BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina
Año I, Núm. 4 | 14 de dicembre, 2015
Dr. René Cabral Torres Profesor de Finanzas Líder del Grupo de Investigación en Finanzas y Macroeconomía EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey rcabral@itesm.mx
CRECE EL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO EN ESTADOS Y MUNICIPIOS DE MÉXICO
L
a crisis financiera global, que afectó a México a partir del cuarto trimestre del 2008, trajo consigo una serie de retos para los sectores privado y público. El retroceso de la actividad económica y la lenta recuperación de la producción a nivel global afectaron a empresas grandes y pequeñas, así como a todos los niveles de gobierno – federal, estatal y municipal—. No obstante, gracias a la disponibilidad y bajo costo del crédito, algunas empresas y gobiernos afrontaron este reto adquiriendo un mayor apalancamiento.
la base de comparación que se emplee: en términos absolutos, como proporción del PIB, como ingresos garantizables –transferencias federales no condicionadas más ingresos propios—, o en términos per cápita. Por ejemplo, en 2012 la deuda pública estatal y municipal por habitante en los estados de Tlaxcala y Querétaro era apenas del 35 y 947 pesos, mientras que en Coahuila y Quintana Roo el monto ascendía a 12,760 y 10,420 pesos. Existen diversos factores que explican el rápido endeudamiento que los estados y municipios del país han experimentado en años recientes: • La alta dependencia de los gobiernos estatales y municipales de las transferencias federales y su baja recaudación de ingresos propios. • El entorno macroeconómico adverso que afectó la recaudación tributaria a partir de 2009 e incentivó de manera importante la adquisición de deuda pública. • El incremento de la presión fiscal a partir de la democratización del país en las últimas dos décadas, y la alternancia política que esta ha traído consigo. • Un débil marco regulatorio del endeudamiento público subnacional y una creciente habilidad financiera de los gobiernos locales para gestionar créditos.
En el caso de los gobiernos estatales y municipales, su alta dependencia de las transferencias federales, la baja en la recaudación tributaria y la caída de los ingresos petroleros que experimentó el gobierno federal, llevó a que a partir de 2008 recurrieran de manera importante al endeudamiento. De esta forma, en términos nominales la deuda pública subnacional se incrementó en 250% entre el cierre de 2008 y el primer trimestre de 2015, al pasar de 208 a 509 mil millones de pesos. Aunque la deuda pública La rápida expansión del Estos factores no son exclusivos de México. subnacional apenas representa alrede- endeudamiento empieza a Diversos estudios indican que otras ecodor del 3% del PIB, su rápida expansión generar preocupación entre nomías de la región cuentan también con aunada al crecimiento del endeuda- los agentes económicos” características similares a las de México, miento del gobierno federal empieza como son la alta dependencia de ingresos a generar preocupación entre los agentes por la exportación de commodities y la alta dependencia de los económicos. El FMI estima que la deuda del gobiernos subnacionales de los ingresos del gobierno central. Se país como proporción del PIB alcanzará 48% ha observado también que estos dos factores se han agravado en en 2015. dichos países a partir de la crisis financiera global. Tanto en México como en otras economías latinoamericanas, la revisión del marco Es importante destacar que los niveles de regulatorio y la definición de límites al endeudamiento deben ser endeudamiento estatal varían significativaprioritaria para controlar el incremento desproporcionado del mente de una entidad a otra y en función de endeudamiento a nivel subnacional. ❚
1 BREVIS