CONSEJO EDITORIAL Lic. José Luis Medina Aguiar Presidente Miembros Ex officio Sen. Martín Orozco Sandoval Presidente de la Comisión de Federalismo Sen. René Juárez Cisneros Presidente de la Comisión de Desarrollo Regional Gobernador José Francisco Olvera Ruiz Coordinador de la Comisión de Desarrollo Metropolitano de la conago Lic. Antonio González Curi Coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Segob) Lic. Javier Pérez Torres Director General del Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas
Expertos en Federalismo José Alberto Aguilar Iñárritu Eduardo Andrade Sánchez Juan José Bañuelos Guardado Ángel Buendía Tirado César Camacho Quiroz Porfirio Camarena Castro Jesús Alberto Cano Vélez Diódoro Carrasco Altamirano José R. Castelazo José Luis Flores Hernández Héctor Flores Santana Mario Luis Fuentes Alcalá José Francisco Guerra y Rullán Javier Guerrero García José Trinidad Lanz Cárdenas Óscar López Velarde Vega Arturo Núñez Jiménez Manuel Olimón Nolasco Mariano Palacios Alcocer Óscar Pimentel González Luis Robles Miaja Eugenio Ruiz Orozco Javier Treviño Cantú Diego Valadés Mauricio Valdés Rodríguez José Guillermo Vallarta Plata Julio Zamora Bátiz
José Luis Medina Aguiar Director General Daniel E. Medina Martínez Director Ejecutivo José Núñez Ramos Director Editorial Ignacio Sachman Torres Director Editorial Nancy Elizabeth Morales Muñiz Directora de Arte y Diseño Alfredo Reyes Rendón Webmaster Roberto Meléndez Franco Director de Administración César Rojas Zitlalpopocatl Administración
Asesores del Consejo Editorial Javier Lozada León Asesor del Director General Juan Manuel Álvarez Navarro Asesor Lázaro Santillán Ubilla Asesor
EN ESTE NÚMERO ARTICULISTAS
4 8 14 18 28
Desterrar caciquismos estatales, primer reto del INE ante elecciones 2015: Ricardo Anaya Cortés La nueva legislación electoral disminuirá las controversias y dará certeza y legalidad a los comicios: Luis Castro TRES VISIONES SOBRE ELECCIONES 2015 “Avances y pendientes de la representación política indígena en México”: Mtra. Martha Singer Sochet Desafios para el Instituto Nacional Electoral REDACCIÓN DE EL FEDERALISTA
SECCIONES
34
FEDERALISMO histórico
42
FEDERALISMO Y CULTURA
La crisis política de México generaría un histórico abstencionismo electoral José Núñez Ramos
Cultura ELECTORAL
Ignacio Sachman Torres
48
numeralia Federalista Lázaro Santillán Ubilla
EL FEDERALISTA, Año V, No 21, Enero de 2015, es una publicación mensual editada y distribuida por El Federalista Editores, S.A. de C.V. Viaducto Río Becerra 461, interior 1, Colonia Ampliación Nápoles, CP 03840, México, Distrito Federal, teléfono (55) 9000 0378, www.elfederalista.mx, contacto@elfederalista.mx. Editor responsable: Ing. Roberto Meléndez Franco. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2010022609573500-102 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN 2007-4328. Certificado de Licitud de Título y Contenido 15446 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos. Impresa por Talleres del Grupo Milenio, Avena No. 17, Col. Granjas Esmeralda, C.P. 09810, México, D.F. Todos los derechos reservados.
ENERO 2015 EN PORTADA Título: Ver lleva tiempo / Autor: Lourdes Berbeyer
2
EL FEDERALISTA IMPULSA A LOS ARTISTAS MEXICANOS México es cuna de grandes artistas en todas las épocas y en los últimos años se ha registrado un renuevo en las diferentes manifestaciones, de manera particular entre los pintores y escultores. Es por ello que EL FEDERALISTA, consciente de esa brillante realidad, desea impulsar a esos nuevos artistas del color, del pincel y del cincel. Una forma de promocionar a los nuevos talentos y también a los consagrados de la plástica mexicana, es difundiendo sus obras para que sean conocidas y apreciadas. En las páginas de nuestra revista, dichas pinturas engalanan los contenidos. Seguiremos impulsando a estos valores de todas las regiones de México, como corresponde a una publicación federalista.
ELFEDERALISTA.MX
Agradecemos especialmente al pintor Jorge Cárdenas Aceves, Director General del Portal de Pintores Mexicanos Contemporáneos www.pintoresmexicanos.com ENERO 2015
Semblanza
Lourdes Berbeyer
P
intar es decir, es sentir, es vivir. Es una aventura que me introduce a mi propio ser. Pintar es como expresarse verbalmente, pero es decir lo que las palabras no alcanzan. Cuando otros piensan con palabras, sonidos o numeros, yo pienso con imรกgenes, con expresiones, con actitudes, con color y, asi, suscitar una emocion, una reflexion.
Desde muy temprana edad tuve la inquietud de la pintura,
pasaba horas enteras dibujando. El color, las lineas y las formas, que de estas surgian, me invitaban a seguir. Nunca imagine la satisfaccion tan grande que este oficio trairia a mi vida, pues me permite estar en contacto con mi ser y no hay nada mas sublime que pertenecerme. Se cuรกndo y cรณmo me inicie en este mundo del arte, mas no se como ni cuando voy a terminar. Mi trabajo es busqueda, encuentro y nuevamente busqueda; pero mientras encuentro y soy, la busqueda es placentera.
http://pintoresmexicanos.com/lourdesberbeyer/index.html
3
ARTICULISTAS
4
ELFEDERALISTA.MX
Título: Música oculta, poesía Jaime Torres Bodet
ENERO 2015
Autor: Lourdes Berbeyer
ARTICULISTAS
Desterrar caciquismos estatales, primer reto del INE ante elecciones 2015: PAN JAVIER LOZADA LEÓN
Las nuevas reglas electorales, especialmente las relacionadas con coaliciones, serán una buena ocasión para que todos los partidos, con regitsro o en busca de él, acrediten efectivamente el sustento electoral propio con el que cuentan
D
e frente al proceso electo-
Acción Nacional rechazó la po-
ral del 7 de junio próximo,
sibilidad de abstencionismo en
el Partido Acción Nacional
los comicios de 2015 e indicó que,
aseveró que el primer reto
por el contrario, infundirá en sus
del INE será asegurar que
seguidores elementos de voluntad
el nuevo sistema nacional
política necesarios para vencer
de coordinación con los organismos
el miedo y favorecer la partici-
políticos locales funcione y permita
pación en las urnas. Al mismo
el desarrollo democrático a nivel fe-
tiempo, estableció que gracias a
deral, so riesgo de mantener el sub-
reformas promovidas por el PAN
desarrollo político prevaleciente en
ningún candidato podrá ganar una
muchos estados “que siguen atados
elección a “billetazos”, gracias a
al lastre de caciquismos partidarios
que las nuevas reglas limitarán el
estatales”.
monto de los gastos de campaña
El PAN, por conducto de su dirigente nacional, Alfredo Anaya Cortés, sostuvo que ese instituto
y robustecen las capacidades de fiscalización Del mismo modo, Anaya Cor-
político revisará cuidadosamente
tés estableció que su propuesta
los procesos de selección de candida-
federalista ante estos próximos
tos para evitar que la delincuencia
comicios propone reformar los
financie campañas e infiltre abande-
artículos 115 y 116 constitucionales
rados a cargos de elección popular, al
para fortalecer las capacidades
tiempo que destacó que el caso Iguala
institucionales de los municipios
y la desaparición de normalistas de
en materia de seguridad y, tam-
Ayotzinapa provocó una sacudida
bién, para establecer esquemas
moral que revela los efectos terribles
subsidiarios para que la federación
de la corrupción en el funcionamien-
y los estados contribuyan a for-
to de las instituciones.
talecimiento institucional de los
5
ARTICULISTAS
municipios y los apoyen en el cumplimiento de todas sus funciones.
Respuestas del PAN al cuestionario presentado por EL FEDERALISTA
(R) Esa tragedia ha tenido impactos
toal indispensable para lograrlo. Las
nacionales y locales. Éstos últimos son los más intensos, pues no sólo
(R) Empezando por el final, es el
y ordenadas y los ciudadanos. A
muy proactivo para asegurar que el nuevo sistema nacional de coordinación INE-OPLES funcione satisfactoriamente. Fue necesario establecer este nuevo sistema nacional porque la experiencia de un par de décadas de reformas políticas nos muestran que la autonomía plena de la autoridad federal, alcanzada en 1996 permitió el desarrollo democrático a nivel federal, que contrasta fuertemente con el subdesarrollo político institucional prevaleciente en muchos estados, que siguen atados a los lastres de caciquismos partidarios estatales.
(P) ¿Qué tipo de “blindaje” adoptará su partido para evitar que el crimen organizado financie campañas e infiltre candidatos a cargos de elección popular? (R) Los procesos de selección de candidatos serán cuidadosamente obervados por los órganos partidarios. El reto es conciliar valores fundamentales como la democracia y la transparencia de los procesos internos con la integridad de las intituciones y la honestidad de los políticos que las encarnan.
(P) ¿Desde la perspectiva de su ELFEDERALISTA.MX
oportunidades, y también hay que
(P) ¿Cuál es su visión sobre las elecciones federales de junio de 2015 para renovar la Cámara de Diputados, a la luz de la nueva legislación electoral y la conducción del proceso a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE)? primer reto del INE, que deberá ser
6
partido, cuál cree que será el efecto electoral del caso Iguala y la desaparición de normalistas de Ayotzinapa?
ENERO 2015
se han agitado a las organizaciones antisiste en el estado, movilizando fuerzas políticas que operan en el margen de las instituciones o que de plano son ilegales, sino que también han atemorizado con la violencia a las organizaciones cívicas pacíficas nivel nacional, el caso Iguala ha sido una sacudida moral que revela los efectos terribles de la corrupción en el funcionamiento de las instituciones y por eso mismo debe suscitar una respuesta firme y decidida de las organizaciones democráticas en todo el país. El PAN ha asumido este
decir que muchas organizaciones cívicas que pretendían convertirse en partido no lograron el apoyo elecnuevas reglas electorales, especialmente las relacionadas con coaliciones, serán una buena ocasión para que todos los partidos, con regitsro o en busca de él, acrediten efectivamente el sustento electoral propio con el que cuentan.
(P) Estas elecciones serán las más complejas y costosas. ¿Cree usted que está justificado este nivel de gasto en un proceso electoral, donde la mayor parte se la lleva el financiamiento a los partidos políticos? (R) En México pasamos de un esquema de financiamiento no regulado a un sistema de financiamiento
papel de forma responsable y firme.
de partidos predominantemente
(P) ¿Cuál es su expectativa en cuanto a abstencionismo y si habrá diferencias regionales marcadas?
esta decisión se dijo que ello era
(R) La predicción convencional es la
o políticos indeseables (los factores
de baja participación y desmoralización, pero el PAN no contribuirá a la autorealización de esa profecía. Por el contrario, infundirá en la realidad los elementos de voluntad política necesarios para vencer el miedo y
público, desde 1994. Cuando se tomó necesario precisamente para blindar a los partidos de las posibilidades de captura por agentes económicos reales de poder, el crimen organizado). El debate sobre el costo de las elecciones debe darse retomando esos argumentos y revisando la combinación financiamiento público y privado. En todo caso, la ventana
favorecer la participación.
política y legal para realizar esa rfor-
(P) ¿La presencia de tres nuevos partidos en el espectro político de México, atomizará el voto?
legislatura.
(R) A lo largo de los años, especialmente tras las reformas políticas de 1977 y 1989 el sistema político mexicano ha tenido puertas abiertas a las nuevas expresiones partidarias. De hecho, varios partidos se han mantenido en el el sistema gracias a esas
ma será el primer año de la próxima
(P) También los comicios del próximo año tendrán desafíos con el nuevo modelo fiscalizador sobre ingresos y egresos de partidos y candidatos. ¿Cuál es su opinión sobre el particular? (R) Se trata de una reforma impulsada por el PAN, porque no es conveniente que algún candidato
ARTICULISTAS
o partido sea capaz de ganar una elección “a billetazos”. Esto ha sido posible a pesar de las reglas que limitan el monto de gastos de campaña porque el sistema de vigilancia de esos gastos era débil y de efectos extemporáneos. La reforma actual robustece las capacidades de fiscalización y le otorga a estas reglas vigencia inmediata, al establecer un proceso de fiscalización simultáneo y concominatente con el ejercicio del gasto.
(P) En este 2015 habrá elecciones locales en 9 entidades federativas para gobernador y en 8 más de carácter intermedio. ¿Considera usted que los cambios en la legislación electoral y la creación del INE con sus nuevas atribuciones, lesionan el federalismo electoral al quitarle atribuciones a los Organismos Públicos Locales Electorales? (P) Las elecciones locales representan la renovación política en los estados. ¿Tiene su partido alguna estrategia específica para la participación electoral de mujeres y jóvenes? (R) El PAN ha sido desde hace muchos años el partido que incorpora el mayor número y porcentaje de mujeres en el Congreso de la Unión y realiza todas las acciones necesarias para incorporar candidatas en candidaturas competitivas, para no sólo cumplir con los requisitos legales vigentes, sino para impulsar realmente el papel de la mujer en la vida cívica, el servicio público y la política. Por lo que hace a los jóvenes, el partido ha mantenido un espacio muy activo e importante en las estructuras partidrias para los jóves. Acción Juvenil tiene una vida institucional muy intensa en el PAN.
(P) Finalmente: ¿Cuál será la propuesta federalista de su partido a nivel federal y local? (R) Entre otras propuestas, la Plataforma propone reformar los artículos 115 y 116 constitucionales para fortalecer las capacidades institucionales de los municipios en materia de seguridad pública, y para establecer esquemas subsidiarios para que la federación y los estados contribuyan al fortalecimiento institucional de los municipios y los apoyen en el cumplimiento de todas sus funciones, sin desplazarlos y anularlos, como pretende la iniciativa de contrarreforma constitucional a los artículos 115 y 116 presentada en diciembre de 2014 por el titular del Ejecutivo.
7
ARTICULISTAS
8
ELFEDERALISTA.MX
Título: Al son de la guitarra
ENERO 2015
Autor: Lourdes Berbeyer
ARTICULISTAS
La nueva legislación electoral disminuirá las controversias y dará certeza y legalidad a los comicios: Luis Castro Obregón
Algunas atribuciones del INE sobre los OPLE´s, trastoca el federalismo electoral La creación del INE fue entre otros argumentos por la creencia de que los gobernadores influenciaban en las decisiones de los institutos estatales electorales, sin embargo esto trastoca el federalismo y la oportunidad de que los estados sean tratados con madurez política y democrática
E
l nuevo marco normativo
negativo al federalismo electoral
electoral pretende dar
e incertidumbre que el INE ya está
certeza y confiabilidad
resolviendo mediante reglamentos
a los resultados de las
y acuerdos”.
urnas, disminuir las controversias y generar
Luego de vaticinar que Nueva Alianza mantendrá el registro
confianza en el Instituto Nacional
como partido político, no obstante
Electoral (INE), afirmó Luis Castro
que se subió el porcentaje míni-
Obregón, Presidente del Partido
mo de dos al tres por ciento de la
Nueva Alianza (PANAL). Sin em-
votación nacional, reconoció que
bargo, cuestionó que las atribu-
la participación de tres nuevos
ciones que se le otorgan a la nueva
partidos en el proceso electoral,
autoridad electoral sobre los
“necesariamente existirá una
Organismos Públicos Locales Elec-
mayor distribución del voto”; sin
torales (OPLE´s) en las elecciones
embargo, “la diversidad política
estatales, “trastoca el federalismo
debe verse como un activo”.
electoral y la oportunidad de que
Debe recordarse que Nueva
los estados sean tratados con ma-
Alianza obtuvo en la elección federal
durez política y democrática”.
de 2012 un millón 150 mil 662 sufra-
En respuesta al cuestionario
gios, cifra que le permitió conservar
que le presentó EL FEDERALISTA
su registro como partido político
sobre las elecciones del próximo
nacional. En 2015, tendría que lograr
7 de junio, Castro Obregón al
un millón y medio de votos.
precisar su opinión sobre esas
En otro tema, Luis Castro
atribuciones que tiene el INE en
Obregón, catedrático de varias uni-
los casos de conflictos electora-
versidades y licenciado en Ciencia
les en las entidades federativas,
Política y Administración Pública,
puntualizó: “Existe un impacto
adviertió que el caso Iguala podría
9
ARTICULISTAS
tradicionales converge cerca del 20% del voto ciudadano. • La creación del INE fue entre otros argumentos por la creencia de que los gobernadores influenciaban en las decisiones de los institutos estatales electorales, sin embargo esto trastoca el federalismo y la oportunidad de que los estados sean tratados con madurez política y democrática. Es riesgoso que algunos partidos del siglo pasado, cuestionen la designación de los consejeros de los OPLE´s, siendo que ellos aprobaron los nuevos mecanismos de selección de la autoridad electoral en los estados.
10
generar “un efecto negativo en la
tificar sus derrotas electorales. Este
participación electoral” del 7 de
nuevo marco normativo pretende
junio.
nuevamente, dar certeza y confiabi-
Asimismo, señaló que “apoyar
(R) Se realizará un análisis exhaustivo de la trayectoria partidista del candi-
el federalismo es también crear
controversias y generar confianza en
dato, agregando la carrera en el ám-
lineamientos generales para las
la autoridad electoral.
bito público y en la iniciativa privada.
32 entidades federativas sobre el
• El establecimiento para todo el
La trayectoria será pública a través de
uso y mecanismos para solicitar
país de una jornada electoral única,
los mecanismos de transparencia con
deuda pública; esto fortalece los
permite establecer una planeación
los que cuenta el partido.
presupuestos estatales y genera
electoral nacional y local, coordi-
certidumbre sobre los Gobiernos
nada para los partidos políticos. La
curadurías estatales, información
Locales”.
atención del elector en un periodo
Texto íntegro del cuestionario:
respecto a si los candidatos a elección
único, al coincidir elecciones en 17
federal y local pudieran estar suje-
entidades federativas y el federal;
tos a investigación en curso. Todos
generará una mayor participa-
los candidatos federales o locales
ción que en las pasadas elecciones
presentarán su declaración patrimo-
intermedias federales, en dichas
nial que será informada al interior de
entidades.
partido, no será pública por razones
(P) ¿Cuál es su visión sobre las elecciones federales de junio de 2015 para renovar la Cámara de diputados, a la luz de la nueva legislación electoral y la conducción del proceso a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE)? (R) * Las nuevas reglas del juego es-
ELFEDERALISTA.MX
lidad a los resultados, disminuir las
(P) ¿Qué tipo de “blindaje” adoptará su partido para evitar que el crimen organizado financie campañas e infiltre candidatos a cargos de elección popular?
• El criterio establecido para tener el tres por ciento de votación y
Se solicitará a la PGR y las pro-
de seguridad. Asimismo, se evaluará la viabili-
así mantener el registro de partidos
dad de realizar exámenes de confian-
políticos no será un obstáculo para
za a todos los aspirantes a candidatu-
tán a prueba en el presente proceso
que Nueva alianza mantenga su
ras, previo consentimiento.
electoral. Cabe señalar que la última
presencia en el Congreso, sin embar-
reforma fue hecha a petición de
go es un intento de los partidos del
los partidos tradicionales perdedo-
siglo pasado para crear un oligopolio
res, quienes incluso invadieron las
de partidos políticos. En las opcio-
atribuciones de los estados para jus-
nes políticas distintas a los partidos
ENERO 2015
(P) ¿Desde la perspectiva de su partido, cuál cree que será el efecto electoral del caso Iguala y la desaparición de normalistas en Ayotzinapa?
ARTICULISTAS
(R) La ausencia de seguridad cues-
siguientes cifras: en el 2003 de 41%; y
existieran estas tres nuevas opciones
tiona la percepción que el ciudadano
en 2009 del 44%.
políticas y electorales, y serán ellos
Nueva Alianza será un factor que
tiene de la democracia y en especial
quienes decidan cuáles se quedan. Al existir tres nuevos partidos
del papel de los gobiernos y los par-
estimule la participación electoral, es
tidos políticos, por lo que se puede
un ejercicio democrático en el que de-
necesariamente existirá una mayor
esperar un efecto negativo en la
bemos expresar el país que queremos
distribución del voto. Esta mayor
participación electoral.
en el futuro, por lo que sería deseable
distribución no necesariamente tiene
tener una participación que rebase
que verse reflejada en diez visiones
el 52%.
distintas en el congreso.
Las elecciones son un mecanismo de evaluación de los gobiernos y gru-
A nadie beneficia que se inhiba
pos legislativos por lo que el ciudada-
Nueva Alianza en particular, ha
no tendrá que considerar estos casos
el voto y la participación política de
sido un partido que ha construido
en la reflexión y sentido de su voto.
la ciudadanía. Nosotros seremos
mayorías en el congreso federal y en
promotores del voto.
las instancias locales. Para enfrentar
El Estado mexicano debe cumplir su misión de concluir las investi-
los retos de nuestro tiempo, se re-
(P) ¿La presencia de tres nuevos partidos en el espectro político de México, atomizará el voto?
quiere de distintos enfoques resolver
exigencia de justicia, de que no haya
(R)
dad se construyen consensos.
impunidad, de que concluyan las
bienvenida a los nuevos partidos, son
investigaciones y de que no quede
los ciudadanos los que decidieron que
gaciones, hacer justicia y ejercer sanciones severas contra los responsables y los cómplices, sin excepción ni encubrimiento. Es legítima la
nadie sin castigar, y toda esa energía sea canalizada para transformar las instituciones por la vía pacífica, mediante nuevas leyes. No obstante, resulta contraproducente exigir justicia de manera violenta o que haya quien pretenda sacar provecho político de esta situación, y de ahí que Nueva Alianza le apuesta a la transformación de México por la vía institucional.
(P) ¿Cuál es su expectativa en cuanto a abstencionismo y si habrá diferencias regionales marcadas? (R)
En elecciones intermedias pasa-
das han existido importantes diferencias regionales en la participación y/o abstencionismo. Es de esperarse que en nueve entidades federativas que tienen elección a gobernador existe una mayor participación ciudadana que en aquellas donde solo habrá elecciones para renovar la cámara de diputados federal. En las últimas elecciones intermedias la participación ha tenido las
En primer lugar, le damos la
los problemas, por lo que diversidad política tiene que verse como un activo, más aún cuando entre la pluraliLa atomización no necesariamente genera ingobernabilidad.
11
ARTICULISTAS
(P) Estas elecciones serán las más complejas y costosas ¿Cree usted que está justificado este nivel de gasto en el proceso electoral, donde la mayor parte se la lleva el financiamiento a partidos políticos? (R) Este es uno de los tantos pen-
privados que consigan los propios precandidatos. Los precandidatos independientes no gozan de dichas prerrogativas. Estamos todos obligados a cumplir con la ley y para ello son necesarios mecanismos efectivos de fiscalización, transparencia y rendición de
reducir los gastos, innovar en los
cuentas.
sumando los procesos electorales federal y locales. Los partidos del siglo pasado absorben la mayor parte del presupuesto a partidos, por lo que es un tema que debe de plantearse. Sin embargo, la satanización del gasto electoral no nos puede llevar a extremos, la lógica del sistema electoral mexicano busca que la participación ciudadana no dependa del dinero privado y por otro lado que existan condiciones de equidad entre competidores. El gasto electoral mejora la competencia electoral. Quienes aspiren a ser candidatos a
(P) También los comicios del próximo año tendrán desafíos con el nuevo modelo fiscalizador sobre ingresos y egresos de partidos y candidatos ¿Cuál es su opinión sobre el particular? (R) Para llegar a este punto en los sistemas de fiscalización, hemos pasado por rebase a los topes de gastos en las campañas políticas. Nueva Alianza es el partido que menos observaciones tiene y que menos multas ha tenido como consecuencia de los gastos de campaña. Si bien los nuevos esquemas permitirán tener información oportuna sobre los montos y destino de los recursos, tenemos que evitar la burocratización del ejercicio del
diputados federales
gasto, que pudiera entorpecer a las
podrán gastar hasta
campañas electorales.
224 mil 74 pesos durante las precampañas, lo que implica
La fiscalización de los comicios locales estará en poder de los
un incremento del 37 por ciento
OPLEs, pero bajo criterios genera-
con respecto a lo autorizado en la
les del INE por lo que habrá una
elección de 2012.
estandarización.
EL INE estima que se podrían
ELFEDERALISTA.MX
partidos del Estado y de recursos
dientes de nuestro sistema electo-
e incentivar las economías escala,
ENERO 2015
las prerrogativas que reciben los
ral. Todos los partidos tenemos que mecanismos de promoción del voto
12
Ese dinero puede provenir de
Entre sus nuevas atribuciones,
registrar dos precandidatos por
al Consejo General del INE se le
cada uno de los diez partidos polí-
otorgó la facultad para, en función
ticos con registro nacional. Para la
de su capacidad técnica y finan-
elección de 300 diputados de mayo-
ciera, desarrollar, implementar y
ría relativa, se estaría hablando de
administrar un Sistema en Línea
seis mil precandidatos que en con-
de Contabilidad de los partidos po-
junto podrían gastar un máximo de
líticos, así como establecer meca-
mil 344 millones 444 mil pesos.
nismos electrónicos para el cumpli-
ARTICULISTAS
miento de las obligaciones de éstos en materia de fiscalización. El nuevo diseño legislativo de fiscalización en materia electoral implica, primero la redefinición de las competencias a nivel federal y local; segundo, la transformación y creación de instancias de ejecución y supervisión de las actividades en materia de fiscalización; tercero, la modificación de los procedimientos para rendir cuentas y de revisión por parte de la autoridad. En conjunto, estas transformaciones no sólo suponen el tránsito hacia un nuevo diseño institucional sino el redimensionamiento del volumen y alcances del trabajo a realizar por las instancias encargadas de fiscalizar las actividades de naturaleza electoral.
(P) En este 2015 habrá elecciones locales en nueve entidades federativas para gobernador y en ocho más de diputados locales y alcaldes. ¿Considera usted que los cambios en la legislación electoral y la creación del INE con sus nuevas atribuciones, lesionan el federalismo electoral al quitarles atribuciones a los Organismos Públicos Locales Electorales?
13 Movimiento de Jóvenes en Nueva Alianza, contamos por primera vez con representación de estos movimientos en todas las entidades federativas. Además, Nueva Alianza fue el único partido que el pasado proceso electoral cumplió desde un primer momento con el criterio de la equidad de género. Somos el único grupo parlamen-
(R) Existe un impacto negativo al
tario con el mismo porcentaje de
federalismo electoral e incertidum-
legisladores hombre y mujeres, y
bre que el INE ya está resolviendo
nuestra militancia es mayoritaria-
mediante reglamentos y acuerdos.
mente de mujeres.
(P) Las elecciones locales representan la renovación política en los estados ¿Tiene su partido alguna estrategia específica para la participación electoral de mujeres y jóvenes? (R) Durante este año se renovó el Movimiento de Mujeres y el
Es el único partido con presencia en medios y campaña vigente de equidad de género. En las próximas elecciones la participación de jóvenes y mujeres seguirá siendo indispensable.
(P) Finalmente ¿Cuál será la propuesta federalista de su partido a nivel federal y local?
(R) Tenemos que generar incentivos para que estados y municipios tengan la capacidad de cobrar impuestos existentes y que esto mejore sus finanzas públicas. Apoyar el federalismo es también crear lineamientos generales para las 32 entidades federativas sobre el uso y mecanismos para solicitar deuda pública; esto fortalece los presupuestos estatales y genera certidumbre sobre los Gobiernos Locales. En resumen, Nueva Alianza propone ofrecer al país una concepción que, más que una suma o lista de políticas públicas, implique una visión general e integral. Conformada, a su vez, por varios conceptos que aseguren: la competitividad integración de y la equidad en la sociedad; la calidad de vida y bienestar de toda la población y la cohesión e la nación.
ARTICULISTAS
Tres visiones sobre elecciones 2015 14
Incertidumbre en comicios de 2015 POR Ignacio Sachman Torres
E
grande de la historia de México, también, porque un millón 251 ciudadanos tendrán los conocimientos necesarios para asumir las funciones de autoridad de casillas, una cifra inédita en la vida electoral del país. Todo un reto, pero a la vez toda una enorme incertidumbre. Por principio, lo que se ha dado en
l proceso electoral ya en
proceso más grande de la historia de
marcha y que culminará con
México. Si de numeralia se trata sim-
la votación del 7 de junio,
plemente, es cierto. Casi 82 millones
muestra características de
de ciudadanos inscritos en la Lista
incertidumbre, toda vez que la
Nominal podrán emitir su voto en
frialdad de las cifras que se registra no
aproximadamente 152 mil 500 casillas
necesariamente permite vislumbrar
distribuidas en todo el país –9 mil más
resultados positivos históricos. Hay
que hace tres años—para elegir a los
inquietud social en México, problemas
500 integrantes de la Cámara de Dipu-
nacionales, estatales y locales que
tados y las autoridades en 16 entidades
en absoluto se habían conjuntado en
federativas.
la alborada de unos comicios donde
Siguen las cifras. Se tendrá que in-
jamás concurrieron tantas elecciones
sacular a 10.5 millones de ciudadanos
locales con una elección federal como
que serán capacitados; 2.5 millones
sucede ahora.
más que en 2012. La capacitación de
Lorenzo Córdova Vianello en su
ELFEDERALISTA.MX
res electorales. Sí, será el proceso más
estas personas que se investirán de
carácter de Consejero Presidente del
autoridad electoral para el 7 de junio
Instituto Nacional Electoral, considera
estará a cargo de 33 mil 344 capacitado-
que en muchos sentidos se tendrá el
res asistentes y de 5 mil 666 superviso-
ENERO 2015
llamar el “proceso más grande de la historia de México”, no deja en claro si se le denomina así simplemente por las cantidades ya aludidas o porque también debe contemplarse que se puede transformar –nadie lo desea y como premonición de algo malo menos—en el “proceso más grande de la historia de México” en cuanto al abstencionismo; en cuanto a sucesos electorales y postelectorales que trastoquen la por hoy ya quebrantada paz social. Contenderán en los comicios federales diez partidos políticos, lo que resulta inédito y no precisamente una mayor garantía de ejercitar el voto. En cualquier ámbito se puede hacer el siguiente ejercicio elemental: los nombres de esos institutos políticos, y ya
no digamos sus abanderados, su línea ideológica si la tuviera, sus propuestas. ¿Sabe alguien lo que es el Partido Humanista, el Partido Encuentro Social, Movimiento Ciudadano? Se sabrá algo de Morena (Movimiento Regeneración Nacional), pero no por la esencia del nuevo partido, sino por los desgastados desplantes del Peje. Y del Partido Verde Ecologista por su insulsa propaganda de que lograron la pena de muerte, entre otras ñoñerías. Los demás institutos políticos (Nueva Alianza, Partido del Trabajo, Acción Nacional y de la Revolución Democrática) son más o menos conocidos por su antigüedad y, en los últimos tiempos, por los escándalos internos y externos en que se han visto envueltos. El Partido Revolucionario Institucional no queda impoluto. Un ejemplo simple, su exdirigente en el Distrito Federal Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, el líder de los pepenadores y lo que sabe al respecto la ciudadanía. Todos estos elementos, quiérase que no, van a ser factor que determine lo que ocurrirá el 7 de junio. Un gran reto para las autoridades será aplicar las nuevas disposiciones legales establecidas en la reforma políticaelectoral. Y es que la consolidación de la democracia se enfrenta a un precario Estado de Derecho que genera condiciones adversas. Habrá que contener la indignación que hoy se vive en el país. Habrá que hacer una labor pre-electoral intensa y propuestas políticas que motiven la participación ciudadana antes, en y después de los comicios. Es cierto, si bien las elecciones no van a resolver los problemas que tenemos, sí deben constituirse en un mecanismo privilegiado mediante el cual la inconformidad y la protesta social se reflejen en una democracia constitucional.
Todos son iguales POR JAVIER LOZADA LEON
L
a crisis estallada en el otoño
y municipios, en tanto abusivos le-
de 2014 no sólo reflejó de
gisladores azules reinventaron luego
golpe las carencias de un sis-
negocitos como los “moches”, y así
tema político hundido en la
seguimos hasta la fecha…
putrefacción a consecuencia
El PRD se apoderó del DF y
de la corrupción, sino puso de ma-
reinaguró -desde el viejo voto duro
nifiesto que todos los partidos son
tricolor- todos los manejos sucios
iguales y ello es convicción plena de
de prebendas y repartos en colonias
la población.
populares, pero también en delega-
No parecería haber salida de cara
ciones y dependencias desde donde
a un proceso electoral que ahora se
es posible saquear a los ciudadanos.
renueva hacia los comicios de junio
No sólo eso: al arribar como gober-
próximo, cuando es evidente que los
nantes a diversos estados llegaron a
siete institutos políticos en contien-
extremos ominosos de asociarse con
da cojean del mismo pie y babean
mafias y delincuentes como se evi-
frente al panal de rica miel que el
denció en Guerrero, dándose en con-
INE oferta con dinero a manos llenas
secuencia situaciones de extrema
disfrazado de participaciones para
gravedad como ahora padecemos.
que siga el festín. Las cifras puestas a gusto del
Eso en cuanto los llamados tres partidos grandes. Mas qué decir por
consumidor son alarmantes y sólo
otra parte de la herencia familiar
demuestran una misma considera-
de un partidillo como el Verde, que
ción: todos son iguales y no tienen
de ecologista no tiene nada, y sólo
llenadera.
ha servido para enriquecer al hijo
El PRI viene de hecho desde 1910
del fundador y su cauda de amigos
como continuador de los principios
que se hallaron de buenas a prime-
de la Revolución, pero a partir de
ras ante un negocio maravilloso,
la Constitución del 17 se institucio-
lotería que vuelven a ganar cada
nalizó y surgió el grito popular de
temporada de caza sobre todo ahora
“carrancearse” los presupuestos.
que ligaron su primera gubernatura
Siguieron en la misma consideración
y quieren más.
pública todos los sucesivos presidentes desde Obregón hasta Zedillo. El PAN se hizo gobierno en el
Peor las cosas con los tres partidos menores, todos hijos de algún iluminado que supo ver a tiempo
año 2000 y a partir de ese momen-
la ubicación del túnel de la mina y
to el pueblo advirtió que no habría
cómo conservarla: tal es el caso del
cambio ninguno sino al contrario en
Partido del Trabajo, fundado en los
materia de corrupción, habida cuen-
años noventa y que no representa
ta que de la pareja presidencial en
nada pero cobra. O del ahora Movi-
adelante no hubo límite a tropelías y
miento Ciudadano, antaño Conver-
saqueos como bien se advirtió desde
gencia, dedicado sólo a la búsqueda
el principio. Peor las cosas cuando
de coaliciones para seguir amaman-
se “democratizaron” varios estados
tándose y, más recientemente, con
15
ARTICULISTAS
Nueva Alianza, el famoso Panal de
tentador advertir el tamaño de las
da, derecha y también de centro- tra-
los maestros del SNTE con que Elba
piñatas y la posibilidad de “pasar a
jo consigo herramientas modernas
Esther pretendía extender sus inver-
mejor vida” sin el menor rubor y sin
de enriquecimiento obsceno cada vez
siones y la fuerza de su poder…
necesidad de morirse.
más insultante.
Es así que el Instituto Nacional
La cantidad de dinero que los
Electoral, aunque parezca increíble,
dos políticos recibirán de inmediato
partidos reciben cada año se calcula
aprobó una bolsa para ellos que as-
120.9 millones de pesos cada uno.
multiplicando el número de electores
ciende a un total de 5,356 millones.
De siempre se manejó en el país
por el monto del salario mínimo.
la seguridad de que “quien parte y
Los recursos que obtendrán
de que esa cantidad incluye dinero
comparte se queda siempre con la
los partidos -distribuidos según el
para actividades ordinarias hasta
mejor parte”, pero nunca como ahora
porcentaje de votación que cada uno
por un monto de 3,909.5 millones
surgieron riquezas tan notorias cuan-
consiguió en la pasada contienda
de pesos; para gastos de campaña
to cínicas y cada vez más exacerbadas
federal- servirán tanto para sus
1,172 millones: para actividades
del reparto de “utilidades”.
actividades cotidianas como para las
Da risa la consideración del INE
específicas como educación cívica
Los llamados partidos de opo-
campañas federales y locales de este
e investigación 117 millones; para
sición se quejaron siempre de lo
año, cuando se renovarán los 500
¡franquicias postales! 156 millones
mismo mientras sólo añoraron el
asientos de la Cámara de Diputados y
y, para ¡¡franquicias telegráficas!!,
poder, pero más tardaron en llegar
cientos de cargos en 17 entidades.
693,000 pesos.
que en servirse con el cucharón
La mayoría de los comicios se
hasta acabar con el cuadro. No sólo
realizará el domingo 7 de junio, salvo
cibirá este año será el PRI, con 1,376
eso: la moderna fauna nociva con
los de Chiapas, que se llevarán a cabo
millones de pesos, lo cual bien puede
nuevas siglas -lo mismo de izquier-
en julio.
El partido que más recursos re-
16
Para colmo, los tres nuevos parti-
alcanzar para relojes nuevos. Al PRI lo siguen el Partido Acción Nacional (PAN), con 1,158 millones de pesos, y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), con 886.1 millones de pesos. En cuarto lugar está el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), aliado tradicional del PRI, con 444.7 millones de pesos. A éste le siguen el Partido del Trabajo (PT), con 389.7 millones de pesos; el Partido Nueva Alianza (Panal), con 371.2 millones de pesos, y Movimiento Ciudadano (MC), con 368.4 millones de pesos. Eso es en cuanto a cada uno de los institutos políticos le corresponde por ley, aunque bien se sabe que -para colmo- nadie respeta jamás los topes de campaña. Así que lo “mejor” de la época de rapiña estaría por venir y, en tal tenor, asoman ahora tres partidos más con apetitos de hiena -(Morena, Partido Humanista y Encuen-
ELFEDERALISTA.MX
tro Social)- toda vez que resulta
ENERO 2015
Elecciones conflictivas e imprevisibles con visualización de elevado abstencionismo.
Partidos y candidatos deberán revertir su desprestigio ante los electores POR JOSÉ NÚÑEZ RAMOS
L
as elecciones del próximo 7
pero la realidad es la realidad, según
de junio serán las más com-
los resultados de una encuesta sobre
plejas, difíciles, conflictivas
el tema que levantó la empresa Grupo
e impredecibles de que se
de Comunicación Estratégica, en la
tenga memoria en Méxi-
cual el rechazo y la condena a los par-
co, debido a una serie de factores
tidos, políticos y gobiernos registra
negativos y a un entorno de violen-
porcentajes elevados, lo mismo el
cia, inseguridad, hartazgo social,
anuncio de que no se acudirá a las ur-
problemas económicos y la descon-
nas, es decir, se visualiza un elevado
fianza y el repudio de mucha gente
abstencionismo.
hacia los partidos, los políticos y las autoridades. Se dirá que lo anterior es un escenario pesimista y quizá exagerado,
Es cierto que no en todo el país se sufre la agitación social y violencia que se registra en Guerrero, Oaxaca y Michoacán. Sin embargo, la vergüenza
nacional de lo ocurrido en Iguala, será
Coincidentemente en estos comi-
promisos y trabajar a favor de sus
seguramente uno de los temas más
cios intermedios se homologan la
electores; respetar a los adversarios;
recurrentes de la campaña electoral
renovación de la Cámara de Dipu-
realizar una campaña electoral seria
de todos los partidos, lo cual volverá a
tados del Congreso de la Unión (500
y respetuosa y evitar las “campañas
encender socialmente la protesta y la
miembros) con la elección de nueve
negras”; evitar gastos onerosos y
indignación en todo el país, ya que es
gobernadores, 641 legisladores de 16
actitudes prepotentes, etc.
un tema de contaminación social.
Congresos Locales, 887 alcaldes y sus
Lo cierto es que existe en Mé-
De esa manera, los comicios
respectivos ayuntamientos, más de
xico un elevado desprestigio de los
programados para el primer domin-
400 presidentes municipales bajo el
partidos y de los políticos en gene-
go de junio podrían significar un
sistema de Usos y Costumbres en Oa-
ral -aunque existen excepciones-,
parteaguas de nuestra democracia,
xaca, los integrantes de la Asamblea
debido principalmente por actos de
en virtud de que estará en juego una
Legislativa del Distrito Federal y los
corrupción, impunidad y abusos de
serie de valores cívicos y políticos y
16 Delegados Políticos de la Ciudad de
poder. Seguramente los electores les
un historial de apertura y práctica
México.
cobrarán a los partidos la factura en
democrática. Lo anterior, que ha cos-
Como puede observarse, es un
tado sangre, esfuerzos, luchas patrió-
evento cívico-político muy importan-
ninguno de los partidos se salvará, en
ticas y un difícil recorrido histórico,
te para el país y para nuestro sistema
razón de lo cual resulta imprevisible
podría ser pisoteado y lastimado por
democrático. Además, existen otros
vaticinar cuál será el más dañado.
la violencia de radicales, boicoteado-
elementos que resaltan la trascen-
res electorales y apátridas que sólo
dencia del mismo: casi 81 millones
de junio marcarán un antes y un
defienden sus intereses y canonjías
de mexicanos integran el Padrón
después, ya que nuestra democracia
gremiales, como es el caso de la CNTE
Electoral Nacional (el más alto de
estará en juego y, por ende, el futuro
y otros grupos extremistas.
la historia de México); participarán
de nuestro país. De allí su importancia y trascendencia.
El terreno es fértil no solo para
10 partidos políticos con registro
la protesta y las manifestaciones,
federal; existe nueva legislación
sino para el boicot de los comicios,
electoral y nueva autoridad, ya que
como ocurre en Chilpancingo, Iguala
el Instituto Nacional Electoral (INE)
y otros municipios de Guerrero que
sustituyó al IFE; el INE tiene nuevas
bajo la consigna de que si no apare-
atribuciones como la posibilidad de
cen vivos los estudiantes de Ayotzi-
atraer comicios locales en donde se
mapa, no permitirán la realización
registren problemas serios; participa-
de las elecciones. Lo más probable,
ción de candidatos independientes.
como indica el sentido común y las
En paralelo, serán las elecciones más
investigaciones de la PGR, el resul-
caras de la historia y el número de
tado será, por desgracia, que los
spots ascenderá a la escandalosa cifra
normalistas fueron secuestrados,
de 15 millones.
asesinados, quemados sus cuerpos y sus cenizas echadas al río San Juan. Se ignora cuando la PGR hará el
las urnas, por lo que se visualiza que
Los resultados del próximo 7
17
Los partidos políticos y los miles de candidatos que participarán en los multicitados comicios, tendrán la
anuncio oficial del final de la inves-
difícil tarea de revertir esa seria ame-
tigación, ya que se estará analizando
naza del elevado abstencionismo que
y ponderando qué fecha es la más
se pronostica, mediante una serie de
conveniente. Lo más probable y lógico
acciones, tales como las siguientes:
es que debe ser a la brevedad, ya que
los partidos deben nominar candi-
no tiene sentido llegar al 7 de junio sin
datos de alta calidad moral, a fin de
dar por concluido este episodio terrible
evitar que se infiltren políticos con
y doloroso. Ahora bien, si el anuncio
nexos con el crimen organizado; los
se da a conocer cerca de los comicios, el
candidatos deben prometer lo que
efecto negativo sería mayor.
puedan cumplir; respetar sus com-
Título: Regreso a casa
Autor: Lourdes Berbeyer
ARTICULISTAS
18
ELFEDERALISTA.MX
Título: Quietzal, a dance to the gods
ENERO 2015
Autor: Lourdes Berbeyer
ARTICULISTAS
“Avances y pendientes de la representación política indígena en México” Mtra. Martha Singer Sochet Profesora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM
La reforma constitucional en materia indígena del 2001 avanzó muy poco en el cumplimiento de esos acuerdos, por lo que la participación indígena en la esfera de la representación política, en sus distintos niveles, nacional, estatal y municipal, sigue siendo a todas luces insuficiente
E
n este texto se abordan
La calidad de la representación
problemas que he tratado
democrática suele medirse en rela-
con más detalle en otros
ción a la dinámica que se da entre
trabajos (Singer 2013,
los poderes del Estado, así como
2014a, 2014b, 2005). El
a la que compete a las institucio-
objetivo es describir de
nes y mecanismos acordados para
manera sucinta, los instrumentos
conformarla. Igualmente, si la
que se han diseñado para mejorar la
representación democrática aspira
representación política indígena en
a actuar a nombre del pueblo, tam-
México y analizar los problemas que
bién deben evaluarse los canales
aún se enfrentan para alcanzar una
con los que cuenta la ciudadanía
representación política democrá-
para su participación política,
tica que incluya a este importante
los medios de que dispone para
sector de la población.
controlar a sus representantes y la
Acerca de la representación democrática
confianza que le merecen. Por ello, el hecho de que las elecciones se celebren con regularidad y que los
En un contexto democrático, una de
representantes electos decidan so-
las funciones más importantes de la
bre los asuntos de interés general
representación política es condensar
cumpliendo con las reglas estable-
y expresar la voluntad del pueblo.
cidas en las asambleas legislativas,
Es a través de ella, que los distintos
no es condición suficiente para
intereses e identidades presentes en
que la representación democrática
la sociedad, forman parte de los pro-
cumpla efectivamente su función.
cesos decisorios que se llevan a cabo
De su calidad inclusiva, o por el
a su nombre; por ello, la represen-
contrario excluyente, depende
tación política debe ser incluyente,
en buena medida la efectividad
heterogénea y plural.
y legitimidad que alcancen las
19
ARTICULISTAS
decisiones que los representan-
tionadas reformas constitucionales
tes toman a nombre del pueblo.
en materia indígena del año 2001:
Numerosos estudios muestran que
“que son aquellos que descienden
en las democracias contemporáneas
de poblaciones que habitaban en el
tiende a abrirse una brecha entre
territorio actual del país al iniciar-
representantes y representados, lo
se la colonización y que conservan
que en el caso mexicano se expresa
sus propias instituciones sociales,
en falta de confianza y descrédito
económicas, culturales y políticas,
hacia los políticos y las institucio-
o parte de ellas” (CPEUM, 2001,
nes. El desafío es entonces que las
Artículo 2).
decisiones no solamente se adopten
mal de esta composición pluricultu-
que sean asumidas por los represen-
ral de la Nación, uno de los mayores
tados como propias.
rezagos en la representación política
En la historia de nuestro país,
20
sigue siendo la exclusión indígena.
el camino de la construcción de la
De ahí que la vigencia del recla-
representación democrática, ha sido
mo del derecho a la diferencia se
arduo y complejo. Del sistema de
mantenga cuestionando tanto las
partido hegemónico se ha transi-
condiciones en las que los ciudada-
tado hacia un sistema de partidos
nos construyen y recrean sus iden-
plural, y a pesar de que con frecuen-
tidades, como el margen con que
cia los procesos electorales siguen
cuentan para su acción participativa
suscitando profundas controversias,
en los asuntos públicos.
también se ha pasado de elecciones
ganado pluralidad la representación
Las demandas indígenas de inclusión en la representación política
política. Sin embargo, aún se ad-
Desde los años noventa, se han
vierten limitaciones para la partici-
formulado distintas propuestas para
pación del conjunto de la ciudada-
mejorar la representación indígena,
nía en la toma de decisiones.
muchas de ellas experimentadas
sin competencia a elecciones cada vez más competidas, con lo que ha
En una sociedad caracterizada
con éxito en otros países, como el
por la desigualdad y pobreza, como
establecimiento de una circunscrip-
la mexicana, es evidente que no
ción plurinominal para garantizar la
todos los ciudadanos tienen las
participación indígena en la Cámara
mismas oportunidades para ejercer
de Diputados, la obligación de que
plenamente sus derechos. Además,
los partidos incluyan un mínimo de
existen otras fuentes de exclusión,
candidatos indígenas en sus listas
ligadas a la ausencia de reconoci-
para diputados de representación
miento a las identidades colectivas,
proporcional, el diseño de distritos
que conduce a la discriminación en
electorales federales y locales que
la representación política.
propicien el acceso de indígenas a
Ciertamente, desde 1992, cons-
cargos de elección popular, registro
titucionalmente quedó establecido
de candidaturas ajenas a los parti-
que “La Nación mexicana tiene una
dos, entre otras.
composición pluricultural susten-
ELFEDERALISTA.MX
A pesar del reconocimiento for-
conforme al Estado de derecho, sino
Un importante punto de par-
tada originalmente en los pueblos
tida para caminar en ese sentido,
indígenas” (CPEUM, 1992, Artículo
se recogió en los Acuerdos de San
4), a lo que se agregó con las cues-
Andrés sobre “Derechos y Cultura
ENERO 2015
ARTICULISTAS
21 No obstante, la reforma cons-
Indígena”, firmados por el Gobierno
la efectiva participación de los
Federal y el Ejército Zapatista de
pueblos indígenas en la difusión
titucional en materia indígena del
Liberación Nacional el 18 de enero de
y vigilancia de dichos procesos;
2001 avanzó muy poco en el cum-
1996, que debían enviarse a “las ins-
d) garanticen la organización
plimiento de esos acuerdos, por lo
tancias de debate y decisión nacio-
de los procesos de elección o
que la participación indígena en la
nal”. Al respecto, en el Documento
nombramientos propios de las
esfera de la representación política,
2, apartado III se establecieron los
comunidades o pueblos indígenas
en sus distintos niveles, nacional,
siguientes compromisos:
en el ámbito interno; e) reconocer
estatal y municipal, sigue siendo a
las figuras del sistema de cargos
todas luces insuficiente.
1. Ampliación de la participación y representación políticas.
y otras formas de organización,
Fortalecimiento municipal.
métodos de designación de repre-
Es conveniente prever a nivel
sentantes, y toma de decisiones
La cuestión indígena en los partidos políticos
constitucional los mecanismos
en asamblea y de consulta popu-
En consonancia con la Constitución
necesarios que: a) aseguren una
lar; f) establecer que los agentes
mexicana, los 7 partidos políticos na-
representación política adecuada
municipales o figuras afines sean
cionales reconocen en sus documen-
de las comunidades y pueblos
electos o en su caso, nombrados
tos básicos el carácter pluricultural
indígenas en el Congreso de la
por los pueblos y comunidades
de la Nación. Sin embargo, muy poco
Unión y en los congresos locales,
correspondientes; g) prever en
han contribuido a la inclusión indí-
incorporando nuevos criterios,
la legislación a nivel estatal los
gena en la representación política.
en la delimitación de los distritos
mecanismos que permitan la re-
electorales que correspondan a las
visión y, en su caso, modificación
Revolucionario Institucional como
comunidades y pueblos indíge-
de los nombres de los munici-
partido hegemónico, monopolizó la
nas; b) permitan su participación
pios, a propuesta de la población
relación con los pueblos indígenas y
en los procesos electorales sin
asentada en las demarcaciones
mantuvo con éstos un control corpo-
la necesaria participación de los
correspondientes”. (Consultado
rativo y clientelar, integrándolos en
partidos políticos; c) garanticen
en Hernández y Vera, 1998)
su sector campesino.
Durante largo tiempo, el Partido
ARTICULISTAS
Este partido cuenta con una Secreta-
zación política” (PMC 2002), pero es
la solicitud de registro presentada
ría de Acción Indígena dentro de los
ambiguo en cuanto al compromiso
ante el Instituto Estatal Electoral de
comités directivos de las entidades
que sostiene de nominar candidatos
Oaxaca. Este partido que, como se ha
federativas y contempla en sus
indígenas.
señalado, es de carácter estatal, ha
documentos básicos la participación
22
participado en diversas elecciones a
indígena mediante usos y costum-
Acción Nacional (PAN) como el
diputados locales y para concejales en
bres para la elección de sus comités
Partido Verde Ecologista de México
algunos ayuntamientos oaxaqueños,
municipales y delegacionales. Así
y el Partido Nueva Alianza, refie-
pero su presencia es muy exigua por lo
mismo, establece la disposición de
ren tangencialmente al carácter
que en contadas ocasiones ha logrado
promover la nominación de candi-
pluricultural de la Nación y eluden
algún triunfo electoral.
datos indígenas en demarcaciones
toda referencia a la promoción de
geográficas de mayoría indígena
candidaturas indígenas.
(PRI, 2008).
La ausencia de un partido políti-
A pesar de las diferencias en el trato a la problemática indígena en los partidos nacionales, los resultados
co nacional que reivindique específi-
electorales de los últimos veinte años
Democrática, también incluye la
camente los intereses indígenas en
en los distritos de mayoría indígena
participación indígenaen su estruc-
México, puede ser explicada desde
muestran que las preferencias electo-
tura interna y en la designación de
múltiples ángulos, entre ellos,
rales se han diversificado, siguiendo
candidatos, señalando expresamente
la propia diversidad del mundo
tendencias semejantes a las que se
en sus estatutos que “garantizará la
indígena en el país, la dispersión
observan en el resto del país. Sin
presencia de los sectores
geográfica de las distintas etnias, las
embargo es prácticamente inexis-
prácticas clientelares y corporativas
tente la identificación de los pueblos
sidad sexual u otros en sus órganos
a las que los pueblos indígenas han
indígenas con los partidos. También
de dirección y representación, así
estado sometidos, o incluso las di-
en estos años han emergido nuevas
como en las candidaturas a cargos de
ficultades que existen para cumplir
organizaciones indígenas que no solo
elección popular” (PRD 2011).
con los requisitos que exigen las
se mantienen distantes de éstos, sino
normas para conseguir el registro
que incluso rechazan su actividad
legal correspondiente.
parlamentaria.
El Partido de la Revolución
indígenas, migrantes, de la diver-
Por otra parte, mientras que el Partido del Trabajo se manifiesta en su programa de acción a favor de
ELFEDERALISTA.MX
Finalmente, tanto el Partido
Solamente un partido político
Apenas en agosto de 2012, con las
terminar con la exclusión y opresión
indígena, el polémico Partido de
reformas constitucionales en materia
de los pueblos indígenas, no estable-
Unidad Popular (PUP) en Oaxaca,
político electoral, se abrió nueva-
ce mecanismos para incluir indíge-
ha conseguido obtener registro
mente la oportunidad para que los
nas entre sus candidatos. El partido
legal para actuar en ese estado.
ciudadanos sin recurrir a los partidos
Movimiento Ciudadano, va un poco
Sus integrantes, pertenecientes al
puedan solicitar el registro de candi-
más allá, declarándose a favor de
Movimiento de Unificación y Lucha
datos para competir en elecciones para
“proponer el establecimiento de una
Triqui (MULT) tuvieron que acudir
ocupar los cargos de representación
legislación en la que se reconozcan
al Tribunal Electoral del Estado
popular. Habrá que esperar algún
expresamente los derechos sociales,
de Oaxaca (el 10 de noviembre de
tiempo para poder valorar su impacto
económicos y políticos de los grupos
2003) demandando su derecho de
en la inclusión indígena en la esfera
indígenas, con respeto a su organi-
asociación, debido a que le fuenegada
de la representación.
ENERO 2015
ARTICULISTAS
23
Conformación de nuevos distritos indígenas
En el ejercicio de redistritación
pueblos indígenas a la distribución
2004-2005, se distinguieron 28 dis-
municipal y privilegiaron las condicio-
tritos electorales indígenas (con 40%
nes técnicas por encima de las cultura-
tituto Federal Electoral concluyó
o más de población indígena) distri-
les, por lo que en ocasiones incluyeron
una nueva ordenación de distritos
buidos en once estados: Campeche,
en un mismo distrito diversas etnias,
electorales uninominales, dentro de
1; Chiapas, 4; Guerrero, 1; Hidalgo,
dando lugar a conflictos intercomuni-
los 300 empleados para las elec-
2; Estado de México, 1; Oaxaca, 8;
tarios. En términos de los beneficios
ciones federales, con criterios que
Puebla, 3; Quinta Roo, 1; San Luis
técnicos que se esperaba alcanzar, la
privilegiaron la concentración de
Potosí, 1; Veracruz, 3 y Yucatán, 3
redistritación también arrojó deficien-
población indígena dentro de ellos.
(Anexo 11 del Acuerdo CG28/2005).
cias, como lo evidenciaron diversos
Hasta ese momento, la distritación
En conjunto sumarían 9.3% de los
estudios, entre ellos el coordinado por
que había estado vigente desde 1996,
300 distritos uninominales, y sola-
François Lartigue (Lartigue 2008: 13).
contemplaba 37 distritos ubicados
mente son el 5.2% de las 500 curules
La redistritación atendió a cerca del
en regiones indígenas, incluyendo
de la Cámara de Diputados. Por su
50% del total de la población indígena,
“distritos indígenas” (con 30% o más
parte, las 5 circunscripciones pluri-
caracterizada por su concentración te-
de población hablante de lengua
nominales no fueron modificadas.
rritorial, por lo que lejos de garantizar
El 11 de febrero de 2005, el Ins-
indígena) y “distritos eminentemen-
Los criterios que se emplearon
equidad, produjo desigualdad de opor-
te indígenas” (que integraban 70% o
para esta redistribución pasaron
tunidades para el resto de la población
más de esa población).
por alto los cuestionamientos de los
indígena dispersa a lo largo del país.
ARTICULISTAS
Esta redistritación se ocupó para las
ha ocurrido, salvo en pocas excep-
concentraban 70% o más población
elecciones federales de 2006, 2009 y
ciones y no en todos los casos ha
indígena y 119 (4.8%) de 50% a menos
2012, pero al no estar acompañada de
significado el reconocimiento de los
de 70% de población indígena (INEGI
acciones afirmativas que obligaran
sistemas normativos indígenas o
2004: 9). La mayor concentración
a los partidos a la postulación de
“usos y costumbres” para designar
de población indígena se registra en
candidatos indígenas, no logró que
autoridades municipales.
ocho estados: Oaxaca, con 231 mu-
Un primer obstáculo para el
nicipios (de un total de 570); Yuca-
una mejor presencia indígena en las
cumplimiento de esta disposición
tán, 68 (de 106); Puebla, 44 (de 217);
Cámaras de Diputados y Senadores.
ha sido el lento proceso de armo-
Chiapas, 36 (de 118); Veracruz, 35 (de
Por otra parte, la disposición
de los 28 nuevos distritos emanara
nización de las constituciones y
212); Guerrero, 18 (de 81); Hidalgo, 12
aprobada en 2005 para que los
leyes de los estados con respecto a
(de 84) y San Luis Potosí, 11 (de 58),
mexicanos en el extranjero pudiesen
las disposiciones federales. Existen
(Hernández Díaz, 2002: 79).
votar en elecciones presidenciales,
todavía algunos estados que aún no
justificada entre otros
han hecho ninguna de las modifi-
en el territorio nacional y los flujos
caciones correspondientes en sus
migratorios obligados por la búsque-
de migrantes indígenas, no fue
normas. Además, dada la estructura
da de mejores condiciones de vida,
exitosa ni en laselecciones de 2006
del pacto federal, en México rigen
como se advierte en los datos del
ni en las de 2012. En ambos casos, el
distintos ordenamientos jurídicos
INEGI, los pueblos y comunidades
número de votos captados fue suma-
para cada estado de la federación,
indígenas suelen no coincidir con las
mente escaso.
lo que ha dado lugar a distintas ma-
demarcaciones municipales; la divi-
neras en que se ha hecho efectivo, o
sión política de los estados de la fede-
aún no se cuenta con mecanismos
aún no, el todavía incipiente recono-
ración produjo en muchos casos la
que aseguren una representación po-
cimiento de los derechos indígenas
fragmentación de las comunidades,
lítica adecuada de las comunidades
como el que se refiere a la elección
convirtiéndolas en minorías dentro
y pueblos indígenas en los congresos
de autoridades municipales.
del espacio municipal, mientras que
motivos para beneficiar a miles
24
Finalmente, cabe señalar que
locales.
en otros casos dentro de un munici-
es la distribución geográfica de la
pio conviven comunidades cuya com-
población indígena. Según datos del
posición étnica, prácticas religiosas
Instituto Nacional de Estadística,
y organización política es distinta,
Geografía e Informática (INEGI), de
lo que no solo genera conflictos
los 2443 municipios existentes en el
intercomunitarios sino evidentes
Desde que se aprobó la muy cues-
año 2000, 98.8% (2413) contaban con
dificultades para la traducción de su
tionada reforma constitucional de
población indígena, pero solamen-
participación electoral en represen-
2001 en materia indígena, el Artícu-
te 346 municipios (14.1% del total)
tación política.
El reconocimiento del sistema jurídico indígena para la designación de autoridades municipales
lo 2o. reconoció por primera vez en su inciso VII que las comunidades indígenas podrán: “Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante los ayuntamientos”, pero también estableció que “las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y regularán estos derechos en los municipios, con el propósito de fortalecer la participación y representación política de conformidad con sus tradiciones y normas internas” (CPEUM, artículo 2, apartado A, inciso VII) , no obstante, esto no ELFEDERALISTA.MX
Otro problema que se advierte
Además de la dispersión indígena
ENERO 2015
ARTICULISTAS
Solamente 11 estados de la Repúbli-
solamente enuncia que pueden exis-
Desde 1985, a los regidores electos
ca han establecido procedimientos
tir municipios donde “el candidato
bajo el principio de mayoría relativa
para incluir de alguna manera a la
de los partidos políticos se determi-
y de representación proporcional se
población indígena en la esfera de la
ne mediante el método de usos y cos-
añadieron los regidores de pueblo
representación política municipal:
tumbres”, (CIPEP, artículo 200bis.
electos bajo el “principio de repre-
San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz,
apartado B, inciso IV) sin establecer
sentación comunal y territorial”
Querétaro, Puebla, Campeche, Tlax-
cuáles son esos municipios, ni como
(Olmedo 1999:4).
cala, Sonora, Chiapas, Guanajuato
se da la relación entre las comunida-
y Oaxaca. Es importante señalar
des y los partidos políticos.
que tres estados, Yucatán, Guerrero
Por otra parte, se encuentra
Más adelante, en 1995 se introdujo en la Constitución de Tlaxcala la figura de presidente de comunidad
e Hidalgo, a pesar de su numerosa
el caso de Campeche, en donde se
para poblados distintos a la cabecera
población indígena, no disponen de
reconocen sistemas normativos in-
municipal con más de mil habitan-
instrumento alguno en ese sentido.
ternos de los pueblos y comunidades
tes, cuya elección se hace conforme
indígenas, pero no para el ámbito
al sistema de “usos y costumbres”.
de instrumentos muy poco eficientes.
municipal, sino solamente para
De acuerdo al Catálogo elaborado por
En San Luis Potosí, la Ley Electoral
los procedimientos propios de las
el Instituto Electoral de Tlaxcala de
prevé únicamente la recomendación de
comunidades y para la conformación
2006, en 98 comunidades se eligen a
que para la renovación de ayuntamien-
tanto del Gran Consejo Maya, que
presidentes de comunidad por este
tos, los partidos políticos incluyan en
funciona como órgano colegiado de
medio, distribuidos en 24 de los 60
sus planillas a miembros de las comu-
representación del pueblo Maya en
municipios que existen en la entidad
nidades indígenas del municipio.
el propio estado, como del Congreso
(Espinoza, 2006:8).
En la mayoría de los casos se trata
En otros casos, como los de Tabasco, Veracruz o Querétaro, sus leyes electorales sólo establecen la
Maya (en el que participan miembros de diversos estados). En otros casos los “usos y
Las presidencias de comunidad funcionan en esta entidad como órganos desconcentrados de la ad-
obligación de los partidos políticos de
costumbres” han sido reconocidos
ministración pública municipal y se
promover una mayor participación
como procedimientos legítimos
eligen cada tres años, en la misma
de los indígenas en la vida política
para la elección específicamente de
fecha de la elección del ayuntamien-
del Estado, así como de las mujeres,
autoridades municipales, aunque
to, con la asistencia técnica, jurídica
jóvenes, adultos mayores y grupos
la mayoría de las veces se trata de
y logística del Instituto Electoral de
vulnerables, a través del respaldo de
autoridades que tienen solamente
Tlaxcala (en el que no hay represen-
su eventual postulación a cargos de
carácter auxiliar.
tación indígena).
elección popular. En Puebla la norma es aún más ambigua, ya que su código electoral
Tlaxcala fue la primera entidad
Con menor peso político, en So-
de la República en introducir un sis-
nora, también se contempla la incor-
tema de representación de ese tipo.
poración de la población indígena en la estructura de la organización municipal, a través de la figura de regidor étnico (y su suplente) designado conforme a los “usos y costumbres”. En este caso, el Consejo Electoral se constituye en autoridad decisoria, por encima de la comunidad, cuando existen controversias. Un procedimiento distinto para procurar la representación indígena en el ámbito municipal es el que se ha establecido en Chiapas. Ahí, el Código de Elecciones y Participación Ciudadana establece que: “En los distritos y municipios con población
25
ARTICULISTAS
predominantemente indígena, los
la relación del Municipio con el Es-
permitido preservar las relaciones
partidos políticos deben preferir
tado, así como el freno del abuso de
clientelares y de control político que
como candidatos, a ciudadanos in-
los partidos sobre las comunidades
a través del PRI se construyeron du-
dígenas, previo proceso de selección
y pueblos indígenas basado en las
rante largo tiempo (véase al respecto
interna respetando sus tradiciones,
negociaciones para el lanzamiento
Recondo 2007a).
usos y costumbres, y que en las
de candidaturas indígenas (Aguilar
planillas para la integración de los
2010: 114).
Ayuntamientos, la población indíge-
las comunidades han revitalizado
men electoral de partidos políticos
cionalmente representada” (CEPC,
sus formas de participación y repre-
(en Oaxaca y en el resto del país)2,
artículo 69, inciso XV)
sentación, ampliándolas a sectores
es la muy baja participación y en
que habían permanecido excluidos.
ocasiones exclusión de las mujeres
para la Protección de los Pueblos y
Ello dio también lugar a la renova-
de los procesos para designar a las
Comunidades Indígenas (promul-
ción de los juegos internos de poder
autoridades de gobierno.
gada el 14 de marzo de 2011) plantea
y al avance de los proyectos comuni-
que se debe propiciar el acercamien-
tarios y autonómicos. El cambio ope-
electoral también ha generado
to entre la población de las comuni-
rado a nivel local, también produjo
nuevos problemas, derivados de la
dades indígenas y el ayuntamiento,
una mayor participación indígena
recomposición de fuerzas locales,
pero no se han establecido los meca-
en las elecciones tanto a nivel estatal
del reacomodo del control caciquil
nismos para ello.
como federal y una mayor pluralidad
y de las relaciones clientelares
y competencia electoral en ellas
preexistentes; del manejo de los
Es sin embargo Oaxaca, donde la representación indígena a nivel
Según datos del Censo General de
Por su parte, esta organización
recursos asignados por la federación
municipal se ha desarrollado de
Población y Vivienda levantado por
a los municipios; de los conflictos
mayor manera. Este caso cobra espe-
el Instituto Nacional de Geografía e
entre la cabecera municipal y las
cial interés dado que involucra a la
informática en el año 2000, de 3.5
agencias municipales y de poli-
mitad de los habitantes del estado1,
millones de habitantes en Oaxaca,
cía; de los casos en que se generan
a 15 de los 56 grupos etno- lingüísti-
37% son hablantes de lengua indíge-
conflictos entre habitantes del
cos que se reconocen en México y a
na; según estimaciones del Consejo
municipio que no pertenecen a la
la peculiar división administrativa
Nacional de Población, la población
comunidad (avecindados) y quienes
y territorial de Oaxaca que con 570
indígena de Oaxaca representaba en
si forman parte de ella; de la lucha
municipios, representa casi un cuar-
2000 el 55.7% del total en ese estado
por la participación de “el promedio
to del total de municipios del país.
(CONAPO 2005:18).
nacional de presidentas municipales
No obstante las deficiencias que
Ciertamente las elecciones por
es de 3.5%, en Oaxaca representa tan
algunos especialistas han detectado
derecho consuetudinario no han es-
sólo 1.9%. Por lo que respecta a cargos
en el funcionamiento de las elec-
tado ajenas a los conflictos e incluso
menores dentro de la estructura
ciones por “usos y costumbres” en
eventualmente a la violencia. En
municipal, como las síndicas, el pro-
esta entidad, siguiendo al abogado
algunos otros casos las comunidades
indígena Hugo Aguilar, las reformas
han seguido sujetas a grupos do-
legales han propiciado un cambio en
minantes y caciques que controlan
1 Según datos del Censo General de Población y Vivienda levantado por el Instituto Nacional de Geografía e informática en el año 2000, de 3.5 millones de habitantes en Oaxaca, 37% son hablantes de lengua indígena; según estimaciones del Consejo Nacional de Población, la población indígena de Oaxaca representaba en 2000 el 55.7% del total en ese estado (CONAPO 2005:18).
ELFEDERALISTA.MX
ma electoral, pero también el régi-
na de esos municipios esté propor-
En Guanajuato, una reciente Ley
26
Con ello, en no pocas ocasiones
Uno de los grandes pendientes que ha dejado sin resolver este siste-
ENERO 2015
los procesos internos, excluyendo a los opositores de las decisiones y la participación. En otros, las elecciones por “usos y costumbres” han
2 “el promedio nacional de presidentas municipales es de 3.5%, en Oaxaca representa tan sólo 1.9%. Por lo que respecta a cargos menores dentro de la estructura municipal, como las síndicas, el promedio nacional es de 11.5%, en tanto que en el caso de Oaxaca representan únicamente 1.6% del conjunto en dicho cargo; mientras, las regidoras, que en el ámbito nacional representan 28%, significan escasamente 6.4%. En el análisis de estas cifras es necesario considerar, sin embargo, que el número absoluto de regidoras en Oaxaca no es el más bajo del país, como Baja California, donde hay apenas seis regidoras de un total de 17 y representan 35.3%, mientras que en Puebla, la entidad federativa con mayor número de regidoras (509), el porcentaje es de 29% del total estatal” (Bonfil 2008: 106).
ARTICULISTAS
medio nacional es de 11.5%, en tanto
para determinar cuándo no se han
el antes mencionado Artículo 2 de
que en el caso de Oaxaca representan
cumplido determinadas normas o se
la Constitución. Por otra parte, aún
únicamente 1.6% del conjunto en
ha violentado el funcionamiento de
suponiendo que se hubiera acatado
dicho cargo; mientras, las regidoras,
las instituciones comunitarias como
en todas las entidades federativas lo
que en el ámbito nacional repre-
la asamblea” (Aguilar 2010: 117).
que dispone la fracción VII del Artí-
sentan 28%, significan escasamente
Por otra parte, la diversidad de
culo 2o. de no modificarse el diseño
6.4%. En el análisis de estas cifras es
aproximaciones con las que las cons-
actual de las demarcaciones munici-
necesario considerar, sin embargo,
tituciones de los estados atienden a
pales, como lo ha demandado el mo-
que el número absoluto de regidoras
la problemática indígena, ha gene-
vimiento indígena, seguirá siendo
en Oaxaca no es el más bajo del país,
rado un escenario de desigualdad al
poco probable garantizar la interven-
como Baja California, donde hay
que deben enfrentarse las comuni-
ción indígena en las decisiones de
apenas seis regidoras de un total de
dades indígenas que están dispersas
estos espacios, que como refieren los
17 y representan 35.3%, mientras que
a lo largo del país.
datos del INEGI representan 98.8 del
en Puebla, la entidad federativa con
Más aún, en los hechos, se
total de municipios del país.
mayor número de regidoras (509), el
ha dado lugar a la existencia de
porcentaje es de 29% del total esta-
autoridades paralelas a la autoridad
reconocimiento del carácter pluricul-
tal” (Bonfil 2008: 106).
municipal estatal. En otras ocasio-
tural de la Nación obliga a adecuar el
nes, ha motivado a que las comu-
marco jurídico a esa condición, dado
municipios regidos por “usos y cos-
nidades indígenas desconozcan las
que actualmente se siguen privile-
tumbres” ha generado una compleja
elecciones realizadas por el régimen
giando los principios y derechos del
realidad, a la que las instituciones
de partidos políticos y decidan
individuo frente a los de las colecti-
encargadas de velar por los procesos
actuar por cuenta propia. Este es el
vidades. Esto significa construir lo
electorales se han enfrentado con di-
caso de la Juntas de Buen Gobierno y
que se ha denominado pluralismo
ficultades. En primer lugar, porque
municipios autónomos zapatistas en
jurídico, apoyado en los avances que
no existen principios constituciona-
Chiapas, que se han replicado en al-
en la materia se han plasmado en la
les y bases legales suficientes para el
gunos otros estados (véase al respec-
legislación y en las normas interna-
desarrollo de los derechos reconoci-
to, entre otros, Hernández Navarro
cionales existentes. La tarea no es
dos a las comunidades y la escueta
2007 y Vera 2007). En el caso más re-
sencilla y requiere tanto de voluntad
reglamentación existente no prevé
ciente, en el municipio de Cheran en
política, como de la mera aplicación
eficientemente los mecanismos de
Michoacán, la comunidad purépe-
del Estado de Derecho.
resolución de conflictos. En segundo
cha se ha manifestado públicamente
lugar, por la dificultad que implica
demandando el respeto al artículo
reglamentar esos procedimientos
2 de la Constitución mexicana y por
que son orales y variables.
tanto ha decidido desconocer las
La conflictividad electoral en
Establecer bases legales y prin-
elecciones por partidos y celebrar las
cipios constitucionales significaría
elecciones municipales, respetando
necesariamente incluir la participa-
sus “usos y costumbres”.
ción de los propios interesados en su
En la arena de participación
diseño, e impedir que los derechos
electoral que compete al nivel
colectivos sean desvirtuados. Im-
municipal, como se ha revisado,
plicaría también establecer normas
solamente algunos cuantos estados
sustantivas, procesales y autorida-
de la República con sus legislaciones
des con base en los principios del
han avanzado en la participación
sistema normativo indígena, de
indígena en la vida política munici-
carácter general. Ello permitiría pre-
pal, por lo que todavía una amplia
servar la diferencia que caracteriza
proporción de la población indígena
las formas que adopta este sistema
del país se encuentra excluida del
en las distintas comunidades, así
acceso a esta forma de participación
como contar con “criterios mínimos
y a ejercer el derecho establecido en
Por último, cabe señalar que el
27
ARTICULISTAS
28
ELFEDERALISTA.MX
Título: Libertada
ENERO 2015
Autor: Lourdes Berbeyer
ARTICULISTAS
Desafios para el Instituto Nacional Electoral REDACCIÓN DE EL FEDERALISTA
La reforma electoral de 2014 en materia de género es histórica en muchos sentidos y será un parteaguas en sí mismo, por ello es que desde las instituciones se debe comprometer a nutrir su espíritu de igualdad a través de decisiones con perspectiva de género
E
l filósofo e historiador
gubernamentales e incluso a la no-
mexicano Miguel León-
menclatura de calles y avenidas.
Portilla refirió que al
León-Portilla preguntó: ¿Qué
conmemorar los 23 años de
estamos ganando con la alteración
existencia del Instituto Fe-
del nombre –INE por IFE--? Se busca
deral Electoral (IFE), volvió
declarar que no fue atinado darle el
a anunciarse que esa importante cor-
que tenía antes. ¿No vendrán con
poración iba a cambiar su nombre.
esto confusiones y descrédito? ¿No
Hubo al menos un consejero que se
van a costar millones de pesos las
manifestó con extrañeza, expre-
nuevas credenciales?
sando que, si el IFE había alcanzado
Y añade que al expresarse el
importantes logros, reconocidos por
adjetivo Federal se está declarando
la mayoría, ¿por qué ahora se iba
que es una institución cuya función
alterar su nombre?
tiene que ver con las actividades
Cuando se introduce un cambio
electorales en el ámbito pleno de un
en el nombre de una institución, se
Estado Federal. El adjetivo nacional
procede así porque suele pensarse
es verdad que se refiere a toda la
que el hasta entonces vigente es in-
nación, pero no incluye la connota-
adecuado por una o varias razones.
ción de una organización federal,
Por el contrario, si no hay razón
cosa muy significativa en los proce-
clara para introducir un cambio,
sos electorales cuando se denotan
suele pensarse que hay otros géneros
sus alcances federales, estatales o
de motivos para efectuarlo. Estos
municipales.
pueden ser de carácter ideológico, de
Al respecto, de la reforma
motivaciones políticas, o de afanes
constitucional en materia política
de innovación protagónica. Esos
electoral, publicada el 10 de febrero
cambios han afectado a nombres de
de 2014, destaca la transformación
ciudades y pueblos, a dependencias
del Instituto Federal Electoral (IFE)
29
ARTICULISTAS
en una autoridad de carácter nacional:
la potenciación del ejercicio de derechos
la ciudadanía de las mujeres, pero va
el Instituto Nacional Electoral (INE).
de los ciudadanos.
mucho más allá. Con dicho Obser-
El objetivo de las modificaciones
proceso electoral federal 2015-2015, sos-
estadística que hoy está dispersa, que
bernadores de las entidades federativas
tuvo que cada proceso electoral es una
facilitará diagnósticos precisos de lo
en los procesos electorales locales;
oportunidad para que la democracia se
que está sucediendo con la inserción
incluso se pretendió la desaparición
reitere como un ancla de estabilidad
de las mujeres en la vida pública. Los
de los institutos estatales electorales.
política. En cada jornada electoral se
diagnósticos no son meras cifras; pue-
Sin embargo sólo se logró que el INE
contribuye a la gobernabilidad y permi-
den ser también una manera de crear
tuviera facultades para interferir en las
te que los poderes públicos se renueven
todos los contextos de exigencia para
elecciones locales, siempre y cuando
con equidad en elecciones libres y
mejorar en estos temas. Es uno de los
se declare el instituto estatal electoral
auténticas.
retos del INE.
o en el caso de que lo soliciten los parti-
Equidad de género
teria de género es histórica en muchos
dos, por alguna inconformidad.
La reforma electoral de 2014 en ma-
Lorenzo Córdova expuso en el Foro
sentidos y será un parteaguas en sí
A pesar de las modificaciones,
Paridad de Género y Procesos Electora-
mismo, por ello es que desde las insti-
seguirá existiendo la misma estructu-
les que las profundas transformaciones
tuciones se debe comprometer a nutrir
ra del IFE, salvo que el INE adquirirá
que la reforma electoral impuso a la
su espíritu de igualdad a través de
nuevas tareas. Además de organizar
organización electoral y, particular-
decisiones con perspectiva de género.
los procesos electorales federales, se
mente la obligación legal que ahora
Para el INE --sostuvo su Presidente-- la
coordina con los organismos electo-
tienen los partidos para impulsar
paridad de géneros es un compromiso
rales locales para los comicios en los
candidaturas en términos de paridad,
a seguir impulsando de manera trans-
estados.
han propiciado nuevos desafíos para
versal en sus decisiones. Queremos
las autoridades electorales. Uno de ellos
más mujeres legislando, no tan sólo
que la designación de los nombra-
es encontrar el mecanismo que el INE
para cumplir con la ley, sino porque
mientos de los consejeros electorales
tendrá que instrumentar para verificar
estamos convencidos de que su visión
ya no estará en manos de los congresos
que los partidos, además de cumplir
de la política y su forma de ver el país
locales, lo mismo aplica en el caso de
con la distribución de 50 por ciento de
enriquecerá las iniciativas del Poder Le-
los tribunales electorales. Los tribuna-
candidaturas para mujeres y 50 por
gislativo. Queremos más legisladoras
les serán nombrados por la Cámara de
ciento para varones, postulen a las
y queremos más mujeres involucradas
Senadores.
candidatas en distritos donde tengan la
en la vida pública, porque creemos que
posibilidad de triunfar, y no en lugares
la igualdad política es una condición
en los que históricamente se carece de
consustancial a la democracia.
Uno de los cambios logrados fue
Transparentar la vida pública Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente del INE, aseveró durante
ELFEDERALISTA.MX
vatorio se sistematizará información
fue disminuir la injerencia de los go-
incapaz de llevar a cabo las elecciones,
30
En la ceremonia cívica de inicio del
respaldo electoral. La reforma y en el INE –dijo-- que-
Tareas de fiscalización
la firma del convenio de colaboración
remos mujeres legisladoras y no sólo
A decir del titular del INE, que expuso
entre ese organismo y el Instituto
mujeres candidatas, de ahí que la crea-
en la reunión: La reforma electoral
Federal de Acceso a la Información:
ción del Observatorio de Participación
y su impacto en el sistema electoral
Estamos en el preludio de un nuevo
Política de las Mujeres que fue creado
mexicano, la reforma 2014 le impone
sistema nacional de transparencia y
conjuntamente con el Tribunal Electo-
al INE nuevas atribuciones en una
estamos iniciando la conformación
ral del Poder Judicial de la Federación
lógica de reforzamiento de las tareas de
también de un nuevo sistema nacional
y el Instituto Nacional de las Mujeres,
fiscalización; ahora se tiene que hacer
de elecciones. La concepción de ambos
constituye un esfuerzo para potenciar
la fiscalización a partir de un sistema
sistemas se sustenta en reformas
el compromiso y atribuciones de cada
articulado, a través de un sistema de
constitucionales que pretenden trans-
una de esas instituciones del Estado
contabilidad en línea que implica una
parentar la vida pública, evitar la dife-
Mexicano en favor de la participación
especie de reporte en tiempo real de
renciación de criterios por parte de las
política de las mujeres.
los ingresos y gastos de los partidos
autoridades, homogeneizarlos pues,
El Observatorio se creó en el marco del
políticos. Se fortalecen las atribuciones
en la aplicación de la ley, y también en
61 aniversario del reconocimiento de
de fiscalización al dotar o volver a cons-
ENERO 2015
ARTICULISTAS
truir una Comisión de Fiscalización de
gaciones Jurídicas de la UNAM, que la
la que la unidad en la materia consti-
reforma de 2014 encuentra su elemento
tuyen una secretaría técnica, en fin,
distintivo en el tema de la estandariza-
y además –por supuesto- se reducen
ción de procesos y reglas a nivel federal
los tiempos de la fiscalización misma,
y a nivel local, desde 1990.
bajo la lógica de poder tener elemen-
Desde la reforma de ese año se
tos de la fiscalización que puedan ser
apostó por un modelo electoral que
considerados al momento de calificar
gradualmente propició la existencia, la
las elecciones
coexistencia de 33 sistemas electorales
El rebase de los topes de gasto
construidos de manera paralela, es
de campaña es ahora una causal de
decir, de un sistema electoral federal y
nulidad de la elección. Pero bajo esta
de 32 sistemas electorales, uno por cada
perspectiva hay una gradualidad, y
entidad federativa, uno por cada estado
la reforma se inscribe como un paso
más el Distrito Federal, que de algu-
adelante en la consolidación de la ins-
na manera se construyeron o fueron
titucionalidad electoral o por ejemplo,
modelando como un espejo de lo que
también, el de la materia de radio y
fue el sistema federal; por supuesto con
televisión que ahora se consolida, se
modalidades y variaciones y particula-
expande, por decir, la capacidad de
ridades específicas, pero todos los siste-
gestión del Instituto Nacional Elec-
mas electorales locales asumieron una
toral, como autoridad encargada de
configuración bi-instancial de un órga-
la administración de los tiempos del
no administrativo electoral, el órgano
Estado y de vigilar la observancia de
encargado de la organización de las elec-
las prohibiciones, de las obligaciones,
ciones con una similitud muy grande
y de las restricciones que existen en
respecto de lo que el IFE fue en el plano
esa materia, llevadas a la televisión
federal y una instancia jurisdiccional
restringida y a lo que la tecnología ha
que servía como instancia de resolución
permitido, es decir, el multiflexeo a
de controversias y de validación en tér-
partir de una misma señal.
minos de la legalidad de los actos de las
Hay una lógica que coloca a la refor-
autoridades administrativas.
ma 2014 un paso más en esta gradual y
Para el Consejero Presidente, el
paulatina construcción de una demo-
gran desafío, no se quiere, es que en el
cracia más consolidada; sin embargo,
futuro el Instituto Nacional Electoral
la reforma también, a diferencia de
ahora se tenga que hacer cargo de los
lo que ocurría en el pasado, tiene una
programas sociales para garantizar
lógica rupturista, es decir, sí hay una
que no se utilicen con fines políticos,
lógica refundacional en la reforma,
de desarrollar los programas contra la
particularmente por lo que tiene que
pobreza, de ser el gran fiscal, el órgano
ver a la creación de una nueva relación
anticorrupción, porque la rendición de
entre los órganos electorales locales y el
cuentas en este país prácticamente no
órgano electoral nacional.
existe, y mucho menos de ser el gran
La reforma electoral del 2014
educador en materia política. Esas son funciones del Estado Mexicano y ojalá
Lorenzo Córdova Vianello expuso en
y logremos ponderar a lo electoral en su
conferencia magistral sustentada en
debida dimensión, pero esto implica
el marco del Seminario Internacio-
o pasa porque la reforma electoral no
nal Derechos políticos, instituciones
fracase sino, por el contrario, signifique
electorales, sistema de gobierno y
un paso adicional en la consolidación
democracia, en el Instituto de Investi-
de nuestro sistema democrático.
31
32
ELFEDERALISTA.MX
Título: Facetas / Autor: Lourdes Berbeyer
ENERO 2015
33
FEDERALISMO HISTÓRICO
34
ELFEDERALISTA.MX
Título: Abre tu corazón Autor: Lourdes Berbeyer
ENERO 2015
FEDERALISMO HISTÓRICO
Gran paradoja: cuando más se requiere fortalecer a la democracia, ésta se debilita en vistas a los comicios del próximo 7 de Junio.
La crisis política de México generaría un histórico abstencionismo electoral JOSÉ NÚÑEZ RAMOS
C
uando hace tres meses todo marchaba relativamente bien en México y con perspectivas favorables en los renglones económico, social y político con vistas a 2015 y los siguientes años, súbitamente todo se descompuso y se generó una grave crisis de gobernabilidad. La masacre de Iguala y el escándalo de la
llamada “casa blanca” perfilaron lo que Porfirio Díaz y don Jesús Reyes Heroles alertaron: “No despierten al México bronco”.
El Gobierno Federal desplegará una serie de acciones y políticas públicas en el país que mitigarán a la sociedad mexicana de los acontecimientos que generaron justificado repudio, enojo y protestas. Si como se dice que en 2015 mejorará la economía, eso indudablemente apaciguará los enconos. Esta crisis de gobernabilidad que algunos analistas la decodifican en crisis institucional, crisis de liderazgo y crisis de legitimidad, todavía no sabemos en qué y cuándo vaya a terminar, en virtud de que paulatinamente crece el descontento y la inconformidad social y el gobierno no atina a encontrar las respuestas y los mecanismos que permitan retomar la tranquilidad y la credibilidad.
35
FEDERALISMO HISTÓRICO
Se define la crisis institucional como
exhibió e incrementó la protesta y el
Nieto, Ejército, partidos políticos,
la debilidad e ineficacia de las insti-
desplome de la confianza ciudadana
corporaciones policíacas, juzgados,
tuciones responsables de la seguridad
en las instituciones políticas.
organismos electorales. Inclusive, en
(policías de Iguala y Cocula) y la jus-
términos generales, la insatisfacción
ticia y el involucramiento de autori-
complicidad de los partidos políticos
de la democracia pasó de 55 a 61% y la
dades (alcalde de Iguala) y partidos
que impulsan y apoyan a candidatos
creencia en que los partidos políticos
políticos (PRD y Morena) en los trági-
que tienen vínculos con el crimen
no representan los intereses de la
cos acontecimientos registrados en la
organizado, aunque era una realidad
sociedad se derrumbó de 30 a 12%, en
cuna de la bandera nacional en que se
que se registraba en algunas regiones
los dos últimos años. De esos 18 pun-
secuestró y probablemente se asesinó,
de nuestro país desde hace muchos
tos, seis se perdieron en los últimos
descuartizó y quemó a 43 estudiantes
años. En otras palabras, Ayotzinapa
tres meses.
normalistas de Ayotzinapa.
fue la gota que derramó el vaso.
En cuanto a la crisis de liderazgo,
36
La pesadilla de Iguala evidenció la
Vale la pena mencionar que
La misma muestra, resaltó otro dato de gran impacto: la intención de
se le relaciona con los cuestionamien-
Transparencia Internacional publicó
votar el 7 de junio de 2015 disminuyó
tos a la estrategia de seguridad, a la
los resultados de su Barómetro Global
de 43 a 31%, lo cual de confirmarse en
conducción gubernamental de la pro-
de la Corrupción 2013, y los resultados
la realidad, tendríamos un absten-
pia crisis y la sospecha de un conflicto
para México demostraron que los par-
cionismo cercano al 70%.
de intereses que toca al Presidente
tidos políticos son para los mexicanos
Enrique Peña Nieto, por lo de la “casa
la institución más afectada por la
muy negativo; sin embargo, existen
blanca”, hecho que lo han debilitado
corrupción.
diversos factores que podrían modifi-
a él y a su gobierno y puesto en entredicho su eficacia. Por lo que toca a la crisis de legi-
Y no se crea que es sólo por sus vín-
En apariencia el panorama es
car ese vaticinio que de hacerse reali-
culos con el crimen organizado, sino
dad constituiría un golpe durísimo a
que desde hace muchos años existe
nuestro sistema democrático.
timidad, ésta se refiere a la debilidad
la venta de candidaturas a cargos de
del Estado de derecho en nuestro
elección popular; los manejos irregu-
Veámos:
país, lo que provocó la ampliación de
lares de sus presupuestos motivo por
En las próximas semanas se iniciarán
la brecha entre sociedad e institucio-
el cual son cotidianamente sanciona-
las campañas electorales durante las
nes políticas.
dos por las autoridades electorales; las
cuales partidos políticos, candidatos
Ahora bien, los dos acontecimien-
comisiones o “moches” para diri-
y organismos electorales bombardea-
tos referidos con anterioridad, fueron
gentes y legisladores de autoridades
rán con millones de spots en medios
la chispa que detonó la crisis de go-
estatales y municipales por trámites
electrónicos e impresos para con-
bernabilidad, pero en realidad es una
de presupuestos federales; nepotismo
vencer y persuadir a los ciudadanos
serie de elementos que deviene de
y amiguismo, entre otros.
a acudir a las urnas. Y aunque las
décadas atrás, tales como violencia, inseguridad, impunidad, corrupción,
Es más, una reciente encuesta de GEA-ISA (Grupo de Economistas y
citadas campañas causan molestia generalizada, su efecto se advierte con las largas colas en las casillas. El 7 de Junio no sólo se elegirán 500 diputados federales, sino también a nueve gobernadores, 641 legisladores de 16 Congresos locales, 887 ayuntamientos encabezados por los presidentes municipales; los integrantes de la Asamblea Legisla-
ELFEDERALISTA.MX
tiva del Distrito Federal, así como los injusticia, narcotráfico, desempleo,
Asociados e Investigaciones Sociales
16 delegados políticos de la Ciudad
pobreza, marginación, inequidad so-
Aplicadas), refleja un severo des-
de México. También las autoridades
cial, etc. Estaban debajo de la alfom-
plome de la confianza de los ciuda-
locales de más de 400 municipios
bra –como la basura- y no se querían
danos en las instituciones políticas
de Oaxaca bajo el sistema de Usos y
ver, pero la inconformidad social los
y, ello incluye, al Presidente Peña
Costumbres. Los comicios locales es-
ENERO 2015
FEDERALISMO HISTÓRICO
tadísticamente redoblan el interés de
Constitución de 1917, que entre otras
los ciudadanos en acudir a las urnas,
cosas, instituyó a la Junta Empadro-
ya que eligen a sus autoridades más
nadora, las Juntas Computadoras Lo-
próximas.
cales y los Colegios Electorales como
El Gobierno Federal desplegará
organismos encargados de organizar
una serie de acciones y políticas
y calificar los procesos para elegir
públicas en el país que mitigarán a
al Presidente de la República y los
la sociedad mexicana de los aconte-
miembros del Congreso de la Unión.
cimientos que generaron justificado
No obstante ello, los siguientes
repudio, enojo y protestas. Si como se
años fueron violentos, difíciles y
dice que en 2015 mejorará la econo-
de enfrentamientos entre la clase
mía, eso indudablemente apaciguará
gobernante. Así, en 1920 el Presi-
los enconos.
dente Venustiano Carranza intentó
Es casi seguro que para la fecha de
imponer un candidato civil frente
los comicios, se conozca el destino de
a la popularidad del general Álvaro
los normalistas de Ayotzinapa. Y aún
Obregón y terminó dos metros bajo
en el peor escenario, la beligerancia ha-
tierra; en 1924, la imposición del
brá disminuido, ya que el tiempo es el
también general Plutarco Elías Calles
mejor aliado para restañar las heridas.
fue acompañada de la revolución de-
El Congreso de la Unión habrá
lahuertista y generó una terrible pur-
ya aprobado el Sistema Nacional
ga revolucionaria; para la sucesión
Anticorrupción y otras legislaciones
de 1928, además de dos candidatos de
que habrán de combatir corrupción,
oposición asesinados por el gobierno
impunidad y opacidad.
un año antes –Francisco R. Serrano el dictador que validó los comicios y
y Arnulfo R. Gómez-, el Presidente
antecedentes de la evolución elec-
su séptima reelección. Ese resultado,
electo, Álvaro Obregón también fue
toral en México, ya que ha sido un
repetimos, significó el inicio de la
asesinado en el Parque de la Bombilla
recorrido difícil, tortuoso, lleno de
revuelta armada.
de la Ciudad de México.
Es oportuno recordar algunos
obstáculos, riñas y enfrentamientos
Debe recordarse que el 5 de
Ante esa turbulencia política y
diversos. Sin embargo, la evolución
Octubre de 1910, desde San Anto-
militar, en 1929, Plutarco Elías Calles
es significativa, ya que en la actuali-
nio, Texas, Madero dio a conocer el
crea el Partido Nacional Revoluciona-
dad nuestro sistema electoral es de-
Plan de San Luis, documento que,
rio (PNR), antecedente primero del
mocrático, legal a todas luces, tiene
a su vez, dio origen a la Revolución
Partido de la Revolución Mexicana
legitimidad y goza de reconocimiento
Mexicana. Una parte de ese texto,
(PRM), en 1938 y del Partido Revolu-
internacional. Las referencias histó-
establece: “…haciéndome eco de la
cionario Institucional (PRI), en 1946,
ricas serán únicamente de elecciones
voluntad nacional, declaro ilegales
y en la primera elección lleva a la
presidenciales.
las pasadas elecciones y quedando
Presidencia de la República a Pascual
por tal motivo la república sin gober-
Ortiz Rubio, quien derrotó en los co-
lo iniciaremos al final de la dicta-
nantes, asumo provisionalmente la
micios al candidato de la oposición,
dura de Porfirio Díaz, época en que
presidencia de la república, mientras
José Vasconcelos.
precisamente los procesos electorales
el pueblo designa conforme a la ley
amañados significaron que se colmó
sus gobernantes. Para lograr este
seguidores denunciaron un fraude
la paciencia de los mexicanos y que
objeto es preciso arrojar del poder a
electoral y el 1 de Diciembre de ese
desató la Revolución Mexicana.
los audaces usurpadores que por todo
año, proclamó el Plan de Guaymas
El trayecto histórico electoral
Así, en 1910, Francisco I. Madero, candidato antirreleccionista –con
El propio Vasconcelos y sus
título de legalidad ostentan un frau-
desconociendo los poderes de la Fede-
de escandaloso e inmoral”.
ración, a los poderes de los estados y
Después de la Revolución, se in-
municipios “que desde hace 30 años
celado y las elecciones favorecieron a
tegró el Congreso Constituyente que
han venido ensangrentando al país,
Díaz, con un Congreso controlado por
precisamente aprobó en Querétaro la
robando el Tesoro público y creando
algunos de sus partidarios- fue encar-
37
FEDERALISMO HISTÓRICO
la confusión y la ruina de la Patria,
de Gobernación y otro miembro del
y que han pretendido burlar el voto
gabinete, un diputado, un senador
público en la elección presidencial
y dos representantes de los parti-
última”. Al propio tiempo, Vascon-
dos políticos con mayor relevancia.
celos se declaró presidente electo y
Asimismo, dicha legislación ordena
decidió marchar al extranjero.
la creación de comisiones electora-
Luego, la elección presidencial del 7 de julio de 1940 fue sangrienta, ya que el saldo en la capital de la
También en 1951, el Congreso de la Unión aprobó reformar la Ley Elec-
heridos. El resultado oficial otorgó el
toral para que la Comisión Federal de
triunfo a Manuel Ávila Camacho con
Vigilancia Electoral pudiera arbitrar
el 94% de los votos emitidos y conce-
el registro de nuevos partidos políti-
dió sólo el 5% al opositor Juan Andreu
cos y emitir constancias de mayoría. En la elección presidencial de
un partido de reciente creación
1958, contendieron Adolfo López
denominado Partido Revolucionario
Mateos, por el PRI y Luis H. Álvarez,
de Unificación Nacional (PRUN) y
por el PAN. La campaña electoral fue
también recibió el apoyo del Partido
intensa y pasional, pero la maquina-
Laborista Mexicano y del Partido
ria tricolor se impuso y su candidato
Acción Nacional (PAN). En 1946, la elección de Miguel Alemán Valdés como Presidente de
alcanzó el 90.6% de la votación nacional y el panista originario de Chihuahua el 9.4%.
México tuvo un desarrollo regular, ya
Tanto Luis H. Álvarez como los
que no registró grandes protestas de
dirigentes de Acción Nacional denun-
los opositores.
ciaron un gran fraude electoral, bajo
En cambio, seis años después,
el argumento de que el gobierno y el
el 6 de julio de 1952, los comicios
PRI incurrieron en las siguientes fal-
presidenciales fueron uno de los
tas: electores con varias credenciales
de Tlatelolco, la elección presidencial
más competidos en la historia
que votaron en diferentes casillas a
que algunos analistas estimaban como
electoral de México. Contendieron
favor del “candidato oficial”; clausura
difícil para el partido gobernante, no
Adolfo Ruiz Cortines, postulado por
de casillas sin previo aviso; reparto de
significó mayor problema para que el
el PRI; Miguel Enríquez Guzmán,
credenciales el mismo día de la elec-
candidato del PRI –con el apoyo simbó-
por la Federación de Partidos del
ción; expulsión de representantes de
lico de PPS y PARM-, Luis Echeverría
Pueblo Mexicano; Vicente Lombardo
casilla de la oposición y casillas donde
Álvarez que ganara con el 82.93% de
Toledano, por el Partido Popular y,
vota quien quiere, sin credencial y sin
la votación total. Su único opositor,
Efraín González Luna, candidato del
padrón, etc. Sin embargo, la diferen-
Efraín González Morfín, del PAN, al-
PAN, partido que había sido fundado
cia fue abismal entre uno y otro: 9 a 1.
canzó apenas el 13.78% de los sufragios.
en 1939. Los resultados arrojaron el
La elección presidencial de 1964 no
En 1973, desapareció la Comisión
triunfo de Ruiz Cortines, pero la opo-
generó gran controversia ni desazón
Federal de Vigilancia Electoral y, en su
sición argumentó diversas irregula-
política. En principio, el candidato
lugar, el Congreso de la Unión aprobó
ridades y parcialidad del gobierno y
del PRI, Gustavo Díaz Ordaz –a cuya
la creación de la Comisión Federal Elec-
de las autoridades electorales para el
candidatura se colgaron PPS y PARM-
toral, institución en la que participan
candidato del tricolor.
obtuvo el 87.89% de la votación nacio-
con voz y voto para la toma de decisio-
nal, en tanto que el único candidato
nes, los representantes de todos los
Presidente Manuel Ávila Camacho
opositor, José González Torres, del
partidos políticos con registro legal.
promulga la Ley Electoral y crea la
PAN, logró el 10.95%.
Debe recordarse que en 1946, el
Comisión Federal de Vigilancia Electoral, conformada por el Secretario
ELFEDERALISTA.MX
Electoral.
República fue de 30 muertos y 158
Almazán, quien fue postulado por
38
les locales y el Consejo del Padrón
ENERO 2015
En 1970, dos años después del Movimiento Estudiantil y matanza
Seis años después (1976), ante la manifiesta debilidad de los partidos de oposición, se realizó la elección
FEDERALISMO HISTÓRICO
presidencial más fácil para el PRI, ya que no tuvo candidato opositor. De esa manera, su abanderado José López Portillo –otra vez con el apoyo de PPS y PARM- logró el 92% de los votos. Los restantes fueron nulos o para candidatos no registrados. titucional para introducir el criterio
de comunicación. A raíz de ello, el 26
del país continuó su perfecciona-
de representación proporcional en la
de mayo de 1989, el Partido de la Revo-
miento y modernización cuando el
integración de la CFE.
lución Democrática (PRD), encabezado
En 1977, la estructura electoral
Gobierno Federal expidió la Ley de
La elección presidencial de 1988
por Cárdenas, obtuvo su registro como
Organizaciones Políticas y Procesos
resultó altamente competida y, pre-
electorales (LOPPE), cuya principal
viamente, se registró una campaña
aportación fue permitir el ingreso
electoral estridente y con múltiples
mas constitucionales en materia
a la vida institucional de fuerzas
acusaciones y denuestos entre los can-
electoral, el Poder Legislativo expidió
políticas “no incluidas” y propiciar
didatos. El candidato del PRI, Carlos
el Código Federal de Instituciones y
su representación en los órganos
Salinas de Gortari logró el 50.36% de
Procedimientos Electorales (COFIPE) y
legislativos. Además, modificó la
la votación nacional, en tanto que
ordenó la creación del Instituto Federal
integración de la Comisión Federal
Cuauhtémoc Cárdenas, postulado por
Electoral (IFE), a fin de contar con
Electoral y permitió la participación
el Frente Democrático Nacional (PPS,
una institución imparcial que diera
de los partidos políticos registrados
PMS, PFCRN y PARM), logró el 31.12% y,
certeza, transparencia y legalidad a las
–ya fuera bajo la figura de registro
Manuel Clouthier del Rincón, abande-
elecciones federales.
condicionado o definitivo- en igual-
rado del PAN, tuvo apenas el 17.07. Los
dad de condiciones. Es decir, la CFE
otros aspirantes: Gumersindo Maga-
tamente disputada, luego del asesina-
quedo conformada por el Secretario
ña, del PDM y Rosario Ibarra, del PRT,
to del candidato del PRI, Luis Donaldo
de Gobernación, un representante de
registraron porcentajes ridículos.
Colosio. El partido en el poder, decidió
cada partido político con registro y
Sin embargo, esa elección fue
partido político nacional. En 1990, a resultas de las refor-
La elección de 1992, también fue al-
sustituirlo por Ernesto Zedillo Ponce
una de las más cuestionadas de la
de León, tecnócrata brillante, pero sin
historia de México y, principalmente
experiencia política. En un debate de
se presentaron siete candidatos –algu-
por la “caída del sistema de cómputo
la campaña, se recuerda, fue apabu-
nos francamente testimoniales- como
electoral”. Diversos analistas y políticos
llado por el candidato del PAN, Diego
resultado de la apertura electoral y
están convencidos de que se fraguó
Fernández de Cevallos y, en menor
después de que seis años antes López
un gran fraude electoral para otorgar
proporción por Cuauhtémoc Cárde-
Portillo no tuvo opositor. Así, Miguel
el triunfo a Salinas y afirman que el
nas, abanderado del PRD. Pese a ello,
de la Madrid Hurtado, candidato del
verdadero ganador fue Cárdenas.
Diego se retiró temporalmente de la
un notario público. En la elección presidencial de 1982,
Muchos años después, Manuel
campaña –según dijo después por un
gano la elección con el 68.43% de los
Bartlett Díaz, ya como senador del Par-
problema de salud-, lo que aprovechó
votos. Pablo Emilio Madero, del PAN,
tido del Trabajo (PT), pero en el proceso
el tricolor para impulsar la campaña
obtuvo el 15.8% y Arnoldo Martínez Ver-
de 1988 era Secretario de Gobernación y
de Zedillo. El resultado electoral otorgó
dugo, del Partido Socialista Unificado
en paralelo presidente de la CFE, reveló
48.69% de la votación al priísta; 25.92 a
de México (PSUM), alcanzó el 3.48%.
que en las primeras horas del domin-
Diego Fernández y, 16.59 a Cárdenas.
El resto de candidatos obtuvieron por-
go 6 de julio de ese año, Cuauhtémoc
Hubo otros candidatos testimoniales:
centajes muy bajos: Rosario Ibarra de
Cárdenas iba ganando en algunas en-
Cecilia Soto (PT), Jorge González Torres
Piedra (PRT) 1.76; Ignacio González Go-
tidades del país y prácticamente arra-
(PVEM), Rafael Aguilar Talamantes
llas (PDM) 1.84; Cándido Díaz Cerecedo
sando en el Distrito Federal, por lo cual
(PFCRN), Álvaro Pérez Treviño (PARM),
(PST) 1.45 y Manuel Moreno Sánchez
el Presidente Miguel de la Madrid le
Marcela Lombardo (PPS) y Pablo Emi-
(PSD) 0.21% de la votación nacional.
ordenó suspender la información a los
lio Madero (PDM).
PRI y sus eternos aliados PPS y PARM,
Luego, en 1987, el Congreso de la Unión realizó una reforma Cons-
representantes de los partidos políticos contendientes, así como a los medios
Seis años después, con el nuevo milenio llega la alternancia del poder
39
FEDERALISMO HISTÓRICO
últimos 15 años. Sin embargo en
las elecciones más escrupulosas
lo que se diferencian la primera de
y transparentes de la historia de
ellas es su grado de confiabilidad,
México, con un IFE ciudadano; con
dado que en 1994 se contaba con el
reglas claras; observadores nacio-
Instituto Federal Electoral.
nales y extranjeros y un andamiaje
Después de las elecciones de 1994
presidencial en nuestro país, después de graves errores políticos y financieros de los últimos gobiernos emanados del PRI. Las crisis financieras fueron el detonante para que muchos mexicanos le dieran la espalda al tricolor y votaran por el cambio. Así, Vicente Fox Quesada, un empresario que había obtenido la gubernatura de Guanajuato, le ganó internamente la
40
postulación a los dirigentes del PAN y ganó la Presidencia de la República con el 42.52% de la votación nacional. Francisco Labastida Ochoa, del PRI, obtuvo el 36.11 y Cuauhtémoc Cárdenas, en su tercer intento, apenas logró el 16.64%. Pese a la cuestionada administración de Vicente Fox, el PAN conservó la Presidencia de la República con Felipe Calderón Hinojosa en los comicios de 2006, por la diferencia más pequeña en una elección de ese tipo, ya que el blanquiazul logró apenas el 35.89% de la votación nacional y Andrés Manuel López Obrador alcanzó el 35.33%, es decir, una diferencia de 0.56%, lo que generó una serie de protestas durante varios meses del perdedor, argumentando que su derrota obedeció a un fraude instrumentado por la administración foxista. El candidato del PRI, Roberto Madrazo Pintado tuvo el 22.26% de los votos totales. La elección de 1994 con un 24.15% de abstencionismo, y la de 1982 con un 33.13%, son las elecciones con el
ELFEDERALISTA.MX
nivel de abstención más bajo de los
ENERO 2015
electoral integrado por un ejército de
la crítica se concentró en la inequidad
ciudadanos y representantes de todos
de las condiciones de la competencia
los partidos. El argumento de que el
(financiamiento público y acceso a
gobierno del PRI hubiera inclinado
radio y televisión). Una vez instalado
la balanza por su candidato, no era
el nuevo gobierno se inició la elabora-
viable, porque el Gobierno Federal
ción de una agenda de discusión con
era del PAN, que por cierto quedó en
el propósito de arribar a una “reforma
el tercer lugar.
electoral definitiva” y dar paso a la “normalidad democrática”. Las elecciones federales del 2000
En esta última elección, votó poco más del 63% del padrón electoral nacional, por lo que el abstencionismo
se consideran una de las más demo-
fue de menos del 37%. Estas cifras son
cráticas en la historia de nuestro
altamente positivas si se les compara
país, donde el IFE llevó a cabo dicho
con elecciones en países desarrolla-
proceso en una completo orden,
dos, donde luego se considera exitoso
garantizando en todo momento la
que acudan a las urnas la mitad de los
estabilidad nacional, elecciones
inscritos en los padrones electorales.
en las cuales Vicente Fox Quesada
En razón de ello, consideramos
candidato de Alianza por el Cambio
que sería un retroceso democrático
se alzó con el triunfo con el 42.52%
que en las elecciones federales inter-
de la votación, en contraposición
medias de este 2015, factores tan gra-
con el PRI que se adjudico el 36. 11%
ves y vergonzosos como los ocurridos
y Alianza por México que obtuvo el
en Iguala y en Tlatlaya, propicien un
16.64%; lo que implico que de una
elevado abstencionismo.
lista nominal de 58,782,737, haya
Y es que precisamente, es a través
habido una participación ciudadana
de la democracia como los mexicanos
del 63.97% (37,601,618) y un absten-
debemos elegir a nuestros gober-
cionismo del 36.03% ( 21,181,119).
nantes y de esa forma incidir en las
En la última elección presidencial, la de 2012, el PRI recuperó el poder después de 12 años de gobiernos de Acción Nacional, con su candidato Enrique Peña Nieto, quien obtuvo el 38.21% de la votación nacional; seguido por el abanderado de la izquierda (PRD, PT y MC), Andrés Manuel López Obrador, con 31.59% y Josefina Vázquez Mota, del PAN, con 25.41%. Gabriel Quadri, de Nueva Alianza sólo logró el 2.29% de la votación nacional. Pese a las protestas de los perdedores, la mayoría de los mexicanos quedaron convencidos de que fueron
grandes decisiones nacionales.
41
TĂtulo: A traves del tiempo / Autor: Lourdes Berbeyer
FEDERALISMO Y CULTURA
42
ELFEDERALISTA.MX
Título: Sín fin Autor: Lourdes Berbeyer
ENERO 2015
FEDERALISMO Y CULTURA
Cultura Electoral POR Ignacio Sachman Torres
E
n los albores de un proceso electoral como el que se dará el venidero 7 de junio; en el fragor que se ha desbordado por ese acontecimiento; en la dantesca avalancha de publicidad, spots y el desaseo en el uso de recursos públicos que con ese motivo se está registrando, bien vale la pena detenerse en algo esencial de lo que
no todos hablan pero que existe: la Cultura Electoral. Sí, la Cultura Electoral sustentada –digámoslo-- en valores, reglas y principios que generen confianza entre la ciudadanía, que es primordial para el funcionamiento de las instituciones y del sistema político en nuestro país, con lo cual se garantiza la democracia, dicen los estudiosos. Al menos quienes participaron no hace mucho en la Primera Feria de la Cultura Electoral en México.
La ciudadanía es más activa y comprometida, no nos atreveríamos por consiguiente a señalar que falta Cultura Electoral. Hay una herramienta valiosa que es la libertad de expresión que, sin embargo, no ha logrado un impacto en la otra cultura: la de rendición de cuentas, en el desarrollo pleno de la democracia y en la erradicación de la corrupción Antes de tratar lo que es la Cultura Electoral, bien valdría la pena aludir lo que viene a ser la Conciencia Cívica de la que, también, pocos hablan a pesar de que es un movimiento no partidista de concienciación, concertación, denuncia, presión y, sobre todo, de educación ciudadana. El ausentarse de las urnas como muestra de repudio a la actitud negativa –y hasta delictiva-- de muchos de quienes fueron erigidos por el voto ciudadano en cargos de elección popular no es el camino. La actitud de quien renuncia a dar el voto en unas elecciones, léase abstencionismo, no conduce a nada.
43
FEDERALISMO Y CULTURA
Aunque parece que el objetivo de algunos es ese: hacer que la “Incultura” Electoral se dé para justificar que no hay fomentada en los mexicanos la Conciencia Cívica. Pero la Cultura Electoral no puede agotarse con el desánimo de participación política de la sociedad. La Cultura Electoral
alcances de las sentencias del Tri-
deslegitimación de los procesos elec-
se adquiere, existe y subsiste; es
bunal Electoral del Poder Judicial de
torales. El encabezado de este artí-
como aprender a caminar o a andar
la Federación, por ejemplo. Poco se
culo debería ser, más que Cultura
en bicicleta, jamás se dejará de
sabe. La Cultura Electoral reclama
Electoral: Se vive una crisis de instituciones
saberlo. El que es culto va a serlo
de esos conocimientos. Estamos de
y partidos políticos.
siempre. Es el caso de los comicios.
acuerdo que hay un mayor acceso a
¿Por qué lo anterior? Porque sobre-
Quien acude a las urnas lo seguirá
la información pública ¿y? Que se
viven prácticas indeseables como la
haciendo a pesar de las decepciones
tienen herramientas para conocer
compra y coacción del voto, el clien-
hacia los políticos en todos los nive-
antecedentes de quienes contienden
telismo, los gastos excesivos en las
les de gobierno que han incurrido en
por un cargo de elección popular ¿Y?
campañas, la falta de representati-
frivolidades, escándalos, tráfico de
La Cultura Electoral debe ser de allá
vidad política y la baja participación
influencias, crímenes y, en fin, en
para acá y de aquí para allá.
ciudadana. Son, hay que decirlo,
toda la gama de ilícitos de siempre o
44
de nuevo cuño.
algunas de las variables que han
electoral “intermedio”, como se
frenado la consolidación de la demo-
entienden estos comicios del 2015 en
cracia en México, la alternancia del
fomentarse, estimularse. No me-
que el citado fragor de una elección
Poder. Se está gastando en una par-
diante miles de spots y desplegados
presidencial no aviva la llama de la
tidocracia innecesaria, inventando
periodísticos repetitivos de estu-
euforia electiva. Pero bien vale la
nuevos membretes partidistas pero
pideces y ocurrencias que cuestan
pena detenerse en esto que llama-
sin canalizar realmente recursos en
millonadas a los mexicanos, sino
mos, y con justificada razón, la
democracia para lograr la vigoriza-
mediante campañas auténticas que
Cultura Electoral. Es el momento de
ción de las instituciones y recuperar
contribuyeran a que los ciudadanos
fomentarla, de desterrar si no para
la confianza ciudadana.
valoren y critiquen con fundamen-
siempre, sí lo más lejos posible de la
to el trabajo de las instituciones
mente ciudadana la compra y coac-
cuanto a que en México existe,
electorales, de los partidos políticos,
ción del voto que frenan el avance
subsiste y persiste la crisis en la le-
de los aspirantes a un cargo –cual-
democrático; las tarjetas de Soria-
gitimación de los partidos políticos
quiera—de elección popular; alentar
na, lo espantoso del caso “manos
y las instituciones. La ciudadanía
las críticas ciudadanas y el diálogo
limpias”, los programas asistencia-
es más activa y comprometida, no
social que es la única manera de
listas, en fin, esas prácticas que ge-
nos atreveríamos por consiguiente a
consolidar la Cultura Democrática…
neran desconfianza de los sistemas
señalar que falta Cultura Electoral.
léase, la Cultura Electoral.
electorales no sólo de nuestro país
Hay una herramienta valiosa que
La Cultura Electoral debería
Hay que dejar en claro que una
Aquí vale referir dos líneas en
sino a nivel internacional que tam-
es la libertad de expresión que, sin
sociedad mejor informada estará en
bién nos pegan porque formamos
embargo, no ha logrado un impacto
condiciones óptimas de reclamar
parte de la región latinoamericana y
en la otra cultura: la de rendición de
sus derechos políticos y sociales. En
del orbe.
cuentas, en el desarrollo pleno de la
ese sentido, se debería establecer de
ELFEDERALISTA.MX
Se ha llegado a un proceso
Hablando del fomento posible
democracia y en la erradicación de
inmediato, ya en el fragor de esta
a la Cultura Electoral, no escapa lo
contienda de 2015, que los represen-
que ya se dijo antes de una “In-
tantes de los medios de comunica-
cultura” Electoral, porque existen
chos medios de comunicación social
ción cuenten con una especializa-
prácticas que generan desconfianza
no contribuyen realmente a fomen-
ción en Derecho Electoral, para que
en las instituciones, el alejamiento
tar la Cultura Electoral. Critican,
expliquen a la población sobre los
de los ciudadanos de la política y la
ofenden y en ocasiones difaman
ENERO 2015
la corrupción. Los analistas políticos en mu-
FEDERALISMO Y CULTURA
a los actores políticos, pero no lo
éste tipo de ejercicio fue acuñado por
Recordando también algo de las
hacen a partir de un criterio, sino
la ciencia política norteamericana a
clases de Teoría Política, el concepto
de un interés ideológico o económi-
mediados de los años cincuenta del
de Cultura (ídem) nació ligado al
co. Hay columnistas y leedores de
pasado siglo, en cierta medida como
tema de la modernización, esto es,
noticias francotiradores al servicio
alternativa al concepto de ideología
al problema de la transición de una
de un partido político; otros con una
dominante de la escuela marxista y,
sociedad tradicional a una moderna
tendencia que les dicta el propio ac-
por lo tanto, a su enfoque particular
y al de los efectos que dicho proceso
tor político-electoral. En consecuen-
sobre la incidencia de las creencias,
genera sobre las relaciones de poder.
cia, este recurso periodístico que
referentes simbólicos y actitudes
De hecho, el planteamiento básico
debería ser elemento destacado en
sobre la política.
del que parte es el de la dicotomía
el fomento de la Cultura Electoral se
que distingue la cultura occidental
encuentra, en el mejor de los casos,
(moderna) de la no occidental (tradi-
en un estado de gestación.
cional). Las teorías de la moderniza-
Aludiendo algo de la Primera Feria
ción son los intentos más explícitos
de la Cultura Electoral en México,
de definición del fenómeno de la
evocamos a Pablo Pérez Tremps,
Cultura Política, esto es, son las que
académico de la Universidad Carlos
mejor explican por qué y cómo se
III de España, quien abordó otro
acuñó dicho concepto. La distinción
ramo de lo que hoy nos ocupa y
entre tradición y modernidad ha
que se ha puesto en vigencia con
sido crucial para el análisis de las
el atentado contra Charlie Hebdo,
culturas políticas de las naciones en
la revista satírica francesa. En su
proceso de desarrollo, que fueron
oportunidad mencionó que la sátira
esencialmente los casos que provo-
es, precisamente, un recurso que
caron la construcción del enfoque
floreció durante periodos de gobier-
sobre la cultura política.
nos autoritarios y actualmente ha
De acuerdo con sus teóricos,
contribuido a la construcción o des-
la modernización arranca con la
trucción de trayectorias políticas;
introducción de la tecnología al
sin embargo, aún faltan elementos
proceso productivo y va acompaña-
que le permitan generar una Cul-
da principalmente de movimientos
tura Electoral en México y en otras
de industrialización, urbaniza-
partes del mundo.
ción y extensión del empleo de
Con lo anterior es menester
los medios de comunicación y de
reiterar que la Cultura Electoral
información, redundando en el
existe y no la pueden destruir las
aumento de las capacidades de una
balas de Al Qaeda, los yihadistas o
sociedad para aprovechar los re-
los caciques guerrerenses en cada
cursos humanos y económicos con
caso. Tampoco se puede destruir con
los que cuenta. El incremento en
vedas electorales o censura hacia los
los bienes, satisfactores y recursos
medios que verdaderamente cum-
que pone en circulación el proceso
plen una función de levantar con-
de modernización genera necesi-
ciencia. Es, sí, necesario invertir en
dades y aspiraciones sociales que
democracia para lograr la vigoriza-
antes no existían y una expansión
ción de las instituciones y recuperar
de opciones de vida. Genera, en
la confianza ciudadana.
suma, una verdadera “revolución
Se puede creer que el concepto de
de expectativas crecientes”. Todos
Cultura Electoral es reciente; nada
estos cambios chocan con las
de eso. Para entender mejor el tema
estructuras y relaciones políticas
y ver su importancia en el tiempo,
vigentes, dando lugar a desajustes
45
FEDERALISMO Y CULTURA
y conflictos que amenazan la estabili-
violenten la vigencia de un Estado
las instituciones de una sociedad,
dad del orden político establecido (ojo).
de Derecho. Al mismo tiempo, es
sino que pueden jugar un papel
un muro en contra de eventuales
significativo en el desarrollo
Política-Democrática-Electoral es el
inclinaciones a la prepotencia o a la
económico y político de la misma,
arquetipo para las sociedades en pro-
arbitrariedad del poder, ya que se
comprenderemos que promo-
ceso de cambio, sobre todo si dicho
resiste a reconocer autoridades polí-
ver expresamente una Cultura
cambio se quiere en sentido demo-
ticas que no actúen con responsabi-
Electoral ayuda a la construcción
crático, en la medida que constituye
lidad, es decir, que no estén expues-
de instituciones y organizacio-
el mejor respaldo para el desarrollo
tas al escrutinio permanente de las
nes democráticas. Eso debería de
de instituciones y prácticas democrá-
instancias encargadas de hacerlo.
entenderse a cabalidad en estas
Para concluir: una Cultura
ticas. Es una barrera de contención
fechas que no son, para nada, las
frente a las actitudes y comporta-
que los valores culturales no sola-
de la Fiesta del Voto de los Mexica-
mientos anticonstitucionales que
mente dan apoyo y consistencia a
nos, sino todo lo contrario.
46
ELFEDERALISTA.MX
Por otra parte, si convenimos
ENERO 2015
47
TĂtulo: Canto a la vida / Autor: Lourdes Berbeyer
NUMERALIA FEDERALISTA
Partidos Políticos Por LÁZARO SANTILÁN UBILLA
Financiamiento para Partidos Políticos 5,356 millones de pesos
48 1158
pri movimiento ciudadano
1376
nueva alianza MORENA
886
PARTIDO HUMANISTA 121
ENCUENTRO SOCIAL
121
PAN
390
371
ELFEDERALISTA.MX
445
ENERO 2015
368
pri prD PT
Fuente: Propuesta de Ley de Ingresos 2015.
121
NUMERALIA FEDERALISTA
Actividades ordinarias permanentes 3,909.5 Gastos de campaña 1,172.9 Actividades específicas
117.3
Franquicias postales
156.4
Franquicias telegráficas 0.7
49
Propuesta de gasto neto total 2015
Fuente: Propuesta de Ley de Ingresos 2015.
4,676,237 millones de pesos
Gobierno Federal 61.7%
Organismos y empresas 18.7%
Aportaciones a Seguridad Social 5.2%
Financiamiento Deuda 14.4%
NUMERALIA FEDERALISTA
50
Gasto Federalizado 2015
ELFEDERALISTA.MX
Fuente: www.transparenciapresupuestaria.gob.mx 5.
1,526,138 millones de pesos
ENERO 2015
NUMERALIA FEDERALISTA
51
Conservaci贸n Mantenimiento Carretero y Temporal
Fuente: Decreto de Egresos de la Federaci贸n para el Ejercicio
19,133 millones de pesos
52
ELFEDERALISTA.MX
TĂtulo: Lucha entre el bien y el mal / Autor: Lourdes Berbeyer
ENERO 2015