BREVIS EGADE Business School, nº14

Page 1

BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina

Año II, Núm. 2 | 17 de octubre, 2016

Dr. Eduardo Saucedo Profesor Investigador en el área de Finanzas y Economía de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey eduardo.saucedo@itesm.mx

Los efectos de la depreciación y apreciación de las monedas latinoamericanas

E

l tipo de cambio es una de las variables macroeconómicas más importantes para un país, dado que impacta directamente en sus flujos comerciales con el resto del mundo. Al poner un precio a la moneda local, el tipo de cambio permite que los bienes producidos internamente sean más caros o baratos para el mercado extranjero, afectando así al nivel de precios interno. Adicionalmente, el tipo de cambio puede impactar en la tasa de interés, por ejemplo, cuando el banco central modifica dicha tasa a fin de contrarrestar una variación en el valor relativo de la moneda local y así lograr un tipo de cambio objetivo.

Sin embargo, en el mediano plazo, estos desajustes en el tipo de cambio pueden originar presiones inflacionarias y/o impactar en algunas otras variables macroeconómicas. Pese a la depreciación del peso y la apreciación de las monedas latinoamericanas frente al dólar, los flujos comerciales de estos países no han respondido a dichas variaciones. Esto se debe a que las empresas locales, al comerciar en el extranjero, muchas veces fijan precios y tipos de cambio por adelantado, lo que permite mantener un flujo comercial constante en el corto plazo. Sin embargo, en el mediano plazo, las condiciones pueden ser diferentes. Por ejemplo, en el caso de México, se esperaría que la depreciación del peso hiciera más atractivas las exportaciones mexicanas y encareciera las importaciones. Dichos movimientos atraerían dólares al país y fortalecerían el valor del peso.

En un horizonte más cercano, una alternativa para detener la deLa evolución del tipo de cambio durante el pepreciación del peso es la venta de dólares por parte del banco riodo enero–septiembre de 2016 en México central. Esta medida aumentaría la oferta de dólares en el país y y las principales economías latinoamericadisminuiría su precio, ayudando así a que el peso recupere su vanas es muy contrastante. Si bien, el peso lor. Sin embargo, la evidencia muestra que mexicano se depreció casi 14% frente al La depreciación esta medida no ha sido muy efectiva. dólar, otras monedas latinoamericanas se del peso mexicano apreciaron: 6.9% el peso chileno, 18.9% el Otra opción es la subida de la tasa de inteen los primeros real brasileño, 9.6% el peso colombiano y rés en el mercado interno, tal y como suce1.6% el sol peruano. Esta situación colo- nueve meses del dió en septiembre. Dicho incremento atraeca al peso mexicano como la moneda de año equivale a la ría inversiones en dólares y/o evitaría que América Latina más afectada en su valor inversiones en dólares del país, que sufrió de 2010 emigren frente al dólar en lo que va de 20161 . ayudando así a sostener el valor del peso.

a 2014”

Esta depreciación atípica del peso mexicano en los primeros nueve meses del año es equivalente a la que sufrió de 2010 a 2014. Aunque es una depreciación importante, todavía no ha repercutido en otras variables macroeconómicas, ni en los niveles inflacionarios del país, los cuales se mantienen aun ligeramente inferiores a los de otros países latinoamericanos.

Si bien esta medida ha sido moderadamente efectiva, no se descarta la idea que en el mediano plazo el banco central continúe incrementando la tasa de interés si la volatilidad del peso mexicano persiste en los mercados internacionales; esto ayudaría a fortalecer al peso y a su vez, a contener eventuales presiones inflacionarias. ❚

Nota: La estimación incluye hasta septiembre 2016.

1 BREVIS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.