BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina
Año I, Núm. 5 | 18 de enero, 2016
Dr. Osmar H. Zavaleta Vázquez Director Nacional de Programas en Administración Energética EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey ozavaleta@itesm.mx
MÁS ALLÁ DE LA REFORMA: LOS RETOS DE UN SECTOR ENERGÉTICO RENOVADO
E
l renovado sector energético de México busca propiciar el desarrollo social y económico del país, así como el cuidado medioambiental, a través de la reducción del costo de la energía, la participación de México en un mercado global altamente competitivo y la inversión en infraestructura y tecnología que permita generar energía mediante fuentes limpias y renovables. Para ello, además de fomentar la inversión en actividades de exploración, extracción, transformación, transporte y almacenamiento de hidrocarburos, la reforma energética abre la posibilidad de invertir en la infraestructura requerida para la generación de energía eléctrica.
Dado que el gobierno federal precisa captar recursos para financiar el desarrollo de la infraestructura energética, a través de las Empresas Productivas del Estado, será adicionalmente necesario crear los instrumentos apropiados para detonar la inversión en este tipo de proyectos. Por ejemplo, instrumentos financieros para que los inversionistas institucionales – como las AFORES, fondos de capital privado y aseguradoras– puedan destinar recursos para el desarrollo de infraestructura en el sector energético, porque es probable que no tengan la capacidad de evaluar la viabilidad de invertir en proyectos de energía. Instrumentos como la Fibra E (Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura) pueden ser un mecanismo apropiado para captar recursos de los inversionistas que no estén muy familiarizados con los proyectos del sector energético.
La Secretaría de Energía estima que Por otro lado, es imporante conocer lo aproximadamente la mitad de los Es necesario crear que hiceron Argentina, Brasil, Colombia 3.9 billones de pesos previstos en el instrumentos financieros y Perú, entre otros países que abrieron Programa Nacional de Infraestructura para detonar la inversión su sector energético mucho antes que 2014-2018 corresponden al desarrollo México. Sin duda, podemos aprender en proyectos de de infraestructura para el sector enerde lo que ha funcionado y de lo que no, gético, aunque estos montos podrían infraestructura del sector con la intención de hacer más eficiente incrementarse de manera importante energético” el proceso de desarrollo de este imporsi la implementación de las leyes tante sector en México. secundarias y de los reglamentos de operación generan un ambiente de confianza, Además de inversión en infraestructura, el sector energético transparencia y certeza legal. El consecuente requiere formar profesionales de la energía que conozcan los aspectos regulatorios, legales y de competencia económica fortalecimiento de las cadenas productivas derivados de la reforma. ligadas al sector energético, al involucrar a pequeñas y medianas empresas, potenciaría Al mismo tiempo, estos profesionales deben ser capaces de el crecimiento económico del país y podría teevaluar, de manera integral, la viabilidad financiera, social y ner un impacto positivo en el medioambiente, medioambiental de proyectos de energía, así como de admien particular si se apuesta decididamente por nistrar los riesgos inherentes a los proyectos de este sector, las energías limpias y renovables mediante la lo que deberá traducirse en un impulso a la innovación, la inversión en la infraestructura y la tecnología productividad y la competitividad del sector energético de México. ❚ adecuadas.
1 BREVIS