Semanario #151

Page 1

Brisa curativa.

Amarás rociar tu piel con estas aguas benditas.

Puntos devista

Luis M. Cruz

María Idalia Gómez

Raymundo Riva Palacio

EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

Verificación a las autoridades

Seguridad, comenzamos de nuevo

Sandoval

La 4T le receta dos varas a BCS

Pág. 4

Pág. 22

Pág. 14

Pág. 8

Lee nuestro av

iso

Pág. 27

de pr

No. 151. Año 3 • Del 23 al 29 de mayo. 2019 Precio 5 pesos PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO

c ida

d en ejecent

ATE! ¡APÚNTos a

iva

ES ¿QUIER STRO E U N RECIBIR DICO? IÓ R PE

ra l

Envían al.com.mx ejecentr fono @ ta n e com bre y telé m o n tu m

.m

x

ANEMIA

PRESUPUESTAL

ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.

.co

Precariedad en el ISSSTE

La política de austeridad tiene al instituto sin medicamentos, con instalaciones inservibles y médicos insuficientes. Alertan que sólo tiene oxígeno hasta julio. Pág. 15

LAS BATALLAS DE GERMÁN Pág. 16 SIN BRÚJULA. Informe sobre

cambio climático exhibe acciones erráticas de México. Pág. 10

UBER, INTOCABLE. La empresa

no entrega facturas y la autoridad no puede obligarla. Pág. 9

ANALÍTICA. Sabrás quiénes han llenado los océanos de basura plástica. Pág. 26


2. ejecentral. Del 23 al 29 de mayo. 2019

www.ejecentral.com.mx

La trastienda BURLANDO A HACIENDA

Austeridad peligrosa. Enrique Alfaro

›Las imposiciones de la

consolidadas a través de sus “administradores” —antes oficiales mayores— en cada área de la administración pública, es con la instrumentación de operaciones paralelas. ¿Es regular lo que hacen? Para nada, dicen los que saben, pero es la única forma como están evitando paralizarse y entrar en crisis.

EN ESTADO DE SOBREVIVENCIA

el sector Salud, donde se avizoran confrontaciones sindicales; las secretarías de Desarrollo Social, de Agricultura y de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, donde se quejan de malos tratos por parte de los militares que participan en la selección y entrenamiento de la Guardia Nacional.

Secretaría de Hacienda a las dependencias del gobierno federal ha obligado a la creatividad, irregular por cierto, de los funcionarios. La manera como en varias de ellas han buscado neutralizar las órdenes de la oficial mayor, Raquel Buenrostro, de que todas las compras tienen que ser

S

i de algo se debe comenzar a preocupar el presidente Andrés Manuel López Obrador es del gran desánimo que comenzó a extenderse por toda la Administración Pública Federal. Cuentan los que están dentro, que la burocracia, que es la médula que hace funcionar al gobierno, ya no aguanta más maltrato y falta de reconocimiento. Primero le redujeron el salario entre 25 y 30%, le suprimieron bonos y gastos médicos mayores; luego la disminución de personal les ha obligado a trabajar horas extras, sábados y en varios casos subcontratar por su cuenta asistentes que les permitan terminar con la carga de trabajo; la siguiente etapa ha sido la falta de planeación al interior de las dependencias, y lo último es la semiparálisis porque el presupuesto no llega. El problema es que en algunos casos puede ser causa de responsabilidad administrativa la omisión, inacción o incumplimiento de plazos. Todo esto envuelto en una permanente incertidumbre. En donde ya comenzaron las quejas, renuncias y pequeñas rebeliones internas es en

Director General

Raymundo Riva Palacio Directora Operativa

Irene Muñoz

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

EN SUIZA ALGO SALIÓ MAL

A

la comitiva del gobierno mexicano que viajó a Ginebra ante el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, para sustentar el séptimo informe periódico de México, no le fue muy bien. El grupo lo encabezó Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales, y la embajadora Socorro Flores, ambas con dominio del tema y del escenario, y que fueron acompañadas por representantes de las secretarías de Gobernación, de la Defensa y de Seguridad y Protección Ciudadana, del Instituto Nacional de Migración, de la Comisión de Atención a Víctimas, y de la Fiscalía General de la República. Al ver las transmisiones de las sesiones, varios de ellos se notaban visiblemente nerviosos, respondiendo poco preparados, trastabillaban y

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Fernando Montoya Editor Juan Carlos Rodríguez Editor web Lázaro González

Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Ricardo Bernal, Jonathan Nácar, Oscar Santillán, Tomás de la Rosa, Marco Aguilar, Norma Montiel, Mercedes Martínez, Erika Montejo y Nadia Rodríguez. Diseño: Juan Luis Gutiérrez. Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Jorge del Ángel

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

y Gilberto Bobadilla. Fotografía: Angélica Ortiz y Dilan Lira. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner y Raymundo Riva Palacio.

estaban muy poco coordinados. Si bien tenían que responder cómo resolverían casi 50 observaciones hechas al gobierno de Enrique Peña Nieto, el problema es que, tan mal les fue, que ahora les sumaron más y tienen 97 recomendaciones por atender, y algunas de ellas ya son responsabilidad de esta administración, como es el caso de migración. Hasta ahora, dicen los que saben, ya hubo algunos regaños, especialmente en la Fiscalía, pero pareciera que todavía no dimensionan la magnitud del problema.

ATAQUES A SINDICALISTAS

E

n las áreas de inteligencia de las Fuerzas Armadas ha llamado mucho la atención que en las últimas semanas han sido víctimas de ataques algunos líderes sindicalistas poderosos en las regiones centro y sur del país. Dicen los que saben que ya están investigando si hay alguna razón importante detrás de estos hechos; por ahora manejan dos hipótesis: la gran cantidad de dinero que poseen o que de alguna forma se hayan asociado a grupos criminales. El último caso extraño ocurrió hace unos días en el norte del país contra

un líder importante de la Confederación Nacional Campesina (CNC), a quien le secuestraron a un familiar cercano.

EN LA FISCALÍA TIENEN PRISA

L

e queda muy poco tiempo al fiscal General, Alejandro Gertz Manero, y a sus asesores para resolver dos cosas prioritarias. Primero, el Plan de Persecución Penal Provisional, que será la columna vertebral de la institución, porque mostrará ante el Senado cuáles serán las prioridades en la investigación, persecución y ejercicio de la acción penal, y especialmente los objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo. El segundo tema es qué figura le darán a la actual Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada, la famosa SEIDO, que por ahora técnicamente no existe, porque los legisladores no la incluyeron dentro del organigrama. En los pasillos se asegura que pronto llegará quien será su titular, pero de la forma en que integre esta área, la capacidad que tenga para llevar los casos más sensibles y de gran interés para Estados Unidos, dependerá el éxito de la Fiscalía.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@gmail. com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Colonia Guerrero, C.P. 06300, Alcaldía Cuauhtémoc, Mexico CDMX. Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V. Avenida Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón. C.P. 01780 CDMX. Tel. 2614-0613 y 5272-5925. Impreso el 23 de mayo de 2019. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 23 al 29 de mayo. 2019. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

› El presidente Andrés Manuel López Obrador ha llevado al

extremo la política de sobriedad y ahorro en gastos de gobierno. Además de la Ley de Austeridad Republicana, el mandatario pidió medidas adicionales para gastar lo menos posible

Un asceta en la Presidencia КDesde el 1 de julio de 2018, todas las dependencias han sufrido despidos. En octubre, el Senado recortó a más de dos mil empleados. Los casos más notorios han sido el SAT (mil personas fueron presionadas para firmar su renuncia), igual que alrededor de 3 mil trabajadores del ISSSTE. КEl compromiso 45, pronunciado en el Zócalo capitalino, luego de ser investido Presidente de México, fue: “Sólo tendrán apoyo de choferes los secretarios y subsecretarios”. En febrero pasado, en la base aérea de Santa Lucía, el gobierno federal subastó vehículos, camionetas y camiones que pertenecían al extinto Estado Mayor Presidencial. КAMLO ha criticado que, durante los gobiernos panistas, principalmente con el expresidente Felipe Calderón, se crearon miles de puestos de directores generales adjuntos y de área con sueldos que van de los 153 mil y hasta 189 mil pesos. КEl Artículo 9 de la Ley de Austeridad Republicana señala que los gastos en telefonía, fotocopiado, energía eléctrica, combustibles, arrendamientos, viáticos, mobiliario, remodelación de oficinas, etc. no podrán exceder del monto erogado en el PEF 2019. КEl 17 de abril, Jesús Ramírez presentó la Política de Comunicación Social que se disminuyó en 50% con relación a administraciones anteriores. El gobierno de AMLO gastará cerca de 30 mil millones de pesos, sin castigo y con especial énfasis en medios con función social.

Ciudad de México, 3 de mayo de 2019 MEMORÁNDUM (extractos) rno federal: A los servidores públicos del Poder Ejecutivo del gobie ado a servicios personales aprobado por 1. Las instituciones deberán sujetarse al presupuesto destin de la Federación 2019. En este sentido, os la H. Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egres no autorizadas y ajustarse las estructuras deberán desocuparse, antes del 31 de mayo, las plazas ntes. orgánicas conforme a los procedimientos y plazos existe ción Pública Federal, únicamente existirá 2. No se contará con asesores al interior de la Administra n de Asesores de la Presidencia de la un máximo de cinco asesores adscritos a la Coordinació República. os autorizados a los gabinetes de apoyo con 3. De manera adicional, se ajustarán los montos máxim ad que a tal efecto emita la Secretaría de una reducción del 30 por ciento, de acuerdo a la normativid la Función Pública. asignados el titular del Ejecutivo federal, los 4. Únicamente podrán contar con choferes y vehículos establecido en el dictamen que expide la Ley secretarios, subsecretarios y homólogos, conforme a lo itirá la compra o arrendamiento de vehíFederal de Austeridad Republicana de Estado. No se perm de mando. culos nuevos para su asignación a servidores públicos el objeto de incrementar la percepción de 5. No se autorizarán renivelaciones de plazas al alza con los funcionarios contratados. al adjunta que fueron creadas injustificada6. Se eliminarán las plazas con nivel de dirección gener mente desde el gobierno de Felipe Calderón. en el extranjero conforme a lo establecido 7. Se ajustarán las plazas de las oficinas de representación Republicana de Estado del 30 de abril de en el dictamen que expide la Ley Federal de Austeridad 2019. las delegaciones federales de las dependen8. No habrá personal de confianza ni altos mandos en el Desarrollo en cada entidad federativa cias y entidades. El delegado estatal de Programas para las instituciones del gobierno federal, padeberá desempeñar la función de representante de todas ra lo cual se apoyará en el personal operativo de base. escrito, justificada y autorizada por el titular 9. Toda comisión al extranjero deberá ser solicitada por de Ejecutivo federal. as con una reducción del 30 por ciento 10. De manera inmediata se ajustarán las siguientes partid respecto al monto aprobado en 2019. una reducción del 50 por ciento respecto al 11. Asimismo, se ajustarán las siguientes partidas con monto aprobado en 2019. siguientes partidas con una reducción de 50 12. En materia de comunicación social se ajustarán las por ciento respecto al monto aprobado en 2019.

Lic. Andrés Manuel López Obrador Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

КEl expresidente Enrique Peña Nieto tenía 10 asesores, de ellos cuatro hacían discursos y le daban clases de oratoria, y dos hacían análisis de indicadores económicos. Todos ellos ganaban entre 84 mil y 204 mil pesos, similar al salario de un secretario de Estado. К AMLO impulsó la Ley de Remuneraciones en la que se prevé que ningún servidor gane más de lo que percibe el Presidente, 108 mil pesos mensuales, pero la SCJN solicitó fijar el parámetro para el salario del mandatario y el resto de los funcionarios. КA casi tres meses de la elección que lo llevó a la Presidencia, López Obrador anunció la desaparición de las oficinas de ProMéxico, en 47 ciudades del extranjero; los embajadores mexicanos serán los encargados de la promoción turística, dijo. КEn noviembre de 2018, AMLO presentó a los 32 delegados de programas integrales de desarrollo. Gobernadores como Javier Corral (Chihuahua), Enrique Alfaro (Jalisco) y Silvano Aureoles (Michoacán) protestaron por la medida. КEn la conferencia matutina del 21 de mayo informó que recibió cerca de 100 solicitudes de funcionarios para viajes desde España y hasta Japón, pero sólo aprobó 20, aunque no dio a conocer a quién, a dónde y con qué fin se otorgaron.


4. ejecentral. Del 23 al 29 de mayo. 2019

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›El exgobernador de Nayarit, Roberto Sandoval, hoy señalado por el gobierno de EU de tener ligas con el Cártel Jalisco Nueva Generación, tuvo una carrera meteórica de la mano de Ney González, su predecesor que durante su gobierno, entre 2005 y 2011, convirtió al estado en una especie de santuario de capos del narcotráfico que llegaron discretamente a vivir a Tepic en los años 90

1

ER. TIEMPO: El principio del

fin. A finales de marzo de hace dos años, Édgar Veytia cruzó la frontera entre Tijuana y San Diego y lo capturó la DEA. Veytia, quien era el fiscal de Nayarit, había sido acusado por un Gran Jurado en Nueva York de ser parte de la estructura criminal del Cártel Jalisco Nueva Generación. Su detención provocó una crisis en Nayarit. Veytia había confirmado su presencia en una reunión de procuradores en la Ciudad de México, que se había programado para el día de su detención. Pero en lugar de viajar al sur, se trasladó al norte para, se dijo en su momento, visitar a su familia en San Diego, donde residía. El hasta entonces fiscal era el hombre fuerte del gobernador Roberto Sandoval, quien pensó incluso hacerlo su candidato al ejecutivo estatal. Sandoval supo de la detención, que fue en un día laboral, cuando le notificaron que su fiscal acababa de ser presentado ante un juez en la Corte Federal de San Diego. El gobernador reaccionó de inmediato tomando un avión a la Ciudad de México para buscar al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a quien le pidió ayuda para blindar al estado. La Policía Federal lo hizo y redobló la seguridad en el estado. Las sospechas se ampliaron sobre Sandoval, quien juraba que no sabía nada de las relaciones criminales de su fiscal, y que lo único que había oído eran “percepciones”. La captura de Veytia, sin embargo, lo había movido en otra dirección. La detención de una persona tan importante en las actividades criminales, como era el fiscal, iba a dejar un vacío que buscarían ocupar otros delincuentes. Sin él, la operación con el Cártel Jalisco Nueva Generación se iba a paralizar y los volvería vulnerables. Sandoval, que hablaba como si no supiera nada, actuaba con miedo. Osorio Chong apoyó su petición y se blindó al estado como nunca se había visto cuando un funcionario caía por sus relaciones con el narcotráfico. Sandoval se decía sorprendido de lo que había pasado, pero cada vez era mayor su nerviosismo. La semana pasada se empezó a entender el porqué. La Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos, lo acusó por participar “en una serie de hechos de corrupción y la aceptación de sobornos de organizaciones de narcotráfico mexicanas, incluyendo el CJNG”.

Sandoval

2

O. TIEMPO: La larga cuenta

regresiva. El exgobernador de Nayarit, Roberto Sandoval había tenido una carrera meteórica de la mano de Ney González, su predecesor, que durante su gobierno entre 2005 y 2011 se vio cómo se abrían las puertas de los narcotraficantes más radicales del momento. Nayarit había sido durante casi 20 años una especie de santuario de capos del narcotráfico, que llegaron discretamente en los años 90 a vivir a Tepic. Ahí residía la madre deJoaquín El Chapo Guzmán, a cuya casa llegó en automóvil el entonces parte del liderazgo del Cártel de Sinaloa, tras fugarse de la prisión de Puente Grande, Jalisco, en 2001. A principio de este siglo los hermanos Beltrán Leyva, que eran a la sazón los responsables de la seguridad de la Federación, como se conocía a la estructura de seguridad de todos los cárteles mexicanos salvo el del Golfo y Los Zetas, lo utilizaban como refugio pero, sobre todo, como centro de reclutamiento de sus guardias pretorianas. La guerra de los cárteles en 2008 rediseñó la geografía del narcotráfico en México, quedando Nayarit en el lado del Cártel de Sinaloa. La llegada de Sandoval a la gubernatura y el nombramiento de Édgar Veytia como fiscal, permitió el tránsito del

grupo de Sinaloa a su brazo armado, el Cártel Jalisco Nueva Generación, que floreció durante esa administración tras la traición de Veytia a los hermanos Beltrán Leyva. Ese reacomodo nayarita provocó la implosión de las organizaciones criminales, causó inestabilidad y tiempos aciagos para los nayaritas, colocando a Sandoval en alta vulnerabilidad. Meses antes que la DEA capturara a Veytia, la PGR ya había iniciado una investigación en su contra, y aunque no la profundizaron, hubo suficientes señales para que Sandoval comenzara a ponerse nervioso. Una de las acciones tácticas para buscar protección fue cancelar la idea de llevar a Veytia a la candidatura del PRI para gobernador, y permitir que Manuel Cota, el candidato del centro, se quedara con ella. Cota pidió a la PGR que no procediera en su contra por presuntos delitos en contra de la salud y enriquecimiento inexplicable, para no afectar el destino de una elección que pensaba ganaría. Sandoval ya había sido tocado por la mano del crimen organizado, agravada por el papel de Veytia, a quien la DEA investigó casi cinco años. Sandoval esperaba que Cota ganara la gubernatura y que le extendiera un salvo conducto judicial, pero no funcionó. Perdió la elección y la suerte del gobernador, en ese momento, se escribió.

3

ER. TIEMPO: De tablajero a millo-

nario. Cuando fue nominado como candidato del PRI al gobierno de Nayarit, RobertoSandoval realizó un placeo en la Ciudad de México. Le fue fatal. Hablaba entrecortado, con un vocabulario limitado y equipaje político ligero. Pero era pupilo del gobernador Ney González, quien hizo al joven Sandoval, que se formó como tablajero. No tardó mucho Sandoval en convertir a Nayarit en un destino de celebridades a las cuales fue conociendo de manera veloz. Compró el rancho La Cantera, a unos 30 minutos de Tepic, y se asoció para criar caballos de raza con el cantautor Joan Sebastian, quien le introdujo esa aficción, y el cantante Ezequiel Cheque Peña. En ese rancho llegó a tener más de mil caballos, que había ido adquiriendo a través de la Unión Ganadera División del Norte en Chihuahua, que operaba su primo, Raymundo Sandoval Castañeda, con fuertes conexiones con el entonces gobernador César Duarte y que fue coordinador de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto en Nayarit. Sandoval se fue deshaciendo rápidamente de los caballos luego de que el PRI perdió la gubernatura, pero la huella quedó. El cambio meteórico de tablajero a millonario le allegó nuevas amistades en el espectáculo, como Pepe Aguilar, cuyo hijo José Emiliano era cuidado por el gobernador, quien lo usaba como chofer y para sus asuntos personales. José Emiliano fue detenido en Estados Unidos en 2017 por operar una red de tráfico de personas, pero alcanzó una libertad provisional por tres años. Las relaciones de Sandoval con artistas mexicanos y las visitas frecuentes a ferias de caballos en Estados Unidos, lo pusieron en contacto con Saúl Álvarez, conocido como El Canelo, quien solía entrenar en tierras nayaritas antes de sus peleas, y acompañaba casi siempre a sus encuentros, el entonces gobernador. Sandoval se comportaba con laxitud en el gobierno, porque muchas de las acciones y decisiones las dejaba en manos de su sobrino, Hugo Ismael Sánchez Sandoval, quien fue asesinado en 2017. El asesinato de quien era su representante en negocios irregulares, como lo denunció el PAN en su momento, se había sumado ese año a la captura de Veytia. La temperatura subía. La justicia lo investigaba. Pero Sandoval, aunque con creciente nerviosismo, decía que no iba a pasar nada, porque no le iban a probar nada. Tenía razón. En México no le hicieron nada, pero en Estados Unidos no lo dejaron en paz, como descubrió la semana pasada. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


Del 23 al 29 de mayo. 2019 .ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

Sancionan a Lozoya por mentir en declaración JONATHAN NÁCAR Y LUIS LEÓN

JONATHAN NÁCAR

P

jonathanjnd@ejecentral.copm.mx

or no haber reportado el ingreso de “cientos de miles de pesos” y en su lugar proporcionar “información falsa” en su declaración patrimonial como director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin fue inhabilitado por la Secretaría de la Función Pública (SFP) para trabajar en el servicio público por los próximos 10 años. La sanción al extitular de Pemex en la gestión de Enrique Peña Nieto, investigado también por la otrora Procuraduría General de la República (PGR), por los probables sobornos que recibió la empresa productiva del Estado de parte de la constructora brasileña Odebrecht se derivó de un “cuidadoso procedimiento” en el que se

www.ejecentral.com.mx

8. ejecentral. Del 13 al 19 de diciembre. 2018

E

redaccion@ejecentral.com.mx

l próximo 19 de diciembre el exdirector general de Pemex Fertilizantes, Édgar Torres Garrido, comparecerá ante la Secretaría de la Función Pública y entonces se determinará si es responsable de un daño patrimonial a la empresa por casi 194 millones de dólares. De concluirse que es responsable de ese fraude al erario, se confirmaría y pondría al descubierto el primer eslabón de una trama de complicidades que se articuló en la compra del Grupo Fertinal, por parte de la subsidiaria de Pemex Fertilizantes, que benefició a empresarios que se encuentran en los pasivos del Instituto de Protección para el Ahorro Bancario (IPAB).

›Esta investigación

que inició la Secretaría de la Función Pública (SFP), aún bajo la titularidad de Arely Gómez González, se reforzó con el avalúo de la consultora Mancera S.C., que sostiene que en la compra de Grupo Fertinal se adquirieron activos por un valor de avalúo de 15.2 millones de dólares, que fueron pagados mediante un crédito bancario para la adquisición de las acciones por la cantidad de 209.1 millones de dólares. Con esta operación se preveía una ganancia de 302 millones de dólares para Pemex, pero en realidad se generó una pérdida fiscal de 193.9 millones de dólares. A través de un comunicado del pasado 30 de noviembre, ultimo día del gobierno de Peña Nieto, la Función Pública informó que el Área de Responsabilidades se había dedicado a recabar documentos relacionados con el tema y justamente ese día había notificado a Torres Garrido, sobre las imputaciones del caso. Por lo que en la nueva administración el caso tendrá que escalar las indagatorias contra quien fue director general de Pemex Fertilizantes durante la administración de Emilio Lozoya Austin. Las presuntas irregularidades en la compra de Grupo Fertinal se suman a la adquisición, también bajo la administración de Emilio Lozoya en Pemex, de la planta Agro Nitrogenados, especializada en el mismo rubro, la cual también habría generado una perdida de poco más de 430 millones de dólares en un periodo de 2014 a 2017, lapso en el que se mantuvo inoperante.

Fertinal, los lastres de Emilio Lozoya

Pérdidas. En febrero de 2018, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) informó que la adquisición de Fertinal fue un mal negocio para Pemex, pues la operación de compra fue opaca y no ha generado ganancias.

que : LA COMPRA presuntamente irregular que se hizo del Grupo Fertinal, por la visible podría ser sancionado el exdirector de Pemex Fertilizantes, sería la punta a un grupo de una red de operaciones que desde hace más de 20 años ha favorecido de empresarios, varios de ellos con los pasivos del IPAB Altos Hornos, controlada desde entonces por las familias Ancira y Autrey. Los empresarios renombraron a Fertimex como Agronitrogenados y Fertinal, convirtiéndose de facto en el monopolio de los fertilizantes a nivel nacional. Pero Fertinal tuvo que cerrar sus operaciones por adeudos millonarios a Pemex. Todavía entonces, el Estado era propietario del 47% de las acciones, pero ante la quiebra de la compañía, seis años después de su compra, en 1998, fue rescatada por el gobierno a través del IPAB, manteniéndose hasta la fecha en sus pasivos, por lo que el gobierno mexicano sigue pagando los intereses de las líneas de crédito rescatadas cuando ocurrió la crisis financiera de la dé-

Un fracaso anticipado Para cumplir el compromiso número 59 del Pacto por México —que aglutinó a las principales fuerzas políticas del país, PRI, PAN y PRD en el arranque del gobierno de Enrique Peña Nieto—, Emilio Lozoya, entonces titular de Petróleos Mexicanos, atendió uno de los acuerdos que formaba parte de la reforma energética y que planteaba que Pemex sería “el motor de promoción de una cadena de proveedores nacionales y se reforzará su papel en la producción nacional de fertilizantes”, como también se definió en el artículo 62 de la Ley de Petróleos Mexicanos y el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Pero al cumplir con este apartado del Pacto, Pemex decidió beneficiar a empresarios que, 18 años atrás, rescató el Estado con el Instituto de Protección para el Ahorro Bancario (IPAB), por créditos vencidos que alcanzaban en ese entonces 50 millones de dólares. Petróleos Mexicanos decidió, a través de créditos con Nafin y Bancomext, rehabilitar la planta de fertilizantes de las empresas Agro Nitrogenados y Fertinal, adquiriéndolas por más de 11 mil millones de pesos. El proyecto fue calificado como de alta sensibilidad por los márgenes de gasurea que se venían produciendo en nuestro país, y fue incluido en la cartera de proyectos de P.M.I. Holdings B.V., brazo comercial de Pemex en el mercado internacional, en la sesión de consejo del 19 de julio de 2013. Pero al paso de los años la producción proyectada nunca despuntó. El intento de Emilio Lozoya, al frente de Pemex, por “reactivar” el negocio de fertilizantes en el país con base en la compra de empresas avocadas en la producción de amoniaco, insumo básico para la producción de fertilizantes, resultó evidenciado en dos informes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que estableció que era un negocio fallido, que no era rentable debido a la compra de compañías en quiebra, con gastos irrecuperables y que finalmente no produjeron lo previsto.

Sospecha. Además de la opacidad en la compra de empresas de fertlizantes, Lozoya Austin es investigado por presuntamente haber recibido sobornos de la empresa brasileña Odebrecht.

El primer rescate Fertimex, empresa del Estado que, en 1992 durante el sexenio de Carlos Salinas, vendió 53% de sus acciones por 317 millones de dólares, monto menor al precio de sus activos, según los reportes financieros. Sus acciones fueron adquiridas por Fabio Covarrubias y el entonces senador priista y luego director de Pemex, Rogelio Montemayor, junto con sus hermanos, a través de la empresa Servicorp. Al mismo tiempo, se desincorporó del patrimonio del Estado a la empresa Altos Hornos de México (AHMSA), y quien resultó beneficiado de esa operación fue Alonso Ancira, actual presidente del Consejo de Administración de la compañía. Meses después de su compra, los hermanos Montemayor se asociaron con

cada de los noventa. Un año más tarde, en 1999, para solventar su situación financiera y poder operar, Bancomext le otorgó un crédito a Fertinal por más de 50 millones de dólares, para lo cual la empresa dejó como garantía una póliza de seguros contra desastres naturales, que el banco gubernamental aceptó como única fianza. En esa época, Fabio Covarrubias, también dueño de Fertinal, usó esa estrategia con varios acreedores, tal fue el caso de Pemex, a quien presentó la misma póliza como garantía y recibió los créditos que solicitaba. Sin embargo, años después se descubriría que los endosos de las garantías a Bancomext y el banco japonés Nissho Iwai, resultaron ser falsos: es decir, Covarrubias usó documentos apócrifos para garantizar sus créditos. En el año 2000, México se convirtió en importador neto de fertilizantes con un 70 por ciento. En 1999-2001 se reportó el cierre total de la producción nacional de urea y DAP, y las plantas nacionales prácticamente se declararon en quiebra -Agromex, Fertinal y Ferquimex-Fertimina-.

EL INTENTO DE LOZOYA POR “REACTIVAR” EL NEGOCIO DE FERTILIZANTES EN EL PAÍS CON BASE EN LA COMPRA DE EMPRESAS AVOCADAS EN LA PRODUCCIÓN DE AMONIACO RESULTÓ UN FRACASO.

Infraestructura. Pemex compró en 2016 a la empresa Fertilizantes Nacionales, una de cuyas plantas se localiza en Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Un segundo rescate En 2013, Pemex comenzó la operación para la compra de las empresas de fertilizantes, por la que decidió pagar —de acuerdo a un avalúo que la propia administración de Lozoya Austin realizó—, 3 mil 575 millones de pesos por Agro Nitrogenados, a la empresa que poseía el 53% de las acciones, que seguía siendo AHMSA, propiedad del empresario Alonso Ancira Elizondo y Fabio Covarrubias de Fertinal. En octubre de 2015, el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos aprobó la adquisición de Grupo Fertinal, S.A. de C.V., y subsidiarias, con una inversión de 635 millones de dólares, mediante un financiamiento nutrido por las líneas de crédito de Petróleos Mexicanos en Nafin y Bancomext. Adicionalmente, dentro de la misma línea de crédito, se obtuvieron 425 millones de dólares para liquidar adeudos de Grupo Fertinal. Ambos préstamos deberían ser pagados por Pemex en 16 años.

E

Una de las compañías que componen Grupo Fertinal, y en las cuales Pemex buscó impulsar la industria de fertilizantes resultó ser una aparente empresa fachada, pues de acuerdo a un revisión se constató que carece de registro alguno en las base de datos del gobierno federal como Compranet, Proveedores del gobierno federal y el Portal de Obligaciones Gubernamentales, así como en el Registro Público de la Propiedad de Morelos y la Ciudad de México, donde supuestamente tiene domicilios donde ofrece servicios de

Pemex Fertilizantes, bajo la dirección de Édgar Torres Garrido, informó que para determinar el valor de la compra de la empresa se tomaron en cuenta diversos factores que valoró el Grupo de Trabajo y se consideraron los rangos de valor emitidos por un despacho externo, de los cuales la ASF en su auditoría practicada a la cuenta pública 2015 no tuvo acceso. Además, era necesaria la modernización de las plantas del Grupo Fertinal para cumplir con los estándares actuales de seguridad, ambiente y confiabilidad operativa. Al respecto, Pemex Fertilizantes determinó un monto de inversión adicional por 315 millones de dólares.

Puros fierros En noviembre de 2013, el Consejo de Administración de empresa PMI Holdings BV autorizó suministrar 475 millones de dólares para la rehabilitación y modernización de Fertinal, según consta en los contratos CGR FRB0 2 08/01/16 y

Tiger Company). Las labores se realizarían de marzo de 2015 a octubre de 2016, sin que hasta la fecha estén concluidas como menciona la ASF en sus auditorías. Las obras de rehabilitación, según argumentó Pemex, a partir de la reforma energética, tardarían 15 meses, promedio de tiempo que se cumplió y que no puso en marcha la fábrica de fertilizantes que ocuparía, según argumentó entonces Emilio Lozoya, el 75% del mercado nacional. “La inversión realizada se estima será recuperada en menos de 36 meses, una vez que se integren las operaciones a Pemex Fertilizantes. La capacidad productiva de la empresa recientemente adquirida, sumada a la capacidad de producción del complejo petroquímico de Cosoleacaque de Pemex, así como a la producción que se obtendrá en la planta de fertilizantes nitrogenados que se está rehabilitando en Pajaritos, Veracruz, le permitirán a Pemex Fertilizantes llegar a una producción de casi 3.5 millones de toneladas de fertilizantes al año, con una facturación total anual de cerca de 2 mil millones de dólares, colocándose así entre las primeras 15 compañías productoras y comercializadoras de fertilizantes en el mundo, según consta en el comunicado número 10 de Pemex del 29 de enero de 2016. Pero en realidad Pemex adquirió Agro Nitrogenados que tenía unas instalaciones y maquinaria de más de 30 años de antigüedad y de ellos 14 años inactivos. La planta ubicada en Pajaritos, Veracruz,

›Se trata del caso de

Sadcom del Centro, S.A. de C.V., empresa que, junto a Materias Primas, Inmuebles y Transportes de México; Roca Fosfórica Mexicana II; Minera Rofomex, S.A. de C.V., Roca Fosfórica Mexicana, S.A. de C.V., Agroindustrias del MILLONES Balsas, S.A. de C.V., Productode pesos ra y Comercializadora de Ferpagó Pemex tilizantes, S.A. de C.V., y en 2013 por Dinámica Industrial Balsas, la adquisición de Agro S.A. de C.V., componen a GruNitrogenados. po Fertinal, que el 28 de enero de 2016, a través de PMX Fertilizantes Pacífico, subsidiaria de Pemex, se adquirió el 99.99 por ciento de las acciones de dicho MILLONES conglomerado. de dólares pagó

3,575

635

la empresa productiva del Estado en 2015 por la adquisición de Grupo Fertinal.

De acuerdo con información revisada en páginas especializadas en contactos empresariales, Productora y Comercializadora de Fertilizantes resulta una empresa con participación accionaria de Sadcom del Centro y Grupo Fertinal, donde el apoderado legal de Sadcom fue identificado como Pablo Ignacio Duhart Aranzubia, quien al mismo tiempo funge como director de finanzas de Fertinal. Asimismo, es consejero de Grupo Fertinal el notario público 117 de Guadalajara, Jalisco, Rodolfo Ramos Menchaca, quien también se encargó de avalar la compra de Grupo Fertinal. Es decir, en la compra de Fertinal por parte de Pemex convergieron los mismos intereses durante dos

INFRACCIÓN. En este sexenio, la SFP ha iniciado más de 6 mil 200 procedimientos de responsabilidades administrativas y 400 inhabilitaciones.

décadas.

12/12/18 4:30 PM

08-09 Fertinal.indd 2

Lastres. ejecentral consignó en 2018 los malos manejos de Lozoya frente a Pemex.

detectó la omisión en dos ocasiones de una cuenta bancaria con saldos superiores al sueldo del exfuncionario, señaló la SFP. La dependencia federal no reveló ningún nombre, pero este periódico confirmó con fuentes del gobierno federal la

la zona preferida del Presidente de México en turno para arrancar los programas sociales de lucha contra el hambre y la pobreza

n Guerrero, Vicente Fox les prometió pizarrones electrónicos para escuelas inexistentes, mientras que Felipe Calderón prometió cumplir las promesas de su antecesor; Peña Nieto trató de matizar los problemas y los hizo partícipes de la Cruzada contra el Hambre. Ahora, 64.4% de la población de Guerrero continúa en la pobreza. Desde hace dos décadas, la Montaña de Guerrero ha sido preferida por el Presidente de México en turno para arrancar los programas sociales de lucha contra el hambre o la pobreza, y López Obrador no fue la excepción. En 2008 visitó el municipio de Xochihuehuetlán y se comprometió a garantizar el acceso a la educación y la generación de fuentes de empleo. En julio de 2014 volvió a la región, esta vez a Cochoapa El Grande, y se comprometió a denunciar el mal estado de los caminos de la región para que fueran reparados. Cinco años después y sin ninguna promesa cumplida, ejecentral realizó un recorrido

Hasta empresas fachada

PM Fertinal.indd 3 12/12/18 4:30 08-09

: DESDE HACE DOS DÉCADAS, la Montaña de Guerrero ha sido

maaguilar@ejecentral.com.mx

es una productora de petroquímicos que se supone podría producir un millón de toneladas de fertilizantes al año, por la que Pemex pagó alrededor de dos mil 600 millones de pesos, monto en que se estimó la operación que supuestamente pondría nuevamente a la empresa mexicana a competir en ese nicho de mercado. Pero los resultados de la auditoría realizada a la cuenta pública 2015, por parte de la ASF, catalogaron las instalaciones de la empresa como inservibles y “chatarra”.

asesoría administrativa. AGRO-DG-003/14 “Desarrollo del proyecto de rehabilitación de plantas de Urea y otras instalaciones auxiliares”, propiedad de Pro-Agroindustrias, la empresa encargada para este objetivo fue Petrotiger Engineering (ahora Tiger Engineering a

Combaten con joyas rezago en Guerrero MARCO ANTONIO AGUILAR

Del 13 al 19 de diciembre. 2018 .ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx

Fotos: Tomadas de Google Maps

PÚBLICA comprobó un daño 37% menor al calculado por la compra de Grupo Fertinal por parte de Pemex

Foto: Cuartoscuro.

: LA FUNCIÓN

18

MIL 700 PERSONAS

habitan en la Montaña de Guerrero, donde no ha llegado el drenaje ni infraestructura carretera por 52 comunidades de Cochoapa, clasificado por el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en 2015 como el municipio más pobre de México. Sin olvidar su frase “por el bien de todos, primero los pobres”, Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que apoyará a esta región con los recursos obtenidos de una subasta de joyas que han sido decomisadas al crimen organizado y a políticos corruptos. Aunque se desconoce la cantidad de piezas que se subastarán y de la cantidad que se prevé se obtenga por las mismas, las carencias de la región son muchas. Caminos sin construir, clases y atención médica una o dos veces cada cuatro meses, desempleo y hambre, las principales penurias de los guerrerenses.

identidad de ambos exfuncionarios: Emilio Lozoya, extitular de Pemex, y Édgar Torres Garrido, exdirector de Pemex Ferlilizantes. En el caso de Torres Garrido se le inhabilitó por 15 años y 620 millones de pesos por adquir a sobrecosto el Grupo

Fertinal, lo cual implicó una multa equivalente al daño patrimonial. La SFP confirmó que de la compra de esa planta industrial se demostró que el funcionario responsable, quien en ese momento se trataba de Edgar Torres Garrido, director general de la subsidiaria Pemex Fertilizantes. Un informe de SFP a la que ejecentral tuvo acceso muestra que la adquisición que en junio de 2016 hizo Pemex Fertilizantes implicaría un probable daño patrimonial calculado en mil 634 millones 315 mil pesos, por lo que concluyó un daño menor al que inicialmente estimaron. Especialistas consultados refirieron que, aunque el daño difiere de su cálculo inicial, no implica una deficiencia o un error en los procesos entre una u otra administración, sino que en la substanciación del procedimiento el implicado presenta pruebas suficientes para desvirtuar las imputaciones en su contra.


6. ejecentral. Del 23 al 29 de mayo. 2019

Briefing Incendios. QUCHO. Jalisco. EL INFORMADOR

ZONA CENTRO PUEBLA E-CONSULTA

Sin subsidio, crecen 73% delitos en municipios КEn 24 y 73% creció la incidencia delictiva en Tepeaca y Zacatlán en el último año, municipios que en 2019 quedaron fuera del Subsidio para el Fortalecimiento del desempeño en materia de Seguridad Pública (Fortaseg) que la Federación autorizó para Puebla por 173.1 millones de pesos. КLos feminicidios, homicidios,

ÍNDICE DELICTIVO

ASÍ SE COMPORTARON los indicadores de violencia: Delitos

Acoso sexual Allanamiento de morada Daño a la propiedad Despojo Extorsión Falsificación Feminicidio Fraude Homicidio Lesiones Narcomenudeo Robo Secuestro

Tepeaca

Zacatlán

-100 100

50 0

8

400

-44 0 -40 100 -10 16 -10 -44 35 200

567 -100 -100 120 3 793 -64 23 -

robos y secuestros son los delitos con los incrementos más altos en Tepeaca, mientras que en Zacatlán crecieron en una mayor proporción los casos de violencia familiar y de daño en propiedad ajena. КSegún publicó el gobierno federal en el Diario Oficial de la Federación, 12 municipios están contemplados en las asignaciones de Fortaseg para 2019. КEn comparación con 2018, la partida dejó fuera a Zacatlán y Tepeaca y en cambio incluyó a Teziutlán, Cuetzalan e Izúcar de Matamoros.

www.ejecentral.com.mx

LA REPÚBLICA EN CIFRAS

EN MEDIO de una dinámica convulsa para las finanzas en Michoacán, gobernado por Silvano Aureoles, la atracción de derrama económica se ha diversificado en los últimos años.

ZONA NORTE NUEVO LEÓN. EL HORIZONTE

Desfalcadas, carreteras de NL La Red Estatal de Autopistas de Nuevo León (REA), que encabeza Mauricio Zavala Martínez, “perdió” casi 100 millones de pesos al remodelar las casetas de cobro en varias autopistas y al recarpetear el Periférico de cuota. El Congreso estatal rechazó a la REA el informe financiero del ejercicio fiscal 2017, en el que la Auditoría Superior del Estado (ASE) detectó 84 anomalías, de las cuales 47 son en obra pública y más de 30 en gestión financiera. Uno de los principales faltantes, que asciende a 11 millones de pesos por la adquisición de 54 equipos de carriles de peaje en autopistas a Reynosa y en el Periférico, comprados a la empresa Acción Ingeniería y Desarrollo Empresarial, S.A de C.V. De acuerdo con el dictamen del órgano fiscalizador, existe una diferencia del 4.18% entre los gastos no solventados y los ingresos totales, con un daño al erario por 98 millones 828 mil pesos, además, Zavala Martínez ya había sido señalado por mantener en muy mal estado la autopista de cuota al aeropuerto.

CUENTAS MOCHAS

LA AUDITORÍA estatal detectó un faltante de casi 100 mdp en la cuenta pública de la Red Estatal de Autopistas, cantidad que supuestamente se gastó en remodelar casetas y recarpeteo del Periférico. Faltante: 98 millones 828 mil pesos Así se dividen los faltantes de obra pública: 39 millones 238 mil pesos Rehabilitación de pavimento con carpeta asfáltica de alto desempeño y capa de rodadura en la autopista Periférico, en el área metropolitana. Faltantes financieros: 11 millones 471 mil pesos 54 equipos de carriles de peaje 54 equipos de telepeaje (incluyendo equipamiento, software, instalación, integración, puesta en operación y capacitación). También faltan: 48 millones 115 mil pesos del gasto de la Red Estatal de Autopistas por diversos conceptos en rubros como obras públicas y financieros que no justificaron.

ZONA SUR Desvío de 121 mdp

КPese a la crisis estructural que aqueja a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), destaca el aumento exponencial del salario del exrector Medardo Serna y de todos los directivos de la anterior gestión nicolaita, y los onerosos fondos entregados al Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana (SUEUM) en el primer trimestre de este año. КEntre el 1 de enero y el 30 de junio de 2018, Medardo Serna obtuvo 684 mil pesos de salario neto, que dividido en los primeros seis meses del año, arroja 114 mil 98 pesos cada 30 días; pero la cifra entre julio y diciembre de ese mismo año se acercó a un millón ocho mil 33 pesos.

КEl Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) presentó una denuncia penal en contra de quien o quienes resulten responsables del ayuntamiento de Cosamaloapan por un daño patrimonial de 121 millones 245 mil 943 pesos por la Cuenta Pública 2017. 38 millones 234 mil 623 pesos de reКLos exservidores públicos responsacursos de participaciones federales, bles no pudieron solventar seis oblas cuales no se tiene evidencia de servaciones, principalmente recursos su destino y aplicación. de Participaciones Federales las cua- КTambién realizó una recaudación les no se tiene evidencia de su destipor concepto de Ingresos Fiscales, no y aplicación. las cuales no se tiene evidencia de КPero el ayuntamiento Cosamaloapan su destino y aplicación por un monto no entregó al Orfis la documentación de 11 millones 732 mil 585 pesos. suficiente para el desarrollo de la audi- КEn la denuncia presentada se asientoría respectiva, por lo que el Congreta que el ente fiscalizable recibió reso estatal instruyó al ente fiscalizador cursos Federales de CAPUFE los dar inicio a la investigación. cuales no se tiene evidencia de su КAdemás, las exautoridades de ese destino y aplicación por ocho milloayuntamiento no pudieron solventar nes 896 mil pesos.

CHIHUAHUA YO CIUDADANO

КEl despojo a los pueblos chatinos, mixtecos y afromexicanos ha sido detenido, al menos por ahora. Los ejidos costeños de Oaxaca se organizaron cuando descubrieron que el cauce Río Verde Atoyac era codiciado por empresas y gobiernos. КEl 31 de enero de este año, ganaron un amparo, y el 12 de marzo interpusieron un recurso de revisión que salvaguarda 300 cuencas de aguas mexicanas, convirtiendo a la comunidad de Paso de la Reina, ubicada en Jamiltepec, Oaxaca, en un símbolo nacional de la lucha contra los megaproyectos. КCon ello, detuvieron en la Costa Chica el decreto presidencial de Enrique Peña Nieto, emitido el 6 de junio de 2018, que buscaba levantar la veda de esta cuenca hidrológica. De haberse consumado el atropello

EN 2018, las empresas y productores de Michoacán percibieron mil 865 millones 352 mil pesos, mientras que en 2017 las ganancias alcanzaron mil 272 millones 574 mil pesos.

КLas aguas negras generadas en Tijuana se descargan sin cumplimiento a normas oficiales de saneamiento en el río como en las playas de Tijuana y Rosarito, donde escurren por gravedad en arroyos y cañadas. КLlegan ahí derivado de fugas y del pésimo estado de la mayor parte de 48 plantas de tratamiento de aguas residuales que operan en estos dos municipios o porque son vertidas de manera deliberada por quienes tienen a cargo su operación, sean empresas privadas o la propia Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT). КPor un lado, mil 900 litros por segundo de agua cruda, clorada o con tratamiento para reuso, confluyen en la planta de tratamiento de Punta Bandera, San Antonio de los Buenos, que desde 2012 incumple con la NOM-003-SEMARNAT-1997, y donde el líquido residual es descargado a la playa.

TRAYECTORIA. Para llegar a Jamiltepec hacia Paso de la Reina son 35 kilómetros de camino sobre piedras de río y arena.

federal, el río, que alimenta a 24 comunidades de seis municipios: Santiago Ixtayutla, Tataltepec de Valdés, Santiago Jamiltepec, Santiago Tetepec, Santa Cruz Zenzontepec y Villa de Tututepec, habría quedado listo para la privatización a través de concesiones a la industria minera, la extracción de hidrocarburos y el fracking, afectando a 17 mil habitantes en la ribera del río e indirectamente a 97 mil de la costa.

EL AUMENTO de 46.5%, sin embargo, es ensombrecido porque la entidad figura hasta el lugar 22 en el círculo nacional, lo que retrata el largo trecho que se mantiene por delante.

PRENSA INTERNACIONAL

Aguas negras llevadas al mar

КDesde febrero de 2017, el gobierno municipal de Juárez ha ocultado toda la información relativa al expediente sobre la auditoría realizada por la Contraloría Municipal al contrato de obra pública OP-2332015, sobre el proyecto de modernización de casi 30 mil luminarias a cargo de la empresa regiomontana Intelliswitch. КEl 13 de marzo de 2017, en respuesta a una solicitud de información, la Unidad de Transparencia Municipal indicó que ésta fue clasificada como reservada hasta que la investigación concluyera de forma definitiva, por lo que no estableció un periodo determinado para su publicación. El Comité de Transparencia planteó la reserva por el lapso de un año, luego determinó que ese periodo excedería el tiempo en el que la investigación habría concluido. КEn el papel, el Comité trataría de atender al principio de máxima publicidad al hacer pública la información antes de un año; en la práctica, al no fijar un plazo, se abrió la puerta a mantenerla oculta por tiempo indefinido.

La resistencia en los pueblos de la costa

RECURSOS. En 2017, Cosamaloapan recibió recursos federales de hidrocarburos por un millón 837 mil pesos, de los que no se tiene evidencia de su destino y aplicación.

BAJA CALIFORNIA SEMANARIO ZETA

Municipio oculta información de caso Intelliswitch

OAXACA PIE DE PÁGINA

VERACRUZ AL CALOR POLÍTICO

MICHOACÁN MI MORELIA

Crisis en universidad

Del 23 al 29 de mayo. 2019 .ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

PERÚ OJO PÚBLICO

Poder Judicial archivó dos demandas КEl Poder Judicial archivó dos demandas contra Óscar Castilla, director ejecutivo de OjoPúblico, y dicho medio de comunicación, en calidad de tercero civil responsable, pero mantiene la orden de embargo contra ambos. КEn el primer caso, el 11 Juzgado Penal de Lima ordenó el archivo de la querella planteada por Arévalo el 2016 contra Castilla y el periodista Edmundo Cruz de La República por una serie de reportajes revelados por Ojo-Publico. com y basados en las pesquisas de la Policía de Perú y la DEA de Estados Unidos. КEn el segundo caso, el 29 Juzgado Penal rechazó la querella del empresario Manuel Arévalo, pero este apeló. El proceso pasó a un tribunal de la Corte Superior de Lima que confirmó el primer veredicto. Con esta decisión, el querellante interpuso una nueva apelación que llegó a la Corte.

VENEZUELA EFECTO COCUYO

Lavado venezolano КComo parte de una investigación de la Audiencia Nacional contra el exembajador español en Venezuela, Raúl Morodo, señalado de blanquear en España al menos cuatro millones de euros extraídos ilícitamente de Petróleos de Venezuela, S.A., la policía española detuvo a Alejo Morojo, hijo del exfuncionario.

КAdemás del hijo del diplomático, otras tres personas cercanas a su entorno también fueron detenidas, a raíz de una querella de la Fiscalía Anticorrupción, que cuantifica en 4.5 millones de euros el dinero cobrado de la petrolera por Morodo de forma irregular. КEl exdiplomático, principal imputado en el caso, no fue arrestado debido a su avanzada edad (84 años), pero será citado a declarar en la Audiencia Nacional. КSantiago Pedraz es uno de los jueces españoles que investigan el blanqueo del dinero sustraído por funcionarios y ciudadanos venezolanos de Pdvsa y en este caso realiza la instrucción por unos hechos relacionados con Morodo, que se remontan al período 2012-2015.

GUATEMALA REVISTA FACTUM

Fantasmas del pasado en Guatemala КComo parte de su plan para obstaculizar a los investigadores que empezaban a hurgar en los asuntos oscuros del presidente, el gobierno de Jimmy Morales acudió a un policía que estuvo vinculado con escuadrones de la muerte a mediados de la década pasada para hacer esas investigaciones cuesta arriba. КKamilo Rivera, el exviceministro de Gobernación, prófugo de la justicia, hacia 2007 formó parte de un aparato clandestino incrustado en el gabinete de seguridad dedicado a las ejecuciones extrajudiciales, el sicariato, la extorsión, el secuestro y los tumbes de drogas. КEl grupo al que él pertenecía era conocido como “Los Riverita”, no por Kamilo, sino por Víctor Rivera Azuaje, alias “Zacarías” o “Frank”, un exoficial venezolano de policía que trabajaba para el ministro de Gobernación. Zacarías era el jefe de Kamilo Rivera.


8. ejecentral. Del 23 al 29 de mayo. 2019

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista PENTAGRAMA

Verificación a las autoridades Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

La tormenta perfecta Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

1.

En estos días vivimos una de las contingencias ambientales más severas en el Valle de México, con gran preocupación de la sociedad y consecuente impacto en los medios de comunicación tradicionales y virales. Como suele suceder, ante las señales de alarma cunden las exigencias por un milagro y surgen acciones en la sociedad y en otras instituciones para atenuar el impacto de lo imprevisto, buscando acotar y reducir los daños y consecuencias que pudieran presentarse en la salud de la población. Cabe destacar, no obstante, que una contingencia similar se vivió también en las zonas metropolitanas de Puebla, Querétaro y Guadalajara, donde se tuvo una situación climática parecida, con altas temperaturas, escasos vientos y profusión de la principal causa de las partículas menores a 2.5 micras que fueron los incendios forestales. Hasta cinco mil 106 de éstos fueron reportados por la Conafor de enero a la fecha, 35% de ellos ocurrieron en el estado de México y Puebla, muchos de ellos causados por necesidades de la presiembra agrícola. Como resultado, las condiciones ambientales en las ciudades de México y Puebla sobre todo, llegaron a condiciones críticas, debiendo decretarse la contingencia ambiental y la aplicación doble del programa Hoy No

2.

A

ndrea Gail es un barco de pesca capitaneado por Billy Tyne (George Clooney), un veterano pescador obligado a buscar nuevos lugares para terminar con la mala racha, por lo que se aventura a navegar por Cabo Flemish, sin imaginar la sucesión de hechos inesperados. Se trata de la amenaza de dos monstruosas tormentas: una de origen frío en el continente y otra de origen caliente en las cercanías de la isla Sable, que provocarán olas gigantescas de más de 25 metros de altura. Con la antena de radio averiada y el helicóptero que sale a su rescate hundido en el océano, el barco acaba por hundirse en el Atlántico, víctima de La Tormenta Perfecta. Así, como la cinta del director de cine alemán Wolfgang Petersen, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMVM) vivió su tormenta perfecta: la continuidad de una onda de calor (con temperaturas de más de 29 grados centígrados, clásicas durante el mes de mayo); múltiples incendios forestales (incluso en zonas céntricas, cercanas a la capital del país); quemas agrícolas; incremento de partículas contaminantes PM2.5 y de ozono, así como la ausencia de vientos dispersantes. Por si eso fuera poco, hay que añadir que hubo una pasmosa lentitud en la reacción de la

Circula, las escuelas públicas, universidades incluidas, suspendieron sus actividades, también lo hicieron las guarderías y en numerosas instituciones se registraron ausencias de madres y padres trabajadores que debían cuidar a sus hijos en los hogares. Se trató, ciertamente, de una situación atípica, pues convergieron tanto la situación del estiaje en la zona centro de la República, la insuficiencia de los programas de restricciones vehiculares e industriales así como la carencia de un servicio de transporte público eficaz, alternativo y no contaminante en las principales zonas metropolitanas del país. La acumulación de males se ha dado también porque las autoridades responsables no han cumplido su parte desde hace años, cuando se aprobaran las leyes de Transición Energética y la correspondiente al Cambio Climático que dispusieron recursos a fondo perdido para que las grandes ciudades transformaran los sistemas de transporte colectivo para reducir las emisiones y transitar hacia energías limpias y renovables. Ante la emergencia, las autoridades suelen responsabilizar a los ciudadanos, por lo cual habrán de endurecer las restricciones contempladas en los programas de verificación vehicular y de circulación de vehículos particulares, mejor conocido como Hoy No

3.

4.

autoridad, la falta de políticas públicas en materia ambiental y el recorte de 30% al presupuesto de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) para combatir incendios, como parte de las medidas de austeridad del presidente Andrés Manuel López Obrador. Vamos, hasta en el volcán Popocatépetl tuvo dos explosiones que, si bien menores, generaron una columna de humo y cenizas de 1.6 kilómetros de altura. Y Tláloc se tardó en auxiliarnos, pues la lluvia cayó hasta la tarde del jueves. Es cierto que en la crisis sobre la mala calidad del aire en la Ciudad de México existe corresponsabilidad del gobierno federal y de los gobiernos de la zona conurbada (estado de México, Querétaro, Puebla y Morelos). Pero el episodio de la última semana exhibió a Claudia Sheinbaum Pardo y a su gabinete como un grupo de incapaces para encarar la magnitud del problema. Si en la película hollywoodense, la tripulación confió en la pericia y el liderazgo del capitán Tyne, los habitantes de las Ciudad de México creyeron que el expertise de la doctora Sheinbaum en materia de medio ambiente era suficiente para mostrar conocimiento, autoridad, fuerza moral y el respaldo de la academia y la investigación. En ambos casos, los personajes fueron superados por la emergencia.

Circula. Pero justo es reconocer que al menos en esta ocasión la responsabilidad no es de los ciudadanos, sino que la principal causa de las partículas suspendidas en el aire corresponden a incendios forestales y a las emisiones de cenizas del Volcán Popocatépetl, combinado con la persistencia de un pésimo sistema de transporte público, con insuficientes convoyes en el Metro y en el Metrobús, con vialidades congestionadas y llenas de baches y topes, con segundos pisos vehiculares que debiendo ser públicos, las altas tarifas desincentivan su utilización. Es decir, si las autoridades habrán de apretar aún más a los ciudadanos con el endurecimiento de los programas restrictivos de verificación y de circulación de vehículos, justo es que también cumplan su parte y realmente ofrezcan una alternativa confiable, segura y moderna de movilidad urbana. Nunca como ahora las fallas de la autoridad son parte del problema que se quiere resolver. Si sólo se busca restringir y no reformar la movilidad y el transporte público a la altura de las circunstancias, no habremos resuelto nada. Quizá se requiera también un programa de verificación a las autoridades. Si en otras ciudades del mundo se puede, ¿por qué no en la Ciudad de México?

5.

Sofocados, con la garganta y los ojos irritados, el olor a quemado y un cielo brumoso, los capitalinos vivieron con alarma e inquietud la contingencia ambiental. Hasta el cuarto día, luego de escuchar cualquier clase de especulaciones y rumores, la jefa de Gobierno de la CDMX asomó la cabeza, sólo para repartir culpas y señalar que en la pasada administración no se estableció un protocolo para tomar medidas que disminuyan las partículas dañinas. Es cierto. Todos los gobiernos anteriores se desentendieron del tema y patearon el bote. El de Miguel Ángel Mancera, Marcelo Ebrard, Alejandro Encinas, Andrés Manuel López Obrador (con quien Claudia Sheinbaum fue secretaria del Medio Ambiente) y el de Cuauhtémoc Cárdenas. Ninguno de estos gobernantes de la izquierda mexicana avanzó en la elaboración de protocolo alguno, desde 1997 a la fecha. Claudia Sheinbaum Pardo tiene ya un sello: en el desastre ambiental, como en la escalada de violencia que azota a la capital del país (con la tasa de homicidios más alta de los últimos 20 años), la autoridad se ha rendido ante las partículas dañinas y las organizaciones delictivas. Urge un modelo de gestión de esta gran urbe. ¡Es hora de que Sheinbaum Pardo empiece a gobernar!


Del 23 al 29 de mayo. 2019 .ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx

Sin facturas, Uber golpea a su clientela

DENUNCIAS POR TWITTER

ESTOS SON LOS impactos generados en la red social para captar la atencion de la empresa y de las autoridades

500

tuits totales

generados con la etiqueta #UberFactura solamente en un periodo de actividad del 16 al 21 de mayo.

: LA PLATAFORMA tecnológica de transporte dejó de

emitir facturas a sus clientes; pese a la violación al Código Fiscal de la Federación, el SAT no la sancionará

TOMÁS DE LA ROSA

E

tdelarosa@ejecentral.com.mx

n medio de la desaceleración económica, empresas y personas físicas con actividad empresarial deben optimizar al máximo sus gastos; sin embargo, en una violación al Código Fiscal de la Federación, por error o negligencia la unidad en México de Uber Technologies Inc. provocará un impacto fiscal en sus clientes. En caso de que sus usuarios tengan una devolución de impuestos deberá invertir tiempo para aclarar inconvenientes con la autoridad fiscal. Un ejemplo, quizá como miles de casos, es el de José, fundador de una consultoría de comunicación corporativa, que tendrá un impacto en sus finanzas de hasta 10 mil pesos en un mes por la imposibilidad de deducir el gasto de transporte de su personal en el servicio de Uber. Sin factura, el impacto de ese gasto no es deducible y “no se puede disminuir de los ingresos acumulables del mes o del año”, advirtió el presidente de la Comisión de Auditoría Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, Guillermo Mendieta. Otro ejemplo: un contribuyente con un ingreso de 100 pesos y gasto de 50 pesos sin factura, el impacto es que ocho pesos de impuestos por liquidar, se pagó, el doble, 16 pesos, por no tener factura, dijo Mendieta. La empresa mencionó a ejecentral que el “servicio de emisión de facturas por parte de Uber no se ha visto interrumpido”, pero reconoció que hubo “demoras en los procesos de generación de facturas” y minimizó el impacto al puntualizar que fue en “algunos usuarios de la plataforma”. El artículo 29 del Código Fiscal de la Federación obliga a un prestador de servicios a emitir un comprobante fiscal. Incluso, el

70

MIL MILLONES de dólares es valor bursátil de la empresa estadounidense de transporte.

reglamento de dicha normatividad, en el artículo 39 señala que la “factura” se debe entregar “a más tardar dentro de las 24 horas siguientes a que haya tenido lugar la operación, acto o actividad de la que derivó la obligación de expedirlo”. Pese a lo anterior, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) minimizó la afectación que detonó la queja de usuarios de Uber en redes sociales, Twitter en particular. El número de afectados se desconoce. “Sí, sí había quejas. No puedo cuantificar cuántas porque se hicieron por todos los medios, incluyendo Twitter, de que no se manda la factura (por parte de Uber), de que es una cosa muy complicada obtener dicho comprobante”, dijo la titular del SAT, Margarita Ríos-Farjat, en conferencia de prensa. En una breve búsqueda realizada por ejecentral en la plataforma Tweet Binder se encontraron 500 menciones con las palabras Uber y facturas del 16 al 21 de mayo. Ese es el número máximo que permite el servicio gratuito. Pese a estos números, la administradora General de Servicios al Contribuyente del SAT, Katya Elizabeth Arroyo Arriola, mencionó que del 1 al 17 de mayo registraron 174 denuncias contra Uber, aunque esas fallas en la facturación no es algo nuevo, pues las quejas de José en Twitter están consignadas desde 2017. Además, se rechazaron 65 quejas por carecer de la información requerida por la autoridad fiscal. Pero hay que señalar que las quejas improcedentes se justificarían, acción derivada de la inconformidad que manifestaron los usuarios en Twitter. El SAT respondió con un enlace hacia una de sus páginas para registrar el reclamo; sin embargo, ahí se solicita el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y el domicilio fiscal de Uber, dato que no aparece por

A PESAR DE QUE EN UBER LAS FACTURAS SE SOLICITAN A TRAVÉS DE SU PLATAFORMA, AL EXISTIR UN ACUERDO ENTRE UBER Y LOS DUEÑOS DE LOS VEHÍCULOS, NO HAY UNA SANCIÓN.

68

millones 850 mil 972

impactos potenciales causados.

la protección de datos personales. Sobre ese impedimento, Arroyo aseguró que el SAT revisará el procedimiento de quejas “sin problema”.

Peccata minuta para el SAT A pesar de que en Uber las facturas se solicitan a través de su plataforma, el SAT enfatizó que al existir un acuerdo entre la aplicación y los dueños de los vehículos, no habrá una sanción por la falta o violación al CFF, pues la responsabilidad de enviar la factura electrónica corresponder al socio conductor, aseguró Arroyo. Pero esta afirmación es contraria a lo que sucede normalmente, pues no existe un canal de comunicación entre el conductor y el cliente para solicitar una factura. Uber Technologies “lo único que está haciendo es prestar una plataforma para que se dé un servicio” de transporte, enfatizó la funcionaria del SAT y reiteró que lo que se busca a través de la plataforma de Uber “es una facilidad para el conductor o repartidor (de Uber Eats) de ‘no te preocupes de estar declarando’” impuestos. A pesar de que por esa “facilidad”, Uber cobra a sus socios 25% del costo de pasaje sólo por estar en la plataforma, se confundió la economía digital con la vieja economía en la cual las facturas se hacían a mano. Los conductores “no van a detenerse a llenar los datos” para elaborar la factura, añadió. La infracción al código y el potencial impacto a las finanzas de las empresas como

1

millon 217 mil 334

de usuarios a los que les puede llegar.

❝Lo que hace Uber es prestar una plataforma para que se dé un servicio de transporte❞. Katya Elizabeth Arroyo Arriola, funcionaria del SAT la de José, cuyos empleados facturan más de 70 viajes al mes, sólo serán llevadas a un proceso conciliatorio por parte del SAT.

Repercusión secundaria Jorge Sánchez Estrada, miembro del Comité de Fiscalización de Asociación Mexicana de Contadores Públicos, comentó que Uber puede emitir con posterioridad las facturas, pero si en un solo caso no lo hace, el SAT está obligado a multar a la empresa. Carmen Hernandez, del despacho contable Bettinger Asesores, aseguró que una empresa, para efectos de Impuesto sobre la Renta (ISR) puede emitir la factura antes de concluya el año, pero si el cliente tenía un saldo a favor de impuesto al valor agregado (IVA), el SAT pedirá que la factura y el pago sean con la misma fecha, en caso de que no, se hará un “cuestionamiento” al contribuyente y para resolver la devolución se tendrá que hacer la aclaración en oficinas de la autoridad fiscal. Otra repercusión hacia el usuario de Uber reside en que la empresa puede hacer “ajustes” a la tarifa hasta una semana después del viaje.


10. ejecentral. Del 23 al 29 de mayo.2019

MUNICIPIOS VULNERABLES

LA SELECCIÓN de estados considera seis regiones del país con criterios como población, emisiones de CO2 y actividades económicas. EXPOSICIÓN IE: Índice de estacionalidad. FPI: Frecuencia Potencial de Inundaciones. La exposición está basada en el riesgo potencial de inundación cuando rebasa el umbral de precipitación. SENSIBILIDAD RHC: Respuesta Hidrológica de la Cuenca. PSI: Población Susceptible a Inundaciones. PZI: Porcentaje con zona de inundación. Entre mayor sea la superficie marcada en el gráfico, mayor es la vulnerabilidad. CAPACIDAD ADAPTATIVA IGR: Instrumentos para la gestión de riesgos. SR: Sistemas de regulación de avenidas. PRE: Protección y Restauración de Ecosistemas. PC: Protección civil. Entre mayor sea la superficie marcada en la gráfica, mejor es su adaptación al calentamiento.

www.ejecentral.com.mx Atzalan, Veracruz IE

Coatzacoalcos, Veracruz EXPOSICIÓN

FPI

IE

Del 23 al 29 de mayo.2019 .ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx Veracruz, Veracruz

EXPOSICIÓN

FPI

IE

Ahome, Sinaloa EXPOSICIÓN

FPI

Culiacán, Sinaloa EXPOSICIÓN

IE

IE

PI-ESM-LR

PI-ESM-LR

PI-ESM-LR

PI-ESM-LR

PI-ESM-LR

OGEM2-ES

OGEM2-ES

OGEM2-ES

OGEM2-ES

OGEM2-ES

GFDL-CM3

GFDL-CM3

GFDL-CM3

GFDL-CM3

GFDL-CM3

NRMC-MS

NRMC-MS

NRMC-MS

NRMC-MS

NRMC-MS

Actual

Actual

Actual

Actual

Actual

0

0.1

0.2

SENSIBILIDAD

0.3

0.4

0

CAPACIDAD ADAPTATIVA

0.505 PC

0.333 0.009

PRE

0

PC

PZI

0.137 PSI

0.333

0

PRE

OSCAR SANTILLÁN

A

Fotos: Angélica Cruz

osantillan@ejecentral.com.mx

Intenciones. La directora del INECC, María Amparo Martínez Arroyo, hizo un llamado a tomar acciones concretas contra el cambio climático.

“PESE A QUE ESTADOS Y MUNICIPIOS REPORTAN LA PROTECCIÓN DE ÁREAS NATURALES, NO REVELAN DE QUÉ MANERA REDUCEN LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO”.

MIRA

el video de la entrevista en nuestro sitio web.

organismo encargado de evaluar y emitir recomendaciones respecto al cumplimiento de instrumentos de política ambiental y recursos naturales— que de darse un escenario de inacción durante este siglo, los costos se acumularían y las afectaciones para nuestro país podrían llegar a situarse entre una y tres veces el Producto Interno Bruto (PIB) actual; es decir, unos 3.71 billones de dólares o hasta 4.5 veces, que se traduciría en 5.56 billones de dólares. “La ejecución de las diferentes acciones de gobierno identificadas por la evaluación están lejos de conformar una política sistemática y consistente con los compromisos adquiridos por México conforme a la Ley General de Cambio Climático, al Acuerdo de París y a los ODS (Objetivos de DesArroyo Sostenible)”, sostiene el documento.

1.1

0

PC

0.333

0.554

0

PSI

0.6

0.424

SR

PZI

PRE

1.0

0

0.3

PC

0.333

0.166

PC

0.226

PZI

PRE

PSI

Sinaloa

Culiacán

Atzalan

Monterrey

Veracruz Linares

Galeana Puerto Vallarta

Coatzacoalcos

Jalisco Guadalajara

Veracruz

Yucatán

Cuautitlán de García B.

Mérida

Chichimilá

Edomex Toluca

RECURSOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO 37,702,769,006

Tizimín

Ecatepec

Villa de Allende

Fuente: Atlas Nacional de Vulnerabilidad al cambio climático.

40,663,437,822

61,457,819,955 44,532,587,536 36,878,401,378

39,125,536,166

En 2018 se registró la mayor cifra destinada a la mitigación de los efectos del cambio climático en México por parte del gobierno federal, de acuerdo con datos de los Presupuestos de Egresos de 2012 a 2019.

34,514,794,262

32,054,903 2012

2013

En el documento titulado Evaluación estratégica del avance subnacional de la Política Nacional de Cambio Climático, el INECC ofrece 14 resultados y 28 recomendaciones para enfrentar todos los retos y tareas pendientes en los tres órdenes de gobierno para implementar una política

2014

2015

2016

0.333

1

SR

PRE

DESIDIA

Nuevo León

Ahome

IGR

0.666

SR

0.367

1.2

CAPACIDAD ADAPTATIVA

0.386

A MERCED DE LAS INUNDACIONES

Sinaloa

0.9

RHC

0.471

PSI

0.6

SENSIBILIDAD

IGR

0.993

0.834

0.8

CAPACIDAD ADAPTATIVA

RHC

0.95

PZI

0.4

SENSIBILIDAD

IGR

1

SR

0.2

CAPACIDAD ADAPTATIVA

0.874

: CON 43% de la población en riesgo y un atlas de

vulnerabilidad rebasado, la 4T sostiene que cumplirá los compromisos internacionales en materia ambiental

0.9

RHC

1

SR

0.6

SENSIBILIDAD

IGR

Costo del cambio climático será de 5.56 bdd sólo cuatro días de terminar el gobierno de Enrique Peña Nieto, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) hizo pública la evaluación sobre el avance de la política nacional sobre la mitigación de los efectos del cambio climático. En ese momento el documento pasó desapercibido, pero sus conclusiones fueron implacables en torno a un país en el que 43% de su población está en riesgo frente a este fenómeno: “México está lejos de conformar una política sistemática y consistente” en la materia. Es tan grave la situación —reconoció el

0.3

0.554

0.32 PSI

0.6

CAPACIDAD ADAPTATIVA

RHC

0.024 PZI

0.4

SENSIBILIDAD

IGR

RHC

0.2

EXPOSICIÓN

FPI

2017

eficaz contra el calentamiento global. Si bien reconoce la evaluación, en la que se puso lupa durante 2018 a seis estados y 18 municipios, que a nivel federal se ha conformado un Sistema Nacional de Cambio Climático y una Comisión Intersecretarial para atender el fenómeno,

2018

2019

no se ejercen las atribuciones ni se da seguimiento a las acciones de mitigación y adaptación. Las principales acciones que se han implementado tanto para monitorear como para disminuir las emisiones contaminantes, por ejemplo, tienen poca o

A PESAR de tener niveles elevados de vulnerabilidad, muchos estados de la República no han creado leyes específicas sobre cambio climático ni tienen protocolos de reacción en caso de eventos climatológicos extremos. La situación es mucho más precaria a escala municipal. КDe seis estados seleccionados, tres tienen una ley específica sobre cambio climático (estado de México, Jalisco y Veracruz). КCinco estados tienen programas de acción ante el cambio climático (PEACC). КSinaloa, estado recientemente impactado por fenómenos hidrometeorológicos extremos, no dispone de un PEACC. КEn los 18 municipios seleccionados —tres por cada entidad federativa— sólo cinco cuentan con programas municipales de cambio climático: Toluca, estado de México; Cuautitlán de García Barragán y Guadalajara, Jalisco; Culiacán, Sinaloa y Mérida, Yucatán. КNinguno de los municipios del estado de Nuevo León analizados tienen un programa municipal de cambio climático. КEn el caso de Veracruz, aunque 15 municipios tienen un programa municipal de cambio climático, ninguno de los municipios seleccionados para esta evaluación tiene un programa en esta materia. ninguna relación con las políticas de cambio climático. Es así que los Programas de Calidad del Aire (ProAire), y las políticas de transporte, principal generador de emisiones de efecto invernadero, tienen una relación marginal o inexistente. Continúa en la página 12


12. ejecentral. Del 23 al 29 de mayo.2019 Ecatepec, México IE

www.ejecentral.com.mx Toluca, México

EXPOSICIÓN

FPI

IE

Galena, Nuevo León EXPOSICIÓN

FPI

IE

Del 23 al 29 de mayo.2019 .ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx Linares, Nuevo León

EXPOSICIÓN

FPI

IE

Monterrey, Nuevo León EXPOSICIÓN

FPI

IE

Tizimin, Yucatán EXPOSICIÓN

FPI

IE

PI-ESM-LR

PI-ESM-LR

PI-ESM-LR

PI-ESM-LR

PI-ESM-LR

PI-ESM-LR

OGEM2-ES

OGEM2-ES

OGEM2-ES

OGEM2-ES

OGEM2-ES

OGEM2-ES

GFDL-CM3

GFDL-CM3

GFDL-CM3

GFDL-CM3

GFDL-CM3

GFDL-CM3

NRMC-MS

NRMC-MS

NRMC-MS

NRMC-MS

NRMC-MS

NRMC-MS

Actual

Actual

Actual

Actual

Actual

Actual

0

0.2

0.4

0.6

SENSIBILIDAD

0.8

1.0

0

0.3

CAPACIDAD ADAPTATIVA

SENSIBILIDAD

IGR

RHC

1

0.388

0.066

PSI

PRE

PZI

0.6

SENSIBILIDAD

IGR

PC

0.002

0.3

0.9

0

1.4

0.6

0.9

SENSIBILIDAD

CAPACIDAD ADAPTATIVA IGR

RHC

0.3

1.2

0.032

0.102

0.416

PRE

0

0.122

SR

PZI

PC

0

0.502

SR

0.032

0.21

0.162 PSI

PRE

PZI

PC

PSI

PRE

0.6

0.9

1.4

PC

0.6

0.9

0.173

IGR

1

0.583 SR

PC

0.026

1

1.3

CAPACIDAD ADAPTATIVA

RHC

1

SR

PZI

0.3

SENSIBILIDAD

IGR

0.769 0.13

0

CAPACIDAD ADAPTATIVA

RHC

0.005

0.005

0.3

SENSIBILIDAD

IGR

0.333

0.245 PSI

1.5

CAPACIDAD ADAPTATIVA

RHC

0.333

SR

0.999

0

1.3

CAPACIDAD ADAPTATIVA

0.506 PC

PZI

0.9

RHC

0.624

0.737

0.6

EXPOSICIÓN

FPI

0.330

0 0.143

SR

0.583 PSI

PRE

PZI

PSI

PRE

Fuente: Evaluación estratégica del avance subnacional de la Política Nacional de Cambio Climático

Por eso, a María Amparo Martínez Arroyo, directora general del INECC, no le sorprende que la vulnerabilidad de México ante el cambio climático se haya puesto en evidencia en la reciente crisis de calidad del aire, en el que las partículas suspendidas PM2.5 interfirieron en la vida cotidiana y generaron la suspensión de clases en el Valle de México y varios estados del centro del país. La evaluación del INECC, órgano que también se encarga de “fomentar el desArroyo de capacidades en estados y municipios, reconoce que en el ámbito estatal y municipal las cosas también son preocupantes, ya que a pesar de que reportan acciones de adaptación, ya sea reforestación o protección de áreas naturales no dan cuenta de cómo reducen la vulnerabilidad al cambio climático. Es decir, no se puede medir el impacto de las acciones que se supone se implementan, porque además la información pública estatal para hacer frente al cambio climático es prácticamente inaccesible y a nivel municipal, inexistente. Uno de los instrumentos fundamentales para la toma de decisiones estratégicas es el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, pero el que se elaboró y sigue vigente, no está sustentado en la Ley General de Cambio Climático. “Dicho documento conceptualiza la vulnerabilidad y el riesgo ante el cambio climático con un enfoque distinto al establecido en la LGPC (Ley General de Protección Civil)”, sostiene. Por lo que advierte que “es una tarea pendiente del gobierno federal elaborar escenarios de riesgo climático y emitir criterios para ser incorporados en los atlas de riesgos estatales y municipales”. Tampoco existe claridad en la forma en la que la CFE está incorporando o incluye energías limpias en sus operaciones de generación de energía, sumado a que en pleno siglo XXI no es posible conocer las emisiones de las fuentes puntuales del

SOBRE EL ATLAS NACIONAL DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO

КDE ACUERDO con la Ley General de Cambio Climático, el Atlas de riesgo es un documento dinámico, cuyas evaluaciones de riesgo en asentamientos humanos, regiones o zonas geográficas vulnerables, consideran los actuales y futuros escenarios climáticos. КPOR LO QUE ES ATRIBUCIÓN de la Federación, elaborar, actualizar, publicar el atlas nacional de riesgo y la Política Nacional de Adaptación y emitir los criterios para la elaboración de los atlas de riesgo estatales. OBSERVACIONES КA PESAR de ser un instrumento fundamental para la toma de decisiones el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC) no está sustentado en la Ley General de Cambio Climático. КDICHO DOCUMENTO conceptualiza la vulnerabilidad y el riesgo ante el cambio climático con un enfoque distinto al establecido en la Ley General de Protección Civil (LGPC). КES UNA TAREA pendiente de la Federación elaborar escenarios de riesgo climático y emitir criterios para ser incorporados en los atlas de riesgos estatales y municipales conforme lo ordena la LGCC. RECOMENDACIÓN КSE RECOMIENDA a la Semarnat que, con el apoyo técnico del INECC, formule los escenarios climáticos a que se refiere la LGCC y emita criterios para que sean incorporados en los atlas de riesgos estatales y municipales y que estos últimos consideren la información del Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC) desarrollado por el INECC. sector de energía eléctrica, dado que no es público el Registro Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (RENE). Mientras que la información que se tiene sobre los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) no es confiable para tomar decisiones. Ante el nivel de descoordinación, la evaluación recomienda al presidente Andrés Manuel López Obrador ejercer el liderazgo que se requiere en contra de un fenómeno que amenaza a todo el territorio nacional. Y es que los retos no son menores, México se comprometió a disminuir 22% sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y 51% las de Carbono Negro para el 2030.

El Plan Nacional de DesArroyo de esta administración contempla atender el fenómeno del cambio climático, como uno de los ejes de bienestar y en el de economía. Además se compromete a cumplir con los compromisos internacionales adquiridos en materia ambiental y buscar garantizar el derecho a un medio ambiente sano. Sólo que hay un problema, el INECC como brazo técnico y científico del Estado mexicano que se encarga de investigar y dotar a las secretarías de información para combatir ese fenómeno, desde hace tres años ha visto una reducción en su presupuesto, lo que hace más complejo cumplir con las metas. “El INECC había venido ya experimen-

tando reducciones presupuestales desde 2016, hemos ido teniendo recortes que por supuesto dificultan el trabajo y ahora hemos tenido el mismo recorte que toda la administración pública y que sin duda nos obliga a distintas formas de investigación” apuntó Martínez Arroyo.

No hay fronteras atmosféricas María Amparo Martínez Arroyo es bióloga y doctora en Ecología, y dirige el

INECC desde hace más de cinco años, un organismo que sólo puede guiar las políticas que se requieren, desde una visión científica, pero que las acciones concretas son atribuciones que sólo tienen los gobiernos locales y estatales. Uno de los ejemplos más claros son los programas de calidad del aire en diferentes ciudades del país, los cuales pese a la urgencia que la evaluación muestra no están vinculados o de plano no tienen relación con el fenómeno del calentamiento global. Al respecto, Martínez Arroyo

señaló en entrevista con ejecentral que La directora general del INECC señaló es algo en lo que ya están trabajando, y que bajo esta circunstancia se han orgadebe ser de manera coordinada, porque nizado de manera diferente para reorde“lo más importante que nos está ensenar el trabajo. La importancia del INECC, ñando esta relación de calidad del aire con subraya, es que se dedican a investigar cambio climático es que no hay fronteras sobre el cambio climático y sobre la caliatmosféricas”. dad del aire. Por ello, señala, es importante que se “Nosotros estamos encargados de intomen medidas para reducir las emisiotegrar y coordinar y poner a disposición nes y, sobre todo, para controlar las PM2.5 de las diferentes áreas de gobierno y de dado que están altamente relacionadas, los distintos niveles, el conocimiento neapuntó, con el cambio climático. “Tienen cesario para hacer políticas públicas”, un gran potencial calorífico y aportan agregó la funcionaria. mucho al calentamiento y al mismo tiemPero lo que más afecta al Instituto, po son las que más dañan a la salud”. apuntó, es que no se mantenga el presu• ¿Esta crisis de la PM2.5 llama a popuesto transversal para el cambio climáner más atención al cambio climático? tico. “Nosotros hicimos una evaluación del “Llama a poner más atención a la anexo transversal de cambio climático planeación de las actividades, a teen 2017 y justamente hacíamos ver ner mayor conocimiento para que este anexo no necesariaLa ejecución ver cómo se coordinan, que en mente tenía los criterios nede las diferentes un momento en el que hay cesarios para asegurar que acciones de gobierno más reactividad en la attodos esos proyectos efecestán lejos de conformar mósfera no se hagan ciertivamente estuvieran inuna política consistente con to tipo de actividades, cidiendo en la lucha llama a tener una mayor los compromisos de México en contra el cambio climátiplaneación y coordinaco”. Por lo que ahora se el Acuerdo de París y la ODS”. ción de acciones y tomar encuentran a la espera de Evaluación estratégica muchas más medidas”. las modificaciones que del avance subnacional de haga la Secretaría de Hala Política Nacional de Cambio cienda y Crédito Público a Menos recursos Climático, dicho anexo. del INECC En este ejercicio fiscal el INECC tuvo que recortar 46 plazas de conUn Atlas ignorado fianza, que en su mayoría son técnicos especialistas en investigación. Ahora tieLa directora general del INEEC puntuane 179 personas de confianza técnicos y lizó en entrevista que lo que se resaltó 100 sindicalizados. en la evaluación a la Política Nacional “Cabe recalcar que el INECC, como mude Cambio Climático es que no hay una chos otros órganos del sector ambiental, obligatoriedad para los estados y muen realidad lo que más tenemos es pernicipios de cumplir las medidas de resonal técnico que ha sido en una buena ducción, por lo que dijo, lo más parte formado por el propio Estado mexiadecuado es que para la elaboración de cano, es personal que le ha costado forpolíticas públicas a nivel estatal o mumar al Estado y en ese sentido es personal nicipal se tomen en cuenta las recomuy especializado; sus pérdidas son muy mendaciones contenidas en el Atlas sensibles para nosotros”, expuso en enNacional de Vulnerabilidad al Cambio trevista con este periódico semanal. Climático.

“(Se necesita) que lo incluyan en sus mecanismos propios, en sus normas, y que tengan planes de acción con el presupuesto adecuado. Es muy importante el que tomen medidas para reducir las emisiones y para manejar mejor sus residuos, en ese sentido, pensamos que lo que da el INECC es la base de conocimiento para que tomen las medidas, y que además de combatir el cambio climático mejoran el bienestar de las poblaciones”, explicó la especialista. Sin embargo, reconoció, tanto estados como municipios se ven limitados en realizar dichas acciones por cuestiones presupuestales. En un ejercicio crítico, su titular expone que el INECC tendría apuntalar sus estrategias comunicativas de mejor forma en contra el cambio climático. “Sin duda, necesitamos mucha más comunicación con la sociedad, mucho más posibilidades de comunicación, de vinculación con muchos sectores y de programas educativos. Pensamos que tenemos una gran cantidad de información que hemos desarrollado que es de interés de todos los sectores del país y que todavía no tenemos los mecanismos necesarios para que llegue a ellos esa información”. • ¿Qué mecanismos se necesitan para alcanzar la meta? Poder tener un área dedicada para esto y un cierto presupuesto para este tipo de actividades, que se puede complementar mucho con las propias actividades de otras áreas gubernamentales, es muy transversal. Requerimos una coordinación que estamos teniendo, hemos convocado a todos los sectores, a las secciones de comunicación, o relacionadas con la comunicación, pero estamos esperando que se estabilice esto, porque en cada una de las Secretarías todavía no sabemos independientemente de cuestiones de la información o de la comunicación social.


14. ejecentral. Del 23 al 29 de mayo. 2019

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

La última carta de May Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

Seguridad, comenzamos de nuevo María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

A

l mismo tiempo que toman forma las intrigas palaciegas para destituir a Theresa May como primera ministra y crecen las tendencias electorales a favor del Brexit Party, expresión más acabada del chovinismo y populismo británicos, May ha presentado esta semana una nueva propuesta al Parlamento, buscando destrabar el impasse del Brexit. Se esperaba que May presentaría nuevamente su proyecto a discusión en el contexto de las elecciones europeas, en las que necesariamente deberá participar Reino Unido, con consecuencias políticas y sociales todavía poco claras. Un intento desesperado para evitar tanto una derrota electoral sin precedentes para los conservadores, como una rebelión entre sus correligionarios que termine por encumbrar a figuras más radicales, como Boris Johnson, exministro de Asuntos Exteriores. La propuesta que presenta ahora May integra algunos de los aspectos que fueron objeto de las fallidas negociaciones con los laboristas y exigencias de los conservadores moderados, pues los radicales del Brexit ya piensan más bien en una noche de cuchillos largos. Entre lo que incluye el proyecto de ley, destacan el reconocimiento a derechos de trabajadores y consumidores, así como criterios para la protección ambiental, siguiendo los lineamientos

L

as leyes secundarias que reglamentarán el funcionamiento y actuación de la Guardia Nacional se aprobaron fácil y rápido, gracias a los acuerdos entre los partidos políticos en los que se concedieron próximos nombramientos y apoyos a estados. Eso no debería sorprender, después de leer el Plan Nacional de Seguridad, tan desvinculado de la realidad mexicana; sin orden ni objetivos que permitan tener la certeza que en poco tiempo se frenará la inseguridad en el país y poco a poco se revertirá. Pero en realidad sí sorprende el toparse con normativas que tienen huecos que pueden permitir abusos o descontrol en la actuación de los elementos de una Guardia Nacional que aspira a ser uno de los cuerpos mejor equipados y entrenados contra la inseguridad. Además, hay otras cosas que llaman la atención, dos en particular, en la exposición de motivos de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. La primera en donde se asegura que la participación de las Fuerzas Armadas es producto, entre otras cosas, de el “alza constante en la incidencia criminal; la constante mutación de los fenómenos delictivos, particularmente las actividades relacionadas con la delincuencia organizada, y la dificultad para garantizar la seguridad en los diversos ámbitos de las responsabilidades gubernamentales”. Es decir, la confesión de la total incapacidad de todos los gobiernos y las instituciones que se crearon en los últimos 25 años para combatir a

establecidos por la Unión Europea. De igual forma, si bien se mantiene el mecanismo de salvaguarda aduanera para Irlanda, principal escolló en las negociaciones entre Reino Unido y la Unión Europea, traslada al Parlamento la obligación de buscar alternativas plausibles a este problema a más tardar para finales de 2020. Lo más novedoso de lo que propone May consiste en ofrecer a los legisladores la posibilidad de que sean ellos los que determinen con sus votos si se convoca a un segundo referéndum, opción previa e insistentemente rechazada por la primera ministra o si optan por la permanencia indefinida en una unión aduanera común con la UE. Aunque ambas alternativas se supeditan a que previamente voten a favor del proyecto del gobierno. Lo cual no deja de ser terriblemente confuso, pues ¿qué necesidad de discutir un segundo referéndum o la unión aduanera, si la opción de salida propuesta por May resulta aprobada previamente? Habrá que esperar las reacciones de la clase política británica a lo largo de esta semana y observar si al final el proyecto logra ponerse a votación. Por supuesto, habrá que ver lo que la cada vez más escéptica UE piensa al respecto, pues los británicos tienden a olvidar que no sólo cuenta lo que ellos lleguen a acordar en el Parlamento. Las primeras reacciones hacen pensar que

los diferentes grupos de actores políticos han comenzado a articularse para pelear por la sucesión de May o que están demasiado preocupados por el ascenso electoral de la extrema derecha, como para tomar en serio a la primera ministra. May jugó muy mal su última carta en una partida encarada con mucha ineptitud desde el principio. El proyecto, que busca quedar bien con los sectores moderados, no es sino un intento desesperado de la primera ministra para dejar el cargo sin ser arrojada del cargo en forma humillante por sus colegas. Lo único que ha quedado en claro, es que May está cada vez más sola en el 10 de Downing Street. Lo que se mantiene es la incertidumbre. El tiempo sigue corriendo y los británicos siguen sin poder definir cómo quieren abandonar la UE. Es difícil pensar que un nuevo liderazgo tendrá la capacidad de presentar una propuesta razonable y viable del Brexit que supere el obstáculo de la salvaguarda irlandesa, deje satisfechos a un electorado crecientemente polarizado y cumpla las demandas de la UE. En todo caso, y ante el riesgo de que suba al poder una combinación de euroescépticos y radicales pro Brexit, llegó el momento de que la UE acepte la inevitabilidad de una ruptura sin acuerdo y se prepare en la medida de lo posible para acotar sus consecuencias económicas en el corto y mediano plazos.

los delincuentes. Si es así, algunos responsables de este fracaso deberían haber sido sancionados o estar en prisión. Lo segundo que también es terrible, porque significa que nada antes sirvió o desapareció, es que crean el Sistema Nacional de Información en Seguridad Pública que quedará a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que encabeza Alfonso Durazo. “A diferencia del Sistema, actualmente previsto en la ley, unificará las bases de datos y las concentrará en una sola matriz. De esta forma, el nuevo sistema consolidará un conjunto integrado, organizado y sistematizado de datos que permita a las instituciones de seguridad pública y de impartición de justicia generar datos compartidos, su consulta e interconexión, lo que facilitará el cumplimiento de sus funciones e integrará una herramienta de gran utilidad para la protección de los derechos humanos en las detenciones y en la ejecución de sentencias, privilegiará el debido proceso y facilitará la actuación del fiscal”, plantea. Es decir, no sirven o se los robaron o simplemente anularon los sistemas creados por el Centro de Investigaciones y Seguridad Nacional (Cisen) en los años 90 y que fueron heredados a la Policía Federal Preventiva; tampoco lo construido supuestamente en el gobierno de Vicente Fox, mucho menos Plataforma México que costó más de cuatro mil millones de pesos en el gobierno de Felipe Calderón, ni los sistemas

comprados en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Nada, simplemente empezamos de nuevo en la información policial. Plantea esta ley “desarrollar los sistemas, así como plataformas tecnológicas y de interconexión que se requieran para la operación del Sistema Nacional de Información; realizar la coordinación que corresponda con las instituciones de seguridad pública y de procuración de justicia en los tres órdenes de gobierno para el funcionamiento e interconexión del Sistema; realizar las interconexiones de las bases de datos de la Federación, las entidades federativas y los municipios con el Sistema Nacional de Información en Seguridad Pública y, a su vez, brindar asesoría y apoyo para dicho fin”. En el artículo 20, se establece que es necesaria la información que contenga este sistema porque una de las obligaciones de los entes que integran el Sistema Nacional de Seguridad Pública es realizar “estudios sobre las causas estructurales del delito, su distribución geodelictiva, estadísticas de conductas ilícitas no denunciadas, tendencias históricas y patrones de comportamiento que permitan actualizar y perfeccionar la política criminal y de seguridad pública nacional”. Alguien nos mintió, porque todo eso ya era posible y esta ley dice que no. Aquí hace falta encontrar a los responsables que nos engañaron diciendo que sí existía o que lo desaparecieron o a este nuevo gobierno que ni siquiera sabe que ya lo tiene.


Del 23 al 29 de mayo. 2019.ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

EL ISSSTE,

DE PORTADA

EN ESTADO DE COMA ›Un total de 180 medicamentos inexistentes en sus farmacias, carencia de insumos

básicos para atención primaria, infraestructura paralizada por falta de mantenimiento y escasez de médicos y enfermeras colocan al instituto sin capacidad operativa en gran parte del país GEORGINA MORETT redaccion@ejecentral.com.mx

A

ntibióticos, medicamentos oncológicos, para diabetes, asma, inmunorreguladores e incluso insumos básicos como el alcohol, gasas o la heparina anticoagulante —que es indispensable para evitar embolias— ya no existen en el Centro Nacional de Abasto del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Esa lista forma parte de las más de 180 claves de medicamentos que no se pueden encontrar en las farmacias del sistema encargado de atender a los más de 13 millones de personas. Pero eso no es todo. Una parte de la infraestructura podría colapsar, porque el mantenimiento de hospitales y clínicas prácticamente se frenó. El resultado: elevadores, aires acondicionados y filtros de aire en los quirófanos están descompuestos. A esto hay que sumar la posible parálisis operativa de gran parte del ISSSTE: ya no se renovó el contrato a los médicos de guardia y suplencias, que muchos de ellos tenían hasta 10 años trabajando para el Instituto. Esta es la situación que revelan documentos oficiales y distintas fuentes consultadas por ejecentral, que se extiende por todo el país y que no se reduce solamente a los antirretrovirales, que han sido los medicamentos a los que mayor foco se les ha puesto en las últimas semanas. Todas estas carencias, confirman los documentos y las fuentes, son resultado del recorte del presupuesto y la aplicación del programa de austeridad impuesta desde la Secretaría de Hacienda, y que

hasta ahora han logrado ahorros de casi el 13% en el primer trimestre del año, de acuerdo con el Avance Presupuestal al 25 de marzo de 2019, presentado en la Junta Directiva del ISSSTE. Parte de estos ahorros se dieron en el capítulo 1000, que corresponde a servicios personales, con el 17%; en el 2000, de materiales y suministros que es el de compra de medicamentos, con 24%, y en el 3000, servicios generales, que entre otras cosas se refiere a conservación y mantenimiento menor de inmuebles con 49 por ciento. Estas reducciones han limitado sus operaciones al grado de encontrarse clínicas y hospitales semiparalizados, y no podrá integrarse al Sistema Nacional de Salud para el Bienestar que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador. Desde noviembre del año pasado, este periódico reveló que el ISSSTE presentaba un socavón financiero para la administración pública federal, pues su gasto se ubicaba en sus máximos históricos. En ese entonces se reportaba que por cada peso que recaudó, gastó 3.9 pesos; es decir, por cada peso que gastó el Instituto en 2018, sus ingresos, el que pagan los trabajadores, sólo cubrieron 26 centavos. Continúa en la página 16

ALGUNOS MEDICAMENTOS QUE FALTAN EN EL ISSSTE:

КAcetazolamida КLosartán КCromoglicato de sodio КHipromelosa КHeparina

КCardizem КNateglinida КAzatioprina КAntibióticos de tercera generación


16. ejecentral. Del 23 al 29 de mayo. 2019

Desabasto de medicamentos De acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE (SNTISSSTE), el Centro Nacional de Abasto contaba con existencias completas hasta el pasado 28 de febrero. En este momento ya hay más de 180 claves de medicamentos que no están disponibles. La situación puede empeorar debido a que no se ha llevado a cabo la compra consolidada para el segundo semestre.

›Estas carencias ya

han generado en distintas ciudades del centro y norte del país confrontación entre derechohabientes, personal administrativos y hasta médicos, así como el cierre parcial de farmacias.

El 10 de diciembre del año pasado, López Obrador anunció en su conferencia de prensa matutina que ante la gravedad de la corrupción detectada en los procedimientos de adquisiciones, las licitaciones de fármacos e insumos para la salud se detendrán hasta el primer semestre del próximo año, para que haya “cero corrupción”. Esto frenó la sexta compra consolidada de medicamentos. Tres meses después de esa declaración, el pasado 12 de marzo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer la lista de las 10 empresas para la compra de medicamentos del sexenio pasado. Informó además que, para abastecer a las entidades federativas oportunamente y reducir al máximo posible la existencia de fugas e irregularidades financieras, las adquisiciones se realizarán atendiendo básicamente a los siguientes mecanismos: adjudicación directa con vigencia del 16 de abril al 30 de junio, y licitación internacional para el segundo semestre del año, para la cual se acaban de dar a conocer las prebases para participar. Esto significa que la compra de medicamentos todavía se retrasará de dos a tres meses más, ya que falta que se den a conocer las bases de la licitación y que se lleve a cabo todo el proceso. Una de las grandes dudas será la participación de las empresas distribuidoras, sobre todo después de las críticas que les ha hecho el presidente Andrés Manuel López Obrador. Este retraso se suma a que en la sexta compra consolidada que fue cancelada, participaban 43 organismos, integrados por cinco dependencias federales, 15

Germán, una renuncia cantada GEORGINA MORETT redaccion@ejecentral.com.mx

U

n día antes de la renuncia de Germán Martínez Cázares a la dirección general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la oficial mayor de Hacienda, Raquel Buenrostro Sánchez, emitió un oficio que no sólo sacó al expanista de la compra consolidada de medicamentos —una de las tareas estratégicas de la dependencia—, sino que empoderó aún más al director de Administración del IMSS, Flavio Cienfuegos, en todas las compras del sector y en la contratación de personal. El documento era un cinturón más que Hacienda le colocaba a Martínez Cázares, quien el 21 de mayo decidió nuevamente jugársela y presentar su renuncia, por segunda ocasión en menos de cuatro meses, para presionar. Esta vez podría ser irrevocable. La primera vez que Germán Martínez acudió al presidente Andrés Manuel López Obrador para presentarle su renuncia ocurrió en enero pasado, después de sostener una batalla con Pedro Zenteno Santaella, quien entonces era el director de Administración del IMSS. No se trataba de un adversario menor, sino uno de los hombres más fuertes de la actual administración, porque goza de toda la confianza de López Obrador. La razón, porque desde los inicios del PRD, Zenteno Santaella se convirtió en uno de los hombres más cercanos al Presidente. Su trabajo político lo ubica cerca de personajes como Leticia Ramírez, de formación magisterial y quien se encarga de atención ciudadana en la Presidencia, y de César Yáñez, coordinador de Política y Gobierno,

: LE IMPIDIERON hacer

nombramientos, le quisieron dar de baja delegados y lo excluyeron de la compra consolidada de medicamentos; entonces peleó por frenar el poder del director de Administración y de Hacienda, pero el expanista perdió

Foto: Twitter @yeidckol

Sin embargo, en el primer trimestre (diciembre de 2018 a febrero de 2019), el gasto total se disparó a 864 millones de pesos en promedio diario (un total de 77 mil 743 millones). Dicha erogación, en términos reales (descontado el efecto inflacionario) es 3.6% superior a lo registrado en igual periodo de inicio de sexenio de Enrique Peña Nieto. Lo anterior significó que por cada peso que ingresó (sin considerar transferencias del gobierno federal) al ISSSTE, en el trimestre, López Obrador gastó 4.1 pesos.

www.ejecentral.com.mx

Ruptura. La presidenta nacional de Morena, Yeidckol Polevnsky y Germán Martínez Cázares.

secretarías de Salud estatales y 23 hospitales de salud del ámbito federal. Se plant e a b a a d q u i r i r 8 3 4 c l ave s d e EL DATO. Al medicamentos, 521 de material de curaaño pasado, ción y 26 vacunas, en las que participaban la entidad empresas nacionales e internacionales. con menos Los recortes en gastos y las dilaciones burócratas, en adquisiciones han provocado la falta de jubilados y distintos insumos, desde materiales de familias fue Colima con 86 curación, alcohol, jeringas y guantes; así como faltantes en antibióticos, sobre todo mil 49 los de tercera generación, que son los que personas. se utilizan en los hospitales debido a que las bacterias son muy virulentas, con lo cual se incrementan las enfermedades nosocomiales. También faltan medicamentos para las enfermedades que tienen mayor impacto financiero como son las cardiovasculares, cáncer, insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus e hipertensión arterial.

quien por años fue el jefe de prensa de López Obrador. En diciembre de 2018, ya como director de administración en el IMSS y recién iniciada la administración lopezobradorista, Pedro Zenteno realizó un fuerte programa de ajuste laboral, que provocó la molestia del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) y de los mandos medios. Esa reestructuración que se había

propuesto y que estaba basada en las decisiones de su verdadero jefe, el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, quien el 10 de diciembre mediante un oficio congeló las plazas de la administración pública y estableció que sería la Oficialía Mayor la que propondría los perfiles y candidatos a ocupar los puestos. Días después, Buenrostro Sánchez ordenó al director del IMSS, Germán Martínez Cázares, dar de alta a tres morenistas en altos puestos: Javier Huerta Jurado, Luis Gerardo Martínez Álvarez y Raúl Solano Pineda. Estos nombramientos e imposiciones fueron el freno que impuso Martínez Cázares y decidió escribir su renuncia. Había concluido apenas el primer mes de la administración, por lo que López Obrador, al recibirlo, no se la aceptó y esto obligó a ceder al secretario de Hacienda. La solución: un enroque entre el personal de administración del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y del IMSS. Parecía en ese momento, en la segunda quincena de enero de este año, que el expanista había ganado una importante batalla, por tratarse de los hombres más fuertes de la actual administración: Urzúa y Zenteno Santaella.

Aumentan los apretones Flavio Cienfuegos Valencia llegó entonces por enroque a la dirección de Administración del IMSS, a partir del pasado primero de febrero, quien apenas el 19 de diciembre había empezado a laborar en el ISSSTE. A primera lectura, al ser egresado de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), tanto de nivel maestría como de doctorado, no tenía el pedigrí lopezobradorista de su antecesor, aunque era del grupo de Urzúa, pero se esperaba una colaboración más tersa. Pero las diferencias entre Germán

Esto significa que el instituto tiene menos médicos en proporción a sus derechohabientes, en comparación con otras instituciones del sector salud. Algo similar ocurre con la disponibilidad de enfermeras”. Informe Financiero y Actuarial del ISSSTE De acuerdo con médicos del ISSSTE consultados por este periódico, la carencia de medicamentos ha provocado fuertes tensiones entre los derechohabientes y los trabajadores, sobre todo en las áreas de farmacia. La confrontación en algunos casos ha llegado a tal grado que en algunas clínicas y hospitales de distintas ciudades han tenido que poner vidrios y dejar sólo pequeñas rendijas para entregar los insumos para evitar los ataques e insultos de los pacientes.

Otra de las situaciones que se está presentando es que ante la carencia de algún medicamento se le tiene que entregar a los enfermos uno con características similares, los cuales se corre el riesgo de que pueden tener reacciones secundarias. Sin bien la falta de medicamentos antirretrovirales se convirtió en el punto más publicitado de este desabasto, debido a la buena organización que tienen los pacientes de VIH, pero la realidad, sostienen las fuentes es que una situación similar

Del 23 al 29 de mayo. 2019 .ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx Martínez y Flavio Cienfuegos se dieron desde el principio, ya que al igual que todas las áreas administrativas de las dependencias, en el IMSS tenían el mandato de aplicar la austeridad republicana y disminuir los gastos en un 20%, como lo hicieron en el ISSSTE, sin importar si se trata de mantenimiento de hospitales o de medicamentos, que ya presentan un fuerte grado de desabasto debido a que la compra consolidada sólo se llevó a cabo para el primer semestre. La relación entre la Dirección de Administración y el director general llegó a tal nivel de tensión, según comentan trabajadores del instituto, que se les prohibía siquiera hablar con Germán Martínez en los pasillos. Además, al igual que en el ISSSTE, la Dirección de Administración del IMSS pretendía imponer delegados en todos los estados, con lo cual se disminuía la fuerza del director general. Lo que detonó la decisión de Martínez Cázares para presentar por segunda ocasión su renuncia fue que lo dejaran fuera de la próxima compra consolidada de medicamentos. El pasado 17 de mayo, la oficial mayor de la Secretaría de Hacienda, Raquel Buenrostro Sánchez, envió un oficio dirigido a Flavio Cienfuegos en el que le solicita su apoyo para coordinar la compra consolidada de medicamentos correspondiente a los meses de julio a diciembre de 2019. Dicho oficio, del que ejecentral tiene una copia, le fue notificado al entonces director del IMSS, y a varios secretarios de Estado y directores del gabinete ampliado. En el documento se establece que “dada la experiencia y capacidad del instituto” en esta materia, se le pide al director de Administración “realizar una propuesta de estrategia, planeación, programación y diseño de los procesos resultantes de la compra mencionada, que incluya el análisis de la red institucional de distribución, las capacidades técnicas financieras y humanas de las dependencias y entidades involucradas, así como los procesos normativos”. Ad e m á s , B u e n r o s t r o S á n c h e z

aprovechó para recordar que los procedimientos de contratación se llevarán a cabo con el acompañamiento de la Unidad de Normatividad de Contrataciones Públicas de la Oficialía Mayor de la SHCP, y que la dirección de Administración del IMSS deberá informar periódicamente sobre el desarrollo de los mismos desde su inicio hasta su conclusión. De esta forma la Secretaría de Hacienda

atraviesan los pacientes con cáncer, con diabetes o hipertensión. Una muestra de ello es Baja California Sur, en donde el pasado 12 de mayo, el coordinador de los programas federales, Víctor Castro Cosío tuvo que pedir paciencia a los derechohabientes después de muchas quejas en redes sociales por la suspensión del servicio de hemodiálisis debido a la falta de personal. Además, habían subido a Facebook fotos de las precarias condiciones en que se atiende a los pacientes, ya que están en camillas en los pasillos, como sucede en muchas clínicas del país. Por ejemplo, en el Hospital Belisario Domínguez, en Chiapas, tienen meses sin que funcionen los aires acondicionados por lo que los pacientes y médicos están expuestos a altísimas temperaturas; en el área de laboratorio se dejan las muestras afuera de

la ventanilla y pasan horas sin que nadie las recoja, expuestas al calor. En Chihuahua, por ejemplo, desde hace tres meses comenzó la falta de medicamentos. Hace dos semanas la lista ya alcanzaba los 17 productos destinados al tratamientos de hipertensión, diabetes, artritis, cáncer, distrofia muscular, esquizofrenia, antinflamatorios y vitaminas. En algunas farmacias del ISSSTE se reportó la colocación de pizarrones en donde actualizan. Los reportes muestran que en la entidad los más afectados son los adultos mayores. El pasado 13 de marzo, durante su comparecencia en el Senado de la República, el director del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez Pineda, fue criticado incluso por el senador de Morena Primo Dothé Mata, quien le reprochó el mal servicio que reciben derechohabientes en distintos hospitales de

LO SACAN DE LA JUGADA

ESTE OFICIO de la Oficialía Mayor de Hacienda dejó fuera de la jugada a Germán Martínez y empoderó al director administrativo del IMSS, Flavio Cienfuegos.

EL SEGURO Y SUS CARENCIAS

КEL IMSS es la institución de salud más fuerte del país y cuenta con cerca de 80 millones de derechohabientes. КTIENE 1.44 MÉDICOS por cada mil habitantes, cuando los indicadores internacionales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) establecen que debe ser de tres. КEN ENFERMERÍA se registra un déficit importante, ya que cuenta con 2.7 enfermeras por cada mil afiliados, cuando lo recomendable son nueve por cada mil personas. КEL SEGURO SOCIAL cuenta con 0.69 camas por cada mil habitantes cuando deben existir 4.7 camas por cada mil habitantes.

empoderaba aún más al director de Administración en una de las actividades fundamentales en el sector salud que es la compra consolidada de medicamentos, y cerraba la posibilidad a Germán Martínez de hacer cualquier nombramiento que no fuera aprobado por la Oficial Mayor. El oficio fue recibido exactamente un día antes de que Germán Martínez presentara su segunda renuncia al cargo. En esta ocasión le costó su salida del gobierno, lo cual lo convirtió en la primera baja en el gabinete de la Cuarta Transformación. Como señaló el presidente López Obrador, él ya tenía conocimiento de las diferencias entre el director del IMSS y su área administrativa, pero esta vez decidió no ceder ante las presiones de Martínez Cázares y dejó clara la fortaleza de la secretaría de Hacienda. Con esta realidad y el compromiso del actual gobierno de conformar de Sistema Nacional de Salud para el Bienestar llega Zoé Robledo a como nuevo director del IMSS, quien aseguran, habrá de ceñirse al plan de austeridad y todos los mandatos que proponga Hacienda.

la República, particularmente los ubicados en el estado de San Luis Potosí. Y dio algunos ejemplos: en la Huasteca sur aseguró que no hay especialistas; en la Huasteca norte hay infraestructura para telemedicina que no sirve, y en la zona media no hay ni siquiera material para radiografías, “carencia de medicamentos, pacientes que son bateados sería el término correcto, de un hospital a otro”.

Carencia de médicos El ISSSTE registra 13.2 millones de derechohabientes, lo que significa aproximadamente el 10% de la población del país. Para darse abasto, debido a que hubo poco crecimiento de su plantilla laboral, contaban con 25 mil trabajadores de guardias y suplencias que permitían la operatividad en las vacaciones, incapacidades y ausencias

de los médicos y enfermeras titulares. Norma Liliana Rodríguez, secretaria de Finanzas del SNTISSSTE, aseguró que estos trabajadores que no tenían ninguna prestación laboral y que algunos tenían hasta 10 años colaborando con el instituto, con salarios muy bajos, fueron recortados. Esto provoca problemas desde la atención en las clínicas hasta en el tercer nivel, en donde hay reportes de que en muchas ocasiones se deben posponer las cirugías, porque no se pueden conformar los equipos ante la falta de personal. Además, añadió, a los pocos que contrata la nueva administración del ISSSTE se les paga una jornada laboral de cuatro horas, pero los obligan a trabajar seis. Esto porque la nueva dirección Normativa de Administración y Finanzas del instituto, encabezada por Pedro Mario Zenteno Santaella, decidió ahorrar en este rubro y sólo contrata al 10% de quienes trabajaban en guardias y suplencias.

›El resultado: hay casos

en los que 30 camas en los hospitales son atendidas únicamente por dos médicos especialistas, y hasta 20 pacientes con únicamente dos enfermeras, cuando en administraciones anteriores se había hablado de contratar a 80 mil nuevos doctores y enfermeras, sostuvo la líder sindical.

No obstante esta situación, en su comparecencia ante el Senado, Luis Antonio Ramírez Pineda aseguró que se requiere de la apertura de sólo dos mil plazas adicionales, que servirían para operar 35 hospitales y clínicas nuevas en el país. Sin considerar el déficit histórico en el instituto, además de la necesidad de personal de guardias y suplencias. El Informe Financiero y Actuarial del ISSSTE de 2014 nos da una idea de esta crisis, al señalar que “para atender la creciente demanda de los servicios de salud es importante contar con un número adecuado de médicos, enfermeras y el resto del personal de atención en estos servicios. En el ISSSTE la tasa de médicos por cada mil derechohabientes en 2013 fue de 1.4, lejos de la tasa promedio observada en 2011 en los países de la OCDE 3.2 y de la del sector salud en México 2.2. “Esto implica que el instituto tiene menos médicos en proporción a sus derechohabientes, en comparación con otras instituciones del sector. Algo similar ocurre con la disponibilidad de enfermeras. La OCDE reporta que en 2011 los países miembros tuvieron en promedio una tasa de 8.8 por cada mil habitantes mientras que la tasa del país se situó en 2.7 y el ISSSTE contó con 1.7 enfermeras por cada mil derechohabientes en 2013. En ese año había un déficit de 14 mil 776 nuevas plazas que incluían tres mil 341 médicos y tres mil 660 enfermeras”, de acuerdo con el documento. Continúa en la página 18


18. ejecentral. Del 23 al 29 de mayo. 2019

Obviamente, la situación no ha cambiado. En su comparecencia, Ramírez Pineda aseguró que no había despidos en las áreas médicas y sólo se dieron en las administrativas. De ser cierta esta declaración el ISSSTE debe tener el mismo número de médicos que se muestran en el anuario de 2018 y que ascienden a 23 mil 586, incluyendo a los residentes, mientras que en el 2014 que es cuando se reconoció el déficit eran 20 mil 904.

›Es por ello, que en

www.ejecentral.com.mx

AVANCE PRESUPUESTAL

CIERRE 2018

DE PORTADA

SUBEJERCICIOS

De acuerdo con el avance presupuestal del ISSSTE, en la mayoría de los rubros se registran subejercicios, pues las cantidades programadas para el primer trimestre de 2019 son mayores a las realmente ejercidas.

LA SIGUIENTE GRÁFICA compara el presupuesto del ISSSTE ejercido en 2018, último año del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, con el gasto aprobado para 2019. Asimismo, muestra lo que se ha gastado en entre el 1 de enero y el 25 de marzo de este año, con lo que se comprueba un lento ejercicio del presupuesto. CAPITULO DE GASTO

Del 23 al 29 de mayo. 2019 .ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

ASIGNACIÓN ORIGINAL

MODIFICACION ANUAL

PROGRAMADO

EJERCIDO

1000 SERVICIOS PERSONALES

43,013.50

42,607.10

42,607.10

11,258.20

9,372.00

2000 MATERIALES Y SUMINISTROS

14,713.90

17,050.30

16,692.70

4,750.60

3,626.40

MEDICINAS Y PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

10,916.70

14,742.10

14,705.30

3,725.70

2,946.70

OTROS

3,797.20

2,308.20

1,987.40

1,024.90

680.1

Pero como señalan médicos del ISSSTE, éstos no pueden ser considerados ahorros, sino más bien una falta de atención con sus derechohabientes. De por sí, los médicos de las clínicas de primer nivel cuentan con sólo 15 minutos para atender a cada paciente, y en ese lapso tienen que definir el tipo de enfermedad que tiene el paciente para canalizarlo a una atención más especializada o no. Pero además del diagnóstico en esos 15 minutos, tiene que leer el expediente, hacer la nota de la consulta, llenar los pases si requieren de otro servicio y hacer las recetas (muchas clínicas se tiene que hacer a mano porque no hay computadoras). De acuerdo con información del ISSSTE, desde 1992 el Grupo Interinstitucional Básico de Evaluación de la Secretaría de Salud indicó que el promedio por consulta es de 15 a 20 minutos, por lo que en un horario de ocho horas tienen que atender a 32 pacientes, y eso si no falta otro doctor, porque en ese caso se distribuye su consulta.

3000 SERVICIOS GENERALES

18,867.10

35,381.90

35,778.40

12,402.00

6,329.70

De acuerdo con el Informe Financiero y Actuarial (IFA) 2018, que es el último que se ha publicado, ya que se entrega a los legisladores en julio de cada año, el instituto cuenta con mil 22 unidades médicas de primer nivel, que tienen en promedio casi 27.2 años de antigüedad. Las unidades de segundo nivel son en total 124, de las cuales 12% está en la Ciudad de México y su antigüedad promedio es de 31.5 años. Mientras que en el tercer nivel hay 14 hospitales regionales y el Centro Médico Nacional 20 de noviembre, que tienen una antigüedad promedio de 32.6 años. Con una infraestructura tan vieja, las autoridades redujeron casi a la mitad los recursos del capítulo 3000, de servicios generales, que es de donde se paga el mantenimiento. De acuerdo con el SNTISSSTE casi el 50% de los elevadores en clínicas y hospitales no funcionan adecuadamente, lo cual se ha convertido en un verdadero problema, sobre todo en los servicios hospitalarios, ya que hay que transportar a pacientes por los distintos pisos para llevarlos a análisis y estudios, que casi siempre están en los sótanos, o algunas consultas externas, además se tienen que llevar a

ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL PRESUPUESTO

Presupuesto Programado Ejercido */

13.2

servicios personales lograron en el primer trimestre un ahorro de 17% y eso que la asignación presupuestal original era casi 500 millones menor a la de 2018.

Edificios sin mantenimiento

RADIOGRAFÍA CONTABLE DEL ISSSTE

CON TODO y que el presupuesto etiquetado para medicinas y productos farmacéuticos tuvo un recorte de 37 millones de pesos en su presupuesto 2019, en el primer trimestre hay un subejercicio en su gasto.

SERVICIOS INTEGRALES MÉDICOS

5,595.40

4,456.10

5,259.90

3,839.50

3,302.10

OTROS

13,271.70

30,925.80

30,518.40

8,562.50

3,027.60

494.6

533.1

494.2

222.8

151.9

4000 TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES, SUBSIDIOS GASTOS DE OPERACIÓN

77,109.10

95,572.40

95,572.40

28,633.60

19,480.00

5000 BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES

845.6

964.1

964.1

0

0

6000 INVERSIÓN PÚBLICA

404.4

642.7

642.7

152.4

29.1

1,250.00

1,606.80

1,606.80

152.4

29.1

GASTOS DE INVERSIÓN

POQUITO, PORQUE ES BENDITO

ANTE LA FALTA de personal y recursos materiales, los médicos del ISSSTE tienen autorización de solicitar estudios parciales para sus pacientes.

RADIO DE ACCIÓN

Al mínimo. El funcionario que firma el oficio que autoriza la precariedad de los servicios es Sergio Baltazar Barragán, director normativo de Supervisión y Calidad del ISSSTE.

AL CIERRE DE 2018, el ISSSTE atendía una población de 13,347,389 personas; de ellas, el 49% se ubican en seis entidades del país: Ciudad de México

25.3%

(3,375,356 de personas) Estado de México

7.5%

(1,003,538 personas) Guerrero

4.6%

(618,285 derechohabientes) Veracruz

4.3%

(570,138 personas) Guanajuato

3.9%

(517,714 personas) Oaxaca

3.5%

(470,914 derechohabientes) piso los medicamentos, la comida, lo que implica mayor carga para los trabajadores quienes de por si no se dan abasto. Además, médicos del instituto sostuvieron que ya existían problemas en el

mantenimiento de clínicas y hospitales, pero que esto se ha agudizado en estos últimos meses. Muchas veces, explicaron, no funcionan bien los filtros de aire en los quirófanos y otra de las áreas importantes que

tiene graves problemas en su funcionamiento es la de los laboratorios médicos, por la falta de personal que provoca demoras de hasta tres o cuatro meses, sobre todo en intervenciones quirúrgicas.

Por ejemplo, coincidieron, el médico de primero o segundo nivel manda hacer los estudios de laboratorio y el retraso en la consulta en el tercer nivel provoca que éstos se tengan que volver a hacer, para actualizar la situación en que esté en ese momento el paciente. Para resolver esta situación, el director Normativo de Supervisión y Calidad, Sergio Barragán Padilla, envió un oficio el pasado 21 de marzo a los directivos de hospitales y clínicas en el que les señala que “los estudios de laboratorio serán requeridos de acuerdo al nivel de resolución de la unidad y que no es obligatorio para poder referir al paciente una batería completa de estudios. La recepción de referencia es responsabilidad de la unidad receptora, quien deberá informar de forma oportuna el estatus de la cita”. Más tarde, las autoridades platicaron con los directivos del instituto para decirles que sólo se hicieran los estudios necesarios, porque no hay recursos, explicaron los médicos consultados por este periódico. Funcionarios y personal médico se quejan de que Pedro Mario Zenteno Santaella —quien trabajó al inicio del sexenio con Germán Martínez en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero que unos meses después fue enviado al ISSSTE, debido a los desacuerdos que tuvieron—, es quien toma muchas de las decisiones para obtener ahorros, sin priorizar el servicio a la población.

Llega a tal grado, explican, que ha nombrado en las áreas administrativas de las clínicas y hospitales a personal que ni siquiera cuenta con el perfil académico. Tal es el caso, por ejemplo, de María del Rosario Herrar Ascencio, quien es subdirectora Administrativa del Hospital de Alta Especialidad Centenario de la Revolución Mexicana de Cuernavaca, Morelos, que tiene maestría en Ciencias de la Educación y tiene una carrera muy ligada a la política partidista y a los medios de comunicación, pero nulo conocimiento de servicios médicos. Fue precisamente Zenteno Santaella quien afirmó, en marzo pasado antes senadores, que el ISSSTE se encuentra en quiebra, debido a que tiene un pasivo de 19 mil millones de pesos, y que sólo puede garantizar su operación hasta julio próximo. Y es el mismo que señaló que en la administración pasada se compraron medicamentos a un sobreprecio que rebasó el mil por ciento real. Pero al día siguiente de la comparecencia de Zenteno Santaella en la Comisión de Salud del Senado, el presidente López Obrador aseguró en torno al ISSSTE que “no hay una crisis que no se pueda enfrentar”. Además, en el caso del ISSSTE habrá un aumento de la necesidad de servicios al haberse cancelado los seguros de gastos médicos mayores para la burocracia, que todavía no repercute en los servicios.

11.1

11.4

10.3 9.8 Servicios generales, donde está el gasto para mantenimiento, es el rubro que ha tenido mayores restricciones.

6.6 5.2

4.4

4.5

3.8

3.4 3.1

0.5 1000 SERVICIOS PERSONALES

2000 MATERIALES Y SUMINISTROS

MEDICINAS Y PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

0.1 0.0

GASTOS DE 3000 SERVICIOS INVERSIÓN GENERALES

0.2 0.1 0.0

6000 INVERSIÓN PÚBLICA

Fuente: EjeCentral.com.mx con datos del ISSSTE

Quienes formamos parte de esta casa editorial nos unimos a la pena que embarga a la familia de nuestro compañero

Enrique Alberto Alfaro Santos por el sensible fallecimiento de su señora madre

Doña Edith Santos Cano

ocurrido el 15 de mayo en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Descanse en paz


20. ejecentral. Del 23 al 29 de mayo. 2019

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RUBICÓN

Errores y omisiones Enrique del Val

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

CONTRA TIEMPOS

Administrador de reputaciones Héctor J. Villarreal Ordóñez @hjvillarreal

Consultor independiente. Ha sido titular en áreas de comunicación en gobierno y empresas. Fue subsecretario de Segob y director general de Notimex y el IMER.

H

an pasado casi seis meses desde la toma de posesión del actual gobierno y se han desarrollado muchas acciones y propuestas, algunas de ellas con tal frenesí que han generado que la población en condiciones de pobreza sea atendida por varios frentes, y también han provocado errores, omisiones y, en algunos casos, ineficiencia por parte de los servidores públicos, sobre todo los recién llegados. Lo que es sorprendente es que dichos errores u omisiones se corrigen únicamente cuando el Presidente llega a criticarlos, de lo contrario las cosas siguen igual. Es terrible ver la poca independencia que tienen los funcionarios públicos, de los secretarios de despacho para abajo. Absolutamente todo debe ocurrir antes de las nueve de mañana porque si no, nada se hace. Lo que resalta es que nadie es responsable o que cuando se le identifica tampoco pasa nada, a pesar de que se trata de servidores públicos que deben actuar conforme a la ley. Por ello, cuando hay irresponsabilidad manifiesta deberían ser sancionados. Hablemos de los errores claros y que esperamos se corrijan, empezando por el Plan Nacional de Desarrollo, donde aparece el “Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, que está dirigido a niñas, niños y

E

n Puebla hay una historia muy conocida entre políticos y periodistas. En 2015, el exdirigente estatal del PRI, Jorge Estefan Chidiac, denunció con una grabación la extorsión de la que fue objeto por parte de Arturo Rueda, director “general y editorial” de una publicación llamada Cambio, editada en esa entidad. El video no tiene desperdicio (aquí lo puede consultar https://bit.ly/2YCEMuE) y podría ocupar un sitio en la galería de la basura que describe la relación entre medios y periodistas con los poderes públicos, en buena parte del país, donde partidos políticos han entrado y salido del gobierno, y lejos de democratizar ese descompuesto vínculo, lo alimentan y buscan beneficiarse de él. Los intentos, que los hay, fueron insuficientes. Aquí por si gusta: (https://bit.ly/2YCEMuE). El extorsionador abre boca con aseveraciones que denotan su experiencia y sabiduría: “Es la mano del destino, es el contexto y el momento, como es la política, tú lo sabes, cabrón… es la fuerza del mercado… yo soy la mano invisible… soy Adam Smith… el mercado que reordena, cabrón…”, le dice con aplomo a la víctima. Y sigue: “según mi cotización, vale 10 (mueve las palmas de las manos, para evitar decir las palabras ‘10 millones’). Ellos le están poniendo cinco”. Estefan Chidiac entiende que se trata de

jóvenes menores de 18 años, cuyos hogares se encuentren en situación de pobreza extrema y que estudien en una escuela pública, desde Educación Inicial y Básica, Educación Media Superior y Educación Superior. Está limitado a una beca por familia y el apoyo es de $800.00 pesos mensuales.” Pues bien, hasta ahora la realidad muestra que la beca se otorga sólo a todos los estudiantes de media superior, lo cual me parece muy bien, ya que es la universalización del apoyo, pero los otros niveles mencionados no están siendo beneficiados y tampoco se está cumpliendo con ser sólo para personas en pobreza extrema y un beneficiado por familia. ¿Se habrán dado cuenta del error? En su caso, quienes están violando los términos del programa y los responsables de éste merecerían una sanción, la cual posiblemente ya les va a llegar, pues el sábado pasado en Ocosingo, Chiapas, el Presidente preguntó a los jóvenes de bachillerato si habían recibido el apoyo y a viva voz respondieron que no, por lo que expresó que tienen “tache los responsables del programa”. No sabemos qué puede significar el “tache”, pero la realidad es que han pasado cinco meses y todavía muchos jóvenes de ese nivel educativo no han recibido el apoyo. Esperemos que alguien corrija el plan en éste y otros gazapos,

como el de las 100 llamadas universidades que señala el plan, que dice ya están funcionando. Pero también hay otro tipo de errores debido a la incapacidad y a la premura que tenían por despedir a decenas de servidores públicos y cancelar programas y áreas operativas sin analizar las consecuencias; lo importante era recortar y recortar, al más puro estilo neoliberal que tanto critican. El mejor ejemplo es la contaminación habida en varios estados y en la CDMX por los incendios forestales, que crecieron ante la incapacidad gubernamental de atenderlos, fundamentalmente por los recortes del personal de esa área. La pregunta es ¿nadie es responsable por ello? Otro ejemplo es la elaboración de los libros de texto gratuito, en donde se hace una convocatoria para la compra de papel y gana una empresa con el precio más barato, pero resulta que el Presidente bautizó a uno de los hijos del dueño y entonces se decide, sin alguna justificación legal, impedirle participar. Ahora tiene que haber otro concurso o asignarlo al segundo lugar quizás a un precio superior, lo que podría ocasionar un daño patrimonial. ¿Y quién lo va a pagar? Como no sabemos qué ha pasado en éste y otros casos porque la transparencia no fluye hasta ahora en la Oficialía Mayor de la SHCP, nos quedamos con la duda.

otra grabación que pretende comprometerlo en algo que no le conviene si se publica en los medios. Entonces, regatea y responde: “yo estaba pensando… Medio millón, una cosa así…” — Jajajaja— contesta Rueda — ¿De qué te ríes?— pregunta Estefan — No seas mamador, cabrón, pus si no vendo tlacoyos… velo como una asociación, no lo veas como carga— ataja Rueda. Más adelante abunda: “para mí es un negocio y es muy legítimo”. Suelta entonces su patética descripción de sí mismo: “mi negocio es administrar la reputación de los políticos… es mi negocio… pero estoy haciendo una excepción en esta administración de la reputación... invierte, págame, deposita seis, te doy la pinche grabación y depositas el resto a una constructora, cabrón y ya… la política es momento y oportunidad…” Hay un corte y vuelven a cuadro los mismos personajes. Rueda sella el desacuerdo: “las negociaciones rotas, cada quien que asuma sus posiciones, cada quien que asuma sus consecuencias y ya. El lunes sale la nota …” Y así fue. La mayoría de los poblanos entrevistados no recuerdan hoy qué fue lo que publicó Cambio aquel lunes de hace cuatro años, pero afirman que el episodio define en buen grado los términos de la relación entre política y medios en la entidad.

En Puebla habrá elección de gobernador el próximo dos de junio. El monitoreo del INE reporta que, del 31 de marzo al ocho de mayo, el candidato de Morena, Miguel Barbosa, quien goza del abierto apoyo del gobierno estatal interino, tuvo 38 menciones negativas en los medios poblanos, mientras que el candidato del PAN, PRD y MC, Enrique Cárdenas, acumuló 299. Otro análisis no oficial apunta que Barbosa sólo tuvo notas positivas o neutras en los medios impresos, en tanto que Cárdenas tuvo 78% de notas negativas, 22% neutras y ninguna positiva. Las primeras planas de la última semana de Cambio, el pasquín del señor Rueda (quien no enfrentó consecuencia alguna por su intento de extorsión y hasta hizo famoso su concepto “tlacoyos” para referirse al pago por sus notas), son reveladoras. Todas las ediciones llevan en portada notas contra Cárdenas, quien va en el segundo sitio en los sondeos. En seis días de la última semana, la nota principal fue dedicada a infamarlo con acusaciones que él ya rechazó en diversas ocasiones. Así las cosas en Puebla y en México. De ese “periodismo” sí debería preocuparse un intento verdadero y honesto por defender la democracia. Veremos los votos.


Del 23 al 29 de mayo.2019 .ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

SIN RESTRICCIÓN

Validez. Jorge Alcocer, titular de Salud, dio su aval para certificar la norma.

EL ACUERDO para importar medicamentos reconoce “equivalentes” los productos con precalificación para medicamentos y vacunas de la OMS.

GANAN LAS PRISAS. El acuerdo de bioequivalencia reduce de 180 a 60 días el lapso de la Cofepris para que resuelva la procedencia de otorgar al solicitante el registro sanitario.

Alertan por flexibilización en medicamentos : LA DISMINUCIÓN de requisitos para comprar insumos en el sector Salud permitiría que empresas cuestionadas por bajos estándares de calidad vendan sus productos al gobierno mexicano

D

redacción@ejecentral.com.mx

esde hace ocho semanas es más sencillo importar medicinas a México. Ahora se consideran “equivalentes” aquellos productos que cumplan con la precalificación para medicamentos y vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y además la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) sólo contará con la tercera parte del tiempo que tenía, 60 días, para resolver si otorga o no un registro sanitario a una empresa. Esto forma parte del acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 29 de marzo, con lo que se elimina el rigor para la compra de medicamentos. Lo grave de esta equivalencia, explica Juan de Villafranca, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos, que reúne a 39 laboratorios, es que la OMS no es una autoridad sanitaria como sí lo es la Cofepris o la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Por ello, en la compra consolidada de medicamentos de los próximos meses hay dos focos de atención: la distribución y la evaluación, lo que puede significar la entrada a productos de baja calidad elaborados en China o la India, donde diferentes empresas han sido sancionadas en los tres últimos años por el gobierno estadounidense por los defectos en su fabricación. En el acuerdo se reconocen como “equivalentes” lo que exige el Reglamento de Insumos para la Salud, las “pruebas y procedimientos de evaluación realizados a través del Programa de Precalificación para Medicamentos y Vacunas de la Organiza-

ción Mundial de la Salud”. En el acuerdo firmado por Jorge Carlos Alcocer Varela, secretario de Salud, señala que “para medicamentos genéricos que requieran un estudio de bioequivalencia como prueba de intercambiabilidad” que determinará el Consejo de Salubridad General, según lo dispuesto en el acuerdo que determina el tipo de prueba para “demostrar intercambiabilidad de medicamentos genéricos” para definir los criterios de aplicación o las actualizaciones. Tres meses después de publicarse este acuerdo en el DOF, la industria farmacéutica, acusada de incrementar los precios de las compras consolidadas hasta mil por ciento, está temerosa de que el actual gobierno opte por comprar medicamentos a países con menos regulación y con habitantes con un genoma diferente al nuestro. De Villafranca asegura que al abrir la licitación para la compra de medicamentos puede violar tratados internacionales. Actualmente, la regulación para los medicamentos importados que se venden en México es estricta, pero el acuerdo de bioequivalencia puede hacerla más laxa, pues reduce de 180 a 60 días el lapso de la Cofepris para que resuelva la procedencia de otorgar al solicitante el registro sanitario.

Foto: @elcorreodgmx1

GEORGINA MORETT

Desabasto. En hospitales del ISSSTE la entrega de medicamentos ha colapsado.

La industria preparada Después de que se cancelara la sexta compra consolidada en la cual participaban 43 organismos, integrados por cinco dependencias federales, 15 secretarías de Salud estatales y 23 hospitales pertenecientes al ámbito federal, y de que se les acusara de aumentar los precios, los empresarios mexicanos mostraron su preocupación. Ellos aseguran que de ninguna forma se dio un sobreprecio y mucho menos de mil por ciento; sin embargo, funcionarios del sexenio pasado que prefirieron mantenerse en el anonimato aseguraron que había un margen muy alto de utilidad y que la guerra que se lleva a cabo entre farmacéuticos y el gobierno es simplemente una lucha para definir quién logra imponerse. Hasta ahora se han dado a conocer las prebases y este 23 de mayo será la publicación de las bases, el 30 de mayo la junta de aclaraciones, el 12 de junio la presentación y apertura, el 21 la notificación y el 3 de julio la firma del contrato.

De Villafranca señala que de acuerdo con las prebases se puede asegurar que en la licitación no participarán los distribuidores de productos farmacéuticos que son quienes fueron criticados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que se señala que los participantes deben tener registro sanitario y éste corresponde únicamente a la industria farmacéutica. Por ello habrá dos o hasta cuatro puntos en los que la industria farmacéutica entregará los medicamentos para su distribución. Esto puede convertirse en un gran cuello de botella, ya que la distribución requiere de tratamiento especial con ciertas temperaturas y cuidado que no cualquiera puede cumplir. Al interior del gobierno hay fuentes que aseguran que esta tarea será encargada al Ejército, que se ha convertido en el centro de apoyo del actual gobierno. Después de publicar las bases de la licitación será posible que lleguen a un acuerdo, pero de lo contrario se agudizaría el desabasto de medicamentos en el sector salud. Pero en esta búsqueda por la austeridad republicana se corre el riesgo de permitir la compra de medicamentos a países con regulaciones más laxas y que han sido cuestionadas por otros gobiernos.


22. ejecentral. Del 23 al 29 de mayo. 2019

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

La 4T le receta dos varas a BCS. Y lo que no es parejo es chipotudo

Periodista especializada en economía y finanzas con más de 20 años de trayectoria en prensa, radio y televisión. Autora del libro Mi palabra es compromiso.

REALIDAD NOVELADA

Yo soy víctima de AMLO J. S. Zolliker @Zolliker

J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

Q

ué les cuento, que el gobierno del presidente López Obrador les negó a los sudcalifornianos la posibilidad de disminuir la tasa del IVA a 8%, así como reducciones al ISR e incrementos en el salario mínimo. El argumento para no contemplar a Baja California Sur dentro del Decreto de Estímulos Fiscales Región Fronteriza Norte, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 31 de diciembre de 2018, fue que el estado no se encuentra dentro de la región fronteriza. El pero es que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Servicio de Administración Tributaria (https://bit.ly/2tpQLht), define a la región fronteriza a los estados de Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo y la región parcial de Sonora; la franja fronteriza sur colindante con Guatemala y los municipios de Caborca, Sonora, Comitán de Domínguez, Chiapas, y Salina Cruz, Oaxaca. ¡Quiúboles! Si bien para el referido decreto, Baja California Sur no está dentro de la región fronteriza, sí lo es contrariamente para la autoridad hacendaria respecto al cobro de la franquicia de importación. Un ejemplo: si vuelas de Estados Unidos a Baja California Sur, la franquicia de importación es de 150 dólares y no de 500 dólares, como el resto del país. Es decir, respecto a la franquicia de importación sí mide como región fronteriza cosa con-

A

mí no me vengan a preguntar que dónde andaba yo, cuando AMLO no gobernaba y sí lo hacían los gobiernos prianistas que tanto daño y robos han cometido contra nosotros, porque estaba yo marchando para que arrestaran a los gobernadores corruptos, formando bases electorales en la colonia, haciendo proselitismo para Morena en el trabajo y hasta con mi familia. Yo voté por Obrador y en menos de cien días me corrieron de mi trabajo en gobierno. A mí, que fui voluntaria de casilla de Morena, me han dejado sin la guardería donde me cuidaban a mi niño y no tengo ni tiempo de buscar trabajo. Siempre apoyé al ahora Presidente, siempre fui su activista y ahora no me quieren dar mi medicamento antirretroviral completo para tratarme el sida. A mí, que siempre lo defendí contra sus críticos, ahora no me otorgan ni la insulina que mi apá requiere para su diabetes (a pesar de que es pensionado desde hace años). ¿Por qué siguen aplaudiéndolo si nos está destrozando la vida a los más pobres, a los que menos tenemos y que lo hemos apoyado desde hace décadas? Yo no soy chayotera. No soy corrupta. No soy prima de nadie importante y eso

traria al tema del IVA y demás carga impositiva. Por lo que hace unos días el gobernador Carlos Mendoza Davis, a través de su cuenta de Twitter, difundió: “Si vives en #BCS pagamos 50% más IVA y 33% más ISR que en frontera. Si vuelas de Estados Unidas a BCS, la franquicia de importación es como en frontera de 150 dólares y no de 500 como en el resto del país. ¿Somos o no somos zona fronteriza? Perdemos por todos lados. #NoSeVale”. Además, déjenme platicarles, que el gober no sólo hizo público el señalamiento, sino que previamente lo llevó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de una controversia constitucional en contra de la no inclusión de los municipios de Baja California Sur en el Decreto de Beneficios Fiscales expedido por el Ejecutivo federal, al considerar que se pone a la entidad en una clara desventaja competitiva con el resto del país. En un inició se desechó la admisión del recurso por lo que se está en recurso de reclamación. No hay que perder de vista que Baja California Sur mantiene una dinámica económica distinta al resto del país en momentos de gran incertidumbre. La ubicación geográfica de la península ha generado una estrecha relación económica con Estados Unidos. Tan es así que más de 1.5 millones de turistas estadounidenses visitan anualmente este destino, convirtiéndolo en una

potencia. Productores sudcalifornianos exportan vegetales y legumbres a varios estados del vecino país. Además, súmele que en todo el estado hay inversiones de capital estadounidense. Se les castiga, cuando son el estado que registró el mayor crecimiento económico en 2018: crecieron a una tasa de 13.7 por ciento. Siete veces más que el país entero. Se mantuvieron como uno de los tres estados con mayor generación de empleo y donde se pagan los salarios más altos del país. En esta entidad la tasa de pobreza laboral es la menor del país. Por todo esto, Baja California Sur también requiere fortalecer su competitividad económica, así como impulsar el desarrollo y el bienestar de los ciudadanos. Además, existe un reclamo generalizado de la población y sobre todo de empresarios del ramo turístico respecto a las tarifas eléctricas. Por ejemplo, los empresarios refieren que desde hace dos años las tarifas se incrementaron 140%, lo que ha generado pérdidas económicas, incluso ha orillado al cierre de negocios. Baja California Sur, al igual que Tabasco, registra temperaturas extremas. Por lo que demandan un trato justo: que al igual que a los otros estados de la región, se disminuya la tasa del IVA e ISR. Así cómo que las tarifas eléctricas se reconsideren, atendiendo sus condiciones climáticas. No más, no menos.

sí, a cada rato me asaltan saliendo del Metro. ¿Dónde están los #Amlovers que con tanto halago y saliva de chupamedias están tapándole la vista y el olfato al Presidente sobre lo verdaderamente importante? Y se dicen patriotas… Bien lindos me han buscado del comité vecinal y a veces me convidan de su comida para que no ande mendigando, pero cuando –después de agradecerles sus gentilezas– les pido apoyo para ir a protestar, para marchar, para quejarnos, para hacer ruido, entonces me quitan la mirada y me salen con “tenle confianza, ten paciencia”. ¿Cuántos meses más, si ya van seis y estoy peor que nunca?, ¿cuánto me va aguantar mi apá pidiendo prestado para que no se nos muera sin insulina?, ¿cuánto debo aguantar para que mi VIH no se convierta en sida?, ¿y los niños que los dejaron sin tratamiento contra el cáncer? ¿y los hospitales como cardiología, que ya no aceptan urgencias? ¿Se han dado cuenta que tenemos más líderes sindicales peleoneros que nunca?, ¿más Noroñas que hasta te gritan y te sobajan si lo cuestionas? Pero, ¿qué es lo que pasa cuando alguien pide una ambulancia? Nada, no hay.

El otro día se murió un taxista al que le vino un infarto y estuvo rodeado de policías y ni una sola ambulancia ni nadie que lo llevara a un hospital en cuatro pinches horas. Indolencia terrible de los que nos gobiernan. ¿Ya vieron que nos prefieren muertos que enfermos? ¿Se dieron cuenta ya que las ambulancias del ERUM parece que sólo van ahora a recoger cadáveres? ¿Cuántos ladrones y exgobernadores corruptos están prisioneros? Nunca ha habido justicia en el país y no han venido a traerla. Eso sí, tienen dinero para pagar la deuda de Pemex (que se debe a millonarios), pero no tienen dinero para darnos ni medicinas ni para mejorar al IMSS. ¿Por qué antes con corrupción y todo, sí había servicio? ¿No les importa que los pobres les estorbemos al grado en que mejor prefieran que nos muramos? Están dando millones y millones en obras para trenes y cosas así, pero ahora no hay ni para que se atienda medicamente a los que somos los más jodidos del país. ¡Yo era chaira y ahora estoy arrepentida! ¡Qué pronto llegó esta desilusión de tener que decir que soy víctima de AMLO!


Del 23 al 29 de mayo. 2019 .ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

Conservadores acusan a Twitter de tomar partido : MUCHOS CRÍTICOS cuestionan la protección legal de

las que gozan las redes sociales frente a lo que consideran que es discriminación y que silencian las posturas políticas de la derecha, sobre todo en Estados Unidos

T

ras el bloqueo de cuentas de políticos conservadores de alto perfil y de las cuentas de parodia que se burlan de los demócratas en Estados Unidos, mucha gente de derecha se siente marginada y bajo la mira de gigantes de las redes sociales como Facebook y Twitter, situación que resulta bastante comprensible. En respuesta a lo que se considera discriminación y que se silencian las posturas políticas de la derecha, se están generando críticas que cuestionan la protección legal de la que gozan las redes sociales.

1

1

Apoyo al ala derecha. El 7 de mayo pasado, Donald Trump, presidente de EU, lanzó un tuit de apoyo hacia el activista conservador David Horowitz en el que preguntaba a la red social Twitter "¿A qué político de alto perfil de izquierda han censurado últimamente? No se me ocurre nada".

lo que tendrían que dejar de contar con ambos beneficios. Un artículo de City Journal, por ejemplo, señala que “las compañías dominantes de las redes sociales tendrían que escoger: si son plataformas neutrales, deberían tener inmunidad por litigio. Si son publishers que toman decisiones editoriales, tendrían que renunciar a esta valiosa excepción”.

Lo que dice la ley Todo esto es en realidad una interpretación equivocada de la ley en cuestión, la Sección 230 del Acta de Decencia de los Medios de Comunicación en este enlace: https://bit.ly/1hlnlbP. El texto señala que ningún proveedor o usuario de un servicio interactivo de computación debe recibir trato de editor o de vocero por cualquier información que provenga de otro proveedor de contenido informativo.

Foto: Shuterstock.

*BEING CLASSICALLY LIBERAL redaccion@ejecentral.com.mx

Filtración. En 2018, Proyecto Veritas refirió que Twitter filtraba algoritmos para reconocer perfiles conservadores basado en el registro de palabras clave. Derecha en AL. En Brasil, el presidente Jair Bolsonaro ha mantenido sus mensajes de odio hacia la izquierda en Twitter, como en este, firmado el pasado 17 de mayo de 2019.

› En español esto quiere 2

2

Suspensión indefinida. La purga de conservadores de Twitter siguió en estos días cuando suspendió el perfil del veterano activista David Horowitz.

Inmunidad legal Los críticos argumentan que las plataformas en línea gozan de la inmunidad que les ofrece la ley por las cosas ilegales que los usuarios publican, como difamaciones y acusaciones fraudulentas, mientras que los medios en línea, que tienen más control editorial sobre el contenido, no gozan de esa licencia. A los ojos de muchos, las redes sociales están abusando de una posición única e injusta, ya que gozan de inmunidad legal en una plataforma de internet pero también cuentan con los beneficios editoriales de ser un editor en línea por

*Being Classically Liberal Se puede seguir a Being Classically Liberal en Facebook

decir que los sitios no son responsables del discurso ilegal proveniente de terceros. Por tanto, si alguien postea un texto difamatorio en Facebook, Facebook no podrá ser acusado por esto.

Tampoco se hace mención de la dicotomía entre plataformas y editores, quienes pudieran tener beneficios legales diferentes y limitaciones, tal vez porque la mayoría de los sitios pueden considerarse ambas cosas. Un sitio de noticias puede publicar un artículo y por tanto ser considerado editor, mientras que, por otra parte, puede ser una plataforma, ya que alberga una sección de comentarios. Considerando esto, la Sección 230 se ha utilizado en ocasiones para proporcionar inmunidad a los sitios de noticias por las aseveraciones difamatorias que la gente hace en los comentarios a los artículos en este enlace: https://bit.ly/2QcItV9. La Sección 230 también asegura que los proveedores de servicios interactivos de computación, es decir sitios, no

pueden ser acusados por realizar acciones de buena fe para restringir lo que el proveedor (o sus usuarios) consideran pudiera ser un contenido cuestionable. Cabe señalar que el texto indica que lo que se pueda considerar contenido cuestionable es decisión del proveedor, ya sea Facebook o Twitter en estos casos, y no de la corte. Para terminar, tampoco se hace mención a la neutralidad política, que sería una condición en la que se pudiera basar esta protección por acusaciones.

Censura privada Y mientras los conservadores están furiosos con Twitter porque consideran que son víctimas de una censura dirigida, los activistas sociales liberales también están muy enojados con Twitter porque permite que se dé rienda suelta a lo que ellos consideran un “discurso del odio”. Los sitios de las redes sociales son compañías privadas que están sujetas a la presión de diversos grupos. Sus decisiones con respecto a la moderación del

contenido no van a satisfacer a nadie. Cuando los sitios de las redes sociales deciden censurar algún contenido político, o al que lo origina, porque consideran que puede resultar ofensivo, y lo hacen bajo el supuesto de que así su plataforma resulta más “inclusiva” o le proporciona al usuario una mejor experiencia, va a ser muy difícil argumentar que están abusando de la ley y que tienen que hacer a un lado la inmunidad legal, que en primer lugar es necesaria para su existencia. Aunque pueda darse un caso en el que la censura privada no sea ética, la solución no es que el gobierno intervenga para forzar a una compañía privada a publicar contenido o a una persona que les resulte cuestionable cuando consideran que puede afectar la calidad del servicio que proporcionan. Este texto se publicó originalmente en: https://fee.org/articles/yes-twittercan-censor-conservatives-eventhough-it-shouldnt/ Graciela González lo tradujo del inglés


24. ejecentral Del 23 al 29 de mayo. 2019

MANUEL LINO / LOS INTANGIBLES

E

ste año tenía apenas tres días de iniciado cuando se publicó el que prometía ser uno de los estudios científicos más importantes para los próximos 30 años. Pasaron siete días más y se publicó otro que lo superó en importancia. Estamos ante una invención que influirá, para bien, en el futuro de la humanidad… si sabemos aprovecharla. El 3 de enero, la revista Science publicó el reporte de una investigación que logró aumentar la producción de la planta de tabaco en 40%, al hacer más eficiente la fotosíntesis. Aumentar la productividad del tabaco puede ser visto como un avance meramente lucrativo para las tabacaleras y hasta pernicioso para las personas, pero el artículo, de Amanda Cavanagh, Paul South y colaboradores del Instituto Carl R. Woese de Biología Genómica de la Universidad de Illinois, afirma que este procedimiento podría ser aplicable a todas las plantas conocidas entre los biólogos como C3, entre las cuales se encuentran, por mencionar a las dos más relevantes en la alimentación humana, el arroz y el trigo.

›Apenas una semana

después, el equipo de XinXiang Peng de la Universidad de Agrícola del Sur de China en Guangzhou, publicó en Cell los resultados de una investigación en la que, a través de un procedimiento similar, lograron obtener plantas de arroz más verdes, más grandes, con mayor eficiencia fotosintética y una productividad hasta 27% superior a la que tenían las plantas sin modificación.

No es de extrañar que los investigadores estuvieran muy optimistas sobre el potencial que esta invención genómica tiene para solucionar el problema de desabasto alimenticio que ocurrirá en los próximos años, dado que se calcula que la población mundial actual de siete mil 800 millones de personas llegará a ser de nueve mil 800 millones para 2050, y este crecimiento ocurrirá incluso a pesar de que continúe disminuyendo la fertilidad a nivel mundial. Y claro que se antoja compartir este optimismo, y aunque hay muchas

www.ejecentral.com.mx

México salvaría al mundo, pero... : DOS investigaciones simultáneas,

una en EU y otro en China, revelan que es posible una revolución verde para elevar la producción de alimentos, pero nuestro país está impedido para subirse a esta ola

Un problema de miles de millones de años

Si la productividad de los cereales de 1950 prevaleciera en 1999, habríamos necesitado cerca de mil 800 hectáreas de cultivo de la misma cantidad en lugar de las 600 millones para igualar la cosecha mundial. Este excedente de tierra no estaba disponible… piensen en el impacto que habría implicado en la erosión del suelo, la pérdida de bosques, pastizales, biodiversidad y la extinción de especies”. Norman Borlaug en una conferencia en septiembre de 2000.

La Revolución Mexicana que salvó al mundo

El invento que arregló el problema

“Hoy en día se producen alimentos más Si la naturaleza es una gran inventora, que suficientes para todos, pero todavía nosotros no nos quedamos muy atrás. Pacerca de 821 millones de personas padera arreglar la disfunción de la fotosíntesis cen hambre crónica”, asegura la Organien el tabaco y el arroz los investigadores zación de las Naciones Unidas para la encontraron varios caminos distintos. Alimentación y la Agricultura (FAO, por El equipo de Cavanagh y South creó sus siglas en inglés). tres vías metabólicas para eliminar el gliTambién advierte que “una de cada tres colato. Para ello, injertó, en plantas de personas en el planeta” está malnutrida, tabaco, genes de la bacteria Escherichia es decir, no tiene hambre, pero puede pacoli, de otras plantas y de algas verdes; decer problemas que van desde la obesiademás, puso un bloqueador de la ruta dad hasta impedimentos cognitivos por usual de la fotorrespiración en el tabaco. un mal desarrollo del sistema nervioso. Todo esto se hizo en el interior de los cloLa situación es muy distinta a la que roplastos, los organelos celulares dentro imperaba a mediados del siglo XX, cuando de los cuales se lleva a cabo la fotosíntesis. una revolución agrícola, en la que México Una de esas tres vías metabólicas, que tuvo un papel determinante, salvó a mitiene genes de otras plantas, de algas llones de personas de morir de inanición. verdes y el bloqueador, permitió cultivar En aquel entonces había una hamen campo plantas de tabaco hasta 40% bruna sobre todo en la India y Pakistán; más masivas que las que no tienen genes la pesadilla malthusiana se había coninjertados. vertido en realidad, el crecimiento poLos experimentos realizados por el blacional había rebasado la equipo de Xin-Xiang Peng son aún capacidad de generar alimenmás impresionantes. En primer tos en esos países. lugar, porque fueron hechos con El gobierno mexicano y un cultivo tan importante la Fundación Rockefeller desde el punto de vista aliinstalaron en 1944 el menticio como el arroz; Centro de Investigación pero también porque usapara el Mejoramiento ron genes de la propia del Maíz y del Trigo planta de arroz para crear (CIMMyT) que estaba a en el interior de los clorocargo de Norman E. Borplastos lo que llamaron un laug. El equipo desarrolló bypass o puente. nuevas técnicas agrícolas Este puente metabólico Norman Borlaug al recibir de irrigación y fertilización logró convertir el glicolato en el Nobel de la Paz y variedades híbridas de trigo, CO₂ y disminuir la fotorrespiraen 1970. maíz y arroz más productivas que ción entre 18 y 31 por ciento. las tradicionales. La fotosíntesis aumentó entre 15 y Particulamente en México, la produc22% debido a la mayor abundancia de ción de trigo entre 1944 y 1970 se cuadruCO₂ en el cloroplasto. plicó y el país se hizo autosuficiente en con el bypass este grano. genómico fueron consistentePero también fue importante la mente más grandes y más vergeneración del trigo enano, que resulta más productivo que el des; sin contar las raíces, la de estatura normal, porque masa seca de las plantas fue las plantas altas no obstruentre 14 y 35% mayor. Pero lo yen la luz solar a las más más notable fue que los granos pequeñas y porque requiere de arroz resultaron ser 100% de menos agua. más grandes y con más células. En 1963, la hambruna en la India y Pakistán tuvo conLos investigadores chinos son cautesecuencias devastadoras y losos y esperan la confirmación de sus Borlaug viajó para persuadir resultados, y no sólo en lo que se refiere a los gobiernos de estos países a las cifras: “aunque no esperamos que para que importaran semillas esta manipulación afecte el sabor de las de las nuevas variedades. Tardó plantas, dice Peng, tanto el valor nutriciodos años en tener éxito en estas nal como el sabor deberán ser evaluados negociaciones, pero para la cosecha por otros grupos de investigación y agende 1969 a 1970, 55% de la tierra agrícola cias gubernamentales”.

PAÍSES BENEFICIADOS POR LA REVOLUCIÓN VERDE: Además de México, Pakistán, India y Filipinas, la Revolución Verde ocasionó grandes beneficios en Afganistán, Sri Lanka, China, Indonesia, Irán, Kenya, Malasia, Marruecos, Tailandia, Túnez y Turquía, no sólo en cuanto a los problemas de producción de alimentos sino mejorando los ingresos de los agricultores y fomentando el comercio relacionado con la actividad.

México ahora está impedido no sólo para protagonizar una segunda revolución verde y salvar al mundo, como ya lo hizo hace medio siglo, sino casi hasta de formar parte del esfuerzo; porque la nueva biotecnología agrícola no se basa en los híbridos sino, como vimos al inicio de este texto, en los transgénicos, cuya investigación está obstaculizada financiera y regulatoriamente en el país (y en el caso del maíz están totalmente prohibidas las pruebas de campo). Ciertamente, a nivel mundial el problema no es, todavía, aumentar la producción, sino mejorar la distribución y optimizar los mercados, para que no existan esos 821 millones de hambrientos, a lo que habría que sumar la modificación de los hábitos alimenticios de la población y la regulación de la producción industrial de alimentos para erradicar la malnutrición. Pero mientras la ingeniería genómica avanza veloz, la economía y las ciencias políticas que en este momento son urgentes lo hacen a un paso mucho más lento. Aun así, plantas más productivas como las recién inventadas pueden ayudar a que los productores con pequeñas parcelas, puedan tener mejores ingresos y en dedicar más espacios a la conservación de la biodiversidad sin afectar a los agricultores. Además, aunque nos parezca lejano, el año 2050 y sus 10 mil millones de personas van a llegar.

›Las plantas

y tóxico, por lo que su abundancia condujo a la extinción de muchos organismos. La abundancia de oxígeno llegó a ser un problema incluso para los organismos fotosintéticos debido a una enzima llamada RuBisCO que tiene un papel crucial al inicio del proceso, pues es la que captura el dióxido de carbono (C0₂). RuBisCO es bastante buena para distinguir al oxígeno (O₂) del C0₂ y lo prefiere por mucho. Sin embargo, la fotosíntesis ha sido tan exitosa que actualmente en la atmósfera hay 31 veces más O₂ que C0₂,

por lo que RuBisCO se confunde y cuando toma O₂ elabora una sustancia tóxica llamada glicolato. Eliminar el glicolato le sale muy caro al organismo fotosintético; lo hace por medio de un proceso que recibe el pésimo nombre de fotorrespiración, el cual consume oxígeno, genera dióxido de carbono, amonio y consume energía metabólica. Entre la confusión y el costoso esfuerzo de eliminar la toxina, la eficiencia de la fotosíntesis disminuye entre 20 y 50 por ciento.

9,800

MILLONES de personas

habitarán la Tierra en 2050, 2,000 millones más de las que la habitan ahora.

9,800

MILLONES de personas habitarán la Tierra en 2050, 2,000 millones más de las que la habitan ahora.

de Pakistán y 35% de la de la India tenían trigo enano mexicano. Los resultados fueron casi increíbles: De 1965 a 1970, la producción de trigo de Pakistán se duplicó de 4.6 millones de toneladas a 8.4 millones; la India pasó de 12.3 millones a 20 millones. Para 1974, ambas naciones eran autosuficientes en este cereal. En 1970 se le concedió el Premio Nobel de la Paz a Norman Borlaug, no sólo porque no hay premio Nobel para ciencias agrícolas o biológicas, sino porque se reconoció que su principal contribución no era tanto la científica, sino la política: haber vencido la desconfianza de los gobiernos para que aceptaran las plantas mexicanas e incluso apoyaran a los agricultores locales para que las compraran. El propio Borlaug no valoraba mucho la ciencia; cuando le pedían que escribiera sobre sus hallazgos contestaba “¿qué prefieres, papel o pan?”

Moraleja para México

“La batalla contra el hambre terminará cuando las productoras de alimentos y del control natal se unan en un esfuerzo común”,

razones para hacerlo, también hay muchísimas para ponerse pesimista… Empecemos por entender el nuevo invento.

La naturaleza es una gran inventora. Empezó con cosas sencillas pero poderosas: los tremendos reactores de fusión nuclear que son las estrellas. Pero al menos en uno de los subproductos de la formación de las estrellas, nuestro planeta, fue mucho más sutil e inventó la vida, que resultó en sí misma una fuerza creadora de gran inventiva. Hace dos mil 800 millones de años, la vida sobre la Tierra inventó la fotosíntesis oxigénica, un mecanismo químico que permite aprovechar la energía de nuestro sol para alimentar a la propia vida. La fotosíntesis toma dióxido de carbono (CO₂) del aire y, con la energía que obtiene de la luz solar, lo convierte, después de una serie de complicadas reacciones, en moléculas de azúcar; sus productos de desecho son oxígeno y agua. Esta innovación resultó tan exitosa que apenas 300 millones de años después (en tiempos geológicos es poco) condujo a lo que se conoce como la Catástrofe Oxigénica (o Gran Evento de Oxigenación): las cianobacterias produjeron tanto oxígeno que éste se hizo abundante en la atmósfera. El oxígeno es un gas reactivo

Del 23 al 29 de mayo. 2019. ejecentral 25

www.ejecentral.com.mx

148

MILLONES de personas

habrá en México en 2050, 20 millones más de los que seremos el próximo año.

821

MILLONES de personas

actualmente padecen hambre crónica y una de cada tres personas en el planeta está malnutrida, según la FAO.


26. ejecentral. Del 23 al 29 de mayo.2019

www.ejecentral.com.mx

Analítica BASURA FLOTANTE

LOS PAÍSES MÁS industrializados son lo que arrojan al mar la mayor cantidad de desechos plásticos.

›Uno de los mayores desafíos para

preservar el medio ambiente mundial es reducir la cantidad de plástico que se arroja a los mares

A partir de 2020, en la CDMX estará prohibida la comercialización de plásticos de un solo uso.

Fuente: Los microplásticos primarios en los océanos

TIPOS

Textiles sintéticos

11.5

Llantas

0.28 0.24

Marcas viales Impermeabilizantes marinos Productos de cuidado personal Bolitas de plástico

DESECHOS

4

2.6

1.9

1

Desechos plásticos Microplásticos primarios

0.1 0.1

0.1 0.2 0.07 0.26

India y sur de Asia China

3.2

2.5

15.9

0.6 5.1

2.9 0.2

1.53 0.13

0.58 0.14

Océanos de plástico BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx

REVISA el informe de la IUCN en nuestro sitio web.

0.5

6.3

5.3

0.5

primarios en los océanos: una evaluación global de sus fuentes se visualiza la brecha de conocimiento con un punto de referencia para los tomadores de decisiones a medida que diseñan e implementan políticas y prácticas de producción para la transición hacia una economía global. Las pérdidas y liberaciones de microplásticos primarios se cuantifican a escala global para las siete fuentes identificadas como dominantes en estudios anteriores: bolitas de plástico, textiles sintéticos, llantas degradadas, marcas viales, impermeabilizantes marinos y

0.3 0.1

1.1

0.9

Asia del este y Oceanía

a invención del plástico basado en un polímero sintético ocurrió en 1907, uno de los materiales más versátiles jamás producidos y que ha revolucionado la forma en que empacamos, comemos, viajamos y vestimos. Con la evolución de este producto, surgieron los microplásticos que están hechos de polímeros derivados del petróleo o de base biológica. En el estudio Los microplásticos

0.6

1.2 0.4

Sudamérica África y Medio Oriente

10.3

1.3

Norteamérica Europa central y Asia

2.21 0.24

4

REGIONES

L

8.6

2.4

0.8

1.6 0.3

1.30 0.23

1.99 0.28

1.5

NADANDO ENTRE LLANTAS

INDIA Y CHINA, países con una creciente industrialización, son los que generan la mayor cantidad de basura plástica.

Medición en miles de toneladas

274

India y sur de Asia

258

Norteamérica Europa central y Asia

239

China

237 225

Asia del este y Oceanía Sudamérica África y Medio Oriente productos de cuidado personal. Las fuentes microplásticas que considera este informe provienen de un consumo global de plásticos de poco más de 300 millones de toneladas, mientras que los principales usos corresponden a productos que comienzan su vida como bolitas de plástico (85%), textiles sintéticos (12%) y caucho sintético de neumáticos (2%). Pero las pérdidas por productos de

136 131 cuidado personal son las únicas que pueden considerarse intencionales, pues contiene microplásticos primarios que se vierten a propósito en las aguas residuales. Al contrario, otras fuentes generan pérdidas involuntarias por abrasión, intemperie o derrames involuntarios durante la producción, transporte, uso, mantenimiento o reciclaje de productos que contienen plástico.


www.ejecentral.com.mx

Del 23 al 29 de mayo. 2019 .ejecentral .27

BENDITAS Música, cine y espectáculos

AGUAS

La contaminación, los cambios de temperatura, el sol y la humedad hacen que nuestra piel sufra y necesite de nuestra ayuda para reducir la deshidratación. Escuchar a nuestra piel es fundamental, pues de lo contrario tanto hombres como mujeres nos exponemos a envejecimiento prematuro, sobre todo de la cara

C

ontar con una rutina integral para el cuidado de la piel es importante, pero es necesario llevarla a cabo en la mañana y por la noche para proveerle los nutrientes e hidratantes específicos que requiere. Colocar un filtro solar y bloqueador también es de suma relevancia para proteger a la piel, pero un producto que nos ayude a darle respiros a la cara durante el día —y que debes utilizar si aún no lo ha-

ces— son los mist y esencias refrescantes. Utilizarlas es muy sencillo por lo prácticas que son. Las puedes llevar en el bolso, portafolio o el auto y usarlas cuando sientas que tu piel lo requiere, aunque lo ideal son tres veces al día por lo menos. Para el caso de las chicas, los mist son un buen fijador de maquillaje, por lo que la recomendación es darte una

refrescada después de maquillarte, la segunda al mediodía y la tercera a media tarde o cada vez que te retoques. Notarás de inmediato cómo la piel se ve sana, fresca y con ese brillo impecable que a todas nos gusta. En el mercado existen muchas marcas, pero te vamos a recomendar algunas de estas aguas benditas para que luzcas radiante.

Fotos ciatelondon.com, tatcha.com, caudalieparís.com y shiutterstock.com

DEWY SPRITZ DE CIATÉ LONDON Este aerosol fraguado es una bruma nacarada liviana que está diseñada para preparar y reparar la piel. Está enriquecido con ácido hialurónico, así como extractos de té verde para lograr multibeneficios, ya que es un hidratante, refrescante, iluminador y lo más interesante, un reafirmante instantáneo de la piel. Debes mezclarlo bien y notarás cómo de ser un líquido transparete se convierte en uno con colores iridiscentes. Crea un brillo sutil y natural, no tiene parabenos ni sulfátos y es libre de aceites. BEAUTY ELIXIR DE CAUDALIE PARÍS Una neblina tonificante que cierra los poros, hidrata, fija el maquillaje y proporciona un resplandor instantáneo en la piel es este elixir. Ideal para todos los tipos de piel, este tratamiento reduce la opacidad y, con su romero, menta y rosa, calma la piel y la prepara para tratamientos adicionales. También con sus extractos de uva e ingredientes aclarantes proporciona un resplandor inmediato. Está inspirado en el famoso elixir de la juventud de la reina Isabel de Hungría. También se puede colocar entre las capas del maquillaje para un acabado suave y duradero y es perfecto para después del afeitado en los hombres, ya que alivia la piel, cierra poros e hidrata.

LOUMINOUS DEWY SKIN MIST DE TATCHA Este producto lo debes tener. Es el mejor del mercado, ya que es indicado para todos los tipos de piel. La fórmula de esta bruma japonesa cuenta con más de 20% de aceites botánicos y algas rojas de Okinawa, humectantes y ácido hialurónico para dar una hidratación altamente eficiente para la piel. También está impregnado con el complejo antienvejecimeinto hadasei-3, una trinidad de superalimentos japoneses (té verde, arroz y algas) que restaura el aspecto de la piel y otorga un resplandor juvenil.


28. ejecentral. Del 23 al 29 de mayo. 2019

www.ejecentral.com.mx

BLANCO CASTELAR Emilio Castelar 163 Polanco. Reservaciones: 5027 0322 CALIFICACIÓN:

BLANCO CASTELAR

Se encuentra ubicado en el corazón de Polanco, en la que fuera la Casa Domit, cuyas paredes han sido decoradas con arte contemporáneo para lograr esa atmósfera fina y sofisticada junto con sus grandes candelabros

Pertenece a la familia del Grupo GS, cuyos hermanos Blanco Bistro y Blanco Colima han logrado abrir el apetito de los comensales, y lo han hecho de la mejor manera. Para empezar, te recomendamos probar el jamón ibérico finamente cortado y croquetas de jamón serrano, así como el crudo de hamachi que viene con salsa ponzu, jugo de chile serrano y perlas de trufa. Los tacos de langosta Rosarito también son una buena opción, aunque son un diseño de casa y no se parecen en nada a los originales. Para continuar, el bisque de langosta al chipotle es una buena alternativa para dar paso al plato principal. Y ahí sí que nos encontramos en problemas por las delicias del lugar. Si le gustan los productos del mar, no dude de pedir el pescado a la sal, pero la cassoulet de confit de pato está también deliciosa. Si la carne es lo que más le gusta, el centro de filete al carbón acompañado con champiñones y espinacas a la crema son, sin duda, un manjar. Para postre pida la malteada de carajillo, no se arrepentirá.

›La casona fue diseñada por el arquitecto Shafick Kaim entre 1939 y 1940.

BODA EN PUERTA

AL ALTAR DE BODA llegará por tercera vez la actriz Scarlett Johansson. Su publicista, Marcel Pariseau, declaró a la agencia Associated Press que esta vez arribará de la mano de su novio, el también actor Colin Jost, que colabora en el programa semanal de comedia Saturday Night Live. AUNQUE AÚN no se conoce la fecha del enlace, ha generado ya mucha expectativa desde que en la pasada alfombra roja de la cinta Avengers: Endgame, la pareja se mostró muy cariñosa y enamorada. ESPERAMOS que la tercera sí sea la buena para Scarlett Johansson.

Foto: Instagram @ britneyspears.

Fotos: Instagram @blanco_castelar

Costo promedio por persona sin alcohol $1100.00.

Foto: Instagram @scarlett.johansson.fc

La tentación

FREE BRITNEY EL PAPÁ de la cantante Britney Spears está muy preocupado por el nacimiento y fuerza que ha adquirido el movimiento social Free Britney, el cual busca liberar a la cantante de la tutela que Jamie Spears ha tenido sobre su hija desde hace 11 años. POR ELLO, está evaluando iniciar ante el juez una petición para ampliar su tutela en más estados, aunque se desconoce si la cantante tendrá interés en mudarse o liberarse de su padre. LO ATRACTIVO, sin duda, es manejar la fortuna de Britney, pues parece que su padre no la quiere dejar ir. Veremos que pasa.


Del 23 al 29 de mayo. 2019 ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

La tentación

AL PALACIO

Ed Sheeran, Justin Bieber

Foto: Instagram @ menamassoud

CON GRAN EXPECTATIVA se espera el estreno del largometraje Aladdin, y no sólo por la gran historia que se hace en este remake de Disney, sino por su protagonista, el actor Mena Massoud, quien antes de que saliera el proyecto era una figura desconocida en el cine. “HACE DOS AÑOS me acababa de mudar a Los Ángeles (California) y vivía en un armario con un amigo. Nunca pensé que podría terminar dedicándome a esto (la actuación) tan rápido y después de trasladarme aquí. Sí que ha sido una bendición. Soy una persona muy afortunada”, declaró el actor a la página de espectáculos ET Online durante el estreno, el martes pasado. CON GRAN carisma y sin duda con una gran carrera por delante, el actor no ve su anterior situación como una desgracia, sino como una oportunidad para salir más y encontrar lo que hoy vive. ¡Enhorabuena y mucho éxito!

1. I Don´t Care Ed Sheeran, Justin Bieber 2. Bad guy Billie Eilish 3. Old Town Road- Remix Lil Nas X 4. If I Can´t Hae You Lil Nas X 5. Otro Trago Sech, Darell 6. Old Town Road Lil Nas X 7. SOS Avicii, Aloe Blacc 8. Con Calma Daddy Yankee, Snow 9. Soltera Lunay, Daddy Yankee, Bad Bunny 10. Sunflower Post Malone & Swae Lee

Fotos: Youtube Arian a Access

ASTRONAUTA POR UN DÍA ARIANA GRANDE, una de las cantantes de moda, cumplió uno de sus sueños: ser astronauta y pasar un día entero en la la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) . EN SU CUENTA de Instagram, la cantante, vestida con traje de astronauta, compartió su experiencia sobre cómo realizar una simulación de misión espacial. SABEMOS de sus afecciones al tema e incluso el título de uno de sus sencillos lleva el nombre de la agencia espacial, así que seguramente se divirtió y hay que esperar si acaso logra grabar el video de la canción NASA justo ahí.

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

1994: otra cara de la misma historia Foto: Instagram @edsheeran

DEL ARMARIO

Música para pecar

EL SALÓN ROJO

›Ariana Grande graba un divertido video en la NASA,

institución a la que dio gracias por ayudar a hacer su sueño realidad.

Alejandro Alemán @elsalonrojo

“¿

Quieres que te dé un resumen de mi currículum?” Carlos Salinas de Gortari aparece a cuadro sonriente, bromista, feliz. El protagonista más importante de aquel fatídico 1994 parece disfrutar con las preguntas que Diego Enrique Osorno le hace desde atrás de la cámara. La megalomanía no se cura. Salinas se ve a sí mismo como víctima y hasta recurre a Maquiavelo para ilustrar su posición en el juego: “los reformadores siempre estamos en riesgo”, dice citando al clásico filósofo italiano. En 1994: Poder, Rebeldía y Crimen en México, el escritor, periodista y ahora documentalista, Diego Enrique Osorno, nos lleva de regreso a una historia de todos conocida: aquel fatal, pero definitorio año de 1994, cuyas secuelas se sienten hoy en día. En el cine no importa el qué, sino el cómo, y he ahí la novedad de este documental. Osorno regresa a 1994 con una narrativa didáctica, pero nunca aburrida, con entrevistas recientes (y exclusivas) a muchos de los testigos y protagonistas de aquel año, y con material de archivo que si bien no es inédito, con la ágil edición (a cargo de Paloma López Carrillo) crea una nueva mirada sobre una historia que ya conocemos. La narrativa y el ritmo irremediablemente atrapan y hacen que apenas cinco episodios sean pocos. No hay grandes revelaciones (si acaso aquella donde Salinas dice que “un magnate de la televisión” le habría pedido que procediera con los zapatistas como Díaz Ordaz hizo con los estudiantes en 1968), pero el show en todo caso es ver a todos estos políticos y periodistas contradecirse, vanagloriarse y pavonearse: de su amistad con Colosio, de haber “tenido la razón”, de haber estado siempre “con el bueno”. Diego Enrique Osorno no toma partido ni hace de su documental un panfleto. Lo mismo muestra a un fascinado Carlos Salinas de Gortari —quien con toda libertad omite aquello que no le conviene — que a un abotagado subcomandante Marcos, un irreconocible Raúl Salinas de Gortari, un añorante Agustín Basave y hasta un colado: Gael García (¿realmente era importante saber su opinión?). Pero si acaso, lo que deja inevitablemente trunco a este documental es la ausencia del testimonio del expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León, quien fiel a su mutismo, se negó a dar entrevistas; tal vez porque, a diferencia de todos los políticos que aquí parece que no pueden resistirse al encanto de la cámara, a Zedillo no le interesa convencer a nadie de absolutamente nada. 1994 es una serie que está disponible exclusivamente en Netflix.


30. ejecentral. Del 23 al 29 de mayo. 2019

www.ejecentral.com.mx

La tentación

QUITA AÑOS

DESVANECE LAS CICATRICES 90% de quienes sufren quemaduras desarrollan cicatriz hipertrófica.

Existen varios factores cotidianos y quirúrgicos que nos pueden generar cicatrices, desde el acné hasta una operación, pero lo que menos deseamos es conservar las marcas que dejan en nuestra piel

Fotos: shutterstock.com y lookfantastic.com

PARCHES DE SILICÓN Compra en las farmacias parches de silicón, recórtalos a la medida de tu cicatriz, colócalos después de bañarte y deja que actúen durante todo el día. Con este recurso lograrás reducir la inflamación, apariencia e incluso queloides en algunos casos. Son lavables.

PROTECTOR SOLAR Recuerda que las cicatrices con el sol se hacen más oscuras.Para evitar que eso pase, debes utilizar un protector solar de amplio espectro elaborado con la base del zinc o el titanio.

L

as cicatrices tardan hasta un año en desaparecer o quedar reducidas, por lo que debes tener paciencia. Sin embargo, es buena idea acudir al dermatólogo para que las revisen y vean el proceso de su formación. Con estos pasos lograrás cuidar las heridas y que así se reduzca su apariencia.

SUPLEMENTOS Toma dos veces al día 500 milligramos de vitamina B3, ya que es un gran antinflamatorio y antibacteriano. Ten en cuenta que esta vitamina también ayuda a curar en un tiempo más corto las lesiones que genera el acné.

CREMAS Existen varios productos que permiten tratar las cicatrices, elige en cualquier farmacia el que te sea más atractivo, según tus necesidades. Por ejemplo, si tu cicatriz está roja, utiliza árnica para desvanecerla; si tu cicatriz es gruesa, busca productos cuya base sea silicón.

La vitamina C también es una gran aliada, pero deforma tópica; búscala y coloca unas gotitas en las cicatrices hiperpigmentadas para que ayude a construir colágeno en la zona.

›Trata poco a poco tus cicatrices y asiste al médico para que te recomiende las mejores opciones para que se reduzcan y sean poco visibles

DE ENCIMA AL ESCOTE

P

or mucha importancia que le demos al escote, esta es una de las zonas que peor tratamos y contra todo pronóstico es una de las áreas del cuerpo que menos cuidamos. La piel del escote, aparte de ser más fina y sensible, está fotoexpuesta y hay que tomar en cuenta que tiene la compleja labor de sujetar y mantener el tejido glandular y mamario. Y es que a partir de los 35 se hace mucho más necesario cuidarlo, pues a partir de esa edad la pérdida de colágeno es evidente, además de que la radiación solar comienza a cobrar factura, por lo que las primeras señales están en la pérdida de firmeza, pero la aparición de manchas es señal de que el escote está envejeciendo. Toma en cuenta que si te maquillas el escote, éste también debe entrar en tu rutina de limpieza facial, y para ello los expertos recomiendan hacerlo con una leche limpiadora suave retirada y algodón. Otra opción reside en la aplicación de un peeling, seguida de una terapia de radiofrecuencia, masaje y una mascarilla. A la hora de buscar el mejor cosmético para la zona, verifica que tenga activos hidratantes como el ácido hialurónico, antioxidantes como la vitamina E, además de cerámidas que rellenan la piel e ingredientes que reafirmen y tengan acción antiarrugas, como las proteínas del trigo o el silicio orgánico, así como los aceleradores de la síntesis de colágeno. En el gimnasio no te olvides de practicar ejercicios que trabajen los músculos pectorales, bíceps y tríceps, deltoides, romboides y dorsal, pero los movimientos deben ser lentos y controlados para que los senos no sólo se reafirmen, sino que adquieran buena forma.


Del 23 al 29 de mayo. 2019 .ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

Rec rridos

Es una hermosa playa virgen de Michoacán en la que podrás acampar y olvidarte de la ciudad; aquí no hay internet, pero lo que está garantizado son atardeceres espectaculares, comida fresca y un paisaje rocoso

MARUATA, DONDE ESTÁ TEXTO Y FOTOS: ANGÉLICA ORTIZ

E

acruz@ejecentral.com.mx

l municipio de Aquila, un pequeño pueblo a orillas de la carretera Manzanillo-Zihuatanejo, te llevará a una de las playas vírgenes más hermosas de Michoacán. Se llama Maruata y es un rincón escondido en el que encontrarás el dedo de Dios en medio del mar. Su nombre es de origen purépecha y significa “donde hay cosas preciosas”, y sí que las hay. Los colores y texturas del mar, la arena y el sol te harán vivir una experiencia inigualable. Podrás disfrutar tranquilas y largas caminatas, acampar a la orilla del mar y hasta sentir el atardecer.

el dedo de Dios

TIP ›Maruata es una playa semivirgen que nos recuerda cómo lucen los paraísos naturales de México antes de ser intervenidos por el hombre. Lo mejor es que la bahía se compone de tres pequeñas playas, cada una posee un ambiente y visitantes diferentes. Desde familias completas hasta los visitantes extranjeros más hippies. Considera que en Maruata debes olvidarte de hoteles o cualquier conexión al teléfono o internet, y la idea es que te conectes con la naturaleza. Te sorprenderás con las cavernas y acantilados, además de las increíbles formaciones rocosas, entre ellas el famoso Dedo de Dios, una de las piedras más peculiares que adquiere su nombre por similar un dedo apuntando hacia el cielo, rodeado de fuertes las olas del mar, que golpean sus paredes. Te aseguramos de que es un espectáculo admirable al atardecer.

LA C QUE OF OMIDA R palapas ECEN en las d es totalm e las playas en pulpo, la te fresca: ng camaron osta, es ostiones u .

LA RUTA A SEGUIR

SI SALES EN AUTO de Morelia, se debe tomar la carretera Lázaro Cárdenas-Zihuatanejo. En autobús, toma la unidad que va a Lázaro Cárdenas y luego un colectivo a Maruata. MICHOACÁN Morelia

La Huacana

MARUATA

MIRA

la galería completa en nuestro sitio web.

CDMX

GUERRERO Lázaro Cardenas

MARUATA Michoacán Costo: 3,000 pesos por persona por un fin de semana.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.