Universidad Católica de Temuco. Facultad de Educación. Pedagogía Educación Diferencial.
UN NUEVO MODELO EDUCATIVO: UNA NUEVA FORMACIÓN. Estudiante: Araceli Albornoz. Curso: Diseño Curricular. Profesor: Jorge Miranda. Sección: 2. Fecha: 20/01/2012.
El currículo en educación representa el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando la prescripción como un marco conceptual a seguir, tanto por el profesorado, como por parte de los alumnos. Sin embargo, a pesar de considerarse como un modelo y/o determinante en la práctica educativa, el currículum refleja principalmente todo aquello que se lleva a la práctica en el aula de clases entre el docente y el educando, siendo un determinante y un guía para aportar en la formación integral de todos los estudiantes. El currículo representa un modelo educativo, el cual se estructura en base a un sinnúmero de componentes, éstos abordan e integran a rasgos generales, aspectos teóricos, desarrollar y potenciar habilidades-destrezas y por último formar personas en la adquisición de actitudes. El objetivo del presente ensayo se centra en analizar y criticar los existentes modelos educativos que se han considerado para elaborar el currículo en educación. Tales modelos educativos corresponden al modelo Tyler (1949) y al modelo Johnson (1967). Un modelo educativo no debe enfocarse sólo en los resultados de aprendizaje, sino en el proceso y la producción del logro de estos. Esto no exige crear un currículo saturado en contenidos, sino además estructurarlo en base al desarrollo de habilidades y actitudes. Por ende es importante encauzar la mirada de quienes crean el currículum, el Ministerio de Educación, hacia una formación integral de cada estudiante, en la adquisición del conocimiento potenciando asimismo las habilidades y destrezas de cada uno de ellos. En la creación del currículum han dominado dos tipos de modelos educativos, cuyos objetivos se basan principalmente en la adquisición de contenidos, focalizándose principalmente en un ámbito teórico, en el alcance de nuevos conocimientos, ignorando que una formación óptima para el individuo, considera el logro de competencias, valores y actitudes. El primer modelo educativo, fue creado por Ralph Tyler en el año 1949. El modelo Tyler ha sido considerado por los docentes como un procedimiento, el cual responde principalmente a los pasos que se deben seguir al planear un currículo. Según Posner (1998) Tyler plantea que para llevar a cabo la creación del currículo se debe responder a cuatro interrogantes. En primer lugar se debe identificar cuáles son los objetivos a los cuales desea responder el colegio, esto considera llevar a cabo una indagación tanto en la institución, a nivel social y en conjunto con estudios realizados por especialistas, con la finalidad de crear objetivos específicos, como una forma de poder evaluar fácilmente en instancias posteriores en qué manera se han logrado ciertos aspectos. En segundo lugar se debe evaluar qué experiencias educacionales pueden
contribuir al logro de los objetivos. En tercer lugar identificar cómo o de qué manera se pueden organizar las experiencias en forma efectiva, es decir, el planificador debe encontrar la manera de organizar en forma eficiente estas experiencias para con ello utilizar estos elementos de organización, proporcionando la secuencia y la integración que requiere la organización del currículo. Y por último en cuarto lugar se requiere determinar si estos propósitos están siendo alcanzados, evidenciando a través de la realización de instrumentos de evaluación, tales como exámenes, muestras de trabajo, cuestionarios, entre otros. La planeación curricular creada por Tyler, se enfocaba primordialmente en los resultados y/o fines. Este modelo evidencia gradualmente una formación en contenidos, excluyendo una formación en valores y actitudes. Afirmando este planteamiento, Posner (1998) dice que “No hay lugar para sesgos y valores personales al seleccionar los medios: la efectividad y la eficiencia en lograr los fines son primordiales” (pp.16). Esta idea se refiere a que los métodos y contenidos son fundamentales en el currículum. Sin embargo, esto evidencia que no existen instancias que potencien habilidades y actitudes en los individuos. A partir de esto se infiere que de acuerdo al modelo Tyler, es más importante formar al alumno en conocimiento que formarlo integralmente en valores que potencien sus capacidades para adaptarse a un mundo globalizado. También existe otro modelo educativo, creado por Mauritz Johnson en el año 1967. Johnson planteaba ideas más acertadas en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje, distinguiendo entre currículum y enseñanza. Para él, el curriculum era la prescripción de lo que debía ser aprendido, a diferencia de la enseñanza que consideraba instruir a los estudiantes, es decir, educarlos en aspectos más amplios. Además diferenciaba entre el currículum en sí y su desarrollo, considerando éste último como un proceso. Johnson enfatizaba más en el proceso de enseñanza-aprendizaje que en el resultado, considerando que la educación constaba de diversos procesos, tales como la fijación de metas, de un diseño curricular, de la planeación de la enseñanza, de los resultados de aprendizajes y por último de los resultados educacionales. El modelo Tyler consideraba que las metas del currículum expresaban las características de la gente, es decir, que el individuo al alcanzar las metas especificadas en el currículo desarrollaba tales características. Posner (1998) señala que el modelo Tyler considera cuatro elementos principales para desarrollar un currículo, en primer lugar se considera la fijación de metas, es decir, los objetivos que se llevarán a cabo a través del proceso, en segundo lugar se debe realizar la selección de contenidos y estructurar el currículo, en tercer lugar se debe planear la enseñanza y en cuarto y último lugar se debe realizar la planeación de la enseñanza y una evaluación técnica.
El modelo Tyler se focalizó gradualmente en la Evaluación, particularmente en los resultados, lo que actualmente se considera como una “práctica discriminatoria. Alonso Sánchez, M; Gil Pérez, D y Mtnez-Torregrosa, J dicen que “La calificación no puede tener, como a menudo ocurre, una función comparativa y discriminatoria, en la que la valoración de un estudiante depende de los resultados de los demás” (pp.10). Por ende es importante que la enseñanza no se centre en las calificaciones que obtienen los estudiantes, sino en el proceso de aprendizaje, cuyo proceso evidencia continuamente, a través de un sinnúmero de actividades, si los estudiantes han logrado los objetivos propuestos o no. Tyler también consideraba que se debían fijar los objetivos desde el principio del proceso enseñanza-aprendizaje, sin embargo esto desde la perspectiva de los docentes limitó en gran medida la autonomía del profesor y las decisiones que podía llevar a cabo, siendo la prescripción de objetivos un determinante en las propias decisiones y acciones de los profesionales. El modelo Johnson, se refiere principalmente al desarrollo curricular, es decir, al procedimiento del proceso de aprendizaje de los educandos. A diferencia de Tyler que se enfoca más en los resultados, no considerando los medios y/o el desarrollo del aprendizaje. Johnson además menciona que es importante integrar la cultura de la sociedad en el currículo, componente imprescindible en el desarrollo del currículo, instaurando la cultura y la historia de cada sociedad para contribuir al proceso de identidad de los estudiantes. Johnson además considera que el currículum es una serie de resultados de aprendizaje, es decir, los logros se alcanzan en el desarrollo del currículum y no sólo al término de éste. Uno de los componentes esenciales en el cual enfatiza Johnson es en la interacción que debe existir entre el docente y el alumno, con la finalidad de instaurar una relación más cercana para aportar directamente en el aprendizaje de estos, haciéndolo más eficiente y significativo. Es importante instaurar un modelo educativo que considere las particularidades de cada alumno, desarrollar y potenciar las habilidades de cada educando, así como focalizar la enseñanza en una formación general del alumno, abordando tanto el aspecto académico, como el aspecto personal. Pareciera que el principal objetivo de la educación actualmente es que los educandos logren altas calificaciones y como es bien sabido la educación hoy en día es más que un interés por formarse, una competencia con otros. Pareciera que el modelo educativo no resulta, las políticas educacionales han llevado al surgimiento de un sinnúmero de problemáticas, las que se acentúan cada vez más en la actualidad y las cuales han causado gran revuelo a nivel país en los últimos años.
Es por ello que a partir de las problemáticas surgidas se evidencia la incompatibilidad del sistema educativo con las políticas públicas, la fiscalización es mínima y los índices de calidad no reflejan el esfuerzo que se ha realizado a través de los años. Para ello es importante la participación de los protagonistas de la educación, de aquellos que participan de ésta en terreno, aquellos que saben las problemáticas que la aquejan, estimular la participación de los docentes, considerar su visión crítica respecto al tema, además de participar en las investigaciones que se llevan a cabo. El currículo es aquel que está prescrito, no obstante, el currículum oculto es misión de los profesores, llevar a la práctica las modalidades que se reflejan en el prescrito es tarea de cada docente, componente crucial en la mediación entre el conocimiento y el educando, entre la formación valórica y actitudinal de éste último. Finalmente cabe mencionar que el modelo educativo ideal es aquel en el cual, el punto de partida y de término de la enseñanza se centra en el educando, considerándolo como el principal componente con el cual debe complementar el proceso de enseñanzaaprendizaje. Es importante señalar que el ser docente no significa ser un referente ni un modelo o patrón a seguir, sino la misión primordial de éste es mediar y coordinar entre el conocimiento, la formación en valores-actitudes, y el alumnado.
BIBLIOGRAFÍA
Alonso Sánchez, M.; Gil Pérez, D y Mtnez-Torregrosa J. (1996). La evaluación y la calificación en una enseñanza constructivista de las ciencias. Extraído el 19 de 01 de 2012 de Https://encrypted.google.com/#sclient=psyab&hl=es&source=hp&q=evaluacion+o+clificacion&pbx=1&oq=evaluacion+o+clific acion&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=3685l19848l0l20274l92l50l10l7l8l11l96 5l27128l523.16l47l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=7a572a1b4b70d1d2&biw=1024&bi h=499
Posner, G. (1998). Conceptos de currículo y propósitos del estudio curricular. Capítulo 1. G, Posner (Ed.) Análisis de currículo. Pp. 1-27. México: Mc Graw Hil.