Coontenidos minimos obligatorios

Page 1

Contenidos mínimos obligatorios. ¿Por qué mínimos y no máximos?

Estudiante: Nancy Henry Ulloa Profesor: Jorge Miranda Curso: Diseño y adaptación curricular

Temuco, 20 enero 2011


Los contenidos mínimos obligatorios son lo “justo” y lo “bueno” que un estudiante debe aprender en la educación para desarrollarse de forma autónoma y positivamente en su entorno. Mineduc los define como “los conocimientos específicos y prácticas para lograr destrezas y actitudes que los establecimientos deben obligatoriamente enseñar, cultivar y promover para cumplir los Objetivos Fundamentales establecidos para cada nivel”. (p. 6). Por lo tanto el objetivo de este ensayo es analizar los contenidos mínimos obligatorios tomando en cuenta su eficacia para demostrar el porqué de los mínimos. Pero… ¿Porque mínimos y no máximos? Los mínimos se refieren a lo que la sociedad debe aprender como principal para poder desenvolverse, aprendiendo valores, ética, conocimientos como información, es decir como conocimiento de eventos, fenómenos, objetos, símbolos. El conocimiento como entendimiento, es decir la información puesta en relación y contextualizada, integrando marcos explicativos y/o interpretativos, y dando base para discernimiento y juicios. En si son el conocimientos, habilidades y actitudes que como mínimo un estudiante tiene que aprender es su proceso de formación. Estas categorías traducidas en términos de objetivos, aluden a capacidades y competencias de carácter comprensivo, operativo y valorativo, que alumnos y alumnas deben lograr, para su desarrollo y formación. La definición de máximo según la real academia española es el Límite superior o extremo a que puede llegar algo máximo. Pero en si el máximo no tiene fin. Por ende en los contenidos mínimos obligatorios se les enseña lo mínimo a los alumnos para calificar ante un ente fiscalizador que en este caso es el MIneduc. El mínimo en las tareas, el mínimo en los valores, el mínimo en la ética y el mínimo en todo lo que se les enseña; el máximo es en cambio todo lo que el estudiante podría llegar aprender fuera del contexto del mínimo para la educación. Navarro en Rawls postula, una igualdad de oportunidades cuya justicia radica en esta posibilidad para todos de “llegar arriba”. Esto quiere decir que si los mínimos nos prepara para la mediocridad de alcanzar todo en minino, podría la educación enfocarse en máximos para que los estudiante además de prepararse con los contenidos mínimos que necesitan para rendir las tan “necesarias” (por el ministerio de educación) pruebas estandarizadas también podrían enfocarse en el máximo para que cada estudiante tenga la misma oportunidad que todos para poder tener acceso al saber que les permita desempeñarse con todo y más de lo que una persona pueda aprender Para todo esto se pretende reclamarle a la sociedad un mínimo de equidad social, es decir, de un contexto socioeconómico y cultural que asegure una condición justa de base para todos los niños, también resulta apropiado hablar de condiciones socioculturales e institucionales mínimas para una escolarización exitosa. Esto depende plenamente del ministerio de educación ya que al trabajar con mínimos excluye la posibilidad de conseguir más que eso, pero ya que esa es la condición hay que como “mínimo” asegurar esa base para que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de desenvolverse con las mismas


condiciones es el medio. Las condiciones sociales o los medios de uso universal que son necesarios para que los miembros de una sociedad puedan desarrollarse y ejercer plenamente sus facultades morales y para que puedan promover sus concepciones específicas del bien (Navarro 2004 en Rawls), (p. 37) Hay que asegurar que cada niño tenga la misma disponibilidad de recursos para enfrentarse al medio. Porque estos estudiantes que luego se transformaran en trabajadores al crecer decidirán por sí mismo cómo usar estos recursos para lograr lo que él cree que maximizará su nivel personal de bienestar. Rawls postularía, entonces, una igualdad de oportunidades para todos con los mismos recursos dispuestos en equidad. Y hay que fijarse sí que esto realmente se cumpla porque ¿qué sucedería si en verdad esto no se cumple? Esto puede suceder en varias y casi todas las situaciones en donde por causas de las condiciones iniciales, de la influencia de la familia, el estatus social, talento, inteligencia, etc. Que son factores determinantes sobre el futuro económico de cada uno, los mínimos no son garantizados para todos los estudiantes por ende a los recursos que pueden optar no son iguales a los que sí tienen la oportunidad de siquiera obtener los mínimos en la educación. Además de todo esto el problema no solo radica en las condiciones en que cada niño nació; algunos favorables y otros muy desfavorables, el problema aquí es que esto influye pero decisivamente en el destino económico de cada uno de estos niños. Una sociedad equitativa es aquella que proporciona un nivel similar de educación, capacitación y salud a todos, independientemente de su capacidad de pago (Navarro 2004 en Meller). El ministerio de educación encargado de la educación de cada una de las personas de este país fijo contenidos mínimos obligatorios con la intención de que todos lo estudiante tengan los mismos conocimientos en relación al nivel de estudio en el que cursa para en que un final de su etapa pueda salir y desarrollarse como persona y desenvolverse en el medio, pero también está la intención de las pruebas estandarizadas que menciones anteriormente como el SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) y la PSU (Prueba de Selección Universitaria), que solo califica la establecimiento en donde el alumno estudio dejando al mismo estudiante el valor del resultado pero no el valor de cómo desarrollar su vida fuera del establecimiento. Según Navarro 2004 en Meller acerca de la tesis original de Rawls, señala que una sociedad equitativa que respeta las decisiones personales debiera focalizarse en los insumos que un individuo controla, y no en los resultados. Para una sociedad justa, se necesita que todas las personas obtengan lo mismo independiente de su condición para que puedan desenvolverse en la vida. Ello se obtiene aplicando la regla “maximin”, la maximización del mínimo o, si se quiere, maximizar lo que se recibiría en caso de caer en la situación más desfavorable (Navarro 2004 en Salvat). (p. 40).


Bibliografía •

Gobierno de chile, ministerio de educacion. (2002). Marco curricular educación básica: Mineduc. Recuperado el 23 de Diciembre de 2011, de http://www.mineduc.cl/index5_int.php? id_portal=47&id_contenido=13293&id_seccion=3264&c=1

• Navarro, Luis (2004) “La Escuela y las Condiciones sociales para aprender y enseñar”. Buenos Aire: IIPE-UNESCO.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.