PERFIL DE COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO ASPIRANTE DE LA CARRERA EDUCACIÓN MENC

Page 1

PERFIL DE COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO ASPIRANTE DE LA CARRERA EDUCACIÓN MENCIÓN DE BIOLOGÍA EN LA UNELLEZ-GUANARE. Eberlindes Valero (eberlindes21@gmail.com), Santos Miguel Niño y Antonio Veiga (aveiga@unellez.edu.ve) ORCID ID: 0000-0001-6161-0695.Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ)

RESUMEN El presente estudio, tuvo como propósito general analizar Perfil de Competencias Genéricas del estudiante universitario aspirante de la carrera educación mención biología la cual se justifica en el aspecto humanístico-social, por cuanto es abordada como un fenómeno que conduce a la transformación del individuo como ente sociable, este estudio ofrece la oportunidad de ser un antecedente significativo que aborda un tema actual, diferente y presente en los centros educativos desde la primaria hasta el universitario. En cuanto a la corriente metodológica, el estudio se ajusta en una investigación cualitativa enmarcada en un estudio fenomenológico interpretativo, contando con 4 informantes clave correspondientes a estudiantes aspirantes a cursar estudios en la carrera de biología. En cuanto a la recolección de la información, se utilizó como técnica la entrevista; y como instrumento una guía, la cual está estructurada en 7 preguntas de respuestas abiertas, las cuales fueron analizadas e interpretadas de forma descriptiva y cualitativa utilizando el método de Glater (González y Hernández, 2011) para la triangulación. Los hallazgos obtenidos reflejaron el reconocimiento de competencias genéricas en el discurso de los sujetos bajo estudio, desde una teoría explícita de la cognición, dentro del marco conceptual de la institución, en un entorno cultural, social, político y económico. Se reconocieron en el discurso siete competencias genéricas las cuales fueron codificadas con una categoría que mejor describe a la competencia. A decir, Creatividad (Innato); Trabajo en equipo (Organización); Liderazgo (Dirigir); Habilidades del pensamiento (Indagar, analizar, reflexionar); Comunicación (Expresión); Relaciones interpersonales (Respeto); Selección de información (Fuentes documentales y TIC).

Descriptores: perfil, competencias genéricas, estudiante universitario, biología

PROFILE OF GENERIC COMPETENCES OF THE UNIVERSITY STUDENT BEGINNER BIOLOGIC EDUCATION MENTION IN THE UNELLEZ-GUANARE. The purpose of this study was to analyze the Generic Competencies Profile of the university student aspiring for the education mention biology, which is justified in the humanistic-social aspect, since it is approached as a phenomenon that leads to the transformation of the individual as an entity. Sociable, this study offers the opportunity to be a significant antecedent that addresses a current, different and present topic in educational centers from primary to university. As for the methodological current, the study is adjusted in a qualitative investigation framed in an interpretative phenomenological study, with 4 key informants corresponding to students aspiring to study in the biology degree. Regarding the collection of information, the interview was used as a technique; and as an instrument, a guide, which is structured in 7 open-ended questions, which were analyzed and interpreted descriptively and qualitatively using the Glater method (González y Hernández, 2011) for triangulation. The findings obtained reflected the recognition of generic competences in the discourse of the subjects under study, from an explicit theory of cognition, within the conceptual framework of the institution, in a cultural, social, political and economic environment. Seven generic competencies were recognized in the speech, which were coded with a category that best describes the competence, Creativity (Innate); Teamwork (Organization); Leadership (Lead); Thinking skills (investigate, analyze, reflect); Communication (Expression); Interpersonal relations (Respect); Selection of information (documentary sources and ICT). Descriptors: profile, generic skills, university student, biology


Perfil de competencias genéricas del estudiante universitario aspirante de la carrera educación mención de biología en la UNELLEZ-Guanare. Valero, E.; Niño, S. y Veiga, A. (2017)

Intereses iniciales de la investigación Orientar la práctica pedagógica hacia el desarrollo de las competencias en los estudiantes es un reto que acompaña cada día al docente, interesado en contribuir con la consolidación de un sistema educativo de calidad, que potencie las fortalezas cognitivas y habilidades de los educandos y brinde las herramientas necesarias para que puedan desenvolverse proactivamente en la sociedad en la cual le corresponda vivir. Es por ello que, como docentes, investigadores, mediadores de este proceso es necesario dirigir esfuerzos hacia el enriquecimiento de la acción pedagógica partiendo de una constante reflexión y el compartir con otros lo aprendido en relación a los procesos de enseñanza y aprendizaje que tiene lugar en la universidad. Esta investigación basada en el análisis del perfil de competencias genéricas de los estudiantes, buscó un punto de partida para que otros docentes puedan enriquecerla. Más que una receta la consideramos una “guía de trabajo” que emergió de las experiencias vividas con los actores sociales que aportaron con sus perspectivas su granito de arena para la construcción del perfil de competencias que deben desarrollar, afianzar y fortalecer los estudiantes universitarios que cursen ese currículo profesional. La gestión investigativa, permitió reconocer las posturas de algunos actores sociales que nutrieron el desarrollo de las competencias, con creatividad, trabajo en equipo, liderazgo, habilidades de pensamiento y la selección de la información. Se requirió fehaciente de una organización que fomentó estas competencias y de una cultura de reflexión constante que facilitó la construcción de un proceso reciproco de formación integral de los actores sociales del proceso como seres que están en constante aprendizaje. En síntesis, se buscó desde su reflexión formar estudiantes capaces de abordar estas competencias, que le brindarán sólidas soluciones a distintas situaciones reales que enfrentan en el medio educativo, social y cultural del cual forma parte. Aprender a darse la oportunidad de creer en sus propias habilidades y potencialidades humanas como punto de partida para el fortalecimiento de un mejor ciudadano. Es virtud de lo anterior, surgió el presente estudio, enmarcado en una investigación cualitativa basada en el enfoque fenomenológico interpretativo cuyo objetivo general fue analizar el perfil de competencias genéricas del estudiante universitario aspirante en la licenciatura biología en la UNELLEZ-Guanare.

Consideraciones durante el proceso investigativo Es menester aclarar, que en los estudios cualitativos-interpretativos el análisis y la interpretación transcurren a lo largo de la investigación en un desarrollo dialéctico, en un hacer y rehacer constante. En este sentido, las transcripciones que se hicieron de los materiales escritos constituyeron los documentos textuales objeto del análisis, cuyo conjunto forma el corpus del trabajo, estos datos “in extenso” no fueron incorporados en esta versión publicación por razones de espacio. El análisis de la información se hizo a través de procedimientos analíticos y de las comparaciones constantes, para llegar a generar constructos y relaciones en la construcción de significados de las explicaciones BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2.0 Antonio Veiga compilador-editor aveiga@unellez.edu.ve. ORCID ID: 0000-0001-6161-0695


Perfil de competencias genéricas del estudiante universitario aspirante de la carrera educación mención de biología en la UNELLEZ-Guanare. Valero, E.; Niño, S. y Veiga, A. (2017)

encontradas. Este tipo de procedimiento supone el análisis de todos y cada uno de los elementos del corpus, traducidos a materiales textuales.

Análisis e Interpretación de la Información Para iniciar el análisis, se realizaron las entrevistas a los informantes clave, se conversó con ellos sobre la temática de la investigación, todo ello, a fin de dar a conocer las intenciones de la entrevista que se les iba a efectuar para poder tener una descripción de su conocimiento como aspirantes en relación al perfil por competencias que se debe desarrollar en la carrera de licenciatura en educación, mención Biología. Se aplicó una entrevista estructurada con las siguientes preguntas: 1. Sabes que son competencias, de ser afirmativo, explica ¿Cuáles conoces? 2. ¿Qué es para ti la creatividad?, explica su importancia en el plano educativo. 3. De acuerdo a tu punto de vista ¿cómo se debe ejercer el liderazgo? 4. ¿Consideras que el trabajo en equipo es fundamental para el mejor desenvolvimiento educativo? Argumenta tu respuesta 5. ¿Cuándo debemos aplicar las habilidades de pensamiento? 6. Según tu conocimiento, ¿Qué elementos intervienen en la comunicación? 7.¿Cómo deben ser, según tu perspectiva, la relaciones interpersonales? 8.¿Cómo seleccionas la información, una vez que te asignan una tarea

Competencias genéricas y sus evidencias desde la triangulación de los sujetos de estudio: Siguiendo a Martínez (2012), el análisis e interpretación de los resultados se ejecutó siguiendo las técnicas de categorización de los contenidos. Asimismo, se utilizó la triangulación (Tabla 1), la cual permitió un acercamiento a los preconceptos de los actores, impidiendo que se aceptasen como válidas las impresiones iníciales de la investigación, ampliando de esta manera el ámbito y claridad de los constructos que se desarrollan a lo largo de la investigación. Se reconocieron en el discurso siete competencias genéricas las cuales fueron codificadas con una categoría que mejor identifica a la competencia. A decir, Creatividad (Innato); Trabajo en equipo (Organización); Liderazgo (Dirigir); Habilidades del pensamiento (Indagar, analizar, reflexionar); Comunicación (Expresión); Relaciones interpersonales (Respeto); Selección de información (Fuentes documentales y TIC).

BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2.0 Antonio Veiga compilador-editor aveiga@unellez.edu.ve. ORCID ID: 0000-0001-6161-0695


Perfil de competencias genéricas del estudiante universitario aspirante de la carrera educación mención de biología en la UNELLEZ-Guanare. Valero, E.; Niño, S. y Veiga, A. (2017)

Tabla 1 Matriz de competencias genéricas, categorías y evidencias en el discurso Competencia genérica / Categoría

Creatividad / Innata

Trabajo en equipo / Organización

Liderazgo / Dirigir

Habilidades de Pensamiento / Indagar, analizar y reflexionar

Comunicación / Expresar

Evidencias en el discurso

Interpretación

“la creatividad dicen algunos autores que es innata o que otros la desarrollamos en el transcurso del tiempo”, “Es una competencia innata que tenemos nosotros los seres humanos, mi perspectiva es que no debemos mezclarla con un arte o llamarla como un arte, me explico?”, “la creatividad es la que desarrollamos cuando nos motivan y que viene de la mano con la inspiración, nos permite proponer ideas nuevas” “eso es básico, imagínese que nos asignen actividades y no estemos organizados, no lo entregaríamos a tiempo”, “pues diría que es la base para desenvolvernos como estudiantes, trabajar en equipo nos permite organizarnos en todas las materias, indudablemente es importante”. “el trabajo en equipo es importante porque complementa la formación de nosotros como estudiantes, nos permite compartir las ideas con el fin de llegar a unificar criterios” “muchas veces hay personas que no lo saben ejercer y se vuelven autoritarios, pienso que se debe conocer mucho sobre el área, ósea tener cultura general”, “considero que el liderazgo es esencial en un grupo, porque si no existe ese mando de una sola persona que dirija, que diga las pautas se vuelve todo un bochinche”, “En mi pensar el liderazgo es una acción que ejercemos para dirigir bien, tomando en cuenta el punto de vista de los otros. Ser un líder es aquel que puede dar la información idónea y veraz a un conglomerado”. “esas experiencias que uno va adquiriendo a lo largo de la vida y que con el transcurrir de ese tiempo uno lo va desarrollando y perfeccionando”, “nos permiten organizar nuestro pensamiento, aplicando el interés de indagar, tomar las cosas en serio de la vida cotidiana, analizar lo que hacemos y por qué lo hacemos, fíjate, los jovencitos de ahora están como adormecidos diría yo, no analizan y fíjate que esto te lleva a la crítica, para cerrar con una reflexión”, “Considero profe, que debemos hacer uso de la reflexión, y mas en este momento histórico que estamos viviendo, debemos reflexionar y como estudiantes universitarios debemos aplicarlo”. “fíjese a veces por no saber comunicarnos suceden tantas cosas, por el simple hecho de no expresar lo que pensamos o sentimos”. “la comunicación debemos emplearla porque nos permite entendernos uno a otros, porque expresamos nuestras opiniones y posturas frente a un tema tal”, “la comunicación es importante porque nos permite expresarnos y a entendernos, solo nosotros los humanos

Se percibió que los actores sociales se asocian con lo innato a la creatividad, en este sentido se puede decir que la creatividad es una habilidad propia de los humanos y que la desarrollamos a la medida que surjan las necesidades. Si bien la organización es un recurso muy importante, podríamos decir que es la base para gestionar el trabajo en equipo, debido a que ella solidifica la formación y la interacción.

Dirigir es muy importante como premisa en el liderazgo, en la medida que la universidad tenga líderes, ira creciendo el conocimiento entre los estudiantes y por ende su formación para la vida.

En función de las habilidades del pensamiento, el indagar, analizar y reflexionar son tópicos que cada estudiante debe desarrollar, son el punto de partida para la consolidación de un sistema educativo de calidad, conformados por ciudadanos que se desenvolverán proactivamente en la sociedad. Expresarnos, nos permite comunicarnos de una manera afable, se debe emplear para que los procesos se den satisfactoriamente, en esa medida se obtendrán cambios transcendentales en

BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2.0 Antonio Veiga compilador-editor aveiga@unellez.edu.ve. ORCID ID: 0000-0001-6161-0695


Perfil de competencias genéricas del estudiante universitario aspirante de la carrera educación mención de biología en la UNELLEZ-Guanare. Valero, E.; Niño, S. y Veiga, A. (2017) tenemos raciocinio, es decir razonamos, por eso la el hecho educativo. comunicación es parte fundamental para nosotros los estudiantes. “no debemos mezclar nuestros problemas personales Las organizaciones, deben porque ello interfiere en nuestras relaciones, debemos poner en práctica el rescate evitar traernos esos problemas a la universidad, para no de las relaciones entre contaminar así nuestras relaciones, debemos llevarnos personas, en este momento bien con nuestros semejante para que podamos producir que la tecnología nos conocimientos. arropas, parecemos seres Relaciones “primero que nada, debemos respetarnos unos a otros, autómatas, sin una visión de interpersonales / aceptarnos como tal, como somos, para que se dé con futuras, debemos Respeto eficiencia y calidad esas relaciones, que yo le llamaría relacionarnos mas, interacción personal”, respetarnos y ser tolerantes. “debemos llevarnos todos de una forma amigable, somos seres que nos relacionamos por nuestra naturaleza humana, además siempre socializando”. “uno hace uso es de la internet, poco consulto libros en El manejo adecuado y bibliotecas, espero que los profes que nos vayan a dar oportuno con clases nos motiven”, responsabilidad de la “reconozco que estamos en una cibersociedad, ahora los información representa la jóvenes se van directo a internet a buscar información, actualización de la yo no (risas) yo soy de los que todavía visita bibliotecas, universidad y en Selección de voy mucho a la biblioteca pública Alirio Ugarte Pelayo, correspondencia con los información leo mucho de todo, compro libros en la librería del sur , actores sociales, con la / son muy económicos, no hay nada mas sabroso y inclusión de nuevas Fuentes satisfactorio que tener un libro, una revista o un tecnologías, esto es un reto documentales y periódico en las manos, para las instituciones, para el TIC. “internet, es la herramienta mas expedita que tenemos en estos manejo de estas debido a momentos para consultar, fíjese profe con esto de las TICS,que nos tiene como aliada las ha permitido conseguir todo rapidito, aunque debo reconocer herramientas tecnológicas que tenemos que ser cuidadosos, no todo lo que aparece ahí queesfacilitan el aprendizaje y cierto. Poco consulto en bibliotecas quizás por el tiempo queelhay intercambio de que dedicar, pero debemos consultar libros. información. Fuente: Determinaciones de los autores-

Fomentando el éxito de las competencias genéricas en los estudiantes universitarios a través del pensamiento crítico El mundo cada vez es más complejo, multidisciplinario y dinámico. La educación ha tenido un rezago en la formación acorde con los requerimientos actuales de la sociedad de la información, donde las barreras a ella, han sido casi eliminadas y donde la información es un activo intangible que adquiere valor día a día. Sin embargo la vasta información no es importante por sí misma, sino existen estructuras mentales cada vez más complejas que puedan analizarla para tomar decisiones. La era de la información y la tecnología impone un canon y es precisamente el crear individuos cada vez más capacitados para analizar grandes y diversos volúmenes de información, que puedan sintetizarla, comprenderla, criticarla y hasta transformarla. El esquema actual docente no resulta aplicable para estos objetivos, requiere una transformación paradigmática que supere la producción de autómatas del conocimiento.

BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2.0 Antonio Veiga compilador-editor aveiga@unellez.edu.ve. ORCID ID: 0000-0001-6161-0695


Perfil de competencias genéricas del estudiante universitario aspirante de la carrera educación mención de biología en la UNELLEZ-Guanare. Valero, E.; Niño, S. y Veiga, A. (2017)

Ante esta realidad, las competencias genéricas juegan un papel fundamental, que sirven de sincronía con la aplicación del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios, señalando cada vez mas estos cambios vertiginosos en correspondencias con las nuevas formas de aprender, es allí donde el pensamiento crítico se está volviendo cada vez más importante debido a cuatro tendencias: cambio acelerado, aumento en complejidades, intensificación de la interdependencia e incremento del peligro. Diariamente nos enfrentamos con un exceso de información, y mucha de esa información ha sido artificiosamente envuelta para servir a grupos con intereses personales y no al ciudadano en particular o al bien común. Los estudiantes necesitan tomar el control de sus propias mentes para reconocer sus propios valores más profundos, para tomar acciones que contribuyan a su propio bien y al bien de los demás. Para hacer esto, durante el proceso deben aprender a aprender y a ser aprendices de toda la vida. Con ello, he podido reflexionar que la construcción de competencias no puede realizarse de manera aislada, sino que debe hacerse a partir de una educación flexible y permanente, desde una teoría explícita de la cognición, dentro del marco conceptual de la institución, en un entorno cultural, social, político y económico. Las competencias, igual que las actitudes, no son potencialidades a desarrollar porque no son dadas por herencia ni se originan de manera congénita, sino que forman parte de la construcción persistente de cada persona, de su proyecto de vida, de lo que quiere realizar o edificar y de los compromisos que derivan del proyecto que va a realizar. La construcción de competencias debe relacionarse con una comunidad específica, es decir, desde los otros y con los otros (entorno social), respondiendo a las necesidades de los demás y de acuerdo con las metas, requerimientos y expectativas cambiantes de una sociedad abierta. El desempeño debe planificarse de tal manera que admita que el educando tenga un desarrollo apropiado en las distintas situaciones y pueda adaptarse a las cambiantes formas de organización del trabajo.

Referentes citados González, G. y Hernández, T. (2011). Interpretación de la evidencia cualitativa. Más allá del Glater. Venezuela, Barquisimeto. Ediciones Gema. Martínez, M. (2012). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico práctico. México. Trillas

BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN 2.0 Antonio Veiga compilador-editor aveiga@unellez.edu.ve. ORCID ID: 0000-0001-6161-0695


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.