CONSEJO EDITORIAL Lic. José Luis Medina Aguiar Presidente Miembros Ex officio Sen. Martín Orozco Sandoval Presidente de la Comisión de Federalismo Sen. René Juárez Cisneros Presidente de la Comisión de Desarrollo Regional Gobernador José Francisco Olvera Ruiz Coordinador de la Comisión de Desarrollo Metropolitano de la conago Lic. Antonio González Curi Coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Segob) Lic. Javier Pérez Torres Director General del Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas
Expertos en Federalismo José Alberto Aguilar Iñárritu Eduardo Andrade Sánchez Juan José Bañuelos Guardado Ángel Buendía Tirado César Camacho Quiroz Porfirio Camarena Castro Jesús Alberto Cano Vélez Diódoro Carrasco Altamirano José R. Castelazo José Luis Flores Hernández Héctor Flores Santana Mario Luis Fuentes Alcalá José Francisco Guerra y Rullán Javier Guerrero García José Trinidad Lanz Cárdenas Óscar López Velarde Vega Arturo Núñez Jiménez Manuel Olimón Nolasco Mariano Palacios Alcocer Óscar Pimentel González Luis Robles Miaja Eugenio Ruiz Orozco Javier Treviño Cantú Diego Valadés Mauricio Valdés Rodríguez José Guillermo Vallarta Plata Julio Zamora Bátiz
José Luis Medina Aguiar Director General Daniel E. Medina Martínez Director Ejecutivo José Núñez Ramos Director Editorial Ignacio Sachman Torres Director Editorial Nancy Elizabeth Morales Muñiz Directora de Arte y Diseño Alfredo Reyes Rendón Webmaster Roberto Meléndez Franco Director de Administración César Rojas Zitlalpopocatl Administración
Asesores del Consejo Editorial Javier Lozada León Asesor del Director General Juan Manuel Álvarez Navarro Asesor Lázaro Santillán Ubilla Asesor
EN ESTE NÚMERO
Miguel Ángel Mancera
Rafael Tovar y de Teresa
Raúl Padilla López
Alfredo Bejos Nicolas
Gerardo Sánchez García
Diego Valadés
EL FEDERALISTA, Año IV, No 15, julio de 2014, es una publicación mensual editada y distribuida por El Federalista Editores, S.A. de C.V. Montecito 38, piso 37, oficina 34, Colonia Nápoles, CP 03810, México, Distrito Federal, teléfono (55) 9000 0378, www.elfederalista.mx, contacto@elfederalista. mx. Editor responsable: Ing. Roberto Meléndez Franco. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2010-022609573500-102 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN 2007-4328. Certificado de Licitud de Título y Contenido 15446 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos. Impresa por Talleres del Grupo Milenio, Avena No. 17, Col. Granjas Esmeralda, C.P. 09810, México, D.F. Todos los derechos reservados.
SUMARIO PORTADA / Título: Retrato de Frida Kahlo y sus sandias / Autor: Carlos Apartado
JULIO 2014 ENTREVISTAS
4 10 2
En entrevista exclusiva con EL FEDERALISTA, el doctor Miguel Ángel Mancera abordó diversos temas de gran trascendencia para la Ciudad de México. Considerando que la Cultura ha sido y es un pilar de singular importancia en la vida de México, a ésta se le ha dado también un espacio destacado en este medio periodístico. Por ello El Federalista concertó una entrevista exclusiva con el personaje más indicado para hablar de la realidad cultural del país: Rafael Tovar y de Teresa.
ARTICULISTAS
EL FEDERALISTA IMPULSA LOS PINTORES MEXICANOS México es cuna de grandes artistas en todas las épocas y en los últimos años se ha registrado un renuevo en las diferentes manifestaciones, de manera particular entre los pintores. Es por ello que EL FEDERALISTA, consciente de esa brillante realidad, desea impulsar a esos nuevos artistas del color y del pincel. Una forma de promocionar a los nuevos talentos y también a los consagrados de la plástica mexicana, es difundiendo sus obras para que sean conocidas y apreciadas. En las páginas de nuestra revista, dichas pinturas engalanan los contenidos. Seguiremos impulsando a estos valores de todas las regiones de México, como corresponde a una publicación federalista.
Agradecemos especialmente al pintor Jorge Cárdenas Aceves, Director General del Portal de Pintores Mexicanos Contemporáneos www.pintoresmexicanos.com
16 20
Lic. Raúl Padilla López Presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara
24
Senador Gerardo Sánchez García Presidente de la Confederación Nacional Campesina
28
DR. DIEGO VALADÉS
SECCIONES
32
CULTURA
36
LA CIUDAD DE MÉXICO Segundo lugar mundial con 188 museos
44
FEDERALISMO histórico
52
FEDERALISMO Y CULTURA
ELFEDERALISTA.MX
58 JULIO 2014
C.D. Alfredo Bejos Nicolas Secretario de Turismo y Cultura
FRIDA KAHLO, ¿pintora, pareja de Diego o,simplemente, “Ave de las tempestades”?
La riqueza cultural de México, fruto de un trayecto histórico contrastante, diverso y nacionalista José Núñez Ramos Concatenados la Cultura y el Turismo Ignacio Sachman Torres
numeralia Federalista Lázaro Santillán Ubilla
Título: Ek Balam-Jaguar Negro / Autor: Carlos Apartado
Carlos Apartado
Nací en México D.F el 26 de enero de 1976
Desde niño tuve la inquietud por el dibujo, leyendo enciclopedias de arte a temprana edad. Estudié la carrera de publicidad obteniendo el título. Durante la carrera en un taller de dibujo tuve mi primer acercamiento con el óleo en un taller en la universidad. Comencé a pintar en el año de 1998 con óleo, teniendo varias exposiciones colectivas e individuales en la Ciudad de México. Ese mismo año en 1998 fallece mi abuelo, debido a lo cual dejo de lado todos mis proyectos de pintura. Dejo de pintar por 14 años. Trabaje en diversas agencias de publicidad en la Ciudad de México como Director de Arte por varios años. En 2012 regreso a pintar; a raíz del fallecimiento de Chavela Vargas realizo un retrato de ella; en el año 2012 y 2013 pinto
Un creador instintivo que se abre paso a sus fuerzas espirituales.... Por Marcela Aiello, crítico de arte Hablar de la personalidad de este pintor mexicano es adentrarse también en su obra. Su carácter es fluido en el sentido de su capacidad de adaptarse a distintas situaciones o personas; es transparente, generoso, esto incluye el don del desapego de por los valores materiales y transita la vida imbuído de una entrega social en comunión con los demás. Si bien siempre le gustó dibujar, sus estudios académicos lo llevaron al ámbito de la publicidad, donde entraría en contacto con el óleo... y ese encuentro fue definitivo para entender lo que era una pasión en su vida: EL ARTE. La temática que vertebra su obra abarca figuras que tienen una fuerte raigambre popular, asociadas con las tradiciones, la cultura o la historia mexicana pero no exclusivamente. Desde sus comienzos representó hombres, mujeres y niños de pueblo, la tradición particular de exaltación de la muerte o Frida Kahlo. En sus primeras producciones la paleta de colores es más intensa y hasta podría interpretársela como oscura. En este momento se perfila una pincelada precisa, que busca los contornos y que irá evolucioando hasta alcanzar una madurez en cuanto a la luminosidad que se convertirá en una rúbrica en la estética de Carlos Apartado. En sus propias palabras “Mi obra la considero de trazo fuerte, natural, expresiva, llena de vida y movimiento. Estoy convencido de que la pincelada por sí misma expresa al momento de pintar el lienzo; el color no debe de estar sujeto a la forma sino que el color y la pincelada se deben unir para expresar una idea”. Las poses, un gesto de angustia o la pluralidad de miradas de Frida Kahlo marcan el estilo que hace inconfundible la obra de este autor. Walter Benjamin en La Obra de Arte en la Època de su Reproductibilidad Técnica completa este concepto estético yendo a la esencia de la obra de arte “Como la aureola o el nimbo que rodea las imágenes de los santos católicos, o el “contorno or-
ocasionalmente.
namental” que envuelve a las cosas como en un estuche, el aura de las obras
En el mes de febrero del 2014 regreso a pintar en forma, junto
de arte trae también consigo una especie de “efecto de extrañamiento” que se
con ello comienzo a exponer en la Ciudad de México paulatina-
despierta en quien las contempla cuando la percibe como una objetividad me-
mente y en Italia en dos ocasiones.
tafísica”. El uso de verdes, azules, sienas o rojos saturados tienden a expresar la
En 2014 he recibido invitaciones para exponer en Argentina,
psicología del personaje, reforzando su naturaleza como en el caso de la pintora
Colombia, Italia, España, Canadá, EUA, Chicago, San Diego,
mexicana donde los colores explotan de vivacidad, el verde connota el esplen-
Dallas, Miami, San Francisco.
dor de la vida, el resurgimiento después de la desvastación del invierno, que a
Mi obra se encuentra en colecciones de EUA, Canadá, Mé-
su vez también se refieren a su historia de vida, con la energía y la garra que
xico e Italia.
ella le puso a la vida, después del accidente. Los rojos serán la exacerbación de
Considero mi obra de trazo fuerte, natural, expresiva, llena de
la pasión amorosa, que signó su vida; remitirán a la sangre, que aportará la
vida y movimiento, estoy convencido de que la pincelada por sí
libertad y el martirio del dolor. Como contrapartida en las figuras de Pancho
misma expresa al momento de pintar el lienzo, el color no debe
Villa y Emiliano Zapata el siena connota la tierra, la Patria y consecuentemente
de estar sujeto a la forma, el color y la pincelada se deben unir
el lugar donde se forja la identidad de una persona. Ellos son en sí mismos figu-
para expresar una idea en el lienzo.
ras muy fuertes o con mucho peso visual, entonces, el color matiza, acompa-
En cada cuadro busco juntar el color, la pincelada y la for-
ñando. El color vehiculiza el afloramiento de emociones en el espectador. Este
ma para expresar la psique del elemento a retratar o la idea
sería un punto de contacto con ciertos aspectos del movimiento expresionista:
a pintar.
la elevación de las impresiones. Como ya lo expresó el autor, “la pincelada y el
Busco dar a conocer con orgullo los colores y mi amor por Mé-
color” son la clave de esa aura que envuelve de misticismo cada pintura, esta-
xico en el mundo.
bleciendo una conexión entre lo terreno y lo sagrado.
3
Con la Reforma Política, el Distrito Federal tendrá igualdad de competencias que los Estados En entrevista exclusiva con EL FEDERALISTA, el doctor Miguel Ángel Mancera abordó diversos temas de gran trascendencia para la Ciudad de México
ELFEDERALISTA.MX
4
JULIO 2014
Título: Carlos Apartado / Autor: Pies para qué los quiero
Al externar su confianza de que la Reforma Política del
Miguel Ángel Mancera se pronunció por un federalismo que
Distrito Federal sea aprobada por el Senado de la República el
verdaderamente busque el desarrollo y que responda al desa-
próximo mes de septiembre, el doctor Miguel Ángel Mancera
rrollo de las regiones, ya que a nivel nacional debe observarse
Espinosa afirmó que ello permitirá que la Ciudad de México
lo que ocurre en cada una de esas regiones –como se registra
tenga igualdad de competencias que el resto de las entida-
en el Distrito Federal como caja de resonancia-, lo cual “nos
des federativas; que se reconozca que es una Ciudad-Capital
permitiría que el Pacto Federal funcione más consistente y
donde conviven los poderes federales; que tenga su propia
mucho más ordenado”.
Constitución y, por tanto, la representación de la ciudadanía permitirá un mejor desarrollo democrático.
En otra parte de la entrevista, el doctor en Derecho que fungió como Procurador de Justicia del Distrito Federal,
En entrevista exclusiva con EL FEDERALISTA, el Jefe de
reconoció que existe una muy buena relación y coordinación
Gobierno del Distrito Federal ve con buenos ojos la creación de
institucional entre su Administración y el Gobierno Federal,
Alcaldías en lugar de las Delegaciones Políticas y la reelección
así como personal entre él y el Presidente Enrique Peña Nieto.
de los jefes de las mismas demarcaciones y de los diputados de
Y lo explicó así: “…la diferencia con los gobiernos que me
la Asamblea Legislativa.
A mí me parece que la CONAGO puede hacer planteamientos muy importantes, que la unión de los gobernadores en las buenas prácticas y, obviamente también, en las causas comunes de mejora del país, es fundamental Asimismo, ponderó las fuentes de financiamiento y una
antecedieron es que ahora lo vemos directo con el Ejecutivo
recaudación del Distrito Federal que no tiene ninguna otra
Federal y supervisamos de manera personal el desarrollo de los
entidad federativa, al explicar que la Federación aporta el 60%
proyectos”. Citó como ejemplo las grandes y costosas obras de
de su presupuesto y el otro 40% son recursos propios, “muy
infraestructura hidráulica e inmobiliaria que se llevan a cabo,
diferente a otras entidades federativas que dependen al 100%
ante la creciente demanda de servicios públicos.
de las partidas federales”. Hizo notar que la deuda actual del gobierno de la capital
Sobre la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), opinó que es un factor de unidad entre los
de la República es del orden de poco más de 160 mil millones
mandatarios de todas las entidades federativas, donde
de pesos, “lo cual la vuelve una deuda que pudiera ser pagada
cada uno posiciona sus planteamientos e iniciativas
incluso en un solo ejercicio presupuestal y, esto quiere decir,
sobre políticas públicas.
que no tenemos un desfasamiento financiero”.
A continuación el texto íntegro:
5
todos tenemos claro que queremos lo mejor para México, entonces eso es un factor de unidad y obviamente es un factor que nos permite hacer planteamientos concretos, cada uno de nosotros llevamos temas a la CONAGO, donde buscamos posicionarlos y además los defendemos.
P.- En las últimas administraciones los gobiernos del Distrito Federal se mantuvieron distantes del Gobierno Federal – por decir lo menos- y, en algunos casos, se registró rispidez y antagonismo. Sin embargo, usted se inclinó por mantener una relación respetuosa e institucional con la Federación y, en lo personal, con el Presidente Enrique Peña Nieto. ¿Cómo observa usted esa relación? (MAM).- La Ciudad de México atraviesa ahora por un momento de cambio muy importante, cada vez con más demanda de servicios; diría además que con una inercia que la ha llevado a consolidar unas prácticas que tenemos
6
que buscar que no se reiteren, en donde hay una necesidad de proteger las áreas verdes naturales, donde se advierte la necesaria -diría yo- imperiosa ampliación de infraestructura hidráulica de manera muy importante y una transformación en cuanto a toda su infraestructura inmobiliaria. Entonces, eso contribuye necesariamente a una coordinación con todas las áreas del Gobierno Federal. La Ciudad de México siempre ha tenido esta coordinación, el punto de diferencia es que ahora, estos trabajos y esta protección la hemos visto directo con el Ejecutivo Federal y estamos supervisando también de manera personal el desarrollo de los proyectos; son muchos los proyectos y muchas las tareas, la inversión en la ciudad es muy alta.
P.- Entendiendo que la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) se creó como un contrapeso político al poder presidencial, con el tiempo se ha ido consolidando, y en la actualidad, más que una relación de confrontación con el Presidente de la República, asume una posición de entendimiento. ¿Cuál es su sentir en esa relación entre la CONAGO, el Gobierno Federal y el Gobierno del Distrito Federal? (MAM).- A mí me parece que la CONAGO puede hacer planteamientos muy importantes, que la unión de los gobernadores en las buenas prácticas y, obviamente también, en las causas comunes de mejora del país, es fundamental. No todos coincidimos en las formas de pensar y en las
ELFEDERALISTA.MX
maneras de observar o plantear el desarrollo del país, pero
JULIO 2014
P.- Doctor Mancera: existe el compromiso de todos los partidos de aprobar la Reforma Política del Distrito Federal e, inclusive, del propio Presidente Peña Nieto. ¿Cómo va? ¿Qué la atora? ¿Qué no la atora? ¿Dónde hay controversia? (MAM).-
Desde que inició el Gobierno de la ciudad y el
Gobierno Federal ha sido un arranque de reformas, de reformas y de reformas que nos han llevado a una dinámica muy compleja; reformas, diría yo, de alcance importante o muy fuertes en todo el país y que han llevado a discusiones y debates intensos. La Reforma Política del Distrito Federal se ha venido postergando, lo que no quiere decir o no advierto yo una señal de que se estanque o que no vaya a haber avance, que no se vaya a plantear, por el contrario, me parece que el clima estará mucho más propicio para cuando se dé esta discusión.
P.- ¿Y viene ya pronto? (MAM).-
Yo estaría pensando que en el mes de septiembre
puede ser el tiempo correcto para que esto se pudiera desarrollar. Hemos platicado con el coordinador de la bancada del PRD en el Senado de la República (Miguel Barbosa Huerta) y tengo conocimiento de que está comprometida en ese interés la voluntad de las otras fuerzas que representan a diferentes partidos, por lo cual yo confío en que salga muy pronto.
P.- ¿Qué significa que el Distrito Federal tenga plena autonomía y Constitución propia? (MAM).- Estamos hablando de que actualmente la relación del Gobierno Federal con las entidades no es la misma en cuanto a la Ciudad de México, y tampoco es la misma de las entidades entre sí y entre las entidades y la Ciudad de México, porque las facultades que tienen las entidades federativas que son propias y solamente tienen limitación en lo que expresamente está reservado a la Federación, aquí opera totalmente a la inversa, es decir, solo lo que está reservado al Distrito Federal lo puede operar, todo lo demás es de la Federación. Entonces, estamos buscando primero eso: que la distribución de competencias se vuelva igual, en el mismo plano, que se reconozca que es una Ciudad Capital
donde conviven los poderes federales, donde también se den figuras de representación de la ciudadanía, de representación popular; se está hablando ahora de que tendremos alcaldías. En esta propuesta de alcaldías hay una participación ciudadana; dentro de las demarcaciones territoriales vendrá la necesaria elaboración de una Constitución para la Ciudad de México, entre otras cosas.
P.- ¿La reelección de diputados locales y jefes delegacionales en los comicios de 2015, fortalecerán la democracia en la Ciudad de México? (MAM).- A mí me parece que en los periodos que se han planteado hay una posibilidad de que el ejercicio continúe cuando se está dando un buen resultado, cuando se tiene una actividad probada. Yo creo que esto lo han analizado muy bien los legisladores, es un tema de debate y discusión y se han encontrado los consensos para establecerlo así. Yo pensaría que por los tiempos, en los empates municipales de los gobiernos, pues no tiene por qué haber esta disparidad; a mí me parece que el ejercicio puede estar perfectamente empatado en periodos continuos y poco turbados, acotados por supuesto con las propias legislaciones que marca esta propuesta uniforme.
P.- Doctor Mancera: pasemos a la parte financiera del Gobierno del Distrito Federal que no es extraña a la de otros gobiernos locales o del Gobierno Federal. ¿Nos podría decir cómo estamos? (MAM).- La posición del Gobierno de la Ciudad de México es distinta a la de otras entidades porque la Ciudad de México tiene fuentes de financiamiento y tiene una recaudación que no tiene ninguna otra entidad. Entonces, el portafolio tiene diversas entradas, digamos que nosotros tenemos una dependencia de partidas federales que podemos estar hablando del 60%, pero hay un 40% de autonomía, a diferencia de entidades que dependen al 100% de la participación federal. En este momento, la deuda incluidas las ultimas solicitudes de endeudamiento, debemos de estar como en 160 y tantos mil millones, lo cual lo vuelve una deuda que pudiera ser pagada incluso en un solo ejercicio presupuestal. Esto quiere decir que no tenemos un desfasamiento financiero, el servicio de la deuda no nos rebasa más allá, estamos abajo por un 2.1, 2.3, 2.4 y se espera un 2.6, eso nos da una posibilidad de trabajo financiero importante. Se está buscando que la ciudad no sea solamente recaudadora si no también generadora, no obstante la recaudación ha sido muy sólida, ha sido buena, entonces digamos que financieramente la Ciudad de México
sigue y seguirá teniendo este respaldo financiero, no veo como pueda cambiar. Es más, el esquema de la Ciudad de México está inspirando al control financiero que se refleja en la propia reforma de las haciendas políticas.
P.- Se dice que la Ciudad de México a través del Gobierno del Distrito Federal goza de ciertos privilegios con respecto a otras entidades o gobiernos estatales. ¿Cómo ve usted eso? ¿Transformará la Reforma Política estas circunstancias? (MAM).- Yo veo que aquí la Ciudad de México tiene responsabilidades que otras entidades no tienen. La Ciudad de México tiene responsabilidades estratégicas fundamentales, tiene responsabilidades en las sedes de los Poderes de la Unión, en todas y cada una de las sedes, en las áreas de las embajadas; la Ciudad de México requiere dar garantías, por eso es que su hacienda es diferente, por eso su recaudación es diferente. En el tema de la educación, esa es una depreciación que viene desde la política misma en cuanto a la consideración administrativa de la Ciudad de México. Sin embargo, se ha comprobado que las descentralizaciones para ser exitosas se necesitan estar acompañadas de un presupuesto suficiente. La Ciudad de México pudiera tener también este proceso de ir a la descentralización, solamente habría que tomar en cuenta tener un presupuesto eficiente y suficiente.
La Reforma Política del Distrito Federal se ha venido postergando, lo que no quiere decir o no advierto yo una señal de que se estanque o que no vaya a haber avance, que no se vaya a plantear, por el contrario, me parece que el clima estará mucho más propicio para cuando se dé esta discusión
7
Lo que queremos es que se anteponga el interés y el bien del país; lo que nadie desea colocar en el menor riesgo el petróleo de México y que sí queremos un PEMEX moderno, un PEMEX que rompa con todos estos temas de corrupción y que dé garantía además de desarrollo a la Ciudad de México.
P.- Hay una serie de reformas que se están discutiendo, tales como energética, fiscal, de telecomunicaciones, etc. ¿Cómo está todo esto para la Ciudad de México? En síntesis, ¿cómo ve usted el impacto de todas estas reformas y de manera especial la reforma hacendaria en la Ciudad de México? (MAM).- Bueno, nosotros estamos claros de que hay varios temas financieros que abordar. Ahora el Consejo Económico que tenemos, nuestro parlamento económico está trabajando en la propuesta de desarrollo económico. Sabemos que incluso el Gobierno Federal ya está apoyando esta propuesta que hicimos, que necesita analizar y revisarse, y vamos a tener una respuesta pronta. Vamos a llevar el foro
ELFEDERALISTA.MX
8
JULIO 2014
de discusión incluso con la SEPAI, digamos que es algo que desde el punto de vista regional se está impulsando y la Ciudad de México, considero yo, siempre está analizando este tipo de reformas estructurales. En materia laboral, donde nosotros queremos obviamente tener un desarrollo fundamental hacia la modernización, hacia la garantía y obviamente la mejora: en la materia educativa todos coincidimos en que queremos mejor educación y también queremos que haya un respeto que tienen de hecho los trabajadores del gobierno ministerial, como trabajadores del gobierno ministerial, y en
P.- Doctor Mancera: ¿Cómo o dónde vislumbra su futuro? ¿Seguirá trabajando? (MAM).- Seguiré trabajando con el tema de la seguridad y están los temas donde estamos abordando lo más complejo, haciendo las reformas que nadie quiere hacer y ya vendrán los tiempos de otro tipo de anuncios, de proyectos ya consolidados.
P.- Muchas gracias.
la reforma energética, pues consideramos que nuestros senadores de la izquierda tendrán que dar un debate fuerte pero exacto respecto de cómo estamos observando esta reforma. Lo que queremos es que se anteponga el interés y el bien del país; lo que nadie desea colocar en el menor riesgo el petróleo de México y que sí queremos un PEMEX moderno, un PEMEX que rompa con todos estos temas de corrupción y que dé garantía además de desarrollo a la Ciudad de México. Los países petroleros, entre los que conocemos, pues pueden darle este avance a los ciudadanos y es la principal riqueza, yo creo que habría que analizar muy bien el tema de las participaciones, porque hay que recordar que en el caso de PEMEX el impuesto al derecho que se cobra o la comisión que se le cobra, es lo que forma parte de las participaciones federales, y cuando se rompa este esquema y se pase a esquemas de empresas privadas, pues habría que añadir un impuesto sobre la renta y no de participaciones federales. Y ahí viene una discusión por parte de las finanzas estatales y las finanzas federales.
P.- Doctor, usted es abogado y nosotros somos federalistas ¿cómo ve el federalismo en México? ¿Cuáles son esas grandes cosas que tenemos que observar como mexicanos en nuestro federalismo tantas veces criticado, que es centralista, que a veces somos discordantes? ¿Qué observa usted? (MAM).- Aquí se debe demarcar un federalismo que verdaderamente busque el desarrollo y que responda al desarrollo de sus regiones. La Ciudad de México siempre tiene un compromiso muy grande y muy importante y es muy observada, cualquier cosa que se haga aquí en la Ciudad de México se ve en un foco de observación nacional y yo creo que debe de ser en todas las regiones de forma nacional, eso nos permitiría que verdaderamente este Pacto Federal de desarrollo de la República funcionara mucho más consistente y mucho más ordenado.
9
A través del CONACULTA, esta Administración fortalece el federalismo en el ámbito cultural
ELFEDERALISTA.MX
10
Considerando que la Cultura ha sido y es un pilar de singular importancia en la vida de México, a ésta se le ha dado también un espacio destacado en este medio periodístico. Por ello, El Federalista concertó una entrevista exclusiva con el personaje más indicado para hablar de la realidad cultural del país: Rafael Tovar y de Teresa
JULIO 2014
TĂtulo: Carlos Apartado / Autor: Retrato de Frida Kahlo
11
Antes de pasar al contenido de la presente entrevista, necesario es citar que Rafael Tovar y de Teresa es un diplomático, abogado e historiador mexicano quien, desde 2012, preside el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, nombrado por el Presidente Enrique Peña Nieto.
Posteriormente Coordinador de Asuntos Internacionales del mismo Consejo para luego ser Director General del Instituto Nacional de Bellas Artes. A continuación el texto de la entrevista con el Lic. Rafael Tovar y de Teresa:
El Presidente del CONACULTA se ha desempeñado también como Embajador de México ante Italia, como segundo Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y fue brevemente Coordinador de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana, fue el mejor estudiante de la generación 1974-1978; posteriormente continuó sus estudios en la Universidad de la Sorbona y la Escuela de Ciencias Políticas en París. Inició como crítico musical del suplemento cultural del periódico mexicano Novedades de 1972 a 1973, fue jefe de Relaciones Culturales de la Secretaría de Hacienda y posteriormente asesor del Director General del Instituto
12
Nacional de Bellas Artes (INBA). En 1979 ingresó al Servicio Exterior Mexicano, donde fue titular de la Dirección General de Asuntos Culturales de la Secretaría de Relaciones Exteriores; luego ministro en la Embajada de México en Francia y asesor del Secretario de Relaciones Exteriores Se desempeñó, también en el sector cultural, como Coordinador de Asuntos Jurídicos del recién fundado Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 1989.
P.- En algunos círculos intelectuales se ha hablado de la necesidad de democratizar la cultura en México para que ésta no sea más cuestión de élites. ¿Qué nos puede decir al respecto? (RTT).- Tenemos conciencia de que el apoyo a la cultura es responsabilidad y a la vez derecho de todos y desarrollamos nuevas vías de colaboración entre la Federación, los estados y municipios que reconocen la pluralidad de voces de la nación. Con el Programa Especial de Cultura y Arte 2013-2018, el CONACULTA da pasos hacia una nueva etapa para hacer de la cultura un agente poderoso en el cumplimiento de las metas nacionales. La primera consiste en dar una perspectiva de equidad e inclusión sociales a la acción cultural en su conjunto, y se han diseñado nuevos programas como Cultura para la Armonía, que atiende a las comunidades definidas en el Programa Nacional para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, y en la Cruzada Nacional México sin Hambre. Se encuentran ya en desarrollo plataformas para brindar acceso digital a un acervo creciente e ilimitado de libros, música, películas, videos, grabaciones, fotografía. El CONACULTA es la institución del Estado mexicano responsable de definir y aplicar las políticas públicas en esta materia. La presente administración respalda con vigor a este consejo que hoy trabaja por democratizar la cultura.
Se fortalece el federalismo en el ámbito cultural. Al mismo tiempo, se trabaja en que las políticas públicas en materia de cultura se lleven a todas las entidades, con el fomento y difusión del arte y la cultura, por lo que hemos suscrito 21 Convenios Marco con otras tantas entidades del país
P.- Considerando que la administración del Presidente Peña Nieto le está dando prioridad al federalismo, ¿éste se fortalecerá en el ámbito cultural dentro del presente régimen? (RTT).- El Gobierno de la República destina más de 18 mil 300 millones de pesos en recursos que se entregan anualmente y que significan más de 4 mil 500 estímulos en 32 disciplinas culturales y artísticas. De igual manera se
ELFEDERALISTA.MX
cuenta con 2 mil millones para la restauración de bienes y
JULIO 2014
servicios culturales, además de entregar más de mil millones de pesos a las instituciones estatales de cultura, y a través del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados, se apoya a 450 espacios culturales con 600 millones de pesos. Esto fortalece el federalismo en el ámbito cultural. Al mismo tiempo se trabaja en que las políticas públicas en materia de cultura se lleven a todas las entidades, con el fomento y difusión del arte y la cultura, por lo que hemos suscrito 21 Convenios Marco con otras tantas entidades del país.
P.- ¿Para el CONACULTA, cuáles son los retos más importantes en el sexenio? (RTT).- Ante la nueva realidad tenemos que concentrarnos en tres temas: la primera: darle dimensión social al trabajo cultural; la proyección de México en el exterior y la agenda digital. Participamos a través de los temas culturales en el Programa de Prevención del Delito que el Presidente Enrique Peña Nieto marcó como prioritario y que tiene como finalidad la recomposición del tejido social afectado por los temas de inseguridad, por las conductas antisociales y que puede encontrar en la cultura un contenido que mejore la calidad del tiempo libre y muy en particular en la reafirmación y autoafirmación de la identidad y la autoestima, sobre todo de los jóvenes. En este sentido, en 2013 trabajamos en 25 estados del país con el Programa Piloto de Verano para la Transformación Social a Través del Arte y la Cultura; también hemos arrancado el Programa México, Cultura para la Armonía, en varios estados y, particularmente, en atención a la instrucción del Presidente, el Programa Especial de Cultura para Michoacán 2014; se llevaron a cabo en el verano pasado actividades en 100 municipios del país que abarcan 60 mil colonias y que incluyeron música, teatro, baile, proyección de audiovisuales, conciertos, cine, caravanas culturales, circuitos de artistas, así como talleres de alfabetización digital, todo ello en favor de la reconstrucción del tejido social. Respecto a la proyección de México en el exterior, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes trabaja para mostrar al mundo que México es un país que tiene orgullo en su historia, una identidad muy clara y una plataforma en el tiempo que ha permitido mostrar algunos de los mejores aspectos a través de su cultura, pero también que es un país que ve hacia adelante. Estamos conscientes del papel de la cultura para reposicionar y recuperar la imagen de México en el contexto internacional y la urgencia por atender y reconocer el potencial cultural y creativo de las comunidades mexicanas en el exterior. Se han realizado numerosas exposiciones y
se propició la presencia de México en ferias internacionales en Francia, Italia, Gran Bretaña, Bali, Nueva Zelanda, Escocia, Turquía y Costa Rica, entre otros. Cerca de un millón de personas visitaron las exposiciones de arte y arqueología de México en el mundo, destacando Frida Kahlo/Diego Rivera. L´art en fusion, en París; Aztecs: Conquest and Glory, en Nueva Zelanda, Covarrubias y Bali, en Indonesia y Mexico. A Revolution in Art 1910-1940, en Inglaterra”. México fue País Invitado de Honor en las ferias del libro de Ginebra, Nueva York y Costa Rica, además de que estuvo presente en ferias y bienales como el London Mexfest, la 55 Muestra Internacional de Arte, Bienal de Venecia 2013, la Bienal de Estambul y el Festival de Arte de Edimburgo. A todo ello se suma el concretar durante 2013 convenios bilaterales con Gran Bretaña, Francia y Turquía, además de convenios multilaterales como las conversaciones con la Alianza del Pacífico, integrada por Colombia, Chile, Perú y México para el establecimiento del capítulo cultural. En 2013 nuestro país participó en los programas Iberescena, Ibermedia, Ibermuseos, Iberorquestas juveniles e Ibermúsicas, entre otras, además de haber sido aprobada durante la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de Panamá la iniciativa de México del Programa Ibermemoria Sonora y Audiovisual. En cuanto a la Agenda Digital, el CONACULTA se ha dado a la tarea de establecer una Estrategia Digital Nacional para fomentar la adopción y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, como condiciones del crecimiento económico, el desarrollo humano y la vinculación eficiente del gobierno con la sociedad. En México estamos decididos a situar al libro electrónico en el centro de las políticas culturales de los próximos años. Los ejes de la estrategia en esta materia son el acceso y conectividad; conocimiento y contenidos; gobierno digital; innovación y participación ciudadana; e industria y economía digitales, planteándonos como metas de gobierno para 2018, que al menos 65 por ciento de la población sea usuaria de Internet y que 70 por ciento de los hogares mexicanos dispongan de conexión de banda ancha, al igual que 250 mil edificios públicos, donde la gran mayoría de las personas podrán tener acceso libre a la red.
13
Respecto a la proyección de México en el exterior, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes trabaja para mostrar al mundo que México es un país que tiene orgullo en su historia, una identidad muy clara y una plataforma en el tiempo que ha permitido mostrar algunos de los mejores aspectos a través de su cultura, pero también que es un país que ve hacia adelante
P.- ¿Es válido considerar que hay una confrontación entre la cultura urbana y la cultura rural? (RTT).- Hay desarrollos culturales distintos por las características de las ciudades, donde puede haber más oportunidades de acceso a la cultura, pero igualmente en las poblaciones rurales, alejadas o marginadas se tienen tradiciones
14
enraizadas en el patrimonio cultural de las comunidades; en el CONACULTA, desde la Dirección General de Culturas Populares, trabajamos para crear puentes de contemporaneidad en las diversas expresiones culturales en los distintos ámbitos.
P.- En este número de El Federalista tiene como eje central el Turismo y la Cultura. ¿Cómo se nutre un ámbito del otro en el caso que nos ocupa? (RTT).- El binomio turismo y cultura es absolutamente indisociable en un país como el nuestro. Afortunadamente, esta visión empieza a permear el trabajo y la promoción turística y el trabajo cultural. He tenido el privilegio de trabajar dentro y fuera de cultura, dentro y fuera del país, y tener la perspectiva y el convencimiento de que el binomio turismo y cultura es indisociable en un país como el nuestro. Son elementos que nos hacen pensar en nuestras mejores raíces y nuestro mejor rostro. Para tomar las decisiones culturales, durante mucho tiempo se recurrió a la intuición y al sentido común. Pero ahora, para tomar las mejores decisiones creamos la primera Cuenta Satélite sobre cultura, un capítulo especial en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), donde se concentra la información del consumo cultural, donde se tiene los datos duros que nos permitirán entender cómo el mexicano se conecta con este ámbito y qué consume en ese aspecto. Y ésta es
ELFEDERALISTA.MX
la materia del turismo.
JULIO 2014
16
LA CULTURA COMO ACTIVO Y ATRACTIVO REGIONAL Lic. Raúl Padilla López Presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL)
.
ELFEDERALISTA.MX
Título: Retrato de Frida Kahlo
JULIO 2014
Autor: Carlos Apartado
C
on los pies en la tierra El desgarramiento del tejido social mexicano, a partir de los exacerbados niveles de violencia que hemos padecido en las
marco de convivencia justa y pacífica,
En el panorama latinoamericano,
generando a la vez capital social.
la inversión presupuestal en cultura
Dimensión económica del desarrollo cultural regional Entre los desafíos más importan-
muestra que mientras Paraguay le destina 0.04%, y Colombia el 0.10%, Brasil asigna el 0.23%, Argentina el 0.24%, y Perú y Chile el 0.27%. Por
tes en este renglón se encuentran el
otro lado los porcentajes más altos
raíz no se puede ubicar solamente en la
apoyo financiero a las actividades de
del presupuesto destinado a la cultu-
proliferación de bandas criminales liga-
los creadores, promotores y gestores
ra son Ecuador con el 0.35%, Vene-
das al tráfico de estupefacientes, sino
culturales de los estados, así como el
zuela el 0.44% y Uruguay con el más
que tiene una honda raigambre estruc-
establecimiento de políticas —parti-
alto de 1.30%.
tural que se ha nutrido de la margina-
cularmente en el ámbito fiscal— que
ción económica y social en que millones
permitan el desarrollo de nuevos
y regiones culturales más estimu-
de connacionales han vivido olvidados
proyectos e industrias creativas, con
lados, como es el caso de algunos de
por largo tiempo, se puede revertir.
el afán de que las nuevas propuestas
los europeos, se cuenta con toda una
Para ello es necesario poner en marcha
artístico-culturales sean accesibles a
estrategia de apoyo a la economía de
las mejores estrategias transversales
todos los públicos, y constituyan un
la cultura regional y un presupuesto
que incidan sobre dichos problemas
atractivo para los visitantes.
por encima del 1 por ciento.
últimas dos décadas y cuya
estructurales para encontrar soluciones
Es necesario que el Estado reco-
En países con sectores culturales
Dimensión política del desarrollo cultural regional
viables e inmediatas. La inversión en
nozca el carácter estratégico que el
cultura es una de las mejores estrate-
sector debería representar para un
gias en las que se puede cimentar un
desarrollo nacional equilibrado, lo
desarrollo nacional, a partir de una
cual implica que se comprometa e
por una estrategia para preservar
descentralización y desconcentración
involucre activamente en la tarea de
su lengua y promover las industrias
de los recursos federales.
desconcentrar los recursos y activi-
culturales en sus distintos cantones y
Francia, por ejemplo, motivada
dades. Esto significa en principio
comunas, tiene 200 años de mante-
el sector cultural de nuestro país,
—pero no exclusivamente— incre-
ner políticas públicas en favor de un
especialmente desde el desarrollo de
mentar el presupuesto que se destina
federalismo cultural. Recordemos
programas, infraestructura y proyectos
a la cultura en todos los niveles de
que el acceso a la cultura constituye
culturales ligados a la Universidad de
gobierno, sobre todo desde el muni-
un derecho humano reconocido in-
Guadalajara, mi convicción de que la
cipal. Es indispensable reconocer,
ternacionalmente y por nuestra cons-
cultura puede ser el eje para el desarro-
valorar y promover la riqueza y diver-
titución (artículos 4 y 73), por lo que
llo integral de nuestro país, es cada día
sidad cultural de nuestro país, gene-
considerando los compromisos re-
más firme y se apoya en importantes
rando políticas y un marco jurídico
cientemente ratificados por nuestro
evidencias extraídas de mi propia
adecuado para hacer de la cultura
país, y en un ejercicio de congruencia
experiencia, así como del seguimiento
un bien básico y accesible a todos los
y responsabilidad, no podemos sino
constante a otras experiencias y pro-
ciudadanos mexicanos, y al mismo
promoverlos y respetarlos, para que
yectos en este campo, dentro y fuera de
tiempo para el disfrute de todos los
sean una realidad en cada rincón de
nuestro país.
extranjeros que encontrarían más y
nuestra patria.
Como un agente involucrado en
En este sentido, he sostenido que la cultura es la pieza clave del desarrollo
mejores razones para venir. No obstante la relevancia
nacional, entendiendo a éste no sólo
económica de las industrias cultu-
en términos económicos sino también,
rales, que según estudios recientes
y principalmente, humanos; es decir,
aportan alrededor del 7% del Producto
que las actividades y patrimonio cultu-
Interno Bruto1 (PIB), México sólo
ral de una entidad o territorio pueden
destina el 0.13% del PIB a la cultura.
incentivar la cohesión social y permiten a los ciudadanos el disfrute de una forma de vida libre y creativa, en un
1 Piedras Feria, Ernesto (2004). ¿Cuánto vale la cultura en México? Contribución económica de las industrias protegidas por el derecho de autor, Conaculta, México.
17
Estado
Presupuesto destinado a cultura 2013
Presupuesto de egresos total 2013
% respecto a los egresos totales 2013
Nuestro país dispone de una organización cultural alrededor del Estado que, hasta los años recientes, concentra una gran parte de los recursos humanos, económicos y cognitivos, en el seno de la administración centralizada y concentrada. Y por otro lado, cuenta con una vibrante actividad cultural en las regiones. Para la organización de la vida cultural contemporánea, tenemos que equilibrar éstas dos realidades. En otras palabras, desplegar toda la organización desconcentrada a partir del entorno regional y municipal. Las relaciones entre el Estado y las regiones son prioridad, pero también será necesario cofinanciar las lógicas de funcionamiento corporativo (en patrimonio, lectura pública, educación artística) de cada uno de ellos. En este sentido, para estimular la
18
activación cultural de las distintas regiones de la nación, y con ello volverlos destinos más atractivos, es necesario que varias secretarías coordinen su trabajo sobre el tema, y vale la pena ponderar la pertinencia de contar con una Secretaría Nacional de Cultura, como se ha venido proponiendo en los encuentros nacionales de promotores y gestores culturales; lo que desde
ELFEDERALISTA.MX
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, y en datos de los Presupuestos Aprobados de la Federación y las Entidades Federativas 2012-2013
luego implicaría la reconfiguración del
JULIO 2014
sector y, de prosperar, supondría una mayor autonomía y eficiencia. Es erróneo pensar que se duplicarían funciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pues otro objetivo de esta propuesta es lograr un equilibrio en los presupuestos y en los planes para el fomento a las artes y artesanías, el resguardo y promoción del patrimonio tangible e intangible, la promoción del turismo cultural, además del muy importante tema de incorporar la educación artística en el sistema educativo formal, que aunque aparece como un objetivo prioritario para la SEP, no ha sido plenamente alcanzado.
Propuestas concretas Recapitulando lo anterior, me permitiría hacer las siguientes propuestas: • Fortalecer el vínculo entre educación y cultura. • Reconocer la importancia estratégica de la cultura en el desarrollo social y económico de México, con base en una política sistémica, transversal y coherente. • Consolidar el equilibrio entre la centralidad del estado y su desconcentración en planes, proyectos y acciones regionales para promover el dinamismo del sector cultural en su conjunto. • Generar un ordenamiento jurídico que clarifique funciones y atribuciones entre los agentes de este rubro, estableciendo vinculaciones con los otros sectores productivos. • Contar con medidas fiscales que favorezcan a las pequeñas empresas culturales e incentiven la creación. • Promover la protección de la propiedad intelectual: El sistema de derechos de autor es la mejor garantía de un espacio óptimo de desarrollo de nuestras potencialidades creativas y de nuestras empresas de bienes y servicios culturales. • Continuar con la formación profesional de gestores culturales, desde una perspectiva interdisciplinaria y de desarrollo cultural. • Promover la diversidad y la interculturalidad, con especial atención a los derechos de los grupos vulnerables. • Fomentar la ciudadanía cultural (participación, asociación y responsabilidad).
Conclusiones El desarrollo de un sector cultural más justo y equilibrado en México depende entonces de una estrategia sistémica que, por una parte, conceda una adecuada capacidad de gestión a diversas instituciones y que, por otra, regule sus vínculos y límites con otras secretarías como las de desarrollo social,
transversal, pero existiendo a la vez
a.Auditorio Telmex
una instancia directamente responsa-
b.Biblioteca Pública “Juan José Arreola”
ble y con atribuciones, presupuesto y
c.Conjunto de Artes Escénicas
autonomía suficientes para alcanzar
d.Museo de Ciencias Ambientales
estas metas.
e.Sala de Arte Contemporáneo
La legitimidad de tales políticas de Estado descansa en el reconocimiento de algunos principios relativamente convergentes entre distintos sectores, según afirman algunos especialistas en el tema2: • La intervención cultural del Estado no debe defender ninguna jerarquía entre culturas. Se plantea dentro de un marco básicamente liberal y plural. • Dicha intervención persigue el desarrollo artístico y de democratización cultural a partir de una realidad económica, pero se plantea sobre la convicción de que el mercado no puede constituir el único principio de organización de la vida cultural y de sus prácticas sociales. Los países desarrollados protegen con legislación adecuada, con incentivos fiscales y con mecanismos de promoción, sus actividades estratégicas en vías de desarrollo, y muy particularmente las industrias creativas: fundamento de la identidad nacional y del crecimiento cualitativo de la sociedad. A continuación, enumero brevemente algunos proyectos que desde la Universidad de Guadalajara hemos impulsado para el fomento y desarrollo a las industrias mencionadas, y que se han identificado y posicionado como referentes nacionales e internacionales en algunos casos en éste ámbito: 1.Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2.Festival Internacional de Cine en Guadalajara 3.Feria del Libro en Español de Los Ángeles (LéaLA) 4.Guadalajara International Film Festival in Los Angeles (FICG in LA) 5.Centro Cultural Universitario
turismo y educación, para que nuestra
2 Négrier, Emmanuel (2005). Las políticas cul-
vida cultural sea impulsada de manera
turales en Francia y España. Una aproximación nacional y local comparada, Barcelona.
6. Centro Cultural Teatro Diana 7.Feria Internacional de la Música
Por su arraigo y prosperidad la Feria Internacional del Libro de Guadalajara es, entre éstos, el proyecto más reconocido a nivel nacional e internacional. Elena Poniatowska ha dicho que “La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es una prueba del camino ascendente de la cultura mexicana. Quizá es la máxima, porque todo mundo asiste con alegría”. Esto es cierto, y no solo para quienes asisten al reciento de la feria, sino para todo aquel que tenga alguna actividad económica o social relacionada con la atención y la proveeduría de servicios, tales como alojamiento, transporte, comida, espectáculos, entre otros. Las cifras no mienten, pues las ventas editoriales promedio en años recientes ascienden a 38 millones de dólares. Las ventas de derechos de autor son de 1,100 títulos (aproximadamente 200 de ellos mexicanos). La Secretaría de Turismo de Jalisco estima que la FIL genera una derrama económica a la ciudad de aproximadamente 330 millones de dólares en cada edición, con una tendencia creciente. Finalmente, es importante reconocer que la cultura no es ni puede ser de ninguna manera un campo exclusivo de intelectuales y artistas. La cultura es la matriz, la expresión de sentido social, y el mejor instrumento para el desarrollo. Todos los miembros de una sociedad tienen la capacidad de re-configurar los caminos de su cultura, de ser creadores de su destino y dueños de su vida, porque en palabras de Carlos Fuentes “Con nuestra cultura de primer mundo podremos salir de nuestro tercer mundo”.
19
20
Turismo y Cultura EN HIDALGO C.D. Alfredo Bejos Nicolテ《 Secretario de Turismo y Cultura
ELFEDERALISTA.MX
Tテュtulo: Retrato de Frida Kahlo con puntas de Maguey
JULIO 2014
Autor: Carlos Apartado
N
uestro país, orgullosamente posee un amplio reconocimiento a nivel internacional por ser una entidad cultural llena de tradiciones e historia. Los estados que conformamos esta gran nación gozamos
la misma identidad, pero no somos ho-
mogéneos. El estado de Hidalgo aporta a esta nación mega diversa una vasta riqueza arquitectónica, arqueológica, gastronómica, natural y cultural que
fortalecimiento del capital social, con
En el presente gobierno del Lic. José Francisco Olvera Ruiz, se le dio un giro a las políticas públicas, favoreciendo el fortalecimiento del capital social, con un sentido humanista
historia de nuestro querido México. En el mundo prehispánico la presencia de culturas otomíes, tepehuas, huastecas, chichimecas y toltecas dejaron su huella en nuestras actuales etnias; la hispanidad dejó una treintena de conventos con los más puros estilos de las órdenes agustina y franciscana, y la obra hidráulica más significativa de la época, el Acueducto del Padre Tembleque, hoy candidato a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. De las entrañas de nuestra tierra se fortaleció la economía novohispana con la extracción de plata y oro de las minas de Real del Monte y Pachuca, donde Bartolomé de Medina descubrió el novedoso procedimiento de patio para beneficiar la plata con la utilización del azogue, el cual marcó el derrotero del avance de la actividad minera en el mundo; ante el júbilo por el aniversario de la independencia de México, Ignacio López Rayón conmemora por primera vez la celebración del Grito de Independencia en Huichapan, población de estilo virreinal, convertido ya en Pueblo Mágico; en los albores del siglo XX la producción ganadera y agrícola dio florecimiento a las Haciendas, que resplandecían con los extensos campos de maguey cuyo néctar surtía a los más de mil expendios de pulque de la Ciudad de México.
la administración, fue la fusión de dos sectores importantes para el desarrollo social, en la que quedó conformada la Secretaría de Turismo y Cultura. La idea semilla parte de que los primeros beneficiados del patrimonio, de la inversión para la infraestructura y el embellecimiento de los pueblos, antes de atraer turismo, deben ser los propios lugareños los que disfruten de sus lugares, sus parques, sus albercas, sus recintos
Hidalgo es un estado joven, pero en bieron páginas importantes para la
desarrollo, un claro ejemplo dentro de
sus comunidades, sus plazas públicas,
nos hacen únicos. las arterias de su territorio se escri-
un sentido humanista, de inclusión y de
Todo este bagaje cultural diseminado en 10 regiones geoculturales de Hidalgo, se complementa con un vasto patrimonio inmaterial vivo que se manifiesta en formas regionales y en poblaciones mayormente indígenas, como las tradiciones del Xantolo, Día de Muertos, Carnavales, poesía otomí y náhuatl; o bien la riqueza musical de la trova, verso y son huasteco que además generan sistemas de producción cultural, ya sea en los instrumentos musicales, danza, tonos, vestimenta o tradiciones, razón por la que recientemente el Huapango fue declarado Patrimonio Inmaterial de Hidalgo. Por otro lado, se halla una vastedad de la cultura gastronómica y un sinfín de formas populares en torno a ella, sin embargo, el riesgo de que este patrimonio se pierda por abandono o se deje de trasmitir es latente. Visto el patrimonio del Estado de Hidalgo como un poliedro multicultural, fruto de distintos procesos históricos, climas, biodiversidad y grupos humanos fue necesario que institucionalmente existiera una nueva sintonía con los ciudadanos y organizaciones por preservar, difundir y agrupar los conocimientos que los pueblos poseen en lo individual o lo colectivo y ponerlos en valor para el beneficio de sus comunidades. En el presente gobierno del Lic. José Francisco Olvera Ruiz, se le dio un giro a las políticas públicas, favoreciendo el
religiosos y públicos, pensando en que la identidad y la autoestima de los pobladores se refleja y se comparte de manera positiva o negativa hacia los foráneos. Por ello que la cultura debe ocupar un lugar central en estas nuevas estrategias de desarrollo. Cuando un pueblo refleja el amor, el respeto, la comprensión mutua, la tolerancia hacia sus semejantes, hablamos de estados de paz, de crecimiento y bienestar social, factor que se convierte en un espejo para aceptar e interactuar con personas de diferentes culturas que visitarán sus lugares como producto del turismo. Desde esta perspectiva se trabaja en Hidalgo, que no sólo es local, sino que también tiene un impulso nacional e internacional desde instituciones como la Secretaría de Turismo Federal, CONACULTA, INAH, UNESCO, ICOMOS, entre otros, en donde la puesta en valor del patrimonio requiere de una población comprometida y participativa. En Hidalgo se están formando jóvenes en la riqueza y valoración de su patrimonio, desde la investigación, reflexión, protección, conservación y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial y de toda manifestación que hace que la vida fluya en un pueblo, en donde se debe mantener la esencia, la identidad y la singularidad de cada lugar. Estos jóvenes después de una formación como Vigías
21
del Patrimonio Cultural realizan accio-
antiguo de Hidalgo; Xihuingo en
nes de participación ciudadana para la
Tepeapulco, centro astronómico
apropiación del patrimonio y a la vez ellos
teotihuacano, y el centro ceremo-
mismos se convierten en anfitriones del
nial de Pahñu en Tecozautla.
Turismo Cultural de sus localidades. En
tegra a tres de los cuatros Pueblos
a prueba su creatividad y sus talentos al
Mágicos del estado, uno de ellos
poner en marcha sus empresas culturales
es el primer pueblo mágico de
con lo que se contribuye al mejoramiento
México, Huasca de Ocampo que
de la economía de sus pueblos.
recibió su nombramiento en el
La geografía hidalguense se ha
22
año de 2001, Real del Monte con
convertido en un crisol para el desarrollo
tradiciones mineras y arqui-
turístico, privilegiadamente contamos con
tectura de influencia inglesa; y
una gran variedad de climas, vegetación
Mineral del Chico, reconocido por
y suelos que nos ha permitido construir
ser el hogar del Parque Nacional
en todas las regiones de la entidad una
del mismo nombre. Esta región es
oferta turística que satisfaga y supere las
la de mayor afluencia de turistas,
expectativas de los diferentes nichos y
quienes gustan de practicar
segmentos del mercado turístico nacional
campismo, senderismo, remo, pesca,
buscan vivencias, experiencias únicas,
e internacional.
ciclismo de montaña, rappel y escalada
tocar, oler, bailar y aman ser los prota-
en roca.
gonistas de su historia de viaje. Es por
Nuestra entidad está llena de oportunidades, por eso estamos trabajando para
La Sierra y Huasteca es la región ideal
ello que necesitamos la participación de
lograr que el turismo además de integrar
para quienes buscan interactuar con la
los habitantes de los destinos turísticos,
las maravillas de la naturaleza y de vin-
cultura local, conocer y vivir costum-
porque son ellos quienes mostrarán al
cular las culturas sea capaz de regocijar el
bres y tradiciones ancestrales, como la
turista la vida diaria, los valores locales,
espíritu del turista tocando las fibras más
adoración a los muertos en Xantolo y las
las tradiciones, y hacer del patrimonio
sensibles de sus emociones.
guerras floridas representadas en sus Car-
cultural el motor de desarrollo de la loca-
navales y saborear y conocer su exquisita
lidad que se traduzca en bienestar social.
Contamos con productos turísticos que potencializan los recursos de forma sustentable asegurando su conservación
cocina regional. En nuestra vasta gastronomía, que
Ante estas necesidades del turista actual, se promueve la Campaña
para futuras generaciones; cabe citar
está marcada por la historia y las tradicio-
Turística “Hidalgo Vívelo para Creerlo”
que los municipios del Valle del Mezqui-
nes, podemos encontrar desde un buen
por lo que en los campos que conforman
tal cuentan con una fortaleza turística
plato de Zacahuil (tamal horneado relleno
la estructura del sector turístico hay
“las aguas termales”, una razón por la
de carne de pollo y cerdo) o el consomé y
una clara visión de lograr un turismo
que se ha invertido en la construcción de
barbacoa de borrego, o nuestros tradi-
sustentable, de fortalecer y modernizar
balnearios y parques acuáticos. Actual-
cionales pastes. Otros platillos típicos y
al sector e impulsar la adopción de una
mente todos ellos cuentan con modernas
que no se pueden dejar de disfrutar son
cultura de ofertar servicios de calidad,
instalaciones que incluyen albercas, áreas
los escamoles, chinicuiles, gusanos de
por lo que la capacitación y certificación
verdes, toboganes, restaurantes, cabañas
maguey y los mixiotes, acompañados de
a prestadores de servicios es ya una
y hoteles; muchos de ellos certificados
un buen pulque.
obligación para todo aquel empresario
con Distintivos “H”, “M”, Punto Limpio
Las artesanías que se encontrarán
y Bandera Blanca, lo que los posiciona
al recorrer cada uno de los rincones de
Aún queda mucho por hacer para
como los más visitados en el país y con
Hidalgo, son una muestra más de que
lograr el pleno desenvolvimiento de la
la mejor calidad en sus aguas.
sigue vivo el pasado que nos dio nuestra
actividad turística en Hidalgo. Es por
identidad. Destacan los bordados, ceste-
ello que ahora nos ocupa el reto de hacer
dimos cuatro sitios arqueológicos; Tula,
ría, artículos de ixtle, piezas de concha
que todos los hidalguenses valoren su
capital del Imperio Tolteca donde podrán
de abulón, talabartería, vidrio soplado,
patrimonio, y todo ello se vuelva el más
admirar a los imponentes Atlantes;
barro de chililico, entre otras.
grato imaginario colectivo que los turistas
En la entidad conservamos y difun-
Huapalcalco en Tulancingo, que se le considera el sitio de ocupación humano más ELFEDERALISTA.MX
La región de la Montaña in-
estas dinámicas los jóvenes vigías ponen
JULIO 2014
El turista de hoy, es muy diferente al del siglo pasado, en la actualidad se
que esté dentro del sector.
puedan apreciar e integrar al paradigma nacional.
23
24
LA TRANSFORMACIÓN DEL AGRO TIENE UN CLARO SENTIDO FEDERALISTA Senador Gerardo Sánchez García* Presidente de la Confederación Nacional Campesina.
*Senador de la República. Vicecoordinador para la Temática en Materia del Campo del Grupo Parlamentario del PRI en el Senado y Presidente del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Nacional Campesina.
ELFEDERALISTA.MX
Título: Retrato de Frida Kahlo
JULIO 2014
Autor: Carlos Apartado
E
l Art. 40 de la Consti-
A lo largo de nuestra historia de los
se han ido... Apenas les clarea el alba
tución Política de los
últimos 200 años, este principio ha
y ya son hombres. Como quien dice,
Estados Unidos Mexi-
sido la base fundamental de nuestro
pegan el brinco del pecho de la madre
canos (CPEUM) señala:
régimen y sistema político, no exen-
al azadón y desaparecen de Luvina”,
“Es voluntad del pueblo
to de lucha permanente como la
o el poema de Octavio Paz El Cántaro
mexicano constituir-
librada en el siglo XIX con la pérdida
Roto “Pero a mi lado no había nadie.
se en una República
de Texas y la mitad del territorio
Sólo el llano: cactus, huizaches,
representativa, democrática, laica,
nacional en 1847 con los norteame-
piedras enormes que estallan bajo
Federal, compuesta de estados libres
ricanos, el Imperio de Maximiliano
el sol. No cantaba el grillo, había un
y soberanos en todo lo concerniente a
en 1864, la dictadura de 30 años de
vago olor a cal y semillas quemadas,
su régimen interior; pero unidos en
Díaz, los efectos de la Revolución
las calles del poblado eran arroyos
una federación establecida según los
Mexicana y su secuela de atentados
secos y el aire se habría roto en mil
principios de ésta ley fundamental”.
por descarrilarla que, sin embargo,
pedazos si alguien hubiese gritado:
logró salir avante, reinventando a
¿quién vive?”. Estas descripciones
pueblo ejerce su soberanía por me-
la Nación, dejando atrás “la sombra
de dos grandes escritores mexicanos
dio de los Poderes de la Unión, en
del caudillismo” y enfilarnos como
siguen perviviendo en vastas regio-
los casos de competencia de estos, y
una República de Instituciones.
nes del territorio nacional. Esa es la
Así también el art. 41 dice: “El
El Federalismo forma parte de
realidad que hoy con un gobierno
a sus regímenes interiores, en los
esta institucionalidad que nos man-
comprometido con el campo y su
términos respectivamente estable-
tiene unidos, solidarios, dentro de
transformación estamos empeñados
cidos por la presente Constitución
una Nación que se muestra como un
en cambiar.
Federal y las particulares de los
mosaico rico, de contrastes, incluso
Estados, las que en ningún caso po-
al interior de cada entidad federativa.
por los de los Estados, en lo que toca
drán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal”.
El campo ha sido un sector
Pero el Federalismo no significa extraterritorialidad, tampoco heteronomía. Los extremos nunca
fundamental en el desarrollo de la
son buenos, de ahí la importancia de
economía de nuestro país. El agro,
entender el Federalismo como una
cionales descansa el Federalismo
en los últimos dos sexenios, dejó de
unión que coadyuva a mantener la
mexicano. Su espíritu viene de nues-
ser prioritario y se estigmatizó como
unidad de una Nación a través de
tra historia, particularmente de la
un sector improductivo, generador
una Federación donde cada quien es
etapa de la segunda mitad del siglo
de pobreza, atrasado y subdesarro-
corresponsable.
XIX, en especial el periodo de Refor-
llado. Pese a los esfuerzos del actual
ma donde se asienta gran parte del
gobierno por apoyar a este sector y
contenido de nuestra Carta Magna
que se muestra en un crecimiento
señalado en la Constitución de 1857.
del PIB agropecuario de casi 5% en el
El Federalismo mexicano, inspi-
primer semestre, muy por arriba del
Sobre estos principios constitu-
rado en los congresistas Hamilton
PIB total con 1.8%, el campo sigue
y Maddison, principales hacedo-
mostrando no solo atraso y falta de
res ideológicos del contenido de la
desarrollo, sino que en los últimos
Constitución de los Estados Unidos
dos lustros se ha multiplicado su
de América, se toma el nombre
abandono y la pobreza.
de nuestra Nación como Estados
Todavía, en pleno siglo XXI hay
Unidos Mexicanos y nuestra Carta
en el territorio nacional decenas de
Magna como Constitución Política
localidades que nos recuerda a Juan
de los Estados Unidos Mexicanos, es
Rulfo en Luvina, decía el escritor
decir, “estados libres y soberanos en
“porque en Luvina sólo viven los
todo lo concerniente a su régimen
puros viejos y los que todavía no han
interior, pero unidos por una Fede-
nacido, como quien dice... Y muje-
ración”, como se establece en el Art.
res sin fuerzas, casi trabadas de tan
40 antes señalado.
flacas. Los niños que han nacido allí
El campo ha sido un sector fundamental en el desarrollo de la economía de nuestro país. El agro, en los últimos dos sexenios, dejó de ser prioritario y se estigmatizó como un sector improductivo, generador de pobreza, atrasado y subdesarrollado
25
26
Está por consolidarse un federalismo con nuevos instrumentos políticos y de política económica que serán decisivos para el futuro de la Nación y del campo mexicano, en una visión de largo plazo como parte fundamental en la transformación y cambio estructural que esta administración viene impulsando, en beneficio de todas y todos los mexicanos
la falta de una regulación rigurosa
taban el 73% de las participaciones,
en materia de trasparencia en el uso
para el 2014 ya significa el 271%, es
de los recursos públicos y la rendi-
decir, todo lo que se le trasfiere la Fe-
ción de cuentas, reflejan la necesi-
deración lo debe casi tres veces; Jalis-
dad de acotar o poner candados en
co del 42% en el 2006, para el 2014 es
la disposición, aplicación y uso de
del 79%; Guanajuato con el 16% en el
los recursos públicos. Hasta hoy es
2006, para el 2014 más que se duplica
frecuente el manejo discrecional
con 39%.; Sonora del 62% pasa a 108%
en el uso de recursos públicos. Sólo
en el mismo periodo.
habría que ver los informes de la
Pese a lo escandaloso de los indi-
Auditoría Superior de la Federación
cadores, técnicamente no represen-
para tener una idea del tamaño de
tan un problema grave financiero,
este boquete. De la misma manera
toda vez que en términos del Produc-
no existe tampoco normatividad en
to Interno Bruto estatal (PIBE), toda
materia financiera que pueda acotar
la deuda de los estados apena repre-
y regular la contratación de emprés-
senta el 2.9%. El caso de Chihuahua
titos por parte de los gobiernos esta-
que en el 2006 apenas representaba
tales. Veamos el siguiente cuadro.
el 2.1% del PIBE, para el 2014 se coloca en 9%, incluso superando la tan criticada Coahuila que en marzo de este año representa el 6.5% del PIBE. Sin embargo, la inercia indica que hay que detener esta espiral que
Pongo un ejemplo. Hay voces que
tirse en un serio
en materia fiscal (Ley de Coordina-
problema. Es por
ción Fiscal) dejen de existir en espe-
ello que la Refor-
cial aquellos que se refieren a la par-
ticipación en impuestos federales. La
Durante el periodo de 2006 -
ma en Materia de Disciplina Financiera en Estados
recaudación de impuestos federales
marzo del 2014 el total de la deuda de
y Municipios (que se encuentra como
no es simétrica en las entidades
las entidades federativas creció en
minuta en la Cámara de Diputados),
federativas. Hay quienes recaudan
más de 200%; sin embargo, entida-
busca, entre otras cosas, garantizar
más de lo que se les transfiere y hay
des como Chihuahua más de 504%;
el uso eficiente y trasparente de los
estados que ni por mucho alcanzan
Sonora en 179%; Guanajuato en 310%;
empréstitos así como fijar límites
en recaudación lo que les transfie-
Morelos 568%.
claros y precisos al endeudamiento
re la Federación (Chiapas, Oaxaca,
ELFEDERALISTA.MX
puede conver-
se manifiestan porque los convenios
Aunque este crecimiento excesi-
estatal y municipal.
Guerrero, Hidalgo, Guanajuato,
vo no pone en riesgo la estabilidad
De la misma manera, la nueva
Michoacán, entre otros), de ahí que
financiera de las entidades federa-
Ley Político - Electoral, con la crea-
los convenios sean una manera de
tivas, sí complica su situación de
ción del nuevo Instituto Nacional
equidad en la distribución de los re-
solvencia, puesto que tienen como
Electoral (INE), este tendrá facul-
cursos recaudados. Es algo semejan-
garantía sus participaciones. En el
tades de atraer elecciones locales y
te a lo que sucede con los fondos de
caso de Chihuahua en el 2006 las
evitar con ello problemas políticos
aportaciones (Ramo 33), Sin embargo
obligaciones financieras represen-
que puedan complicarse y afecten la
JULIO 2014
federativas y municipios; es decir, está por consolidarse un federalismo con nuevos instrumentos políticos y de política económica que serán decisivos para el futuro de la Nación y del campo mexicano, en una visión de largo plazo como parte fundamental en la transformación y cambio estructural que esta administración viene impulsando, en beneficio de todas y todos los mexicanos. En este sentido, la CNC ha venido perfeccionando su planteamiento de transformación del agro, que incluye un apoyo decidido a los estados, con un claro sentido federalista, donde se incluye: el pleno respeto a las tres formas de tenencia de la tierra consagradas en la Constitución; Contar con una Ley de Seguridad y Competitividad Agroalimentaria; Construir un modelo de generación del conocimiento, innovación y transferencia de tecnología; Crear un sistema de servicios financieros y de administración y gestión de riesgos por tipo de productor, entidad, región y producto; Conformar un sistema fitozoomarcha ascendente de nuestra democracia. De lo que se trata es de fortalecer el Federalismo y no reproducir el viejo régimen, pero ahora en cada entidad federativa. Ahora acotando el manejo presupuestal, incorporando un nuevo modelo de seguridad y nuevos equilibrios en procesos electorales, entre otros, la Federación no busca un nuevo centralismo, como algunos lo quieren ver o federalismo centralizado, dicen otros. Por otra parte, es importante mencionar que el nuevo Proyecto de Nación que impulsa el Presidente Peña Nieto, en sí mismo significa el cambio de paradigma que no sólo fortalecerá a la República, sino los estados y los municipios, como parte importante de la democracia vertical
y horizontal, se verán ampliamente beneficiados, con un claro sentido de impulsar el crecimiento económico, el desarrollo humano y de combate a la desigualdad social e inequidad en la distribución del ingreso. Para los campesinos, la Reforma Profunda al Campo que ha propuesto el Presidente de la República y que se encuentra en proceso de elaboración con la participación del poder Ejecutivo, el Legislativo y las
sanitario y de calidad que garantice la inocuidad alimentaria; Proponer una reingeniería institucional para servir a los productores, alinear la inversión, dar certidumbre y desburocratizar la operación administrativa. Con ello, creemos que cambiaremos el rostro del campo e inauguraremos una nueva época, basada en una mayor igualdad, desarrollo y crecimiento, en beneficio de las familias campesinas.
organizaciones campesinas privadas y sociales, las reformas Energética, de Telecomunicaciones, Hacendaria, Financiera, Educativa, Laboral, de Anticorrupción, Político-Electoral, etc., la entendemos como un nuevo modelo de desarrollo que, sin duda, fortalecerá a la República como un todo y a sus partes las entidades
1 Senado de la República, Marco Jurídico LXII Legislatura, pag. 48. Secretaría de Servicios Parlamentarios. México, 2014. 2 Ibidem, pag.48. 3 Hamilton. El Federalista. Edit. Fondo de Cultura Económica, 2006.
27
Presidencialismo
y Democracia
Por Diego Valadés
28
titucional se multiplicaron los ámbitos
estudioso y promotor de los valores democráticos.
de decisión presidencial. Para no hacer
dencial. La primera medida limitativa fue tan tenue como permitir que el Senado analizara la política exterior del Presidente. Luego fueron enunciados los principios a los que el Presidente debe sujetar su política internacional y más tarde se determinó someter al Senado la suspender los tratados internacionales. Todos los gobiernos disponen de los
farragosa la exposición sólo mencio-
instrumentos de acción necesarios para
uestros avances demo-
naré la fecha y cada nueva atribución
atender las necesidades y las expectati-
cráticos se limitan a lo
conferida: 1921, educación pública;
vas sociales, pero es en las democracias
electoral, pues en el orden
1928, gobierno de la Ciudad de México
donde la sociedad cuenta con medios
institucional la concentra-
(derogada en 1996); 1929 y 1942, mate-
institucionales para evaluarlos y con-
ción del poder presidencial
ria laboral; 1940, hidrocarburos; 1943,
trolarlos. En los regímenes arcaicos, en
sigue siendo un elemento dominante
seguridad social; 1945, dominio del mar
cambio, las facultades decisorias suelen
del sistema constitucional.
territorial y del patrimonio hídrico; 1951,
estar concentradas y son ajenas al con-
regulación de la economía, incluyendo
trol de los congresos.
El pluralismo ha invalidado algunas
Es un error suponer que la demo-
de las prácticas del presidencialismo que
importaciones y exportaciones; 1960,
Jorge Carpizo llamó metaconstituciona-
dominio de la plataforma continental,
cracia debilita a las instituciones. Por el
les, pero sus bases jurídicas apenas han
de los zócalos submarinos y de las islas;
contrario, en un contexto de libertades
variado. En esencia el ejercicio del poder
energía eléctrica; 1975, energía nuclear;
y de pluralismo la fortaleza del sistema
está asociado al talante con que cada
1976, asentamientos humanos; 1982,
presidencial suele ir acompañada por
Presidente gobierna. Al margen de las
banca (derogada en 1990); 1983, rectoría
la robustez del sistema representativo,
convicciones democráticas reales o apa-
económica y planificación indicativa;
y las responsabilidades compartidas
rentes de los presidentes, la concentra-
ferrocarriles; 1987, medio ambiente.
sustituyen las prerrogativas perso-
ción del poder no depende de ellos; está
El Presidente se convirtió asimismo
nales. Por lo mismo, para tener un
en la primera autoridad electoral a partir
sistema presidencial democrático se
de 1946, mediante una reforma a la ley
requiere desconcentrar las facultades
dencial se fue construyendo de manera
ordinaria; ejerció esta atribución duran-
del Ejecutivo a través de un gabinete
agregativa en la Constitución. La opción
te 50 años. En cuanto a las facultades en
con atribuciones expresas en la Consti-
parlamentaria propuesta en la Con-
materia salarial, de participación de uti-
tución, cuyos miembros respondan de
vención de Aguascalientes de 1914 fue
lidades (1962) y habitacional (1972), son
manera sistemática y frecuente ante los
desechada por el Constituyente de 1917.
compartidas con trabajadores y emplea-
representantes de la nación, y que el pro-
Desde entonces se erigió una Presi-
dores pero no en condiciones simétricas.
grama de gobierno cuente con mayoría
dencia deliberadamente “fuerte”; se
El Presidente goza de libertad irrestricta
en el Congreso.
eliminó la facultad congresual para con-
para nombrar y remover a sus colabo-
en la institución. La concentración de poder presi-
La tendencia en toda sociedad plural
trolar al Ejecutivo, que figuraba en la
radores, con excepción del Procurador
y libre es avanzar hacia la democracia
Constitución desde 1857, y el Presidente
General de la República a partir de 1994,
institucional. Su consolidación se puede
fue investido como la máxima auto-
y tiene asimismo la potestad exclusiva
retrasar pero no evitar.
ridad nacional en las materias agra-
para evaluarlos, sin permitir que los
ria, hidráulica, minera, migratoria,
representantes de la nación formulen
monetaria (derogada en 1993), penal
observaciones vinculantes.
(cesará cuando se establezca la Fiscalía
Algunas de las facultades presidenciales
Autónoma), postal y sanitaria.
originarias o añadidas en el camino han
A partir de la primera reforma consELFEDERALISTA.MX
rece la concentración del poder presi-
propuesta presidencial de denunciar o
A la memoria de Arnaldo Córdova, admirable
N
pero en el suma y resta el balance favo-
JULIO 2014
sido atenuadas o incluso suprimidas,
@dvalades Publicado por el Diario Reforma (08/07/2014)
Federalismo
Centralizado Por Diego Valadés
M
El primer gran ejemplo de un Estado moderno compuesto fue el de las Provincias Unidas de Holanda, entre 1581 y 1795; el segundo, más conocido e influyente, es el de Estados Unidos de América. En el sistema constitucional estadounidense el federalismo permitió corregir el proceso fragmentario generado por la inicial confederación, y funciona además como un importan-
éxico es a la vez una repú-
del poder de decisión más amplio y que
te mecanismo de control para evitar
blica federal y una repúbli-
a la Federación sólo le corresponden las
la concentración excesiva de poder por
ca unitaria o central. Esto
facultades que de manera expresa le
parte de los presidentes.
no es conjetura; es una
son otorgadas por la Constitución.
contradicción que muestra
Ahí es donde cobra importancia el
En México el sistema federal se planteó, a la inversa, para atenuar la
la manera como se ha deconstruido
artículo 73, porque las atribuciones de
tradición centralizadora virreinal pero
nuestra carta suprema.
los Estados disminuyen en la medida
sin construir un sistema democrático
en que aumentan las del Congreso. Es
que impidiera la formación de dictadu-
artículos, de los que apenas 27 per-
así como se explica que el Estado mexi-
ras y cacicazgos. El rápido ascenso de
manecen intactos; los demás han
cano sea federal y central a un mismo
figuras dominantes locales se tradujo
sido objeto, en su conjunto, de 603
tiempo. El primero existe en una
en una tensión creciente entre gober-
modificaciones. El precepto con mayor
dimensión cada vez más abreviada,
nadores y presidentes en la que éstos
número de reformas es el 73, que a
mientras que las características centra-
acabaron por dominar la escena. El
la fecha ha experimentado 71. Esto
les aumentan de forma acelerada.
federalismo mexicano, por ende, no
La Constitución consta de 136
significa que el doce por ciento de las
En los primeros 70 años de vigencia
fue un instrumento para el control de
numerosas adecuaciones constitucio-
de la carta de Querétaro, el artículo 73
los presidentes, sino un vehículo para
nales han afectado a una sola nor-
tuvo 38 cambios, equivalentes al 53%
el control por los presidentes. Durante
ma. Entre las disposiciones que más
del total de los que se le han hecho; en
la hegemonía de partido esos mecanis-
cambios han experimentado, 12 lo han
los últimos 20 años se le han incorpo-
mos se acentuaron con la postulación
sido un mínimo de 10 y un máximo de
rado 33 más, correspondientes al 47%.
vertical de los candidatos a los gobier-
19 veces, y otra, el 123, ha sido objeto
La tendencia centralizadora fue muy
nos estatales y, si algo fallaba, se echa-
de 23 adiciones y reformas. Ninguna se
clara desde el principio; hubo un rece-
ba mano de la llamada desaparición
acerca al 73, que regula las facultades
so en el periodo 1952-1964, durante el
de poderes, hoy en desuso pero hasta
del Congreso de la Unión.
cual no se le introdujo ajuste alguno, y
hace unas décadas muy frecuentada.
Para apreciar el impacto en el
se aceleró en los dos últimos decenios:
Cuando esa hegemonía llegó a su
sistema federal de tal cantidad de cam-
7 modificaciones entre 1994 y 2000, 6
fin, la democracia de baja intensidad
bios sufridos por ese último artículo,
entre 2000 y 2006, 14 entre 2006 y 2012,
y el proceso centralizador entraron en
conviene recordar que la Constitución
y 6 a partir de este último año.
sinergia. La reforma constitucional se
establece: “Las facultades que no
En la actualidad se observa la para-
convirtió en el procedimiento sustitu-
están expresamente concedidas por
doja de que en Estados unitarios como
tivo para ensanchar las facultades fe-
esta Constitución a los funcionarios
España, Francia, Italia y el Reino Uni-
derales y estrechar las locales. En lugar
federales, se entienden reservadas a
do, los entes territoriales tienen más
de una solución local democrática para
los Estados”. Este texto, vigente desde
facultades normativas y tributarias
contar con gobernadores responsables
1857, tiene ostensibles problemas de
que en el sistema federal mexicano. La
y controlados, se ha optado por el oxí-
redacción entre otras cosas por la defi-
comparación es aún más desventajosa
moron constitucional de un peculiar
ciente traducción de una regla análoga
si se piensa en Estados federales como
federalismo centralizado.
de la Constitución estadounidense;
Argentina, Brasil, Canadá y Estados
pero lo que se indica en esencia es que
Unidos, para hablar sólo de nuestro
los Estados son titulares originarios
continente.
@dvalades Publicado por el Diario Reforma (24/07/2014) (Debido a la calidad e importancia de los textos de nuestro distinguido miembro del Consejo Editorial de El Federalista y, con su autorización personal, reproducimos ambos artículos.)
29
Federalismo
Electoral Mexicano El poder electoral es origen y fuente de todos los demás poderes
en la ratificación de la decisión de éstas por parte del Congreso. El federalismo siempre se ha caracterizado por tres elementos básicos: que las entidades federativas puedan crear sus propias leyes, elegir a sus propios gobernantes y resolver sus conflictos en el ámbito de su competencia, en el que la Federación
Por Hernán Mejía López*
30
E
pios y valores básicos que los Estados l constitucionalismo mexi-
bargo, el sincretismo jurídico entre
cano deviene de una rica
liberales y conservadores ha evolucio-
herencia, desde la Constitu-
nado en nuestra modernidad.
ción de Bayona con directa influencia alemana-francesa,
El actual Poder Revisor de la Constitución y sus últimas reformas
la Constitución Gaditana y la Constitu-
electorales tienen una sustancial y
ción de Cádiz con su mediano sentido
trascendental diferencia con el espíri-
ilustrado y visión española de ambos
tu original del constituyente liberal y
hemisferios. También de nuestros
federal de la Constitución de 1824.
propios textos preconstitucionales
En aquel entonces el básico
como los Elementos de López Rayón,
sistema electoral se dividía en:
los Sentimientos de la Nación de More-
parroquias, partidos y distritos. Las
los, el Decreto de Apatzingán, el Plan
elecciones (mediante voto indi-
de Iguala, los Tratados de Córdoba,
recto) de diputados, senadores,
el Acta de Independencia del Imperio
Poder Ejecutivo y los miembros de
Mexicano, el Proyecto del Reglamento
la Corte Suprema de Justicia eran
Provisional Político del Imperio Mexi-
organizadas, desarrolladas, vigila-
cano, entre otros que condujeron a una
das y calificadas por los estados. Para
nación independiente.
diputados y senadores las cualidades
El hasta hoy triunfante liberalis-
de los electores se prescribían por
mo mexicano cimienta sus orígenes
las legislaturas de las entidades a
federalistas en la Constitución de
las que también les correspondía
1824, documento cuyos principios y
reglamentar y certificar la validez de
valores han sido alardeados por casi
los procesos.
dos siglos. Echando una mirada a
ELFEDERALISTA.MX
normativamente señala los princi-
Por lo que se refería al presiden-
la historia resulta evidente que la
te y vicepresidente de los Estados
visión conservadora, centralista y
Unidos Mexicanos, las legislaturas
unitaria no se pudo imponer en otros
de cada estado contaban con el poder
textos constitucionales con algunos
de elección por medio de un procedi-
elementos de gran valía; sin em-
miento muy sencillo, que culminaba
JULIO 2014
están dispuestos no sólo a respetar, sino a acrecentar. La organización, desarrollo y vigilancia de los procesos electorales modernos muestran una relación asimétrica entre Federación y estados con respecto a nuestra federalista Constitución de 1824, que a nuestro juicio sólo un craso error contenía, pues su acta constitutiva señalaba que jamás podría ser reformada, lo que desencadenó más de cuatro décadas de guerras civiles e invasiones. Hoy más que nunca nos queda claro que el poder electoral es origen y fuente de todos los demás poderes. Parafraseando a Mariano Otero, la libertad y la conservación del orden en un sistema en el que todos los intereses y todas las opiniones sean representadas en la misma proporción que existe en la sociedad, nos obligan a ajustar y evaluar con total integridad las más recientes reformas electorales de carácter federal y local.
*Titular del Órgano Técnico de Fiscalización del Instituto Electoral del Estado de México Publicado por El Economista (08/07/2014)
Frida
Kahlo: ¿pintora, pareja de Diego o,simplemente, “Ave de las tempestades”? Por Bernardo Torres
33
P
ara los navegantes, el petrel es un ave cuyo nombre resulta muy conocido entre pescadores y marinos. Se trata de una palmípeda que revolotea y se desliza
fácilmente sobre crestas de olas por muy agitado que esté el mar y huracanado el viento. Augura mal tiempo, pues asocian su presencia
que un (a) histrión no es sólo habi-
Kahlo ha roto fronteras. Pero: ¿Y la
generalmente con rayos y truenos en
lidad; también debe tener espíritu
pintura? ¿Lo que verdaderamente
el horizonte. Por eso la llaman “Ave
humano y, quiérase que no, ella lo
cuenta?
de las tempestades”.
tuvo porque fue rebelde, inteligen-
Citar lo anterior es una introduc-
34
te, valiente y, en síntesis, rompe-
ción a lo que nos ocupa. En esta edi-
esquemas.
mexicana, su pintura ha sido pocas
ción de El Federalista, el pintor Carlos
De Frida Kahlo se habla en la mayo-
veces criticada. En cuanto aparece
Apartado nos obsequia con imágenes
ría de veces sin comprender un poco
su nombre se sobreponen un mon-
de Magdalena del Carmen Frida
su pintura y su técnica en ella que
tón de ideas de folclor, tradición y
Kahlo Calderón. Ella nació un 6 de ju-
quiérase que no fue muy original.
política mexicana por parte de sus
lio de 1907 en Coyoacán, D.F., y dejó
Olvidan los críticos que el arte, en
seguidores, además es considera-
de existir el 13 de julio de 1954. Pero
cualquiera de sus formas, nunca se
da como la “artista femenina más
aquí no se trata de volver a retomar
debe menospreciar. Puede el sentido
famosa de la historia”; sin embar-
por enésima ocasión (miles de veces)
estético no gustar, pero también hay
go, su pintura apenas sobrevive a
sus datos biográficos que están por
que entender las cualidades, en este
un lado de la personalidad voraz
demás reciclados en libros, películas,
caso particular evocando el dolor,
que tenía.
cuentos y mitos. El motivo es que a
tristeza o enfermedad.
más de un siglo de existencia, este
Dentro de todo este abanico de
La abrumadora vida de Kahlo ha sobrepasado el valor estético-
personaje queda entre lo artístico,
conceptos encontramos un pronun-
conceptual-artístico de su pintura.
la pareja del muralista mexicano e
ciamiento de Aiko Alonso, estu-
Se conoce detalladamente la mala
ideólogo comunista Diego María de
diante en su momento de Ciencias
suerte con la que nació: la polio a los
la Concepción Juan Nepomuceno
de la Comunicación, que bien vale
8 años, el accidente en tranvía, los
Estanislao de la Rivera y Barrientos
la pena referir acerca de nuestro
rumores sobre su homosexualidad,
Acosta y Rodríguez (Diego Rivera) o
personaje: En una tienda de recuer-
su problema con el alcohol y los
simplemente como un petrel.
dos mexicanos se pueden encon-
medicamentos y su apasionada rela-
Algunos la critican: que no tenía
trar playeritas, bolsos, manteles,
ción con el muralista Diego Rivera;
talento, que sólo se hizo famosa por
delantales y muñecas con la imagen
pero poco se habla realmente de su
Diego, que se proyectó como pintora
de la pintora. (¡Sí, Frida Kahlo es
obra. Ningún mexicano se atrevería
porque sufrió mucho, que es merca-
un producto mexicano!) El peinado
a lanzarle piedras o bajarla del altar
dotecnia, que alcanzó notoriedad por
de origen tehuano que ella porta-
en el que está consagrada. De su
sus escándalos comunistas, que era
ba viajó alrededor del mundo como
estilo, su pincel y de sus imágenes se
hombruna-lesbiana y, un argumento
una moda artesanal, junto con los
habla flanqueando la bandera de lo
estúpido, que se hizo popular porque
collares de jade y las telas estilo
bonito y los simbolismos mexicanos.
fue muy fea, bigotuda y cejuda.
étnico. Diseñadores de moda como
Si bien nuestro amor mexica-
Susanne Bisovsky, Maya Hansen y
no por lo hecho en casa rebasa la
quieran sentirse capaces de criticar la
Christian Louboutin consagraron el
frontera de lo racional, no hay que
obra de una artista, cuando ellos nunca
estilo folclórico de vestir de Kahlo en
apostar todo al éxito que Kahlo
llegarán a hacer las creaciones que
aparadores de ropa y pasarelas en Es-
tuvo como artista. Hay que tomar
logró esta mujer. Esto considerando
tados Unidos. Maravilloso, ¿no? Sí,
sus autorretratos por los costados
Es obvio que los menos indicados
ELFEDERALISTA.MX
Si bien Frida Kahlo se ha consagrado como un símbolo de la cultura
JULIO 2014
y verlos de cerca; tirar mil veces la
conformó un comité técnico con la
idea de que pinta muy bonito y entrar de
poeta Pablo Neruda (1904-1973).
participación de Narciso Bassols,
En declaraciones difundidas por
lleno en la brusquedad de su pin-
como presidente, y como secreta-
el Conaculta, la historiadora de arte
cel; quitarle el bigote y la uni-ceja
rios Guadalupe Rivera Marín, Pedro
Laura González Matute evocó a Frida
para ver/observar/mirar realmente
Alvarado, Emma Hurtado, Eulalia
Kahlo como “un ícono en la plástica
su pintura. Y una vez dentro pensar:
Guzmán, Carlos Pellicer, Juan O
contemporánea, de lo que viene a ser
¿realmente es una excelente pinto-
Gorman, Dolores Olmedo, Heriber-
la presencia de una pintora mujer en
ra? Hay que conocer más pintores
to Pagelson, Teresa Proenza, Elena
el arte del siglo XX”.
y pintoras del país y del mundo,
Vázquez Gómez y Ruth Rivera. La
porque aunque suene irreal... ¡No es
labor del Fideicomiso como respon-
más cotizada en Latinoamérica es
la única pintora mexicana!
sable de hacer valer los derechos
“sui generis”, auténtica, sin conce-
de autor de los pintores y con esos
siones, completamente autobiográ-
embargo, hay un fenómeno que
recursos mantener los museos
fica, va hacia lo inconsciente y hace
está pendiente de explicar y que en
planeados por Rivera parece, en
alusión a sus raíces mexicanas, con
este espacio planteamos y con ello
esencia, noble; pero también ha
“un nacionalismo que trasciende los
concluimos: ¿por qué es tan caro
sido cuestionada, sobre todo debido
límites del localismo mexicano”.
este petrel (Ave de las tempesta-
al amplio poder que adquirió como
des)? Veamos.
Presidenta Vitalicia Dolores Olme-
de su espléndida muestra de frutas,
do. Pero, esa es otra cuestión.
flores y vegetación, ya que “esos
De acuerdo con lo anterior. Sin
Abril de 1977, Árbol de la esperanza, subastado (y vendido) en
Lo que también es de colocar en
Destacó que la obra de la pintora
También señaló la importancia
elementos impactan mucho en el
Sotheby´s Nueva york, en 19 mil
relieve, que nuestro personaje se
mundo europeo, porque allá no tie-
dólares. Igual en esa casa en 79:
ha constituido en un referente de
nen esta maravillosa naturaleza que
Autorretrato con mono por 44 mil
México en el mundo. Ejemplo: la
se brinda en México”.
dólares y revendido en los 80 por
exposición “Frida”, que se exhibe
un millón. Le siguieron con subas-
en el Museo de la Scuderie de La
tas millonarias Retrato de Cristina,
Quirinale, Italia, hasta el próximo
Mi Hermana, negociado en mayo
31 de agosto, había recibido 260
de 2001 por más de millón y medio
mil visitas, cifra que da cuenta de
de dólares.
que el legado pictórico de la artista
Y algo más como epílogo de este asunto en específico: En mayo de 1990, Sotheby’s Nueva York vendió
mexicana sigue vigente a 107 años de su natalicio. La pintora también ha sido
en un millón 430 mil dólares a la
homenajeada con la muestra “Un-
Galería Mary-Anne Martin Diego y Yo,
bound: Contemporary Art After Frida
pintado en 1949. Esta venta con-
Kahlo”, la cual se presenta hasta el
virtió a Frida en la primera artista
próximo 5 de octubre en el Museo
latinoamericana por cuyo trabajo se
de Arte Contemporáneo de Chicago,
pagó más de un millón de dólares
Estados Unidos. Frida es reconocida
por una obra.
pues por su contribución para que el
El arte vale y cuesta –como se ve
arte mexicano haya sido y sea consi-
en los anteriores ejemplos—, y pese
derado dentro de las grandes galerías
a que hace algunas décadas no había
internacionales.
florecido la piratería, Diego Rivera
Ella se relacionó con grandes per-
tuvo la visión de crear en 1955 un
sonalidades de su época. Aparte de
Fideicomiso para consolidar algunos
que fue esposa del muralista Diego
proyectos, sobre todo museísticos,
Rivera (1886-1957), conoció a Pablo
del Anahuacalli y la Casa Azul de
Picasso (1881- 1973), la fotógrafa Tina
Frida Kahlo. En él se establecie-
Modotti (1896-1942), el revoluciona-
ron los bienes con que contaba y se
rio ruso León Trotsky (1979-1940) y el
35
La Ciudad de México,
segundo lugar mundial con 188 Museos 37 Los Museos de Antropología, Nacional de Historia, del Virreinato, San Carlos, Franz Mayer, de Arte Moderno y Somuaya, entre los más destacados. Grandiosa, señorial y majestuosa desde siempre, la Ciudad de México tiene innumerables atractivos urbanísticos, naturales, históricos, culturales y turísticos. No hay duda, se encuentra entre las más importantes y destacadas del orbe, a la altura de las grandes metrópolis. Por ejemplo, es la segunda a nivel mundial –después de Londres- con el mayor número de museos, ya que alberga a 188, pero existen muchos más que no cuentan todavía con el reconocimiento gubernamental. El Distrito Federal que es la ciudad más antigua de América al ser fundada en 1325 y que a la llegada de los españoles era ya la Gran Tenochtitlan, capital del Imperio Azteca, tenía una población de 300 mil habitantes, más grande que cualquiera de las ciudades europeas de esa época. Por ello, afirmamos que desde su fundación ha sido grandiosa, señorial y majestuosa. Durante su rica, contrastante y compleja trayectoria histórica de casi 700 años, la Ciudad de México ha acumulado un acerbo amplio y rico en todos los órdenes, el cual está clasificado, ordenado y expuesto al público a través de sus numerosos museos de las más diversas disciplinas. Ante esa diversidad, es necesaria una clasificación:
Museos de Culturas Prehispánicas,
Ex-convento de Culhuacán: escenario de
del siglo XVI, el cual fue restaurado y
Museos de Arte Colonial Mexicano,
arquitectura y pintura novohispana
adaptado para contener una enorme
Museos de Historia, Museos de Arte
del siglo XVI. Ubicado en Morelos 10,
y valiosa colección de arte virreinal
Moderno y Contemporáneo, Museos
esq. Taxqueña y Calz. Tláhuac.
americano, europeo y asiático. Este
de Ciencia y Tecnología, Museos de
conjunto se clasificó para funcionar
Literatura, y otros muchos de varias
Museo de la Basílica de Guadalupe: ofrece
como un museo de artes aplicadas.
especialidades.
una colección de pintura, objetos
Al salir de sus seis salas permanen-
de culto y por supuesto imágenes
tes se llega al claustro donde hay
su contenido, instalaciones e impor-
guadalupanas de todas las épocas.
varios cuartos representativos de
tancia: Museo Nacional de Antropo-
Anexo a la antigua Basílica.
una mansión novohispana. Cuenta
Ante esa diversidad, resaltan por
logía, Museo Nacional de Historia,
38
con servicios museográficos, una
Museo Nacional del Virreinato,
Museo Nacional del Virreinato: contiene
biblioteca histórica, auditorio y
Museo de San Carlos, Museo Franz
una de las mayores y más com-
organiza exposiciones temporales.
Mayer, Museo Nacional de Arte, Mu-
pletas colecciones de arte colonial
Se encuentra en Av. Hidalgo 45,
seo del Templo Mayor, Museo Rufi-
mexicano. Ubicado en el extraordi-
Alameda Central.
no Tamayo, Museo de Arte Carrillo
nario escenario del ex-noviciado de
Gil, Museo de Arte Moderno, Museo
Tepozotlán, en el Estado de México,
Museo Nacional de Arte: bello e im-
del Palacio de Bellas Artes, Museo de
hacia el Noroeste de la Ciudad. Plaza
pactante edificio de principios de
Ciencia y Tecnología, Museo Univer-
Hidalgo No.99, Tepozotlán, Edo. de
siglo que alberga las colecciones de
sitario de Ciencias y Artes, Planeta-
México.
arte mexicano colonial, moderno y
rio Luis Enrique Herro. Además, Universum Museo de
contemporáneo. Ubicado en Tacuba
Museo de la Catedral: posee los retratos
8, Centro.
las Ciencias, Museo de la Ciudad de
de insignes Obispos y piezas de
México, Museo del Ejército, Claustro
culto. Ubicado en lo que fuera el
Museo Nacional de Historia: localizado
de Sor Juana, Museo de Cera de la
antiguo Seminario.
en el Castillo de Chapultepec, en
Ciudad de México, Museo Souma-
la 1a. sección del Bosque. Edificio
ya, Museo Nacional de las Culturas
Museo de San Carlos: este museo se
neoclásico con adaptaciones pos-
y Museo Nacional de las Culturas
encuentra en el amplio y armónico
teriores, escenario histórico en sí
Populares.
edificio que fuera la casa del Conde
mismo que brinda una espléndida
de Buenavista, diseñado por Manuel
vista de la ciudad.
Tolsá hacia finales del siglo XVIII.
El museo cuenta con 13 salas de
Contiene la colección de arte euro-
exhibición y ofrece servicios de
peo de la Academia de San Carlos
visitas guiadas a grupos escolares,
(s. XV al XIX) y escultura mexicana
biblioteca, venta de publicacio-
del siglo XIX. Ubicado en Puente de
nes y fotografías, conferencias y
Alvarado 50, Col. Tabacalera.
conciertos.
A continuación enumeramos a detalle la mayoría de los museos.
Museos de Arte Colonial Mexicano: Antiguo Colegio de San Ildefonso: estupendo conjunto de edificios de tres niveles, dedicados a exposiciones temporales de temas diversos. Ubica-
Museo Franz Mayer: se encuentra en el
Museo del Carmen: antiguo Convento
do en Justo Sierra 16, Centro.
que fuera un edificio hospitalario
de El Carmen, también llamado Colegio de San Ángel. Cuenta con importantes obras artísticas de la época de la colonia, y una de las pinacotecas coloniales más importantes de México. En el museo se realizan exposiciones temporales de artistas contemporáneos, talleres, seminarios, teatro, danza y otros eventos. Uno
ELFEDERALISTA.MX
de los elementos más llamativos del
JULIO 2014
ción de momias.
Sala de Arte Público David Alfaro Siqueiros: en lo que fue la casa-taller
Ubicado en el histórico convento de
de este gran pintor mexicano se
Las Carmelitas. Av. Revolución No.
encuentran documentos y testimo-
4 y 6 esq. Monasterio, San Ángel.
nios de su vida, así como también se
Museo de El Carmen es la exposi-
Palacio de Iturbide: se encuentra en
conserva su biblioteca. Ubicación: Tres Picos No.29.
la casa construida por Francisco Guerrero y Torres para los condes de
Museo de Arte Carrillo Gil: es una
San Mateo de Valparaíso. Es una de
construcción de cuatro niveles
las muestras más finas de mansión
comunicados mediante rampas
dieciochesca. En su patio principal
que exhibe la colección enriquecida
se montan exposiciones tempora-
de Alvar y Carmen T. Carrillo Gil.
les. Ubicación: Isabel la Católica
Abarca autores mexicanos, europeos
No. 44, Centro.
y japoneses. Posee una biblioteca
Pinacoteca Virreinal de San Diego: exhibe
especializada. Av. Revolución 1608, esq. Altavista, Col. San Ángel.
obras pictóricas de autores españoles y novohispanos. Es un edificio
Museo de Arte Moderno: es un conjunto
conventual de nobles dimensio-
de edificios con galerías circulares.
llamado Sueño de una tarde domi-
nes, ubicado en Doctor Mora No. 7
En las salas de la colección perma-
nical en la Alameda de temática
Centro.
nente se exhiben obras pertenecien-
histórico-simbólica. Localizado en
tes a la Escuela Mexicana de Pintura
Plaza de la Solidaridad.
Museos de Arte Moderno y Contemporáneo: Antigua Escuela Nacional Preparatoria (Colegio de San Ildefonso): es un conjunto de edificios en cuyas galerías fueron
de gran importancia. En las otras salas se ofrecen muestras temporales
Museo Nacional de Arte: localizado en
muy relevantes. Se localiza en Paseo
lo que fuera el imponente edificio
de la Reforma y Gandhi, Bosque de
del ministerio de Comunicaciones
Chapultepec.
terminado en 1910. En sus salas
pintados diversos murales durante
se exhiben obras selectas del arte
los años veinte, entre sus autores
Museo del Palacio de Bellas Artes: edifi-
mexicano, desde la Colonia hasta el
destacan Ramón Alva de la Canal,
cio de carácter ecléctico, iniciado en
siglo XX. Ubicado en Tacuba No. 8,
Fermín Revueltas, Clemente Orozco,
1904 y concluido en la época post-
Centro.
Jean Charlot y Diego Rivera. En su
revolucionaria, alberga varias obras
interior, se ofrecen importantes
murales connotadas. En sus salas
Museo Universitario del Chopo: lugar
exposiciones temporales y activida-
de exhibición se pueden observar
donde se reúne el arte y la cultura
des culturales. Se encuentra en Justo
exposiciones temporales de corte in-
manifestada a través de sus expo-
Sierra 16, Centro.
ternacional y eventos artísticos. En el
siciones temporales presentadas
tercer piso, se localiza el Museo de la
fuera y dentro del museo, así como
Arquitectura. Av. Juárez y Eje Central
sus magnificas obras de teatro. Se
Lázaro Cárdenas, Centro.
encuentra en Enrique González Mar-
Museo Rufino Tamayo: construido en 1981 por los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludo-
tínez 10. Col. Santa María La Ribera.
vsky. El recorrido se hace por salas
Museo Cuevas: museo que se encuen-
en desniveles. En ellas se muestran
tra en el ex-convento de Santa Inés
Museo Universitario de Ciencias y Artes:
obras de importantes artistas con-
y donde se exhiben obras de este
se encuentra en Avenida de los
temporáneos del mundo. El museo
artista mexicano. Academia No. 1,
Insurgentes Sur s/n Zona: Ciudad
organiza exposiciones temporales
Centro.
Universitaria.
tiempo. Esta ubicado en Paseo de la
Museo de la Alameda: en este museo se
Ex-Teresa Arte Actual: Dirección: Primo
Reforma y Gandhi, Col. Polanco.
encuentra el mural de Diego Rivera
Verdad 8. Centro Histórico.
sobre temas y autores de nuestro
39
Museos de Culturas Prehispánicas:
México, desaparecida por la erupción
encuentra este museo histórico, el
del volcán Xitle. Se localiza en Av.
Anahuacalli: edificio proyectado por
cual documenta los usos, materias
Insurgentes Sur s/n Km. 16.
y tecnologías para la curación de
Diego Rivera para un estudio-museo
Museo Arqueológico de Xochimilco: antes
del Museo.
la antigua planta de bombeo de agua
mundo moderno. Ubicado en Brasil
de principios de siglo, hoy museo que
33, Centro.
exhibe piezas localizadas en la zona
colección de objetos arqueológicos
lacustre. Se encuentra en Tenochtit-
Jardín Botánico: espacio donde po-
encontrados en las excavaciones del
lan 17, Barrio de Santa Cruz Acalpix-
drán observar ejemplares de la flora
recinto ceremonial de Tenochtitlan.
pan, Xochimilco.
americana. Ubicado en Circuito Escolar, Ciudad Universitaria.
mundo material y espiritual de los
Museo del Cerro de la Estrella: ubicado
mexicas (aztecas). Al pie del edificio
en la cima del cerro donde se celebra-
Museo de Ciencia y Tecnología : en la
se encuentran los restos de los tem-
ba la ceremonia del Fuego Nuevo en
segunda sección del Bosque de
plos centrales de la ciudad antigua
la época prehispánica. Av. Ermita-
Chapultepec, se encuentra este
y al frente la contrastante Catedral.
Iztapalapa. Oriente.
edificio construido para mostrar los
Ubicación: Seminario No.8, Centro.
Museos de Ciencia y Tecnología:
fenómenos de la Física y sus aplicaciones de una manera didáctica.
Museo Nacional de Antropología: enorme
Gruta Marina: este museo se encuentra
edificio diseñado para albergar la ex-
en el Parque Marino Atlantis, 3a.
Museo de Geología (UNAM): contiene
tensa colección de objetos prehispá-
Sección del Bosque de Chapultepec,
excelentes colecciones de rocas,
nicos reunida durante siglos en todo
en una gruta simulada donde se
fósiles, fauna y flora que documen-
el país. Contiene 26 salas dispuestas
muestra la importancia del agua y
tan el desarrollo de las ciencias de
de manera cronológica y cultural.
la vida que la habita con material
la tierra en México. Asimismo, con-
El museo alterna interiores y ex-
didáctico y acuario.
tiene varios lienzos de José María
teriores (un gran patio central y pequeños jardines), ya que cada una
Museo de la Medicina: en el interior
de sus salas es un museo propio que
del Palacio de la Inquisición, se
puede ser visitado individualmente o en conjunto. El primer piso está dedicado a mostrar la vida de las etnias de México. Posee un auditorio, biblioteca, área audiovisual, sala de exhibiciones temporales, y área de compras. Localizado en Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec.
Museo de la zona Arqueológica de Teotihuacan: para llegar al lugar se necesita transportación especial desde la ciudad de México. Carretera MéxicoTeotihuacán, Km. 46. San Juan Teotihuacán, Estado de México.
Museo Arqueológico de Cuicuilco: recinto que ilustra el desarrollo de una de las culturas más antiguas de la Cuenca de ELFEDERALISTA.MX
hispánicos, la sociedad colonial y el
Museo del Templo Mayor: alberga la
Sus salas se agrupan en torno al
40
enfermedades por los pueblos pre-
de ambientación prehispanista. Calle
JULIO 2014
Velasco, paisajista del siglo XIX. El museo es un edificio de principios de siglo XX, que se localiza en Jaime
Torres Bodet 176, Col. Santa María
Galería de Historia el Caracol: un lu-
mentaria mexicana. Se encuentra
la Ribera.
gar donde puede hacer un recorrido
dentro del edificio de la Asamblea de
en el tiempo mediante dioramas.
Representantes del Distrito Federal,
Se encuentra en la Primera Sección
en Allende y Donceles, Centro.
Museo de Historia Natural: edificio construido con domos de concreto que
del Bosque, junto al Castillo de
crean espacios circulares para cada
Chapultepec.
Museos de Literatura:
didácticos. Ubicado en la Segunda
Museo de la Ciudad de México: ubica-
convento de San Jerónimo, donde se
Sección del Bosque de Chapultepec.
do en la lujosa casa de los condes
muestran las excavaciones arqueoló-
de Santiago de Calimaya, obra
gicas, objetos y muebles coloniales.
característica del barroco mexica-
Con ello se recrea la vida conventual y
se encuentra en las instalaciones de
no. Exhiben objetos que recrean la
en especial la trayectoria de Sor Juana
la Universidad Nacional Autónoma
historia de la Ciudad. Localizado
Inés de la Cruz, célebre poetiza del
de México en el Pedregal de San Án-
en Pino Suárez No. 30, Centro.
siglo XVII. Junto se encuentra una
sala, cuyas colecciones tienen fines
Museo Universitario de Ciencias y Artes:
gel. Posee una extensa colección de
Claustro de Sor Juana: parte del ex-
escuela de estudios humanísticos.
objetos artísticos del mundo y arte
Museo del Ejército: antes nave del
popular que se suman a las exposi-
templo y parte del convento de
ciones temporales. Esta anexo a la
Bethlemitas de esta ciudad. Exhibe
Capilla Alfonsina: Casa-museo y biblio-
Facultad de Arquitectura.
cronológicamente piezas pertene-
teca que perteneció al escritor y di-
cientes a la colección de armas histó-
plomático Alfonso Reyes. Dirección:
ricas del Heroico Colegio Militar.
Benjamín Hill 122, Col. Hipódromo
cado particularmente a los niños y
Dirección: Tacuba, esq. Filomeno
Condesa.
adultos donde podrán experimentar
Mata, Centro.
Papalote-Museo del Niño: lugar dedi-
los fenómenos del mundo mate-
Ubicado en San Jerónimo 47, Centro.
Museo Casa del Poeta: habitación que
rial. Dentro de sus instalaciones se
Museo de las Intervenciones: se encuen-
recrea la casa del poeta Ramón López
encuentra la Megapantalla. Ubicado
tra dentro del conjunto conventual
Velarde. Cuenta con una biblioteca
en Av. Constituyentes 268, (Segunda
de San Diego de Churubusco, lugar
especializada y un café-bar. Direc-
Sección del Bosque de Chapultepec).
donde se exhiben objetos relacio-
ción: Álvaro Obregón 48, Col. Roma.
Planetario Luis Enrique Herro: cúpula
nados con la defensa del territorio durante las invasiones extranjeras.
Otros Museos:
hemisférica de 20 metros de diáme-
Dirección: Calle 20 de Agosto esq.
Museo de la Caricatura: se encuentra
tro donde se representan los fenó-
Av. General Anaya. Coyoacán.
en un edificio del siglo XVII. Contie-
menos del cosmos. Localizado en las
ne material gráfico desde 1840 hasta
instalaciones del Instituto Politécni-
Museo Nacional de Historia: reúne pie-
co Nacional, Col. Zacatenco.
zas representativas de los períodos
Colegio de Cristo, Donceles 99,
de la historia mexicana: La Nueva
Centro.
Universum Museo de las Ciencias: lugar
nuestros días. Dirección: Antiguo
España, luchas de Independencia
donde se difunde la ciencia con
y formación de la República. En
Museo del Calzado: única sala donde
un enfoque didáctico que permite
algunas de sus salas y espacios se ob-
se exhibe las prendas del caminar
contemplar y experimentar los
servan varios murales importantes
desde la Grecia antigua hasta nues-
fenómenos de la naturaleza. Se
de la Escuela Mexicana con temas
tros días. Localizado en Bolívar 36,
encuentra Circuito Exterior, Ciudad
históricos. Se accede por una rampa
Centro.
Universitaria.
que rodea el cerro de Chapultepec
Museos de Historia:
(Primera Sección del Bosque).
Museo de Cera de la Ciudad de México: en una de las típicas casas porfirianas
Casa de León Trotsky: museo y centro
Museo Legislativo: Cámara de Dipu-
cultural que recrea la casa del líder
tados de la época revolucionaria.
Rivas Mercado se encuentra este
soviético en México hasta su muerte.
Hoy exhibe documentos relativos a
museo, donde se observan detalles
Viena No. 45, Coyoacán.
la historia de la institución parla-
art nouveau y vitrales emplomados.
diseñada por el arquitecto Antonio
41
Reproduce en cera las figuras de per-
Museo Soumaya: se acondicionaron
de investigación en forma didác-
sonajes famosos del mundo. Direc-
las instalaciones de la ex-fábrica de
tica y amena, ciclos completos de
ción: Londres 10, Col. Juárez.
papel Loreto como centro comercial
exhibiciones sobre la vida diaria y
multifuncional, que también alber-
la cultura popular de México. Se
ga una colección de arte mexicano
encuentra en Hidalgo 289, Col. del
y de escultores franceses en la que
Carmen, Coyoacán.
Museo de Instrumentos Musicales: en Liverpool 16, Col. Juárez (Zona Rosa).
Museo Nacional de Artes Gráficas: extensa y valiosa colección que
destacan piezas de Auguste Rodín. Localización: Río Magdalena esq. Av. Revolución, San Ángel.
muestra el desarrollo de la técnica de impresión en América durante la
Museo de Artes e Industrias Populares:
Colonia hasta el siglo XIX. Ubíquelo
exposición y venta de artesanías,
en Mar Ararufa No. 8, Col. Tacuba.
localizado en el antiguo templo de
Museo Juan Pablo de las Artes Gráficas:
42
Corpus Christi. Av. Juárez 39, Centro.
se encuentra en una casa de los
Museo de la Charrería: se encuentra
años cincuenta, muestra de sellos
en una sección del ex-convento de
prehispánicos, naipes y reproduc-
Monserrat, aquí se exhibe la colec-
ciones de impresos mexicanos del
ción de atuendos y objetos del arte
siglo XVI al XIX, así como las tecno-
desarrollado en México por jinetes
logías empleadas en su producción.
y vaqueros denominados Charros.
Galileo No.101, Polanco.
Dirección: Isabel la Católica 108,
Museo Nacional de la Estampa: ubicado
Centro.
frente a la Plaza de Santa Veracruz
Museo de la Indumentaria Mexicana:
conteniendo impresos artísticos y
son dos salas que muestran piezas
periodísticos mexicanos del siglo XIX
textiles y objetos de algunos de los
y XX. Av. Hidalgo No. 39, Centro.
principales grupos indígenas de Mé-
Museo Numismático: par de museos
xico y una pequeña muestra de arte plumario. Madero No. 33, Centro.
ubicado dentro del edificio Guardiola, de arquitectura funcionalista
Museo Nacional de las Culturas: parte
de mediados de nuestro siglo, que
de las construcciones del Palacio
alberga la sede del Banco de México.
Nacional, en este sitio se ubicó la
En el primero pueden verse las
Casa de Moneda, luego el Museo
diversas monedas que han circulado
Nacional. Hoy se exhiben objetos de
en México durante su historia y en
las principales culturas del mundo
el segundo, objetos usados para la
en 20 salas con apoyos didácticos.
alteración criminal del circulante.
Moneda 13, Centro.
Dirección: Marconi No.2- 1er. y 4o. piso, Centro.
Museo Postal: en el edificio de princi-
Museo-Casa Frida Kahlo: lugar donde se exhiben muebles, cartas, pinturas, objetos diversos, trajes y demás
pios de siglo de corte Neoveneciano
objetos personales de la afamada
llamado Palacio de Correos, se locali-
pintora y esposa de Diego Rivera. Vi-
za este museo dedicado a las comu-
sítelo en Londres No.247, Coyoacán.
nicaciones escritas, su transporte e identidad. Dirección: Tacuba y Eje
ELFEDERALISTA.MX
Central Lázaro Cárdenas, Centro.
JULIO 2014
Museo Nacional de las Culturas Populares: museo que expresa con material
43
TĂtulo: Zapata y el caos / Autor: Carlos Apartado
La riqueza cultural de México, fruto de un trayecto histórico contrastante, diverso y nacionalista 44
Por. JOSÉ NÚÑEZ RAMOS
M
éxico es un crisol de culturas; la gran riqueza de la cultura mexicana; México es un país multicultural; el patrimonio cultural del país es enorme, y nuestra gran cultura deviene y se nutrió del mundo prehispánico y de la influencia española. Esas y otras definiciones se escuchan cuando se
describe nuestro bagaje cultural, entendido como el conjunto de conocimientos, ideas, sucesos históricos, expresiones artísticas, religión, costumbres y tradiciones que caracterizan a nuestro pueblo.
Los mexicanos tenemos un pasado rico en historia, tenemos raíces y, esto, aunque lo escuchemos como lo más natural del mundo, es algo que nos hace diferentes en un primer plano de las demás culturas; nuestro bagaje cultural es inmenso, somos producto de un pueblo milenario conquistado por la escoria europea, tal y como lo dice Octavio Paz en su libro El Laberinto de la Soledad Si partimos del significado de cultura como el cultivo del conocimiento, arte, creencias, leyes, moral y todos los hábitos y habilidades de una sociedad, tenemos que convenir que la cultura de México encierra mucho de todo. Nuestra historia como nación es rica en acontecimientos y la cultura es parte impor-
ELFEDERALISTA.MX
tante de la misma.
JULIO 2014
TĂtulo: Matrimonio de puertas / Autor: Retrato de Emiliano Zapata Renacimiento
45
46
Así, ese conjunto de ideas, comporta-
un país que a pesar de ser indepen-
americanas a la cultura occidental
mientos, símbolos y prácticas sociales,
diente lleva a cuestas un mundo
esté constituido principalmente por
aprendidos de generación en genera-
aparte, un mundo de terror y lucha,
plantas, y drogas, o alimentos deri-
ción a través de la vida en sociedad, es
de derrotas y victorias, un México
vados de ellas. Y es que en el choque
lo que constituye nuestra cultura y sig-
que renace y reclama su identidad,
cultural de la Conquista, la cultura
nifica nuestra identidad como mexi-
un país que despierta y pide a gritos
indígena llevó la peor parte: no fue
canos. Por ello, escribir de la historia
una seguridad, un país que clama
una simple interpenetración de dos
cultural de México no es una tarea
justicia, una nación que exige igual-
culturas; fue una imposición de una
sencilla, sino por el contrario, es un
dad, esto es México.
cultura sobre la otra.
quehacer complejo, difícil y titánico.
Para tener cierto rigor histórico
Intentaremos en una apretada síntesis
en este recuento, intentaremos un
decapitada; la minoría dirigente fue
esbozar lo más relevante del tema.
“La sociedad prehispánica fue
recorrido en el tiempo. Así, debe-
suprimida y desapareció como tal
Debemos apuntar que a nivel
mos reconocer que las civilizaciones
-aunque algunos de sus miembros
internacional el reconocimiento cul-
mesoamericanas lograron tener un
quedaron asimilados y hasta recibie-
tural de México es unánime, lo cual
desarrollo estilístico y de proporción
ron escudo de armas de Carlos V- y por
nos lleva a señalar que en numerosas
en la escala humana y urbana, la
ello las manifestaciones más elevadas
ocasiones los extranjeros valoran más
forma fue evolucionando de la sim-
de la cultura indígena: arte, filosofía,
lo que tenemos que nosotros mismos.
plicidad a la complejidad estética.
religión, literatura, etc., desapare-
Por fortuna, existen muchas perso-
Ejemplo de ello, son los hallazgos ar-
cieron prácticamente y en su lugar se
nas e instituciones en nuestro país
queológicos, así como la arquitectu-
estableció la cultura hispánica. Pero
que defienden permanentemente ese
ra de adobe y de piedra y la vivienda
quedó el pueblo con su raigambre a
enorme patrimonio cultural.
multifamiliar.
la tierra, con su vieja sabiduría y con
Los mexicanos tenemos un pasa-
Existe un reconocimiento
sus útiles recursos de tipo práctico.
do rico en historia, tenemos raíces y,
universal de que el urbanismo
Fue de eso, de lo que se pudo salvar, de
esto, aunque lo escuchemos como lo
tuvo un gran desarrollo en las
donde la cultura occidental recibió su
más natural del mundo, es algo que
culturas prehispánicas, al obser-
influencia”, puntualiza.
nos hace diferentes en un primer
var la magnitud de las ciudades de
plano de las demás culturas; nuestro
Teotihuacan, Tollan-Xicocotitlán
dujeron los estilos arquitectónicos
bagaje cultural es inmenso, somos
y México-Tenochtitlan; dentro del
clásico, barroco, manierismo y
producto de un pueblo milenario
urbanismo ambientalista destacan
algunas formalidades arábigas en
conquistado por la escoria europea,
las ciudades mayas al ser incor-
la construcción de templos, conven-
tal y como lo dice Octavio Paz en su
poradas a la monumentalidad de
tos, misiones, grandes catedrales y
libro El Laberinto de la Soledad.
sus edificios con la espesura de la
edificios civiles, así como haciendas
selva y complejas redes de caminos
o fincas señoriales.
El pasado de un pueblo glorioso que fue conquistado, violado y enga-
llamados sacbeob.
Fue así que los españoles intro-
Ya en el siglo XIX surgió el movimiento neoclásico, el cual se ilus-
Vasconcelos llevó a cabo una revolución educativa y cultural, al lograr instalar cerca de dos mil bibliotecas en todo el país; impulsó la creación de los Talleres Gráficos de la Nación, para la edición de libros y textos escolares; se multiplicaron las campañas nacionales de alfabetización y el fomento a la lectura mediante la colección de Lecturas Clásicas para Niños y de obras del arte y la literatura mundiales
tra con la construcción del famoso Hospicio Cabañas de Guadalajara. Sin embargo, con esa tendencia surgieron numerosos edificios civiles, religiosos y militares. El art nouveau y el art decó fueron los estilos en el diseño del Palacio de Bellas Artes, pero también hubo expresiones con simbología
ELFEDERALISTA.MX
ñado por La Madre Patria es lo que
Esteban M. Garaiz, en su texto
greco-romana y prehispánica. El surgimiento de la moderna
ahora somos como pueblo; el choque
“Aportaciones de la cultura prehis-
cultural del México Prehispánico con
pánica de México”, establece: “Puede
arquitectura mexicana se basa en la
la modernidad, el indígena domi-
llamar la atención que lo que consi-
plasticidad de la forma y el espa-
nado por el blanco, esto es México,
deramos como aportaciones meso-
cio y como expresión de un Estado
JULIO 2014
FEDERALISMO HISTÓRICO nacionalista. Juan O’Gorman y Luis
Debe recordarse que el gobierno de
Barragán son los más destacados
Juárez apoyó con empeño la edu-
intérpretes de ese movimiento que
cación pública, pero los resultados
tiene repercusiones internacionales.
fueron pobres, aunque se observaron
Retornando al camino de la his-
de mejor manera en las ciudades de
toria, nos detenemos en el período
México, Guadalajara, Puebla, Monte-
de construcción del Estado nacional
rrey y Toluca.
(1821-1867), en el que se destacó la
El porfirismo continuó con la
necesidad de definir una identidad
labor educativa, aunque al naciona-
nacional luego de haberse consuma-
lismo agregó un propósito cosmopoli-
do la Independencia de México. Sin
ta, al asumirse influencias culturales
embargo, la guerra de varias décadas
extranjeras, principalmente proce-
entre liberales y conservadores que
dentes de Francia.
se alternaron el poder político, sólo
Al decir de los expertos, el neocla-
permitió el establecimiento de un
sicismo, el romanticismo nacionalis-
proyecto cultural hasta la Restaura-
ta y el modernismo fueron las prin-
ción de la República en 1867, después
cipales corrientes artísticas -llegadas
de vencida la intervención francesa,
de Europa- que fueron determinantes
anulada la monarquía de Maximilia-
en la configuración del perfil cultural
no y replegado el conservadurismo
de México desde 1810 y hasta fines
político local.
del siglo XIX.
Fue entonces que con gran luci-
Los expertos lo argumentan así:
dez y escasos recursos, la construc-
“A semejanza de lo acontecido en
ción del Estado nacional previó el papel estratégico de la educación
aquel continente (Europa), el romanYa en 1867, expidió la Ley Orgáni-
ticismo estuvo asociado a la idea del
y la cultura, al vislumbrar que la
ca de Instrucción Pública; también
carácter, la idiosincrasia o el espíritu
modernización económica -entendi-
estableció la gratuidad y la obliga-
de la comunidad nacional, mientras
da entonces como industrialización
toriedad de la educación primaria
que el modernismo a la del cosmopo-
y desarrollo de las comunicaciones-,
elemental y reglamentó la educación
litismo, el progreso y el individualis-
sólo era viable con base en el desarro-
superior; creó escuelas de sordo-
mo. El primer caso fue característico
llo educativo de una población que
mudos y de ciegos. En 1868, Gabino
de sociedades tradicionales o de
en un 90% era analfabeta.
Barreda fundó la Escuela Nacional
grupos intelectuales y artistas que se
Preparatoria.
resistían a creer todas las promesas
En cuanto a la cultura, se recu-
La mayor aportación de ese
del desarrollo industrial capitalista
costumbres populares de las diversas
período fue organizar la educación
y, el segundo, de las sociedades, in-
regiones del país y a partir de ellas se
pública y la política cultural en base
telectuales y artistas entusiasmados
insistió en la revaloración y caracteri-
a la enseñanza libre, la separación
con la idea de la universalización de
zación de lo mexicano.
Iglesia-Estado, la emancipación de
la civilización occidental (europea) y
la mujer, la gratuidad de la educa-
los altos refinamientos de la cultura”.
minado de la República Restaurada,
ción, la educación de indígenas, la
A raíz de ello, la acción cultural
se significó por el inicio de la verda-
operación de escuelas industriales y
más importante a mediados del siglo
dera modernización del Estado con
de artes y oficios y la multiplicación
XIX e inicios del XX, fue la construc-
el impulso de la política educativa y
de bibliotecas para el pueblo.
ción de museos en Michoacán, Yuca-
peró y reivindicó el aprecio por las
Luego, el período 1867-1876, deno-
cultural, en la que el gran artífice fue
Más tarde, la etapa del Porfiris-
tán y en la Ciudad de México los de la
el Presidente Benito Juárez, quien en
mo (1876-1910), marcó un signo de
Artillería, el del Palacio de Minería
1857 (previo a la invasión francesa y a
continuidad en el programa liberal
y el de Geología. Luego, en 1913, se
la monarquía de Maximiliano) había
educativo y cultural, independiente-
reubicó el Museo de Historia Natural,
incorporado la educación laica a la
mente de las pugnas políticas entre
que tiempo después se denominaría
Constitución.
el nuevo gobierno y su antecesor.
Museo Nacional de Arqueología,
47
Historia y Etnografía, que a su vez
de San Carlos y el Conservatorio Na-
es el antecedente inmediato de los
cional de Música.
dos museos contemporáneos más
considerar que el acontecimiento más
de Antropología y el Nacional de
significativo de la política educativa
Historia.
y cultural del país en el período de la
En esa época, surgieron tam-
zación de la Secretaría de Instrucción
Coahuila; el Museo Oaxaqueño, en
Pública y Bellas Artes (1915). Precisamente, en el período de
Teotihuacan, en las pirámides que se
la Revolución Mexicana (1910-1921),
ubican en el Estado de México; el de
no hubo oportunidad de mantener la
Arte Religioso y el de Arqueología Re-
continuidad de la política educativa y
gional, en Cuernavaca; el Museo del
cultural, con excepción de la Ciudad
Estado de Jalisco, en Guadalajara y el
de México. En las zonas rurales, con-
Museo de Guadalupe, en Zacatecas.
gregaciones religiosas se encargaron
Vale decir que en el tránsito entre
de atender la educación primaria.
el juarismo y el porfirismo, las artes y
Fue en el gobierno de Álvaro
la cultura en general, más que por su
Obregón, conductor de la primera
propio desarrollo interno que por la
fase institucional del movimiento
presencia de una política cultural que
armado que se dio la designación del
las dirigiera hacia el nacionalismo,
ideólogo e intelectual, José Vascon-
ahondaron en las raíces históricas
celos como Jefe del Departamento
de México y fueron configurando un
Universitario y de Bellas Artes, quien
panorama nacionalista bien definido.
estableció dos estrategias básicas: la
Intérpretes de esa cultura nacio-
federalización educativa y la creación
nalista fueron los pintores José María
de una Secretaría de Estado que se
Velasco y Saturnino Herrán; escrito-
encargara de los asuntos educativos
res como Ignacio Manuel Altamira-
y culturales de México. Presentó el
a los pintores más destacados los mu-
no, Vicente Riva Palacio, Guillermo
proyecto de creación de la Secretaría
ros de su edificio y de otros edificios
Prieto y Manuel Gutiérrez Nájera.
de Educación Pública, la cual fue
públicos para que plasmaran su arte,
aprobada de inmediato por el Congre-
obras murales que han quedado como
so de la Unión.
patrimonio nacional.
Don Justo Sierra, en su calidad de Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes (1905-1910), impulsó
Vasconcelos llevó a cabo una revo-
En el periodo 1924-1928, se diver-
la cultura nacional y los mejores
lución educativa y cultural, al lograr
sificó la infraestructura de la SEP y se
propósitos de la política educativa,
instalar cerca de dos mil bibliotecas
creó la estación radiofónica de la pro-
tales como la alfabetización, apoyó
en todo el país; impulsó la creación
pia dependencia (la actual Radio Edu-
a la Escuela Nacional Preparatoria
de los Talleres Gráficos de la Nación,
cación) y la política cultural y educati-
y propició la reinauguración de la
para la edición de libros y textos
va se centró en cinco grandes rubros:
Universidad Nacional (1910), la que
escolares; se multiplicaron las cam-
Escuelas, Bellas Artes, Alfabetización,
había permanecido cerrada desde
pañas nacionales de alfabetización y
Bibliotecas y Educación Indígena.
1865. Sierra sostenía que la educa-
el fomento a la lectura mediante la
ción y la tradición cultural eran el
colección de Lecturas Clásicas para
ticularmente durante el gobierno
núcleo de la identidad nacional y la
Niños y de obras del arte y la literatu-
de Plutarco Elías Calles, surgió el
soberanía.
ra mundiales.
llamado indigenismo, una ideología
Al término del gobierno de
ELFEDERALISTA.MX
Revolución Mexicana fue la reorgani-
bién el Museo Ateneo Fuentes, en la ciudad de Oaxaca; el Museo de
48
Existe una opinión mayoritaria en
importantes de México: el Nacional
Además, en los años vasconce-
En la década de los veinte, par-
que abogaba por lo autóctono como
Porfirio Díaz, sólo dos instituciones
listas se incorporó a la educación
lo “auténticamente nacional”. Llegó
tenían relevancia cultural: la Escuela
básica la iniciación a las artes (como
acompañado de la proliferación de ele-
de Bellas Artes o antigua Academia
la música y el dibujo); ofreció la SEP
mentos artísticos que provenían de la
JULIO 2014
artesanía y la manufactura popular,
En paralelo, se incrementó la crea-
sucesivamente se convirtió en Subse-
con lo que se logró una revaloración
ción de universidades en los estados
cretaría de Cultura y Difusión Popu-
de la producción artística local.
de la República y de opciones profe-
lar (1977), Subsecretaría de Cultura y
sionales. Sobresalió la construcción
Recreación (1978) y Subsecretaría de
gistra una gran reestructuración de la
de la Ciudad Universitaria (CU) como
Cultura (1992).
Secretaría de Educación Pública, ante
sede de la UNAM, lo cual significó el
nuevas circunstancias de desarrollo
despunte de la educación superior y
de 1988, por decreto presidencial, se
económico y social del país. Entre sus
de la investigación científica y hu-
creó el actual Consejo Nacional para
objetivos, destacaron los siguientes:
manista a gran escala nacional.
la Cultura y las Artes, (CONACULTA)
Más tarde, entre 1938 y 1946, se re-
campaña nacional de alfabetización;
Las décadas de los 50 y 60 fueron
Sin embargo, el 7 de diciembre
el cual asumió y amplió las faculta-
campaña de fomento y producción de
de consolidación y crecimiento del
des de la Subsecretaría de Cultura.
la lectura, el teatro y las artes litera-
INBA, en virtud de que se construyó
Es decir, la presencia de CONACULTA
rias, música, danza y artes plásticas;
la Unidad Artística y Cultural del
permitió de manera notable incre-
forjar en la niñez, la juventud y el
Bosque; se inauguró el Museo de
mentar la articulación entre las de-
pueblo mexicano, un nuevo concepto,
Arte Moderno; se creó la Pinacoteca
pendencias que integran el llamado
valor y formas de la recreación como
Virreinal; se restauró el Palacio de
Subsector Cultura de la SEP, pero
elemento fundamental de la vida
Buenavista, en el que se instaló el
también entre el conjunto de las
comunal y de la salud, física, mental
Museo de San Carlos. También se
instituciones culturales del país,
y espiritual del hombre; consolidar
inauguraron el Museo Nacional del
principalmente las universidades,
y extender la educación popular
Virreinato, el Museo de las Culturas y
los institutos de cultura de las 32
mexicana; vigorizar la cultura po-
el Museo Nacional de Antropología.
entidades federativas, las asocia-
En esa época, el crecimiento
ciones y fundaciones privadas, las
participación y responsabilidad en la
de México y la necesidad de una
instituciones culturales del sector
forja de su propio destino e, inculcar
diversificación de la política cultural,
privado, los grupos de la sociedad
entre los mexicanos el sentimiento
propició que en 1960 se instituyera la
civil, la comunidad artística e inte-
de unión, fraternidad y solidaridad
Subsecretaría de Asuntos Culturales.
lectual y los organismos culturales
nacional y humana.
En ese año, comenzaron a circular los
internacionales.
pular; estimular a la juventud en la
En 1943 nació el Registro de Monu-
litros de texto gratuitos, que permi-
Durante el gobierno del Presiden-
mentos de Propiedad Particular, de-
tieron impulsar de mejor manera
te Carlos Salinas de Gortari, además
pendiente de la SEP. Un año después,
los planes educativos y ayudaron a
de la creación de CONACULTA, nació
se inauguró el Museo Nacional de
combatir el analfabetismo.
el Fondo Nacional para la Cultura y
Historia en el Castillo de Chapultepec
Durante el sexenio 1964-1970, la
las Artes (FONDEN), a fin de dar el
y, en 1946, se establecieron la Escuela
prioridad educativa continuó siendo
gran paso hacia la modernización de
Nacional de Antropología y la Direc-
la alfabetización. En el renglón
la actividad cultural.
ción de Publicaciones y Bibliotecas.
cultural, se otorgó prioridad a la
Otro momento estelar de la
política centrada en la difusión,
primeros 14 años del siglo XXI, la
política cultural de México fue la
tales como exposiciones, conciertos
globalización que caracteriza la vida
creación del Instituto Nacional de
y publicaciones.
económica y cultural del mundo en-
Bellas Artes, en diciembre de 1946,
Ya en abril de 1971, la Subsecreta-
A fines del siglo XX y en los
tero, ha replanteado de manera más
organismo en el que recaería la res-
ría de Asuntos Culturales modificó su
ostensible la relación entre tradición
ponsabilidad de impulso a la cultura
nombre por Subsecretaría de Cultura
y modernidad y, entre cultura nacio-
en las siguientes décadas.
Popular y Educación Extraescolar y,
nal y cosmopolitismo.
Posteriormente, entre 1946 y 1960 se registró una época de modernización económica del país que trajo consigo el crecimiento de la infraestructura y los servicios culturales, destacando en esta tarea la UNAM, el INBA y el INAH.
El Presidente Peña Nieto señaló que nuestro país es cuarto lugar global en patrimonio documental; quinto en diversidad lingüística; sexto en patrimonio mundial y décimo segundo en patrimonio inmaterial, con expresiones como el mariachi, el Día de Muertos o los Voladores de Papantla
49
“Mientras países emergentes están destinando importantes recursos eco-
como estos el Gobierno de la República
México ya es una potencia cultural.
reafirma su indeclinable compromiso
Así lo confirman los artistas, arquitec-
de preservar, promover y difundir la
tos, bailarines, cantantes, cineastas,
cultura, base de nuestra unidad e iden-
escritores, escultores, músicos, pinto-
tidad como nación”, resaltó.
les”, añadió.
los mexicanos a las diversas manifes-
evaluación de su trayectoria histórica
taciones creativas e intelectuales, se
y la puesta en marcha de políticas
tegral que el Gobierno de la República
han armonizado los ejes del Programa
acordes con las exigencias de compe-
promueve para todo el país”.
Especial de Cultura y Arte en cada una
las culturas del mundo entero. La globalización plantea para nuestro país y para todas las naciones, la posibilidad de conocer, asimilar y utilizar en propio beneficio de cada comunidad cultural o
También puntualizó que “impulsar la cultura y las artes es responsa-
de las cinco grandes metas nacionales que se ha trazado este Gobierno:
bilidad esencial de un Estado decidido
Primero: Hacer de la cultura un
a transformarse y elevar la calidad de
medio para la cohesión, la inclusión y
vida de sus integrantes”. Nuestros
la prevención social de la violencia.
objetivos en esta materia son muy
Segundo: La vinculación de los
nación, las aportaciones de las demás
claros: estimular el talento y la creati-
trabajos que lleva a cabo CONACULTA,
culturas.
vidad de cada uno de los mexicanos, al
de proteger el patrimonio cultural del
No obstante lo anterior, el recono-
tiempo de difundir la cultura nacional
país, con una infraestructura digna y
cimiento de la diversidad cultural de
y universal dentro y fuera de nuestras
accesible a todos para promover así un
México, la identificación de lo propio, el
fronteras, añadió.
México incluyente.
aprecio de las demás culturas, es la base de un nacionalismo renovado y actuan-
El Presidente Peña Nieto señaló
Tercero: Propiciar el acceso univer-
que nuestro país es cuarto lugar global
sal a la cultura, sus bienes y servicios
en patrimonio documental; quinto en
para contribuir a la educación y la for-
diversidad lingüística; sexto en patri-
mación integral de las personas hacia
la cultura mexicana, se revalora nues-
monio mundial y décimo segundo en
un México con educación de calidad.
tro bagaje y gran riqueza cultural.
patrimonio inmaterial, con expresio-
Cuarto: Nos hemos propuesto
nes como el mariachi, el Día de Muer-
impulsar para México, movilizar los
tos, o los Voladores de Papantla.
recursos culturales y estimular la
te en el escenario nacional. Es más, el conocimiento y confrontación con otras culturas, más que dispersar y debilitar
Sintetizando las acciones emprendidas en materia cultural durante los gobiernos de los presidentes
Informó que instruyó al titular del
capacidad creativa para incrementar el
Carlos Salinas de Gortari, Ernesto
CONACULTA “elaborar los proyectos
potencial económico de la cultura, y de
Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calde-
necesarios para desarrollar un gran
las industrias creativas en la consolida-
rón, existió continuidad.
Museo de la Biodiversidad y Cultura,
ción del México próspero.
En ocasión del 25º aniversario del
ELFEDERALISTA.MX
Peña Nieto, destacó que “la cultura
El Primer Mandatario subrayó que para ampliar el acceso de todos
será parte esencial del desarrollo in-
tencia internacional y de relación con
50
“Con obras, acciones y proyectos
nómicos para crearse una identidad,
res, así como académicos e intelectua-
Para México, esta fase ha requerido la
Arte Rupestre, en Baja California Sur.
en reconocimiento a nuestras expre-
Quinto: En ejercicio de nuestra
CONACULTA, el Presidente Enrique
siones culturales que tienen origen en
responsabilidad global, aumentar el
Peña Nieto reafirmó su compromiso
nuestra amplia riqueza natural”.
turismo cultural y proyectar a México
de innovar una política cultural para
Indicó que este año también se tra-
una sociedad plural y democrática, y
baja para abrir al público nuevas zonas
llamó a “utilizar positivamente nues-
arqueológicas y museos, incluyendo
como conclusión que la riqueza cultu-
tro gran capital humano y físico para
Xcambó, en Yucatán; la del Patrimo-
ral de México, es fruto de un trayecto
consolidarnos como potencia cultural
nio Paleontológico, de Rincón Colora-
histórico contrastante, diverso y
del siglo XXI”.
do, en Coahuila; así como el Museo de
nacionalista.
JULIO 2014
en el mundo. Por todo lo anterior, afirmamos
51
TĂtulo: Fuerza y SabidurĂa / Autor: Carlos Apartado
Concatenados la Cultura y el Turismo POR Ignacio Sachman Torres
H
52
ace tiempo se pretendió establecer la relación entre cultura y turismo por la importancia de ambas entidades, y considerando que éstas en su sentido más general, son denominadas todas aquellas cuya existencia es perceptible por algún sistema animado. Cultura es un ente, pero turismo lo es
también. De ahí que dada la concatenación, se ha debido aceptar el concepto de turismo cultural. O cultura turística, al fin que el orden no altera el producto. Quedémonos con Turismo Cultural. ¿Qué es?
Se elaboró en su oportunidad un Estudio Estratégico de Viabilidad de Turismo Cultural, concluyendo que por separado o en fórmula, juegan un papel muy importante para dar a conocer, preservar y disfrutar el patrimonio cultural y turístico de nuestro país Cuando el Consejo Editorial de El Federalista acordó dedicar una edición al Turismo y la Cultura, lo hizo en razón de que una cosa interactúa con la otra y viceversa. En ambas entidades hay federalismo. Esa es la esencia de tal decisión. Entrando en el campo de las definiciones, el Turismo Cultural viene a ser aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una socie-
ELFEDERALISTA.MX
dad o grupo social de un destino específico.
JULIO 2014
TĂtulo: Retrato de Francisco Villa/ Autor: Carlos Apartado
53
Tan importante es el binomio (porque cada uno desempeña en sí importante papel) que se elaboró en su oportunidad un Estudio Estratégico de Viabilidad de Turismo Cultural, concluyendo que por separado o
Quizá falte apuntalar de una manera decidida el Turismo Idiomático, considerando que el español es la tercera lengua más hablada del mundo con más de 400 millones de hablantes nativos y 23 millones que lo tienen como segunda lengua. El interés por aprender español se ha multiplicado en Europa, Brasil y Estados Unidos, país que es elegido por dos de cada tres estudiantes de lenguas extranjeras
en fórmula, juegan un papel muy importante para dar a conocer,
de la conquista. Como legado de esta
cultural y turístico de nuestro país.
permiten apoyar la identificación y
época, contamos con importantes
dotación de infraestructura y equipa-
monumentos arquitectónicos como
tamiento adecuado del Turismo
miento para este segmento, creando
templos y ex conventos así como ma-
Cultural, desde una perspectiva de
alianzas estratégicas para el desarro-
nifestaciones de fe, que con el paso
mercados, trae como consecuen-
llo de alternativas y diversificación
de los años se han constituido como
cia la satisfacción del cliente, la
de nuestros productos turísticos,
centros de devoción religiosa y fies-
conservación del patrimonio de uso
que permiten además el desarrollo
tas o ritos locales, a los que acuden
turístico y el desarrollo económico y
económico y social de la comunidad
personas de distintas clases sociales
social de las comunidades a partir de
receptora y el país en general.
y diversas regiones de México. El
la generación de empleos.
No se necesita ser creyente o
reto es provocar que estos turistas o
Aprovechando la extensa y
ateo para tratar el rubro del Turismo
creyentes prolonguen su estadía en
variada oferta cultural de México,
Religioso, que es parte de lo ya citado
los sitios, ofreciéndoles alternati-
la Secretaría de Turismo se ocupó
en los subsegmentos. Vale conside-
vas de esparcimiento que pueden ir
y preocupó de identificar varios
rar que desde tiempos ancestrales,
desde las vinculadas con sus motivos
subsegmentos –llamémosle así-- que
los desplazamientos por motivos
religiosos hasta culturales, deporti-
complementan la importancia del
de fervor y devoción religiosa han
vas, de naturaleza, de salud y otras.
Turismo Cultural. Aunque la gama
estado presentes en la humanidad,
Todavía se pueden implementar
es muy extensa, es menester citar
no importando sexo, credo o status
nuevos planes de desarrollo a partir
aunque sea de modo somero algunos
social. En la actualidad, millones
del Turismo Religioso.
de éstos, como el Turismo Religioso,
de peregrinos anualmente realizan
el Turismo Gastronómico y el Turis-
este tipo de viajes a diversos y muy
ha hablado en varias ocasiones en
mo Idiomático. Antes vale referir que
variados santuarios; los motivos que
este espacio periodístico pero, dada
hoy día el producto turístico cultural
encierran son distintos: cumplir
la importancia del tema, no está por
también está siendo respaldado cada
un voto o satisfacer una promesa;
demás insistir en que al tomar la de-
vez más por otras dependencias e
pedir algún tipo de beneficio; o dar
cisión de un viaje turístico, general-
instituciones gubernamentales que
gracias por un beneficio ya recibi-
mente el destino es el principal ele-
han destinado recursos económicos
do. El turismo religioso representa
mento a considerar, es decir, a dónde
para su desarrollo y consolidación en
una oportunidad para el desarrollo
se quiere ir y por qué, y esta decisión
el mercado turístico. El sector priva-
de actividades turísticas, ya que a
incluye también la elección del resto
do no se queda atrás y su concurso en
diferencia del turismo tradicional,
de los elementos que hacen posible el
esta tarea es muy apreciado.
éste hace viajes repetidos al mismo
viaje: el transporte, el alojamiento,
sitio en un periodo menor y por lo
la comida y las diversiones.
Pero el objetivo del Programa de Desarrollo de Turismo Cultural es coordi-
tanto resulta ser un turismo más fiel
nar esfuerzos encaminados a asegurar
al sitio de visita.
la evolución del segmento, fortalecien-
ELFEDERALISTA.MX
quización realizado durante la época
implementando acciones que
Los efectos que genera el tra-
54
Para lograr lo anterior se están
preservar y disfrutar el patrimonio
Del Turismo Gastronómico ya se
En el marco del destino la gastronomía destaca por su importancia,
Tenemos una gran ventaja en
pues forma parte de la cultura que lo
do mecanismos e instrumentos para
este sentido, ya que la historia de
define; sin su gastronomía, el desti-
lograr el aprovechamiento a largo plazo
México está asociada a una intensa y
no queda incompleto como producto
de los recursos naturales y culturales,
ferviente vocación religiosa, princi-
turístico. Aasimismo, las tendencias
garantizando rentabilidad económica y
palmente católica, como resultado
actuales del turismo buscan tener
social de cada proyecto.
del proceso de evangelización y cate-
una relación más directa con las co-
JULIO 2014
munidades que se visitan y vivir sus
primeros días de primavera o verano,
Son muchas las aportaciones
costumbres, en este tenor, la gastro-
generalmente. Lo celebran los estu-
de México al mundo en materia
nomía es un factor determinante.
diantes de universidades y colegios
gastronómica, pero entre las más
Indudablemente, al hacer un
de Estados Unidos, Canadá, Japón,
importantes y significativas están
viaje uno de los factores que más se
Taiwan, Corea del Sur y China. En
el cacao y el chocolate; los antiguos
recordará será la buena o la mala
algunas playas de México se viene
mexicanos cultivaban la planta
comida; aun cuando se hayan visto y
efectuando con gran éxito y permi-
del cacao desde tiempo antes de
disfrutado paisajes espectaculares o
tiendo una derrama económica muy
la llegada de los españoles y era
impresionantes monumentos, el lu-
considerable.
tan preciada que se utilizaba como
gar va a ser permanentemente recor-
moneda de cambio. El maíz también
dado por lo que se comió, incluyendo
tiene su origen en México y es la base
no sólo la calidad de los alimentos y
de la tradicional comida mexicana.
bebidas, sino también la higiene, el
La calabaza, el nopal, el aguacate,
servicio y el ambiente, todo lo que
la flor de nochebuena y la dalia son
hace grata e inolvidable la experien-
también, entre otros, importante
cia de viajar. Esa es la importancia de
productos de origen mexicano y, por
la gastronomía en el ámbito turís-
supuesto, mención especial merece
tico, como lo han determinado los
el chile, que ahora su consumo se ha
estudiosos del asunto.
expandido por todo el mundo.
En la actualidad existen muchos
México es un país de una extraor-
tipos y modalidades de turismo de
dinaria riqueza gastronómica; cada
acuerdo con el interés particular
estado, cada región y cada pueblo de
del viajero, es decir, del propósito u
la Republica cuenta con una am-
objetivo que motiva el viaje. En este
plia lista de platillos únicos ya que
sentido, encontramos que hay quie-
conforme va cambiando el medio
nes visitan un destino en particular
geográfico y el paisaje, los olores y
sólo para conocer y experimentar
sabores nos ofrecen distintos pico-
determinados tipos de comidas y
res, dulzuras, espesores, temperatu-
bebidas características de la región,
ras, olores, sabores y colores lo que
para conocer las especialidades
permite tener una gran variedad de
gastronómicas que se preparan
platillos y, a la vez, poseer una confi-
con motivos o en fechas específicas
guración gastronómica propia.
que coinciden con fiestas cívicas o
Por último y no por ello menos
culturales de importancia local y/o
importante, es lo que entendemos
nacional o porque son de tempora-
por Turismo Idiomático, que viene a
da, para conocer sus ingredientes e
ser el desplazamiento cuya moti-
incluso para aprender a prepararlos.
vación principal es aprender un
Es decir, para descubrir nuevas sen-
idioma. En este sentido, el español
saciones y experiencias culinarias,
es un recurso turístico con un gran
a eso es a lo que llamamos Turismo
potencial, ya que es un idioma que
Gastronómico, que está creciendo en
cada vez adquiere mayor relevancia
el ámbito mundial paulatinamen-
socioeconómica, se está convirtiendo
te. No puede pasar por alto el hasta
en una herramienta indispensable
cierto punto cuestionado Spring
para maestros, empresarios, diplo-
Break (Vacaciones de primavera en
máticos, universitarios, científicos y
castellano), también conocido como
políticos.
Mach break (Vacaciones de marzo)
Quizá falte apuntalar de una
o Reading week. Es una fiesta de
manera decidida el Turismo Idiomá-
estudiantes que da cominezo en los
tico, considerando que el español es
55
la tercera lengua más hablada del
de todas las edades, permanecen en
mundo con más de 400 millones de
esas Instituciones en promedio tres
hablantes nativos y 23 millones que
semanas para aprender el idioma
lo tienen como segunda lengua. El
español y experimentar nuestra
interés por aprender español se ha
cultura. El 80 por ciento viene de la
multiplicado en Europa, Brasil y
Unión Americana y Canadá y el 20
Estados Unidos, país que es elegido
por ciento de Europa y Asia. Todos
por dos de cada tres estudiantes de
estos estudiantes se convierten en
lenguas extranjeras.
promotores potenciales de México.
Para nuestro país, el Turismo
56
Este tema de las dos entidades
Idiomático se constituye como una
concatenadas: La Cultura y El Turis-
importante oportunidad para im-
mo; El Turismo y La Cultura, da para
pulsar la diversificación del producto
mucho. Aquí se han dado pinceladas
turístico mexicano ofreciendo signi-
de algunas cuestiones, pero faltan
ficativos beneficios económicos al ser
otras de obvio interés, como el poner
un turismo de larga estancia, lo cual
en valor turístico el patrimonio cul-
implica una mayor derrama econó-
tural del país. Falta brindar mayor
mica. En el ámbito latinoamericano,
asesoría a municipios, comunida-
México es el principal centro para la
des, grupos sociales, promotores
enseñanza del español como segun-
culturales y prestadores de servicios
da lengua, siendo sus principales
turísticos. Hay acciones específicas
competidores Guatemala, Costa Rica
de las autoridades de cada ramo,
y Ecuador. Sin embargo, las escuelas
como la Secretaría de Turismo y el
e institutos mexicanos se caracteri-
CONACULTA, debe uno reconocerlo
zan por ofrecer una alta calidad en
pero, con afán crítico-constructivo y
sus servicios y excelencia académica.
ya para concluir, se deberá profun-
Esto es lo que debe promocionarse
dizar, en lo que resta de la actual
más ampliamente.
administración nacional, en un
La oferta de este tipo de turismo se
ya existente Programa de Turismo
ubica particularmente en los estados
Cultural que incluya el desarrollo de
de Morelos, Quintana Roo, Yucatán,
nuevos productos turísticos en los
Oaxaca, Querétaro, Michoacán,
destinos culturales.
Guanajuato, Guerrero y Jalisco. Existe
En síntesis, la vinculación, la
la Asociación Mexicana de Institutos
concatenación, el binomio Turismo-
de Español, que cuenta con miem-
Cultura tiene un panorama muy
bros distribuidos en 12 estados de la
amplio y prometedor que es posible
República, creada para promover la
consolidar para bien no sólo de los
enseñanza del español y difundir la
involucrados en la industria del
cultura de México en el mundo.
turismo o en el mundo del saber,
Dentro de sus cursantes destaca que son visitantes de larga estancia,
sino para los mexicanos (y por ende el país) en general.
ELFEDERALISTA.MX
La Cultura y El Turismo; El Turismo y La Cultura, da para mucho. Aquí se han dado pinceladas de algunas cuestiones, pero faltan otras de obvio interés, como el poner en valor turístico el patrimonio cultural del país. Falta brindar mayor asesoría a municipios, comunidades, grupos sociales, promotores culturales y prestadores de servicios turísticos JULIO 2014
57
TĂtulo: Zapata y su caballo / Autor: Carlos Apartado
TURISMO Y CULTURA Por LÁZARO SANTILÁN UBILLA
INFRAESTRUCTURA Y PATRIMONIO CULTURAL
ELFEDERALISTA.MX
Fuente: INEGI, Sistema de Consulta de Estadísticas 2013
58
187 zonas arqueológicas 108,000 monumentos históricos 1,241 museos 7,388 bibliotecas 1,558 librerías 615 teatros 1,888 casas y centros culturales 402 galerías 32 Patrimonio de la Humanidad
JULIO 2014
El flujo econ贸mico de la cultura alcanza los 380 mil mdp y representa el 2.7% del PIB nacional. Existen alrededor de 800 mil puestos de trabajo remunerados en el sector cultural.
Gasto de los hogares como proporci贸n de su gasto total
59
Fuente: Programa Especial de Cultura y Arte 2014-2018
Recursos Financieros para el Subsector Cultura y Arte
Fuente: IEncuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos
Comparativo estatal de actividades en el último año
60
El flujo económico de las actividades turísticas representa el 8.4% del PIB nacional. Existen alrededor de dos millones 300 mil puestos de trabajo remunerados en el sector turístico.
ELFEDERALISTA.MX
Fuente: Programa Especial de Cultura y Arte 2014-2018
Aportación de las actividades turísticas
JULIO 2014
61
TĂtulo: Zapata en sus manos / Autor: Carlos Apartado
62
ELFEDERALISTA.MX
Título: Niño con olla / Autor: Carlos Apartado
JULIO 2014