


VIII. FORMACIÓN DEL PROFESORADO Las 35 horas anuales de formación obligatoria para el profesorado se desglosan en los siguientes apartados: 1. Formación Institucional del centro: Durante el presente curso escolar 2018-19, el centro fijó un plan de formación institucional de 12 horas. La acción formativa que se ha realizado es un Seminario en Centro con la temática de PDI: Utilización y recursos educativos. Este seminario ha sido impartido por Roberto Elizalde Juanto. La valoración que realiza el profesorado de esta actividad formativa es muy satisfactoria. La formación institucional solicitada para del curso 2019-20 consta de acciones formativas en los siguientes ámbitos -

Seminario en centro:  Aplicaciones Google: Utilización de google Sites, etc.. 2. Formación Individual:

Este apartado engloba las actividades realizadas por el profesorado a título personal. La formación individual podrá realizarse en un plazo de dos cursos académicos, siempre y cuando el cómputo bienal cumpla la norma de formación obligatoria. 3.- Colaboración con Universidades:  Universidad Pública de Navarra (UPNA) A lo largo de este curso el centro ha acogido alumnado de Prácticas Escolares de la Universidad Pública de Navarra en todas sus modalidades (Prácticas 1, 2 y 3). Su estancia en el centro ha estado orientada a facilitarles la relación entre los contenidos teóricos y la realidad educativa mediante la práctica y la reflexión en el centro escolar.

pág. 42


IX. RESULTADOS EVALUACIONES La evaluación debe ponerse al servicio de la mejora continua. Los resultados de estas evaluaciones, se tendrán en cuenta para establecer los ámbitos y las medidas a incluir en el Plan de Mejora del próximo curso. 1. Evaluación diagnóstica censal de 4º EP El Departamento de Educación establece el desarrollo de una evaluación diagnóstica censal en 4º de Educación Primaria. El alumnado de 4º de Educación Primaria, del 7 al 9 de mayo, realizó pruebas para evaluar la competencia en Lengua Castellana, Matemáticas y Lengua Inglesa. Los resultados que a continuación se anotan han sido sacados del informe del centro que ha realizado el Departamento de Educación. 4º Educación Primaria

Competencia Lingüística Competencia Matemática Competencia Inglés

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

NIVEL 3+

9,3 %

39,5 %

48,8 %

2,3 %

7%

27,9 %

58,1 %

7%

12,5 %

15 %

72,5 %

0%

2. Evaluación final de 6º EP El Departamento de Educación seleccionó al CPEIP Los Sauces-Sahats para la realización de una evaluación de carácter muestral y con finalidad diagnóstica en 6º de Educación Primaria. La aplicación y la corrección serán realizadas por profesorado externo al centro. De la totalidad del alumnado de 6º de Educación Primaria, los aplicadores externos eligen al azar 30 alumnos/as para realizar pruebas y evaluar la competencia matemática, competencia lectora en castellano, competencia científica y competencia en ingles, también realizarán un cuestionario de contexto del alumnado. Las pruebas se han realizado los días 21 y 22 de mayo en jornada de mañana. No se emitirán informes individuales ni informes por centros escolares. El Departamento de Educación confeccionará un informe global de resultados de Navarra que se publicará durante el curso escolar 2019-20. 3. Evaluaciones finales en los distintos niveles de Primaria: A la hora de la fijar las líneas de mejora del curso 2019-20 se tendrán en cuenta los resultados obtenidos en la prueba adaptada de la evaluación individualizada de 3º de Ed. Primaria y en las pruebas finales internas del resto de los niveles de Ed. Primaria.

pág. 43


X. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1. SALIDAS DE TRABAJO Nivel: 3 AÑOS

LUGAR

Granja de Esquiroz

FECHA

Áreas trabajadas en la salida

14/06/2019

Conoc. del entorno Lenguajes: Com-Repr Identidad y autonomía personal

Valoración cumplimiento Organización objetivos (De 1 a 5) (De 1 a 5) 5

5

Nivel: 4 AÑOS Valoración cumplimiento Organización objetivos (De 1 a 5) (De 1 a 5)

FECHA

Áreas trabajadas en la salida

Museo de Navarra

16/11/2018

Conoc. del entorno Lenguajes: Com-Repr Identidad y autonomía personal

5

5

Planetario

29/03/2019

Conoc. del entorno

5

4

Parque fluvial del Arga

07/06/2019

Conoc. del entorno

5

5

LUGAR

Nivel: 5 AÑOS

LUGAR

FECHA

Áreas trabajadas en la salida

Bosque de Orgi

9/11/2018

Conoc del Entorno

Granja Casa Gurbindo

18/03/2019

Escuela de Música de Barañáin

15/04/19

Parque Polo

27/05/2019

Conoc. del entorno Lenguajes: Com-Repr Identidad y autonomía personal Lenguajes: Comunicación y Representación Conoc del Entorno Lenguajes: Comunicación y Representación

Valoración cumplimiento Organización objetivos (De 1 a 5) (De 1 a 5) 3

2

5

5

5

5

5

5

pág. 44


Nivel: 1º E. PRIMARIA Valoración Áreas trabajadas cumplimiento Organización en la salida objetivos (De 1 a 5) (De 1 a 5)

LUGAR

FECHA

Anillamiento de aves

19/10/18

Natural Science

4

4

Granja Naturalia

24/05/2019

Natural Science

5

5

Nivel: 2º E. PRIMARIA

LUGAR

FECHA

Granja Naturalia

24/05/2019

Valoración Áreas trabajadas en cumplimiento Organización la salida objetivos (De 1 a 5) (De 1 a 5) Natural Science

5

5

pág. 45


Nivel: 3º E. PRIMARIA

LUGAR

FECHA

Valoración Áreas trabajadas cumplimiento Organización en la salida objetivos (De 1 a 5) (De 1 a 5)

Ayuntamiento de Barañain

14/11/18

Natural Science Ciencias Sociales.

5

5

Biblioteca General

18/10/18

Lengua castellana y literatura

5

4

Nogalera de Burlada y Parque de Uranga

21/03/19

Natural Science Ciencias Sociales.

4

4

Anillamiento de aves

30/04/19

Natural Science Ciencias Sociales.

4

4

Visita Parque Natural Bertiz

30/05/19

Natural Science Ciencias Sociales.

5

5

Nivel: 4º E. PRIMARIA Valoración cumplimiento Organización objetivos (De 1 a 5) (De 1 a 5)

LUGAR

FECHA

Áreas trabajadas en la salida

Teatro Gayarre

11/12/18

Lengua Castellana

4

5

Biblioteca General de Navarra

11/02/19

Lengua Castellana

5

5

Granja Lacturale

18/03/19

Ciencias Naturales Social Science

5

5

Fabrica el Caserío y parque del conde en Tafalla

16/05/19

Ciencias Naturales Social Science

3

5

Planetario: Teatro

22/05/19

Ciencias Naturales Social Science

5

5

pág. 46


Nivel: 5º E. PRIMARIA

LUGAR

FECHA

Museo de Navarra

26/10/18

Teatro: hábitos saludables

Pamplona histórica

Auditorio de Barañáin: concierto escolar

Planetario: Teatro

IrriSarri Land

Valoración Áreas trabajadas cumplimiento Organización en la salida objetivos (De 1 a 5) (De 1 a 5) Historia, Ed. artística, Valores 4 3 sociales y cívicos

23/11/18

Educación artística, Natural Science, Lengua castellana

4

5

15/02/19

Historia, valores sociales y cívicos

5

4

5

5

4

3

5

5

Educación artística, Lengua inglesa y 26/03/19 castellana, valores sociales y cívicos Educación artística, valores sociales y 03/04/19 cívicos, Natural Science y lengua C. Sociales 30/05/2019 Valores sociales y cívicos Nivel: 6º E.PRIMARIA

LUGAR

FECHA

Valoración Áreas trabajadas cumplimiento Organización en la salida objetivos (De 1 a 5) (De 1 a 5)

Ciencias Sociales Centro de Residuos 07/11/2018 Góngora y Naturales

5

5

Taller y colocación cajas nido

04/12/18 y 05/12/18

Ciencias Naturales

4

4

Planetario: teatro

03/04/19

Ciencias Lengua

5

5

Museo de Navarra

12/04/2019

Ed. Artística

3

3

Museo de la Ciencia Miramón

16/05/2019

Ciencias Naturales

5

5

pág. 47


2. FIESTAS ESCOLARES  FIESTA FIN TRIMESTRE (Diciembre 2018) ACTIVIDADES FIESTA FIN DE TRIMESTRE VISITA PAJES, OLENTZERO, FATHER CHRISTMAS… TEATRO ED. INFANTIL TALLER PINTACARAS

6 Muy satisfactorio

TALLER GLOBOFLEXIA

3: Muy satisfactorio 3: bastante satisfactorio 11: muy satisfactorio 3: Bastante satisfactorio 1: Satisfactorio 2: Muy satisfactorio 2: Bastante satisfactorio

ALMUERZO CROSS FESTIVAL: - Organización -

6: Muy satisfactorio 3: satisfactorio 1: Bastante satisfactorio 5: Muy satisfecho 1: bastante satisfactorio

7: Muy satisfactorio 2: Bastante satisfactorio 6: Muy satisfactorio 2: Bastante satisfactorio

Desarrollo

 FIESTA CARNAVAL (Febrero 2019). CELEBRACIÓN DEL CARNAVAL ACTIVIDADES PREVIAS:  Trabajo en el aula

11 Bastante satisfactorio 5 Muy satisfactorio

 Elaboración de disfraces

8: Bastante satisfactorio 5:Muy satisfactorio 2: Satisfactorio 10:Muy satisfactorio 4:Bastante satisfactorio 3: satisfactorio

 Colaboración entre el profesorado

 Colaboración de las familias

5: Bastante satisfactorio 3: Satisfactorio 1: Muy satisfactorio.

FIESTA: 

Desarrollo de las actuaciones

10: Muy satisfactorio 8: Bastante satisfactorio 1:Satisfactorio

pág. 48


 FIESTA FIN DE CURSO (21-Junio 2019) Se recogen 22 respuestas del profesorado. El profesorado contesta al formulario de las actividades en las que ha participado. ACTIVIDADES FIESTA FIN DE CURSO

 Fiesta de Educación Infantil.

Muy satisfactorio: 7 Bastante satisfactorio: 7

 Taller de Pinta –Caras y Globoflexia: Educación Infantil

Muy satisfactorio: 5 Bastante satisfactorio: 1 Satisfactorio: 2

 Espectáculo teatral: Educación Infantil y 1º Ciclo de Primaria.

Muy satisfactorio: 2 Bastante satisfactorio: 1 Satisfactorio: 4 Poco satisfactorio: 5

 Juegos rurales: Educación Primaria

Muy satisfactorio: 12 Bastante satisfactorio: 1

 Almuerzo: Educación Infantil y Primaria

Muy satisfactorio: 12 Bastante satisfactorio: 3 Satisfactorio: 6 No contestado: 1

 Taller de Papiroflexia y concurso de aviones (2º Ciclo Primaria):

Muy satisfactorio: 2 Bastante satisfactorio:4 Satisfactorio:1

 Diferentes actividades. Fútbol, baile, película y bingo (3er ciclo Primaria):

Muy satisfactorio: 4 Bastante satisfactorio: 2 Satisfactorio: 1

Todas las sugerencias y comentarios aportados por el profesorado se tendrán en cuenta para la programación de dichas actividades en el curso 2019-20.

pág. 49


3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ORGANIZADAS POR LOS DEPARTAMENTOS EDUCACIÓN FÍSICA Trabajo Realizado

XXXV Campaña Escolar de Esquí de Fondo 2019. La valoración global de la actividad consideramos que ha sido positiva.

Valoración del cumplimiento del plan de trabajo

Recalcamos el desarrollo y consecución de los objetivos programados en el ámbito actitudinal por el alumnado que participa en esta actividad. Esperamos que las pequeñas deficiencias que hemos detectado y reseñado en la memoria enviada a la organización se subsanen para la siguiente Campaña. Reflexión de la actividad:

Propuestas de mejora

Aspectos relativos a la Organización: información a los centros participantes de los criterios a la hora de adjudicación de fechas, distribución en los alojamientos, etc.

Aspectos relativos al profesorado: reflexión dentro del centro sobre el carácter de la actividad, organización de la misma, profesorado responsable y acompañante, etc.

Aspectos relativos al alumnado: análisis de las causas por las que el alumnado no se va y posibles soluciones.

LENGUA INGLESA “ENGLISH WEEK” 

Curso de lengua inglesa para el alumnado de 5º E.P. que tendrá lugar del 4 al 8 de noviembre de 2019. El principal objetivo es mejorar el nivel de competencia comunicativa en inglés del alumnado y el aprendizaje y utilización de la lengua inglesa en las diferentes actividades planteadas.

La valoración se realizará una vez se haya realizado la actividad.

Las sugerencias de mejora se realizarán cuando se realice la actividad.

Trabajo realizado

Valoración

Sugerencias

pág. 50


EUSKERA

Trabajo realizado

Como en cursos anteriores, y organizado por la Comisión de Fiestas y la Apymas de los colegios de Barañáin, nuestro alumnado de 5º y 6º de Ed. Primaria del modelo A ha participado en la X edición del Cartel de Olentzero.

El día 4 de febrero, lunes, durante la última sesión de la mañana se celebró la víspera de Santa Águeda cantando coplas por diferentes espacios del Centro.

Korrika 21 (4 de abril de 2019).

La valoración del concurso del cartel de Olentzero y Santa Águeda es muy positiva, aunque a la hora de cantar las coplas de Santa Águeda anduvimos algo justos de tiempo.

La valoración en general es muy positiva; pero como en la edición pasada hemos celebrado 2 korrikas txikis. -

La primera Korrika, se ha llevado a cabo por la mañana en el patio cubierto del Centro. En ésta, ha participado todo el alumnado de Educación Infantil. El alumnado ha disfrutado mucho de esta actividad corriendo, bailando, etc..

-

La segunda Korrika por otro lado, la hemos celebrado como en cursos anteriores fuera del Centro y junto con el resto de los colegios de Barañáin. En ésta, ha participado el alumnado de modelo A desde 1º hasta 6º de Educación Primaria.

Valoración de las actividades

Seguir en la misma línea.

Se valorará la realización de la actividad de Santa Águeda durante las dos últimas sesiones.

Comenzar a preparar la Korrika con más antelación. Valorar la posibilidad de invitar al modelo G para que participe en esta actividad.

Sería conveniente comprar petos de tela para la Korrika.

Así mismo es recomendable que la APYMA siga llevando los dibujos del alumnado ya preparados (sujetos a una cuerda) para facilitar su colocación en la plaza de pueblo.

Sugerencias

pág. 51


RELIGIÓN Trabajo realizado

 No se realizan salidas por parte del alumnado de Religión Católica.

Valoración

 Villancicos: A pesar de estar programada una salida a participar en la ronda de villancicos organizada por el arzobispado, se desestima el realizarla por las características del grupo y disponer de poco tiempo para prepararla.  Las salidas a la iglesia: Resulta imposible para primer y segundo ciclo el coincidir con los horarios ofrecidos por la parroquia.  Visita a la Hermandad de la Pasión: Se descarta su realización por recomendaciones del curso pasado y considerar la visita con poco contenido.

Sugerencias

Respecto a la salida a la parroquia, para poder llevarla a cabo es importante buscar las citas con bastante antelación y debido a los horarios de las celebraciones, solamente se pueden realizar en las dos primeras horas de la mañana o a última.

MÚSICA

Trabajo realizado

Valoración

Cuento musicado “El príncipe Bajaja” en la Ciudad de la Música para el alumnado de 3º de Educación Infantil.

Concierto pedagógico en la Escuela de música de Barañáin para el alumnado de 3º de Educación Infantil y 1º de Educación Primaria.

“El príncipe Bajaja”: se valora muy positivamente, ya que se trataba de una historia en la que se mezclan diferentes disciplinas como la música y el teatro.

“Concierto pedagógico”: se valora muy positivamente ya que les permitió al alumnado conocer los diferentes instrumentos que pueden aprender a tocar en un centro de su propia localidad. Además el alumnado disfruto mucho con las canciones que nos tocaron y visualizaron todos los instrumentos. Se recomienda llevar el curso que viene a 1º de Primaria y 3º de Infantil.

La preparación del Festival de invierno y del Carnaval dificulta desarrollar los contenidos reflejados en el Currículo del área de música. Sugerencias

Con la ayuda recibida por parte de los/as tutores/as en el Festival de Carnaval, fue más sencillo llevar a cabo las actuaciones de manera satisfactoria.

pág. 52


4. OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS REALIZADAS EN COLABORACIÓN CON DISTINTOS ORGANISMOS PROGRAMA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA (FIRA) Fecha

Curso

Autor/a

Actividad

Valoración

14-01-2019

1º a 3º E.I.

Inés Bengoa

Narración oral

Muy satisfactoria

25-03-2019

1º y 2º E.P.

Estrella Ortiz

Narración oral

Muy satisfactoria

05-04-2019

4º E.P.

Mikel Valverde

Encuentro con autor

Poco satisfactoria

11-04-2019

5º E.P.

Belatz

Encuentro con autor

Muy Satisfactoria

20-03-2019

6º E.P.

Pepe Alfaro

Encuentro con autor

Satisfactoria

MANCOMUNIDAD DE LA COMARCA Fecha

Curso

Actividad

Valoración

18-03-2019

1º y 2º E.I.

Taller de Reciclaje

Satisfactorio

02-05-2019

3º E.I.

Taller de Reciclaje

Satisfactorio

14-11-2018

5º E.P.

Historias de la villavesa

Satisfactoria

05-02-19

5º EP

Taller de residuos

Poco satisfactoria

EDUCACIÓN VIAL y OTROS (Policía Foral) Fecha

Curso

Actividad

Valoración

26-10-2018

6º E.P.

Uso responsable sobre redes sociales

Muy satisfactoria

15-05-2019

4º E.P.

Educación Vial

Muy satisfactoria

15-05-2019

6º E.P.

Educación Vial

Muy satisfactoria

VISITA DEL CASTAÑERO Fecha

Curso

1ER Trimestre

Ed. Infantil 1º y 2º EP

Organización

Actividad

Valoración

APYMA

Visita del castañero

Muy satisfactoria

pág. 53


EDUCAR LA RESILIENCIA Fecha

Curso

Organización

Actividad

Valoración

11-4-2019

6º E.P.

CREENA

Charla “Cómo afrontar las dificultades de la vida con optimismo”.

Muy Satisfactoria

LENGUA, CULTURA Y CIVILIZACIÓN RUMANA Fecha Octubre 18 a Mayo 19

Curso

Organización

Actividad

Valoración

Primaria

Dpto. Educación y Embajada de Rumanía

Aproximación a la lengua y cultura rumanas

Muy Satisfactoria

LENGUA ARABE Fecha

Curso

Organización

Actividad

Valoración

Octubre 18 a Mayo 19

Infantil y Primaria

Nabila Mameri

Aproximación a la lengua árabe

Muy Satisfactoria

PROGRAMA EDUCATIVO Semana Movilidad (Policía Municipal Barañáin) Fecha

Curso

Actividad

Valoración

20-9-2018

5º y 6º E.P.

Semana de la movilidad

Satisfactoria

PROGRAMA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Fecha 14, 21, 28 de enero y 4 de febrero

Curso

Organización

Actividad

Valoración

5º EP

Área Igualdad Ayto Barañáin

Proyecto de resolución de conflictos en el aula

Muy poco satisfactoria

EDUCAR PARA LA SALUD, EDUCAR PARA LA VIDA Fecha

Organización

Actividades

Valoración

Primer trimestre

Centros de Salud y Colegios Públicos de Barañáin, Zizur y Ermitagaña

Elaboración calendario del año 2019

Muy satisfactoria

Segundo trimestre

Centros de Salud y Colegios Públicos de Barañáin, Zizur y Ermitagaña

Preparación del siguiente proyecto

Satisfactoria

EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL Fecha 13-02-2019

Curso

Organización

Actividad

Valoración

6º E.P.

Centro de Atención a la Mujer de BarañáinErmitagaña

Sesión trabajo “Educación Afectivo – Sexual”

Muy Satisfactoria

pág. 54


XXIII FESTIVAL DE TITERES Fecha

03–05-2019

Curso

3º E.I. a 6º E.P.

Organización

Ayto Barañáin

Actividad DI FILIPPO MARIONETTE (Italia/Australia)

Valoración Satisfactoria

3º y 5º EP

Muy Satisfactoria

3º E. I. 1º, 2º 4º y 6º EP

MARATÓN DE CUENTOS (BILIOTECA DE BARAÑÁIN) Fecha

7 Junio 19

Curso

1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6ª Primaria

Organización

Biblioteca de Barañáin

Actividad

Maratón de cuentos

Valoración Poco Satisfactoria

5º y 6º EP

Satisfactoria

3º y 4º EP

Bastante Satisfactoria

1º y 2º EP

pág. 55


PLAN DE REPARTO DE LECHE EN LA ESCUELA Fecha

Curso

Organización

Actividad

Valoración

2º y 3º Trimestre

1º y 2º Ciclo

Negociado Programas Formativos

Alimentación saludable

Muy Satisfactoria

 Valoración del Plan de reparto de leche en la escuela: Es un programa interesante, el servicio de distribución de la leche ha sido muy bueno. Se ha tenido en cuenta las intolerancias del alumnado suministrando la leche adecuado. La aceptación de la leche ha sido muy buena, habiendo una mejoría a medida que avanzaba el programa. A nivel global, se considera que el programa es positivo y se volvería a participar en próximo curso. PLAN CONSUMO FRUTAS Y VERDURAS EN LA ESCUELA Fecha

Curso

Organización

Actividad

Valoración

2º y 3º Trimestre

E. Infantil

Dptos G.N. (Salud, Educación. Etc)

Alimentación saludable

Satisfactoria

 Valoración del Plan de consumo de frutas y verduras en la escuela: Es un programa interesante, ya que facilita al alumnado conocer y probar frutas y verduras que, en algunos casos, desconocían. Este programa se utiliza en las aulas para desarrollar actividades en torno a la alimentación sana y adquisición de hábitos saludables. Haciendo balance, consideramos que ha sido un programa positivo y beneficioso para el centro. Valoración satisfactoria.

pág. 56


XI.ACTIVIDADES DE LA APYMA Durante el curso 2018- 2019 se han desarrollado las actividades que al inicio de curso se plantearon desde la Junta de la Asociación de Padres y Madres. 1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS Actividades que ha organizado la Apyma a lo largo del curso: 

Extraescolares.  Castañero.  Almuerzo intercultural.  Merienda carnaval.  Barnetegui en E. Primaria.  Almuerzo Fiesta Fin de Curso.  Fotografías fin de curso, alumnado de 1º de E. Infantil 2º, 4º y 6º de Primaria.  Apyma encargada de solicitud de subvenciones para el Proyecto Educar en Salud dentro programa de Prevención y Promoción de la Salud 2015 del Gobierno de Navarra. Actividades en las que ha colaborado la Apyma a lo largo del curso:     

Viaje a la nieve alumnado de 6º de Ed. Primaria. Concurso de tarjetas solidarias. Fiesta de Invierno en E. Infantil. Despedida del alumnado de 6º Ed. Primaria. Fiesta Fin de Curso en E. Infantil y E. Primaria.

2. PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Las actividades que se han desarrollado desde el mes de octubre a mayo durante este curso fueron las siguientes: ACTIVIDAD Taller de Arcilla

RESPONSABLE

HORARIO

PARTICIPANTES

DIAS

Jumping Clay Belén

13:50 a 14:50

E. Primaria

Jueves

3. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Con el fin de facilitar la conciliación familiar, la Apyma ha ofrecido los siguientes servicios a todas aquellas familias socias: -

Comedor escolar

La empresa Ausolan-Jangarria ha sido la encargada del servicio de comidas del Centro. La APYMA (Maite Ruiz) realiza la gestión económica del servicio de comedor. El servicio de comedor se realiza en un único turno con una media de 96 comensales y atendido por 5 monitoras.

pág. 57


-

Guardería mañanas

La Apyma pone a disposición de todas las familias socias un servicio de guardería de 7:45 h. a 9:00 h. Con este servicio se pretendió ayudar a aquellos padres y madres que por cuestiones laborales deben dejar a sus hijos/as en el colegio antes de su entrada a clase. Este servicio lo realiza Maite Ruiz. -

Guardería reuniones y tutorías

La Apyma se encargó de organizar las guarderías necesarias para que las familias puedan acudir a las reuniones de comienzo de curso del colegio. Los encargados de atender estas guarderías son siempre antiguos alumnos o alumnas del centro con apoyo de personal de la Asociación. 4. VALORACIÓN Un año más, consideramos que la implicación de las familias es mínima. El número de familias que pertenecen a la Apyma ha descendido con respecto al curso anterior. En el curso 2018-19 la Apyma cuenta con 118 familias asociadas Las actividades propuestas, se han desarrollado de manera satisfactoria. Con respecto a las actividades extraescolares la participación ha disminuido, pero la valoración que realizan las familias ha sido positiva con respecto a la extraescolar impartida.

pág. 58


XII. EVALUACIÓN PGA En la Memoria del curso 2018-19 queda plasmado el desarrollo de la PGA elaborada a comienzos de curso y la valoración de los resultados obtenidos en cada uno de los ámbitos en los que se ha trabajado. Este documento será el punto de partida para la elaboración de la PGA del próximo curso 2019/20. El proceso de trabajo ha sido un proceso dinámico que se ha ido revisando periódicamente con el fin de introducir los ajustes pertinentes en función de los objetivos planteados y los resultados que se iban obteniendo. El equipo directivo, dentro de sus funciones, ha facilitado los instrumentos de evaluación necesarios (formularios, cuestionarios, hojas de registro, etc.) para sistematizar la recogida de información acerca del trabajo realizado. La información recogida se ha transmitido para incluir en la Memoria a través de Google Drive. El profesorado, del mismo modo, ha realizado las valoraciones de las acciones propuestas en la PGA y llevadas a cabo día a día, con el fin de incluirlas en la Memoria y plantear líneas de trabajo y propuestas de mejora de cara al próximo curso.

Aprobada en la sesión del Consejo Escolar con fecha 27 de junio de 2019

pág. 59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.