BREVIS EGADE Business School, nº4

Page 1

BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina

Año I, Núm. 4 | 14 de dicembre, 2015

Dr. René Cabral Torres Profesor de Finanzas Líder del Grupo de Investigación en Finanzas y Macroeconomía EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey rcabral@itesm.mx​

CRECE EL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO EN ESTADOS Y MUNICIPIOS DE MÉXICO

L

a crisis financiera global, que afectó a México a partir del cuarto trimestre del 2008, trajo consigo una serie de retos para los sectores privado y público. El retroceso de la actividad económica y la lenta recuperación de la producción a nivel global afectaron a empresas grandes y pequeñas, así como a todos los niveles de gobierno – federal, estatal y municipal—. No obstante, gracias a la disponibilidad y bajo costo del crédito, algunas empresas y gobiernos afrontaron este reto adquiriendo un mayor apalancamiento.

la base de comparación que se emplee: en términos absolutos, como proporción del PIB, como ingresos garantizables –transferencias federales no condicionadas más ingresos propios—, o en términos per cápita. Por ejemplo, en 2012 la deuda pública estatal y municipal por habitante en los estados de Tlaxcala y Querétaro era apenas del 35 y 947 pesos, mientras que en Coahuila y Quintana Roo el monto ascendía a 12,760 y 10,420 pesos. Existen diversos factores que explican el rápido endeudamiento que los estados y municipios del país han experimentado en años recientes: • La alta dependencia de los gobiernos estatales y municipales de las transferencias federales y su baja recaudación de ingresos propios. • El entorno macroeconómico adverso que afectó la recaudación tributaria a partir de 2009 e incentivó de manera importante la adquisición de deuda pública. • El incremento de la presión fiscal a partir de la democratización del país en las últimas dos décadas, y la alternancia política que esta ha traído consigo. • Un débil marco regulatorio del endeudamiento público subnacional y una creciente habilidad financiera de los gobiernos locales para gestionar créditos.

En el caso de los gobiernos estatales y municipales, su alta dependencia de las transferencias federales, la baja en la recaudación tributaria y la caída de los ingresos petroleros que experimentó el gobierno federal, llevó a que a partir de 2008 recurrieran de manera importante al endeudamiento. De esta forma, en términos nominales la deuda pública subnacional se incrementó en 250% entre el cierre de 2008 y el primer trimestre de 2015, al pasar de 208 a 509 mil millones de pesos. Aunque la deuda pública La rápida expansión del Estos factores no son exclusivos de México. subnacional apenas representa alrede- endeudamiento empieza a Diversos estudios indican que otras ecodor del 3% del PIB, su rápida expansión generar preocupación entre nomías de la región cuentan también con aunada al crecimiento del endeuda- los agentes económicos” características similares a las de México, miento del gobierno federal empieza como son la alta dependencia de ingresos a generar preocupación entre los agentes por la exportación de commodities y la alta dependencia de los económicos. El FMI estima que la deuda del gobiernos subnacionales de los ingresos del gobierno central. Se país como proporción del PIB alcanzará 48% ha observado también que estos dos factores se han agravado en en 2015. dichos países a partir de la crisis financiera global. Tanto en México como en otras economías latinoamericanas, la revisión del marco Es importante destacar que los niveles de regulatorio y la definición de límites al endeudamiento deben ser endeudamiento estatal varían significativaprioritaria para controlar el incremento desproporcionado del mente de una entidad a otra y en función de endeudamiento a nivel subnacional. ❚

1 BREVIS


BREVIS Evolución macroeconómica en América Latina En México, la expectativa de crecimiento del PIB para 2015 es de 2.44%, según la encuesta de noviembre del Banco de México a los especialistas del sector privado. La actividad económica parece dinamizarse impulsada por el consumo interno, con un incremento anualizado de 2.6% del PIB durante el tercer trimestre (posterior al 2.3% del segundo trimestre), mientras que la inflación sigue a la baja, registrando durante la primera quincena de noviembre una cifra anualizada de 2.27%. La recesión en Brasil se profundiza. El PIB registró una caída anualizada de 4.5%, acumulando seis trimestres consecutivos con decrecimiento, y la inflación anualizada alcanzó los dos dígitos durante la primera quincena de noviembre: 10.28%. En lo que va del año, la depreciación acumulada del real supera el 40%. El desempleo sigue en aumento, alcanzando en octubre el 7.9%, su mayor nivel en ocho años. El Banco Central ha decidido en su última reunión dejar la tasa de interés de referencia sin cambio en 14.25%.

En Chile, la situación económica mejora a pesar de que se alcanzó un crecimiento moderado de 2.2% anualizado en el tercer trimestre. El impulso proviene de la demanda interna: la inversión y el consumo registraron un incremento interanual de 3.5%. Por su parte, el desempleo registró su cuarto mes consecutivo a la baja hasta 6.3%, mientras que la inflación cedió a 3.9%. Argentina inicia una nueva etapa con Mauricio Macri al frente del gobierno, quien recibe una economía muy debilitada macroeconómicamente que requiere atención urgente. Se estima que el déficit fiscal pueda alcanzar el doble de lo anunciado (-3.5% del PIB) y se espera que una de las primeras acciones de la nueva administración sea la flexibilización del régimen cambiario y la adopción de medidas para el control de la inflación, como garantizar la independencia del Banco Central. En Uruguay, la tasa de desempleo alcanzó el 8.5%, su máximo nivel en seis años. Los expertos esperan un crecimiento del PIB de 1.76% des-

pués de una caída de 1.8% en el segundo trimestre. La inflación supera la meta de 3-7%, ya que en noviembre la tasa interanual fue de 9.46%. El deteriorado panorama macroeconómico ha contribuido a la victoria de la oposición en las elecciones a la Asamblea Nacional de Venezuela. Las reservas internacionales del país han caído un promedio de 702 mdd mensuales en 2015, y sus ingresos han caído 64% por la reducción de los precios del petróleo. El FMI espera una contracción en la economía de 10%, mientras que estima que los precios alcancen un incremento de 160%. El Gobierno de Perú redujo la expectativa de crecimiento para 2015 a 2.8%, una cifra menor al 3% estimado anteriormente. La tasa de inflación anualizada registró en noviembre 4.17%, superior al 3.66% de octubre y por encima de la meta inflacionaria de entre 1-3%, por lo cual el Banco Central de Reserva deberá considerar un posible incremento en la tasa de referencia en su próxima reunión en diciembre. ❚

Argentina y Venezuela optan por el cambio Los recientes resultados de las elecciones presidenciales en Argentina y legislativas en Venezuela evidencian la necesidad de un cambio de dirección en la política económica y social de ambos países, que enfrentan el reto de solucionar problemas macroeconómicos como disminuir la inflación o flexibilizar el regimen cambiario.

Tipo de cambio (moneda local por dólar)

14.73

9.67

2 BREVIS

Venezuela*

800

6.29 Inflación (%)

25.02%

14.30

Como muestra la gráfica, existe un importante diferencial entre las cifras oficiales y la estimación de los expertos, que señalan un fuerte desequilibrio. Será indispensable fortalecer instituciones como los bancos centrales con el objetivo de mantener la estabilidad de precios. ❚

Argentina

168%

100

Cifras oficiales

Cifras no oficiales Fuente: Indec, El Economista, El Financiero, América Economía Cifras estimadas para 2015. *Cuenta con tres tipos de cambio ofi ciales, se muestra el menor.


América Latina aumenta su deuda pública Desde el inicio de la Gran Recesión en 2008 y hasta 2015, según los datos más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda gubernamental bruta se ha incrementado de 45.9% a 54.8% del PIB, 9 puntos porcentuales adicionales en promedio para América Latina. Debido a la abundante liquidez y a menores tasas de interés, los gobiernos latinoamericanos han optado por adquirir mayores niveles de deuda para hacer frente a la desaceleración económica y a la reducción en el precio de los commodities.

como Standard & Poor’s, Fitch y Moody´s Investors. El resto de los países de la región también estarán bajo el escrutinio de estas calificadoras, por lo que será importante mantener un entorno crediticio sostenible dada la proyección de crecimiento débil para la región en los siguientes años. ❚ Cambio en la razón de deuda gubernamental a PIB Puntos porcentuales del PIB 2008-2015*

Perú Uruguay Bolivia Panamá

Como se observa en la gráfica, el aumento de la deuda pública en Venezuela ha sido de casi 30 puntos porcentuales del PIB. Mientras que en 2008 la deuda gubernamental fue de 23.1% del PIB, en 2015 se estima que alcance 52.6%, el mayor aumento de deuda en la región. Otros países con aumentos significativos son Honduras, El Salvador, Costa Rica y Colombia. Por el contrario, Perú y Uruguay muestran una reducción de su deuda como porcentaje del PIB.

Nicaragua Paraguay Guatemala Argentina Brasil América Latina México Chile Rep. Dominicana Ecuador Colombia Costa Rica

En Brasil el aumento fue ligeramente menor al promedio de América Latina. Sin embargo, debido al débil panorama macroeconómico de los últimos trimestres, la calificación de la deuda soberana de este gigante latinoamericano fue reducida por algunas calificadoras

El Salvador Honduras Venezuela**

-5%

0%

Nota: Deuda gubernamental bruta. *Estimado para 2015, **estimado desde 2010.

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Fuente: IMF, World Economic Outlook Database, octubre 2015.

Banco de la República en Colombia aumenta nuevamente la tasa de referencia Entre sus reuniones de octubre y noviembre, la junta del Banco de la República de Colombia aumentó la tasa de referencia en 75 puntos base, tratando así de controlar la inflación y acercarla al objetivo de 3% (+/- 1 punto porcentual). La inflación se ha acelerado desde 2014, alcanzando en noviembre de 2015 una tasa anualizada de 6.39%.

Tasa anualizada de inflación y Tasa de intervención de política monetaria 6.5% 5.5% 4.5% 3.5% 2.5.%

Tasa de interés

oct-15

nov-15

sep-15

jul-15

ago-15

jun-15

abr-15

may-15

feb-15

mar-15

dic-14

ene-15

oct-14

Tasa de inflación

nov-14

sep-14

jul-14

ago-14

jun-14

abr-14

may-14

feb-14

mar-14

ene-14

1.5%

El Banco de la República atribuye la tendencia alcista a tres factores: choques de oferta temporales, fenómenos relacionados con el clima y la debilidad del peso, que se ha depreciado más de 27% en lo que va del año y más de 50% desde 2014. ❚ 3 BREVIS


BREVIS | EGADE Business School Comité editorial: Dra. Sonia Monárrez, Dr. Jorge Velarde | Coedición: Santiago Velázquez | Diseño: Francisco Coria Contacto: Dra. Sonia Monárrez | Tel. 52 (81) 8625 6155 | e-mail: sonia.monarrez@itesm.mx

Suscríbete aquí

Derechos Reservados © EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey. Se prohibe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento por escrito de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo. Las opiniones expresadas en este documento son exclusiva responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente los puntos de vista de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.