BREVIS EGADE Business School, nº11

Page 1

BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina

Año I, Núm. 11 | 18 de julio, 2016

Dr. Raúl Francisco Montalvo Corzo Director de EGADE Business School Guadalajara rmontalvo@itesm.mx

La inversión extranjera directa: ¿oportunidad o reto para América Latina?

L

os cambios en la geografía económica global, derivados de los eventos políticos, las fluctuaciones en los precios de las materias primas y la percepción del riesgo, entre otros factores, propician que los flujos de inversión estén constantemente tomando nuevos caminos. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 2015 los flujos de inversión extranjera directa (IED) se incrementaron globalmente en 25%, hasta alcanzar 1.7 billones de dólares. No obstante, en su informe sobre IED de 2016, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) registró para América Latina una disminución de 9.1% entre 2014 y 2015.

ciones, respectivamente, en comparación con el año 2015. Los países emergentes asiáticos, Norteamérica y Europa aventajan a América Latina en atractivo para los inversores. ¿Qué factores clave toman en cuenta los inversionistas en sus decisiones de inversión? Vale la pena repasarlos y tomar nota: tamaño del mercado, costo de la mano de obra, transparencia en materia regulatoria, nivel de corrupción, seguridad, marco legal, capacidades tecnológicas, de investigación y desarrollo y de innovación, impuestos y facilidad en el pago de los mismos, mercado financiero, defensa de la propiedad intelectual, disponibilidad de materias primas, infraestructura y calidad en materia de transporte, energía y telecomunicaciones, entre otras.

Si bien México enfrenta importantes retos para atraer más inversiones, también cuenta con la estructura y capacidades para continuar siendo un destino atractivo. Las reformas, que en su inicio generaron un entorno de optimismo que se ha ido atenuando, representan una oportunidad, como se En flujos de inversión, ha podido observar recientemente en el caso de las reformas en telecomunicaAmérica Latina y el y la energética. Según los analisCaribe son precedidos ciones tas, se espera que la IED alcance entre por el atractivo de los 25 000 y 35 000 millones de dólares en México este año, lo que podría represenpaíses emergentes un incremento con respecto a la cifra asiáticos, Norteamérica tar de 29 000 millones de dólares registrada y Europa”. en 2015.

En materia de inversiones y estrategia en torno a ellas, el momento actual se inclina por las economías desarrolladas, que gozan de un mayor atractivo en comparación con las economías emergentes. Aunque entre estas últimas existen diferencias: países como la India se vuelven cada vez más atractivos, al tiempo que otros, como Brasil, están experimentando una notable tendencia negativa en los flujos de inversión.

En el último Foreign Direct Investment Confidence Index, publicado por A.T. Kearney, solo dos economías latinoamericanas aparecen entre las 25 más importantes: Brasil en la 12ª posición y México en la 18ª, sufriendo ambas una caída en el índice de 6 y 9 posi-

Sectores como el automotriz han demostrado ser un referente en IED, y gran parte del crecimiento de las inversiones extranjeras en los últimos años se ha producido como resultado de fusiones y adquisiciones, entre las que destacan las de AT&T y Iusacell (2015), por 2 500 millones de dólares, Anheuser-Busch InBev y Grupo Modelo (2013), por 20 100 millones de dólares, y Citigroup y Banamex (2001), por 12 500 millones de dólares. Más allá de estas operaciones, se busca que la IED sea un propulsor que potencie la actividad económica, la transferencia de tecnología y la generación de empleo. ❚

1 BREVIS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.