Alimentos con potencia. Puntos devista
Superfoods, los complementos de tu dieta. Pág. 28
María Idalia Gómez
Guillermo Sesma
Hannia Novell
Juan Antonio Le Clercq
Algo está muy podrido
Medalla de oro en corrupción
Veneno de serpiente
Respeto a la UDLAP
Pág. 12
Pág. 20
Pág.8
Pág. 12
No. 260 • Año 6 • Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021
El diagnóstico de la FAA
Turbulencias en la aviación mexicana Como medida desesperada ante 18 fallas detectadas por la Administración Federal de Aviación,
Foto: Shutterstock.
despidieron a cuatro altos funcionarios; pero es insuficiente ante la gravedad de los problemas. Pág. 21
UN CUERPO
DESARTICULADO
Ganancias
desiguales
A medio sexenio, la Guardia Nacional no define áreas de ESSA es una compañía exitosa para Mitsubishi, operación y está rebasada por grupos delincuenciales, según aunque es un lastre para el pueblo donde nació, pues un análisis de la Universidad Rice en Estados Unidos. Pág. 10 sus pobladores no gozan de esa bonanza. Pág. 16
2. ejecentral. Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021.
La trastienda ALITO GOLPEA LA ALIANZA ›Quien espera que
Alejandro Alito Moreno
mantenga la alianza con el PAN y PRD frente a Andrés
Manuel López Obrador
rumbo a 2024, es un iluso. Don Alejandro ya le hizo llegar su compromiso de que contará con los votos de la bancada en el Congreso para cuando los necesite, que será sin duda para sus tres reformas
SORPRESA POR EL NUEVO BANCO
D
ar permiso para que abra un nuevo banco es muy difícil. Sobre todo en estos tiempos, cuando en Palacio Nacional le tienen tirria a esas instituciones. Por eso ha generado mucha sorpresa en el sector bancario que esté preparándose la entrega para la operación de un nuevo banco a un empresario exitoso, que ha ido diversificando su portafolio de negocios en diferentes sectores, incluido el de medios de comunicación. La decisión final ya no recaerá sobre Arturo Herrera, con quien se empezó a construir el nuevo banco —aunque no por su iniciativa—, sino del nuevo titular, aún no confirmado, Rogelio de la O. Lo concretará sin duda, a menos que su jefe cambie de opinión.
GANAN YEIDCKOL Y MANUEL
D
icen los que saben que la decisión de restablecer relaciones con Corea del Norte no fue para nada del agrado del canciller Marcelo Ebrard, quien trató de argumentar ante el presidente Andrés Manuel López
Director General
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
Maléficos a consulta. Jorge del Ángel
constitucionales. Sabe que lo podrá hacer en la Cámara, donde tendrá el apoyo para ello, y entiende lo que esto puede significar: guerra interna contra él. Por eso, dicen los que saben, está buscando alianzas con algunos connotados priistas, que sabiendo que está listo para entregarse a los deseos del Presidente le han negado cualquier respaldo.
Obrador que no era conveniente en estos momentos. Pero el mandatario no tomó en cuenta sus sugerencias. A quienes sí escuchó, y fueron los primeros que le dijeron al Presidente que restableciera esa relación, fueron Yeidckol Polevnsky, diputada electa de morena, y Manuel Díaz, el ideólogo de Morena desde hace años.
SANTIAGO, EL IMPARABLE
H
ace unos días el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, presentó ante la Fiscalía General de la República (FGR) una nueva denuncia contra el presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral, José Luis Vargas Valdez, por presunto enriquecimiento ilícito, y hasta incluyó a familiares del magistrado. Dicen los que saben que en Palacio Nacional no lo vieron con buenos ojos, porque poco antes le habían pedido que por ahora no continuara por esa ruta, entre otras razones porque se avecina la reforma electoral, y porque ya les parece una cruzada personal. Y algo de razón hay en todo eso, dicen los muy bien enterados que don Santiago y don José Luis se conocen desde hace tiempo, y desde
Editora en jefe María Idalia Gómez
Raymundo Riva Palacio
www.ejecentral.com.mx
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez, Brenda Mireles y César Jiménez.
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
aquel entonces el jefe de la UIF no cuenta con sus afectos, y todavía podría salir un expediente más en su contra.
REACOMODOS EN LA EMBAJADA DE EU
E
n los últimos meses se han estado definiendo algunos ajustes en la estrategia de Estados Unidos y sus operaciones en México, dicen los que saben que sus planes incluyen vincularse más con gobiernos estatales, para trabajar en la profesionalización de cuerpos de seguridad, equipamiento y hasta intercambio de información, esto porque a nivel federal todavía no fluye muy bien la relación y les hicieron el feo con sus apoyos.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
AJUSTES EN LA SFP
A
unque todavía no aprueba el senado a Roberto Salcedo Aquino como titular de la Secretaría de la Función Pública, ha comenzado a hacer algunos cambios dentro de las oficinas de los Órganos Internos de Control que eran muy urgentes, y aseguran que una vez que sea formalmente el titular de la dependencia, ya tiene planeados más ajustes, porque a diferencia de lo que presumía su antecesora, Irma Eréndira Sandoval, la secretaría funciona bastante mal, porque muchas de las áreas tienen un trabajo tan deficiente que registran pésimos resultados, desde casos sin atender, juicios perdidos e investigaciones mal hechas.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, Piso 26, Oficina 7, Nápoles, Benito Juárez, 03810, CDMX. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374.
Nuestro trabajo ha sido premiado por LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
“Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito de ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será perseguida con lo establecido en la Ley Federal de Derecho de Autor. Derechos Reservados ©️, Estrictamente Digital S.C., 2021
Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021. ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La Tres
>Mientras se acerca la votación para determinar si procede el juicio hacia expresidentes, el aparato gubernamental y el INE se preparan dentro de un ambiente polarizado entre el rechazo y la aceptación en redes
Consulta en discordia LA CONSULTA
DRÁ ESTA PREGUNTA: LA CONSULTA SÓLO CONTEN
ego al acciones pertinentes con ap las bo ca a n ve lle se e qu en iento de las “¿Estás de acuerdo o no er un proceso de esclarecim nd pre em ra pa al, leg y a al ion marco constituc actores políticos, encaminado los r po s do sa pa os añ los en decisiones políticas tomadas sibles víctimas?” ticia y los derechos de las po jus la garantizar
VICENTE FOX QUESADA 2000-2006
ERNESTO ZEDILLO 1994-2000
CARLOS SALINAS DE GORTARI 1988-1994
КEl juicio a expresidentes fue propuesto por el presidente López Obrador en su toma de posesión. КEl mandatario ha indicado que él no votará el día señalado.
FELIPE CALDERÓN 2006-2012
ENRIQUE PEÑA NIETO 2012-2018
LA PELEA EN MEDIOS КSe difundirán 377 mil 606 spots en radio y televisión. КCada mensaje tiene una duración de 30 segundos, por lo que habrá 188 mil 803 minutos de anuncios. КParticiparon tres mil 492 emisoras de radio y televisión; cada una transmitió 212 promocionales.
LA LOGÍSTICA
Fotos: Cuartoscuro
КEl INE instalará 57 mil 124 mesas receptoras en el país, operadas por 286 mil 380 funcionarios. КEl ejercicio ciudadano costó 528 millones de pesos. КEl padrón electoral del INE se integra por 93 millones 597 mil 559 ciudadanos, aunque la consulta requiere 37 millones 439 mil 23 votos para ser vinculante.
RECONOCIMIENTO A VÍCTIMAS К El 21 de julio pasado, colectivos de familiares de víctimas y activistas pidieron al presidente López Obrador que aclare que la consulta popular no se centra en el enjuiciamiento a expresidentes, sino que es una
posibilidad para crear comisiones de la verdad. КEl movimiento #LaVerdadTrasLaConsulta es impulsado por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Justicia Transicional MX y Elementa DDHH.
MENCIONES DIGITALES Desde el 1 al 26 de julio, la consulta popular ha generado tanta interacción en redes sociales, que en la plataforma Google registró más de dos mil notas.
2,600
UNA CONVERSACIÓN POLARIZADA КEn redes, al menos 32% de los usuarios consideraron que la consulta fue el cumplimiento de la promesa del presidente López Obrador para terminar con la corrupción. К En contraste, 68% mencionó que la consulta es una estrategia para engañar; además de pedir que también sea juzgado y enjuiciado parte de su gabinete, además de sus hermanos.
Notas en Google
526 mil 333 Publicaciones en Twitter
17,272
Publicaciones en Facebook
4. ejecentral. Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021.
www.ejecentral.com.mx
Analítica
s
t Uber Ea e
in Trainl
be
u Yout
o
o iver
ay
eB
b Hu Tik
INFORMACIÓN PERSONAL EXPUESTA
o ing
ol Du ITV
20.38
15.12
Del
usic be M
tu You
18.74
Hu lu
Rok u azo nP rim e Vi
ra
Am
Eats vende el 50 por ciento. deo En cuanto a aplicaciones de alimenASO tos, Just Eat, Grubhub y My McDonald’s S son los únicos tres del estudio de pCloud Grind que no revelan nada, sino que utilizan r sus datos para el seguimiento de la Klarn a ubicación y sus propias necesidades de marketing. Tinder Y respecto al entretenimiento, cada vez que buscamos un video en Twit ter YouTube, habría que detenerse a reflexionar en que el 42% de los datos Wish personales de los usuarios se envían a Nike otro lugar.
ck
79% 57% 50% 50% 43% 43% 43% 36% 36% % 36 % 36 % 29 % 29 % 29 % 29
do
k To
N
y
at
g
Pa n
Fuente: pCloud. *Cifras calculadas de abril de 2021.
ot if
ch
t
Sp CN
po
ap
di
Número de descargas por millones en 2021*
Sh
Sn
PN
ES
in np
ESTAS SON LAS APLICACIONES que comparten datos personales de sus usuarios con terceros seleccionadas por iOS.
d Re
Entre las apps que venden más datos personales a terceros, de acuerdo con el estudio de pCloud, se ubica la popular Instagram, con 1.221 millones de usuarios activos, que encabeza la lista. Y esta aplicación comparte el 79% de sus datos, incluido el historial de navegación y la información personal, con otras personas en línea. En segundo lugar se ubica Facebook, con 2.740 millones de usuarios registrados en enero de 2021. Y en tercer lugar, la red de LinkedIn, que es por cierto la app que saca más provecho de los datos de sus usuarios al ceder el 57% de la información que recopila a terceros, y Uber
Aplicaciones invasivas
oo M
LOS MAYORES MARCHANTES
¡Cuidado!
26.2
L
as aplicaciones forman parte de nuestra vida diaria. Las usamos para platicar con nuestra familia y amigos, jugar, ver películas y hacer operaciones bancarias, por lo que actualmente son prácticamente indispensables. Pero ¿cuál es el precio por la comodidad que se ofrece con un clic? Esta interrogante fue resuelta por el sitio de la empresa pCloud, al estimar que la seguridad de los usuarios de internet en el mundo de las aplicaciones es casi nula. Al menos 80% de estas apps utilizan los datos para comercializar sus productos en la plataforma, esto incluye promociones dentro de la aplicación para su propio beneficio o para terceros que pagan por el servicio. Cuando se lleva a cabo el registro para uno de estos servicios digitales, generalmente estamos obligados a aceptar que pueda recopilar datos y esto es susceptible de analizarse para su beneficio e incluso compartirse. Así de EL DATO. sencillo, cuando da- pCloud utilizó mos clic al estar de las nuevas acuerdo en los tér- etiquetas de minos y condiciones privacidad de la aplicación. de Apple que Los datos que aparecen en generalmente les App Store, que interesan a las em- clasifica toda presas van desde el la información historial de navega- que las aplicación, la ubicación, ciones pueden datos bancarios y recopilar sobre datos de contactos los usuarios en hasta los niveles de 14 categorías. condición física, que pueden ser valiosos para que las aplicaciones almacenen, usen o vendan esta información. Si bien todos tienen la responsabilidad de mantener estos datos seguros, eso no siempre significa que permanezcan en sus manos.
utilizan o venden a terceros datos personales de los usuarios, un gran negocio que le ha resultado a Instagram, LinkedIn o Uber Eats, por ejemplo
29 29 % 29 % % 29 % 29 % 29 % 29% 21% 21% 21% 21% 21% 21% 21% 21%
Porcentaje de datos personales recopilados
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
›Las más famosas apps pueden ser un riesgo, porque
Mena Rodríguez manifestó la alegría que representa para Tlaxcala que se haya logrado el reconocimiento como Patrimonio Mundial del Convento de San Francisco, uno de los primeros templos católicos levantado en el continente, además de ser centro de evangelización importante en la zona. Fotos: Especial.
MARCO MENA CELEBRA INCORPORACIÓN DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO A LA LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO EL HISTÓRICO ANUNCIO DEL COMITÉ DEL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO SOBRE EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO LO RECONOCE COMO UNO DE LOS PRIMEROS MONASTERIOS DE AMÉRICA Y REPRESENTA UNA EXCELENTE NOTICIA PARA LOS TLAXCALTECAS, EXPRESÓ EL GOBERNADOR DE TLAXCALA
E
l gobernador de Tlaxcala, Marco Antonio Mena Rodríguez, celebró la incorporación del Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción en Tlaxcala a la declaratoria de la lista de patrimonio mundial de los “Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). A través de las redes sociales, el gobernador Mena Rodríguez expresó que el histórico anuncio del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco sobre el Convento de San Francisco, en la ciudad de Tlaxcala, lo reconoce como uno de los primeros monasterios de América y representa una excelente noticia para los tlaxcaltecas. Asimismo, pronunció a nombre del gobierno de Tlaxcala la iniciativa de autoridades federales, estatales y municipales que impulsaron esta declaratoria. En su cuenta de Twitter, el mandatario estatal publicó: “1/3 Excelente noticia para l@s tlaxcaltecas el histórico anuncio de la @UNESCO sobre el Convento de San Francisco, en la ciudad de Tlaxcala. Lo acaba de reconocer como uno de los primeros monasterios de América y lo incluyó en la Lista de #PatrimonioMundial. @UNESCO_es”. Posteriormente, escribió: “2/3 El @GobTlaxcala celebra la iniciativa de las autoridades federales y municipales que impulsaron la declaratoria del Convento de San Francisco, en Tlaxcala, como #PatrimonioMundial. Mi reconocimiento. Debemos conservarlo, protegerlo y difundirlo. @UNESCO @UNESCO_es”.
DATO: El Conjunto Conventual de Nuestra Señora de la Asunción en Tlaxcala es un monumento histórico que destaca por sus ornamentos arquitectónicos únicos, como su torre exenta o su alfarje de estilo mudéjar.
En un tercer mensaje, detalló: “3/3 El Convento de San Francisco de Tlaxcala, declarado hoy por la @UNESCO #PatrimonioMundial, es un gran motivo de orgullo para l@s tlaxcaltecas. El @GobTlaxcala, junto con el @
GobiernoMX y el Gobierno Municipal de Tlaxcala trabajaron juntos para lograr este reconocimiento”. Después de la Sesión Virtual del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco que se realizó desde la ciudad de Fuzhou, China, el Gobernador Marco Mena encabezó, acompañado por la titular de la Secretaría de Cultura Federal, Alejandra Frausto Guerrero; la Gobernadora Electa, Lorena Cuéllar Cisneros; y la presidenta municipal de Tlaxcala, Mildred Vergara Zavala, la videoconferencia convocada por la Secretaría de Cultura para dar a conocer la declaratoria. En su mensaje, Mena Rodríguez manifestó la alegría que representa para Tlaxcala que se haya logrado el reconocimiento como patrimonio mundial del Convento de San Francisco, esfuerzo que inició el ayuntamiento de la capital, junto con los gobiernos federal y estatal para reconocer uno de los lugares de mayor historia, significado y profundo orgullo de la entidad. Además, el gobernador tlaxcalteca reconoció el trabajo de varios años de todos los que participaron para que se lograra este reconocimiento, el cual es un motivo renovado para que todos los habitantes de México y visitantes conozcan Tlaxcala y su riqueza histórica. En su oportunidad, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, reconoció el trabajo del gobernador Marco Antonio Mena Rodríguez y su equipo para integrar un expediente sólido que permitió obtener esta declaratoria, al tiempo que destacó el compromiso de la sociedad tlaxcalteca consciente de su patrimonio que ha dedicado trabajo para consolidar programas de manejo y preservación.
“Este conjunto es excepcional, es el primero en el Valle de Puebla y Tlaxcala en el siglo XVI, además de su esplendor, los trabajos para su restauración han sido impecables, realizados por las propias manos de las comunidades que lo edificaron, lo ayudará al fortalecimiento del paraíso cultural con el que cuenta el estado”, aseveró. En tanto, la gobernadora electa, Lorena Cuéllar Cisneros, destacó la participación y el trabajo en equipo para lograr el nombramiento de uno de los inmuebles históricos más importantes de Tlaxcala a la lista de Patrimonios Mundiales e Iconos Culturales. Cabe señalar que, con la aceptación de anexión el monumento franciscano se suma a la ruta “Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl”, la cual incluye 14 inmuebles conventuales de valor excepcional —11 se ubican en Morelos y tres en Puebla—, construidos por las órdenes dominicas, agustinas y franciscanas. De manera conjunta se elaboró un expediente técnico ampliamente documentado, así como el Plan de Gestión del sitio en apego a la normativa indicada en las directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. El Conjunto Conventual de Nuestra Señora de la Asunción en Tlaxcala es un monumento histórico que destaca por sus ornamentos arquitectónicos únicos, como su torre exenta o su alfarje de estilo mudéjar. De acuerdo con diversas fuentes históricas, la actividad constructiva en el emplazamiento franciscano inició entre 1525 y 1527; además, este es el primer monasterio de la orden franciscana edificado en el valle que une a los estados de Tlaxcala y Puebla.
•
6. ejecentral. Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021
www.ejecentral.com.mx
Briefing
RADAR
NACIONAL
Olimpiadas contra Covid
VERACRUZ. AVC NOTICIAS
Sueldos con poca restricción
ZACATECAS. IMAGEN DE ZACATECAS. MO RADA
En la entidad, el gasto de la nómina del Poder Judicial es de 65 millones de pesos al mes; además, los ingresos de los 34 magistrados del Tribunal Superior de Justicia del estado se ubican entre los más altos a nivel nacional Los ingresos de los 34 magistrados que integran el Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) se ubican entre los más altos a nivel nacional, incluso, sobre lo que cobran magistrados de la Sala Regional del Poder Judicial que reciben 154 mil pesos por concepto de salario, según el AVC Noticias de Veracruz. El gasto de la nómina del Poder Judicial de Veracruz (PJEV) es de 65 millones de pesos al mes. La magistrada presidenta, Isabel Inés Romero Cruz cobra 181 mil 621 pesos, por concepto de salario bruto y compensación. Este año el Congreso local asignó mil 614.3 millones de pesos (281.1 mdp menos en 2020), razón por la que Romero Cruz debió interponer un recurso de inconstitucionalidad por el recorte del presupuesto, pues la ley obliga que no se de menos dinero que el que se gastó el año anterior, añadió AVC Noticias. Según datos del portal de transparencia del PJEV, cuentan con una nómina de dos mil 800 trabajadores, desde magistrados, jueces, auxiliares, psicólogos, secretarios de estudio y cuenta, oficiales, nutriólogos y una cocinera adscrita al Tribunal Superior de Justicia. Cada mes se pagan 55 millones 781 mil pesos por concepto de salario; nueve millones 793 mil pesos por concepto de compensación; y seis millones 885 mil pesos de gratificación que se entregan cada tres meses. De ese total mensual, tres millones 419 mil 642 pesos se transfieren a los 34 magistrados adscritos al Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), además, de un millón 768 mil pesos de compensación. Al menos 33 magistrados cobran 51 mil 142 pesos por concepto de compensación, la presidenta Isabel Inés recibe 80 mil pesos por ser la “representante legal” de esa soberanía. Además, de un bono anual de 93 mil 524 y un bono semestral de 211 mil 184 pesos (seis mil 231 a cada uno) a los 34 magistrados. El costo anual de salario, compensación, gratificaciones y bonos es de 65 millones 908 mil pesos.
ESTOS SON LOS MONTOS mensuales que paga el poder Judicial a sus trabajadores en la entidad. (Suma general) CONCEPTO Salario Compensación Gratificación
MONTO 55 millones 781 mil pesos 9 millones 793 mil pesos 6 millones 885 mil pesos*
*Se entrega cada tres meses Fuente: Elaboración propia con datos de AVC Noticias.
LA CÚPULA JUDICIAL
LA MAGISTRADA presidenta, Isabel Inés Romero Cruz cobra 181 mil 621 pesos, por concepto de salario bruto y compensación y por ser la “representante legal” de la soberanía del Poder Judicial. CONCEPTO Salario Bono anual Bono semestral
MONTO 80 mil pesos 93 mil 524 millones 211 mil 184 pesos
Fuente: Elaboración propia con datos de AVC Noticias.
›Todos los poderes y oficinas
del gobierno determinaron ajustar sus gastos, excepto el PJEV que gastó el monto asignado a un año presupuestal en tan sólo siete meses, por lo que ahora tiene problemas para pagar la nómina.
Vientres subrogados, sin regulación КEn redes sociales hay ofertas para quienes no pueden concebir, pues en la entidad, la figura de subrogación no está regulada por ninguna ley. De esta forma, activistas advierten de vacíos legales, además de irregularidades. КPese a que en Coahuila, la maternidad subrogada no está regulada, mujeres de Saltillo y Ramos Arizpe ofrecen su vientre por 150 mil pesos a familias que no pueden concebir. КGrupos privados en redes sociales intercambian información sobre costos y requisitos, e incluso datos sobre las autorizaciones y regulación de la maternidad subrogada en las entidades de Sinaloa y Tabasco, donde algunas coahuilenses son partícipes. КAsimismo se consideran opciones de traslado para llevar a cabo el trámite de forma legal, pues aunque en la entidad no se encuentra expresamente prohibido, todavía existe un vacío legal congelado en la discusión pública y legislativa desde años atrás, consignó Vanguardia. КDe acuerdo a administradores de estas páginas de Facebook, la subrogación de vientres “no es un negocio, sino la oportunidad de cumplir el sueño de una familia”. КEntre los principales requisitos
29 DE JULIO � Reunión de ministros de Cultura del G20 en Roma, Italia. � Final individual femenina en gimnasia.
� Día Internacional del Tigre.
30 DE JULIO � Día Mundial contra la Trata. � Cápsula espacial Starliner de Boeing realiza segundo vuelo
sin tripulación hacia la estación espacial internacional en Cabo Cañaveral, Estados Unidos (en la imagen). � Cifras del PIB de México
durante el segundo trimestre.
que se consideran, están: análisis clínicos que den certeza del estado de salud del vientre en alquiler, así como la carga genética, una edad promedio entre 20 y 30 años, antidoping y en ocasiones que ya hayan experimentado uno o varios embarazos. En estos grupos, cientos de mujeres ofrecen su vientre destacando los rasgos de su físico, expediente médico, nacionalidad y edad. КVanguardia dio cuenta que tras su publicación en el grupo “Vientres de Alquiler en Latinoamérica” recibieron una cascada de comentarios solicitando mayor información por mensaje privado, algunos de los cuales destacaron radicar en la capital de la entidad.
1 DE AGOSTO
� Día Internacional de la
� Día Mundial de la Alegría.
� Día Mundial de los Guardas
� Día Internacional de la Planifi-
Amistad.
Forestales.
3 DE AGOSTO
cación Familiar.
INTERNACIONAL REINO UNIDO. SKY NEWS
Hackeo contra el Occidente Recientemente fue publicado un informe con cinco documentos secretos que muestran los planes iraníes de “piratear” la infraestructura en los países occidentales, incluida Europa
COAHUILA. VANGUARDIA
LAS COMPENSACIONES
Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021. ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx
Documentos clasificados, supuestamente de Irán, revelan una investigación secreta sobre cómo un ciberataque podría utilizarse para hundir un buque de carga o hacer estallar una bomba de combustible en una gasolinera. Los archivos internos, obtenidos por el sitio de noticias Sky News, también incluyen información sobre los dispositivos de comunicación por satélite utilizados por la industria naviera global, así como un sistema basado en computadora que controla cosas como luces, calefacción y ventilación en edificios inteligentes en todo el mundo. Los artículos parecen revelar un interés particular en la investigación de empresas y actividades en países occidentales, incluidos el Reino Unido, Francia y Estados Unidos. Una fuente de seguridad con conocimiento del paquete de 57 páginas de cinco informes de investigación dijo que fue compilado por una unidad cibernética ofensiva y secreta llamada “Shahid Kaveh”, que es parte del comando cibernético de élite del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC, por sus siglas en inglés). La fuente dijo que creía que el trabajo es evidencia de los esfuerzos de Irán para recopilar inteligencia sobre infraestructura civil que podría usarse para identificar objetivos para futuros ataques cibernéticos. “Están creando un banco objetivo para ser utilizado cuando lo consideren oportuno”, dijo la fuente, quien solicitó el anonimato para poder hablar sobre los documentos.
Celebración láctea LOS DEVOTOS hindúes realizan rituales vertiendo leche y agua en un Shiva Lingam, es decir, una escultura de piedra que representa el falo del señor hindú Shiva, durante el mes Sawan en un templo en Amritsar. Foto: AFP.
La embajada iraní en Londres no respondió a una solicitud de comentarios sobre las acusaciones. Un número creciente de países, incluido el Reino Unido, poseen armas cibernéticas y están trabajando para desarrollar nuevas capacidades ofensivas. Por lo tanto, es muy inusual ver evidencia documentada supuestamente de investigación cibernética realizada por un estado, afirmó Sky News.
PERÚ. OJOPÚBLICO
Coca, un elevado precio durante la pandemia
КDurante el 2020, el cultivo de hoja de coca alcanzó las 88.200 hectáreas en el país, lo que representa un crecimiento del 22,5 % respecto al 2019. Asimismo, según ese reporte, se pasó de producir 649 toneladas métricas de cocaína a 810 toneladas, en el mismo periodo. КEntre las razones de este incremento, indica la Ondcp, destaca la pandemia. Por un lado, el SARS-CoV-2 impidió que el gobierno continúe sus programas de desarrollo alternativo, la construcción de infraestructura de transporte y seguridad en las cuencas cocaleras, refirió el medio electrónico OjoPúblico. Y por otro, “hubo una pausa en los esfuerzos de erradicación en 2020 debido a las restricciones de cuarentena por la Covid-19”, señala el organismo internacional. КUna de las zonas que registró mayor crecimiento en los cultivos de hoja de coca fue Vizcatán del Ene (provincia de Satipo, región Junín), explica Pedro Yaranga, experto en temas de seguridad pública. En ese lugar, agrega, la facción narcoterrorista de Víctor Quispe Palomino José otorga seguridad a los narcotraficantes, a cambio de dinero. Según Yaranga, los narcoterroristas brindan protección “en el traslado de la droga, el cuidado de las pozas de maceración, el resguardo de las pistas de aterrizaje y el ingreso de insumos químicos, para la elaboración de la pasta básica de cocaína y clorhidrato de cocaína”. КNo obstante, el especialista considera que la expansión de los cultivos no está relacionada únicamente con la pandemia. “Comenzó hace cinco años y, hasta el momento, no hay una actualización del monitoreo de áreas cultivadas en el Perú”, dice. En otras palabras, cuestiona que la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida), encargada de la erradicación de cultivos ilegales de coca, aún no ha hecho público su reporte del 2020, expuso OjoPúblico. КAl ser consultado sobre el tema, Rubén Vargas, quien se desempeñó como presidente ejecutivo de Devida hasta noviembre del 2020, dijo que pronto publicarán el informe, cuya elaboración comenzó en su gestión. También admitió que el Vraem sigue siendo la principal zona productora de hoja de coca a nivel nacional. “[Por eso,] debe ser considerada como un eje central en la lucha antidrogas”, sostuvo. El exfuncionario reconoció, además, que tenían previsto erradicar 25 mil hectáreas de hoja de coca durante el 2020, pero no se alcanzó ni el 25% de esta meta. “Los trabajadores que se dedicaban a la erradicación de hoja de coca se contagiaron con la Covid-19”, explicó.
8. ejecentral. Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista PENTAGRAMA
Más décadas perdidas en América Latina Luis M. Cruz
1.
En la región latinoamericana y del Caribe se sitúan ocho de los 12 países con mayor número de víctimas del coronavirus Covid-19 del mundo. Y no obstante contar con 8% de la población mundial, se tiene un tercio del total de muertes globales. En lo que se refiere al impacto económico y social, América Latina está también entre los más afectados, registrando una caída superior a 8% del producto nacional bruto en promedio y 30 millones de personas cayeron bajo el umbral de la pobreza, disparándose el desempleo y el hambre en la región. Tal es el impacto que el progreso realizado en los últimos 20 años de lucha contra la pobreza corre el riesgo de desvanecerse, haciendo temer a ciudadanos e inversionistas por otra década perdida, similar a aquéllas que en 1980 propiciaron alta inflación, crisis de deuda pública, crimen rampante y una reducción prolongada en el ingreso per capita. Tal sucesión de calamidades no ha sido causal o fortuita. Estudios del Banco Mundial (Latin America’s Lost Decades, Luis Alberto Moreno, Foreign Affairs, enero-febrero de 2021) analizan por qué la región ha sido tan vulnerable a tales externalidades. Los estudios muestran causas estructurales anteriores al golpe de la pandemia, como una
2. Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
BITÁCORA DE GUERRA
Veneno de serpiente Hannia Novell @ HanniaNovell
Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.
E
l gobierno de la autodenominada Cuarta Transformación concluirá su mandato en 2024 con un país más corrupto y sin rastros de eficiencia en la atención de las necesidades más urgentes de los mexicanos Durante los 32 meses de su sexenio, el presidente de México ha utilizado la tribuna de las conferencias matutinas para hablar del combate a la corrupción, pero más allá de la demagogia y el discurso, la 4T no ha alcanzado resultados concretos que demuestren la honestidad valiente que prometieron. En fechas recientes, los programas sociales han protagonizado los principales espacios de noticias con una serie de denuncias sobre diversos actos de corrupción, presuntamente cometidos por los delegados estatales. Un verdadero “robadero” de recursos públicos que, en lugar de atender a la población más vulnerable con becas para jóvenes estudiantes, pensiones para los adultos mayores, microcréditos para mujeres jefas de familia y transferencias para disminuir la brecha de la desigualdad de las personas con discapacidad, son entregados a los amigos, familiares y grupos políticos de los todopoderosos funcionarios de la Secretaría de Bienestar. En las denuncias están involucrados los
bajísima inversión pública en los sistemas de salud, bajas tasas de recaudación impositiva o carencia sistemática de seguridad social para amplios sectores de población en la economía informal, sin dejar de pasar por prácticas culturales de afinidad y contacto entre la gente y la deplorable gestión de liderazgos políticos, al subestimar la severidad del virus y la necesidad de usar cubrebocas y otras medidas tempranas de prevención y contención. Tales argumentos son sin duda relevantes pero dejan de lado lo más importante de esta trágica película. Desde la forma en que el virus llegó a afectar masivamente a trabajadores y pobladores siguiendo el periplo de los viajeros, hasta la manera en que golpeó a los económico y socialmente más vulnerables, apuntan hacia el gran cáncer en el desarrollo de América Latina, que es la desigualdad. En todo el mundo el coronavirus ha golpeado con dureza a los grupos racial y socialmente más vulnerables, revelando el enorme peso de la desigualdad en educación, salud, empleo y otros recursos socialmente necesarios, pero siendo América Latina la región con la brecha más grande entre ricos y pobres, resultó tierra fértil para la pandemia y sus efectos nefastos. Esta es la gran crisis que ha afectado con severidad a América Latina,
predisponiéndola a choques externos sean de deuda, de violencia y narcotráfico o de salud pública, al ser la región con el más alto nivel de violencia y pésimo desempeño económico, en donde el malestar social ha ido creciendo. No es casual que las mediciones de Latinobarómetro registran esa gran insatisfacción y desencanto de los ciudadanos con los gobiernos que tienen, sean de derecha o izquierdas, pues ninguna ideología logra resolver la situación de fondo, plagada por la desigualdad. Las calificadoras del mercado proyectan que los niveles de ingreso prepandemia en países de América Latina no habrán de recuperarse sino hasta 2025, mucho después que el resto del mundo, lo que habrá de acumular rezagos y carencias en la gran brecha de la desigualdad. Tal situación puede ser pronto insostenible, no por mucho tiempo más será posible patear el bote y posponer lo que tiene que hacerse, que es ir a fondo a los problemas, cortar la otra pandemia de corrupción, ineficiencia o simulación que se padece y asumir reformas profundas que realmente ayuden a mejorar la gestión pública y compartir los resultados del desempeño económico. Es decir, pronto habrá que ir a una nueva generación de reformas profundas y audaces en materia fiscal, salarial, protección social y eficacia en la gestión pública, por lo menos.
programas insignia del actual gobierno: Jóvenes Construyendo el Futuro que este año cuenta con un presupuesto de 21 mil 472 millones de pesos; Sembrando Vida con 75 mil 189 millones; las Pensiones para el Bienestar de las Personas con Discapacidad con 16 mil 841 millones y la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, con un presupuesto de 304 mil 200 millones de pesos para este año. Las irregularidades que han denunciado los Servidores de la Nación se habrían registrado en diversas entidades federativas y algunos personajes señalados son el excoordinador general de Programas para el Desarrollo, Gabriel García Hernández, quien renunció a su cargo el 24 de junio; y Gilberto Herrera Solórzano, delegado regional de Bienestar en Tijuana y Rosarito, Baja California. No es la primera vez que el gobierno de la 4T está involucrado en escándalos de corrupción y en todos ellos, la impunidad prevalece porque no hay evidencia de acciones legales contra los funcionarios señalados. Por el contrario, todos ellos gozan de cabal salud y de un lugar de privilegio en Palacio Nacional. Ahí está el caso de Manuel Bartlett, titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien de acuerdo con investigaciones periodísticas posee una fortuna 16 veces mayor a la
que reportó ante la Secretaría de la Función Pública (SFP): 51 millones de pesos de ingresos anuales y un emporio inmobiliario con valor superior a los 800 millones de pesos. La SFP no sancionó la mentira. Ana Gabriela Guevara, titular de la Comisión Nacional del Deporte (Conade), ha operado con una red de empresas factureras para malversar los recursos del Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar), según revelaciones de periodistas de investigación. La SFP sancionó a funcionarios menores y dejó fuera de las investigaciones a la exvelocista mexicana. Jaime Cárdenas, titular del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, denunció corrupción, saqueos y subastas a modo realizados durante la gestión de su antecesor Ricardo Rodríguez Vargas. El exconsejero electoral presentó en 2020 un total de 47 denuncias penales y no hay evidencia de alguna aprehensión, ni siquiera se han abierto carpetas de investigación. La lista sigue y el combate a la corrupción que anunció el líder de la cuarta transformación es otra promesa incumplida o una mentira más para endulzar el oído de quien confió en él. Lo cierto es que ni la corrupción, ni la impunidad han disminuido, al contrario, se ha expandido cuál veneno de serpiente.
3.
4.
5.
Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021. ejecentral .9
www.ejecentral.com.mx
Ministros se preparan para sesión histórica JONATHAN NÁCAR Y MARÍA IDALIA GÓMEZ
L
redaccion@ejecentral.com.mx
a próxima semana, en el primer día de sesiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los ministros decidirán qué día comenzarán la discusión del artículo de la ley que amplía el plazo de Arturo Zaldívar en la presidencia del máximo órgano de justicia del país. En el Pleno que será presencial después de año y medio de sesionar a distancia, 10 ministros definirán si será esa misma semana o cuando mucho en 15 días, cuando arrancará la discusión que ya desde ahora se considera histórica para la vida interna del máximo tribunal. En el último mes, los ministros han preparado los argumentos que defenderán en el pleno, donde no participará el Presidente, y que deberá determinar su constitucionalidad. Aunque los integrantes de la Corte han sido especialmente reservados sobre su posición, porque han comentado que quieren ser cuidadosos y no politizarlo, por ahora la posición de los ministro no ofrece suficientes votos para declarar constitucional el artículo décimo tercero transitorio de las reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial aprobado por los legisladores el pasado 23 de abril y que permite al ministro Zaldívar mantenerse como presidente hasta 2024.
: EL PRÓXIMO LUNES 2 de agosto reiniciarán sus sesiones presenciales en
el edificio de la Suprema Corte, en las que no habrá público, y donde definirán cuándo analizarán la constitucionalidad en la ampliación del mandato del ministro Zaldívar y los consejeros
›El antecedente sobre el controversial
artículo se remonta desde su origen, luego de que el 15 de abril dicha reserva fue añadida de último momento para su aprobación con mayoría de votos en el Senado de la República por legisladores de las bancadas de Morena y sus aliados del PRI y el Verde Ecologista, con el cual se estableció extender el mandato del actual ministro presidente por dos años más, es decir hasta 2024 y de los consejeros de la Judicatura Federal hasta el año 2026.
Desde su aprobación en el Senado, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha defendido el ampliar el mandato del ministro presidente, aunque la reforma fue criticada por legisladores, juristas y académicos por considerar que es una medida que atenta contra la Constitución y la propia Ley Orgánica del Poder Judicial. No obstante que senadores de oposición acusaron la serie de irregularidades y atropellos que admitieron, pasaron ante sus ojos cual “bola rápida”, mientras otros más lo calificaron como “un madruguete”, el pleno de la Cámara de Diputados, con mayoría de legisladores de Morena, ratificó el 23 de abril en lo
Foto: Cuartoscuro.
general y lo particular las leyes orgánicas del Poder Judicial incluido el polémico artículo que de última hora había sido incluido por el senador del PVEM, Raúl Bolaños-Cacho Cué. Precisamente ese viernes 23 de abril, el ministro Lelo de Larrea habló públicamente sobre la llamada “Ley Zaldívar” y aseveró que: “ejerceré el cargo por el periodo para el cual fui electo por mis pares” y aseguró que se mantendría pendiente sobre alguna controversia constitucional en contra de dicho transitorio y que acataría lo que, en su caso, resuelva el Pleno de la Corte acerca si es o no constitucional ampliar su periodo. En su pronunciamiento publicado en su cuenta de Twitter, tras la aprobación de la Cámara de Diputados, el ministro aseguró que es a través de las sentencias como las personas juzgadoras deben y esperan ser evaluadas. Y refrendó que continuará con la defensa de la independencia y la autonomía del Poder Judicial de la Federación. Fue el lunes 7 de junio, al día siguiente de las elecciones, cuando en el Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto por el que se expidieron las reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial, con lo cual se contempló un plazo de 30 días naturales para presentar acciones de inconstitucionalidad en contra de la ampliación al mandato del ministro de cuatro a seis años, así como de los consejeros de la Judicatura Federal de cinco a siete años. Ocho días después, el 14 de junio pasado, el ministro presidente Arturo Zaldívar hizo público el escrito por el que activó el procedimiento para que el Pleno de la SCJN se pronuncie al respecto de la constitucionalidad del artículo décimo tercero transitorio de la reforma judicial. En respuesta a las cuatro preguntas en las que el ministro Arturo Zaldívar planteó la consulta extraordinaria para que el Pleno de la SCJN determine si es constitucional o no la ampliación de su mandato, el presidente López Obrador cuestionó que los ministros apoyen la prórroga, pues acusó que la mayoría “fueron puestos en el antiguo régimen”. La consulta fue admitida y turnada al ministro, Franco González Salas, quien será el responsable de elaborar el proyecto que deberá ser discutido por el Pleno de la Suprema Corte.
Desde su aprobación en el Senado, el presidente López Obrador (izquierda) ha defendido la ampliación de mandato del ministro presidente Zaldívar (derecha).
DESPUÉS DE AÑO Y MEDIO DE SESIONAR A DISTANCIA, 10 MINISTROS DEFINIRÁN SI SERÁ ESA MISMA SEMANA O LUEGO DE 15 DÍAS, ARRANCARÁ LA DISCUSIÓN QUE YA SE CONSIDERA HISTÓRICA PARA LA VIDA INTERNA DEL MÁXIMO TRIBUNAL. En paralelo, el rector de la Escuela Libre de Derecho, Ricardo Antonio Silva Díaz, quien a nombre de la institución se inconformó en contra de las reformas al Poder Judicial y presentó un amparo. “Las leyes que reforman el sistema de control y vigilancia del Poder Judicial deben ser analizadas bajo estándares constitucionales y convencionales que garanticen la independencia. Esa preocupación ha sido expuesta por diversas instancias internacionales”, planteó el rector como parte de los cinco puntos con los que justificó el haber promovido dicho amparo en aras del “cumplimiento de la función social que la Suprema Corte de Justicia impuso a la Escuela”. Justo el 23 de abril, cuando el rector de la Escuela informó a la comunidad de docentes que había promovido dicho amparo, el ministro presidente del alto
tribunal realizó un pronunciamiento en redes sociales en el que aseveró que: “Seguiremos consolidando un mejor PJF, más honesto, moderno y cercano a la gente a pesar de las resistencias, vengan de donde vengan. La mayoría de las personas juzgadoras federales están comprometidas con los #DDHH de todas las personas”. Como integrante del Consejo de la Judicatura Federal y profesora de la Escuela Libre de Derecho, una de las voces críticas que hizo pública su inconformidad sobre la decisión del rector Ricardo Antonio, fue la abogada Loretta Ortiz Ahlf quien a través de una carta externó “su desacuerdo y extrañeza” de haber promovido dicho recurso sin la debida consultada y resolución de la Junta General de Profesores, y en su caso, de la Junta Directiva.
10. ejecentral. Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021
www.ejecentral.com.mx
Guardia Nacional, entre el fracaso y la recomposición
A
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
dos años y medio del inicio de la administración federal de Andrés Manuel López Obrador, una de sus mayores debilidades recae en que “no hay una estrategia de seguridad nacional” y que la Guardia Nacional, como uno de sus pilares por intentar pacificar al país se mantiene aún en desarrollo, pese a que “su despliegue se ha apresurado y sus funciones y misiones están mal definidas”. Así lo considera un análisis del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad William Marsh Rice de Estados Unidos que señala las fortalezas y oportunidades de esta corporación si llegaran a tomarse las decisiones adecuadas, sin embargo también se advierten las amenazas y debilidades que podrían implicar su fracaso. “Aunque México no corre peligro de convertirse en un estado fallido, México tiene ‘estados’ fallidos, donde las bandas del crimen organizado han ganado tanto poder e influencia sobre las estructuras políticas, económicas y de seguridad que se han convertido en autoridades de gobierno de facto”, advierte el informe del Centro del Instituto Baker para Estados Unidos y México titulado: Forjando nuevas instituciones de seguridad: la Guardia Nacional de México y los desafíos de la identidad y nuevos nacionalismos. El análisis FODA, enfocado a medir las amenazas, fortalezas, debilidades y oportunidades del objeto de estudio en este caso la Guardia Nacional, señala que el gobierno actual ha caído en una preocupante contradicción y el reconocimiento implícito de que a la fecha la corporación no ha sido capaz de desmilitarizar el conflicto entre el Estado y las organizaciones delictivas, ya que mientras el Plan Nacional de Paz y Seguridad propuesto por el gobierno actual pretendía que con la creación de la Guardia Nacional se reemplazarían a las Fuerzas Armadas en el rol de combate al crimen organizado. “Sin embargo, en marzo de 2020 AMLO emitió un decreto declarando que el Ejército mexicano debía continuar su papel de seguridad pública durante los próximos cuatro años, admitiendo que la
civiles, académicos y especialistas retomado en el estudio del Centro para los Estados Unidos y México se refiere al futuro institucional de las Fuerzas Armadas, pues como anticipó el análisis de Yadira Gálvez Salvador titulado La Guardia Nacional: los retos de las Fuerzas Armadas frente a la seguridad pública de México, publicado en el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede) el hecho de mantener a efectivos militares y navales en labores de seguridad pública de manera paralela —y complementaria— a las acciones de la Guardia “significa policializar a los militares, lo que no es más que aceptar el fracaso de las instituciones civiles de seguridad y de las estrategias aplicadas hasta el momento”. Al respecto el documento de Richard J. Kilroy pone sobre la mesa los riesgos que tiene la Guardia Nacional de fracasar y deteriorarse como fue el caso con otros intentos que llegaron a echar a andar gobiernos anteriores; aunado a las implicaciones de una estrategia basada en incrementar el papel de los militares en misiones de seguridad pública y en línea de combate contra las organizaciones de delincuencia transnacionales (TOC ,por sus siglas en inglés) como conciben los Estados Unidos a los cárteles mexicanos.
: UN ANÁLISIS del Centro del Instituto Baker para Estados Unidos y México de la
Universidad Rice muestra los desaciertos de esta incipiente corporación policial-militar, así como las decisiones que el gobierno debería tomar para mejorar su efectividad
›Como parte de estos an-
Foto: Cuartoscuro.
JONATHAN NÁCAR
Percepción. Si la Guardia Nacional estuviera subordinada a los gobiernos estatales, las fuerzas de esta corporación podrían llegar a ser vistos como milicias estatales, refiere el reporte de la institución estadounidense. Guardia Nacional no había logrado desmilitarizar el conflicto”. Seguir encomendando la responsabilidad de combatir a la delincuencia a las Fuerzas Armadas, apunta el Instituto Baker, implica buena parte de las debilidades que tiene la Guardia Nacional toda vez que entregar el control de la corporación a un mando militar y no a uno civil como lo es la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) implica una “falta de transparencia y responsabilidad judicial” para aquellos elementos que pudieran cometer violaciones a los Derechos Humanos e incluso conductas delictivas sin ser juzgados por las autoridades civiles. “Otra debilidad que enfrenta la
EL ANÁLISIS INDICA QUE EXISTE UNA OPORTUNIDAD PARA QUE SU GOBIERNO PUEDA ESTABLECER UNA FUERZA POLICIAL DE ESTABILIDAD “Y UNA NUEVA IDENTIDAD QUE REFLEJE LOS NUEVOS NACIONALISMOS DE MÉXICO”.
Guardia Nacional (y el Ejército en general) es que todavía carece responsabilidad judicial por sus acciones. El ejército espera un cierto nivel de autonomía e impunidad frente al enjuiciamiento civil a pesar de los cambios de 2014 en el Código de Justicia Militar que autorizó el enjuiciamiento civil; dado que las fuerzas armadas de México actúan a nivel nacional en labores de seguridad pública, ejerciendo autoridad policial contra amenazas criminales, uno pensaría que se llevaría a cabo responsable de las violaciones del derecho civil y los derechos humanos”, indica el estudio. Sin embargo, el análisis elaborado por Richard J. Kilroy, académico no residente del Centro para los Estados Unidos y México sostiene que un claro ejemplo de que esta falta de responsabilidad civil no ha sido asumida por las autoridades castrenses se refleja en que la Procuraduría General de la República, hoy FGR “no ha respondido a los casos de abuso de derechos humanos que involucran a militares, con el 97% de los casos investigados quedando impunes”. Lo cual parece no ser una preocupación para el presidente López Obrador,
pues apenas el pasado 19 de julio refrendó que una de las principales reformas pendientes por concretar en lo que resta de su mandato es entregarle el control de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) al advertir que de lo contrario corre el riesgo de corromperse y pudrirse como ocurrió con la extinta Policía Federal. “Es una institución que se ha venido construyendo en dos años, se está consolidando, ya la gente pide la Guardia Nacional, pide que haya Guardia Nacional en todos lados y el propósito es que estén en todo el país, cuidando al pueblo, pero queremos que queden adscritas, que queden en la Secretaría de la Defensa Nacional, que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa (…) Si dejamos a la Guardia Nacional dependiendo de la Secretaría de la Defensa tenemos la garantía de que no se va a pudrir, como sucedió con la Policía Federal”, sostuvo el mandatario.
El riesgo de fracasar Uno de los aspectos tomado en cuenta por una gran cantidad de organizaciones
Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021. ejecentral .11
www.ejecentral.com.mx
tecedentes que tiene de frente el gobierno actual por crear una “nueva institución de seguridad en la línea de una Fuerza de Policía de Estabilidad en medio de las crisis de seguridad y salud públicas en curso”, el estudio publicado este julio reitera los intentos del sexenio de Vicente Fox con la entonces Agencia Federal de Investigaciones; la Policía Federal del gobierno de Felipe Calderón o la Gendarmería Nacional del presidente Enrique Peña Nieto.
“Tales esfuerzos se han quedado cortos en el intento de México de crear una institución policial más profesionalizada y menos corrupta en el país capaz de lucha contra el crimen organizado”, subraya el documento y propiamente sobre los resultados de la llamada “guerra contra el narco” que emprendió el presidente Felipe Calderón sostiene que, “en esencia, al enviar la ‘caballería’, estaba comprometiendo su reserva estratégica para combatir estas organizaciones criminales transnacionales, dejando a los militares expuestos, pero también sujetos a las mismas influencias corruptoras y acusaciones de abusos contra los derechos humanos a los que se han enfrentado las agencias policiales”. Y toda vez que la Guardia Nacional ha quedado efectivamente bajo el control operativo de la Defensa Nacional, el Instituto Baker asevera que las amenazas ya no recaen en un ámbito externo, sino en un tema de seguridad interna, “lo que significa que Sedena podría marginar sus operaciones (y presupuesto) para proteger los roles, misiones y financiación de nue-
estados en los que residen, “tendrían más probabilidades de desarrollar habilidades policiales orientadas a la comunidad y de identificarse con el servicio a sus comunidades y familias locales”. La apertura de la Guardia Nacional, aunque diferente del modelo estadounidense, para asumir proyectos de infraestructura como el mantenimiento de carreteras, puentes, etc., así como para mejorar la economía, la educación y la salud pública, y poder brindar oportunidades de empleo para los jóvenes empleo, contrarrestando el reclutamiento de los cárteles y bandas criminales, se sugiere ESTE ES EL RESUMEN del análisis FODA sobre la Guardia Nacional del gobierno de Anen el análisis como una oportunidad. drés Manuel López Obrador. Al igual que la posibilidad de integrar a la corporación elementos de seguridad FORTALEZAS DEBILIDADES pública como son policías, bomberos y КDesmilitarizar la seguridad pública КIntentos fallidos por combatir al crimen cuerpos de rescate asumiendo roles de creando una nueva institución híbrida organizado y otras amenazas que enliderazgo “también podrían fomentar policía/militar. frenta México una nueva identidad que aborde las КCapacidad para realizar actividades poli- КColocar el mando bajo control militar de amenazas desde una perspectiva de “tociales comunitarias. Sedena y no de Seguridad Pública. dos los peligros”. En este sentido, la GuarКFalta de transparencia y responsabilidad OPORTUNIDADES dia Nacional podría verse como parte de judicial. КCrear nueva identidad, reflejando el nuela primera en responder a una crisis y vo nacionalismo mexicano. AMENAZAS ser una alternativa a las Fuerzas ArmaКProporcionar a los gobernadores de caКControl del Ejército sobre el personal, el das federales que llegan después de un da uno de los estados una respuesta anpresupuesto y las misiones de la GN. desastre con un apoyo que podría o no te desastres. КMarginación de recursos. ser apropiado para la situación. КReflejar a las poblaciones locales y no КLa pérdida de apoyos y financiamiento a Considerando al presidente como un ser visto como fuerzas ocupacionales. través de la Iniciativa Mérida. mandatario “populista de izquierda” el estudio indica que existe una oportunidad para que su gobierno pueda establecer una Fuerza Policial de Estabilidad “y una nueva identidad que refleje los nuevos nacionalismos de México”. En ese sentido vos equipos de las fuerzas armadas”. delitos de alto impacto para el primer apunta a que una Guardia Nacional a niSi la Guardia Nacional estuviera subor- semestre de este año han repuntado tras vel estatal proporcionaría servicios estadinada a los gobiernos estatales, las fuer- el confinamiento por la pandemia de 2020. tales y autoridades locales con fuerzas zas de esta corporación podrían llegar a “De ninguna manera, esa afirmación disponibles para responder a desastres ser vistos como milicias estatales, que no es real. Tajantemente la negamos y naturales y otros las amenazas provocapodrían ser cooptadas por el estado o au- efectivamente sí hay presencia en algudas por el hombre que pueden enfrentar, toridades locales (municipales) para utili- nas zonas como todo mundo lo conoce en así como también pueden aumentar la zarlos con fines políticos, apunta el algunas entidades, no en todo el territorio seguridad pública roles y misiones”. análisis como una amenaza al evocar el hay presencia de grupos que se combaten Un aspecto fundamental resulta el recontexto de que “México tiene una dolo- con todo el aparato del Estado de este goplanteamiento que se sugiere debería rosa historia de caudillos y ejércitos par- bierno mexicano”, respondió la titular de asumir el gobierno de López Obrador resticulares que se combaten entre sí por el la Secretaría de Seguridad y Protección pecto al financiamiento de Estados Unicontrol político y el poder económico” Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez a la asedos mediante la Iniciativa Mérida y la El riesgo inminente recae en que “na- veración del general VanHerck. oportunidad que tiene en la administradie quiere volver a los días de la Revolución de Joe Biden para tratar de capción Mexicana. Sin embargo, las Cambio de enfoque tar estos recursos en función de organizaciones de delincuencia transnaEn marzo de las necesidades de México, cionales han asumido un papel similar, Considerando que una de las 2020, AMLO emitió considerando que el reexaasemejándose a ejércitos regionales bajo mayores debilidades que enminar los alcances de este el mando de poderosos jefes que ejercer frenta la Guardia Nacional, un decreto declarando programa, pues al rechael poder político y económico en sus res- al igual que con entidades que el Ejército mexicano zar dicho financiamienpectivos estados”. similares en gobiernos andebía continuar su papel de to el mandatario La advertencia no es nueva. En marzo teriores es que, si bien el seguridad pública (...) mexicano ha recaído en pasado, el general Glen VanHerck, jefe del uso doméstico de las admitiendo que la Guardia una contradicción. Comando Norte de Estados Unidos (US Fuerzas Armadas puede “En mayo de 2019, Northcom) aseveró que los cárteles del ser necesario en ocasiones Nacional no había logrado AMLO anunció que no crimen organizado transnacional man- debido a la corrupción y la desmilitarizar el conflicto”. aceptará más fondos de tenían el control en alrededor del 30 o 35 incapacidad de las autoridaInstituto Baker de Políticas la Iniciativa Mérida. No espor ciento del territorio mexicano, “en des locales para enfrentar Públicas de la U. William taba claro si se refería todo el áreas que son con frecuencia ingoberna- amenazas criminales, el estudio Marsh Rice. dinero o solo los fondos que van bles”, lo cual ha sido una amenaza latente FODA resalta que “es mejor hacerlo a las Fuerzas Armadas. Lo que para el gobierno estadounidense princi- como Fuerza de aumento temporal a AMLO puede no haber sabido es que, bapalmente en la frontera con México. las fuerzas de seguridad pública locales jo la administración de Obama en 2013, En respuesta el gobierno de López durante una crisis”. los recursos de la Iniciativa Mérida fueObrador rechazó rotundamente dicha Ya que ante la probabilidad de que las ron dirigidos en su mayoría a apoyar la afirmación y aunque los propios indica- Fuerzas Armadas también pueden ser reforma judicial y otras funciones no dores oficiales de criminalidad no los fa- vistas como una fuerza de ocupación a militares enfocadas a atender las causas vorecen, pues desde el inicio de la actual nivel nacional y no siempre cuentan con profundas de la violencia y apoyar la administración la incidencia de homici- la confianza de los funcionarios locales. Si construcción de comunidades fuertes, dios dolosos se ha mantenido en máximos los miembros de la Guardia Nacional, coque es en lo que López Obrador ha dicho históricos, al igual que la alta cifra de víc- mo los de la Guardia de los Estados Unique quiere enfocarse”. timas de feminicidios, extorsiones y otros dos, fueran reclutados y sirvieran en los
EL DIAGNÓSTICO
12. ejecentral. Del 28 de julio al 4 de agosto. 2021.
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista RAZÓN PÚBLICA
Respeto a la UDLAP Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq
Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.
OBJECIÓN
Algo está muy podrido María Idalia Gómez @Gosimai
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
H
ace un mes que la vida institucional y el trabajo académico de la UDLAP fueron violentados con la entrada de la policía fuertemente armada al campus. Estas han sido semanas muy difíciles para toda la comunidad UDLAP, treinta días después duele observar que nuestra universidad sigue tomada. A pesar de la complejidad de las circunstancias, todo el personal académico y administrativo seguimos trabajando a distancia para garantizar la continuidad de nuestra vida institucional. Todos los miembros de la facultad seguimos preparando o impartiendo nuestros cursos en línea y continuamos con nuestros proyectos de investigación científica o creación artística. El 9 de agosto iniciaremos el semestre de otoño e impartiremos cursos de acuerdo con los criterios de excelencia académica que definen y seguirán definiendo a nuestra universidad. Sin embargo, no puede ignorarse que lo ocurrido a la UDLAP representa un agravio inadmisible para una institución que ha logrado construir un prestigio académico nacional e internacional y un ataque injustificado a las condiciones de trabajo, docencia y aprendizaje de nuestra comunidad. En consideración a la gravedad de lo ocurrido y de la situación de incertidumbre que enfrentamos los miembros de la comunidad UDLAP, así como ante la urgente necesidad de
S
i al comparar 2020 con 2018, la reducción en homicidios en el país es de apenas 0.28 por ciento, es decir, si la tendencia en promedio en el país puede ser asesinado o desaparecer un periodista cada mes, y ser asesinado un policía cada día, entonces por más justificaciones que se ofrezcan existe una sola realidad, la “estrategia” del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es un fracaso. Aunque es cierto que los gobiernos estatales deben asumir, cada uno, su responsabilidad, porque son los delitos del fuero común los que crecen o se mantienen estancados en tasas altísimas, también es cierto que sólo las acciones coordinadas pueden revertir esta violenta realidad del país, no serán suficientes los esfuerzos aislados y, por tanto, la Federación ni siquiera ha tenido la capacidad para ser aglutinar los esfuerzos locales y regionales. Si esta misma tendencia se mantiene, la administración de López Obrador prácticamente será tan gris en materia de seguridad como lo fue la de su antecesor, Enrique Peña Nieto, pero con un ingrediente adicional: habrá mayor deterioro en las instituciones
garantizar cuanto antes a condiciones de normalidad para seguir cumpliendo con nuestra responsabilidad docente y de investigación, esta semana quiero compartir un resumen de las principales consideraciones de la carta abierta que los miembros de la facultad de la UDLAP enviamos a la opinión pública el lunes pasado. A través de ese comunicado exigimos respeto a nuestra dignidad intelectual y docente, el restablecimiento de las condiciones de estabilidad institucional prevalecientes antes de la toma violenta ocurrida el 29 de junio y la apertura inmediata del campus. Los miembros de la comunidad académica UDLAP: 1) manifestamos nuestra preocupación porque la toma armada del campus dañe el prestigio e imagen institucional construido por la UDLAP; 2) reafirmamos lo señalado en el comunicado “En defensa de la Universidad de las Américas Puebla”, documento firmado el 22 de julio por académicos, alumnos, exalumnos, empresarios y ciudadanos estudiantes; 3) destacamos que la comunidad docente UDLAP continúa con sus labores de docencia investigación y creación artística; 4) convocamos a estudiantes y padres de familia a seguir confiando en nuestro trabajo académico; 5) consideramos urgente restablecer las condiciones de estabilidad que prevalecían antes de la toma violenta del 29 de junio y, en este sentido exigimos la liberación del campus, su deslinde de intereses políticos y demandamos respeto a nuestra dignidad intelectual y moral
como formadores de numerosas generaciones; 6) pedimos atención plena a la legalidad para garantizar la continuidad del proceso formativo de alta calidad; 7) enfatizamos que nuestra principal preocupación es que se garanticen las condiciones necesarias para la actividad académica y generación de conocimiento con las que contribuimos al bien de la sociedad. Nuestro país no puede darse el lujo que lo sucedido a la UDLAP vuelva a ocurrir en alguna institución educativa pública o privada. Las aulas deben constituir espacios abiertos para la formación de las nuevas generaciones y el intercambio crítico de ideas entre profesores y estudiantes. Los conflictos legales deben resolverse a través de los tribunales, no con la toma violenta de instalaciones académicas. Como lo señaló el comunicado de apoyo a la UDLAP difundido la semana pasada por académicos y estudiantes de diversas instituciones nacionales, lo sucedido a la UDLAP “es una afrenta no sólo a la Universidad de las Américas Puebla, sino al concepto mismo de universidad que tenemos en México”. Lo ocurrido el 29 de junio supone la violación del principio de la autonomía universitaria y a los fundamentos mismos de un estado de democrático derecho. El respeto a la dignidad académica de la UDLAP no es negociable. La calidad de la educación en México no puede quedar supeditada al juego de intereses políticos.
públicas y sociales; es decir, una sociedad con mayores vulnerabilidades. Las cifras dadas a conocer esta semana por el Inegi y que nos ofrece un mapa de la realidad, da la oportunidad al gobierno de López Obrador para reconocer que algo está muy podrido y replantearse lo que se debe hacer y cómo. En 2020 fueron asesinadas 36 mil 579 personas; en 2019 murieron 82 personas menos, y en 2018 en total se registraron 36 mil 685 homicidios, 106 más personas que este año; es decir ocho personas menos cada mes, de acuerdo al Inegi; es una buena noticia pero no es suficiente y como plantean los especialistas es evidente que no responde a una estrategia sino en todo caso a la suerte. El deterioro institucional que encontró este gobierno y el nivel de violencia de los grupos criminales, claramente son temas que puedan ser resueltos en poco tiempo; pero sí deberían reflejarse los primeros efectos de la nueva visión que dice tener López Obrador sobre el tema. Especialmente si ya no existe la corrupción en la administración, como tanto gusta
pregonar a los funcionarios morenistas, pues es la primera grieta que permite que el engranaje criminal funcione. Pero no existe. No hay una nueva visión integral que frene y revierta la violencia en el país, de ser así ya sería el tiempo para que se asomaran los primeros efectos, como una real disminución de la impunidad, mayor confianza en los cuerpos de seguridad o un menor miedo ciudadano por transitar a cualquier hora. Y es que ni siquiera existe un diagnóstico. En este momento los grupos criminales tienen la capacidad de desestabilizar regiones importantes del territorio, porque tienen las armas y el número de integrantes para hacerlo, sus ejércitos son superiores en muchos sentidos a las corporaciones policiacas. Por ahora se puede observar esto con claridad en zonas de Michoacán, Guerrero o Tamaulipas, pero su capacidad es expansiva. En otras regiones, la penetración en las comunidades es silenciosa y efectiva, apropiándose de la economía y la seguridad de municipios en el norte y sur del país. El tiempo se agota y los discursos no es suficiente.
Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021. ejecentral .13
www.ejecentral.com.mx
Negoci s
Economía, exuberancia efímera de la 4T MÉXICO, 15 TRIMESTRES PERDIDOS
: CON UN PIB en el rango de 20%,
A AÑOS LUZ QUEDÓ la promesa del presidente de impulsar la economía 4.0% anual. Con su política económica, metió en recesión a la economía mexicana desde su primer año y por el coronavirus, será hasta el cuarto trimestre de 2022 cuando se recupere el terreno perdido.
2T
3T
H MM
a eñ E. P
17,362
18,0 05
16 ,77 1
3T
4T
4T
18 ,2 91
22 20 1T
679 18,
2T
17,819
1T 20 21
18, 29 1
9 ,00 18
4T
17,799
73
-0.5 5%
3T
2T
7% 0.3
2T
16 ,0 5 1
19,1 03 3T
F. Ca lderón
-0. 65 %
(Tasa de crecimiento promedio anual, TCPA)
% 14 0.
0 02 1T 2
3 01 18,
x
Fuente: Elaboración propia con datos del Inegi.
AM LO
1.2 5%
0.45%
Fo te en Vic
4T
51 18,8
Economía mexicana en los primeros 10 trimestres con los siete presidentes más recientes de México
E. Zedillo
3T
18,376
UNO DE SIETE PRESIDENTES CON EL PEOR RESULTADO
COMO EN SU CONSULTA POPULAR. En los primeros 10 trimestres de los últimos siete sexenios, López Obrador reportó el peor desempeño de la economía con una tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) negativa de 0.65%, peor que lo reportado por Felipe Calderón y muy lejos del +1.25% de Carlos Salinas de Gortari.
Ca rlo s Sa lina s
2T
18,475
1T 2 019
18,2 48
Promedio histórico 0.50%
5% 0.2
4T
E
n cuestión de horas, el gran anhelo histórico de Andrés Manuel López Obrador verá cumplida con creces una de sus promesas. El Instituto Nacional de Estadísitica y Geografía (Inegi) revelará cuánto creció la economía mexicana en el segundo trimestre del año. Algunos ven que el porcentaje se acerca a 20%, es decir, cinco veces más su promesa de que durante su sexenio el PIB crecería 4.0% anual. A pesar de que será el incremento máximo histórico, también será insuficiente para resarcir la contracción de 18.3% que tuvo el PIB durante abril, mayo y junio del año pasado. La cifra quedará lejos de los números alegres que ya hace el presidente de la República. “Y hay datos muy buenos. Por ejemplo, en recuperación de empleos perdidos por la pandemia, ya vamos a estar muy cerca de volver a la situación de antes de la pandemia en cuanto a número de trabajadores inscritos en el Seguro Social”, aseguró el mandatario el pasado jueves 22 de julio durante su conferencia matutina desde Palacio Nacional. “Está llegando inversión extranjera, bastante inversión extranjera (...) Mantenemos pues estabilidad en la inflación”,
(Variación trimestral anual y variación respecto al IV trimestre de 2018, el último de Peña Nieto)
018 1T 2
06 ,4 18 18 ,99 0
TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx
PIB de México
17 18,0
8 ,66 18
el presidente López Obrador podrá presumir el repunte dado por efecto estadístico; aunque el reporte de pobreza del Coneval, organismo que quiere desaparecer, lo traerá a la realidad
MIL 894
millones de dólares es el acumulado de nueve trimestres durante el gobierno de López Obrador en Inversión Extranjera
EXPERTOS CONSULTADOS POR EJECENTRAL COINCIDEN SOBRE LA DEBILIDAD DE LA ECONOMÍA; INCLUSO, LOS ANALISTAS ESTIMAN LA FECHA EN LA CUAL LA ECONOMÍA MEXICANA ALCANZARÁ EL NIVEL QUE DEJÓ EL GOBIERNO PASADO DE ENRIQUE PEÑA NIETO, ES DECIR AL CUATRO TRIMESTRE DE 2018.
agregó el mandatario en respuesta a que el banco español BBVA incrementó sus pronósticos de crecimiento para la economía mexicana de 4.7% a 6.3% para 2021. Su entusiasmo fue derivado de un pronóstico hecho por quienes en el pasado se refirió como los que “se jalan los pelos los analistas y expertos de antes” (12 de febrero de 2021). El tono despectivo no es nuevo. En mayo de 2019, se refirió a los economistas como “nuestros adversarios, analistas, expertos, que dicen que no va a crecer la economía. El tiempo lo dirá”. Continúa en la página 14
14. ejecentral. Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021
Así, expertos consultados por ejecentral coinciden sobre la debilidad de la economía; incluso, los analistas estiman la fecha en la cual la economía mexicana alcanzará el nivel que dejó el gobierno pasado de Enrique Peña Nieto (cuatro trimestre de 2018). Si bien, más de 30 economistas consultados por el Banco de México (Banxico) estiman que ese momento será hasta el periodo de octubre a diciembre de 2022, es decir, dentro de 15 meses. Vale recordar que la pandemia del SARS-CoV-2 azotó a México cuando el país ya acumulaba cuatro trimestres en recesión.
›Alfredo Coutiño, di-
rector de Moody’s Analytics para América Latina, señaló que pese a la recuperación, el volumen de producción se mantiene “muy por debajo” de los niveles prepandémicos de 2019 y “la economía está lejos de recuperar su capacidad potencial”.
www.ejecentral.com.mx
RECUPERACIÓN DEL PIB HASTA 2023
SERÁN AL MENOS CINCO AÑOS perdidos para la economía mexicana, pues hasta 2023 se alcanzará el nivel que dejó Enrique Peña Nieto
Pronósticos del PIB de México vs PIB de 2018 (Variación % anual)
DEL 26% AL 4%, PROMESA INCUMPLIDA
25 MIL
22 MIL 21 MIL
-8.5%
-3.3%
-0.5%
1.7%
4.0%
18 MIL 17 MIL
2.2%
-0.2%
-8.3%
5.7%
2.8%
2.3%
2.3%
19,270 18,844
18,520
18,487
2014
2015
EN LOS PRIMEROS 31 meses del actual gobierno se generaron poco más de 651 mil empleos, eso fue 62% menos respecto de 1.82 millones que generó Peña Nieto en el mismo periodo.
Personal ocupado, formal e informal, en México (Empleados o trabajadores en toda la economía)
16,951
830,608 Felipe Calderón
2018
2019
2020
2021
PIB
2022
2023
2024
Fuente: Elaboración propia con datos del Inegi.
desmentido al presidente. La semana pasada, no fue la excepción: “está creciendo mucho la inversión tanto nacional como extranjera”, enfatizó el mandatario, e incluso puntualizó “está llegando inversión extranjera, bastante inversión extranjera”. Datos del Banco de México muestran que en los primeros nueve trimestres del gobierno actual, la inversión extranjera disminuyó. En los últimos tres trimestres conocidos, el desplome fue del orden de 84%, 53% y 29 por ciento. De los positivos sobresalió el tercero de 2019 con un incremento de 108 por ciento. En el acumulado de nueve trimestres, el gobierno de López Obrador
EN SU PRÓXIMO INFORME, EL INEGI REVELARÁ CUÁNTO CRECIÓ LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO. ALGUNOS VEN QUE EL PORCENTAJE SE ACERCA A 20%, ES DECIR, CINCO VECES MÁS EN LA PROMESA DEL PRESIDENTE, QUIEN INDICÓ QUE DURANTE SU SEXENIO EL PIB CRECERÍA 4.0% ANUAL.
18,520
17,934
18,487
18,437
19,270
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Fuente: Elaboración propia con datos del Inegi.
Otros datos en inversión Aunque el Presidente ha presumido “mucha inversión”, los “otros datos” del Banco de México, Inegi y el Banco Mundial muestran una realidad diferente. “Es preocupante que no se reactive la inversión ¿Por qué? Porque (la carencia de la misma) no sólo le quita dinamismo a la economía en el corto plazo, sino que también se la quita en el largo plazo”, comentó el director en crecimiento económico y mercado laboral del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), Marcelo Delajara. El economista apunta a los datos más actuales del Inegi, pues en los primeros 29 meses del gobierno de López Obrador, sólo en tres ocasiones aumentó la inversión fija bruta y de los cuales, dos incrementos positivos son por efecto estadístico. En materia de inversión extranjera directa (IED), desde el inicio de su administración, López Obrador ha ensalzado las cifras. Sin embargo, regularmente todas las veces el Banxico, involuntariamente y hasta el momento, ha
18,122
18,844
16,951
2013
691,154 AMLO
1,817,745 Peña Nieto
Fuente: Elaboración propia con datos del Inegi.
recibió 73 mil 894 millones de dólares, eso es 18.6% o 16 mil 848 millones menos que la IED recibida en igual periodo, durante la gestión de Enrique Peña Nieto que captó 90 mil 742 millones de dólares. Esos datos contrastan con el discurso de que en la actual administración se tienen niveles máximos históricos. Para el economista en jefe del Grupo Financiero Ve por Más, Alejandro Saldaña, del trinomio formado por la pandemia del coronavirus, la disputa comercial de Estados Unidos con China y la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), México tiene en puerta muchas oportunidades para atraer inversión y con ello la generación de empleos. “Con esto, México tiene oportunidades de atraer mayores cantidades de inversión. Sin embargo, para que esas oportunidades se concreten o materialicen, necesariamente tiene que haber condiciones de certidumbre y credibilidad”, puntualizó Saldaña. “Con esas oportunidades, la inversión fija bruta que llegó a caer a niveles del 7% del PIB en 2020, podría llegar a niveles arriba del 20% del PIB, que es lo necesario para que la economía mexicana pueda
crecer de forma sostenida”, agregó. Al igual que Saldaña, todos los economistas consultados por ejecentral, coinciden en señalar que los inversionistas requieren de certidumbre jurídica. Al respecto, Delajara del CEEY, comentó que “la inversión se mueve en función de las oportunidades de negocios que hay en un país. Es decir cuándo se empezó a enfriar la dinámica de la inversión en México, fue cuando se canceló el aeropuerto de Texcoco, cuando empezaron a destinar más recursos a Pemex (Petróleos Mexicanos)“. La preocupación por la falta de certidumbre para ese elemento indispensable para la creación de empleos formales, se sintetiza en lo señalado en el reporte económico de la aseguradora multinacional española Mapfre. “Los riesgos para la economía mexicana están relacionados con las políticas públicas, tanto a nivel de control de la crisis de salud como en la recuperación de la confianza inversora, como se ha reflejado desde hace dos años con la caída de la inversión”, señala el reporte Panorama económico y sectorial 2021: perspectivas hacia el tercer trimestre, elaborado por Mapfre Economics.
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
20,031
16,277
IMPACTO LABORAL EN LA 4T
18,423 17,915
Para la empresa hermana de la calificadora Moody’s Investors Service, Moody’s Analytics, México alcanzará el PIB prepandémico hasta el primer trimestre de 2022 y advirtió que “recuperar la capacidad de producción que existía antes de la pandemia llevará cuatro años más, para el segundo trimestre de 2025”.
17,292
@Zolliker
20,833
16 MIL 15 MIL
Var. % anual
16,741
J. S. Zolliker
21,666
19,261 17,747
El agente Fonseca y Lima 22
22,532
(Variación % anual)
19 MIL
REALIDAD NOVELADA
Real/promesa López Obrador 23,434
Pronóstico del PIB con la promesa de López Obrador
20 MIL
-0.2%
Real/estimado Banxico
SI LA ECONOMÍA hubiera alcanzado el crecimiento prometido del PIB a 4.0% anual, en este sexenio la economía habría aumentado 26.5 por ciento.
24 MIL 23 MIL
Var. % vs. 2018
Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021. ejecentral .15
www.ejecentral.com.mx
“MUCHA INVERSIÓN ESTÁ LLEGANDO”: LÓPEZ OBRADOR
El presidente López Obrador ha referido que en esta administración se marcaron nuevos máximos históricos en inversión extranjera directa, aunque el dato es incorrecto.
PRESIÓN INFLACIONARIA
LA INCERTIDUMBRE en el alza generalizada de precios, llevó al Banco de México a incrementar sorpresivamente la tasa objetivo a 4.25 por ciento. Dada la presión inflacionaria, la tasa podría cerrar el año en 5.0 por ciento.
Inflación acumulada en primeros 31 meses de cada sexenio (Variación %)
Inversión Extranjera Directa por sexenio (sexenio, millones de dólares) Vicente Fox 58,119
Vicente Fox 12.9%
Felipe Calderón 68,120
Felipe Calderón 12.6%
Peña Nieto 90,742
Peña Nieto 8.4%
AMLO 73,894
AMLO 10.5%
Fuente: Elaboración propia con datos de Banxico
Fuente: Elaboración propia con datos del Inegi.
6.3
18.3
incrementó el banco español BBVA sus pronósticos de crecimiento con un estimado inicial de 4.7% para este año.
correspondió la contracción que tuvo el Producto Interno Bruto (PIB) durante abril, mayo y junio del año pasado.
POR CIENTO
Lastre laboral Una de las preocupaciones mediáticas de López Obrador es el empleo formal perdido por la pandemia. Regularmente, en su discurso matutino diario desde el Palacio Nacional muestra el día a día de la evolución de los trabajadores registrados ante el Seguro Social (IMSS), con datos no públicos para el escrutinio. Ante esa intranquilidad por mostrar la recuperación laboral, el presidente de la República tiene como referencias el sector formal de la economía, en particular a los trabajadores registrados en el IMSS (20.17 millones a junio), quienes representan sólo 37 de cada 100 ocupados en el país. Además de considerar a la burocracia, el empleo en el sector formal aumenta a 24.58 millones (datos a junio), es decir, que en la preocupación mediática del
POR CIENTO
presidente quedan al margen 30.5 millones de trabajadores que obtienen su manutención dentro de la informalidad. Mediáticamente, el Presidente no se preocupa por el sector económico que paga impuestos (ISR, en particular) y el cual representa a 55 de cada 100 trabajadores en el país, mismo que genera alrededor de 286 mil 900 millones de dólares del PIB, es decir el 23%, esto último según la información más reciente del Inegi que data de 2019. Incluso, el mismo Inegi reconoce que “la informalidad aún es la vía principal de incorporación laboral en México”.
›Aunque la situación se agrava con el informe del coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de
la UNAM, José Ignacio Martínez Cortés, “tenemos un enorme déficit de alrededor de 678 mil empleos (a junio), sólo respecto a los empleos perdidos por la pandemia. Ahora, considerando el crecimiento poblacional, la economía mexicana debe crear más de un millón de empleos al año. Así que actualmente tenemos un enorme déficit de empleo en el país”. En suma, LACEN señala que “el presidente López Obrador asumirá una actitud triunfalista con el reporte del PIB. Sin embargo, será por pocos días porque en agosto volverá a decir otra vez que la felicidad de los mexicanos no se mide estrictamente por el ingreso”. Lo anterior se expresó pues el próximo mes el ente del gobierno encargado de medir la pobreza en México, publicará su reporte de Medición multidimensional de la pobreza nacional y estatal 20182020, el cual mostrará el resultado de la contracción de la economía en 2019 y la de 2020 que es el peor descalabro económico en la historia.
R
eporta el agente infiltrado Pedro Fonseca y Lima, que mucha gente, como él al principio, confunden el anagrama con el palíndromo. Y es que no es lo mismo. El anagrama es un simple juego de inversión de letras en espejo, como: “Adán y Eva” vs. “Ave y Nada”. En temas de esoterismo bíblico es muy importante. Pero el palíndromo es distinto. En este último ejercicio, se trata de acuñar frases donde una letra juega de pivote y cuyo resto en realidad nos estremece con sus mensajes escondidos, acorazados; con sus imposibilidades infinitas. Reporta el agente Fonseca y Lima, que solo los mejores criptógrafos del mundo, los más entrenados en encontrar mensajes ocultos, en descifrar frases subrepticias, logran comprender que una buena parte de las obras de Shakespeare, se tratan en realidad, de velados juegos de palabras que los aliados utilizaban como sus muy discretas mensajeras… Reporta el agente Fonseca y Lima, que se autopercibió muy dubitativo sobre si invitarla a salir, tal cual, sin bachillerías ni pretextos. Lo cierto es que, en toda su vida, muy pocas personas habían despertado su atención de tal manera. Y le frenaba el tema de la diferencia de edades. Aunque no eran demasiados años tampoco, pero cuando se tiene miedo, se confesó, cualquier excusa puede ser válida. Reporta el agente Fonseca y Lima, que a pesar de su temor, se abalanzó. Total, después de todo, lo peor que podría pasarle, pensó, es que le dijese que no y que no quisiera verlo más y él era, ya por entrenamiento –y defecto profesional– un experto en desaparecer. Aún a pesar de su propio instinto, habría de jugársela, se dijo. El sentimiento –instinto, se observó– era más fuerte que su voluntad. Reporta el agente Fonseca y Lima que se llevó menuda sorpresa. Cuando se le aproximó por chat, porque era un buen recurso moderno para la distancia y para no arriesgarse en persona a ser rechazado, sin mucho dudarlo, ella le dijo que sí. Entonces, le invitó a su restaurante favorito. Una fusión de cocina francesa. ¿Deberá pedir vino? ¿Cuál bouchon ordenar que, que a él, le viene dando lo mismo? Reporta el agente Fonseca y Lima que estaba caminando en la cruda calle, cuando alguien le entregó un panfleto. Era del partido político del gobierno y le invitaban a votar para una ocurrente barbaridad. Le cayó el veinte. Quieren utilizar el mecanismo de la consulta popular, para medir las aguas, para ver si pueden instaurar una dictadura por medio de un disfraz electoral. Sí, con ese mecanismo ridículo. Es un arma de doble filo, reporta Fonseca y Lima; un engaño en manos del propio mago, del ilusionista de ficticio demócrata. Si consigue los votos suficientes, ganará, no importa el resultado. Lo que quiere es impulsar su vena totalitaria por medio de los votos. Inyectar veneno por medio de un falso remedio. Qué desastre. “Efímero lloré mi fe”, dice que escribiría Fonseca y Lima en aquél corcho que tiraría al vacío destino. Reporta el agente Fonseca y Lima que le pareció muy cruel tener que comenzar a amar en tiempos de sangría. Pero entonces observó el papel que le presentaron en nota y en forma de cuenta: “Se va la vida, dama amada diva, ¿la ves?”. ¿Esa es una amenaza o un mensaje? Continuará…
16. ejecentral. Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021
www.ejecentral.com.mx
ESSA, un marcado contraste de ganancias en Baja California Sur REDACCIÓN
D
redaccion@ejecentral. com.mx
aniel K. Ludwig, un empresario naviero e inmobiliario, buscaba aumentar el uso de su flota, además de abastecer mejor a sus clientes —industriales químicos y madereros, de la costa oeste de Estados Unidos y Canadá—. Así que en 1954, Ludwig emprendió un viaje en su yate por el litoral Pacífico, acompañado por su amigo el actor Clarck Gable y otras celebridades de Hollywood. En su recorrido, el magnate estadounidense exploró las lagunas Ojo de Liebre y Guerrero Negro, en Baja California Sur, y ahí descubrió la fuerte concentración de sal en el agua de las lagunas y las salitreras naturales, eso bastó para que ideara el desarrollo de una gran empresa productora de sal por evaporación. Sin duda sería un éxito, porque sus clientes necesitaban la sal como una de las materias primas de los procesos de producción de la sosa cáustica, cloro y del plástico, fundamentalmente del PVC. Con la idea en mente, Daniel K. Ludwig, quien jugó un papel clave en la Segunda Guerra Mundial al ayudar con sus barcos a la flota estadounidense y a los portaaviones a abastecerse de combustible en alta mar, en el Pacífico, inició los trámites de la nueva empresa ante la Comisión de Fomento Minero del Gobierno Mexicano. Y el 7 de abril de 1954 se constituyó Exportadora de Sal S.A (Essa). Y es que la sal no es solamente un elemento fundamental para el cuerpo humano, para el planeta o para sectores industriales, ha marcado la historia de la humanidad, ciudades se han fundado en torno a ella, y llegó a influir en el comercio, los impuestos e inclusive en la religión. Eso no ha cambiado mucho. El mercado mundial apuntala a México en los primeros lugares en la industria, pero eso no se refleja en los números ni en los beneficios que recibe como socio mayoritario. El único ganador es Mitsubishi, el socio minoritario, que factura en su división de cloro más de cinco mil millones de dólares por año, gracias en gran medida a Essa. Pero los grandes perdedores son los 17 mil habitantes de Guerrero Negro. Sin
Empresa Transportadora de Sal, filial de ESSA, transporta la sal, a través de barcazas y remolcadores de Guerrero Negro a Isla de Cedros.
: UNA EMPRESA que fue estratégica para su fundador y un
gran negocio, lo mismo para Mitsubishi, es un fracaso para México, en especial para los habitantes de Guerrero Negro El hallazgo de depósitos de sal fósil en salitrales naturales inició con la extracción de sal.
hospitales, con un 10% de calles pavimentadas, servicios limitados en sus hogares y sin espacios de recreación que han facilitado el alcoholismo y la drogadicción que aumenta cada año. Exportadora de Sal representa la principal fuente de ingresos en la zona, y de acuerdo a los registros al interior de la empresa se ha discutido con Mitsubishi generar beneficios sociales para la población, y así quedó establecido en el acta de asamblea de febrero de 2014, pero casi seis meses después la japonesa se arrepintió y se eliminó de los acuerdos. Sólo quedó en aportar 30 becas que representan, en total, 450 mil pesos al año. El gobierno de México iniciará, a través de la Secretaría de la Función Pública —adelantaron fuentes consultadas por ejecentral— la revisión de los daños que presuntamente Mitsubishi ha causado a su socio, al obtener beneficios ventajosos en los últimos años con apoyo de funcionarios de Essa y desde la Secretaría de Economía. Por lo pronto, la Auditoría Superior de la Federación ya inició su quinta auditoría, en siete años, a Exportadora de Sal, una empresa que el gobierno de Enrique Peña
Los salitrales están constituidos por inmensas zonas de inundación en las partes bajas de la Laguna Ojo de Liebre.
Nieto dejó casi en la quiebra, pero que su producción de sal, junto con lo que se produce en Yucatán colocan a México entre los primeros 10 países, con 3% de la producción mundial.
Desierto, agua y sal Essa se localiza en Guerrero Negro, en la costa occidental de la península de Baja California Sur, a 730 kilómetros de la ciudad de Tijuana, y a 750 kilómetros de la ciudad de La Paz, a la altura del paralelo 28 grados. Las instalaciones portuarias para la carga de barcos se localizan en la Isla de Cedros, ubicada a 100 kilómetros al oeste de Guerrero Negro, en el Océano Pacífico.
A partir de la idea de Ludwig se comenzó a desarrollar el pueblo y las instalaciones de Guerrero Negro, nombre que adquirió por el barco ballenero estadounidense que ahí se hundió en 1858, Black Warrior. Exactamente se ubica sobre la laguna Ojo de Liebre, a donde, además, llegan las ballenas jorobadas cada año, a aparearse y a parir al siguiente año, lo hacen porque esas bahías tienen un gran contenido de sal, lo que les permite flotar mejor. Con el mercado asegurado, luego de que las salinas de San Francisco, California, habían cerrado, Ludwig se dio a la tarea de poner en marcha su proyecto, pero Guerrero Negro carecía de prácticamente todo: población, caminos y toda clase de servicios. Por lo que tuvo que importar todo, desde personal, materiales, maquinaria e insumos. Las poblaciones importantes como La Paz, Ensenada, Tijuana o San Diego, estaban entre 600-800 kilómetros de distancia. El empresario estadounidense, además, llegó a acuerdos con los ejidatarios que eran dueños de parte de las tierras, para que se las rentaran a largo plazo, por lo que tenía todo para su nuevo imperio. Con la nueva aventura del magnate estadounidense comenzaron a llegar técnicos internacionales, especialistas en sal; primero para la construcción de las salinas, que son grandes bordos por los que circula el agua salada, esta se evapora, se bombea, y en la medida en que el agua se volatiliza, va quedando la sal, la cual se colecta con grandes cosechadoras mecánicas y después se procesa en una planta donde se lava y se logra producir sal que fundamentalmente sirve para fines industriales. El ciclo completo dura 18 meses. Tres años después de obtener la concesión federal y crear Essa, en 1957 se llevó a cabo la primera exportación de sal a granel, cerca de 11 mil toneladas por vía marítima. Los primeros clientes fueron las empresas químicas de la costa occidental de Estados Unidos y de Canadá.
Cambio de planes Durante la década de los años 60, Essa aceleró su crecimiento y empezó a incursionar al mercado japonés, que desarrollaba
Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021. ejecentral .17
www.ejecentral.com.mx
A ESCALA MUNDIAL
EN 2019, México se ubicó entre los primeros 10 países productores de sal a nivel global, al registrar el 3% de la producción mundial por encima de países como Brasil, Reino Unido, España y Francia, entre otros. Considerado como un elemento fundamental para el cuerpo humano, el planeta y diversos sectores industriales, ESSA se ubica entre las principales salineras solares del mundo.
PRODUCCIÓN DE SAL
PRODUCCIÓN Y RESERVAS MUNDIALES
TONELADAS 9
PRODUCCIÓN MINERA Estados Unidos
42,000 13,000
Australia
12,000
3,300
Bielorrusia
3,000
7,400
Brasil
7,200
11,000
Canadá
10,000
10,000
Chile
10,000
59,000
China
60,000
3,800
Djibouti
3,500
5,600
Francia
5,500
14,300
Alemania
14,000
2,900
India
28,000
3,000
Irán
3,000
4,200
Italia
4,000
9,000
México
9,000
5,910
Paises Bajos
5,000
3,700
Paquistán
3,000
4,480
Polonia
4,000
6,700
Rusia
6,000
4,200
España
4,000
6,500
Turquía
6,400
4,100
Reino Unido
4,000
33,000
Otros continentes
30,000
283,000
Total del mundo (redondeado)
270,000
8
7
6
5
2009
2010
2011
2012
2013
2014
CONSUMO GLOBAL DE SAL POR SECTOR, 2019 (%) Industria en general Sistemas de ablandamiento de agua
Clorato de sodio
Agricultura
1%
Otros
3% 4%
6%
Cloruro y sosa caústica
4%
37%
Alimentación
11%
15%
19%
Deshielo
Carbonato de sodio
FUENTE: IHS Markets
10
8
6
4
K+S GROUP
8.7
39,000
CHINA NATIONAL SALT COMPASS MINERALS
5.1
DAMPIER SALT/ RÍO TINTO CARGILL
3.6
2
2.6
2.6
EXPORTADORA DE SAL ARTYOM SALT
2.0
1.8
AKZO
1.5
MITSUI
1.3
FUENTE: IHS Markets
SÜDSALZ
1.0
SALINS GROUP
1.0
0
su industria cloro-alcalina de la posguerra. La producción de la empresa con sede en la Península de Baja California entonces llegó a los 4 millones de toneladas métricas para finales de la década, de la cual casi el 50% iba al mercado asiático y el resto al de América del Norte.
Un extraño acuerdo
Recursos mundiales: los recursos continentales mundiales de sal
PARTICIPACIÓN GLOBAL DE LA CAPACIDAD INSTALADA (%)
La transportación de la sal la realizaba la flota granelera de Ludwig, bajo las siglas de National Bulk Carriers. La ESSA de Ludwig invirtió en plataformas de acopio al aire libre en Long Beach, California, y en Mitsukojima, Japón. Ludwig se aventuró a desarrollar un
proyecto muy importante en medio del desierto, en el que arriesgó gran parte de su capital, pero los aires de cambio no tardaron en llegar a Guerrero Negro. Como candidato a la Presidencia de México, Luis Echeverría recorrió gran parte del país en 1969, incluida esta zona, junto con Essa.
Para 1971, Ludwig percibió que el cambio en la retórica oficial modificaba el tono de bienvenida a la inversión extranjera de la época alemanista, por uno nacionalista, que privilegiaba una mayor participación nacional en el capital de las empresas. Ludwig decidió vender Exportadora de Sal y entonces apareció la japonesa Mitsubishi Corporation, que buscaba invertir en alguna salina. La japonesa había hecho prospecciones en Australia e India; sin embargo, apareció en el mercado la compañía del estadounidense y, después de una ardua negociación, le compró el 100% de las acciones en abril de 1973. Para entonces Essa ya producía 4.5 millones de toneladas métricas y, como todavía hoy día, era la mayor salina solar del mundo. Abastecía (como hasta la fecha) el 47% de las necesidades de sal de Japón a donde se mandaba 2.9 millones de toneladas anualmente. El resto, 1.6 millones de toneladas, las consumían las plantas químicas de la costa occidental de Estados Unidos, que han ido desapareciendo por razones económicas y ambientales. Pero a los seis meses de la compra, en noviembre de 1973, Mitsubishi vendió 25% de sus acciones en Exportadora de Sal al Estado mexicano. Tres años después, en 1976, como resultado de la nueva Ley Minera, tuvo que vender el 26% adicional al gobierno. Es así que se convirtió, a través de la Comisión Nacional de Fomento Minero (precursora de FIFOMI), en el socio mayoritario, al controlar el 51% de las acciones de Essa.
TATA SALT
.3
La negociación entre la empresa y el gobierno mexicano se dio en muy buenos términos, sobre todo para los japoneses. El gobierno firmó un contrato de exclusividad de larga duración, para que Mitsubishi Corporation fuera el distribuidor exclusivo de Essa a nivel internacional, el cual ha regido hasta ahora. Pero aún faltaba algo, en los activos transferidos a Essa, como parte de la operación de Mitsubishi con el gobierno, no figuraron ni el transporte de la sal, ni las terminales de descarga en Long Beach y Mitsukojima. Por lo que se le solicitó a Mitsubishi Corporation que incluyera al socio mexicano en el negocio del transporte de sal. Con el mercado garantizado se decidió entonces, en 1976, crear Baja Bulk Carriers (BBC) S.A., con una estructura accionaria de 50% para cada socio. Baja Bulk Carriers, se dividió al 50% entre Mitsubishi y la Comisión de Fomento Continúa en la página 18
18. ejecentral. Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021
www.ejecentral.com.mx
Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021. ejecentral .19
www.ejecentral.com.mx
Nace un Guerrero THE BLACK WARRIOR (El Guerrero Negro, en español) era el nombre del barco ballenero estadounidense que encalló en la entrada de la laguna que hoy lleva su nombre, en 1858. Entonces surgió la idea del visionario empresario naviero e inmobiliario estadounidense Daniel K. Ludwig de fundar la salinera que dio lugar al desarrollo del pueblo de Guerrero Negro, ubicado justo al sur paralelo 28° norte de la costa del océano Pacífico, que divide la península de Baja California en Baja California y Baja California Sur.
Desde los años 50 se han integrado gradualmente nuevas áreas a la producción de sal con el método de evaporación solar del agua de mar. Minero. Como único cliente de Mitsubishi, BBC ha llegado a transportar 6.5 millones de toneladas métricas anuales. Exportadora de Sal construyó una terminal para acelerar la carga (22 mil toneladas diarias) y expedición de sal en Isla de Cedros, abastecido por un sistema logístico de transporte en barcazas y remolcador que mueven la sal de Guerrero Negro a la Isla de Cedros a 100 kilómetros de distancia. Por cierto, uno de los remolcadores recientemente son materia de investigación por parte de las autoridades, porque se pagó por un equipo que no se ha entregado, como lo reveló ejecentral hace unos meses.
El pueblo olvidado Exportadora de Sal ha llegado a producir casi nueve millones de toneladas métricas anuales de sal, aunque tiene capacidad física y territorial para ampliar la producción hasta 12 millones de toneladas anuales. Pero no sólo es la sal, que se vende a precios castigados, gracias a la influencia
y poder que tiene Mitsubishi; también se encuentra como producto de alta demanda la salmuera y cuyo beneficio se estima superior a los 50 mil millones de pesos por su venta. Pero hasta la fecha y principalmente por la oposición de Mitsubishi, no se ha explotado este producto. Pero hay otro elemento importante. Actualmente Guerrero Negro cuenta con cerca de 17 mil habitantes, cuya vida gira prácticamente entorno a Essa, en donde trabajan cerca de mil 500 personas, y el resto en suministros o servicios que requiere la empresa. Otra parte de la población, un sector pequeño, se dedica al sector turismo, relacionado principalmente con la llegada de las ballenas cada año. Mientras que, en la Isla de Cedros, viven alrededor de tres mil 500 personas, de las cuales, entre 200 y 250 son empleados de Exportadora de Sal, que operan la terminal de carga en la isla, que tiene más actividad económica que Guerrero Negro, debido a la pesca de abulón, camarón, así como por su fama para la pesca deportiva. Sin embargo, Guerrero Negro prácticamente se quedó atrapado en la época del
Para la década siguiente, de ser una población de aproximadamente 500 habitantes creció a mil 500 y eso llevó a fundar el segundo asentamiento, la colonia Loma Bonita, pero sin servicios de algún tipo, ni siquiera luz o agua, por lo que Essa les enviaba pipas con agua al ser sus empleados. Para los años 70 se dio forma al gobierno municipal, que debió asumir el dotar de los servicios, algo en lo que poco ha avanzado. El Infonavit construyó un nuevo asentamiento sólo para trabajadores
Embarcaciones reciben la sal y la transportan hacía su destino final en el mercado internacional. empresario Daniel K. Ludwig. El poblado de Guerrero Negro que comenzó en la década de los 50 con un pequeño campamento, con servicios muy básicos como la energía eléctrica y suministro de agua potable, ha avanzado muy lentamente.
ENTRA Las instalaciones portuarias para la carga de barcos se localizan en la Isla de Cedros, ubicada a 100 kilómetros al oeste de Guerrero Negro.
a la galería completa en nuestro sitio web.
de la salinera y fue alrededor de esas tres colonias que se dio crecimiento de Guerrero Negro. Los pobladores relatan que pasaron 30 años para tener la primera calle pavimentada y se hizo en varias etapas. Se trata del boulevard principal, que es la arteria fundamental, porque por allí salen y entran los insumos que requiere la empresa y el pueblo; llegan los empleados y comunica con las carreteras. Actualmente todo Guerrero Negro sólo tiene 9 calles pavimentadas con concreto hidráulico, lo que no representa ni 10% de las calles que tiene la población. Ya se ubica con un 80% de agua potable en los hogares, pero sólo 50% es eficiente, de acuerdo a la información disponible. Su drenaje abarca el 70%, pero está tan mal diseñado, aseguran los habitantes, que constantemente colapsa, porque el sistema de cárcamos no funciona a 100%, sólo tiene un reservorio de aguas negras que constantemente tiene derrames. En Guerrero Negro es mejor no enfermarse, porque sólo tiene una clínica que carece de especialidades, ni siquiera de
médicos internistas o psiquiatría. El hospital más cercano se ubica entre 500 y 700 kilómetros, en La Paz o Ensenada. Y sin embargo, relatan algunos de sus habitantes entrevistados, los problemas de tuberculosis, drogadicción y suicidios es grave. Tampoco tienen centros deportivos o diversión. Tienen dos patrullas y 25 policías para todos los turnos. La riqueza de Exportadora de Sal en 67 años de operación no se ha reflejado en la población, Guerrero Negro, que hace posible su operación. Ni mucho menos en las ganancias de Mitsubishi, expresa un poblador. La política de desarrollo regional de esa zona puede jugar un papel clave para detonar una mayor actividad económica. Por ejemplo, sugieren algunos especialistas, para incentivar la agricultura, porque pueden implementarse procesos de desalinización para la producción de algunos alimentos orgánicos o de invernadero. La estrategia pasa porque Mitsubishi cumpla sus acuerdos y no continúe frenando el desarrollo de la empresa para su beneficio, como lo han mostrado documentos publicados por este periódico. De
Fotos: Especial
La laguna Ojo de Liebre fue declarada santuario de la ballena gris, pues en sus aguas se aparean y dan a luz a sus ballenatos.
acuerdo con las fuentes consultadas, se iniciará una revisión de los daños que se considera han provocado las ventajas para la japonesa, además de establecer una nueva estrategia de supervisión interna, para lo que ya se está renovando al personal. El mercado de la sal es relativamente pequeño y enfrenta feroces competidores como Australia e India. El 37% del consumo de la sal que se produce a nivel mundial se va para la producción de la sosa y cloro, 19% se utiliza como carbonato de
sodio (principalmente para fines industriales), 15% para deshielo y 11% para la alimentación, entre los usos más importantes. De acuerdo con datos de la consultora IHS, entre 16% y 18% de la sal producida en todo el mundo se comercializa a largas distancias, mediante el comercio marítimo. Y son Australia, México e India los países que tienen las condiciones climáticas y geográficas que permiten una producción confiable de sal solar a bajo costo. China, es el mayor consumidor con poco menos de un tercio de toda la sal producida en 2019. El segundo es América del Norte, que requirió casi una cuarta parte del volumen mundial de sal. Europa representa otro 18 por ciento. Y es allí en donde México, de acuerdo a los especialistas, tendría una oportunidad importante, ya que Estados Unidos, aunque es uno de los mayores productores, también es el principal importador de sal, seguido de China. Pero esto no podrá ocurrir, mientras Mitsubishi sea el mayor beneficiado y no el Estado mexicano.
20. ejecentral. Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
RUBICÓN
Poca transparencia Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
LA CRUDA POLÍTICA
Medalla de oro en corrupción Guillermo Sesma #lacrudapolítica
*Estratega, publicista, inquisitivo e innovador. Un hombre observador, lúcido, ciclista, lector y viajero. Se trata de romper moldes en espacios de opinión y vivir en el mundo actual analizando “La Cruda Política”.
S
e han cumplido tres años del triunfo del actual gobierno, cuyas ofertas fundamentales fueron “primero los pobres” y el “combate a la corrupción” en todos sus niveles. No una detrás de otra, sino al mismo tiempo, por lo menos eso entendimos muchos. En esta ocasión me referiré a la segunda de ellas, porque, a mi juicio, es la de mayor importancia en la cabeza de los ciudadanos, ya que venimos de regímenes muy corruptos que han utilizado el apoyo a los pobres como escudo. Hace tres años nos encontrábamos con la gran oportunidad de un cambio sustancial por parte de gobierno para combatir de manera frontal este cáncer tan difícil de erradicar, no sólo en México, sino en todo el mundo. Sin embargo, la realidad que tenemos hasta el día de hoy es bastante incierta, por decirlo con palabras amables, por varias razones que parecen inobjetables, en relación con lo que podríamos haber aceptado a partir de diciembre de 2019. No hay la menor duda de que el inicio de un nuevo gobierno tan decidido en el tema y con las aspiraciones tan sentidas de la gente, iba a ser objeto de ataques permanentes por parte de los beneficiarios de años de corrupción. En ello se jugaba su legitimidad y, según leemos, pero sobre todo escuchamos, ésta se pierde día con día.
F
ue apenas el pasado 23 de agosto que dio inicio la justa olímpica Tokio 2020 que había sido pospuesta por la pandemia provocada por el Covid-19. Para no romper lo que parece ya una tradición, la delegación olímpica mexicana empezó a dar la nota desde mucho antes. Han sido varios los deportistas, periodistas y exatletas los que han denunciado la existencia de malos manejos, corrupción, desvío de recursos y parcialidad en la conformación de la delegación olímpica mexicana que inició su participación hace apenas unos días. La exmedallista olímpica, Ana Gabriela Guevara, quien se encuentra al frente de la Comisión Nacional de Deporte (Conade) desde diciembre del 2018, ha sido señalada como parte de esa cadena de corrupción que tiene al deporte mexicano en ese hoyo del que no puede salir. Fue apenas en 2019 cuando se le relacionaba con el presunto desvío de más de 50 millones de pesos y según la Auditoría Superior de la Federación (ASF), aún faltan por comprobar 186 millones de su primer año de gestión. La cereza del pastel fue la desaparición del Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar) que con motivo del desvío de recursos fue
Se podría haber aceptado que, dadas las condiciones que el actual gobierno supuestamente enfrentaba en sus inicios, era necesario apresurar las decisiones, y con ello acelerar la adquisición de bienes, materiales y servicios relativos a la obra pública. Lo que ya es sospechoso es que se continúe con el esquema de crisis o de necesidad urgente, empleando para la ello la suspensión de concursos y la hoy muy famosa asignación directa, como nunca se había utilizado en los regímenes llamados neoliberales. Adicionalmente, este gobierno ha copiado de los estadounidenses las sanciones de su famosa FCPA (en español, Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero), la cual permite negociar los actos de corrupción a cambio de pagar multas y evitar ir a la cárcel. Para los norteamericanos ha sido uno de los negocios del último siglo, porque les permite obtener recursos de empresas que han corrompido en otros países. Aquí, las autoridades le han llamado “criterio de oportunidad” y varios miembros del sector privado y público se han acogido a este novedoso procedimiento. No obstante, todavía poco sabemos si se ha obtenido alguna reparación del daño por parte de los corruptos, y ya llevamos tres años. Creo que el gran problema del gobierno en materia de compras y obras es la opacidad; no sólo hacen decenas de adquisiciones
oscuras y obras directas sin justificación alguna, sino que además se protege la información por varios años, impidiendo a los mexicanos saber cómo actúa este gobierno en un tema tan sensible. Un sencillo ejemplo dado a conocer recientemente a través de las redes es la compra de vacunas chinas por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Dicen, y hasta ahora no han desmentido, que las compraron en Singapur a una compañía que se creó dos días después de haber firmado el pedido por parte México. Esto sería gravísimo en caso de ser verdad, comparable con lo que se hacía en los años del siniestro neoliberalismo. En la actualidad, decenas de personas están pagando cohecho a servidores públicos de todos los niveles, gracias a las asignaciones directas. Además, la mayoría de ellas están reservadas, cuando menos durante cinco años, lo cual se está convirtiendo en el gran talón de Aquiles del gobierno. O rectifican, o veremos en la próxima administración pública, sea quien sea quien llegue, las denuncias en contra de los actuales servidores públicos, lo cual será una derrota mayúscula para este gobierno. En resumen, desde el inicio de las disposiciones legales sobre la transparencia, este gobierno se está convirtiendo en el menos transparente.
eliminado junto con otros fideicomisos que permitían apoyar el deporte mexicano. Desde hace meses se dijo que la relación entre la Conade y el Comité Olímpico Mexicano (COM), que preside Carlos Padilla, estaba llena de concesos, planes y coordinación, sin embargo, la misma polémica desatada por la clavadista Paola Espinosa y el llamamiento hecho al Comité y a la Federación Mexicana de Ciclismo para aclarar la declinación de la velocista Jessica Salazar, evidencia que la crisis del deporte olímpico mexicano está más fuerte que nunca. Tal parece que los atletas que son la razón en sí misma, por la que existe dicha institución no les importarán en lo más mínimo, casos como el anterior parecieran nunca acabar y es que en marzo de este año a la selección varonil de karate, disciplina que recién se integró a los Juegos Olímpicos, no obtuvieron el apoyo que solicitaron para acudir a los pre olímpicos en París. Esta y muchas más son las razones por las que la expectativa de lograr 10 medallas en Tokio se ve cada vez más lejos, no por que nuestros deportistas no den alma y corazón en la competencia, sino porque todos sabemos que al deporte mexicano no se le ha puesto la atención que merece, sobre todo si
se quiere ser verdaderamente competitivo a nivel internacional. Que sin presupuesto y sujeto a amiguismos es muy difícil conformar una delegación olímpica lo suficientemente fuerte como revalidar y superar el medallero de Río 2016. Ya se habla de la sustitución de Ana Guevara, circulan nombres de exatletas y ronda el fantasma de una investigación. Su salida no significa que todos los problemas que enfrenta el deporte mexicano queden resueltos, pero tal vez sea un paso indispensable para comenzar a sanearlo. Parece que nuestro medallero en Tokio quedará en números rojos, tal como el presupuesto de la Conade, el peor manejado y repartido desde 2008. A Ana Gabriela Guevara se le olvidó el significado de ser deportista y se quedo sólo con un puesto burocrático. Es muy posible que nuestro país tenga que esperar hasta París 2024 para que las glorias regresen a los clavados, el boxeo, el atletismo o el Tae Kwon Do. Pero para que eso suceda es necesario limpiar la casa y deshacerse de los ladrones; por lo pronto y a tan sólo unos días de haber iniciado la competencia pareciera que México puede colgarse la medalla de oro pero en corrupción.
Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021. ejecentral .21
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA
LAS 18 FALLAS CRÍTICAS QUE LA AFAC NO CORRIGIÓ ›Pilotos, controladores aéreos y mecánicos sin
acreditaciones médicas válidas, certificados de aeronavegabilidad no vigentes; falta de control en los entrenamientos, personal sin actualización y falta de recursos hacen poco confiable a México en su seguridad aérea JONATHAN NÁCAR Y MARÍA IDALIA GÓMEZ
D
redaccion@ejecentral.com.mx
esde febrero de este año la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) fue advertida por la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos, de las 18 fallas en seis de los ocho elementos críticos que rigen un sistema eficaz de supervisión de la seguridad operacional de la aviación, lo que le costaría a México la degradación de categoría, pero la dependencia no
pudo hacer nada por la gravedad de los problemas descubiertos. Falta de vigencia en exámenes médicos y control de licencias para pilotos, controladores aéreos, sobrecargos, mecánicos y despachadores técnicos aeronáuticos; autorizaciones de permisos fuera de norma; supervisores mal pagados y sin entrenamiento suficiente, y lagunas legales que genera contradicciones en diferentes trámites y documentos, especialmente en los certificados de aeronavegabilidad, y posibles conflictos de interés de los funcionarios encargados de la vigilancia, fueron los puntos críticos que de
acuerdo a los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), ponen en riesgo las operaciones aéreas y que hacen a México poco confiable en su seguridad, una responsabilidad directa de la Agencia Federal de Aviación Civil mexicana (AFAC). “Si estos hallazgos de áreas de incumplimiento no se corrigen en el período intermedio, puede llevar a una determinación de la FAA de México con una calificación de Categoría 2 de la Evaluación de Seguridad de la Aviación Internacional (IASA)”, planteaba el documento que detalla resultados del Programa de Evaluación de Seguridad Operacional de la Aviación Internacional de la FAA. Lo cual finalmente se cumplió el 25 de mayo pasado. ejecentral tuvo acceso en exclusiva al documento entregado por la agencia internacional al gobierno mexicano y que muestra los resultados de la auditoría que practicó, la cual se centró en tres aspectos: licencias del personal técnico aeronáutico, operaciones aero-
náuticas y aeronavegabilidad. A pesar de que el subsecretario Carlos Morán Moguel aseguró en mayo pasado que las observaciones ya estaban resueltas, pero que la FAA no había integrado las respuestas por haber sido enviada la documentación fuera de tiempo, el documento revela que las declaraciones del funcionario fueron falsas, porque se requieren de reformas legales, mayor presupuesto, capacitación al personal y modificaciones administrativas de fondo. Y esto se confirma con la reciente contratación de personal de la FAA para asesorar al gobierno mexicano y que pueda recuperar la categoría 1. Otra de las medidas adoptadas por la SCT, confirmaron fuentes de primer nivel, fue el despido de cuatro funcionarios de primera línea, por considerarlos responsables de esas 18 fallas: Rodrigo Vásquez-Colmenares, director general de la Agencia Federal de Aviación Civil; Pablo Carranza Plata, Continúa en la página 22
22. ejecentral. Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021
www.ejecentral.com.mx
AVISO DE ALTURA
LAS ADVERTENCIAS y la “sesión informativa” de la que se dio cuenta a las autoridades tanto de la Agencia Federal de Aviación Civil mexicana (AFAC) como de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) sobre los 18 hallazgos que se encontraron en seis de los principales 8 elementos críticos que rigen un sistema eficaz de supervisión de la seguridad operacional de la aviación terminaron por ser ignorados.
director General Adjunto de Aviación (en materia de certificación); Marco Shuster, director del Centro Internacional de Capacitación en Aviación Civil, y Jesús Moreno Bautista, subdirector general de Seguridad Aérea. El documento que da cuenta de la revisión de seguridad operacional que realizó la FAA para determinar si se cumplía con las normas internacionales de la OACI, muestra que el deterioro comenzó desde el gobierno de Enrique Peña Nieto y que no se corrigió, por el contrario se acentuó en esta administración.
Fallas evitables Con base los resultados de la evaluación virtual realizada entre el 19 y el 30 de octubre de 2020, por un equipo encabezado por William H. Amos, inspector de aeronavegabilidad internacional en la FAA, para determinar si la vigilancia de seguridad brindada por la Agencia Federal de Aviación Civil cumplía con las normas y métodos recomendados por la OACI, se recomendó a la AFAC continuar con el proceso de consulta y programar una visita de seguimiento en México a fin de que la agencia mexicana pudiera solventar las correcciones y aclaraciones de los hallazgos de incumplimientos. Pero esto no ocurrió. Pese a dicho aviso y con el antecedente que desde el 21 de febrero del año pasado se había anunciado la reevaluación de la la Administración Federal de Aviación, la cual incluso estaba prevista para la penúltima semana de marzo pasado, pero ante las condiciones de la pandemia por Covid-19 se postergó para abril “para facilitar una evaluación oportuna del sistema de supervisión de seguridad de México”, pero las facilidades no fueron aprovechadas. “El equipo FAA-IASA reconoce los esfuerzos continuos de la AFAC para satisfacer las necesidades de la industria de la aviación de México y proporcionar las funciones necesarias de supervisión de la seguridad. Sin embargo, la evaluación reveló áreas identificadas en las que el sistema de vigilancia de la seguridad operacional de la aviación de México no cumple con los estándares de la OACI”, advierte el informe de evaluación al que ejecentral.
En exclusiva ejecentral detalla cuáles fueron las observaciones que motivaron a la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) degradar a México a la categoría 2 tras la Evaluación de Seguridad de la Aviación Internacional (IASA).
Considerando que la evaluación virtual de la FAA se enfocó en los estándares del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, mejor conocido como el Convenio de Chicago de 1944, que abarca los anexos sobre las licencias del personal, así como la operación y aeronavegabilidad de las aeronaves; además de los ocho elementos críticos considerados para un Sistema de Supervisión de la Seguridad Operacional de la Aviación, consistente en el manual de supervisión de la seguridad operacional de la OACI, el informe establece que el equipo evaluador brindó una sesión informativa tanto al subsecretario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Carlos Morán Moguel; al director general de la Agencia Federal de Aviación Civil, Rodrigo Vásquez-Colmenares, así como a una decena más de funcionarios de la AFAC. “Del 19 al 30 de octubre de 2020, la FAA y AFAC llevaron a cabo una revisión inicial virtual de la lista de verificación de IASA y la documentación de respaldo. Al concluir esta revisión, la FAA brindó una sesión informativa que detalla los hallazgos iniciales del incumplimiento de las normas de la OACI por parte de AFAC”; pese a las recomendaciones de dicha sesión informativa el 25 de mayo pasado la Administración Federal de Aviación confirmó la degradación de México a la Categoría 2 de su Programa de Evaluación de Seguridad Operacional de la
Aviación Internacional.
Personal mal pagado y evaluado Uno de los puntos centrales de la revisión es la vigencia de certificados de aeronavegabilidad, que es un documento que expide la comandancia del aeropuerto de base. Ese documento certifica que se hizo una revisión exhaustiva y la aeronave está en condiciones optimas de funcionamiento. Es por eso que si no se tiene el documentos, un aeropuerto puede mantener en tierra esa aeronave. La FAA detectó que los documentos no estaban actualizados, porque no se había hecho la supervisión. El segundo tema sustancial fueron las licencias para el personal técnico aeronáutico, que incluye pilotos, controladores, sobrecargos, mecánicos y despachadores técnicos aeronáuticos, lo que certifica su salud física y capacitación, tampoco estaban actualizados, por el contrario, se dieron extensiones de manera ilegal.
Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021. ejecentral .23
www.ejecentral.com.mx
En suma, la falta de supervisión que llevó al incumplimiento de los estándares necesarios para la calificación y capacitación del personal técnico; deficiencias en la resolución de problemas de seguridad, son parte del glosario de anomalías y omisiones que detectó la FAA. Por ejemplo, como parte de la revisión a los departamentos de Operaciones de Vuelo, de Certificación y de Seguridad Aérea, la FAA detectó que el sueldo de los inspectores de la Agencia Federal de Aviación Civil en comparación con los sueldos del entorno de la aviación en México no es del todo adecuado, y muestra de ello subrayó que la remuneración del personal técnico de operaciones de vuelo es significativamente menor que la del personal calificado similar en el país. Con base en su investigación el equipo del IASA determinó que mientras un empleado promedio en una aerolínea mexicana es de 659,110.40 pesos -equivalentes a unos 32,500 dólares al año-; según la AFAC a uno de sus inspectores recién contratado se le ofrece una paga de 253,511.50 pesos, es decir unos 12,500 dólares, lo cual resulta significativamente más bajo que lo que recibe el personal de la industria que la propia agencia está encargado de regular.
“Esta remuneración no parece estar en concordancia con la formación requerida por los inspectores del personal cuyas actividades inspeccionan. Si bien AFAC ha demostrado a través de su propio modelo de personal que está completamente dotado de personal, su grupo de solicitantes probablemente podría mejorarse si la remuneración fuera más equivalente a los estándares de la industria”; y en conclusión se advirtió que “la AFAC no cuenta con un sistema para garantizar que su personal técnico reciba una compensación adecuada en comparación con el personal de la industria”. Tomando en cuenta que el Departamento de Operaciones de Vuelo de la AFAC está compuesto por 319 inspectores, 47 de los cuales están designados para operaciones de “vuelo”, es decir, aquellos inspectores que pueden realizar exámenes de vuelo; mientras que los restantes 272 inspectores de operaciones, 30 de ellos tienen su sede en la Ciudad de México y 242 tienen su sede en oficinas regionales y no realizan controles de vuelo. Sino que estos inspectores se especializan en licencias, exámenes, escuelas, verificación de operaciones, cabina, navegación aérea, investigación de accidentes, búsqueda y rescate; tráfico aéreo, meteorología o información aeronáutica. Además de que la agencia ocupa 18 inspectores de Licencias de Personal y cinco para la gestión de estas licencias, esta área cuenta con la asistencia de representantes de la agencia que sirven como “conductos administrativos en 54 de los 80 aeropuertos dentro de México, donde los solicitantes de licencias pueden dejar solicitudes y otros trámites”. Aunque el informe reconoce que la AFAC utiliza una metodología para calcular la cantidad de inspectores, las tareas que deben cumplir y el tiempo requerido para sus labores, al ser consultada sobre futuras contrataciones, la agencia mexicana explicó que el tiempo promedio de servicio de los inspectores es de 10 años, -lo que implica que cada año se reemplaza al 10%-, y tiene la intención de contratar a dos al año. “Sin embargo, dado que 319 inspectores de operaciones, parece ser necesario contratar, en promedio, 32 inspectores por año para mantener la misma fuerza laboral. Por lo tanto, si solo se contratan dos inspectores por año, la AFAC estará considerablemente insuficiente en el futuro. Sin embargo, dado que IASA es simplemente una instantánea del nivel de dotación actual, no se determinó que esto fuera un hallazgo en este momento”, observó el equipo de evaluación. La falta de cumplimiento en cuanto a los estándares de la OACI sobre la calificación y capacitación del personal técnico es otro de los elementos críticos en los que la AFAC falló, pues toda vez que los inspectores deben ser capacitados cada tres años y la agencia emplea 47 inspectores de operaciones de vuelo resultan “los únicos inspectores de operaciones que realmente realizan controles de vuelo. Una muestra aleatoria de cuatro registros de capacitación a inspectores de
Licencias de Personal evidenciaron una serie de anomalías entre las que se detectó que en los cuatro registros los respectivos inspectores de la AFAC habían funcionado en licencias de personal durante períodos largos cuando sus calificaciones de entrenamiento recurrente habían expirado o se mantenían vencidas, pese a que la circular de la agencia establece que la capacitación periódica de inspectores de Licencias de Personal debe concretarse cada trienio. Tras comprobarse que los registros de capacitación de dos inspectores no se habían actualizado desde 2011 y otro desde 2013, no obstante que ambos continúan desempeñándose como inspectores de licencias de personal, aunque en un estado de capacitación vencido desde 2014 y 2016, respectivamente; mientras que en los otros dos registros restantes los inspectores recibieron capacitación periódica en diciembre de 2013 sin haberse actualizado hasta diciembre de 2017. “La muestra completa de inspectores mostró evidencia de capacitación recurrente vencida”. Por lo que el informe de IASA concluyó al respecto que “la AFAC no tiene un sistema en un lugar para garantizar que el personal técnico permanezca actualizado y calificado para realizar todas las uniones de trabajo requeridas”. Y muestra de ello destaca el hecho de que el programa de capacitación de oficiales de licencias de personal “no garantiza que el personal responsable de preparar, administrar y evaluar los exámenes esté actualizado y calificado para hacerlo”. Otra deficiencia detectada al interior de la estructura del personal de licencias de la AFAC, cuya sede se ubica en la CDMX sin contar con oficinas regionales recae en que, si bien este departamento se encarga de administrar los exámenes teóricos para pilotos privados y comerciales, despachadores y asistentes de seguridad de cabina, además de revisar y actualizar su reglamento de licencias para el personal técnico aeronáutico, el personal de licencias no evalúa el dominio del idioma, sino que delega esa responsabilidad a tres agencias externas. Y considerando que, ciertos pilotos, navegantes de vuelo, solicitantes de
EL DATO. La FAA detectó que el sueldo de inspectores de la Agencia Federal de Aviación Civil en comparación con los del entorno de la aviación en México no son del todo adecuados.
24. ejecentral. Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021
Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021. ejecentral .25
www.ejecentral.com.mx
Foto: Cuartoscuro
www.ejecentral.com.mx
licencias, así como operadores de estaciones aeronáuticas y de control de tráfico aéreo deben demostrar dominio del idioma como parte de las obligaciones de vigilancia que marca la OACI, la circular obligatoria CO-LI01/07 de la AFAC delega la responsabilidad de realizar las evaluaciones de dominio del idioma a tres organizaciones: el Colegio de Pilotos Aviadores de México, AM Formación, y el Servicio a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM). Por lo que “la AFAC no supervisa de manera rutinaria el proceso de evaluación del idioma de ninguna de estas organizaciones autónomas”. Ante esta falta de supervisión, advierte la reevaluación de la FAA, “la AFAC -que no tiene para la vigilancia del personal designado que evalúa el dominio del idioma para las comunicaciones de radiotelefonía-, no puede garantizar la estandarización o el cumplimiento de esas organizaciones con los requisitos de evaluación obligatorios de la OACI”. En conclusión, se carece de un sistema para garantizar el cumplimiento de los requisitos de licencia de competencia lingüística para pilotos y controladores que establece la Aviación Civil Internacional.
Riesgosa improvisación Sumado a esta insuficiencia de personal, la autoridad Administración Federal de Aviación estadounidense halló que dichos inspectores no están obligados a permanecer al corriente en la aeronave en la que inspeccionan, ya que se sientan en un asiento de observador y en realidad no controlan la aeronave. Además de que se les permite realizar viajes de verificación en modelos de aeronaves en las que no están calificados, sino que deben tener experiencia en aeronaves “similares”. Es decir, hay muchas aeronaves que figuran en el registro de la Agencia Federal de Aviación Civil para las cuales no se cuenta con los inspectores calificados y actualizados. Entre este tipo de aviones se incluyen el Embraer 125; Dornier 228 y 328; Learjet 31, 35, 36 y 45: Canadair CL600; EMB 135, 505 y 550; Gulfstream 1159; G-IV y GV-SP; Bombardier BD100; Hawker 750 y 900XP; así como varios helicópteros tipo Robinson R66; Augusta AW 139 y A109; y el Bell 505.
›La observación de la FAA es con-
tundente, pues subraya que la manera en que la AFAC se adapta a esta “inspección deficiente” es permitiendo que los inspectores que están calificados en lo que la agencia describe como aeronaves “similares” para que realicen pruebas de competencia u otras comprobaciones en esa aeronave. Y un ejemplo documentado que citan en el documento es el de un inspector capitán de la AFAC de apellido Aguirre, quien, aunque solo tenía corriente nominal en el Learjet 35/36, realizó un viaje de verificación en un Learjet 45/75 el 18 de marzo de 2019. Por lo que queda de manifiesto que la AFAC “no emplea un número suficiente de inspectores de operaciones debidamente calificados (actuales y calificados) para abordar todas las marcas y modelos de aeronaves que operan los titulares de certificados de operador aéreo, como se requiere para cumplir con los requisitos de licencia y certificación de la OACI”. Aunado a ello la revisión también deduce que, aunque la Dirección General de Aeronáutica Civil establece las disposiciones y actividades de formación a través de las cuales los inspectores de aeronavegabilidad e ingeniería de la AFAC deben adquirir, actualizar y desarrollar conocimientos, habilidades y aptitudes para sus funciones laborales. Otra determinación a la que se llega con estos hallazgos es que la AFAC no cuenta con un sistema para garantizar que el personal técnico reciba capacitación en todas las tareas laborales requeridas. Por ejemplo, “no ha establecido por completo programas de capacitación específicos para sus inspectores de aeronavegabilidad para capacitación en cumplimiento, capacitación de fabricantes, capacitación de supervisión y capacitación en prevención de accidentes”. A lo cual se suma que de la revisión del Programa de Evaluación de Seguridad Operacional se detectó que, en el marco de las obligaciones de vigilancia, la agencia mexicana carece de un sistema integral para la vigilancia de los certificados de operadores aéreos que garantice la seguridad operativa continua de estos; así como la falta de un
sistema integral para la vigilancia de las organizaciones de mantenimiento aprobadas que garantice su seguridad operativa continua. La falta de pruebas que comprueben que se haya cumplido la vigilancia de las evaluaciones periódicas de la competencia del médico forense resulta otro de los aspectos que dejó al descubierto que al no contar con un sistema que cumpla la supervisión obligatoria del proceso de evaluación médica para la concesión de licencias de pilotos que se estipula en el anexo 1 de la OACI, se advierte que “la AFAC no realiza auditorías de evaluación médica”. Y aunque desde 2019, los examinadores médicos de pilotos -que deben estar específicamente capacitados en medicina aeronáutica y recibir capacitación de actualización a intervalos regulares-, y lo controladores de tránsito aéreo no han estado empleados por la Agencia Federal de Aviación Civil, sino que han trabajado directamente para servicio médico de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Servicio Médico de Transporte. La FAA comprobó que desde entonces la agencia no mantuvo registros de entrenamiento inicial ni recurrente para estos médicos forenses. Por lo tanto, sostiene que “es imposible para la AFAC discernir si los examinadores médicos estaban calificados inicialmente, o continúan calificándolos, para realizar estas evaluaciones médicas centradas en la aviación; pues no tiene un sistema para garantizar que se cumplan los requisitos de licencia para exámenes médicos de la OACI. Y específicamente señala que “la AFAC no ha implementado un sistema para la supervisión y control de los médicos forenses designados”. Tampoco se puedo comprobar la existencia de un sistema completo para la vigilancia de la instrucción en el aula o simulador de las organizaciones de formación aprobadas en el extranjero, pues, aunque los inspectores de vuelo de la AFAC observan y/o realizan vuelos de verificación de competencia basados en simuladores, después de la capacitación de pilotos en este
tipo de organizaciones, no observan el simulador y/o la instrucción en el aula. “Entonces, mientras que un piloto puede, por ejemplo, pasar una verificación de competencia al final de la capacitación, puede o no ser un reflejo del alcance y la precisión de la capacitación impartida. Por lo tanto, la AFAC no realiza una supervisión eficaz de las organizaciones de formación aprobadas extranjeras para garantizar el cumplimiento continuo de los requisitos de aprobación acordados”.
Lagunas legales En su informe, la FAA advierte que uno de los elementos críticos en los que la AFAC incumple con los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional tiene que ver con la legislación en materia de aviación civil, cuya última modificación data de 2018, y en la que se establece que es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) el ente regulador de la Aviación Civil y los aeropuertos, con competencias que “podrán ejercerse a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil”, hoy Agencia Federal de Aviación Civil. Si bien la Ley de Aviación Civil le concede a la Agencia Federal “amplias autorizaciones y responsabilidades reglamentarias básicas” relacionadas con la vigilancia de la seguridad operacional de la aviación civil en México, “hay varios casos en los que la Ley de Aviación Civil entra en conflicto con las regulaciones civiles”, como ejemplo de ello señala el informe de IASA es que si bien el artículo 32 de la Ley de Aviación Civil establece que “la vigencia del certificado de aeronavegabilidad será de dos años”, el artículo 127 del Reglamento de la Ley de Aviación Civil (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre 1998, con la última actualización el 14 de marzo de 2014) establece que el “certificado de aeronavegabilidad tendrá una vigencia de un año. En ese sentido también recalca que, aunque el artículo 38 de la legislación en Aviación Civil indica que “la vigencia de las licencias para el personal técnico aeronáutico será de
tres años”, en el artículo 39 del Reglamento para la expedición de permisos, licencias y certificados de capacidad del personal técnico aeronáutico (de 24 de junio de 2004) se establece la validez de 12 y 24 meses. “Estas inconsistencias crean inseguridad jurídica para la inspección y la industria. Por lo tanto, aunque la AFAC ha promulgado una ley de aviación civil, las inconsistencias no le permiten implementar efectivamente las disposiciones del Convenio de Chicago y sus anexos”, sostiene el informe, además de hacer énfasis en la contradicción que implica el que la Ley de Aviación Civil contemple la adopción y promulgación de reglamentos, pero no así en el caso de la emisión de exenciones o excepciones a estos. Al respecto se indica que mientras la AFAC “no tiene la autoridad específica” para emitir permisos, licencias y certificados de personal técnico, se detectó que la agencia presentó una diferencia relacionada con las contingencias por Covid-19 con la OACI, al haber emitido permisos, licencias y certificados de personal técnico en los que “se ha extendido del número máximo de días permitidos” en el periodo válido por la legislación para las evaluaciones médicas. Dentro de ese rubro se advierte también sobre el posible conflicto de intereses que se genera entre la Ley de Aviación Civil y la agencia mexicana, como responsable de investigar los accidentes e incidentes de aviación, determinar la causa probable e imponer las sanciones correspondientes. Ya que “normalmente, la determinación de la causa de los accidentes de aviación se confía a una autoridad gubernamental separada de la autoridad de aviación civil, en este caso la AFAC”, la cual concentra el análisis de la causa probable -del incidente- con la regulación y la aplicación de las medidas de seguridad en una misma organización. Ante lo cual la FAA recomienda: “colocar esta función en una entidad autónoma separada de la AFAC, o establecer oficinas separadas y responsabilidades laborales para los inspectores reguladores de seguridad y para los inspectores que investigan con fines de causa probable de conformidad
Foto: Cuartoscuro
La evaluación virtual de la FAA se enfocó en los estándares del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, mejor conocido como el Convenio de Chicago de 1944.
DE PORTADA
con el Anexo 13 de la OACI, podría solucionar este conflicto”.
Pendientes por aclarar Si bien esta misma semana se confirmó el convenio para que los inspectores de la Administración Federal de Aviación visiten México en agosto para comenzar las asistencias a la Agencia Federal de Aviación Civil a fin de que el país pueda superar la degradación y recuperar la categoría 1 en materia de seguridad operacional de aviación civil, dentro del documento hay algunos aspectos que quedaron en fase de revisión. Tal es el caso de las observaciones referentes a los reglamentos operativos específicos, pues, mientras las principales regulaciones de aviación para México son una combinación de regulaciones como son la Norma Oficial Mexicana (NOM) y las Circulares Obligatorias (CO); los reglamentos son dictados por el presidente de la República y se publican en el Diario Oficial de la Federación (DOF). En ese sentido en tanto las NOMS de aviación civil son normas técnicas oficiales, obligatorias, emitidas por la SCT y publicadas en el DOF, las Circulares, aunque son obligatorias, no se publican en un diario oficial o periódico registrado, sino que son emitidas directamente por la AFAC, reitera el análisis de la FAA. Y una de las posibles anomalías detectadas por el equipo de la FAA-IASA fue en cuanto al proceso para emitir o enmendar dichas regulaciones. Concretamente la observación, “aún en revisión”, recae en que la AFAC utiliza la CO como su medio inicial y principal para emitir ‘regulaciones’, y luego comienza el proceso de reglamentación para convertir la CO en una NOM o reglamento. Considerando que una circular obligatoria puede demorar hasta tres meses en hacerse efectiva y la promulgación de una
regulación o una NOM puede llevar varios años, los cuestionamientos a la AFAC al respecto generaron dudas. Ya que de las poco más de 100 Circulares Obligatorias que tiene la AFAC en su sitio web, algunas emitidas recientemente, por ejemplo 26 de octubre de 2020, la agencia declaró que la razón para emitirlas es garantizar el cumplimiento de manera inmediata con las enmiendas a los anexos de la Organización de Aviación Civil Internacional, tan pronto como estas las adopte, -aunque el informe reitera que la OACI generalmente concede a los Estados varios años hasta que las enmiendas sean efectivas y aplicables), por lo que “no está claro por qué AFAC emite CO para algunas enmiendas a los anexos y no para otras”. Un ejemplo fue la diferencia que la AFAC presentó sobre lo estipulado en el Anexo 1 de la OACI, una norma que establece la limitación de las atribuciones de los pilotos que han cumplido 60 años, y que la AFAC modificó la reducción de las atribuciones de los pilotos que han cumplido 65 años, al tratarse de una “diferencia significativa”, AFAC informó al equipo de evaluación “que esta norma se encontraba en el proceso de elaboración de normas y que se emitiría un reglamento sobre esta norma en un par de años” Ante lo cual la revisión advierte que el riesgo de emitir Circulares Obligatorias que no pasan por el riguroso proceso de reglamentación y se emiten con una coordinación/consulta potencialmente mínima de la industria, puede tener el efecto de que la inspección y los usuarios no sepan cuáles son los nuevos requisitos, qué se ha modificado o rescindido y cuáles son las implicaciones para los usuarios. La evaluación reveló de manera generalizada que las áreas identificadas en el informe en las que el sistema de vigilancia de la seguridad operacional de la aviación de México no cumple con los estándares de la OACI, por lo que desde entonces se recomendó que la FAA continuara con el proceso de consulta con la programación de una visita de seguimiento en México.
Falta de vigencia en exámenes médicos y control de licencias para pilotos, controladores aéreos, sobrecargos son algunas fallas encontradas.
EL DATO. La FAA comprobó que desde entonces la agencia no mantuvo registros de entrenamiento inicial ni recurrente para estos médicos forenses.
26. ejecentral. Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021
www.ejecentral.com.mx
Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021. ejecentral .27
www.ejecentral.com.mx
La antigua sustentabilidad del Amazonas MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
H
ay árboles que llegan a vivir hasta 600 años y que pueden, si no contar una historia, sí confirmar algunas e incluso darles contexto. Al menos eso ha sucedido en Brasil. En 1667, Portugal construyó el fuerte de São José do Rio Negro, en lo que hoy es la ciudad de Manaos en Brasil, e inició la colonización y un núcleo de comercio de esclavos indígenas. El pueblo Mura resistió la colonización portuguesa con extrema efectividad. Hubo numerosos combates entre muras y portugueses; incluso en 1750 cuando en Portugal, se propuso dar trabajo asalariado a pueblos indígenas y colonos. Los muras no participaron, y siguieron los combates hasta que en 1774 se pidió que fueran exterminados junto con otras poblaciones indígenas de la región. Para la economía Mura, la recolección de frutos en el bosque era una actividad importante, y uno de sus principales recursos alimenticios era la nuez de Brasil. Bertholletia excelsa, su nombre científico, es un árbol pionero, es decir, que crece en territorios que, por perturbaciones naturales o humanas, han perdido la cubierta vegetal y la luz solar llega hasta el suelo. Casi medio siglo después, un grupo de investigadores, encabezados por Victor Caetano Andrade y Charles Clement del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía en Manaos, se propuso averiguar si podía encontrar rastros de esta historia en los árboles de nuez de Brasil y otras especies, analizando sus anillos de crecimiento. Así detectaron, por ejemplo, rastros de los incendios necesarios para que “se
2,500
MILLONES DE ÁRBOLES
y plantas se quemaron en los mega incendios forestales asociados a la sequía de 2015 a 2016, provocada por el fenómeno meteorológico El Niño.
495
millones de toneladas de dióxido de carbono se emitieron en un área que representa apenas 1.2% de toda la selva amazónica brasileña.
: CADA VEZ HAY MÁS EVIDENCIA de que la cuenca
amazónica fue utilizada de manera sustentable durante milenios con tecnologías agrícolas y de ingeniería hidráulica; sin embargo, actualmente vemos como se está perdiendo la estabilidad climática que permitió esa y otras formas de agricultura por todo el mundo recluten” nuevos ejemplares de nueces de Brasil (así llama el procedimiento, que no es siembra, pues consiste en crear las condiciones para que crezcan “naturalmente”), y una disminución de los mismos cuando se redujo la población de Mura y abandonó el manejo forestal. Después de 1840, el reclutamiento tuvo un nuevo impulso, confirman los anillos de los árboles.
La organización de selvas y pantanos Cuando pensamos en la cuenca del Amazonas en épocas precolombinas, es probable que imaginemos selvas agrestes e impenetrables, y pantanos intransitables y malsanos, y no áreas de cultivo y de civilización; todo lo contrario de lo que nos sucede al contemplar las grandes pirámides de Mesoamérica. Sin embargo, hay cada vez más evidencias de que la primera es una visión equivocada. En palabras del equipo de Caetano y Clement: “Contrariamente a la imagen común de bosques ‘prístinos’ antes de las amenazas de la era industrial, los impactos humanos prehistóricos en los bosques tropicales son mucho más importantes de lo que se pensaba”. Por ejemplo, una investigación, publicada en enero de 2021 en los Proceedings
DATO: De las alrededor 250 plantas cultivables de la cuenca del Amazonas, más de la mitad son árboles.
“LOS VISITANTES SE ASOMBRAN DE QUE PUEDAN PASEARSE POR LA JUNGLA Y COGER CONSTANTEMENTE FRUTA DE LOS ÁRBOLES. ESTO SE DEBE A QUE HUBO GENTE QUE LOS PLANTÓ. PASEAN POR ANTIGUOS HUERTOS”, CHARLES CLEMENT, DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA EN MANAOS.
of the National Academy of Sciences (PNAS), reveló que al suroeste de la Amazonía, en lo que ahora se llama los Llanos de Moxos, una población transformó un área de alrededor de 100 mil kilómetros cuadrados desde hace al menos tres mil 500 años y probablemente hasta seis mil, utilizando la ingeniería hidrológica, la agricultura de campo elevado, incendios controlados y agrosilvicultura para maximizar los recursos acuáticos y terrestres. A través de un estudio paleoecológico, con rastros de carbón vegetal, polen, diatomeas y rastro vegetales mineralizados (fitolitos) tomados de sedimentos, se pudieron rastrear las acciones humanas que domesticaron el húmedo paisaje de mediados y finales del periodo Holoceno, (desde hace seis mil años hasta el presente) cuando se produjo un considerable aumento de las lluvias, lo que ahora se conoce como el monzón de verano de América del Sur.
947
millones de toneladas de carbono se emitieron por incendios en la Amazonía entre 2001 y 2015, un tercio del carbono perdido por la deforestación en el mismo período, según un estudio publicado en Science.
32 000 HECTÁREAS DE BOSQUES
tropicales, se deforestan todos los días, lo que amenaza con extinciones masivas y la desaparición de estos ecosistemas, si no se toman acciones urgentes de conservación.
›Llanos de Moxos, una
subcuenca de los ríos Madeira y Amazonas caracterizada por su topografía plana e inundaciones anuales pronunciadas, está cubierto por una abundancia de terraplenes precolombinos que se crearon para vivienda, producción de cultivos y control del agua.
“A menudo se piensa que los humedales son terrenos baldíos o espacios no humanos, pero este no fue el caso en los Llanos de Mojos, donde la evidencia etnohistórica describe una amplia gama de formas de vida, orientadas en torno a todos los aspectos del paisaje de mosaico, incluidos los humedales, para la caza, la pesca y la agricultura”, escriben los autores del estudio.
También dan cuenta de que la cerámica estaba bien desarrollada, con el uso de canastillas de hojas de palma para pescar, el uso del fuego para cazar, así como los tejidos de algodón y los trabajos elaborados con plumas. La coordinación de actividades con la subida y bajada de las aguas “requirió un conocimiento granular del paisaje a lo largo del año. Las diversas economías de los Llanos de Mojos fueron habilitadas por la domesticación de dominios terrestres y acuáticos”, dicen los autores sobre su reconstrucción paleoambiental. También pudieron observar cuando terminó todo esto con la llegada de los colonizadores y con ellos, la introducción de herramientas metálicas y ganado, y otra idea de lo que era la agricultura.
Ciudades y antiguos huertos Aunque no sean construcciones perdurables de piedra, se han descubierto grandes “trabajos de tierra” que constituyen auténticas ciudades. Un estudio reportó en 2018 el descubrimiento de recintos abandonados precolombinos en la parte sur de la cuenca Amazónica, en las cabeceras del río Tapajós. La zona fue ocupada por culturas constructoras de tierra que vivían en aldeas fortificadas de los años 1250 a 1500. Como resultado de su trabajo, los investigadores concluyeron que “los afluentes menores del sur de la Amazonía mantuvieron altas densidades de población, lo que exige una reevaluación del papel de esta región para los
DATO: Llanos de Moxos, una subcuenca de los ríos Madeira y Amazonas, es parte del área lingüística Guaporé-Mamoré, una de las dos con mayor diversidad lingüística del mundo.
desarrollos culturales precolombinos y el impacto ambiental”. Otros estudios atribuyen las especies de árboles que actualmente dominan la actual selva o bosque lluvioso a la gestión humana prehistórica y a la ingeniería del paisaje. “Los visitantes se asombran de que puedan pasearse por la jungla y coger constantemente fruta de los árboles. Esto se debe a que hubo gente que los plantó. Pasean por antiguos huertos”, explica Charles Clement. Una investigación hecha por el reportero de ciencia, Charles C. Mann, para su libro 1491, reveló que, de las alrededor de 140 plantas cultivables de la cuenca del Amazonas (que podrían sumar hasta 250 dependiendo de qué tan estrictamente se use el término “cultivable”), más de la mitad son árboles. Este tipo de cultivo era desconocido para los colonizadores europeos, pues solo es posible y necesario en los bosques lluviosos tropicales donde los árboles altos cumplen la tarea fundamental de impedir que la lluvia caiga con fuerza sobre el suelo y lo desprenda empobreciendo el terreno que de por sí no tiene muchos nutrientes pues, también debido a la gran cantidad de lluvia, estos se filtran hacia capas inferiores de tierra.
Pero no todo eran cultivos... Un estudio publicado en junio en PNAS, sugiere que durante al menos los
últimos cinco mil años, grandes áreas de la selva tropical en la Amazonía occidental, actualmente parte de Perú, fueron conservadas deliberadamente por las poblaciones aledañas y no se despejaban periódicamente con fuego ni se sometieron a un uso intensivo de la tierra. “Lejos de implicar que los asentamientos humanos complejos y permanentes en la Amazonía no tuvieron influencia sobre el paisaje en algunas regiones, nuestro estudio agrega evidencia sustancial que indica que la mayor parte del impacto grave de la población indígena en el medio ambiente forestal se concentró en los suelos ricos en nutrientes cerca de ríos”, dijo Dolores Piperno del Smithsonian Institute de Investigaciones Tropicales en Panamá y quien encabezó el estudio. “Para mí, estos hallazgos no dicen que la población indígena no estaba usando el bosque, solo que lo usaron de manera sostenible”, agrega Piperno. “No vimos disminuciones en la diversidad de plantas durante el periodo de tiempo que estudiamos. Este es un lugar donde los humanos parecen haber sido una fuerza positiva en este paisaje y su biodiversidad durante miles de años”. Actualmente, el panorama socioecológico de la región es diferente.
Epílogo acción humana En circunstancias normales, debido a los altos niveles de humedad, la selva amazónica no se quema. Sin embargo, una sequía hace que el bosque sea temporalmente inflamable y los incendios iniciados por los agricultores pueden salirse de control. Un equipo internacional de científicos publicó en mayo de este año, también en PNAS, los resultados de un estudio de más de ocho años durante y después del El Niño de 2015 y 2016, y encontraron que la sequía extrema desencadenada por este fenómeno meteorológico, y los incendios forestales asociados causaron la muerte de alrededor de dos mil 500 millones de árboles y
550
especies de árboles hay en la Amazonía.
1300
de otras especies de plantas tiene esta región de alta biodiversidad.
plantas y emitieron 495 millones de toneladas de dióxido de carbono. Después de tres años, solo el 37% de esas emisiones fue reabsorbido por el crecimiento de plantas en el bosque, lo que muestra que la función vital de la cuenca del Amazonas como sumidero de carbono puede verse obstaculizada durante años después de estos eventos de sequía.
›Además, de acuerdo con
las predicciones climáticas, las sequías extremas se volverán más comunes con el cambio climático. Una investigación publicada a finales de junio de este año en Environmental Research Letters, advierte que esto puede generar un ciclo vicioso pues los incendios, al liberar grandes cantidades de dióxido de carbono, provocaría un mayor cambio climático. Se ha comprobado que el origen de la agricultura en diversas partes del mundo hace 10 o 12 mil años fue posible cuando el clima alcanzó una cierta estabilidad. La agricultura de bosque tropical, que apenas se está conociendo y no es distinta en eso, requiere de la regularidad. En este caso, de las temporadas secas y de lluvias, y de que no haya sequías extremas. Sin embargo, también “es posible pensar en modelos económicos que puedan mantener el bosque en pie”, como dice Caetano-Andrade. “La prueba es que ha estado sucediendo durante miles de años antes de las expansiones coloniales, ya que los pueblos nativos desarrollaron sistemas económicos que mantuvieron e incluso enriquecieron el bosque. Las poblaciones tradicionales que viven en las riberas de los bosques tropicales son los grandes héroes de la preservación como conocen la importancia de mantener el bosque en pie para garantizar su bienestar”.
28. ejecentral. Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021.
www.ejecentral.com.mx
Del 29 de julio al 4 de agosto. 2021. ejecentral .29
www.ejecentral.com.mx
La clave en nuestra salud está en una dieta
equilibrada y variada, pero si le añades estos alimentos ofrecerás un extra al potencial nutritivo. M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S
DE TENTACIÓN CON SUPERFOODS Estos alimentos nos ofrecen una alta concentración de antioxidantes, grasas saludables, vitaminas y minerales, algo que hace atractivos y muy poderosos
L
os avances en la ciencia en los últimos años han sido de gran ayuda para el estudio de los alimentos y sus nutrientes. En tiempos recientes, se ha conformado una lista de alimentos de origen natural a los que se les denomina superfoods por la enorme variedad de beneficios que su consumo aporta a nuestro organismo. Nos referimos a productos que podemos encontrar en la naturaleza y que pueden ayudarnos a desinflamar el estómago, reducir el colesterol, mejorar la presión sanguínea, mejorar nuestro sistema inmunológico y mucho más. Por eso te compartimos una lista de algunos superfoods que puedes incorporar a tu dieta si lo que buscas es
mejorar tu inmunología y salud. Recuerda que los superfoods no son alimentos mágicos cuyo consumo salvará nuestra salud por mucho tiempo. Lo ideal es que busques incorporarlos en una dieta saludable, que esté acompañada de rutinas de ejercicio, un tiempo de descanso adecuado y un modo de vida que sea en general saludable. Claro que son una enorme fuente de proteínas, grasas naturales y fibras, y no nos atreveríamos a negar sus enormes beneficios. Por otra parte, es importante que consideres que cada una de las superfoods aporta distintos beneficios al cuerpo, por lo que, lo más importante es que consideres con cuidado cuál de ellas tendría el mejor impacto para tu situación específica. @iremunoz
GOJI BERRIES
YOGURT GRIEGO
�La baya de Goji es un fruto bajo en calorías que aporta una variedad de vitaminas y minerales que previenen el envejecimiento. A pesar de que su consumo puede brindar beneficios a las personas en general, es más favorable para deportistas, ya que ayuda a subir el nivel de energía y obtener un mejor rendimiento. También es un buen aliado para reforzar el déficit de glóbulos rojos en la sangre, puesto que aporta hierro y protege de una posible anemia. �Te sugerimos prepararlo en un smoothie con frutos rojos. Tan sólo necesitas agregar cuatro cucharadas de bayas, 1 taza y media de frutos rojos congelados, 3 cucharadas de yogurt griego y ¼ de taza de agua y, ¡listo! Podrás disfrutar un refrescante smoothie.
�Esta especie de yogurt es ideal para calmar el hambre entre comidas o bien, para ser utilizado como complemento en algunos alimentos. Es cierto que el yogurt natural es un alimento bastante saludable, sin embargo, el yogurt griego tiene la ventaja de tener menos hidratos de carbono, mayor porcentaje de proteína y probióticos que combaten el estreñimiento, lo que lo hace ideal para las dietas low carbs. Si realizas ejercicio será un buen aliado para regenerar los músculos y tejidos que se desgastan al hacer actividades físicas. �Cuando la agenda es limitada, los envasados son una buena alternativa para cargar con ellos a todos lados o comerlos como un snack nutritivo. Añádele fruta, granola, miel y un mix de nueces, ya que ninguno requiere de preparación y facilita tiempos.
CHÍA
AVENA
�Esta semilla es merecedora de ser llamada superfood gracias a los beneficios que brinda al funcionamiento del cuerpo. Es una fuente muy rica en fibra cuya función principal es acelerar el proceso digestivo. A pesar de que sólo se le conoce por ello, también contribuye a la reducción del colesterol en la sangre. �La avena es sin duda alguna un alimento versátil, puesto que puede utilizarse en distintas preparaciones, ya sea para desayunos, cenas o incluso en un postre saludable. Además, puede combinarse con otros superalimentos como las nueces, las almendras, la miel y un largo etcétera. Si lo que buscas es tener un almuerzo balanceado, te recomendamos que la acompañes con una proteína y una fuente de grasa.
Fotos: Freepik
�La chía es una semilla que se destaca por ser una fuente de fibra, antioxidantes y Omega 3. Este último elemento es de mucha ayuda para quienes sufren de procesos digestivos largos, así como de inflamaciones estomacales. Otro de sus grandes atributos es la versatilidad, puesto que puedes incorporarla en una infinidad de recetas, tanto dulces como saladas. Una de las preparaciones más típicas y sencillas consiste en incorporarla al agua del sabor que más te guste. �Prueba el pudín de chía con avena y plátano: en un recipiente añade un envase de yogurt, una cucharada de semilla de chía, 1/3 de taza de avena. Después de refrigerarlo al menos dos horas, agrega media banana en rodajas como topping. ¡De preferencia prepáralo en la noche para que puedas consumirlo en el desayuno!
QUINOA
�Del grupo alimenticio de los cereales y sus derivados la que más ha destacado en popularidad es la quinoa gracias a que posee un bajo aporte calórico, es más saciante y mantiene los niveles de energía durante más tiempo que otros carbohidratos. No sólo eso, sino que, además, es rica en fibras, minerales y se caracteriza por su alto contenido de proteína. En pocas palabras ¡es un excelente alimento para incluir en tu dieta! � Puedes preparar ensaladas, pastas, hamburguesas o usarlo como acompañamiento de algún platillo como el pescado; incluso es una buena opción para sustituir el arroz en tus comidas.
EL SALÓN ROJO
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
La Llorona: juicio a exgobernantes Alejandro Alemán @elsalonrojo
E
l terror siempre ha sido aliado del poder. El miedo quebranta la resistencia, siembra pánico y paraliza la disidencia. Fascistas, militares y tiranos en general han usado (y lo siguen haciendo) el horror como poderosa arma de control. En La Llorona (Guatemala, 2019), el cineasta Jayro Bustamante busca revertir —así sea en la ficción— el uso del terror para canalizarlo como herramienta de venganza contra las atrocidades cometidas por un gobierno asesino como lo fue el del dictador Efraín Ríos Montt, acusado de la masacre de miles de pobladores mayas en los años 1982 a 1983 en Guatemala. En la película, el sádico general Enrique Monteverde (Julio Díaz, en clara referencia a Ríos Montt) es enjuiciado y encontrado culpable por genocidio, gracias a los valientes testimonios de un puñado de mujeres que narran los crímenes cometidos por el ejército. Viejo y achacoso, Monteverde libra la cárcel gracias a un fallo de la Suprema Corte, pero se ve obligado a guardarse en su gran mansión. Y es que luego de la escandalosa resolución, la población hace un plantón permanente fuera de su casa, gritando consignas, lanzando piedras y exigiendo justicia para los miles de asesinados. La mayoría de la servidumbre (a la sazón mujeres indígenas) abandona la mansión. Como reemplazo llega Alma (María Coroy) cuya presencia (hermosa mujer de rasgos indígenas), sumada al constante ruido de los manifestantes, hacen que el general comience a desvariar: escucha el llanto de una mujer en la noche, ve habitaciones inundadas y humedad en las paredes. ¿Es la vejez o acaso la presencia de Alma tiene algo qué ver? Resulta brillante, por decir lo menos, como el guión (escrito por el director junto con Lisandro Sanchez) se adueña de las claves del cine de terror para revertirlas inteligentemente en una película que busca ser una denuncia. El horror no está en La Llorona, en los fantasmas, o en la presencia ominosa de Alma, no: el horror está en el contexto, en los testimonios de esas mujeres (cameo de Rigoberta Menchú), en las atrocidades de las que fueron víctimas. El horror está en la cámara casi fija de acercamientos lentos a cargo de Nicolás Wong y en la atmósfera que provoca junto al eficiente diseño de producción (a cargo de Sebastián Muñoz). El horror está en la historia de Guatemala, en su régimen militar, en los miles de asesinatos y en la ausencia de justicia. En un acto de fantasía liberadora, La Llorona cumple la justa condena para los asesinos: que no duerman nunca en paz, que no encuentren descanso. ¿Consultas populares? No, gracias. Ojalá llegara La Llorona a castigar como es debido a los malos gobernantes, los de ayer y los de hoy.
2. ejecentral. Del xx al xx de xxxxx. 2020
www.ejecentral.com.mx