MAPAS DE PROGRESO ¿QUÉ LO CONDICIONA? Diseño y adaptación Curricular
Alumna: Marisel Fuentes Pérez Profesor: Jorge Miranda Ossandon Cátedra: Escenario educativo Temuco- Chile
Índice Índice…………………………………………………………………………………………………………2 Introducción………………………………………………………………………………………………….3 Cuerpo……………………………………………………………………………………………………….4 Conclusión…………………………………………………………………………………………………..5 Bibliografía…………………………………………………………………………………………………..6
Introducción El currículum nacional posee una diversidad de aspectos que los docentes deben usar como guía para el óptimo aprendizaje de los alumnos y alumnas. En este sentido el Ministerio de Educación en su página web expone todos los instrumentos curriculares vigentes en la educación chilena, para todo aquel que por motivos académicos u de otra índole se pueda informar. Respecto de estos, es posible mencionar como instrumento el marco curricular, los programas, planes de estudio y los mapas de progreso. En esta oportunidad este último nombrado será el centro de este ensayo. Si bien el sistema académico nacional es criticado por diversos factores es necesario recordar que solo es una guía y que el labor docente es el medio para dar sentido a las acciones propuestas. Es por esto que, por medio de esta investigación se explicara en que consisten los mapas de progreso y el por que de las desigualdades en la educación de nuestro país. A continuación en este trabajo se pretende: Definir los mapas de progreso. Asociar los rendimientos académicos con la política de educación chilena. Plantear una solución para mejorar la educación.
Mapas de Progreso Estos señalan la ruta por la que avanzan los aprendizajes, los cuales buscan responder de forma sintética e integrada, lo que va desde primero básico a cuarto medio, mencionando lo que saben, comprenden y lo que son capaces de hacer los estudiantes en distintos momentos de su trayectoria escolar. Los mapas de progreso según el Ministerio de Educación son “la secuencia típica en la que se desarrolla el aprendizaje en determinadas áreas o dominios que se consideran fundamentales en la formación de cada estudiante, en los distintos sectores curriculares” (MINEDUC, 2009). Entonces, cada alumno debe recibir la misma educación con iguales contenidos, por lo que no debería existir la distancia tan amplia entre algunos establecimientos educacionales, entonces si los mapas de progreso contienen lo necesario para una educación de calidad. A partir de esto, surge la siguiente interrogante ¿Por qué aun existen problemas tan graves en los resultados académicos? Frente a esta pregunta, si bien las respuestas pueden ser variadas y complejas, el problema netamente nace desde la poca investigación, cuando se logra dimensionar como la realidad social de cada niño influye positiva o negativamente en el rendimiento académico, se logra demostrar que los estándares propuestos por el Ministerio de Educación, no contemplan la diversidad del país, en donde existen niños trabajadores, abusados, dueños de casa y una infinidad de problemáticas que no se mencionan en el currículo. Si bien en los mapas de progreso se dimensiona el rendimiento que los alumnos pueden llegar a alcanzar, se debe contemplar primero en que realidad se esta, para que el conocimiento transmitido logre significado en cada uno de ellos. Es por esto que la investigación es vital, pero al no mencionarse en el currículo debe ser el docente quien para contextualizar su enseñanza debe recurrir a la investigación, esto para lograr conciencia que los niños y jóvenes no son los culpables de su realidad y que necesitan diversos estímulos para alcanzar los niveles requeridos. “La investigación facilita la construcción de la realidad educativa desde diferentes aproximaciones y, consecuentemente, alcanzar una construcción sistemática de los procesos de enseñanza y aprendizaje” (Prieto, 2009). Los niños y adolecentes con problemas sociales de índole económicos, poseen un desplante distinto a los demás niños, ya que día a día se enfrentan con las calles lo que forma en ellos una actitud más bien recelosa ante situaciones adversas ya que no cuentan con las condiciones emocionales para continuar un proceso educativo normal. Por otro lado la diversidad tampoco es un tema que aquí se contempla, uno de los factores puede ser el racionalismo académico, este enfoque curricular busca que el conocimiento se forme a partir de una realidad universal, no reconociendo la diversidad cultural por ende el problema mencionado con anterioridad se intensifica, más aun en nuestro país donde existen etnias originarias, es por esto que el conocimiento debería partir desde la propia realidad del país. Otro factor que incide en la no integración es la sociedad y los diversos actores que participan en el sistema académico, la sociedad en si no acepta la diferencia lo que no permite una adaptación real a las verdaderas necesidades que los niños poseen. Para lograr un cambio significativo en la educación es importante que el docente quiera ser un actor activo del proceso educativo, su enfoque será la diferencia además de cómo se involucre con la realidad social de sus alumnos. Los mapas de progreso son los aprendizajes centrales que se esperan lograr con los alumnos y alumnas, si bien en este se entregan estrategias y tereas para cumplir con estos aprendizajes, es posible variar en como entregar el conocimiento para hacerlo mas adecuado y que logre significado para cada alumno o alumna.
Conclusión Todo lo mencionado con anterioridad, es el reflejo del problema que existe en la educación actual y en donde los mapas de progreso son solo una pequeña parte de este problema. La labor docente debe entonces ser el modo de escape de la homogeneidad que persiguen las políticas nacionales. Ser capaz de ver la realidad que acompleja a millones de niños en nuestro país es la terea para hacer del aprendizaje algo más importante que la nota. Por otro lado dejar de trabajar para media y buscar soluciones concretas que logren superar lo antes criticado, debería ser el norte que cada docente debiera poseer. Al conocer el trasfondo de las políticas educacionales de nuestro país y al compararlas con mi experiencia como alumna durante trece años, puedo asegurar que los programas y estructuras propuestas no son puestos en prácticas, si bien estos no responder a la realidad de los alumnos, los docentes no se preocupan de si quera utilizarlos como guía. Por lo que falta cooperación, motivación, cobertura y conocimiento de las políticas nacionales desde todos los actores que condicionan la educación en el país.
Bibliografía
MINEDUC. (12 de Enero de 2009). MINEDUC. Recuperado el 12 de Enero de 2012, de MINEDUC: http://www.minwdeuc.cl Prieto, M. (2009). La construcción de la indetidad profesional del docente: un desafío permamente. Enfoques Educacionales , 29 - 49.