Proyecto Lingüístico de Centro

Page 1

Colegio Público de Educación Infantil y Primaria

"LOS SAUCES-SAHATS" BARAÑÁIN


ÍNDICE

I.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1

II.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN. ...................................................................... 2

III.

OBJETIVOS LINGÚÍSTICOS DE CENTRO. ............................................ 8

IV.

PLANTEAMIENTO LINGÚÍSTICO DE CENTRO ..................................... 12

V.

PLAN ESTRATÉGICO DE CENTRO ...................................................... 17

VI.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO LINGÚÍSTICO ..................................... 19

VII. ANEXOS ................................................................................................... 20


I.

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Lingüístico de Centro es un espacio de coordinación de planes que promuevan el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Durante el curso 2016-17, el claustro del colegio público Sauces-Sahats inició la elaboración del proyecto lingüístico de centro, con el deseo que fuera una herramienta útil y que recogiera los aspectos referentes a la enseñanza y práctica de las lenguas. Pretendemos dar coherencia al tratamiento integrado de las lenguas dentro del centro escolar y potenciar el desarrollo de todas las competencias a través de la comunicación lingüística. Nuestro centro se denomina plurilingüe, porque se da la presencia de más de dos lenguas (castellano, euskera e inglés). En la competencia comunicativa de una persona va a existir una interrelación y transferencia entre las diferentes lenguas. El tratamiento integrado de lenguas, permite un aprendizaje más efectivo por la confluencia y transferencia de las lenguas. Las lenguas no se aprenden como códigos lingüísticos aislados sino que se coordina su tratamiento para reforzar el aprendizaje del alumnado. El principio que sustenta es el de interdependencia entre lenguas, que se refuerzan y apoyan mutuamente, facilitando la comprensión del alumnado. Se imparten los idiomas de forma vehicular, el alumnado aprende de forma natural en contextos reales del aula, viviendo en las diferentes lenguas. El profesorado es referente en su idioma y siempre se dirige al alumnado en castellano, euskera o inglés, en cualquier lugar y situación, desde el primer momento. Se intenta evitar la traducción para facilitar al alumnado la comprensión global en la otra lengua. Un programa plurilingüe tiene como objetivo hacer efectiva la voluntad de proteger y desarrollar el rico patrimonio de las distintas lenguas europeas, para que eso se convierta en una fuente de enriquecimiento y comprensión mutua entre las personas. Se tratará de conseguir un sistema educativo de calidad que asegure al alumnado la adquisición de las competencias básicas necesarias para desarrollarse en la sociedad del futuro, entre las que se encuentra la competencia lingüística. No se puede obviar que en un mundo globalizado, el aprendizaje de una lengua extranjera (en nuestro caso, el inglés) ha ido convirtiéndose en la lengua vehicular imprescindible y llega a estar presente en muchos intercambios sociales, comerciales y culturales.

Pág. 1


II.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN II.1

Características del Centro y de su entorno.

El Colegio Público LOS SAUCES- SAHATS está ubicado en la Avda. Central de Barañáin. Nació a la par de las primeras viviendas del nuevo Barañáin. Eran los primeros años de la década de los 70, cuando el área metropolitana de Pamplona empezaba a ejercer su influencia en los municipios circundantes. El curso 1995/96 sufre una reestructuración administrativa, propiciada por la LOGSE (Ley del 90), por la cual pasa de ser Colegio de E.G.B. a ser “Colegio de Infantil y Primaria”. A partir de ese año, dada la expansión demográfica en la zona circundante al Colegio y el aumento de demandas de plazas, el Colegio tenía 3 líneas por nivel e incluso 4 en algún nivel. En la actualidad -curso 2018/19- cuenta con 12 aulas, de las cuales 3 son de Infantil y 9 de Primaria. Cuenta con una plantilla de 25-30 docentes, entre los que hay una orientadora escolar, especialistas de pedagogía terapéutica, profesorado de apoyo escolar y un logopeda. El resto de la comunidad educativa lo integran las educadoras/es del servicio de comedor, el personal de limpieza y los conserjes. El número de alumnos/as se ha reducido notablemente, teniendo en la actualidad, alrededor de 260 alumnos/as. De ellos, un alto porcentaje son nacidos en España aunque sus familias son de procedencia extranjera. 2.1.1 El entorno En Barañáin, existe una oferta variada de centros educativos -ya sean públicos o concertados- que abarca desde la Etapa Infantil a la Secundaria postobligatoria. Se puede elegir entre los modelos lingüísticos A, D ó G. En la localidad, hay una amplia oferta de actividades educativas organizadas tanto de manera privada como desde el ayuntamiento. Hay dos Centros de Salud de Atención Primaria que cuentan con Servicios Sociales. La lengua que más se usa en la localidad es el castellano aunque en nuestro Centro existe un gran número de alumnado cuya primera lengua es distinta al castellano debido a que los padres y las madres son de procedencia extranjera. Durante el curso 2016-2017 se realizó un estudio en el Centro sobre el uso y el conocimiento de las lenguas dirigido a las familias de todo el alumnado, desde Educación Infantil de 3 años a 6º de Educación Primaria, y cuyos resultados se exponen más adelante.

Pág. 2


2.1.2 Características de las familias. En el estudio realizado de las características familiares de nuestros alumnos/as, se han analizado distintas fuentes de información: -

- Nivel de asistencia a entrevistas y reuniones escolares.

-

- Encuesta sobre el entorno lingüístico.

-

- Participación en la APYMA.

En el curso 2016/17, la asistencia a las reuniones de principio de curso en Educación Infantil fue del 74.43%, mientras que en Educación Primaria asistieron un 62.93%. ASISTENCIA A LAS REUNIONES DE PRINCIPIO DE CURSO (16/17) EDUCACIÓN INFANTIL

EDUCACIÓN PRIMARIA

Durante el curso 2015/16 y en relación a las tutorías con las familias el 100% del profesorado tutor de E.I. considera que la participación es adecuada aunque hay familias con las que se tienen dificultades para comunicarse y cuesta que acudan a las reuniones con la tutora. En cuanto a Educación Primaria, el 82% del profesorado- tutor considera que la participación es adecuada. Generalmente las familias acuden a las entrevistas a las que se les convoca salvo en excepciones o casos puntuales en las que, por diferentes motivos, es difícil contactar con ellas o contar con su colaboración. Los contactos en tutorías se realizan mayoritariamente con las madres y, en un porcentaje alto, se llevan a cabo a petición de los tutores/as. A principios del curso 2016-17 la Comisión del Proyecto Lingüístico preparó una encuesta para conocer el entorno lingüístico familiar del alumnado. En el siguiente cuadro se exponen los datos extraídos de dicha encuesta.

Pág. 3


En cuanto al idioma en el que se relacionan con las personas con las que conviven, 45 alumnos de Educación Infantil hablan el mismo idioma que aprendieron de pequeños. Seis alumnos/as añaden el castellano a la lengua que utilizan para relacionarse en casa. En Educación Primaria, 152 alumnos y alumnas hablan el mismo idioma que aprendieron de pequeños y 26 añaden el castellano a su lengua materna.

Pág. 4


A continuación se muestra en una tabla el número de socios de la APYMA:

II.2

Itinerario lingüístico del Centro.

De los modelos vigentes en la Comunidad Foral de Navarra, el Centro se inició ofreciendo el modelo G, es decir, enseñanza en castellano. En el curso 1996-97 se añadió el modelo A en Educación Infantil y primer Ciclo de Primaria. El curso 2011-12 se implantó el modelo PAI que, a día de hoy, en el curso 18/19, está implantado en toda la etapa de Educación Infantil y hasta quinto de Educación Primaria. A continuación se exponen los datos que muestran cómo ha ido evolucionando la opción de modelo A en el alumnado.

Pág. 5


II.3

Presencia de las lenguas en el Centro. EDUCACIÓN INFANTIL CASTELLANO

INGLÉS

MODELO G-PAI

17

11

MODELO A-PAI

13

11

EUSKERA

4

EDUCACIÓN PRIMARIA CASTELLANO

INGLÉS

MODELO G-PAI

18

10

MODELO A-PAI

14

10

6º E.P. MODELO G

23

5

6ºE.P. MODELO A

19

5

EUSKERA

4

4

La mayoría de las aulas están señalizadas con rótulos en los tres idiomas: castellano, euskera e inglés. Las aulas y pasillos se decoran con murales y pósters en los tres idiomas. Algunos proyectos que se llevan en el Centro en colaboración con el Gobierno de Navarra, se realizan en los tres idiomas, por ejemplo en el ámbito de la salud se realiza un calendario para las familias con actitudes y buenos hábitos de salud. Los murales o avisos que vienen del exterior, ya sea del ayuntamiento o de colectivos anunciando algún evento, son en castellano, aunque algunos llegan en euskera y castellano. La página web se escribe en castellano y los blogs mayoritariamente también con el objetivo de facilitar a las familias el acceso a la información. En cuanto a los foros internos, todas las reuniones de comisión de coordinación pedagógica, claustro, dirección y equipos docentes se realizan en castellano. Del mismo modo, se utiliza el castellano en las relaciones exteriores con la administración educativa, aunque toda la información que llega al centro por correo electrónico sobre formación u otros temas de interés, se realiza en castellano y euskera. Las relaciones con servicios de apoyo a la educación, otros centros educativos, otras instituciones y organizaciones se realizan mayoritariamente en castellano.

Pág. 6


II.4

Análisis de resultados de evaluaciones y propuestas de mejora.

El análisis de las últimas evaluaciones, tanto externas como internas, realizadas al alumnado durante los últimos cursos, revelan una necesidad de trabajar en mayor profundidad estrategias relativas al desarrollo tanto de la comprensión como la expresión escrita en las tres lenguas que se enseñan en el Centro, por ser estas las habilidades que obtienen los peores resultados. Con estos datos, el Claustro de profesores decide que las líneas de mejora del Centro, en cuanto a competencia lingüística, deben ser las siguientes y así quedan reflejadas en la Memoria y en la P.G.A. ● COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (COMPRENSIÓN LECTORA) Educación Infantil: -

Objetivo General: Mejorar la comprensión oral de textos narrativos.

Educación Primaria: -

Objetivo General: Mejorar la comprensión lectora a través de la utilización de textos seleccionados de diferentes tipologías.

● COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (PRODUCCIÓN TEXTUAL) Educación Infantil: Objetivos Generales: -

Reconocer la estructura de textos enumerativos (3 años).

-

Ser capaz de copiar un listado ordenadamente (4 años).

-

Escribir un texto enumerativo de forma espontánea en castellano (5 años).

Educación Primaria: Objetivo General: Mejorar la producción textual a través del trabajo sistemático de distintos tipos de textos.

Pág. 7


III.

OBJETIVOS LINGÚÍSTICOS DE CENTRO

III.1 Concreción de los principios del Proyecto Educativo de Centro en lo relativo a lenguas. Objetivos del Proyecto Educativo de Centro

Objetivos Lingüísticos- P.L.C.

EDUCACIÓN COMPRENSIVA Y DIVERSIFICADA: ofrecer una cultura común a la que tengan acceso todos los alumnos y alumnas (Principio de Comprensividad) y debe tener en cuenta las diferencias individuales de cada cual (Principio de Diversidad).

Desarrollar la competencia comunicativa en el centro atendiendo a las necesidades y los intereses específicos del alumnado y al contexto sociolingüístico del centro.

PARTICIPACIÓN Y CONSENSO: Es la acción de intervenir, a través de un proceso de colaboración activa, en todos los procesos de planificación, organización, ejecución, gestión y control del Centro según las competencias de las estructuras a las que afectan, tendente a que en el proceso de toma de decisiones cada cual aporte su opinión, se tenga en cuenta y, tras el proceso de diálogo o intercambio de opiniones, se llegue a decisiones que obtengan el máximo respaldo y sobre todo, refuercen el proceso de participación de todos los miembros del grupo, cada cual según su nivel y posibilidades, fomentando los valores de solidaridad y respeto.

Considerar el buen desarrollo de la competencia comunicativa como una herramienta imprescindible para la resolución dialógica de conflictos y el establecimiento de relaciones de convivencia adecuadas.

DESARROLLO DE CAPACIDADES BÁSICAS: Capacidades básicas son aquellas que van a permitir a los niños y niñas ir poco a poco progresando en el conocimiento de la propia persona y en el conocimiento y dominio de las circunstancias que le rodean.

Potenciar la competencia comunicativa en las tres lenguas del centro y en todas las áreas, tanto en la comprensión y expresión oral como en la escrita.

VALORAR LA RIQUEZA LINGÜÍSTICA de nuestra comunidad educativa. Dar un espacio cada vez mayor a las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación).

Emplear las TIC como herramientas motivadoras que permitan mejorar la competencia comunicativa del alumnado

Pág. 8


III.2

Objetivos organizativos, didácticos y metodológicos para cada lengua.

Objetivos organizativos y didáctico metodológicos

Objetivos Lingüísticos PLC

 Fomentar las destrezas orales generalizando prácticas en todas las áreas y materias: debates, exposiciones individuales y grupales, entrevistas. Mejorar el uso de la lengua oral  Consensuar unos criterios, instrumentos y registros de evaluación de estas prácticas Mejorar la coordinación entre todas las lenguas del centro con  Continuar trabajando por proyectos en infantil.  Recopilar, en todos los niveles, aquellas prácticas en las que se respecto a: hayan abordado unidades didácticas, celebraciones o festividades (como el Día del Libro, Jornadas Culturales…) integrando las tres lenguas. 1. La integración de lenguas  Seguir asentando y fomentando esas prácticas.  Extender, a partir de estas experiencias y prácticas previas, el trabajo integrado de las tres lenguas a otros momentos y situaciones.  Evaluar en todas las lenguas las diferentes habilidades lingüísticas: lectura, escucha, habla y escritura.  Consensuar en ambas etapas educativas (Educación Infantil y Educación Primaria:

 Las habilidades comunicativas (lectura, escucha, escritura y habla) en las que se evaluará al alumnado (QUÉ).  ◦ Qué instrumentos se utilizarán para evaluar (CÓMO).  Los momentos en que se evaluará al alumnado (CUÁNDO).

2. La evaluación

Pág. 9


 Generalizar las técnicas y estructuras de aprendizaje en todas las lenguas y todas las destrezas (Leer, escribir, escuchar y hablar).

3. La metodología

 Fomentar que la interacción entre iguales y alumnado-docente sea en la lengua que se está trabajando (L2, L3).  Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.

4. Fomentar el hábito y el gusto por la lectura en las lenguas del centro.

 Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito y de forma autónoma y productiva tanto en el ámbito escolar como en otros ámbitos.

5. Mejorar la comprensión lectora en las lenguas del centro.

 Desarrollar las habilidades relacionadas con la competencia lectora de cara al aprendizaje, la lectura por placer y el alcance del hábito lector.

 Implicar a las familias en el fomento de la lectura.

Pág. 10


III.3

Atención a la diversidad lingüística del alumnado.

Objetivos Plan de Atención a la Diversidad

Normalizar e incluir a todo el alumnado.

Objetivos lingüísticos PLC  Desarrollar la competencia comunicativa en el centro atendiendo a las necesidades y los intereses específicos del alumnado y al contexto sociolingüístico del centro.

 Detectar y tratar las dificultades de aprendizaje que inciden en la competencia comunicativa para una intervención temprana.

 Establecer los mecanismos y las medidas de apoyo adecuadas a las Flexibilizar a la hora de planificar las respuestas educativas necesidades concretas del alumnado de manera que puedan desarrollar para adecuarlas a las necesidades del alumnado. al máximo sus capacidades y su competencia comunicativa.  Llevar a cabo una organización flexible, variada e individualizada de los Organizar los recursos personales y materiales del centro con contenidos y de su enseñanza, adaptando los contenidos al contexto del centro y a los distintos niveles de desarrollo de la competencia el fin de facilitar la individualización de la enseñanza. comunicativa del alumnado.

 Utilizar instrumentos y estrategias de evaluación adecuados que faciliten Establecer cauces de colaboración entre el profesorado que el diagnóstico y el seguimiento de las necesidades del alumnado así como la transmisión y la actualización de la información referente a su interviene con el alumnado. progreso.

Fomentar la participación de los padres/madres/tutores Seguir manteniendo y mejorando las prácticas habituales de comunicación y colaboración con las familias. legales e implicarlos en el proceso educativo de sus hijos/as.

Pág. 11


IV.

PLANTEAMIENTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

IV.1

Organización: Distribución horaria de las lenguas en el centro

4.1.1. Distribución horaria de las lenguas en el centro. -

Educación Infantil

Se trabaja por proyectos de manera globalizada: no se separa por asignaturas Educación Infantil Modelo G-PAI AREAS

CASTELLANO

INGLÉS

CSMAP

4

4

CONENT

3

4

4 +4 (talleres)

3+1

LCOMREP Religión/A.E.

1

Educación Infantil Modelo A-PAI AREAS

CASTELLANO

INGLÉS

CSMAP

4

4

CONENT

3

4

LCOMREP

4

3+1

Religión/A.E.

1

Pág. 12

EUSKERA

4


-

Educación Primaria:

En esta etapa se decide que en 1ºcurso del bloque organizativo C. Naturales en inglés y C. Sociales en castellano. 2º curso del bloque organizativo C. Naturales en castellano y C. Sociales en inglés. Primer Bloque Organizativo: Modelo G-PAI ASIGNATURA

CASTELLANO

INGLES

Matemáticas

3

1

Lengua castellana y literatura

4

-

Lengua extranjera inglés

-

5

C. Naturales/Sociales

2

2

Lectura

1

-

Educación Física

2

-

Educación artística

-

2

Religión/Valores

2

-

2

-

2

-

Razonamiento matemático y resolución de problemas. (RMRP). Estrategias lectoras y producción de textos. (ELPT) Primer Bloque Organizativo: Modelo A-PAI ASIGNATURA

CASTELLANO

INGLES

EUSKERA

Matemáticas

3

1

-

Lengua castellana y literatura

4

-

-

Lengua extranjera inglés

-

5

-

C. Naturales/Sociales

2

2

-

Lectura

1

-

-

Educación Física

2

-

-

Educación artística

-

2

-

Religión/Valores

2

-

-

Lengua vasca y literatura

-

-

4

Pág. 13


Educación Primaria: 2º y 3er Bloque Organizativo: Modelo G-PAI ASIGNATURA

CASTELLANO

INGLES

Matemáticas

4

-

Lengua castellana y literatura

4

-

Lengua extranjera inglés

-

5

C. Naturales/Sociales

2

2

Lectura

-

1

Educación Física

2

-

Educación artística

-

2

Religión/Valores

2

-

2

-

2

-

Razonamiento matemático y resolución de problemas. (RMRP). Estrategias lectoras y producción de textos. (ELPT)

Educación Primaria: 2º y 3er Bloque Organizativo: Modelo A-PAI ASIGNATURA

CASTELLANO

INGLES

EUSKERA

Matemáticas

4

-

-

Lengua castellana y literatura

4

-

-

Lengua extranjera inglés

-

5

-

C. Naturales/Sociales

2

2

-

Lectura

-

1

-

Educación Física

2

-

-

Educación artística

-

2

-

Religión/Valores

2

-

-

Lengua vasca y literatura

-

-

4

Pág. 14


4.1.2. Actividades extraescolares y complementarias Las actividades complementarias y las salidas de trabajo se realizan mayoritariamente en idioma castellano, aunque, muy puntualmente, se puede realizar una actividad en inglés o euskera. Cada dos años, se celebra el día de la korrika en euskera en el que participa, de manera voluntaria todo el centro. En colaboración con la APYMA se realizan actividades que se desarrollan en esta lengua, tales como la festividad de Santa Agueda o el Barnetegui en Educación Primaria. La Apyma colabora en una serie de actividades y fiestas que tienen lugar en el Centro y, además, organiza y prepara varias actividades extraescolares. Todas se realizan en castellano. Dirigido al alumnado de Rumanía escolarizado en centros educativos de Navarra, se desarrolla el Programa “Lengua, Cultura y Civilización Rumana”. La Embajada de Rumanía designa una profesora rumana que imparte las clases fuera del horario lectivo. En el centro existe un programa para el conocimiento de la lengua árabe. Esta actividad está dirigida a todo el alumnado del centro y se realiza en horario extraescolar. 4.1.3. Atención a la diversidad: organización de los apoyos y desdobles. Tanto en la etapa de infantil como en la de Educación primaria, se reparten los apoyos y desdobles de manera equitativa y en castellano e inglés. Estos apoyos y desdobles los realizan el profesorado de apoyo a infantil y primaria, pedagogía terapéutica y resto del profesorado con sesiones libres. En Educación Infantil, habitualmente los apoyos siempre se realizan dentro del grupo/aula. En educación Primaria, se deja la decisión en manos del profesorado tutor y de las personas que hacen los apoyos/desdobles. Los apoyos son organizados por la UAE teniendo en cuenta las propuestas de los Equipos Docentes. Así, los apoyos se distribuyen en función de las necesidades detectadas. Dado que las necesidades son cambiantes, puede haber modificaciones de los mismos durante el curso. Existe un acuerdo escrito en el que se especifica cómo se deben hacer los desdobles, así como a qué se deben dedicar. La decisión está basada en las líneas de mejora del Centro. 4.1.4. Coordinación La elaboración y coordinación del PLC se lleva a cabo a través de una comisión de trabajo formada por profesorado de las distintas etapas, un miembro del equipo directivo y representación de las tres lenguas. Además, contamos con las reuniones de nivel, ciclo o equipo docente que se celebran semanal, o quincenalmente.

Pág. 15


IV.2

Ámbito didáctico-metodológico

4.2.1. Metodología En nuestro centro los principios que funcionan como ejes vertebradores metodológicos son comunes a las tres lenguas y son los que se describen en este apartado: Inclusión educativa: -

-

-

Derecho de todo el alumnado a ser incluido en la dinámica del grupo, detectando las barreras que puedan frenar y adaptándonos a cada uno/a. La atención a la diversidad del alumnado, desde el principio de inclusión, exige la organización en grupos heterogéneos, para que todos y todas salgamos beneficiados, obliga, también a la utilización de diversas metodologías, técnicas, agrupamientos, tiempos y recursos. Prácticas educativas en las tres lenguas del centro: potenciar el uso de la biblioteca de aula y la biblioteca del centro, tertulias, asambleas, técnicas cooperativas, apoyo escolar...

Aprendizaje dialógico: Modelo educativo que incluye la interacción con otras personas (alumnado, profesorado, familias, otros agentes educativos y sociales). Supone un avance mediante el diálogo: todos/as enseñan, todas/os aprenden. La interacción es la que hace que se aprenda más, se avance y se conozcan otras formas de hacer, conocer… Educación integral: Desarrollo de las distintas capacidades y competencias. Durante la elaboración del Proyecto Lingüístico de centro, se han tomado una serie de decisiones organizativas y metodológicas que quedan recogidas en el anexo I de este documento. 4.2.2 Desarrollo de actitudes de sensibilización y respeto hacia las lenguas. Como punto de partida el curso 16/17 realizamos un censo de lenguas en el centro con el objetivo de conocer más en profundidad la diversidad lingüística existente. Los datos están recogidos en el segundo punto de este proyecto. La comisión del PLC utilizará la información recogida para fomentar la sensibilización hacia las lenguas de la comunidad educativa, a través de distintas actuaciones: - Celebración del día de las lenguas en el que se pretende visibilizar las lenguas de origen del alumnado. - A nivel de acción tutorial se informará y animará a las familias a que les hablen en su lengua materna, y también a leer y escribir en dicha lengua. - Aprovechar las situaciones que se dan en el aula para dar valor a las lenguas maternas de cada uno/a. - Conocer aspectos básicos (situación geográfica, costumbres, moneda...) de los países de origen de las familias. - Mural con saludos y carteles con frases en las distintas lenguas del Centro. Pág. 16


V.

PLAN ESTRATEGICO DE CENTRO

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

Incluir en las diferentes celebraciones del Centro actividades en los tres idiomas. Valorar la riqueza lingüística de nuestra comunidad educativa.

TIEMPOS RESPONSABLES

RRHH Y MATERIALES

Profesorado implicado en las celebraciones.

Curso 2018-19: Elaboración del dossier y aplicación los siguientes cursos.

Todo el profesorado

Todo el profesorado

Todo el profesorado

Responsables PLC

Pág. 17

EVALUACIÓN: Indicadores de Seguimiento

Programas elaborados por la CCP. Programaciones de aula.

Curso 2018-19

Establecer la celebración del Febrero 2019 día de la Lengua Responsables PLC Materna. Sensibilizar al profesorado sobre la riqueza de las diferentes lenguas de las familias del Centro.

PARTICIPANTES

Programa para la celebración del Día de la Lengua Materna

Asesoramiento del Dpto. para elaborar un dossier para familias y profesorado.

Programa para la celebración del Día de la Lengua Materna

Dossier.

EVALUACIÓN: Indicadores de Logro

1. Encuesta de valoración de la celebración. 2. Memoria de fin de curso. 3. Encuesta de valoración de la actividad. 4. Memoria de fin de curso.

5. Realizaci ón del dossier.


OBJETIVOS

Mejorar el uso de la lengua oral.

ACTIVIDADES

TIEMPOS RESPONSABLES

Llegar a acuerdos sobre qué tipo de textos y prácticas se realizan en cada nivel e idioma

Curso 2018-19. Equipos docentes, ciclos y responsables PLC.

Dar a conocer los acuerdos adoptados en el mapa de géneros.

Final de curso 18/19. Responsables PLC

RRHH Y MATERIALES

EVALUACIÓN: Indicadores de Seguimiento

EVALUACIÓN: Indicadores de Logro

Todo el profesorado

Currículo

Seguimiento de las sesiones de trabajo.

Realización del mapa de géneros y distribución a todo el profesorado.

Todo el profesorado

Mapa de géneros

No aplicable

No aplicable

Todo el profesorado

Actas

Seguimiento de las sesiones de trabajo.

Informe elaborado.

PARTICIPANTES

Elaboración informe

Curso 2018-19: Responsables PLC

Implementar las prácticas y tipos de texto acordadas en todos los niveles y todas las lenguas.

Curso 2019/20. Equipos docentes, ciclos, responsables de PLC, CCP y Equipo Directivo.

Todo el profesorado

Mapa de géneros.

Informe en la Memoria de final de curso

Resultados: evaluaciones internas.

Elaboración de rúbrica/criterios de evaluación.

Curso 2018/19 Equipo docente, ciclos, responsables de PLC

Todo el profesorado

Rúbricas

Seguimiento de las sesiones de trabajo

Elaboración de las rúbricas.

Inclusión de las destrezas orales en las pruebas de evaluación interna.

Curso 2019/20 Equipos docentes, ciclos, responsables de PLC

Todo el profesorado

Evaluación interna

Realización de la evaluación interna

Resultados de las evaluaciones internas.

Pág. 18


VI.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO LINGÜÍSTICO

La unificación de los criterios e instrumentos de la evaluación interna nos permitirá tener un diagnóstico de la competencia comunicativa en cada lengua. Los resultados de las pruebas internas serán una radiografía clara del estado de las distintas lenguas en nuestro centro. La evaluación de las distintas lenguas se llevará a cabo conforme establece la normativa, una evaluación inicial y una cada trimestre. A final de curso se realizarán unas pruebas internas. El profesorado revisará las pruebas del curso anterior y las adaptará o modificará si así lo considera. La visibilidad de las distintas lenguas en espacios diferentes al aula también será un indicador a tener en cuenta. Hay que fomentar la presencia de todas lenguas en actividades complementarias y salidas de trabajo, Jornadas Culturales, Carnaval, Fiesta de invierno y Fin de curso… Como instrumentos de seguimiento del PLC utilizaremos los descritos en el Plan de Actuación: reuniones de seguimiento y puesta en común a lo largo del curso, realización de informes, elaboración de rúbricas. La comisión se reunirá periódicamente para revisar y valorar el documento del PLC, su grado de utilidad, planificar las actuaciones y realizar propuestas de mejora. Por otro lado, el Proyecto Lingüístico se dará a conocer a la Apyma y al Consejo Escolar. Se solicitará la colaboración de la Apyma para favorecer a su vez la visibilidad de las distintas lenguas del centro, organizando actividades o campamentos urbanos que tengan en cuenta la diversidad lingüística de nuestro centro.

Pág. 19


VII.

ANEXOS ANEXO I

Los miembros de la Comisión del Proyecto Lingüístico de Centro han tomado una serie de decisiones organizativas y metodológicas que se detallan a continuación: 1. Distribución de las asignaturas en los idiomas inglés y castellano tal y como se detalla en el punto 4.1.1. 2. Las asignaturas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales se distribuirán de la siguiente manera: en los primeros cursos de cada bloque organizativo o ciclo (1º, 3º y 5º E.P.) las Ciencias Sociales se darán en castellano y las Ciencias Naturales en inglés. En los segundos cursos de cada bloque organizativo o ciclo (2º, 4º y 6º) se realizará de manera inversa. 3. La sesión de lectura en la biblioteca se dedicará a: -

lectura en voz alta y actividades sobre la misma. Lectura en parejas y/o individual. Préstamo de libros en castellano.

4. El alumnado permanecerá en la misma aula durante las sesiones de inglés y castellano por motivos organizativos y un mejor aprovechamiento del tiempo. 5. Las sesiones de desdobles y/o apoyo estarán distribuidas de la siguiente manera: 1º E.P. y 2º E.P. 

2 desdobles en castellano con persona de apoyo:  1 resolución de problemas competenciales: comprensión lectora de problemas (matemáticas). 

1 producción textual (lengua castellana).

1 apoyo en castellano.

2 desdobles en inglés con persona de apoyo:  1 contenidos de matemáticas manipulativas de los distintos bloques de contenido (material numicon) con el profesorado tutor y contenido del bloque de geometría con la persona de apoyo. 

1 producción textual: phonics (inglés). 2º CICLO

3º E.P. 

2 desdobles en castellano con persona de apoyo:  1 resolución de problemas competenciales: comprensión lectora de problemas (matemáticas).  1 producción textual (lengua castellana)

2 desdobles en inglés con persona de apoyo:  1 expresión oral con el profesorado tutor y comprensión lectora con la persona de apoyo. 

1 producción textual (inglés): phonics.

Pág. 20


4º E.P. 

2 desdobles en castellano: 

1 resolución de problemas competenciales: comprensión lectora de problemas con la persona de apoyo.

1 producción textual (lengua castellana): en el desdoble de E.F.

2 desdobles en inglés: 

1 expresión oral con el profesorado tutor y comprensión lectora con la persona de apoyo.

1 producción textual (inglés): en el desdoble de E.F. 3º CICLO

5º E.P. 

2 desdobles en castellano: 

1 resolución de problemas competenciales: comprensión lectora de problemas con la persona de apoyo.

1 producción textual (lengua castellana): en el desdoble de E.F.

2 desdobles en inglés: 

1 expresión oral con el profesorado tutor y comprensión lectora con la persona de apoyo.

1 producción textual (inglés): en el desdoble de E.F.

6º E.P. 

2 desdobles en castellano: en los desdoble de E.F. 

1 resolución de problemas competenciales: comprensión lectora de problemas (matemáticas).

1 producción textual (lengua castellana). 1 apoyo en castellano con persona de apoyo.

1 apoyo en inglés: 

Planes de recuperación.

Pág. 21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.