Diversidad étnica cultural en el currículum

Page 1

Universidad Católica de Temuco. Facultad de Educación. Educación Diferencial.

Diversidad Étnica Cultural en el Curriculum

Nombre : Mishele Mendoza Sandoval Profesora: Jorge Miranda Cátedra : Diseño y Adaptación Curricular

Temuco, 20 de enero 2012


El eje articulador de este ensayo es la diversidad étnica cultural en el curriculum. A partir de esto se estipula el siguiente dilema ¿el gobierno se ha preocupado de la implementación curricular hacia la diversidad étnica cultural en Chile? Este tema surge debido a que posee una relevancia social y es un tema contingente, ya que se habla actualmente a nivel país, y se han realizado charlas y seminarios referentes al tema. Se plantea como objetivo para este ensayo conocer que se entiende por diversidad, curriculum y por diversidad del curriculum. También analizar la situación actual del sistema chileno referente a la implementación curricular frente a la diversidad étnica cultural, y reconocer las reformas realizadas por el gobierno para lograr dicha situación. En primer lugar se necesita saber que se entiende por diversidad. Según la RAE (Real Academia Española) (s. f.) diversidad es abundancia, gran cantidad de varias cosas distintas. Sin embargo para su análisis en el ámbito educativo se necesita hablar sobre diversidad cultural, entonces según la UNESCO ésta se entiende como una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural. También se necesita saber que se entiende por curriculum, según Gimeno y Pérez (1995) el curriculum es una estructura organizada de conocimientos. Desde esta perspectiva el curriculum se concibe como un cuerpo organizado de conocimientos que se trasmiten sistemáticamente en la escuela. A su vez el autor plantea que el curriculum como conjunto de experiencias de aprendizajes y como solución de problemas. Entonces la diversidad del curriculum se puede definir como una de las herramientas fundamentales de las que un centro dispone, para atender las características individuales y diversas de sus alumnos, es la planificación de la


enseñanza. El concepto de diversidad ha ido evolucionando a medida que la escuela ha pasado de modelos segregacionistas y limitadores para dar paso a una escuela integradora más tolerante e inclusiva en la que se reconoce la heterogeneidad como algo positivo y enriquecedor según Gutiez (2000). En la actualidad se viene hablando de atención a la diversidad, un concepto más amplio, centrado en las necesidades de cada miembro de la escuela, en el que no sólo hace referencia a capacidades para emprender, sino que recoge otros aspectos determinantes en el proceso de enseñanza aprendizaje del sujeto entre los cuales se incluyen su propia cultura, género, raza o religión, condiciones sociales, etc. Según Wrang (1995), la escuela debe estar abierta a estas nuevas situaciones para dar una respuesta adecuada a la diversidad, que proporcione a todos los alumnos un ambiente de aprendizaje que, al margen de sus diferencias les permita alcanzar su pleno desarrollo. Para esto es necesario comprender que cuando se habla de diversidad sociocultural implica un intercambio y un conocimiento de otras realidades respecto a las costumbres, valores, normas, lingüística, diferentes formas de pensamiento de cada cultura, de pertenencia a una comunidad, etc. Si se habla de diversidad en el curriculum es necesario hablar sobre la diversidad cultural étnica en los contenidos curriculares, especialmente en el que posee Chile. A partir de los años noventa del siglo XX, el discurso educativo del Estado, respecto de las culturas indígenas, y en particular de la mapuche, señala el reconocimiento y valoración de sus especificidades culturales, puesto que estos grupos étnicos constituyen “parte esencial de las raíces de la nación chilena” (Ley Indígena, 1995). Es con esto que los pueblos indígenas demandan una educación de mejor calidad y más contextualizada respecto a su realidad sociocultural. Esto determina que a principios de los años 90 se dicte la ley Nº 19.253. De ésta surge la Educación Intercultural Bilingüe, como una modalidad que abre espacios de descentralización

y

autonomía

curricular,

favoreciendo

con

ello

la

contextualización de los aprendizajes y la participación de la comunidad en las


metas educativas; y lo más importante, considerando los saberes y conocimientos indígenas en el proceso educativo (Turra, 2009). A su vez la consideración de la diversidad cultural en sentido amplio, y la diversidad cultural local en específico, fue prescrita en el currículum de Educación Básica, concretamente en el subsector Estudio y Comprensión de la Sociedad. En lo que respecta a la Educación Media, establece un marco curricular común y la libertad para definir los planes y programas de estudio. El sector de Historia y Ciencias Sociales se orienta a que los estudiantes desarrollen una actitud de respeto a la diversidad histórico-cultural de la humanidad y valoren la propia identidad, según Turra (2009). La efectividad, entonces, de la consideración de la diversidad cultural en la enseñanza, más allá del currículum prescrito, depende fundamentalmente del buen funcionamiento y de las capacidades que movilicen las instituciones escolares para desarrollar una buena enseñanza que permita el aprendizaje de todos sus educandos. Esto implica que la enseñanza de historia debe apuntar a potenciar los valores de convivencia y de tolerancia cultural, a la aceptación del otro como semejante pero diferente, sin perder en ese encuentro la propia identidad por ello. De esta manera, el sistema escolar incorporaría un considerando importante para una educación de calidad; educar en la diversidad y ofrecer igualdad de oportunidades al alumnado independientemente de su cultura de origen. En consecuencia, en tiempos en que la diversidad cultural se constituye en una posibilidad epistemológica legítima, en un patrimonio que debemos respetar y preservar, el sistema educativo comienza a otorgar espacio en sus denticiones curriculares a este fenómeno socio-cultural. Por ende las pautas curriculares del gobierno correspondiente a la diversidad étnico-cultural

están

estipuladas y solo corresponde ahora, a los docentes en sus contextos, promover procesos pedagógicos que consideren los saberes de la cultura local y entenderlo como una oportunidad que puede y debe enriquecer el proceso enseñanza-


aprendizaje y, conjuntamente con ello, favorecer las relaciones sociales con el culturalmente diferente.


Bibliografía

CONADI. (1995). Ley Indígena Nº 19.253. Temuco, Chile.

Gimeno, J. & Pérez A. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Gutiez, P. (2000). Revista de currículum y formación del profesorado. Universidad Complutense; Madrid. Extraído el 02 de enero del 2012 en http://www.ugr.es/~recfpro/rev41ART3.pdf

Real Academia Española. (s.f.). Recuperado el 26 de diciembre del 2011 en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?LEMA=diversidad

Turra, O. (2009). Diversidad cultural en el curriculum: un discurso educacional que posibilita la consideración de las formas culturales mapuche en los contenidos escolares. Universidad del Bío Bío: Chile. Extraído el 06 de Enero del 2012 desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/979/97912444003.pdf

Wang, M. (1995). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.