BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina
Año I, Núm. 9 | 16 de mayo, 2016
Dr. Eric Porras Musalem Director del MBA en EGADE Business School Santa Fe EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey eric.porras@itesm.mx
MEJORES PRÁCTICAS LOGÍSTICAS PARA LA COMPETITIVIDAD DE AMÉRICA LATINA
E
l desempeño logístico de un país determina en buena medida su capacidad para generar crecimiento económico y bienestar social. Así lo han reconocido los gobiernos de muchos países al poner especial énfasis dentro de sus planes de desarrollo a la inversión en infraestructura y a la implementación de políticas públicas encaminadas a mejorar el intercambio de mercancías. Una logística ineficiente deriva en costos altos de comercio y reduce la capacidad de un país para competir en la economía global. Por otro lado, una mejor infraestructura logra abatir los costos logísticos y de distribución, resultando en un aumento de la competitividad.
comercio y de la infraestructura de transporte, la facilidad para organizar fletes a precios competitivos, el nivel de competencia de los servicios logísticos, la habilidad de trazar rutas y rastrear pedidos, y la frecuencia con la que los embarques llegan a tiempo a sus destinatarios. En la última edición de este indicador, América Latina y el Caribe alcanza un LPI promedio de 2.74. Considerando que el LPI se expresa en una escala de 1 a 5, donde 5 representa el puntaje más alto asociado con el mejor desempeño combinado de los 6 componentes del indicador, la región se posiciona a la mitad de la clasificación del conjunto de regiones incluidas en el reporte, por debajo de Europa y Asia Oriental y el Pacífico, pero por encima del Sudeste Asiático, Medio Oriente y África.
En la región latinoamericana, Chile, Panamá y México obtienen las mejores puntuaciones en la clasificación, ocupando los lugares Al observar el costo logístico de un país 42, 45 y 50, respectivamente, de un total de 160 países. A pesar como proporción del PIB, las economías en de que estos países cuentan con una infraestructura logística y América Latina y el Caribe superan entre un con procesos administrativos aceptables, lo que les permite tener 50% y un 100% al de las economías de una buena conectividad con soporte a sus imla Organización para la Cooperación Una logística portaciones y exportaciones, hacen falta mey Desarrollo Económicos (OCDE), ineficiente reduce joras en aduanas, infraestructura y competensegún el Observatorio Regional del cia logística de los proveedores de servicios. Banco Interamericano de Desarrollo, lo la capacidad de un cual impide a las empresas de la región país para competir Derivado de ello muchas empresas en estas contar con mayores niveles de eficien- globalmente” economías siguen teniendo costos logísticia en sus operaciones en sectores clacos altos en áreas como distribución, almave como el comercio, la manufactura y cenamiento y transporte. Otros países de el transporte. la región tienen rezagos aún mayores. Comparando a los países de la región con las economías de la OCDE, se identifican Otro indicador macro que evalúa el desáreas de oportunidad en los distintos rubros del indicador. empeño logístico es el Logistics Performance Index (LPI), publicado por el Banco Mundial. El diagnóstico que arroja el LPI pone en evidencia la necesidad de impulsar estrategias nacionales en América Latina y el Caribe Este indicador, basado en la percepción de que mejoren el desempeño logístico de la región, encaminadas a diferentes actores y usuarios del sector lodesarrollar corredores logísticos más eficientes e implementar las gístico, analiza 6 componentes principales: mejores prácticas en las áreas estratégicas mencionadas. ❚ la eficiencia de las aduanas, la calidad del
1 BREVIS
BREVIS Evolución macroeconómica en América Latina En México el crecimiento anualizado del PIB durante el primer trimestre fue 2.9%, impulsado principalmente por el sector servicios, que registró una tasa de 3.7%, mientras que en el sector primario y secundario la tasa fue de 3.0% y 2.2%. El desempleo se ubicó durante marzo en 3.7%, nivel más bajo alcanzado desde junio de 2008. Por su lado, la inflación anualizada de abril fue de 2.54%. Durante el primer trimestre se registró un déficit en la balanza comercial equivalente a $4,011 mdd. A pesar de una caída en las importaciones, la reducción de 3.3% en las exportaciones manufactureras contribuyeron al mayor déficit en 12 años. La situación política de Brasil se recrudece. Dilma Rouseff ha sido separada de su cargo por 180 días, en los que enfrentará un juicio político. Michel Temer la ha relevado como mandatario en funciones y habrá de hacer frente a un panorama macroeconómico difícil. La deuda gubernamental alcanzó 66.23% del PIB en 2015, casi 10 puntos porcentuales más que el año anterior, mientras
que la tasa de desempleo sigue en aumento, alcanzando 10.9% en marzo. Con todo, la inflación anualizada ha logrado ceder ligeramente durante los primeros meses del año, ubicándose en abril en 9.28%, fuera del objetivo del Banco Central (36%).
una caída en la producción del 8%. Tan solo este año se han decretado dos aumentos salariales de 20% en febrero y 30% en mayo, sin embargo, los 15,051 bolívares actuales representan no más de 13 dólares según el tipo de cambio del mercado negro, que es 110 veces mayor que el tipo de cambio oficial.
En Chile, la tasa de inflación anualizada registrada en abril fue de 4.2%, acumulando cuatro meses consecutivos en desaceleración. El Banco Central ha mantenido sin cambio su tasa de interés de referencia en 3.5%. Sin embargo, el desempleo sigue en aumento: el último dato registró una tasa de 6.3%, mayor a la registrada en enero, de 5.8%. Las exportaciones en marzo sumaron $5,196 millones de dólares, un 8.7% menos que en el mismo período del año anterior.
Panamá se encuentra entre los países con mayor crecimiento económico y sin problemas de inflación. El PIB creció a una tasa anualizada de 5.8%, mientras que la inflación fue de 0.3%. Se espera que este año continúe con un fuerte crecimiento, que pudiera alcanzar 6.1%, según los datos proporcionados por el FMI. Ecuador enfrenta otro año difícil. Al ser una economía dolarizada, el fortalecimiento del dólar desincentiva las exportaciones. Habiendo terminado 2015 con nulo crecimiento, el FMI espera que en 2016 la caída en el PIB alcance 4.5%. La inflación ha cedido desde mediados del año pasado (la anualizada de abril fue de 1.78% y en junio de 2015, 4.87%). ❚
En Venezuela el deterioro de la situación económica se hace evidente en la escasez de bienes y servicios básicos como energía eléctrica, agua potable y servicios de salud. El FMI estima que la inflación alcanzará 720% durante 2016, con
Divergencia en comportamiento de los precios en América Latina La región ha mostrado un comportamiento contrastante en cuanto a los resultados de inflación durante 2015, así como en las perspectivas inflacionarias para 2016. América Latina muestra extremos como la inflación más alta del mundo, registrada en Venezuela de (180.9%) durante 2015, hasta la deflación registrada en Costa Rica, de -0.8%.
2
En general, el aumento de los precios durante 2016 será mayor para algunos países que el registrado el año anterior, debido principalmente a la transferencia de la depreciación en el mercado cambiario a los precios. ❚
Venezuela 720% (2016) 180.9% (2015)
2016 10
Argentina 25% (2016) 29.6% (2015)
% Uruguay
8 Brasil Nicaragua
6
Paraguay Honduras Perú México República Dominicana
4 Costa Rica
2
Chile
El Salvador Panamá
-2
Colombia América Latina
0
Ecuador
2
4
6
8
10
12
%
Fuente: IMF, Western Hemisphere, Regional Economic Outlook, abril 2016.
BREVIS
2015
América Latina pierde posiciones en desempeño logístico su competitividad logística son Panamá y México, con 9 y 6 posiciones ganadas, respectivamente, en el ranking. El resto de los países en la figura perdieron competitividad: Ecuador, Argentina Costa Rica y Colombia retrocedieron más posiciones que el resto. La mejor posición general en la región la ocupa Chile, a pesar de haber caído 10 posiciones desde 2007.
En la gráfica se muestran las posiciones obtenidas en los diferentes aspectos medidos por el índice, así como su avance o retroceso en el ranking desde 2007, el primer año de su publicación. Dos países que lograron mejorar
Para cada una de las áreas se especifica qué país de la región tiene la mejor calificación: Chile muestra la mayor eficiencia en aduanas y en infraestructura. Por su parte, Panamá sobresale particularmente en los rubros de calidad logística y entregas a tiempo, ocupando el lugar 1 y 5 a nivel mundial. ❚
39 24 40 48
41 34
53 34
44 35
40 37
44 44
42 32
Chile
2014 2007
Panamá
2014 2007
México
2014 2007
Argentina
2014 2007
85 51
63 47
Brasil
2014 2007
94 74
54 49
Perú
2014 2007
96 49
Venezuela
2014 2007
109 77
74 59
Ecuador
2014 2007
92 88
94 72
83 72
97 71
95 89
77 59
86 70
Costa Rica
2014 2007
110 64
99 67
106 82
69 89
82 78
95 91
87 72
Colombia
2014 2007
79 116
98 85
95 74
Bolivia
2014 2007
108 128
70 63
52 48
47 58
1 60
31 49
5 49
45 54
50 53
46 54
54 57
52 48
81 51
50 56
53 46
55 46
60 45
64 49 81 75
67 57
133 109
62 44 50 49
69 53
68 61
68 67
135 99
62 65 37 67
77 74
74 75
108 71
88 117
94 93
71 59
42 80
70 79
91 86
65 61
61 71
Posición en el Ranking LPI*
Si bien el desempeño logístico de algunos países de América Latina ha mejorado considerablemente, según el Índice de Desempeño Logístico (Logistics Perfomance Index) del Banco Mundial, la mayoría de los países de la región se han quedado rezagados.
76 69
97 82
111 87
121 107
141 104
Aduanas Infraestructura Facilidad de envío Servicios logísticos Facilidad de rastreo Puntualidad de entregas
* La gráfica se elaboró a partir de las puntuaciones obtenidas en una escala de 1 a 5, sin embargo se muestran las posiciones en el ranking para cada rubro. Fuente: Índice de Desempeño Logístico , Banco Mundial.
Mejora la calificación crediticia de Argentina A pesar del difícil panorama que enfrenta Argentina en 2016, con una recesión esperada de 1% y un aumento de los precios de 25%, los analistas perciben un mejor panorama económico. Recientemente las calificadoras Moody´s, Fitch y S&P han mejorado la calificación de la deuda en moneda extranjera de este país, aunque permanece como altamente especulativa. Calificación
|
Algunos cambios son el acuerdo logrado con los acreedores y el éxito de la reciente colocación de bonos. Se espera que este año el déficit primario del sector público se reduzca de 6.5% en 2015 a 4.8% en 2016, y a 3.3% en 2017. ❚
Proyección
|
Fecha
Fitch
B
estable
10 de mayo, 2016
S&P
B-
estable
6 de mayo, 2016
Moody’s
B3
estable
15 de abril, 2016
Fuente: Bloomberg, FMI.
3 BREVIS
BREVIS | EGADE Business School Comité editorial: Dra. Sonia Monárrez, Dr. Jorge Velarde | Coedición: Santiago Velázquez | Diseño: Daniela Barajas Contacto: Sonia Monárrez | Tel. 52 (81) 8625 6155 | e-mail: sonia.monarrez@itesm.mx
Suscríbete aquí
Derechos Reservados © EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey. Se prohibe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento por escrito de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo. Las opiniones expresadas en este documento son exclusiva responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente los puntos de vista de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.