REVISTA TECNOPILOTO Nº 16 2014

Page 1

|

H UA N C AYO - P E R Ú

|

AÑO

XIX

|

JUNIO 2014

|

Nº 16 Junio 2014

|

1

Tecno Piloto REVISTA INSTITUCIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CULTURA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”

ÁREAS ACADÉMICAS: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA / ELECTRÓNICA INDUSTRIAL / ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

MECÁNICA AUTOMOTRIZ / MECÁNICA DE PRODUCCIÓN / SECRETARIADO EJECUTIVO / METALURGIA / TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO


2

CONSEJO DIRECTIVO Ing. WALTER ALIAGA GARCÍA Director General Ing. NANCY ROSA PONCE ZENTENO Jefe de Unidad Académica Ing. ENRIQUE ACUÑA OSPINAL Jefe de Unidad Administrativa

COMITÉ EDITORIAL Lic. EDWIN CARHUACHI RAMOS Lic. OLDARICO BALVÍN ROJAS Mg. LOURDES CÁRDENAS PÉREZ Mg. AMELIA MARÍN GRANDE

Revista Institucional de Ciencia, Tecnología y Cultura del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Andrés A. Cáceres Dorregaray” Huancayo – Perú Año: XIX Junio – 2014 Nº 16 1a Ed., junio 2014 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014-07880 Editado por: IESTP ”Andrés A. Cáceres Dorregaray” Carretera Central Km 8,9, San Agustín - Huancayo - Junín Teléfono (064) 421149 www.institutocajas.edu.pe Impreso en: JOS IMPRESORES S.A.C. Jr. Cuzco Nº 414, Huancayo - Junín Junio 2014

PRESENTACIÓN Más que con el propósito de cumplir con un grato deber, o con el de dar satisfacción a un sentimiento íntimo al presentar la 16ava. edición de la revista TECNOPILOTO quiero expresar primero gratitud a un grupo de docentes del Área Transversal por la iniciativa de dar continuidad y poner en escena nuevamente este vehículo de comunicación, que renace con el único deseo de difundir la convergencia del desarrollo tecnológico, la investigación, el humanismo, la ética y el servicio a los demás aplicados en el quehacer diario de la vida institucional. Gracias por ponerle corazón, pasión, sentimientos y acciones a los trabajadores que enriquecen con su información la presenta Revista. Aprovecho de este espacio para expresar con agrado a todos los integrantes de la Comunidad Educativa, mis congratulaciones por este día de una significación tan especial al cumplir el trigésimo cuarto Aniversario. En la actualidad, el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Andrés A. Cáceres Dorregaray” de San Agustín de Cajas – Huancayo, a través de sus ocho Áreas Profesionales, cuenta con cerca de cinco mil profesionales técnicos ubicados en el campo laboral, perfilándose como una institución sólida y abanderada. En esa dirección estimados colegas, el empoderamiento del Instituto en nuestra sociedad requiere del compromiso de todos nosotros, porque solamente unificados podremos presentarnos, participar y proponer estrategias que permitan promover el uso de la tecnología en beneficio de nuestro desarrollo. Finalmente apreciados colegas, hago votos por que esta fecha sea de felicidad y de reflexión para todos, para seguir afianzando nuestro compromiso con la institución y contribuir eficientemente en el desarrollo sostenible del país en beneficio de nuestra sociedad. Mg. Nancy Rosa Ponce Zenteno Jefe de Unidad Académica

Los contenidos de los artículos de la Revista son de entera responsabilidad de sus autores

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”

Leyenda de portada: Estudiantes del IESTP ” Andrés A. Cáceres Dorregaray” en prácticas (Mecánica de Producción, Secretariado Ejecutivo y Mecánica Automotriz)


ÍNDICE PRESENTACIÓN ÍNDICE EDUCACIÓN DE CALIDAD EN INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Lurdes Vilma Ordoñez Cerrón ALFABETIZACIÓN MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Pablo José Cárdenas Peralta LA LECTURA TECNOLÓGICA Y LA TECNOLOGÍA DE LA LECTURA C. Edwin Carhuachi Ramos REMUNERACIONES Y PÉRDIDA DE DERECHOS Jorge Augusto Quispe Pacheco DESARROLLO DEL CAPITAL INTELECTUAL Lucía Rodrigo Moscoso VIOLENCIA Y BULLYING EN EL ENTORNO EDUCATIVO Oldarico Balvín Rojas LA CREATIVIDAD COMO PILAR EN LA EDICIÒN DE TEXTOS LITERARIOS Vilma Esther Gave Quintana EXPERIENCIA EN ELECTROTECNIA INDUSTRIAL Medardo Rosales Pecho INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Iván Poma Baca ¿SON NOCIVAS LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS DE LOS CELULARES Y DE LOS EQUIPOS WI FI? Hugo A. Vílchez Misayauri DULZOR Y APLICACIONES DE LOS AZUCARES Y EDULCORANTES ALTERNATIVOS Clara E. López Camarena LOS CONVENIOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Gloria Álvarez Lavado, Juan Castro Grande, Olga Ochoa Quispe INNOVACIONES EN LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA Miguel Ángel Mendoza Limache LA FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL Walter Rolando Aliaga García SOLUCIONES AL SOBRECALENTAMIENTO DEL MOTOR OTTO Eusebio Villaverde Osorio LOS BLOGS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Hércules Hernán Huamán Paucar LAS MASCOTAS PUBLICITARIAS Personaje representativo de nuestra institución Edgard Montes Shepherd CUIDAR NUESTRA REPUTACIÓN EN LÍNEA Karina Cruz Oscanoa LOS MÓDULOS TRANSVERSALES EN LA FORMACIÓN TECNOLÓGICA Amelia Valentina Marín Grande IN MEMÓRIAM A NUESTRO AMIGO RAÚL JUAN BALBÍN IPARRAGUIRRE Carlos Agama Púñez

2 3 4 6 7 8 10 11 13 14 15 18 20 22 23 24 25 26 27

28 29 26


4

EDUCACIÓN DE CALIDAD EN INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Lurdes Vilma Ordoñez Cerrón

Magister en Gestión Educativa

La calidad tiene que ver con la calidad de vida de los agentes de la organización; también tiene que ver con la calidad en el trato que se da a los usuarios, sobre todo esto; calidad en las relaciones interpersonales de los miembros de la organización, y calidad hasta en la forma de ser y actuar de los individuos dentro y fuera del medio ambiente profesional, de trabajo.

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”

RESUMEN El desarrollo de la ciencia y tecnología ha generado cambios profundos en la educación superior, por ello la formación profesional y el fortalecimiento de capacidades tienen que orientarse a lograr una educación competitiva. En este sentido los institutos superiores necesariamente tienen que contar con un potencial humano capaz de enfrentar los retos que impone la globalización, con infraestructura y equipamiento adecuado, con un currículo acorde a las exigencias del mercado laboral y una gestión que promueva la efectividad. Por ello debe orientar sus objetivos a diseñar propuestas para la formación profesional, ocupacional y la educación técnica, permitiendo avanzar en el mejoramiento de la calidad educativa en relación con las demandas de los sectores económicos, planificando y ejecutando acciones que conduzcan a cambios constructivos. Palabras claves: Educación, calidad, efectividad.

Conscientes de que el mundo moderno, caracterizado por los grandes avances de la tecnología, le exige al ser humano tener respuestas rápidas y continuas, especialmente en lo que se refiere a su postura ante la vida y ante el trabajo, enfrentando al ser humano ante sí mismo y ante sus valores, por eso la preocupación por la calidad de la educación ha sido una constante a partir de los procesos de institucionalización de la educación pública y de masas desde finales del siglo XVIII. La problemática de la calidad de la educación, a raíz de las dinámicas culturales que en términos globales se desencadenan en las últimas décadas del siglo XX, adquiere una serie de matices particulares que la hacen más compleja y necesitada de un tratamiento en el que converjan dimensiones como la económica, política, filosófica, tecnológica, curricular y, por supuesto, la pedagógica. Uno de los principios de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior N° 29324 del 31-06-2009, indica: “Calidad académica, que asegura condiciones adecuadas para una educación de calidad”. En este sentido la calidad de las instituciones de educación superior debe definir y visualizar un sentido integral, adoptando una concepción holística y sistémica en la que todos los componentes interrelacionados contribuyen al efecto global de un modo integrado; estando determinada la calidad por la conjunción dinámica de los elementos concurrentes.


Junio 2014

La calidad tiene que ver con la calidad de vida de los agentes de la organización; también tiene que ver con la calidad en el trato que se da a los usuarios, sobre todo esto; calidad en las relaciones interpersonales de los miembros de la organización, y calidad hasta en la forma de ser y actuar de los individuos dentro y fuera del medio ambiente profesional, de trabajo. Según Zilberstein (2000) “la calidad responde a un momento histórico concreto, en un proceso social, político, económico dado y se corresponde con la cultura acumulada de un país”. Mientras que Valdés y Gonzales (1999) sostienen que: “Calidad de la Educación se refiere a las características del proceso y los resultados de la formación del hombre, condicionados histórica y socialmente, y que toman una expresión concreta a partir de los paradigmas filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos imperantes en la sociedad de que se trate.” Todo ello deja en evidencia la estrecha articulación del instituto con el proyecto político de la modernidad y su inevitable co-determinación por parte de las dimensiones económicas y los desplazamientos ideológicos que se manifiestan en el seno de las sociedades modernas. MINEDU (2003) de acuerdo al artículo 13º Calidad de la educación “es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida”. Como se puede advertir, la calidad involucra todas las actividades de la organización que están implícitas, en alcanzar un objetivo, desde la planeación estratégica de ella, hasta la planeación de las actividades de las áreas funcionales, las operativas, y sobre todo, las actividades o tareas individuales, integradas conjuntamente en los propósitos de la organización como un todo, incluyendo a los directivos. Por otra parte, la aplicación de una gestión de calidad en educación se fundamenta en una confianza plena en la bondad del mercado como mecanismo potenciador de la calidad, no sólo en la economía sino en la vida de las organizaciones educativas. En esta línea López (1994) afirma ”Los Centros

5

públicos, por su propia condición, están situados al abrigo del mercado y de su poder tonificante sobre los individuos y sobre las organizaciones. No obstante lo cual, es posible simular su influencia benéfica con vistas a estimular los procesos de mejora de la calidad...” Debemos entender que la educación superior en el Perú no solo busca la formación de personas sino la formación de nuevos conocimientos, su difusión y el intercambio cultural con la sociedad; sin embargo en nuestro entorno, la formación profesional de los institutos superiores públicos no está de acorde con las exigencias del entorno profesional determinado por la gestión de calidad educativa. No se realiza estudios de la demanda ocupacional ya que existen áreas profesionales que están saturadas ocasionando el sub empleo y desempleo, por otro lado el plan de estudios (currículo) desactualizado no contribuye con una educación emprendedora, mucho menos se tiene una gestión de procesos, pues no se da el uso efectivo de recursos (materiales, infraestructura, equipos, económicos, etc.), tampoco no se realiza una medición efectiva de lo ejecutado con lo planeado. Para el CONEACES (2008) El concepto de calidad aplicado a las instituciones de educación superior es el “término de referencia que permite comparar una institución o programa con otros homologables o en torno a un patrón real o utópico predeterminado, cuyo componente o dimensiones pueden ser la relevancia, la integridad, la efectividad, la disponibilidad de recursos humanos, materiales y de información, la eficiencia, la eficacia y la gestión de los procesos académicos y administrativos. Entonces si realmente queremos hablar de calidad educativa, debemos formar profesionales integrales y competitivos, capaces de proponer soluciones integrales en bien de las organizaciones que se desempeñan, cumpliendo los estándares y un sistema de gestión de la calidad que fomente la mejora continua, de tal forma que sea acreditada por las entidades internacionales que fomentan el liderazgo de las organizaciones educativas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONEACES (2008) Estándares y criterios de evaluación y acreditación de las instituciones superiores de formación docente. LÓPEZ, F. (1994) La gestión de la calidad en educación. Madrid: La Muralla. MINEDU (2003) Ley General de Educación Ley Nro. 28044. Lima, Perú. RUL J. (2005) La calidad de la educación: condiciones, factores, indicadores. Criterios para la gestión del conocimiento y la información en educación. VALDÉS, H. y GONZÁLES, F. (1999) Calidad de la educación básica y su evaluación. Ciudad Habana. Cuba. Editorial Pueblo y educación. ZILBERSTEIN, J. (2000) Una propuesta para la transformación de la institución docente desde la propia institución. Unidad de Postgrados Tequis. San Luís Potosí, México.

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”


6

ALFABETIZACIÓN MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Pablo José Cárdenas Peralta

Docente IESTP “Andrés A. Cáceres Dorregaray”

A las personas que no saben leer y escribir se les llaman analfabetos. A las personas que saben leer y escribir se les llama alfabetizados en lectura y escritura, pues en cualquier momento leen libros, periódicos, revistas y otros, sin que nadie le exija leer; escriben cartas, recados, indicaciones, etc. sin que nadie les exija y en cualquier momento. Por estas razones haciendo un poco de analogía nos preguntamos: ¿Cómo llamaríamos a las personas que utilizan conceptos matemáticos en cualquier momento para resolver situaciones problemáticas de su entorno o de su vida cotidiana, sin que nadie les exija utilizarlos? Personas alfabetizadas en matemática. Por lo tanto en Educación Superior Tecnológica, la Formación General es transversal y proporciona las bases científicas y humanísticas, desarrolla un conjunto de competencias individuales y sociales que sirven para potenciar la capacidad de actuar con eficiencia y sentido ético en todas las esferas de la vida, de situarse en el contexto social y económico para responder a las demandas de una sociedad cambiante, de realizar investigaciones e innovaciones tecnológicas que permitan la solución de problemas del proceso productivo, de comprender y adaptarse al incesante avance de la ciencia, la tecnología y aportar significativamente a la construcción de una sociedad más justa, democrática y desarrollada, propiciar y mantener la salud mediante la educación corporal a fin de obtener el desarrollo integral del ser humano. En el Área de Matemática se realizan abstracciones matemáticas y las aplica en la solución de problemas de otras disciplinas y situaciones de la vida real. Organiza, analiza, interpreta, elabora, gráficamente y evalúa información referente al diseño y desarrollo de los procesos de producción de bienes y servicios.

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”

Entonces todos nosotros, los maestros, en educación superior tecnológica consolidemos en nuestros estudiantes la alfabetización matemática, sin importarnos los contenidos que puedan necesitar cada una de las carreras. Esto tiene mucho que ver con evaluar el uso de conceptos de esa disciplina en la resolución de problemas que se pueden presentar en la vida cotidiana. A esta competencia también se le llama alfabetización matemática y se refiere a la capacidad de los y las jóvenes para analizar, razonar, modelar, argumentar y comunicarse eficazmente cuando enuncian, formulan y resuelven problemas matemáticos en diferentes contextos y situaciones. Un buen nivel de desempeño en este ámbito muestra que el estudiante está matemáticamente alfabetizado, es decir, que es matemáticamente competente. Debemos entender entonces la Alfabetización Matemática (traducción del término en inglés, Mathematical Literacy) como la capacidad de los estudiantes para analizar, razonar, modelar, argumentar y comunicar eficazmente cuando enuncian, formulan y resuelven problemas matemáticos en diferentes contextos y situaciones. Un buen nivel en el desempeño de esta capacidad muestra que un estudiante está matemáticamente alfabetizado, o que dicho individuo es matemáticamente competente. Un individuo competente en matemática tiene la capacidad de identificar y entender el papel que la disciplina tiene en el desarrollo de la sociedad, el estudiante está en la capacidad de realizar juicios bien fundados y utiliza la matemática apropiadamente cuando se le presentan necesidades ya sea para su vida individual o como ciudadano constructivo y activo en la sociedad. El desarrollo de las competencias estimula la formación de individuos comprometidos con sus deberes y muy reflexivos a la hora de tomar decisiones (OECD, 2004; Rico, 2006).


Junio 2014

7

LA LECTURA TECNOLÓGICA Y LA TECNOLOGÍA DE LA LECTURA C. Edwin Carhuachi Ramos

Docente Área Transversal

La lectura según Vega y Alva (2008) es un proceso dinámico, en el que el lector utiliza diferentes fuentes textuales para organizar la información y relacionar con el contexto para construir el significado del texto; por otro lado el lector aporta sus conocimientos previos, sus hipótesis, inferencias, su apreciación personal o punto de vista; con el fin de transformar el conocimiento y elaborar una tesis. Es así, la lectura es importante porque es una de las actividades fundamentales de la cultura humana (Vela, 2005); que permite adquirir nuevos conocimientos, refuerza los ya obtenidos y descubre un mundo de autoaprendizaje. El estudiante de educación superior lee no solo textos científicos, sino textos tecnológicos, aquellos que aborda temas referidas a los objetos tecnológicos, por ello debe desarrollar habilidades para una lectura tecnológica, que consiste en la comprensión e interpretación de textos sea instructivo, descriptivo, expositivo, informativo, entre otros; pero todos referidos al área tecnológica o aplicada. Por otro lado, la lectura tecnológica es interpretar textos discontinuos, como mapas (arquitectónicos, de construcción, circuitos eléctricos, de una máquina), diagramas (electrónico, hidráulico, de flujo), gráficos, cuadros, tablas (estadísticas), notaciones (lógicas, matemáticas), ecuaciones, pentagrama, organigramas, entre otros. ¿Podemos leer los siguientes textos?

Esquema eléctrico de la fuente de alimentación

Ecuación de Van der Waals (Gas ideal)

El cóndor pasa (A. Robles)

Campana de Gauss Tal vez sí, tal vez no. La comprensión e interpretación dependerá de los saberes previos, de nuestros conocimientos y experiencias logrados con anterioridad para descodificar cada uno de los símbolos gráficos técnicos que se presentan en los textos. Esto significa conocer los tecnemas, es decir los significados tecnológicos de cada texto que se está leyendo, el significado de los símbolos tecnológicos para interpretar, caso contrario solo nos quedará hacer una observación superficial y literal que no conduce a una interpretación correcta ni coherente. Para lograr la lectura tecnológica se requiere desarrollar una tecnología de la lectura, que consiste en los medios y estrategias que se deberá seguir para lograr una lectura eficiente y eficaz. Actualmente, no solo nos enfrentamos a los libros en físico, sino estamos cerca de los libros digitales que circulan en internet y otros dispositivos de almacenamiento de información como los ordenadores, teléfonos móviles, notebook o tablets, los e-readers, iPods, Es necesario, entonces indicar que para leer un texto digital se requiere seleccionar y acceder a la información válida, con relevancia, credibilidad y veracidad (que tenga título, autor y referencias), caso contrario estamos consumiendo información apócrifa, no válida. Finalmente, la lectura de textos tecnológicos requiere de una tecnología lectora que consiste en traducir los tecnodiscursos, desconnotar los acrónimos, siglas, símbolos, señales; para desaparecer la endogamia lexical y fomentar el uso sistémico de los tecnemas.

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”


8

Con la Reforma magisterial y el RIM se pierde muchos derechos en Educación Superior como: Preparación de Clase el 35%, un sueldo al cumplir 30 años de servicio, el 2% anual de aumento, desigualdad de remuneración entre los docentes contratados y nombrados, el Estado no cumple por más de cinco años de emitir la Ley de la Carrera Publica de los Docentes de Institutos y Escuelas de Educación Superior.

REMUNERACIONES Y PÉRDIDA DE DERECHOS Jorge Augusto Quispe Pacheco

Docente IESTP “Andrés A. Cáceres Dorregaray”

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”

Ante los sueldos y salarios injustos porque los de la burocracia dorada ganan más de treinta mil nuevos soles, los trabajadores tienen un haber de setecientos cincuenta nuevos soles mensuales en nuestro país, es importante saber que los maestros y maestras de la etapa superior específicamente los docentes de los institutos y escuelas de educación superior estamos bajo un desconcierto por ello pasamos a manifestar, que la educación es un derecho y la Ley del Profesorado 24029 de 1984, artículo 30° manifiesta, que los niveles magisteriales son 8 niveles magisteriales.


Junio 2014

Artículo 65º.- El personal docente que labora en el Nivel Superior del sistema educativo se rige por su Reglamento Especial que determina su jornada de labor, titulación profesional, y remuneraciones y demás obligaciones y derechos. Como producto de ello se emite el D.S.

Decreto Supremo N° 039-85-ED Reglamento Especial para los Docentes de Educación Superior, artículo 13° manifiesta que, el ingreso a la docencia de Educación Superior es por el cargo de Docente Estable I. Para este fin se requiere que los profesionales de Educación sean del II Nivel Magisterial como mínimo y cuenten con cuatro años de servicios oficiales.

Artículo 21° La remuneración básica para el personal de Educación Superior es la siguiente: - Director y Docente Estable IV, la equivalencia al VIII Nivel Magisterial. - Sub Director y Docente Estable III, la equivalencia al VII Nivel Magisterial. - Jefes (jerarquía) y Docente Estable II, la equivalencia al VI Nivel Magisterial. - Docente Estable I, la equivalencia al V Nivel Magisterial.

No olvidar que el año 1991 en el Perú se desarrolló la Huelga Nacional Indefinida de los docentes de Educación Superior agremiados al SIDESP, esta duró casi un mes en la que se logró entre otros la Complementación Académica, que fue publicado el domingo 14 de julio de 1991 el Decreto Supremo N° 154-91-EF, Artículo 6°: Otórguese a partir del 1 de agosto del presente año, a los docentes de educación superior no universitario, el Nivel Remunerativo equivalente al V Nivel Magisterial, y a los docentes que se encuentren en dicho nivel percibirán una bonificación adicional de cinco nuevos soles. El Estado peruano en su afán de racionalizar las plazas docentes de educación superior emite el Decreto Supremo Extraordinario N° 041-PCM-93, Numeral 5.1.2 manifiesta: la incorporación del profesor a las Carrera Docente en el Nivel Superior no universitario se inicia en el III Nivel Magisterial. El numeral 5.1.7 ratifica la jornada laboral de cuarenta horas, es claro que en cuanto a las remuneraciones no hay

9

diferencia entre nombrados y contratados pero existen remuneraciones equivalentes al V Nivel Magisterial y Remuneraciones equivalentes al III Nivel Magisterial. El SIDESP luego de más de 25 años de lucha incesante de diferentes formas e inclusive presentado una iniciativa legislativa logra la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior N° 29394 aprobado el 31 de julio de 2009 y en la Disposición Transitoria Única manifiesta: el Ministerio de Educación presentará, dentro de ciento ochenta (180) días calendario posteriores a la publicación de esta ley, el proyecto de Ley de la Carrera Publica de los Docentes de Institutos y Escuelas de Educación Superior. El 25 de noviembre del 2012 el Estado publica la Ley de la Reforma Magisterial N° 29944. En los alcances no está educación superior y en disposiciones complementarias, transitorias y finales tercera: profesores de institutos y escuelas de Educación Superior: Dice los profesores que laboran en los institutos y escuelas de educación superior, son ubicados en una escala salarial transitoria, de conformidad con lo dispuesto en la primera disposición complementaria, transitoria y final de la presente Ley, en tanto se apruebe la Ley de la Carrera Publica de los Docentes de Institutos y Escuelas de Educación Superior. Por ello los ubican: II escala remunerativa a los docentes del III nivel magisterial; III escala remunerativa a los docentes del V nivel magisterial Ollanta Humala, Luis Castilla y Patricia Salas, para consumar su cometido de Reforma Magisterial rubricaron el Decreto Supremo N° 290-2012-EF del 22 de diciembre del 2012. En la que decreta: Artículo 1° Del monto correspondiente de la Remuneración Integra Mensual (RIM) de la Primera Escala Magisterial.- Fíjese el monto de la Remuneración Integra Mensual– RIM por hora de trabajo semanal– mensual correspondiente a la Primera Escala Magisterial de la Carrera Pública Magisterial, en S/. 51.83 (cincuenta y un 83/100 nuevos soles). Con la Reforma magisterial y el RIM se pierde muchos derechos en Educación Superior como: Preparación de Clase el 35%, un sueldo al cumplir 30 años de servicio, el 2% anual de aumento, desigualdad de remuneración entre los docentes contratados y nombrados, el Estado no cumple por más de cinco años de emitir la Ley de la Carrera Publica de los Docentes de Institutos y Escuelas de Educación Superior. Estamos en un limbo no hay nombramiento para los docentes, jerárquicos ni directivos; no hay rotación de personal, las remuneraciones no son equitativas entre nombrados y contratados.

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”


10

DESARROLLO DEL CAPITAL INTELECTUAL Lucía Rodrigo Moscoso

Docente Secretariado Ejecutivo del IESTP “AACD”

La era tecnológica se apoya en gran medida en el Capital Intelectual. Y las empresas que le den poca importancia a esta nueva perspectiva se exponen simplemente a la muerte súbita. Para Stewart (1997) el Capital Intelectual es el conocimiento, la información, la propiedad intelectual y la experiencia que pueden ser utilizados para crear una nueva riqueza. Las empresas han medido su valor por sus estados económicos financieros, la persona y sus conocimientos tradicionalmente no han formado parte del valor organizacional, pero en los últimos años las compañías que más destacan en el mercado son las que vienen invirtiendo en la formación continua y que buscan valor añadido como ventaja competitiva. Estas empresas han comprendido el enorme tesoro que significa contar con una plana de jefes y directivos bien entrenados para resolver rápidamente las dificultades, problemas, fallos y reclamaciones, y lo que más importa: capaces de tomar decisiones de mejora para prevenir los fallos. Las personas deben estar en formación permanente y la organización en aprendizaje continuo como forma de mantener la tan esperada mejora y cambio hacia la excelencia. Reinventar procesos y reinventar la gestión del factor humano para anticiparse a los cambios vertiginosos del mercado actual, es el camino. Para medir el capital intelectual, será necesario partir de un balance capaz de reflejar las competencias necesarias para cada cargo, acción que recomendamos iniciar desde los puestos de dirección, contando con el activo intelectual o competencias que tienen hoy. Cuando en una empresa se decida hacer inversiones, cambios o desarrollar políticas, es necesario recurrir al balance para determinar posteriormente las acciones. Igual sucede con el capital intelectual, nunca hay que

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”

comenzar por la formación sin conocer exactamente cuál es el objetivo, sin plan estratégico y sin conocer el estado económico de la empresa. La determinación de indicadores basados en las competencias permitirá posteriormente medir los resultados de la formación y del proceso. La organización se hace consciente de sus necesidades de aprendizaje diseñando las unidades de formación como parte de un proceso de adaptación, cambio y crecimiento indispensable para seguir presente en el mercado. No es cuestión de pensar: “lo haremos cuando podamos”, o “ahora no es el momento”, como hemos oído en excusas para no cambiar, y resistencias que ponen algunos ejecutivos. Es cuestión de competitividad y supervivencia si se continúa trabajando de forma rutinaria. Las personas aprenden y las organizaciones también, porque son las personas las que crean nuevos valores, procesos, interacciones, formas de trabajar o resolver problemas dando paso a la nueva cultura organizacional. Para que esto sea posible se necesita el compromiso de la Alta Dirección, el establecimiento de políticas y de estrategias que permitan poner en marcha un proceso de desarrollo del capital intelectual como forma de potenciar la mejora continua y la marcha por el camino de la excelencia. Para esta excelencia, el Capital Humano debe contar con: valores, aptitudes y capacidades. El Capital Organizativo con: cultura, estructura, aprendizaje organizativo y procesos. El Capital Tecnológico debe contar con: dotación tecnológica, propiedad intelectual e industrial, esfuerzo en investigación e innovación. El Capital Negocio: relaciones con clientes, proveedores aliados, competidores, con los medios de comunicación e imagen corporativa y relaciones con instituciones de promoción y mejora de la calidad. El Capital Social: relaciones con accionistas, instituciones e inversores, con administraciones públicas, con la defensa del medio ambiente, relaciones sociales, reputación corporativa y otros.


Junio 2014 11

VIOLENCIA Y BULLYING EN EL ENTORNO EDUCATIVO Lic. Oldarico Balvín Rojas

Docente Área Transversal

No podemos cerrar los ojos a la realidad que vivimos. En nuestras Instituciones educativas de todos los niveles, hay estudiantes de diferentes, razas, culturas y religiones que, a veces, padecen problemas de adaptación, de relación personal y de escasa capacidad de adhesión. El hecho de que convivan en las instituciones educativas, personas con diferentes culturas puede convertirse en conflictos que se manifiestan con algún tipo de actitudes racistas o xenofóbicas que es preciso educar dentro de una cultura de paz. ¿De dónde viene esa violencia o el Bullying? Por más alto que sean sus muros de las instituciones educativas, la violencia de nuestras calles, de nuestras casas, de nuestros diarios y televisores, termina por traspasar los patios y las salas de clases de nuestros

escuelas, colegios y hasta en los centros superiores de formación. Esta agresividad latente no es ni nueva, ni aislada, sino que es rezago de la estructura de nuestra convivencia social y política que ha vivido el Perú, producto de la violencia subversiva, hijos de padres disfuncionales, padres ocupados en el trabajo corriendo de aquí para allá, directa o indirectamente afectan el comportamientos de los niños, adolescentes y jóvenes que ahora están inmersos en el sistema educacional. A todo ello podemos agregar la convivencia con la cultura chatarra de violencia que llega por medio de las TIC, o mejor dicho las Tecnologías de Información y Comunicaciones (las redes sociales, internet etc.) Las experiencias nos enseñan que el miedo no nace en el aula, sino que entra en ella. No detectarlo a tiempo, no construir desde el entorno respuestas convincentes para todos los miembros de ella, es dejarle al miedo

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”


12

un espacio que no dudará en posicionarse y luego apoderarse de las instituciones educativas. Aparte de la comunidad educativa, la responsabilidad también debe recaer en las autoridades del Ministerio de Educación, la Policía Nacional, Defensoría del pueblo, las ONG, la Iglesia y todos los del entorno, para que elaboren un plan integral orientado a la sensibilización, prevención y tratamiento de casos de violencia escolar en estos últimos tiempos denominados el famoso BULLYING, basado en los siguientes ejes: 1.- La familia está primero, la principal respuesta a la violencia escolar está en los padres. Es evidente que los adultos no estamos enseñando a nuestros niños y jóvenes a resolver sus conflictos pacíficamente. La violencia que entra en las salas de clases generalmente tiene sus raíces en las casas. Según el informe del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (1). • Uno de cada cuatro hogares sufre de la violencia intrafamiliar. • Casi un 70% de los niños reconocen haber sido objeto de maltrato por parte de sus padres o familiares más cercanos. Por ello uno de los objetivos sería crear una nueva relación más cercana entre el entorno escolar con esas

familias. Esta nueva relación entre padres e institución educativa debe ser uno de los ejes del nuevo currículum, con ejes transversales bien definidos y viables. 2-. El qué aprenden y el cómo aprenden nuestros niños y jóvenes, tiene efecto sobre el conocimiento y los valores, base de la convivencia. Al sentir los alumnos que lo que aprende les es útil en su vida diaria, al poder ellos mismos tomar las riendas de su aprendizaje y no ser sujetos pasivos de largas lecciones que consideran inútiles, mucho de los motivos de resistencia contra la autoridad escolar disminuirán. Una educación pertinente a los desafíos de hoy con docentes formados para estos desafíos le devuelve a la escuela su rol de formador. 3. - Se promueve la apertura de más espacios de expresión de la cultura juvenil y ocupación del tiempo libre. Los colegios abiertos, en horario extraescolar a numerosas actividades culturales, deportivas, de servicio a la comunidad, se convierten en punto de encuentro entre adultos y jóvenes y en alternativas a las calles y sus tentaciones. La comunidad escolar toma conciencia de su rol y es capaz de dar soluciones a sus problemas. 4.- Se privilegia la mediación escolar como forma de resolver los conflictos. Para ellos deben desarrollarse programas en especial orientados a la comunidad educativa que contribuyan a apoyar a los profesores, padres y alumnos a fortalecer la convivencia interna y la formación en resolución pacífica de los conflictos. ¿Qué hacer como formadores? La apuesta final es plantear nuevos contenidos y objetivos de aprendizaje y nuevas maneras de enseñar, en resumen un cambio esencial en la cultura escolar en que la violencia y/o Bullying no tiene cabida. En esa nueva cultura el docente, será crecientemente un guía de sus estudiantes. Ahí la dimensión afectiva jugará un papel fundamental para la formación de personas libres, responsables, creativas y capaces de convivir. Porque al final, vivir es convivir y aprender a mejorar esa convivencia. “Trabajar por una cultura de Paz, es tarea de todos” (1) Oficina de prensa de Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”


Junio 2014 13

LA CREATIVIDAD COMO PILAR EN LA EDICIÓN DE TEXTOS LITERARIOS Mg. Vilma Esther Gave Quintana Docente Área de Comunicación IESTP “AACD”

Hoy en boga la tecnología comunicativa como elemento de desarrollo viene generando adeptos, insensibilizándolos y propiciando conflictos emocionales en el receptor; según estudios el ser humano es un conglomerado de inteligencias múltiples, inmerso a ello se encuentra la inteligencia creativa. Imaginar a veces, ilusionarnos para crear textos recreativos, que permiten el desarrollo de la imaginación, nos ayudan a realizar escritos divertidos, rítmicos e interesantes. Los personajes son ficticios y pocas veces se combinan dos o más funciones. No tienen necesidad de aportar conocimientos. Crear y crear, muchos innovadores piensan que si la idea es buena se vende sola, pero cuán equivocados están, porque se tiene que ver el contexto donde se desarrolla la creatividad, elemento fundamental para estimular y desarrollar la capacidad creativa como un potencial individual y colectivo. Es importante desarrollar el lenguaje poético en los estudiantes de las diferentes Carreras profesionales, que se expresen con metáforas, realicen comparaciones, elaboren palabras que rimen, construyan mensajes cortos en verso, favoreciendo así el desarrollo de la creatividad, razonamiento verbal y estructuras lingüísticas. Por ende permitirá desarrollar el gusto literario y el hábito de lectura. ”LEER POR EL PLACER DE LEER”, más aún con lexicología de su formación profesional. Como no sentirnos sensibles cuando un estudiante enamorado, usando el lenguaje metafórico crea y crea poemas, anécdotas, cuentos, con términos de su carrera profesional, como no involucrarnos en esos mensajes de un galán enamorado, de un aventurero de la vida, a veces de un aprendiz literato, pero dispuesto de conquistar el alma de su amada a través de la creatividad, de la magia de las vocales , de las consonantes, de las palabras que conjugan y conjugarán sentimientos, pasiones propias de antaño. Al estar involucrada en un aprendizaje activo como Docente de Comunicación, también es hacer gala día a día del uso de la creatividad, porque la sensibilidad de trazar, graficar líneas para escribir rimas, sonetos, párrafos es captar o ser sensible

a los problemas, deficiencias, lagunas del conocimiento, elementos pasados por alto, faltas de armonía, etc. Para ello es necesario incidir en algunas técnicas psicológicas para la elaboración de textos literarios creativos: - - - - - -

Realizar una comunicación interpersonal. Defender la progenie de ideas. Tener en cuenta los odres antiguos. Sopesar alguna tormenta mental. Tener simplicidad de gusto. Estimular a través de una comunicación audio-visual. - Escribir en el acto lo que piensas, sin discriminación léxica, luego buscar apoyo auxiliar, con los recursos que tenga apriori. - Viabilizar un efecto exótico a fin de otorgar a la edición una versatilidad y deleite al leerlo. Completando con ello para la producción de TEXTOS CREATIVOS SE TIENE EN CUENTA: - Estructura externa - Estructura Interna. - Opción de las estrategias a utilizar. • A partir de palabras significativas: • Comparaciones y metáforas. • Préstamos de poesías. • A partir de una descripción. • A partir de asociaciones de palabras. LEER Y PRODUCIR TEXTOS CREATIVOS IMPULSA: - Preparar formas de representación. - Lectura recitada con mímica. - Teatralización de un párrafo. - Lectura por verso con diferentes voces. - Lectura recitada con distintas expresiones: risa, alegría tristeza, llanto, emoción. - Lectura sustituyendo palabras en el poema, por antónimos, sinónimos o parónimos

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”


14

EXPERIENCIA EN ELECTROTECNIA INDUSTRIAL Ing. Medardo Rosales Pecho

Docente IESTP “Andrés A. Cáceres Dorregaray”

Quiero comentar y compartir con nuestros lectores una experiencia vivida por nuestros estudiantes y el docente que tiene el privilegio de haberlos acompañado: La Empresa Minera MILPO S.A. en la Unidad Minera de CERRO LINDO ubicado en la ciudad de Chincha a 2000 m.s.n.m. realiza los mantenimientos programados casi cada dos meses y desde hace más de un año nos dio la oportunidad de participar a un grupo de estudiantes de Electrotecnia Industrial y Mecánica de Producción de nuestro Instituto. El desempeño laboral de los mismos fue satisfactorio llegando a ser sobresaliente por lo que la Empresa Contratista denominada “E.K.A. MINING S.A.C. de la ciudad de Lima nos viene brindando la oportunidad de seguir participando de dicho mantenimiento llegando a llevar hasta un número de 100 estudiantes y supervisores. Lo más extraordinario de esta experiencia es que cada estudiante debe pasar un examen médico minucioso por un Clínica Especializada en Medicina Ocupacional, esto dura generalmente de uno a dos días y tiene una vigencia de un año, luego deben asistir a una charla de Inducción de Seguridad realizada por la Empresa E.K.A. MINING S.A.C. en la ciudad de Lima, para luego viajar al centro minero de CERRO LINDO. Al llegar a la unidad minera nuevamente recibimos otra charla de inducción en seguridad ocupacional basada en el D.S. 055-2010-EM efectuada por los ingenieros de Seguridad de MILPO S.A. en Bloqueo de Energías, Leyes de Seguridad Ocupacional, Primeros Auxilios, Trabajos en Caliente, Trabajos en Altura y Responsabilidades de los Supervisores de Seguridad y otros temas relacionados a la seguridad minera. El día de la Parada la actividad se lleva a cabo desde muy temprano primero se distribuye el personal de acuerdo a su especialidad unos como Instrumentistas otros como tableristas otros en las Subestaciones de Transformación y algunos en las plantas desaladoras y bombeo de las aguas del mar.

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”

La mayor cantidad nos quedamos en la planta de proceso de minerales y hacemos el mantenimiento de los Motores Eléctricos de 200 H.P. 440 V.C.A., de 300 H.P y demás potencias Estamos por la séptima parada de planta a la que asistimos y el desempeño de nuestros estudiantes es muy satisfactorio por lo que brindamos nuestros reconocimientos a aquellos que apoyan esta actividad que conlleva a la mejora en la preparación de nuestros futuros profesionales y llevando en alto el nombre de nuestra Institución y el lema es EN CAJAS SE APRENDE HACIENDO. Nuestra gratitud a los señores de la empresa E.K.A. MINING S.A.C. y a los pioneros de esta experiencia maravillosa porque tuvimos la oportunidad ante la falta de técnicos de la promoción tuvimos que recurrir a estudiantes del tercer semestre.


Junio 2014 15

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CPC Iván Poma Baca

Docente IESTP “Andrés A. Cáceres Dorregaray”

Sabemos que la Investigación Científica es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que busca conocer la verdad en diversos campos del saber humano, su centro de acción e investigación son las universidades. Sus resultados son publicados en revistas especializadas e indexadas a revistas internacionales. Mientras que la Investigación Tecnológica es también un procedimiento sistemático, esencialmente experimental, requiere de elementos metodológicos específicos, como de técnicas y procedimientos organizados, intencionadamente, también permite descubrir nuevos conocimientos y soluciones; pero inherentes a la demanda de tecnología en funcionamiento y de la nueva producción de esta, para obtener nuevos procesos, nuevos productos o nuevos artefactos, útiles para la sociedad. Su centro de acción son los institutos superiores tecnológicos y empresas privadas. “De alguna manera el método científico guía la formulación de un proyecto de investigación tecnológica pero sin hipótesis, ya que se espera que el producto de la investigación a desarrollarse sea operacionalmente realizable y no una suposición acerca de la solución del problema” (1). Veamos el siguiente cuadro que diferencia a ambos: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

TECNOLÓGICA

Parte de la búsqueda del conocimiento.

Parte de la utilidad (costo/ beneficio),

Orientadas al conocimiento.

Orientadas a las necesidades y soluciones prácticas.

Está disponible para todos.

Es una mercancía que se protege, se patenta.

Por otro lado la innovación tecnológica, no está aislada del conocimiento científico –como muchos piensan- pero lo veo más vinculado a la investigación tecnológica que tiene que ver con el descubrimiento de nuevos procesos, productos para el hogar e industria, etc.

Cuando estos productos son presentados y aceptados por el mercado, alcanzando una plena realización práctica, industrial y comercial, se dice que se ha producido una “innovación tecnológica”, que puede ser total cuando el producto o proceso es la primera vez que aparece en el mercado, o interna o imitativa cuando se modifica el producto y se lleva al mercado y también es aceptado. Si el producto o proceso no es aceptado por el mercado, se habrá producido una “invención” pero jamás una innovación. De allí aspectos como estudios de mercado, marketing, publicidad deben estar presentes en la innovación (de allí la paradoja de la gallina al inicio del artículo). El proceso de innovación tecnológica puede resumirse: Idea + Investigación + Desarrollo + Producción + Venta = INNOVACIÓN (1) QUILLAMA TORRES, AYDÉE, (2013): Guía para formular proyectos de investigación e innovación tecnológica, DIGESUTP – MINEDU

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”


16

DOCENTES DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ

ELENCO DE DANZAS

DOCENTES DEL ÁREA TRANSVERSAL

EQUIPO DE FÚTBOL EN CHEPÉN

DOCENTES PARTICIPANDO DEL DÍA DE LA JUVENTUD

II FERIA GASTRONÓMICA 2013

II FERIA GASTRONÓMICA 2013

II FERIA GASTRONÓMICA 2013

II FERIA GASTRONÓMICA 2013

ALUMNAS DE SECRETARIADO EJECUTIVO

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”


Junio 2014 17

GANADORES FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FASE PROVINCIAL Y REGIONAL 2013

PASEO EN MAYOPAMPA

ESTRENANDO MÁQUINA PODADORA DEL ESTADIO

SIMULACRO DE SISMO

VEHÍCULO MÓVIL DE CAPACITACIÓN EN MECÁNICA

PRÁCTICAS DE TORNO EN MECÁNICA DE PRODUCCIÓN

PRÁCTICAS DE TORNO EN MECÁNICA DE PRODUCCIÓN

ALUMNAS DE SECRETARIADO EJECUTIVO

DOCENTES DE ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN METALURGIA

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”


18

¿SON NOCIVAS LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS DE LOS CELULARES Y DE LOS EQUIPOS WI FI? Ing. Hugo A. Vílchez Misayauri

Docente IESTP “AACD”

Actualmente a la población en las ciudades les preocupa el sembrado de antenas para comunicación celular, generando conflictos con los vecinos que consideran que estas ondas son dañinas a la salud. ¿Tienen asidero estos reclamos?, bien en este artículo trataremos de aclarar científicamente esta interrogante. En primer lugar debemos tener en cuenta, desde que apareció el hombre en la tierra ha estado sometido a la acción de las ondas provenientes del sol y del cosmos, nuestros antepasados no han tenido problemas con la presencia y los efectos que producen estas ondas en el cuerpo humano. Además es necesario tener conocimientos básicos sobre estas ondas y comenzamos definiendo el concepto de espectro electromagnético, se define como el rango de todas las frecuencias de las ondas electromagnéticas generadas en la naturaleza por medios naturales o generados por el hombre, muchas de estas ondas nos son familiares como las

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”

ondas luminosas que son visibles al ojo humano. Estas ondas se pueden clasificar de 2 tipos: Ondas Electromagnéticas no ionizantes.- a frecuencias mucho menores, son demasiado débiles para producir daño a las moléculas que forman nuestras células y por lo tanto no producen ionización. Son de este tipo las producidas por los sistemas de radiocomunicación (telefonía móvil, televisión, radio, etc.), la luz solar, el microondas y demás electrodomésticos, entre otros. Ondas Electromagnéticas Ionizantes.- Transmiten energía suficiente como para romper los enlaces químicos (ionización), pudiendo provocar daños en el material genético de la célula, el ADN. Son emisiones a muy altas frecuencias, por encima de los 10.000 millones de Mhz, y están presentes, por ejemplo, en los rayos X (radiografías) y en los rayos gamma.


Junio 2014 19

Ondas Electromagnéticas La existencia creciente de aparatos inalámbricos plantean problemas a la ciencia dado que, la emisión de señales inalámbricas contamina este espectro y los científicos que se dedican a captar y estudiar las señales atribuían a los puestos wi-fi instalados generalmente en las bibliotecas. Por experiencia sabemos que el cuerpo humano puede soportar dosis moderadas de exposición a los rayos X que es una onda electromagnética en un nivel máximo de 1.5 mSv (milisievert) que es la unidad de medida de la radiación electromagnética, también el cuerpo humano necesita una dosis moderada de rayos ultravioleta UVA que es beneficiosa para la salud, las radiaciones de tipo UVB y UVC son las dañinas pero felizmente estos rayos son bloqueados por la capa de ozono de la atmósfera. Los celulares y los equipos wi fi utilizan frecuencias desde un mínimo de 800 MHz hasta un máximo de 3 GHz, por lo tanto son ondas no ionizantes y no producen daños genéticos. Por otra parte, desde hace varios años las antenas de telefonía móvil suscitan regularmente la inquietud de las personas que viven cerca de ellas, por el temor de daños a su salud, considerando que estas antenas generan señales de baja o moderada potencia alcanzando distancias limitadas. Por lo que no afecta a la salud de una persona

normal. Es probable que estas ondas puedan tener efectos por exposición acumulada en el tiempo, pero todavía no ha pasado suficiente tiempo para demostrar esta hipótesis. Por previsión es necesario no exponerse excesivamente a estas radiaciones, sobre todo los niños cuyo organismo todavía está en formación, evitar el uso excesivo del teléfono móvil pegado a la cabeza, o de lo contrario utilizar audífono. También es recomendable minimizar el uso de equipos wi fi en la casa, en el trabajo y en la oficina. CONCLUSIÓN Si existe un riesgo real a la salud por exposición excesiva a campos electromagnéticos (CEM), o también por exposición acumulada en el tiempo, pero aún no se ha encontrado evidencia suficiente para determinar efectos negativos directamente relacionados con los CEM, al menos a los niveles de radiación permitidos por los organismos internacionales, según la potencia a la que se emiten. REFERENCIAS http://www.epa.gov/sunwise/es/calcula.html http://m.fucsia.co/salud-nutricion-dietas/articulo/elimpacto-ondas-electromagneticas-sobre-salud/8458#. U2wzFvl5Pg8

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”


20

DULZOR Y APLICACIONES DE LOS AZÚCARES Y EDULCORANTES ALTERNATIVOS Clara E. López Camarena

Ingeniero Químico, Docente de Tecnología de Análisis Químico

Existen múltiples aspectos de interés al abordar el tema de los azúcares y edulcorantes alternativos. Se pueden referir al origen y la forma de presentación, a sus propiedades funcionales de los azúcares, aparte de la capacidad endulzante, otras características como ser agentes humectantes, plastificantes, texturizantes y fijadores de aromas. Pero nuestro interés son las características de dulzor de algunos azucares y edulcorantes alternativos. PODER EDULCORANTE (PE) La percepción individual del sabor dulce depende, en gran medida, tanto de factores fisiológicos como psicológicos. Se estableció una estandarización, se tomó a la sacarosa como patrón de referencia (dulzor relativo = 1) y se clasificó a los diferentes azúcares y edulcorantes según el dulzor equivalente mediante el concurso de un grupo de panelistas de degustación.

Otro método de evaluación del poder edulcorante (PE) está basado en el valor del límite de concentración para detectar el sabor dulce (“treshold” o umbral). Los factores que influyen son: 1. La concentración cuyo aumento marca el carácter desagradable de algunos azúcares, ejemplo: glucosa > sacarosa> maltosa. 2. El incremento de temperatura provoca la disminución del PE. Ejemplo con la fructosa: Tabla N° 2 TEMPERATURA °C

PE

5

1,4

40

1,0

60

0,8

3. La influencia del medio también origina variaciones en el PE. Ejemplo:

Tabla 1 DULZOR RELATIVO DE ALGUNOS EDULCORANTES EDULCORANTES

DULZOR

Sacarosa

1,0

D- Glucosa

0,7

D- Fructuosa

1,4

Sorbitol

0,5

Manitol

0,7

Ciclamato de sodio

30 – 80

Acesulfame de potasio

130 – 200

Aspartame

100 – 220

Sacarina

200 – 700

Esteviosido

300

Naringina dihidrochalcona

300

Neohesperidina dehidrochalcona

2000

Alitame

2000

Sucralosa

600

Taumatina

2500

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”

La presencia de aditivos como el alcohol y la carboximetilcelulosa (helados) provoca en la sacarosa, el aumento y la disminución del PE, respectivamente. En los jugos de fruta, el PE de la sacarosa y la fructuosa resulta similar.

AZÚCAR: En la actualidad el porcentaje de azúcar a nivel mundial proveniente de la caña de azúcar se estima en un 70% y la diferencia (30%), es obtenida a partir de la remolacha. Sus características son: gusto agradable y aceptabilidad, fácil disponibilidad, bajo costo, alta pureza, energético.

EDULCORANTES ALTERNATIVOS MÁS USADOS XILITOL: Es un alcohol pentavalente de la xilosa y está presente en frutas y verduras. Es un polvo cristalino de color blanco, posee un gusto dulce, produciendo además una


Junio 2014 21

sensación de frío en la lengua, debido al calor específico de disolución negativo (-34,8 cal/g) sin olor, tiene un PE similar al de la sacarosa y dos veces mayor que el del sorbitol. SORBITOL: El sorbitol o D- glucitol se encuentra presente en las frutas. Aparte de su sabor dulce y fresco (calor específico de disolución – 26,5 cal/g), su capacidad como agente humectante y anticristalizante. Es el más usado como edulcorante en productos de confitería. Su consumo excesivo (más de 50g) puede tener un efecto laxativo. SACARINA DE SODIO: La sal sódica de sacarina es un polvo blanco cristalino, de gusto metálico – amargo en altas concentraciones. Es relativamente estable y posee un PE entre 200 y 700. La sacarina no es metabolizada por el organismo, excretándose con la orina. La dosis actual diaria permitida es de 5 mg/kg de peso corporal. CICLAMATO DE SODIO: Es ciclohexil sulfamato de sodio, compuesto térmicamente estable que posee un PE entre 30 y 80, no es metabolizable, habiendo sido prohibido su uso por el FDA debido a la posible acción cancerígeno. ASPARTAME: El L- aspartil – L- fenilalanina metil ester o aspartame, presenta un gusto muy parecido al de la sacarosa, este edulcorante posee un PE que varía entre 100 y 220. Este dipéptido metabolizable (4 cal/g) son su acción no cancerígeno y efecto potenciador del sabor a frutas. Es relativamente sensible al calor, al pH ácido y a la humedad. ACESULFAME DE POTASIO: 3,4 dihidro-6-metil, 2,3- oxatiazina-4-ona-2,2 dióxido, presenta propiedades sensoriales similares a la de la sacarina y un PE entre 130 y 200. La mezcla de acesulfame con otros edulcorantes, presenta sinergismo, permitiendo reducir los niveles de consumo.

DIHIDROCHALCONAS: Estos compuestos son inestables al calor y al pH fuera del rango de 3 a 6. El PE varía según su origen, así naringina dihidrochalcona (NDCH), obtenida de la toronja y la noehesperidina dihidrochalcona (NHDC) de la naranja, posee un PE de 300 y 2000, respectivamente. El uso de NHDC en bebidas gasificadas, indican que es estable a lo largo del periodo de vida útil (6 a 12 meses) a su función edulcorante y modificadora de sabor. ESTEVIOSIDO (YERBA DULCE): Este arbusto pertenece a la familia asteraceae. Se extrae de las hojas de Stevia rebaudiana B, polvo blanco cristalino, cuyo PE es 300. Esta mezcla de glucósidos presenta un ligero gusto amargo y una relativa estabilidad al calor. Estudios toxicológicos han indicado su aptitud y seguridad como edulcorante como consumo. ALITAME: L- alfa-aspartil-D-alanina, amina, presenta labilidad a procesos térmicos, su PE equivalente a 2000 comparado con una solución de sacarosa al 10%, le confiere un gusto desagradable durante el almacenamiento en bebidas carbonatadas. SUCRALOSA: Uno de los más recientes edulcorantes aparecidos en el mercado, compuesto cristalino blanco, no es higroscópica, tiene un PE de 600, posee un gusto excelente tiempo – intensidad muy similar a la sacarosa. BIBLIOGRAFÍA Black,R.M.,1993. Sucrose in health and nutrition – Facts and myths. Food Technology 47(1):130-133. Doucet, J. 1992. Edulcorants intenses, En: Additifs et auxiliaries de fabrication dans les industries agroalimentaries. Giese, J.H. 1993. Alternative sweeteners and bulking agents. Food Technology 47(1):114 – 126. Shallenberger, R.S.1998. Sweetness, stereochemical attribute. En: Advanced sugar chemistry. Principles of sugar stereochemistry. Ellis Horwood Ltda Pub. http://www.dorway.com/ossible.html.

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”


22

LOS CONVENIOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Ing. Gloria Álvarez Lavado, Ing. Juan Castro Grande, Ing. Olga Ochoa Quispe

Docentes Área Académica Tecnología de Análisis Químico

INICIO El convenio implementado entre la Comunidad Campesina San Agustín de Cajas y el Área Académica de Tecnología de Análisis Químico del IESTP “Andrés A. Cáceres D.”, ha permitido establecer y desarrollar mecanismos e instrumentos de mutua colaboración y beneficio, sumando esfuerzos y recursos disponibles a efectos de brindar el fortalecimiento institucional y un mejor servicio a nuestros alumnos referente a capacitación y el desarrollo de proyectos que servirán para promover el desarrollo y la difusión de la cultura, la investigación e innovación tecnológica, y el intercambio de información con nuestro entorno. Este convenio tiene por objetivo que ambas instituciones establezcan y apliquen condiciones y términos de cooperación interinstitucional para apoyar al sector agrícola con el fin de mejorar la producción y productividad. LOS OBJETIVOS En este contexto, los productores orgánicos se concentran en tres grandes objetivos: • Dar un valor agregado a los residuos domésticos y orgánicos generados en los hogares y granjas del distrito de San Agustín de Cajas. • Mejorar la calidad de los suelos mediante el uso de abono orgánico. • Eliminar el impacto negativo que provoca el uso de los fertilizantes químicos en los suelos agrícolas.

LA AGRICULTURA TRADICIONAL El investigador Ing. Gabriel Hidalgo Cuestas señala que cada día es más cuestionable la validez de los métodos de producción utilizados por la agricultura convencional debido a las técnicas que se utilizan, tales como el uso excesivo de agroquímicos (fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y pesticidas) y esta práctica está contribuyendo a la contaminación, degradación del ambiente y rápida desaparición de los recursos naturales y una alternativa para evitar el daño al medio ambiente es el abono orgánico, debido a que mejora el suelo y recicla desperdicios. EL APOYO INTERINSTITUCIONAL Para la elaboración del abono orgánico la comunidad, aporta los residuos orgánicos (estiércol) y un área techada. Por su parte los docentes participantes, realizan las coordinaciones y monitoreo de las actividades con la participación de alumnos del Área de TAQ de los turnos diurno y vespertino, conformando equipos de trabajo, lo que a la fecha ha permitido concluir con las actividades programadas. DE LAS ACTIVIDADES Los convenios iniciaron el año 2010 hasta el 2013 y se realizaron las siguientes actividades: AÑO

ACTIVIDADES REALIZADAS

2010

Obtención de 400 kg de abono Orgánico.

2011

Obtención de 300 kg de abono orgánico por fermentación y compost, conformando dos grupos de trabajo.

2012

Obtención de 400 kg de abono orgánico.

2013

Obtención de 200 kg de abono orgánico, control de calidad del agua y determinación de la calidad agrícola de 05 terrenos agrícolas de la comunidad San Agustín de Cajas.

En el presente año esta actividad se está ampliando con otras comunidades en el valle.

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”


Junio 2014 23

INNOVACIONES EN LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA Miguel Ángel Mendoza Limache

Docente Mecánica Automotriz IESTP “AACD”

Actualmente, las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOX), Hidrocarburos (HC), Monóxido de carbono (CO) y partículas están reguladas para la mayoría de los tipos de vehículos, incluyendo automóviles, camiones. Para cada tipo de vehículo se aplican normas diferentes. El cumplimiento se determina controlando el funcionamiento del motor en un ciclo de ensayos normalizado. Las mejoras e innovaciones en los motores de Combustión Interna nace de varias interrogantes, una de ellas es ¿las innovaciones tecnológicas en los sistemas auxiliares de los motores mejoran la potencia y reduce la contaminación del medio ambiente con norma de emisión Euro 4? A fin de obtener la máxima potencia del motor, se requiere aspirar la mayor cantidad posible de mezcla aire combustible en el cilindro y descargar al máximo los gases quemados, es la bujía de encendido, quien enciende la mezcla a través de una chispa fuerte, que influye en el control de las emisiones de gases de escape.

Las Bujías BOSCH-Súper 4 La nueva Bujía Súper 4, elaborada con la última tecnología basada en el principio de chispa deslizante al aire, probada con gran eficacia en equipo de primera línea, incorpora cuatro electrodos de masa y un electrodo central

plateado en forma de punta de flecha. Esta combinación ofrece diferentes ventajas: dependiendo de la potencia y el desgaste del motor térmico, la chispa busca siempre el mejor camino para asegurar un encendido perfecto, además en motores de alta potencia tiene la función auto limpiante que impide la formación de hollín en la bujía. Gracias a su concepción exclusiva, la Bujía Bosch-Súper 4 ofrece más rendimiento que las bujías tradicionales. El rendimiento de la bujía se ha elevado en un 60%, con lo que se consigue un mejor comportamiento del motor en todas las situaciones de conducción, y a lo largo de todo el ciclo de vida de la bujía. Para los motores con tecnología de encendido tradicional esto significa una “revitalización” y en consecuencia, una mejor aceleración del motor. Además la seguridad de encendido ha sido elevada hasta un 200%, lo que minimiza el riesgo de fallos de ignición y aumenta el confort, gracias a la mejor elasticidad del motor. Por otra parte, la separación de electrodos viene ajustada de fábrica, lo cual garantiza un funcionamiento perfecto a lo largo de toda su vida útil. La nueva Bosch-Súper 4, una potente innovación: • Aceleración notablemente mejorada. • Mayor tranquilidad de marcha y elasticidad superior del motor. • Mayor seguridad y confort. • Separación de electrodos ajustada correctamente en fábrica.

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”


24

LA FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL Ing. Walter Rolando Aliaga García

Área Académica Mecánica Automotriz

Los japoneses nos han dejado una enseñanza copiar, mejorar y superarlo, los chinos actualmente nos lo han ratificado al estar fabricando modelos extranjeros. Este y muchos otros datos que sería largo enumerar, nos confirman que, históricamente, China no sólo ha sido cuna de la civilización humana, sino una potencia comercial, ya que, aun en sentido inverso al de la globalización dominante y despiadada con esta filosofía está cambiando al mundo. Es necesario copiar el sistema dual de formación profesional y superarlo. La educación ha sido uno de elementos sin el cual no se podría haberse nutrido el desarrollo económico e impulsar la movilidad social en las sociedades modernas. Mucho se ha hablado en torno a los procesos de crecimiento y expansión por los que han transitado los sistemas de educación superior tecnológicos en las últimas décadas y sobre su resultado en una multiplicación diferenciada de instituciones y carreras. Dentro de esta diversidad institucional, sobresale la educación superior tecnológica, con su formación profesional dual. La modalidad dual es un proceso de formación que los estudiantes realizan en dos entornos de aprendizaje: el académico y el laboral. Este proceso rompe con las formas tradicionales de enseñanza, pues desarticula la imagen del docente como única fuente de conocimiento e instaura un modelo más dinámico de aprendizaje. El estudiante debe aplicar principios de autonomía, responsabilidad y autogestión al enfrentarse a estos dos ámbitos: el institucional académico y el campo laboral (la empresa formadora), cuyo propósito principal está orientado a un proceso integral a través de una alianza estratégica entre el instituto de enseñanza y la empresa. La formación profesional dual en el sistema educativo, trae a la empresa al centro de formación, combinan los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en el instituto, en las enseñanzas de formación profesional. Obtener un sueldo por trabajar y estudiar a la vez es un sistema muy eficaz. Este sistema es el que han aplicado algunas de las economías más avanzadas del mundo, como Alemania o Suiza, es el caso de la economía alemana que soporta crisis en Europa y que presentan bajos niveles de deserción juvenil.

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”

Uno de los centros de formación técnica y profesional de mayor prestigio en el país es, sin duda, el IESTP “Andrés A. Cáceres D.” Esta institución tiene que ser una verdadera puerta abierta al futuro. Al cumplir sus 32 años de funcionamiento, quien sin ningún aspaviento viene contribuyendo, de manera efectiva, en la solución de uno de los más graves problemas del país: la educación. Ha venido funcionando con un sistema hibrido, dejado por los alemanes que construyeron este instituto, tanto es así que los libros que utilizaban en su inicio fueron los de GTZ, que contribuyó a obtener este prestigio, pero después de 32 años recién se está cambiando el currículo, con el sistema modular, es necesario adaptarse a este cambio, pero manteniendo la mística alemana de la formación profesional dual. El Instituto ofrece programas de tres años de duración que confieren un diploma de Profesional Técnico, ahora estamos ofreciendo cursos individuales en áreas que abarcan desde gestión gerencial y programación de computadoras hasta la instalación, operación y mantenimiento de equipos industriales. Con la Extensión Tecnológica implementada recientemente, ofrece asimismo cursos breves de desarrollo técnico para quienes ya integran la fuerza laboral y necesitan capacitación adicional.


Junio 2014 25

SOLUCIONES AL SOBRECALENTAMIENTO DEL MOTOR OTTO Ing. Eusebio Villaverde Osorio

Docente de Mecánica Automotriz del IESTP “AACD”

El motor de combustión interna Otto, que funciona con gasolina o gas, tiene una temperatura de funcionamiento, cuyo rango se encuentra entre 82° a 95°C, sin embargo, por la presencia de algunas anomalías esta temperatura puede sobrepasar unos 5° más, a esta falla le denominamos sobrecalentamiento del motor, toda avería que se presenta tiene soluciones los cuales vamos a comentar iniciando desde lo más probable hasta dejar en buenas condiciones de funcionamiento al motor. La avería más sencilla es por la falta de refrigerante, esto requiere verificar el nivel de refrigerante, si falta, completar el refrigerante (agua + aceite soluble), y seguir observando si existe fuga, para solucionar dicho problema, muchas veces también existe la contracción de la manguera por la rotura de los resortes interiores, o en otras ocasiones el sobrecalentamiento se presenta por la falta de lubricante. Si la faja del ventilador está floja, existe un resbalamiento en la polea del ventilador y la bomba de agua provocando el sobrecalentamiento del motor, igualmente es necesario revisar el funcionamiento del termostato que deja pasar agua desde el motor hacia el radiador, porque podría haberse quedado sellado sin dejar pasar refrigerante al radiador. Si todo anda bien, requiere el sondeo del radiador, que significa una limpieza a contraflujo con (agua + soda caustica). Si el motor sigue con la misma falla, requiere revisar la bomba de agua, puede ser ocasionado por desgaste de los álabes, la fuga del refrigerante, patinamiento del flujo, o desgaste del carbón de la bomba de agua. Si con las soluciones anteriores no se logra solucionar la falla que se presenta en el motor, ahora conviene realizar el afinamiento del motor, que consiste en verificar el funcionamiento correcto del punto de encendido que en Huancayo es 12° de adelanto, probablemente se encuentra atrasado, utilizando la pistola de neón se corrige moviendo el distribuidor hacia la derecha o a la izquierda, otra de las tareas del afinamiento, es calibrar las válvulas, por cualquiera de los métodos.

Continuando con las acciones para solucionar la avería mencionada, realizaremos la limpieza de las chaquetas de agua, drenando el refrigerante cuando el motor se encuentra con la temperatura de funcionamiento, llenar (agua + soda caustica) en una proporción de 5/1, hacer funcionar el motor por un tiempo de 5 minutos, luego drenar rápidamente, seguidamente realizar varios enjuagues con agua limpia. Por último es necesario revisar el tubo de escape o el silenciador, si está lleno de hollín, limpiarlo. En forma resumida se seguirá las siguientes tareas: a) Revisar el nivel de refrigerante. b) Observar la contracción de la manguera del refrigerante. c) Revisar la tensión de la faja del ventilador o el funcionamiento del motor de la ventiladora. d) Inspeccionar el termostato. e) Analizar la tapa del radiador. f) Limpieza o sondeo del radiador. g) Examinar la bomba de agua. h) Realizar el afinamiento. i) Controlar el punto de encendido. j) Efectuar la limpieza de las chaquetas de agua. k) Explorar la correcta salida de los gases de escape.

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”


26

LOS BLOGS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Lic. Hércules Hernán Huamán Paucar

Docente del IESTP “Andrés A. Cáceres D.”

Los materiales educativos para el proceso de enseñanza aprendizaje en educación superior, así como en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Andrés Avelino Cáceres Dorregaray”, en gran mayoría se dan mediante copias de libros, separatas, información electrónica, entre otros, los mismos que se distribuyen al estudiante y en un porcentaje menor utilizando las tecnologías informáticas como lo es Internet. En la actualidad el uso de las tecnologías informáticas ha adquirido una gran importancia en el desarrollo de todo ámbito educativo, donde los cambios se generan sucesivamente con el propósito de facilitar a los estudiantes herramientas suficientes que permita generar aprendizajes y fortalecer sus habilidades. Sabemos que un gran número de estudiantes utilizan en Internet buscadores como google, ask, yahoo, entre otros para buscar temas específicos, los mismos que brindan gran cantidad de enlaces y páginas afines al tema solicitado, el mismo que requiere mayor tiempo de uso de cabinas de internet o brinda información no específica. Por ello el docente de educación superior debe conocer y utilizar los diferentes servicios de internet como las páginas web a través de los blogs y brindar información específica a su área y de tal manera esté disponible cuando el estudiante lo requiera. Una de las definiciones más aproximadas a esta aplicación la podemos encontrar en Wikipedia (“Blog”, 2014). Lo define como: un blog es un sitio web en el que uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente y donde suele ser habitual que los propios lectores participen activamente a través de sus comentarios. Los aspectos que lo hace atractivo al gran público es su interactividad, añadido a la gran facilidad de uso que tiene,

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”

ya que permite que las personas que visitan el blog opinen sobre la noticia u opinión dada. Además, el blog posee las siguientes características o ventajas técnicas: • Acceso desde cualquier lugar. Basta con tener conexión a Internet. • Clasificación de los contenidos en categorías. Podemos agrupar por categorías de interés y así facilitar la navegación de los usuarios que accedan. • Puede moderar los comentarios y así evitar las entradas inapropiadas u ofensivas. • Retroalimentación. Cada tema publicado genera comentarios que hacen replantearse su postura, ya que estas entradas posibilitan la aportación de distintos puntos de vista. Como ventajas educativas a destacar: • Los usuarios se convierten en protagonistas del aprendizaje. • Sirve como medio para materializar, en las actividades formativas, el apoyo de los recursos audiovisuales que siempre han tenido excelente acogida entre los destinatarios de las mismas. En la actualidad para crear blog gratuitos, podemos usar los siguientes servicios entre otros: BLOGGER: https://www.blogger.com/start WORDPRESS: http://wordpress.org/ A continuación presentamos algunos blogs de docentes de nuestra institución que han incorporado el uso de los Blogs en su desempeño docente: http://tecnocajas.wordpress.com. Orientado a temas del área académica de computación e informática. http://www.karinacruzoscanoa.bligoo.pe/. Publicación de temas relacionados a Informática. http://tecncomunica.gnomio.com. Temas de la unidad didáctica de Técnicas de comunicación.


Junio 2014 27

LAS MASCOTAS PUBLICITARIAS

Personaje representativo de nuestra institución Edgard Montes Shepherd

Docente IESTP “Andrés A. Cáceres Dorregaray”

Mediante el presente artículo se pretende promover el uso de una mascota institucional, recurso publicitario que nos permita transmitir la idea de formación profesional técnica y la oferta educativa de las carreras profesionales, se pretende lograr la memorización de los elementos representativos del logotipo institucional hacia un público objetivo. Dejando abierta la posibilidad de un trabajo de producción audio visual que nos permita acercarnos más a la comunidad, además de generar mayor confianza en la colectividad. Para entender lo que es una mascota publicitaria, primero tenemos que saber un par de conceptos, hacemos una consulta en la enciclopedia libre de Wikipedia, encontramos: “Una mascota es un animal, persona u objeto animado que es escogido como representante visual, identificador o símbolo para representar a un grupo de personas, una institución, una empresa, una marca o un evento”. “La publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación y de técnicas de propaganda” LA ORIGINALIDAD: Los profesionales del diseño gráfico tienen un estricto proceso de trabajo (trazos, boceto, digitalización, depuración, acabado, y presentación), actividades que puede demandar semanas o meses de trabajo para completar un buen diseño. Una tarea de diseño producido en 24 horas puede traducirse en un trabajo poco profesional, un diseño obtenido a través de fabricantes online gratuito en la web conlleva a la duplicidad de personajes que normalmente son poco o nada significativos para una institución. Tampoco se trata de evaluar “gustos”, sino que se evalúa con indicadores como: creatividad, composición, conceptualización, solidez, impacto visual, valor artístico y estética. También hay que considerar una adecuada humanización, la aceptación por la colectividad y presentación del producto final. A continuación presento algunas propuestas para el IESTP “AACD”, realizado dentro del evento “Buscando una mascota institucional”, trabajos elaborados por alumnos de la carrera profesional de Computación e Informática, en la unidad didáctica de “Diseño Gráfico”.

Descripción: Humanización del cuy, animal oriundo de la zona central del Perú y reconocido a nivel mundial. Diseñado por: Rossalyn Odeth Vicente Meza

Descripción: Especie de Felino producto de la fusión de herramientas, materiales, símbolo que representan a todas las carreras profesionales. Diseñado por: Kriste Colqui Capcha

Descripción: Humanización del perro peruano, con características deportivas vestida con el uniforme institucional. Diseñado por: Rossmary Huacaychuco Gomez

Descripción: Humanización del logotipo institucional, simple y fácil de ser reconocido en cualquier tipo de impresión. Diseñado por: Piero Fernández Floriano

Descripción: Grupo de personajes creados a partir de elementos representativos de las carreras profesionales que oferta el IESTP “AACD”. Diseñado por: Daniels Medina Mau.

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”


28

CUIDAR NUESTRA REPUTACIÓN EN LÍNEA Ing. Karina Cruz Oscanoa

Docente IESTP “Andrés A. Cáceres Dorregaray

Durante mi labor como docente me ha llevado a interactuar con mis estudiantes dentro y fuera de clases, por la cual muchas veces he recurrido a las redes sociales que hoy en día se encuentra de moda para compartir información y resolver algunas dudas sobre algún tema realizado en clases. A partir de esta experiencia de utilizar a las redes sociales como medio de comunicación he podido observar que cada vez los participantes en las redes sociales comparten no solo información o alguna imagen que desean difundir y recibir algún comentario, sino que están constantemente actualizando sus estados de ánimos o informando sobres las acciones que realizan a cada momento. Entonces es fácil darnos cuenta que las diferentes redes sociales se han convertido en parte de nuestro día a día; por esto es que tan sólo algunas horas después de una fiesta o evento no tardan en aparecer las publicaciones al respecto e incluso las fotos. Pero estas plataformas también han adquirido gran popularidad en lo que refiere a la vida profesional, es sabido que un alto porcentaje de reclutadores revisa el perfil de sus empleados potenciales para determinar si es o no el candidato ideal. Según el boletín de la BBC Mundo publicado en 22 de abril del 2014 indica que el auge de las redes sociales ha llamado a atención de los reclutadores y agencias de empleo, y detalla lo siguiente: Clave en proceso de selección Según la Encuesta de Reclutamiento Social 2013 realizada por Jobvite, que comprendió a 1.200 directores a nivel mundial, el 93% de los reclutadores sostiene que probablemente utilice el perfil de los candidatos en las distintas redes sociales durante el proceso de selección. Obtenido en: Por lo tanto es importante mantener el prestigio en las redes sociales. Es tan común ver comentarios en las redes sociales insultando, degradando y hasta publicando fotos muy íntimas de otras persona y escondiéndose bajo seudónimos, para dañar la imagen y el prestigio de un usuario.

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”

Muy a pesar que las redes sociales cuentan con herramientas necesarias para bloquear, eliminar comentarios o usuarios indeseados. Para cuidar nuestra reputación recomiendo tener en cuenta lo siguiente: • Evitar el Sexting (Término referido a publicar fotos provocativas en las redes sociales), definitivamente al mostrar fotografías muy provocadoras será un indicador de que les agrada el exhibicionismo, y este usuario se caracterizará por llamar la atención pero de una manera errada. Sin contar que será una invitación para ser el blanco de ataques de pedófilos, abusadores sexuales u otro tipo de delincuente que se encuentran al acecho en las redes sociales. • Evitar aceptar las invitaciones en línea, ya sea para pertenecer a tus contactos de amigos, o simplemente concertar una cita con algún desconocido mediante las redes sociales. • Es recomendable evitar ser víctima como victimario del CyberBullying. Realizar actos de acoso está penalizado a través de los actos que son sancionados como la usurpación de identidad, calumnia, difamación, etc. Generar información sin el consentimiento de los demás, hacer pasar por situaciones incómodas y dejarlo en ridículo podrá traer consecuencias tanto para el acosador como para la víctima. Porque a pesar de ser eliminados los comentarios, estos no son eliminados del servidor principal que contienen los aplicativos de las redes sociales. • Tener mucho cuidado al realizar los comentarios sobre alguna fotografía inadecuada, porque podrían ser mal interpretados creándose conflictos personales en tu entorno social. • No es necesario publicar todo lo que haces, y sobre todo no mostrar constantemente tu estado de ánimo, si en verdad estas pasando por momentos difíciles, es mejor conversarlo con una persona en de manera directa y en confianza. Recomendaciones que indica el boletín de la BBC Mundo son:


Junio 2014 29

• Lo más aconsejable para mantener los perfiles limpios es controlar el contenido que se publica. • Es aconsejable no incluir demasiada información privada en Internet. • Cree contenido. Promocione su experiencia redactando su propio blog. • Configure la autoría de Google. Vincule su cuenta de Google Plus (abra una cuenta si todavía no tiene) con sus entradas en línea. • Configure las alertas de Google. Asegúrese de chequear „todos los resultados” y no solo „los mejores resultados”.

LOS MÓDULOS TRANSVERSALES EN LA FORMACIÓN TECNOLÓGICA Mg. Amelia Valentina Marín Grande Docente Área Transversal

En la educación superior tecnológica, a partir del 2011 los Institutos que fueron autorizados a desarrollar el nuevo diseño curricular básico vienen aplicando el enfoque por competencias y la estructura modular, poniendo en práctica los dispositivos legales vigentes como es la Resolución Directoral Nª 0929-2011-ED.y la Resolución Directoral Nº 0896-2006-ED y su modificatoria; el enfoque por competencias profesionales tiene la característica de integrar en todo el proceso de la formación, los procedimientos, los conocimientos y las actitudes constituyendo una formación holística. La estructura modular organiza la oferta formativa en ciclos terminales y acumulativos, denominados módulos que responden a la demanda laboral y se adaptan a las necesidades y tiempos de los estudiantes, con el propósito de fomentar y promover las oportunidades de movilidad estudiantil hacia la empleabilidad, con salidas rápidas al mercado laboral durante su formación, y brindarle la posibilidad de reinsertarse al sistema educativo para la culminación de su formación profesional. Los módulos transversales desarrollan capacidades genéricas contribuyen a proporcionar las bases científicas y humanísticas, otorgan un conjunto de competencias individuales y sociales que sirven para potenciar la capacidad de actuar con eficiencia y sentido ético, tanto en

• Cree el perfil de manera inteligente. Usted necesita una presencia fuerte en las redes sociales. (Fuente: Peter Sterlacci). Si las innovaciones tecnologías nos trae comodidad para nuestra vida diaria, es necesario pensar también que estas se deben ser utilizadas cuidadosamente, sin abusar de las mismas, para obtener el mejor provecho y usarlas para los verdaderos fines que fueron creados, en especial si hablamos del objetivo real de las redes sociales, que es el de compartir conocimientos y experiencias para ayudar a otros usuarios o miembros de nuestra red social.

el desarrollo profesional como en desarrollo personal, para situarse en el contexto de las demandas de una sociedad cambiante, el futuro profesional debe estar preparado para realizar investigación e innovación tecnológica, para adaptarse a los avances de la ciencia y la tecnología, y aportar significativamente al desarrollo sostenible del país. Los módulos transversales están constituidos por: Comunicación; Matemática, Informática, Sociedad y Economía, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Actividades, Investigación Tecnológica, Idioma Extranjero, Relaciones en el entorno de Trabajo, Gestión empresarial, Formación y Orientación, este conjunto de módulos fortalecen en los estudiantes, los aprendizajes logrados en la educación básica y desarrollan capacidades que permiten un buen desempeño profesional. El módulo transversal de Investigación Tecnológica, permite identificar problemas que se generan en el proceso de producción en las empresas, permite identificar oportunidades de desarrollo, plantear hipótesis, utilizar procesos, métodos e instrumentos de recolección y registro de datos, tratamiento de información, interpretación de resultados y solución a los problemas, propiciando el desarrollo institucional, local o regional; los estudiantes elaboran el perfil del proyecto productivo y/o empresarial, esto conlleva a que el futuro profesional esté preparado para insertarse al mundo de la competitividad.

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”


30

IN MEMÓRIAM A NUESTRO AMIGO RAÚL JUAN BALBIN IPARRAGUIRRE Ing. Carlos Agama Púñez Secretario Académico IESTP ”AACD”

Era los aciagos días del 3 de febrero de 1951 cuando el matrimonio de Gerardo Balbín Castro y Beatriz Iparraguirre Vega fallecidos ambos en la actualidad, vecinos del distrito de San Agustín de Cajas, se llena de jolgorio por el nacimiento de un hijo varón al que le pusieron por nombre Raúl Juan, es que era el único varón de cuatro hijos, sus hermanas son Luzmila, Esther y Carmen Balbín Iparraguirre. Sus estudios los realizó en Huancayo en la Escuela Sebastián Lorente Nº 511, mientras que los estudios secundarios los realizó en la Gran Unidad Escolar “Túpac Amaru”, siempre con espíritu bonachón y alegre ingresó a nuestra alma mater la Universidad Nacional del Centro del Perú egresando de la Facultad de Economía, siempre activista del Frente Estudiantil Revolucionario, fue miembro del Centro Federado de Ciencias Administrativas y Contables de aquella época. Fue casi fundador de la institución debido a que ingresó a laborar el 29/09/1981. Contrajo nupcias con la Lic. Irma Orellana Villalobos con quien tuvo un retoño al cual le pusieron por nombre Jhonattan Raúl el que a su vez le dio dos nietos. En los azahares de la vida, fue la senda de bohemia que caló en su forma de vivir por ser amante de la música interpretaba con brillantes los carnavales ayacuchanos, las canciones del Trío Amanecer, los Puquiales y también a la recordada Estudiantina Perú, tenía un estilo propio y una buena voz, en las reuniones sociales quién no quería departir momentos con su chanza, su anécdotas y sus canciones, en algún momento resquebrajó los cimientos de su hogar, todo esto sirvió para reformular los paradigmas de

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”

su vida. Fue dirigente sindical en la base como también en la provincial, impulsor de muchas jornadas de participación activa del personal administrativo en la vida institucional, llevaba en todo momento la voz de ese sector importante de nuestra institución el personal administrativo y de servicios, lo recuerdo como gestor del nombre de nuestro auditorio “El Brujo de los Andes”, daba ideas y recogía ideas de sus interlocutores una virtud de consensuar con todos, impulsó e hizo realidad para que nuestra institución Cacerista tenga que organizar la Fase Nacional de la Feria de Ciencia y Tecnología de los Institutos Tecnológicos hasta en dos oportunidades, su habilidad de las relaciones humanas le valió para desempeñarse en la oficina de Imagen institucional. Hoy recordamos su trágica partida, todo comenzó con el estrés y las emociones generadas entre otras por las I Olimpiadas Caceristas del año pasado, detallista en la organización buscaba que sea siempre mejor e inédito, aquel fatídico día 28-10-2013 sufrió un derrame cerebral, sus amigos y compañeros de trabajo hicimos una cadena de oración para su pronto restablecimiento, también una misa de salud, Dios contestó nuestras oraciones y se pudo restablecer un tanto saliendo de la fase crítica, pero las secuelas de la diabetes que se fueron presentando con el tiempo fue complicando su estado y descansó en la paz del Señor el 04-05-2014 en la capital de la República, pero su deseo fue venir a su tierra Cajas, deseo que se cumpliría por su familia. Siendo trasladado sus restos mortales al Cementerio de San Agustín de Cajas luego de las pompas fúnebres llevadas a cabo en nuestra institución. Es ahora que hacemos un llamado a la Comunidad Cacerista porque debemos cambiar nuestras actitudes para mejorar nuestras relaciones interpersonales, de tal forma que nos permita hacer más llevadero y con convicción nuestro diario vivir de recibir las bendiciones del Creador del Universo. A los familiares y deudos de nuestro colega y amigo le damos nuestras condolencias a nombre de toda la Comunidad Educativa Cacerista y rogamos al Todopoderoso para que tengan la fortaleza, como también la resignación para soportar tan inmenso dolor.


PERSONAL DIRECTIVO Y JERÁRQUICO 2014

Junio 2014 31

ING. WALTER ALIAGA GARCÍA DIRECTOR GENERAL

ING. NANCY R. PONCE ZENTENO JEFE DE UNIDAD ACADÉMICA

ING. ENRIQUE ACUÑA OSPINAL JEFE DE UNIDAD ADMINISTRATIVA

LIC. EDGARD MONTES SHEPHERD JEFE DEL ÁREA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ING. JESÚS CASTRO RUIZ JEFE DEL ÁREA DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

ING. JUAN CHIPANA LEÓN JEFE DEL ÁREA DE ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

PROF. MIGUEL A. MENDOZA LIMACHE JEFE DEL ÁREA DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ

ING. ARTURO BALDEÓN DE LA ROSA JEFE DEL ÁREA DE MECÁNICA DE PRODUCCIÓN

LIC. FLOR CASTILLO BERRÍOS JEFE DEL ÁREA DE SECRETARIADO EJECUTIVO

ING. HEBER EGOAVIL VICTORIA JEFE DEL ÁREA DE METALURGIA

ING. GLORIA ALVAREZ LAVADO JEFE DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO

ING. CARLOS AGAMA PUÑEZ SECRETARIO ACADÉMICO

ING. ABEL OCHOA ALIAGA JEFE DEL PRODUCCIÓN

LIC. MARIELLA SALCEDO NÚÑEZ COORDINADORA ÁREA TRANSVERSAL

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”


32

ESTADIO ACTUAL

CENTRO DE IDIOMAS

SECRETARIA DE LA JEFATURA ACADÉMICA

SERVICIO ESTUDIANTIL Y CONSEJERÍA

RESPONSABLE DE BIBLIOTECA

DÍA DE LA JUVENTUD

OLIMPIADAS CACERISTAS 2013

CARRERA PEDESTRE 2013

ELABORACIÓN DE ALFOMBRAS PARA RECIBIR AL SEÑOR DE LOS MILAGROS

DOCENTES DEL ÁREA ACADÉMICO DE TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO

IESTP ”ANDRÉS A. CÁCERES DORREGARAY”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.