¿Existe al menos la integración en los Jardines Infantiles de la región, según sus bases curriculares?
Estudiante: Bárbara Gutiérrez Curso: Diseño y Adaptación Curricular Docente: Jorge Miranda
Temuco, enero 2012
¿Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia incluyen a los niños con Necesidades Educativas Especiales en sus actividades? El objetivo del presente es verificar si las Bases Curriculares de la Educación Parvularia cumplen con las necesidades que requieren los niños en general, teniendo en cuenta la gama de diferencias que existen entre ellos, tanto en características,, estilos de aprendizajes, tipos de inteligencias desarrolladas u/o en alguna discapacidad que uno o más de uno pudiera presentar en el aula, generando en todos ellos los aprendizajes necesarios, consistentes y transversales para su enseñanza, para confirmar esto, se leerán comprensivamente las bases, se sintetizaran y se observara en el resultado de este análisis si cumplen con las expectativas de lograr estos aprendizajes en todos los niños, teniendo en cuenta la definición de Necesidades Educativas Especiales, además se fundamentara lo dicho anteriormente con la opinión de algunos autores o instituciones como la de Marchesi, INDEX, Blanco y los derechos del niño. Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia son una herramienta guía para la educadora y/o las asistentes de párvulos, con las cuales se pueden y deben regir para planificar y llevar a cabo cada una de las actividades, tiene una estructura con la que la educadora se debe asesorar, al momento de planificar se deben tener presentes las necesidades de los niños a los que esta atendiendo, los objetivos de las bases, sus propósitos, principios, valores y roles tanto de la familia, como la comunidad y la educadora, ya que esta lleva a cabo diversas actividades reforzando los buenos hábitos, costumbres y los aprendizajes logrados por los niños en sus hogares y/o comunidad; además de aprender nuevos conocimientos, hábitos, habilidades, valores, entre otros elementos básicos los que les serán útiles en su día a día y más aún en el futuro. Pero, en estas bases curriculares no aparece la terminología Necesidades Educativas Especiales, mucho menos un significado de esta, por lo que deja excluidos a niños que si presenten estas necesidades ya sean transitorias o permanentes. Antes de continuar se definirá Necesidades Educativas Especiales: Según Marchesi (1990) las Necesidades Educativas Especiales (NEE) son un conjunto de medios que es preciso instrumentalizar, cuando los estudiantes no pueden avanzar en un colegio común, por ende, no pueden ser autónomos. Las Necesidades Educativas Especiales, pueden ser de dos tipos: transitorios o permanentes.
-2-
En cambio para mí es mejor el termino de “barreras para el aprendizaje” pues este se identifica a la sociedad como un obstáculo, más bien esta impone trabas para las personas en estas condiciones y como bien lo afirma el INDEX, Índice para la Inclusión, significa el respeto a la diversidad, y prefiere usar el termino “barreras para el aprendizaje” ante que el conocido Necesidades Educativas Especiales para nosotros, ya que estas no solo las tienen las personas diagnosticadas, sino que según este documento cada individuo las presenta, la diferencia es en que esta sea transitoria o permanente. Y “barreras para el aprendizaje” las definen como los inconvenientes u obstáculos que limitan a las personas con Necesidades Educativas Especiales, por lo que sería la sociedad la responsable de la poca autonomía que logran estas personas, pues no ofrecen las facilidades para que estas personas logren ser independientes, prácticas y sociables. Aunque no existen jardines infantiles “especiales” para los niños con Necesidades Educativas Especiales (diagnosticados) como si lo son las escuelas especiales, los niños igualmente asisten a jardines, el problema de esto es que en innumerables ocasiones ellos no reciben sus actividades adaptadas según sus propias necesidades, estilos de aprendizaje o sus inteligencias mas desarrolladas, pero si se les deja “abandonados” haciendo lo que ellos prefieran, ya sea jugar, pintar, dibujar o cualquier otra actividad básica sin una intencionalidad de fondo con la cual ellos logren aprender y que esta les sirva en el futuro, como debería ser según uno de los principios de las bases curriculares, específicamente el principio de significado. Ahora, en las escuelas especiales es distinto, pues trabajan con las bases curriculares como guía y los aprendizajes esperados que hay aparecen se adaptan, ocupando la flexibilización para enseñar a los niños lo mismo que a los demás que son considerados “normales”, para esto es completamente necesario romper el diseño y la estructura de un aula, programando actividades para todos los niños, utilizando la diversidad de estas actividades planificadas. Como afirma Blanco, 1999 “Dar respuesta a la diversidad significa romper con el esquema tradicional en el que todos los niños hacen los mismo, en el mismo momento, de la misma forma y con los mismos materiales” es decir se debe buscar la mayor interacción y participación entre los estudiantes sin desviarse de las necesidades especificas de cada uno de ellos, optando por la flexibilización y llegando a una dinámica que permitirá el mejor y eficaz aprendizaje de todos los estudiantes. Por otro lado esta autora junto con la UNESCO creen que un currículo abierto y flexible es lo fundamental para entregar la respuesta adecuada a la diversidad existente, ya sea en realidades sociales, culturales y/ individuales, pero
-3-
esto no es lo suficiente y necesario, además se debe dar respuesta a través de un currículo amplio y equilibrado en cuanto a capacidades y contenidos. Todos los niños tienen derecho a una educación digna, de calidad, eficaz y transversal para cada uno de ellos, siendo siempre ellos los principales actores de su aprendizaje junto a la ayuda de sus padres, pues son estos los responsables de la educación, felicidad y crecimiento de ellos, así como lo asegura la convención sobre los Derechos del Niño en el cual nuestro país es uno de los participantes activos de esta, por lo que la educación en Chile es un derecho que se debiera dar en igualdad de condiciones para todos los niños, ya sea que estos presenten o no Necesidades Educativas Especiales, por que aunque los niños no las presentes diagnosticadas, no quiere decir que no necesiten de otro tipo de ayuda o de alguna flexibilización curricular en las actividades planificadas por las educadoras o asistentes de párvulos.
-4-