BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina
Año II, Núm. 5 | 16 de enero, 2017
Dr. Alejandro Ibarra Yúnez Profesor Titular de Economía y Política Pública EGADE Business School aibarra@itesm.mx
INICIO DE 2017: ENTORNO ADVERSO ANTE BREXIT Y TRUMP
E
l 2016 terminó con signos adversos. Por un lado, el crecimiento mundial fue decepcionante. Los Estados Unidos, el principal socio comercial de México, terminó el año con crecimiento preliminar de 2.5 % (aunque 3.5 % entre el último y tercer trimestre), y con un PIB manufacturero en retroceso de -0.2 % desde un 2 % en el cuarto trimestre del año previo. Por otro lado, las exportaciones también vieron caer su crecimiento tanto por una menor actividad mundial como por la incertidumbre que implica la política económica del nuevo presidente D. J. Trump. A lo anterior se suma el aumento, muy pospuesto, de las tasas de interés en EEUU, y la salida de capitales de las economías emergentes hacia el dólar americano, que se aceleró después de la votación del Brexit. En dicho entorno, la depreciación del peso alcanzó más de 54 % desde enero de 2015, y 19.8 % durante todo 2016 según el Banco de México (enero de 2017). En 2017, se prevé un débil crecimiento para México, con gran incertidumbre y volatilidad dado el posible viraje de la política económica estadounidense hacia el proteccionismo, por presiones políticas de su ejecutivo, lo que se reflejará en niveles de inflación superiores a 5 % y términos de intercambio a la baja. Internamente, se presenta un presupuesto gubernamental desordenado, con bajo gasto y poca claridad en la implementación de las reformas estructurales. ¿Cómo se concretará la política económica del Brexit, el gobierno de D. J. Trump y probables gobiernos ultraconservadores y populistas en otros países? La política británica
y la estadounidense comparten dos aspectos: por un lado, la migración descontrolada, sobre todo en Reino Unido y otras partes de Europa, aunque argumentada sin razón por Trump; y por otro, la postura antiglobalización. En ambos casos, estas posiciones se sustentan sobre la base falsa de que el comercio destruye empleos. Por lo referente a renegociar términos de acuerdos firmados y en operación, como el de la salida de la UE o, en nuestro caso, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), las decisiones ejecutivas deben pasar por los congresos respectivos, a fin de aplicar el capítulo 22 sobre denuncia. Sin embargo, para ello, debe comprobarse daño económico sustancial resultado del comercio. ¡Parece aquí que el ejecutivo no tiene mucho respeto por su legislativo! Los sectores afectados serán los mexicanos, pero también los de EEUU. Lo mismo ocurrirá en RU, sobre todo la posición competitiva de ese país como mercado financiero de Europa. Los votos a favor del Brexit, así como de D. J. Trump, provinieron de la base México deberá popular de clase media y media-baja, mantener ultranacionalista. En ambos casos, intelectuales y sectores productivos han una postura sido críticos, aunque de manera desorinstitucional, de ganizada hasta ahora. Los partidarios socio comercial y del Brexit y de D. J. Trump argumentan: no de adversario” “RU existe antes de Europa”, en rechazo a la integración, por un lado, y “América primero” (y excluyente), por el otro. El concepto denominado unilateralismo agresivo parece ser común denominador. Finalmente, Estados Unidos jugará un papel importante con su política exterior, que D.J. Trump pretende mantener unilateral ante mundo. El gobierno de Canadá se ofreció, en diciembre, a ser mediador entre el gobierno Trump y el mundo, por su posición neutral, diplomática, coherente. México también deberá mantener una postura institucional, de socio comercial y no de adversario. ❚
1 BREVIS