PTP Personal eyedomingo@gmail.com
CENTRO ASOCIADO UNED TUDELA
PTP Personal Centro de prácticas: Fundación para la atención integral del menor -FAIMEfraim Domingo Beatobe eyedomingo@gmail.com
Informe previo al inicio del periodo de prácticas obligatorias pertenecientes a la asignatura de practicum, integrado dentro de la programación del Grado de Educación Social. Página 1
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
1. Análisis del contexto de intervención (dimensiones)., 3 Análisis del contexto de intervención Identificación del área, ámbito y contexto de intervención, 3 Análisis del contexto de intervención (dimensiones)., 3 Historia (quién/cómo/por qué se creó, etc.), 3 Estructura y organización (organigrama), 3 Objetivos generales y filosofía, 4 Fuentes de financiación habituales, 5 Recursos (humanos, materiales, financieros, infraestructuras, espacios, etc.), 5 Situación (ciudad, zona rural, tipo de barrio, etc.), 7 Modalidad educativa (enseñanza formal, no formal, etc.), 7 Campos/líneas de actuación, 7 Participación con otros centros educativos ¿qué, cómo?, 8 Tipo de participación y formas de trabajo entre los profesionales de la institución, 8 Datos referidos a los profesionales que intervienen: o Funciones y tareas de los profesionales (qué, cómo y con qué hacen lo que hacen)., 8 Datos referidos a los tipos de acciones que se llevan a cabo: o Programas que se llevan a cabo, 9 Objetivos que se persiguen, 9 Datos referidos a los participantes: o Características de los participantes (ocupaciones habituales, nivel educativo, tipo de vivienda, tipo de familia, clase social, etc.), 9 Necesidades más comunes que presentan, 9 Perfil psico-socio-educativo del participante, 9 Actividades principales, 10 Temporalización, 10 2. Competencias que se pretenden adquirir (genéricas y específicas), 11 3. Objetivos que se proponen (de acuerdo a los marcados en la asignatura y en relación con el contexto y con la entidad colaboradora)., 12 4. Descripción de las actividades que desarrollarán en el centro (1) Informe Diagnóstico, y (2) Proyecto de Intervención:, 13 Informe Diagnóstico, 13 a. Objetivo/s del Diagnóstico y/o Proyecto., 13 b. Fases o momentos., 13 c. Materiales y recursos para hacerlo., 14 d. Profesional/Equipo con quién/quiénes participará., 14 e. Procedimientos a utilizar, 14 f. Actividades previstas en cada momento., 14 g. Calendario y horario de estancia en el centro., 14 h. Evaluación: formas, técnicas e instrumentos, 16 Proyecto de Intervención, 17 a. Objetivo/s del Diagnóstico y/o Proyecto, 17 b. Fases o momentos., 17 c. Materiales y recursos para hacerlo., 17 d. Profesional/Equipo con quién/quiénes participará., 17 e. Procedimientos a utilizar., 18 f. Actividades previstas en cada momento., 18 g. Calendario y horario de estancia en el centro., 18 h. Evaluación: formas, técnicas e instrumentos, 20 Bibliografía, 21
Página 2
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
1. Análisis del contexto de intervención (dimensiones).
Identificación del área, ámbito y contexto de intervención
Datos referidos al centro de prácticas:
Historia (quién/cómo/por qué se creó, etc.) La Fundación para la Atención Integral del Menor (FAIM) es una entidad independiente y sin ánimo de lucro
que surge en la Comunidad Autónoma de Aragón en Diciembre del 2002. FAIM nace como iniciativa de los Patronatos de la Fundación ADUNARE, de la Fundación Ramón rey Ardid y el Gerente de la Fundación La Caridad. Su constitución tiene que ver con una apuesta desde el sector social aragonés para respaldar al Gobierno de Aragón en su tarea de promover y garantizar los derechos y bienestar de la infancia vulnerable y en conflicto social. Surge, por consiguiente, con un compromiso estratégico con la calidad de la atención, la profesionalidad de los implicados en dicha atención y la coordinación con las administraciones públicas. Desde ese momento, FAIM ha ido asumiendo la gestión de diferentes Centros dedicados a la atención de la infancia y adolescencia en Aragón, por lo que su trayectoria, aunque corta en el tiempo, ha ido siempre en ascenso en cuanto al número de servicios prestados al Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), y en especial al número de menores atendidos. Así, FAIM asume los encargos de la administración pública y colabora con organizaciones privadas para acoger, proteger y reinsertar en la sociedad a menores en situación de riesgo, desamparo, protección, en conflicto social o infractores, estén o no bajo medidas judiciales.
Estructura y organización (organigrama) FAIM cuenta con más de 170 profesionales en su plantilla, el espectro profesional es amplio: educadores
sociales, trabajadores sociales, maestros, DUE, psicólogos, pedagogos, psiquiatra, médico, insertores sociolaborales, técnicos de gestión y administración, etc. La mayoría de los profesionales de FAIM trabajan como educadores sociales (un 70%), el resto forman parte de los equipos técnicos y de gestión de la Fundación, prestando servicio al conjunto de centros de atención que ésta gestiona. En el año 2014 FAIM pone en marcha el programa de voluntariado, entre cuyas actividades más destacadas está la “Mentoría social”, que supone el acompañamiento y cercanía en la vida diaria de muchos de los chicos y chicas que están en los diversos programas de la Fundación. Los Servicios centrales (Administración, Formación y supervisión técnica, Recursos humanos) que conforman la Gerencia de FAIM están al servicio de los diferentes programas y recursos que gestiona FAIM y que se desglosan en el siguiente organigrama:
Página 3
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
Objetivos generales y filosofía La misión que se ha marcado FAIM es la de proporcionar a los menores que lo precisen un entorno estructurado, seguro, protector, educativo y terapéutico, al tiempo que responde a sus necesidades de salud, emocionales, sociales y educativas, en función de su desarrollo evolutivo. La entidad desea ser una referencia a nivel nacional en la prestación de servicios que mejoren la calidad de vida de los menores bajo medidas judiciales y/o bajo medidas de protección y/o que se encuentren en situación de fragilidad y, por lo tanto, en riesgo de exclusión social. Entre los objetivos auto-impuestos por la entidad y teniendo como marco de referencia el principio de promoción y desarrollo de los derechos de niños y adolescentes, así como el principio del superior interés del menor, pueden ser enumerados los siguientes:
Página 4
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
Asistencia y atención integral a los menores de edad con riesgo de exclusión social.
Prevención de las circunstancias que originan la marginación en el ámbito de este colectivo.
Resocialización, rehabilitación psicosocial, reinserción e integración familiar, social y laboral del colectivo de personas menores de edad objeto de los fines fundacionales.
Mejora de la atención y calidad de vida de los menores mediante la detección, investigación y docencia en los distintos campos objeto de los fines fundacionales.
Colaboración con los poderes públicos y entidades privadas en actuaciones destinadas a la mejora de las situaciones individuales y globales de los menores con dificultades para su plena participación social y laboral.
Recursos (humanos, materiales, financieros, infraestructuras, espacios, etc.) Las actividades de FAIM están conveniadas o concertadas con el IASS (Instituto Aragonés de Servicios Sociales). El objetivo de la entidad es trabajar directa o conjuntamente con otras instituciones públicas o privadas para realizar programas que protejan y reinserten en la sociedad a jóvenes y menores de edad en situación de riesgo, desamparo, en conflicto social o infractores, estén o no bajo medidas judiciales o de protección. Actualmente, la entidad gestiona varios centros y pisos de emancipación, a continuación enunciamos en forma de listado las grandes infraestructuras y/o recursos en gestión directa por FAIM:
Centro de Educación e Internamiento por Medida Judicial en Juslibol // Zaragoza
Residencia "Juan de Lanuza" // Zaragoza
Residencia "Medina Albaida" // Zaragoza
Residencia "Salduba" // Zaragoza
Piso Tutelado de Menores // Teruel
Piso de Autonomía y Emancipación // Zaragoza
Programa de Empleo
Espacio Ariadna
Proyecto Europeo ERASMUS+: Education for Sentenced Minors and Youth”
Fuentes de financiación habituales
Mantendrán los valores de la Fundación en las relaciones que establezcan con otras entidades públicas o privadas para la búsqueda de financiación, Las fuentes de financiación de la entidad aglutinan ingresos procedentes de subvenciones, donativos, legados y la cuotas de asociados, todas las acciones de la fundación están conveniadas o concertadas con el IASS (Instituto Aragonés de Servicios Sociales. Las cifras totales manejadas para la acción de la entidad rondan aproximadamente los 6milllones de Euros, como reflejan las siguientes tablas:
Página 5
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
Como se puede observar gracias a los grรกficos insertados, la actividad de la entidad abarca hasta la totalidad de financiaciรณn externa concertada:
Pรกgina 6
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
Campos/líneas de actuación Además de gestionar proyectos educativos y residenciales en colaboración con las administraciones públicas, la
entidad ha desarrollado programas propios de atención a jóvenes (piso de emancipación, programa de empleo) y a sus familias (espacio Ariadna –violencia filioparental-), así como redes de colaboración (observatorio de la violencia intrafamiliar en Aragón; proyecto Grundtvig; proyecto Erasmus+ ESM-YA). Para el desarrollo de su misión, FAIM prioriza un conjunto de valores como entidad, estos valores se reflejan en las apuestas metodológicas, en el estilo de trabajo socioeducativo FAIM:
Se promueve una intervención socioeducativa integral que considera al menor como miembro, entre otros sistemas, de su sistema familiar e intenta trabajar con éste para facilitar el cambio adecuado en la relación familiar para el desarrollo del menor.
Se prioriza la intervención positiva y de aprendizaje y refuerzo de conductas alternativas frente a intervenciones meramente sancionadoras.
Se incorpora en su metodología de intervención herramientas educativo-terapéuticas de diferentes escuelas/familias/… (cognitiva-conductual, psicoanálisis, aprendizaje cooperativo y significativo…)
La entidad trabaja más allá de la mayoría de edad legal de los receptores de los programas y proyectos.
Modalidad educativa (enseñanza formal, no formal, etc.) La actividad de FAIM se desarrolla a través de programas de atención e intervención socioeducativa que, a su
vez, se realizan en los centros y recursos gestionados por FAIM, por lo tanto las actuaciones de la Fundación para la Atención Integral del Menor se encuentran integradas dentro de los campos de la enseñanza formal, no formal e informal.
Situación (ciudad, zona rural, tipo de barrio, etc.) Localización de las infraestructuras principalmente en la ciudad de Zaragoza, aunque el ámbito de actuación
según los distintos programas y proyectos ofertados alcanza a destinatarios potenciales de los servicios por toda la región autonómica. Como se ha mencionado antes, se gestionan también infraestructuras tanto de forma directa como indirecta en las ciudades de Huesca, Teruel y Logroño.
Página 7
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
Datos referidos a los profesionales que intervienen: o Funciones y tareas de los profesionales (qué, cómo y con qué hacen lo que hacen). FAIM cuenta con más de 170 profesionales en su plantilla. El espectro profesional es amplio: educadores
sociales, trabajadores sociales, maestros, DUE, psicólogos, pedagogos, psiquiatra, médico, insertores sociolaborales, técnicos de gestión y administración, etc. La entidad apuesta por una plantilla profesional, que ostente la acreditación profesional necesaria para una tarea compleja como la que desempeña. Las tareas y funciones de los profesionales integrados en la acción de la entidad abarcan tan amplio espectro atendiendo al número de proyectos y metodología de acción vinculadas a los mismos, de todo el equipo profesional participante de las acciones de la entidad, así como su función y tareas, podemos destacar:
Centro de Observación y Acogida “Residencia Cesaraugusta” (COA). Zaragoza , profesionales: 30 educadores sociales.
Vivienda Hogar de Menores. Huesca, profesionales: 9 educadores sociales y gobernanta
Piso Tutelado de Menores. Teruel, profesionales: 8 educadores y gobernanta
Piso de Autonomía y Emancipación. Zaragoza, profesionales: 1 educador social.
Centro de Educación e Internamiento por Medida Judicial en Juslibol. Zaragoza, profesionales: 84 (educadores, servicios residenciales, psicólogos, psiquiatra, DUE, trabajador social, insertor laboral, maestro taller, monitor deportivo).
Programa de Empleo. Zaragoza, profesionales: 1 insertora laboral y 4 profesores para programas de formación puntual.
Espacio Ariadna. Aragón, profesionales: 1 coordinador, 2 terapeutas y un educador social. (Voluntarios: 8)
Tipo de participación y formas de trabajo entre los profesionales de la institución
El tipo de participación y forma de trabajo que se percibe dentro del estilo de la entidad es el de trabajo colaborativo, la comunicación entre los profesionales insertos en los distintos programas con la figura del coordinar es constante, este último ejerce funciones de apoyo en los mismos, al igual que gestiona los distintos recursos al alcance de los profesionales de cara a potenciar los resultados de las muchas intervenciones socioeducativas, el desarrollo de las acciones adquiere entonces un carácter transversal e integral
Participación con otros centros educativos ¿qué, cómo? FAIM participa directamente en el desarrollo de programas de apoyo escolar y educativo en los centros de
referencia de los usuarios participantes de las distintas acciones gestionadas por la entidad.
Página 8
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
Datos referidos a los participantes: o Características de los participantes (ocupaciones habituales, nivel educativo, tipo de vivienda, tipo de familia, clase social, etc.) Menores de ambos sexos, en situación de riesgo, desamparo, protección, en conflicto social o infractores, estén
o no bajo medidas judiciales y/o en situación de tutela o guarda por parte de IASS
Perfil psico-socio-educativo del participante Menores de hasta 22 años que residan o se encuentren transitoriamente en Aragón que por hallarse en situación
de riesgo o desamparo precisen de medidas de protección que garanticen su desarrollo personal y su integración social y familiar desde la promoción y defensa de los derechos de los menores.
Necesidades más comunes que presentan Necesidades especiales que por motivos de protección deban ser separados temporal o definitivamente de su
núcleo familiar o entorno social con el fin de proporcionar una educación integral y compensadora que responda a las necesidades de los menores atendidos
Datos referidos a los tipos de acciones que se llevan a cabo: o Programas que se llevan a cabo FAIM en sus programas residenciales de protección y reforma ha atendido a un total de 336 menores y jóvenes
de entre 6 y 22 años. En su programa de apoyo a la inserción laboral de jóvenes con medida judicial: 58 casos atendidos. En sus programas de atención a familias se llevaron a cabo intervenciones diversas con 114 familias.
Objetivos que se persiguen El objetivo general de la entidad es la de responder a aquellas necesidades de salud, emocionales, sociales y
educativas, de la población infantil que residan o se encuentren transitoriamente en Aragón en función de su desarrollo evolutivo. Al referirnos al objetivo fijado de los recursos residenciales es acoger, cuidar y educar a los menores que por motivos de protección deban ser separados temporal o definitivamente de su núcleo familiar o entorno social con la finalidad de favorecer y conseguir su integración familiar y social.
Página 9
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
Actividades principales
Iniciar y finalizar procesos formativos reglados u ocupacionales.
Iniciar procesos de orientación laboral
Culminar el proceso de inserción laboral.
Culminar el proceso de inserción social y personal.
Temporalización Nos estamos refiriendo a acciones y actividades abiertas en la planificación continua de la programación de la
entidad, como reflejan las diferentes memorias anuales editadas por la misma. Muchas de las acciones descritas no abarcan una temporalización cerrada sino que comprenden su actividad por todo el calendario.
Página 10
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
2. Competencias que se pretenden adquirir (genéricas y específicas) Competencias Generales:
Gestionar y planificar la actividad profesional.
Desarrollar procesos cognitivos superiores.
Gestionar procesos de mejora, calidad e innovación.
Comunicarse de forma oral y escrita en todas las dimensiones de su actividad profesional con todo tipo de interlocutores.
Trabajar en equipo.
Desarrollar actitudes éticas de acuerdo con los principios deontológicos y el compromiso social.
Promover actitudes acordes a los derechos humanos y los principios democráticos.
Competencias específicas
Comprender los referentes teóricos, históricos, socio-culturales, comparados políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.
Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
Dirigir y coordinar planes y programas socioeducativos.
Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios.
Aplicar metodologías específicas de la acción socioeducativa.
Asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo.
Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos.
Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas socioeducativas Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional.
Página 11
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
3. Objetivos que se proponen (de acuerdo a los marcados en la asignatura y en relación con el contexto y con la entidad colaboradora).
De acuerdo con la información recibida como estudiante en los encuentros para la formalización de la experiencia de prácticas pertenecientes al grado de educación social, es posible contextualizar los objetivos generales que pretende alcanzar en relación con el centro colaborador. Al entrar a formar parte de un equipo de trabajo mulidiciplinar ya consolidado, como alumno en prácticas, la experiencia permitirá el desarrollo de las siguientes competencias fruto del trabajo y la relación con los mismos:
Gestionar y planificar la actividad profesional.
Desarrollar procesos cognitivos superiores.
Gestionar procesos de mejora, calidad e innovación.
Trabajar en equipo.
Desarrollar actitudes éticas de acuerdo con los principios deontológicos y el compromiso social.
Promover actitudes acordes a los derechos humanos y los principios democráticos. La práctica de las funciones como educador, junto con el ejercicio de observación e investigación que se
pretende realizar, potenciarán el desarrollo de competencias específicas que se detallan a continuación:
Identificar problemas socioeducativos y emitir juicios razonados para mejorar la práctica profesional.
Diagnosticar situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas.
Diseñar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa.
Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios.
Aplicar metodologías específicas de la acción socioeducativa.
Asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo.
Comunicarse de forma oral y escrita en todas las dimensiones de su actividad profesional con todo tipo de interlocutores.
Página 12
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
4. Descripción de las actividades que desarrollarán en el centro (1) Informe Diagnóstico, y (2) Proyecto de Intervención: Informe Diagnóstico a. Objetivo/s del Diagnóstico y/o Proyecto. Se pretende conseguir, por una parte conocer en profundidad la entidad en la que permaneceremos durante el periodo de prácticas y experimentar en primera persona el modo y forma de intervenir del Educador Social en el tratamiento de las dependencias. Por otro lado pretendemos realizar una valoración de la situación e inversión en el ocio y disfrute del tiempo libre de los usuarios de las acciones de la entidad
con la finalidad de poder orientar su
participación. Si por ocio se entiende el tiempo libre que queda una vez cubiertas las necesidades básicas y el tiempo de trabajo, ya sea éste laboral, de estudio o de trabajo doméstico, para los adolescentes, el ocio puede llegar a ser un espacio en el que se dan experiencias significativas dónde encuentran el protagonismo para asumir responsabilidades y es un elemento socializador de primer orden. Los jóvenes usan su tiempo libre como un espacio privilegiado para la construcción de su identidad: es el tiempo con más intercambios de normas, de conducta y de valores. Este espacio está perfectamente definido. Los jóvenes se reúnen para compartir, hay una distensión después de todas las obligaciones, y además es un espacio al margen del control del adulto, ellos tienen sus normas, sus grupos, sus preferencias y son ellos los que marcan qué hacer y cómo hacerlo. Puesto que y sobretodo para este el colectivo de infancia y juventud , el ocio es un área de experiencia humana, un recurso para el desarrollo personal, una fuente de salud y prevención de enfermedades físicas y mentales, un derecho humano y un indicador de calidad de vida cargado de un enorme potencial económico. “El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que un individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales, para descansar, para divertirse, para desarrollar su información o formación desinteresada, o para participar voluntariamente en la vida social de su comunidad”.(Joffre Dumazeider) Por último la recogida de información tiene la finalidad última de diseñar, elaborar e implementar un Proyecto de Intervención en base a las necesidades detectadas del análisis de la realidad. b. Fases o momentos. Las fases para la elaboración del diagnóstico estarían especificadas por la planificación previa de la intervención, que nos implica tener en cuenta la recogida y estudio de la información inicial sobre el centro de prácticas, los destinatarios, historias propias o personales en el centro, historial de los usuarios, así como las relaciones familiares. El diagnóstico consta de tres fases que configuran un proceso continuo que nos lleva desde el análisis hasta la reflexión: una primera fase analítica, la cual conlleva la recogida de información del centro de prácticas por diferentes vías y utilizando instrumentos variados. La fase descriptivo- reflexiva nos llevaría a la interpretación de los resultados. Por último el diagnóstico termina con la extracción de conclusiones y la elaboración del Informe Diagnóstico. Página 13
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
Las distintas fases expuestas coinciden con las fases de diagnóstico del Modelo A.N.I.S.E elaborado por Pérez Campanero: Reconocimiento, Diagnóstico y Toma de Decisiones. Por último, el diagnóstico finaliza con las conclusiones y la confección del Informe Diagnóstico. c. Materiales y recursos para hacerlo. En primer lugar relacionaré los recursos humanos: El profesional colaborador, el profesor tutor del centro asociado de la UNED, así como también, cada una de las personas que están vinculadas al centro. En segundo los recursos materiales: bibliografía, Webgrafía, documentos legislativos, pruebas estandarizadas de recogida y análisis de datos, pruebas de construcción propia, material fungible, ordenador, cámara de fotos, diario de aprendizaje, profesional, profesor tutor, equipo docentes, compañeros, etc. d. Profesional/Equipo con quién/quiénes participará. Se mantendrá contacto permanente con el educador social responsable de proyectos, del mismo modo se tratará de alcanzar una integración optima al equipo multidisciplinar participante de cada uno de los programas visitados. Por tanto, la relación y comunicación junto con el resto de educadores y profesionales será constante y fluida. En la medida de lo posible acompañare al tutor colaborador en sus funciones de apoyo a lo largo de las diferentes visitas programadas a los diferentes centros y espacios. e. Procedimientos a utilizar. Las formas de proceder que me exigirá el realizar cada una de las fases previstas en el Informe Diagnóstico serían, la observación participante, el grupo de discusión o de reflexión, como también el trabajo individual y el trabajo de forma colaborativa con el tutor del centro de prácticas y con los demás profesionales. f. Actividades previstas en cada momento. Las actuaciones concretas que supondrán la consecución de cada fase del Informe Diagnóstico, entre las actividades previstas se establecen: entrevistas con los participantes, registros en el diario de prácticas y su posterior reflexión, redacción de cuestionarios, ubicar y delimitar la situación del tiempo de ocio de los participantes, redactar informes, analizar y seleccionar la información relevante, revisar la bibliografía correspondiente y prever los recursos. g. Calendario y horario de estancia en el centro. FASE 1.- Perteneciente a la Acogida en el Centro y Realización de la PTP, está será realizada durante el mes de Noviembre y tendrá una duración aproximada de unas 10 horas. FASE 2.- Fase del Informe Diagnóstico se efectuará mientras dure la permanencia en el centro colaborador, en los meses de Diciembre, Enero y Febrero. Se ha previsto efectuar 3h diarias durante la semana, asistiendo 4 días y realizando unas 12 h semanales, podrán ser realizadas por la tarde o por la mañana. El horario de mañanas será de 11:00 a 14:00 y el de las tardes de 17:00 a 20:00, según la actividad que se vaya a realizar. Página 14
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
ACTIVIDADES
FASE 1 hora s en el centro
tra ba jo a utónomo
1º Toma de conta cto con el profes iona l cola bora dor tutor del centro de prá ctica s y con la ins titución a cogedora de la experiencia .
Miercoles 11 Noviembre (1h)
Inicio del des a rrollo del PTP indivudua liza do
2ºVis ita a l tutor cola bora dor,s e repa s a n los objetivos de la a s igna tura y s e a na liza un pos ible pla n de tra ba jo
Miercoles 18 Noviembre (1h)
Fina liza ción del PTP
ACTIVIDADES
hora s en el centro
tra ba jo a utónomo
1º Reunión de coordina ción junto los profes iona les res pons a bles de a ctivida des y entrega del PTP a l tutor cola bora dor pa s a s u VºBº.
Ma rtes 1Diciembre (3h)
En es te período s e ha rá entrega del PTP a l tutor del centro a s ocia do.
Inicio de la fa s e de inves tiga ción y conocimiento de la rea lida d.Ana lis is de los pos ibles proces os de inves tiga ción.
14-18 Diciembre (12h)
As is tencia a diferentes a ctivida des . Es ta ncia en la s divers a s ins ta la ciones en donde s e lleva n a ca bo los progra ma s .ela bora ción de intrumentos de inves tiga ción Inicio de la bus queda de informa ción
21-25 Diciembre(12h)
Coopera ción con los diferentes profes iona les . Involucra ción profes iona l en la s a ctivida des y proyectos . Des a rrollo del proces o inves tiga dor.
28 Diciembre - 1 Enero (12h)
Fin de la fa s e dia gnós tica .
11-15 Enero (12h)
FASE 2
Pla nifica ción del proyecto de intervención y rea liza ción de toma de decis iones en ba s e a l dia gnótico.
18-22 Enero (12h)
Revis ión de a ntecedentes de proyectos y va lora r res ulta dos .
25-29 Enero(12h)
Selecciona r la metodología , les técnica s , a ctivida des y recurs os a poner en prá ctica .
1-5 Febrero(12h)
Es ta blecer la a plica ción del pla n
8-12 febrero (12h)
Des a rrollo del proyecto de intervención
15-19(12h)
Es ta blecer los ins trumentos de eva lua ción pa ra la experiencia . Pla zo pa ra res olver ultima s duda s y ela bora r la reda cción fina l de la s a ctivida des que debén s er pres enta da s en pla ta forma Alf.
22-26 Febrero (12h)
Página 15
Se es ta blece a pa rtir de es te momento un tiempo a proxima do de 20 hora s de tra ba jo individua l pa ra la ela bora ción de la s pos teriores a ctivida des pertinentes como el informe dia gnós tico y proyecto de intervención, en es e período de tiempo debe empla za rs e un protocolo de comunica ción con el tutor del centro a s ocia do y des igna r hora s de tra ba jo pa ra la s a nota ciones en el dia rio de a prendiza je a bierto en el eportfolio.
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
h. Evaluación: formas, técnicas e instrumentos Los tipos de evaluación han de realizarse de forma constructiva con el fin de orientar la posterior toma de decisiones respecto a los aspectos evaluados. Las técnicas que se van a utilizar serán, tanto cualitativas como cuantitativas, incluyendo las entrevistas sistémicas formalizadas. Se tendrá la ayuda, para realizar estas actividades del tutor en el centro colaborador y del profesor tutor del centro asociado de la Uned. Los descriptores de evaluación serán la exposición ordenada de los contenidos, así como las conclusiones del informe diagnostico, y también que el contenido del informe sea objetivo, integral, global y fundado.
Página 16
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
Proyecto de Intervención a. Objetivo/s del Diagnóstico y/o Proyecto. El objetivo del diagnóstico y del proyecto consistirá en la promoción del Ocio de los jóvenes implicados en la acción con el compromiso de impulsar un ocio experiencial valioso que potencie el desarrollo y los derechos humanos , la educación en valores y la generación de alternativas para la ocupación del tiempo libre, partiendo de la consideración del ocio y tiempo libre como un espacio educativo no formal, que sin renunciar a su carácter lúdico y voluntario. El diagnóstico tiene por objetivo conocer el grado de necesidad de llevar a cabo actividades de ocio con los jóvenes participantes, del mismo modo el proyecto tiene por intención presentar una alternativa de ocio distinta al uso del tiempo libre que normalmente se consume por parte de los jóvenes particpantes de los proyectos de intervención diseñados por la entidad. b. Fases o momentos. Como anteriormente se ha dicho en las fases para la elaboración del diagnóstico, la primera de las acciones será la planificación, se realizará en base a las necesidades detectadas y sobre los objetivos generales y específicos del proyecto, en esta fase se concretará la metodología, actividades y su desarrollo, establecer la temporalización y los recursos. Con la información recogida y analizada tras el diagnóstico, adecuaremos las actividades, y en colaboración con los profesionales del centro se llevará adelante la aplicación y ejecución (se especificará como se llevará a cabo) y en ultima instancia el proyecto concluirá con la dase de evaluación, tanto del diagnóstico como del proceso seguido para la elaboración del Informe diagnóstico como del proyecto. c. Materiales y recursos para hacerlo. Los recursos humanos con los que se va a contar serían el profesional colaborador del centro de prácticas, el tutor del centro asociado de la UNED, así como también la colaboración con compañeros/as profesionales de la entidad. Al mismo tiempo, nos hará falta una serie de materiales fungibles, para este caso, los bolígrafos, lápices, el ordenador, libreta de notas, pruebas estandarizadas de recogida y análisis de datos, pruebas de construcción propia, la bibliografía recomendada, así como la consulta en la Webgrafía. Por último podríamos destacar el diario de aprendizaje. d. Profesional/Equipo con quién/quiénes participará. Trabajaré con el Educador Social coordinador de proyectos, también entraré en contacto con otros profesionales del equipo multidisciplinar y los diversos compañeros de tutorías y de la plataforma virtual. Sin olvidar el contacto permanente con el equipo docente y con el profesor tutor del centro asociado. Por tanto, la relación y comunicación junto con el resto de educadores y profesionales será constante y fluida. En la medida de lo posible acompañare al tutor colaborador en sus funciones de apoyo a lo largo de las diferentes visitas programadas a los diferentes centros y espacios.
Página 17
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
e. Procedimientos a utilizar. Para la finalización del Plan de Intervención, se procederá a la utilización de técnicas para poder llegar a la correcta elaboración de los objetivos planteados, como por ejemplo, la discusión en equipos de trabajo, el trabajo individual y colaborativo, o la observación participante, elaboración de encuestas y entrevistas. La redacción del proyecto implica una parte importante de trabajo individual con apoyo de los tutores correspondientes, de igual modo implica un trabajo reflexivo basado en la objetividad y en la utilización de técnicas de observación, tanto participativa como no participativa y la elaboración de instrumentos de investigación. f. Actividades previstas en cada momento. Las actuaciones concretas que supondrán la consecución de cada fase del Proyecto de Intervención, estarían en base a la consulta del diario de aprendizaje, extraer analizar y valorar los datos recogidos, así como los resultados obtenidos y redactar, según las necesidades detectadas, el proyecto de Intervención. g. Calendario y horario de estancia en el centro. La fase de Informe de Diagnóstico, corresponderá con la segunda fase del programa de prácticas. La primera fase, de acogida en el centro y realización del PTP, se llevará a cabo desde principio del mes de Diciembre, con una duración de 10 horas totales. La segunda fase se llevará a cabo a lo largo del período de permanencia en el centro colaborador, durante los siguientes meses de Enero y Febrero, recordando que a lo largo de la semana se tiene previsto realizar aproximadamente 12 horas en el centro de prácticas según requieran las necesidades de programación de la entidad.
Página 18
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
ACTIVIDADES
FASE 1 hora s en el centro
tra ba jo a utónomo
1º Toma de conta cto con el profes iona l cola bora dor tutor del centro de prá ctica s y con la ins titución a cogedora de la experiencia .
Miercoles 11 Noviembre (1h)
Inicio del des a rrollo del PTP indivudua liza do
2ºVis ita a l tutor cola bora dor,s e repa s a n los objetivos de la a s igna tura y s e a na liza un pos ible pla n de tra ba jo
Miercoles 18 Noviembre (1h)
Fina liza ción del PTP
ACTIVIDADES
hora s en el centro
tra ba jo a utónomo
1º Reunión de coordina ción junto los profes iona les res pons a bles de a ctivida des y entrega del PTP a l tutor cola bora dor pa s a s u VºBº.
Ma rtes 1Diciembre (3h)
En es te período s e ha rá entrega del PTP a l tutor del centro a s ocia do.
Inicio de la fa s e de inves tiga ción y conocimiento de la rea lida d.Ana lis is de los pos ibles proces os de inves tiga ción.
14-18 Diciembre (12h)
As is tencia a diferentes a ctivida des . Es ta ncia en la s divers a s ins ta la ciones en donde s e lleva n a ca bo los progra ma s .ela bora ción de intrumentos de inves tiga ción Inicio de la bus queda de informa ción
21-25 Diciembre(12h)
Coopera ción con los diferentes profes iona les . Involucra ción profes iona l en la s a ctivida des y proyectos . Des a rrollo del proces o inves tiga dor.
28 Diciembre - 1 Enero (12h)
Fin de la fa s e dia gnós tica .
11-15 Enero (12h)
FASE 2
Pla nifica ción del proyecto de intervención y rea liza ción de toma de decis iones en ba s e a l dia gnótico.
18-22 Enero (12h)
Revis ión de a ntecedentes de proyectos y va lora r res ulta dos .
25-29 Enero(12h)
Selecciona r la metodología , les técnica s , a ctivida des y recurs os a poner en prá ctica .
1-5 Febrero(12h)
Es ta blecer la a plica ción del pla n
8-12 febrero (12h)
Des a rrollo del proyecto de intervención
15-19(12h)
Es ta blecer los ins trumentos de eva lua ción pa ra la experiencia . Pla zo pa ra res olver ultima s duda s y ela bora r la reda cción fina l de la s a ctivida des que debén s er pres enta da s en pla ta forma Alf.
22-26 Febrero (12h)
Página 19
Se es ta blece a pa rtir de es te momento un tiempo a proxima do de 20 hora s de tra ba jo individua l pa ra la ela bora ción de la s pos teriores a ctivida des pertinentes como el informe dia gnós tico y proyecto de intervención, en es e período de tiempo debe empla za rs e un protocolo de comunica ción con el tutor del centro a s ocia do y des igna r hora s de tra ba jo pa ra la s a nota ciones en el dia rio de a prendiza je a bierto en el eportfolio.
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
h. Evaluación: formas, técnicas e instrumentos Cada intervención quedará sujeta a una posterior evaluación progresiva y sistemática, los instrumentos que se pondrán en práctica nos posibilitarán la obtención de datos tanto cualitativos como los cuantitativos (entrevistas, diarios, cuestionarios…). Los indicadores que nos servirán para observar la correcta redacción del plan de intervención será la estructuración de los contenidos en sus fases de manera adecuada, lo cual permitirá desarrollar una reflexión, evaluación y valoración experimentada del diagnóstico y de todo el proceso, así como la evaluación final.
Página 20
PTP Personal eyedomingo@gmail.com
Bibliografía Castillo Arredondo, S., & Cabrerizo Diago, J. (2011). Evaluación de la intervención socioeducativa, agentes, ámbitos y proyectos. . Pearson Education S.A. . Feliz Murias, T. (2010). Diseño de programas de Educación Social. Madrid: McGraw-Hil. Feliz Murias, T. (2010). Diseño de programas de Educación Social. Madrid: McGraw-Hill. Martín Cuadrado, A. M., Gallego Gil, D. J., & Alonso García, C. (2010). El Educador Social en Acción: De la Teoría a la Praxis. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. Martín, M. T. (2000). Planificación y Diseño de Proyectos de Animación Sociocultural. Madrid: Sanz y Torres . Pérez Serrano, G. (2002). Elaboración de Proyectos Sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea.
Página 21