Semanario 165

Page 1

Ni frío ni calor.

Trucos para vestirte en climas impredecibles.

Puntos devista

Pág. 27

Enrique del Val

Hannia Novell

Juan Antonio Le Clercq

María Idalia Gómez

Responsabilidad ineludible

El Granpa: primer Informe

Responsabilidad ambiental global

Táctica criminal

Pág. 12

Pág. 12

Pág. 16

Pág. 6

Lee nuestro aviso de privacidad en ejecentral.com.mx

No. 165. Año 4 • Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019 Ejemplar gratuito comenta@ejecentral.com.mx

REGÍSTRATE Y RECIBE nuestro periódico por WhatsApp

Foto: Cuartoscuro

DESAPARECIDOS,

ABANDONADOS POR EL ESTADO El crimen organizado hostiga a los familiares de las víctimas,

ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.

mientras que los activistas acusan a las autoridades de simulación. Pág. 17

ADOPTA UN TIBURÓN:

Los escualos causan menos muertes que los perros y son indispensables para la salud de los océanos. Pág. 24

VENTA DE AUTOS, EN PICADA El sector automotriz acumula 26 meses con ventas a la baja; la entrada de vehículos usados de EU atiza la crisis. Pág. 20


2. ejecentral. Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

La trastienda

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

LA META… 1%

›Ya le anticipó el presidente Andrés Manuel López

crecimiento para 2020, establecida por el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, será de 1%, y que en donde se apretará mucho el dinero es en los municipios y en el campo. Ahí es donde anticipan problemas. Sobre todo en el campo, donde agregan los que saben, se pueden generar conflictos serios, incluso violentos.

LO SUYO SON LOS CERDOS

UNA ESPOSA INFLUYENTE EN PEMEX

Obrador al gabinete: amárrense (aún más) los cinturones, porque la austeridad requiere más sacrificios. No pidan más presupuesto, anunció en una reunión en Palacio Nacional el martes. Si piden, no habrá. Dicen los que saben que la tasa de

E

n el centro de la polémica por la falta de medicinas contra el cáncer quedó el director de Cofepris, José Alfonso Novelo, un doctor de la Universidad Autónoma de Yucatán especializado en pediatría. Don José Alfonso, aunque tiene una carrera administrativa en el campo para el que se preparó, la realidad es que lo de los medicamentos no es lo suyo. Lo que tiene en Yucatán, muy bien cuidada y manejada, es una granja de cerdos, donde nunca nada les falta.

RUMBO A OTRO MOVIMIENTO

L

o más importante que ha hecho Alejandra Barrales en el último año, por cuanto a impactos en medios se refiere, es su renuncia al PRD, al cual abandonó desde que perdió la gubernatura de la Ciudad de México. Se tardó mucho doña Alejandra para liquidar su compromiso con el partido que la hizo figura pública, porque desde hace tiempo ya tiene arreglado para dónde va a saltar. En efecto, como aquí se ventiló hace tiempo, a Movimiento Ciudadano, franquicia de Dante Delgado, y cuyo candidato, para lo que venga, será Enrique Alfaro.

Director General

Raymundo Riva Palacio Directora Operativa

Irene Muñoz

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

P

ocos son los enterados de que Alejandro Esquer Verdugo, secretario particular del presidente Andrés Manuel López Obrador, logró colocar a su esposa Alejandra Camacho González en una gerencia de recursos humanos en Pemex, aunque no tiene experiencia en la materia, sino en administración de instituciones de educación superior, ella de todos modos se encargará de la capacitación del personal y la evaluación del desempeño de los especialistas de la petrolera. Doña Alejandra llegó desde febrero, aseguran los muy enterados, para cumplir varios objetivos, uno de ellos, el inmediato, es despedir a los funcionarios que en el pasado concursaron por sus plazas y, por méritos, se las ganaron, pero como despedirlos sin más sería violar la ley, pues simulan concursos y paneles que invariablemente reprueban, y entonces así justifican la salida.

El safari de la señora

Don Manuel Bartlett, el ultranacionalista funcionario público no lo es tanto. En el Facebook de su hija política aparecen una serie de fotografías con Julia Abdala, su esposa (a la izquierda en la gráfica). Son de vacaciones en temporadas gélidas o en la sabana africana, como en esta foto. Ahí se puede apreciar el safari fotográfico que contrató; es de esos donde se utilizan tiendas de campaña a todo lujo, donde hay un ejército de sirvientes que todos los días montan y desmontan la tienda, y que además se pasan horas calentando el agua para que en la mañana puedan ducharse con agua caliente. Definitivamente no la pasan mal los Bartlett.

DESCONTENTO EN EL PODER JUDICIAL

E

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editor web Ricardo Bernal

l ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, tiene un problema: el caso del juez Felipe de Jesús

Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Jonathan Nácar, Oscar Santillán, Tomás de la Rosa, Marco Aguilar, Norma Montiel y Nadia Rodríguez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Foto: Especial.

Fotografía: Angélica Ortiz. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapí Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

Delgadillo Padierna se convirtió en un asunto estratégico para su gestión. La queja que presentaron en su contra por el caso de Rosario Robles lo obliga a revisar su actuación; al interior del Poder Judicial un grupo muy fuerte espera que lo sancionen porque consideran que sí tiene responsabilidad y no cae muy bien, y de paso se mostraría independencia del Ejecutivo;

pero si le impone alguna sanción se echaría encima, aún más, al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, porque resulta que el protector del juez Delgadillo es el consejero Felipe Borrego, quien aspira a convertirse en ministro, y es muy amigo a su vez de dos personajes clave de este gobierno que nadie quisiera de enemigos: los legisladores Dolores Padierna y Ricardo Monreal.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Av. Constituyentes 117, piso 2. Oficina 201, Col. San Miguel Chapultepec Primera Sección. Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Colonia Guerrero, C.P. 06300, Alcaldía Cuauhtémoc, Mexico CDMX. Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V. Avenida Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón. C.P. 01780 CDMX. Tel. 2614-0613 y 5272-5925. Impreso el 29 de agosto de 2019. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

Las venas de la ciudad corren a través de sus líneas; desde hace 50 años es el principal sistema de transporte para miles de mexicanos y su costo, pese a ser uno de los más baratos del mundo, representa 9.72% de un salario mínimo

El metro alcanza el tostón

LA CONSTRUCCIÓN de la primera línea inició el 19 de junio de 1967.

DURANTE LOS TRABAJOS de construcción se halló el Adoratorio de Ehécatl, una estructura circular que se encuentra en la estación Pino Suárez.

EL 4 DE SEPTIEMBRE DE 1969, el presidente Gustavo Díaz Ordaz, y el jefe del Departamento del Distrito Federal, Alfonso Corona del Rosal, pusieron en marcha el primer tren de la Línea 1.

EL PRESIDENTE DÍAZ ORDAZ subió en un convoy en el que en una de sus ocho puertas se inscribió “Carro 1. Tren presidencial”.

EL PRESIDENTE DE FRANCIA, Charles de Gaulle, prestó a México mil 630 millones de pesos para la construcción de la primera línea.

PARA EL ACTO INAUGURAL, el presidente Díaz Ordaz iba resguardado por el Estado Mayor Presidencial, disuelto al inicio de la gestión de Andrés Manuel López Obrador.

EL COSTO DEL PASAJE DEL METRO, pese a ser uno de los más baratos del mundo, representa el 9.72% del salario mínimo de los mexicanos.

11

195

VECES

ESTACIONES

ha aumentado el costo del Metro

11

ESTACIONES

1,647,475,013 usuarios utilizaron el Metro el año pasado Foto: INAH y Cuartoscuro

componen el Metro de la CDMX

400 TRENES

del Metro se encuentran en el Estado de México

recorren las 12 líneas del Metro

LA PRIMERA LÍNEA comprendió los primeros 12 kilómetros de la obra, de la estación Zaragoza a Chapultepec.

PANTITLÁN DE LA LÍNEA “A” es la estación de mayor afluencia, con casi 41 millones de usuarios al año

EN OCTUBRE DE 2018, las placas con el nombre del presidente Gustavo Díaz Ordaz fueron retiradas de todas las estaciones del Metro por orden de José Ramón Amieva, jefe de Gobierno de la CDMX.

EL LOGOTIPO, creado por Lance Wyman, representa las tres primeras líneas que se construyeron y un tren haciendo su recorrido.


4. ejecentral. Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019

Briefing Resucitación paleontológica. Zacatecas. LEÓN. IMAGEN

ZONA CENTRO JALISCO MURAL

Congreso mantiene vehículos inservibles КEl Congreso local paga pensión de estacionamiento para cinco autos Nissan Platina 2008, antes usados para el servicio de mensajería, pero que desde noviembre de 2015 no tienen algún uso ni los han subastado, pues no autorizaron su venta. КEn tanto, Óscar Arturo Herrera, presidente de la Comisión de Administración del Congreso, informó que estaría aprobada la subasta, aunque sólo se procedería a la reparación de uno y sólo podrá participar personal basificado del Congreso. КUn reporte del Congreso fechado al 25 de julio pasado indica que estos vehículos fueron dados de baja desde el 27 de julio de 2017 y son resguardados en dos estacionamientos del Centro de Guadalajara. КEl informe reportó que el costo de la pensión de cada auto representa 760 pesos mensuales, por lo que de noviembre de 2015 a agosto de 2019, el gasto representa 174 mil 800 pesos, equivalente a mil 703 días de trabajo percibiendo el salario mínimo de 102.6 pesos.

El gobierno de la entidad refirió que hubo errores en el registro de tallas. PUEBLA E-CONSULTA

Gobernador compró uniformes a sobrecosto КUn sobrecosto de 30 millones de pesos y deficiencias en calidad fue detectadaoen la compra de uniformes y zapatos escolares por 400 millones de pesos, ocurrida duarante la gestión del gobernador interino Guillermo Pacheco Pulido. КGrupo Bureau Veritas hizo una investigación sobre la calidad de las prendas y estableció dos parámetros de evaluación entre deficientes y pasables. КLa camisa escolar arrojó una deficiencia, pues el material se encoje con el agua y los hilos de sus costuras se rompen fácilmente; la talla de la prenda no cumple con estándares mínimos; la falda, el pantalón y el suéter pasaron la prueba, pero con una deficiente calidad en los hilos. КSobre la calidad de los zapatos, cumplieron con estándares mínimos y una duración de seis meses con uso diario, pero registraron un desnivel en el talón que puede generar inestabilidad en la postura de los niños y hasta deformidades en los pies.

www.ejecentral.com.mx

Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019. ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

LA REPÚBLICA EN CIFRAS

EN LOS SIGUIENTES meses, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) trabajará con autoridades federales y estatales para verificar el acuerdo de inspeccionar 92% de los camiones que llevan tomates mexicanos hacia Estados Unidos.

ZONA NORTE

ESTO SUCEDE LUEGO de que Estados Unidos y los exportadores mexicanos de tomates llegaran a un acuerdo que obligará a realizar revisiones exhaustivas sobre la calidad de esa hortaliza en las aduanas estadounidenses y elevará los precios de referencia de los tomates de especialidad.

SINALOA. RÍODOCE

Esquema de desvío en universidad La Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa (antes Autónoma Indígena de México) es otra de las universidades del país que intervinieron en el esquema de desvío de recursos públicos, mecanismo que se convirtió en práctica común durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, y que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló en sus informes desde 2012. En la Cuenta Pública de 2016 se detectó que la institución educativa tenía un esquema de desvíos similar al de las ocho universidades de México, es decir, que habían triangulado recursos públicos vía contratos con dependencias federales por servicios que nunca prestaron o fingían subcontratar a terceros. La entrada a este esquema por parte de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa (UAIS) fue en 2016, cuando firmó un contrato con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) por 106.84 millones de pesos para la elaboración de un Manual de Gestión

BAJA CALIFORNIA SEMANARIO ZETA

PAGOS EFECTUADOS A LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO Núm. No. Factura 1

868

Fecha factura

Total

18/02/2016

5,800.7

Fecha de pago

Forma de pago Comisonado 18/02/2016 habilitado

Núm. 4859310

2

923

12/04/2016

7,884.4

18/04/2016 Comisonado 2772200 habilitado

3

950

02/05/2016

3,081.5

10/05/2016

CLC

827

4

977

18/05/2016

9,045.3

24/05/2016

CLC

1022

5

998

31/05/2016

9,035.3

23/06/2016

CLC

1479

6

1023

09/06/2016

9,118.4

14/06/2016

CLC

1368

7

1053

05/07/2016

18,778.0 08/07/2016

CLC

1820

8

1086

11/08/2016

14,007.2 16/08/2016

CLC

2609

9

1136

13/09/2016

14,694.4 16/08/2016

CLC

3164

10

1229

17/10/2016

14,564.6 21/10/2016

CLC

3746

ZONA SUR OAXACA NVI NOTICIAS

Exponen desvíos de las últimas tres legislaturas КLas tres últimas legislatura estatales han cometido diversas irregularidades en el manejo de los presupuestos, nóminas y contratación de personal sin que ningún órgano autónomo de fiscalización o autoridad investigue y sancione las irregularidades. КDesde la instalación de la actual legislatura encontraron irregularidades en el ejercicio de los recursos públicos previstos en los pasados presupuestos de egresos, respecto del manejo de las transferencias y contratación de servicios personales por terceros mediante el modelo outsourcing. КEn el ejercicio legal 2015, la LXII legislatura, hace

TOTAL

9

ESCUELAS

universitarias del país están involucradas en el esquema de desvíos.

ENGAÑO

para el Centro Ciudad de las Mujeres; pero también encontraron que los servicios de la universidad se pagaron en dos ocasiones anteriores de forma irregular por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Eduardo Javier Aldana González, tesorero de la LXIII Legislatura nueve años, registró un incremento desmedido en su presupuesto aprobado por 228 millones 992 mil pesos, algo que va en contra de los principios de austeridad, racionalidad y disciplina presupuestaria. КEn tanto, los coordinadores de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Félix Serrano Toledo (del PRD) y Natividad Díaz Jiménez (del PAN), prometieron entonces auditorías externas al Congreso, pero por acuerdos políticos entre los representantes de estos partidos políticos nunca se realizaron.

КDe 2014 al 2018, la Auditoría Superior del Estado (ASE) aplicó 45 multas a servidores públicos, entre tesoreros en ayuntamientos, por no presentar la cuenta pública anual y los avances de gestión financiera cada tres meses; más de 60% de los sancionados pagaron la multa de su bolsa y 35% es requerido por la Secretaría de Finanzas. КDel Informe del Seguimiento al Primer Semestre de 2019 se desprende que la Auditoría aplicó multas de 19 mil pesos a 50 mil 694 pesos, por no presentar la cuenta pública anual o por no presentar eel Avance de Gestión Financiera cada trimestre, y también por reincidencia. КDe 45 multas aplicadas durante los cinco años mencionados 16 funcionarios no han pagado y 29 más ya hicieran su pago ante la Secretaría de Finanzas estatal. КLas dos multas más altas aplicadas en este lapso por no presentar los estados financieras recayeron en la extesorera del municipio Parras de 2018, y quien ya pagó una multa por 50 mil 694 pesos por reincidir en la falta de presentación del Avance de Gestión Financiera al Cuarto Trimestre de 2018.

CONSOLIDATED Water informó a sus socios sobre la posible cancelación de impuestos

Fuente: Sedatu

Los diputados y tesorero de la LXII legislatura no dejaron nada o desaparecieron los documentos que comprobaran en qué gastaron más de mil millones de pesos ejercidos durante tres años”.

Deben funcionarios 35% en multas

КConsolidated Water Co., empresa que encabeza el consorcio a quien el gobierno estatal entregó un contrato hasta por 76 mil millones de pesos para construir y operar de una planta desalinizadora en Baja California, informó a sus socios e inversionistas que habían logrado la cancelación de gravámenes que una juez ordenó en 2018, pero que sigue vigente. КEl terreno con más de 201 mil metros cuadrados destinado a la construcción de la desalinizadora, se encuentra embargado provisionalmente, por un juicio de nulidad de acciones promovido por uno de sus socios. КA pesar de ello, el Registro Público de la Propiedad de Baja California otorgó a la empresa NSC Agua S.A. de C.V. “la cancelación de inscripción preventiva y de acta de embargo” del predio.

106,838.9

CHIAPAS CHIAPAS PARALELO

Una década de pobreza КEn la última década, Chiapas ha sido gobernado por tres partidos: Verde Ecologista de México, con Manuel Velasco Coello; de la Revolución Democrática, con Juan Sabines Guerrero; y actualmente por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) con Rutilio Escandón Cadenas. КSegún datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el reto de la pobreza se enfatiza en los estados del sur del país, donde la entidad pasó de 77 a 76% en pobreza. КEstos datos refieren que en cuanto a la situación de pobreza, el tiempo no pasó por Chiapas y otras entidades como Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Tabasco, Morelos, Michoacán y Tlaxcala, que lideran la lista con la mayor cifra de pobres con 18 millones 565 mil. КEl saldo de esta década apunta a

PRENSA INTERNACIONAL

COAHUILA VANGUARDIA

Kiko transa para borrar embargo

EL PACTO incluye la última propuesta de inspeccionar en frontera 92% de los camiones para revisar la calidad de los tomates, aumentos en precios de referencia para tomates de especialidad y un alza en el precio de orgánicos 40% arriba del precio normal.

CARENCIAS

ESTADOS UNIDOS PROPUBLICA

La ley de la cárcel КEn la Institución Correccional del Sur de Mississippi, los reclusos han estado en perpetuo encierro durante siete meses y las pandillas hacen cumplir las reglas. КEl año pasado, el presidente Donald Trump elogió a Mississippi por las reformas que implementó en 2014 para reducir la población carcelaria al proporcionar capacitación laboral y rehabilitación a los reclusos. De hecho, la Casa Blanca citó al estado como un modelo para la legislación federal de reforma penitenciaria que Trump promulgó, pero el número de reclusos ha ido en aumento. КLa violencia y las pandillas también han subido,según constan documentos y datos revisados por las organizaciones; siendo más evidente el que ocurrió en los últimos años dentro de la Institución Correccional del Sur de Mississippi.

DE 2008 A 2018, el fenómeno de la pobreza en la entidad ha sido medido por el Coneval, organismo que tomó en cuenta el acceso a seguridad social y a la alimentación. 2008

2010

2012

2014

2016

2018

77%

78.5%

74.5%

76.2%

77.1%

76.4%

Porcentaje de la población viviendo en pobreza que en la entidad sólo 6% de la población no es pobre y no vulnerable a serlo. En contraste, 91% de la población tiene una carencia al menos y 43% tiene más de tres, indicó el órgano. POR КEl Consejo también refiere que en 10 años, los rubros que han tenido CIENTO un retroceso corresponden a la calide la población de dad y los espacios de vivienda, que Chiapas tiene pasó de un avance de 38.4% a 23.6% acceso a los y acceso a los servicios de salud, que servicios básicos bajó de 51% a 17 por ciento. en la vivienda.

57

enfermedades crónicas de las vías respiratorias es un 139% más alta y que la presencia de pacientes con asma es casi cuatro veces mayor que en el resto del país. КEn Tocopilla, la situación es similar: el riesgo de fallecer a causa de tumores malignos en tráquea, bronquios y pulmón es 172% mayor, mientras que las atenciones médicas de pacientes con patologías crónicas de las vías respiratorias y con enfermedades isquémicas del corazón prácticamente duplican a las del promedio nacional. Los datos de Mejillones no arrojaron diferencias estadísticamente significativas con el resto del país.

CUBA THE NEW YORK TIMES

El zika oculto

CHILE LA TERCERA

Termoeléctricas enferman a población КEn Chile existen 28 termoeléctricas que funcionan con carbón, 19 de ellas concentradas en las ciudades de Tocopilla, Huasco y Mejillones, en el norte del país. КAsí, descubrieron, por ejemplo, que el riesgo de morir por una enfermedad cerebrovascular en Huasco es 281% mayor que el promedio nacional; las probabilidades de desarrollar

КUn brote hasta ahora desconocido del virus del Zika se diseminó en Cuba durante 2017, un año después de que se declaró el fin de la emergencia de salud global, según una investigación del Scripps Research Translational Institute en La Jolla, California. КLa cifra representa un fuerte incremento respecto a 187 casos confirmados en 2016 y “concuerda con los estimados para 2017 del estudio”, mencionó Kristian Andersen, investigador de enfermedades infecciosas del instituto. КCuba tuvo una cifra récord de turismo en 2017, con lo que existe la posibilidad de que muchos visitantes hayan estado expuestos sin saberlo. Ese año, 4.7 millones de visitantes llegaron a la isla, un incremento de 16% respecto a 2016. Más de un millón de ellos eran canadienses.


6. ejecentral. Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista PENTAGRAMA

Informe, desaceleración y guerras comerciales Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

El Granpa: primer Informe de Gobierno Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

1.

Tal como sucedió hace casi dos meses en el encuentro del Grupo de los 20 en Osaka, Japón, en la reunión de las siete mayores economías del mundo realizada en Biarritz, Francia hace unos días, los líderes participantes debieron esforzarse para contener la grandilocuencia de su homólogo estadounidense, buscando reducir el impacto que sus lances suelen tener en la maltrecha economía mundial. Los temas centrales propuestos por el anfitrión, Emmanuel Macron, tenían que ver con la desigualdad imperante en el mundo y la atención al cambio climático, que han sido temas franceses de actualidad tras la firma del Acuerdo de París con el que parecía inaugurarse una nueva era en la reducción de gases de efecto invernadero y por ende del calentamiento del planeta. Empero, en los hechos, la atención fue acaparada por el avance de la desaceleración de la economía mundial y el efecto de las guerras comerciales impulsadas por la administración Trump, en particular el conflicto con China que tanto ha afectado la confianza y la certidumbre en el contexto mundial. Que la economía mundial crezca no parece un problema inmediato para Estados Unidos, con un crecimiento posible de al menos 2.6%

2.

E

l Granma es el órgano oficial de difusión del gobierno de Cuba. Fue bautizado con el mismo nombre del barco que, desde México, llevó a los rebeldes comandados por Fidel Castro hasta las costas de la isla caribeña para derrocar la dictadura de Fulgencio Batista, lo que marcó el inicio de la Revolución Cubana. Su distribución es nacional y, desde su origen, en 1965, publica los discursos de los líderes del gobierno cubano, los avances de la revolución socialista y algunas noticias de política latinoamericana o internacional, además de relatos acerca de la lucha revolucionaria. El líder histórico Fidel Castro utilizó con frecuencia una columna política para compartirle al pueblo sus reflexiones, animarlos en los tiempos de crisis y exaltar el nacionalismo ante las acciones intervencionistas y provocaciones del gobierno yanqui. Al paso que vamos, en México tendremos muy pronto nuestro Granpa. Total, ya llegó al poder el líder popular y carismático, el presidente Andrés Manuel López Obrador, dispuesto a cumplir la misión histórica de lograr la regeneración nacional. También tenemos la versión electrónica del Granpa con la conferencia mañanera,

este año y algo similar para el próximo, a despecho de los temores de recesión en otras regiones dado el débil crecimiento observado en varias economías líderes como Alemania, Japón, Reino Unido, Italia y Francia, al igual que en América Latina donde se reduce la perspectiva, entre otros, de Brasil y México, nuestro país prácticamente al cero absoluto. De ahí que el principal anuncio de la cumbre del G7 fuera la posible reanudación de las pláticas comerciales entre Estados Unidos y China, algo que tranquiliza momentáneamente a los mercados, pero no reduce la volatilidad y los temores de una recesión prácticamente anunciada. Si Estados Unidos y China logran un acuerdo, ello disminuirá sin duda las tensiones y la aversión al riesgo por ahora prevalecientes, pero el problema de fondo habrá de persistir, que es el dislocamiento de las reglas del libre comercio, vistas hoy como una desventaja para la economía estadounidense, proclive al consumo y la especulación. Sin una tasa efectiva de ahorro interno, Estados Unidos busca ventajas competitivas en los acuerdos comerciales para balancear las cuentas con medidas proteccionistas, como la aplicación de aranceles. Al final del día, un arancel afecta la competencia basada en calidad y precio al establecer un sobrecosto para el consumidor final, generando la

distorsión de hacer parecer más barato lo que en realidad es más caro. En lo que se refiere a los temas propios de la reunión, como la desigualdad y el cambio climático, realmente hubo conclusiones paliativas. Respecto de la desigualdad, se ofrecen financiamientos blandos del Banco Mundial y de la Unión Europea para proyectos de desarrollo, pero sin atender el desequilibrio norte-sur que endeuda irremisiblemente a las economías más débiles en una especie de nuevo colonialismo financiero. En lo que respecta al cambio climático, lo que sería verdaderamente importante, que Estados Unidos asumiera la parte que le corresponde y se adhiriera al Acuerdo de París, pues no sucedió y en cambio se convino en destinar 20 millones de dólares a combatir los incendios forestales en la Amazonia, azotada, por cierto, por una gran e inusual sequía. De cara al Informe que viene en México, resulta relevante considerar el impacto que el contexto mundial habrá de tener en nuestras perspectivas de desarrollo, crecimiento y combate a la pobreza, a luces vistas mucho más allá de lo que internamente es posible hacer con un presupuesto reducido y capacidades acotadas por la incertidumbre y la desconfianza.

donde diariamente se glorifican los resultados del gobierno de la 4T, se alimenta el optimismo y se repite, una y otra vez, que vamos “requetebién”. Hasta la presentación del Primer Informe de Gobierno es la coyuntura perfecta para el lanzamiento del Granpa y la exhibición del México feliz, feliz, feliz. Mejor, imposible. Por lo pronto, las transmisiones de radio y televisión están inundadas de la imagen presidencial. En uno de ellos destaca: “No es para presumir, pero soy un hombre de palabra: no he aumentado los impuestos; no he aumentado el precio de las gasolinas, del diésel, del gas, de la luz; no he aumentado la deuda pública. Lo que aumentó fue el salario mínimo: 16%, como no había sucedido en 36 años. También ahora se está entregando más apoyo a la gente humilde, a la gente pobre. Hay bienestar, los compromisos se cumplen”. Y las redes sociales estallaron. Al grito de #NoEsPorpresumir y #LasPifiasDeLopez, los detractores de AMLO utilizan infografías, fotos, videos y esa ironía tan mexicana para mostrar la cruda realidad del país. Yo tengo otros datos, anticipan, para luego dar cuenta de los rezagos: la economía estancada, con un crecimiento de cero por ciento;

además de los peores niveles de desempleo en 10 años, pues en sólo ocho meses se han perdido 70 mil empleos formales y más de 30 millones de personas viven en la informalidad laboral. Una crisis histórica en el sector salud, sin medicinas, doctores ni vacunas; así como programas sociales fallidos en 26 de las 31 entidades federativas, donde las becas para jóvenes, personas de la tercera edad, y apoyos para agricultores no han llegado porque los beneficiarios fueron excluidos del censo. El crimen, organizado y sangriento, es dueño y señor de casi todo el territorio nacional. Con más de 17 mil asesinatos, el primer semestre de 2019 es el más violento en la historia de México. Los feminicidios y las agresiones contra mujeres crecieron 4% y 10 mujeres mueren al día. También, 12 periodistas han sido asesinados en 2019. Un baño de sangre cubre al país. ¡Qué ganas de leer un Granpa! Pero no uno que sólo enaltezca al Presidente, sino que tenga cabida la voz de los más de 30 millones de votos para corregir el rumbo, dialogar y gobernar con lucidez; sin decisiones erráticas, caprichos ni peleas de barrio. Entonces sí sería un México feliz, feliz, feliz.

3.

4.

5.


Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019. ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

La puesta del Sol : COMPITIÓ EN CINCO ELECCIONES

presidenciales, llegó a ser segunda fuerza en San Lázaro y es la placenta del partido en el poder. Hoy el PRD vive sus últimas horas MARCO ANTONIO AGUILAR

H

maaguilar@ejecentral.com.mx

ace 30 años, sus fundadores no imaginaron lo lejos que podrían llegar en tan poco tiempo, pero tampoco que su desintegración sería tan rápida. Ocho años después de su creación, en 1997, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ya tenían el gobierno de la Ciudad de México, 125 diputados y 16 senadores. Su esplendor fue en 2006, cuando tuvieron seis gubernaturas de manera simultánea, 158 diputados y 36 senadores, además de que arañaron las presidencia con los 14.7 millones de votos que obtuvo Andrés Manuel López Obrador en su primera candidatura. Pero de ahí en adelante sobrevino el desplome. Figuras históricas abandonaron el Sol Azteca, el partido se desdibujó al apoyar el Pacto por México del presidente Enrique Peña Nieto y más tarde se aliaron con el PAN para las elecciones de 2018. El resultado: hoy tienen sólo dos gubernaturas, 11 diputados y cinco senadores. El PRD gobierna con Carlos Joaquín González a Quintana Roo y con Silvano Aureoles Conejo a Michoacán; y en la Ciudad de México, una de las entidades con mayor presencia, pasó de tener seis delegaciones a compartir con el Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano, sólo cuatro alcaldías.

›Tras las elecciones

del 1 de julio de 2018, donde la ola de Andrés Manuel López Obrador arrasó en casi todo el país, el sol azteca sufrió la marejada. Los votos no le alcanzaron para mantener su registro en Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Colima, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. En los últimos comicios, los del pasado 2 de junio, el partido esperaba recuperar un poco de lo perdido, pero no fue así. En Baja California, su oportunidad era obtener el municipio de Tijuana con Julián Leyzaola como candidato, pero Morena y acompañantes se llevaron la gubernatura y los cinco municipios, además de la mayoría en el Congreso. En Tamaulipas, el Congreso se vistió de azul, dejando fuera a cualquier otro partido; en Durango fue igual con los municipios, pero aquí el sol azteca fue en coalición, lo que lo salvó de también perder el registro. El Congreso de Quintana Roo cambió de bandera, desplazando a la dupla que integraba PRD-PAN, para dar paso a Morena y allegados; mientras que en Aguascalientes logró mantener el municipio de Pabellón de Arteaga, que ya gobernaba Pero, en 2018, no sólo perdieron su registro en 10 entidades, en el proceso de

LAS CINCO CONTIENDAS

EL PRD participó en cinco elecciones presidenciales con los siguientes resultados: ELECCIÓN

CANDIDATO

VOTOS

PORCENTAJE

POSICIÓN

1994

C. Cárdenas

5.8 millones

16.5%

2000

C. Cárdenas

6.2 millones

16.6%

2006

López Obrador

14.7 millones

35.3%

2012

López Obrador

15.8 millones*

31.6%

2018

Ricardo Anaya

12.5 millones*

22.2%

*Sufragios obtenidos en coalición con otros partidos Yáñez, y 58 perredistas más tomaron su reafiliación que todos los partidos iniciaejemplo, entre ellos regidores de tres muron este año, el PRD perdió cuatro millones nicipios de Guanajuato. 266 mil 49 militantes, ya que hasta la priAunque se habían detenido las renunmera quincena de agosto sólo había recias, agosto llegó a cambiar la buena racha. frendado 763 mil 985 personas, es decir, el Arturo Ciau Puc, coordinador estatal de la 15% de su militancia. corriente Fundación Izquierda DemocráEn los ocho meses que han transcurritica Nacional (IDN) renunció a su militando de 2019, el Partido de la Revolución Decia y anunció que, junto a él, se iban mocrática ha perdido también, al menos, agremiados de 20 municipios, es decir, a 80 militantes de alto nivel, es decir, dicerca de cinco mil perredistas. putados locales y federales, senadores, Tras 30 años de militancia, la exsecreexcandidatos, alcaldes y hasta exdirigentes taria general del PRD, Beatriz Mojica, se nacionales. despidió del partido este mes, pero tamA los pocos días de iniciado el año, Ferbién lo hicieron Alejandra Barrales, la nando Dante Imperiale García, excandidaexcandidata a la jefatura de Gobierno de to a la gubernatura de Campeche y el la Ciudad de México; y Juan Zepeda, exexdirigente municipal de Carmen, en la candidato a la gubernatura del estado de misma entidad, Miguel Ángel Pineda JiMéxico. ménez, iniciaron la desbandada. Estas últimas renuncias al Le siguieron ocho diputados y El ciclo del PRD se expresa la voluntad de su coordinador parlamentario, @PRDMexico construir una “nueva proRicardo Gallardo, en la lista no ha terminado como puesta política”, la ya conose encontraban Lilia Villadicen algunos... concluímos cida Plataforma Política fuerte Zavala, Carlos Tocon mas de 1 millón y medio Futuro 21. Una organizarres Piña, Héctor Serrano ción que busca convertirse Cortés, Emanuel Reyes, de afiliados esta primera Raymundo García, Mauetapa de afiliación. Estamos en partido para promover y concretar un cambio en ricio Toledo, Javier Salinas más vivos que nunca”. la correlación de fuerzas en y Luz Estefanía Rosas. Ángel Ávila, presidente interino las legislatura federal, las Mayo fue el mes que del PRD, a través de su cuenta locales, así como gubernatumás perredistas vio partir. La de Twitter ras y alcaldías que se renovarán exsecretaria General del partien 2021, pretenden ser también do en el Estado de México, Ana una oposición de izquierda para el preYurixi Leyva, lo hizo el primer día. sidente Andrés Manuel López Obrador. Juan Hugo de la Rosa, alcalde de NezahualEsta nueva plataforma presentó el cóyotl, en la misma entidad; la legisladora pasado 24 de agosto su “Manifiesto de local, Claudia González, y el diputado fedeRepública”, ante la presencia de organiral, Javier Salinas, abandonaron el sol azzaciones ciudadanas y perredistas como teca el mismo día. Jesús Ortega, Jesús Zambrano, Víctor HuLa senadora María Leonor Noyola Cergo Lobo, además del excandidato presivantes lo hizo casi a fin de mes, seguida dencial Gabriel Quadri y el exrector de la por el exalcalde de Cortázar, Hugo EstefaUNAM, José Narro. nía Monroy; su nuera, la diputada Paola


8. ejecentral. Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019

MÉXICO INDEPENDIENTE

GUADALUPE VICTORIA 1824-1829

VICENTE GUERRER0 1829

www.ejecentral.com.mx

EL PORFIRIATO

EL RITUAL PORFIRIO DÍAZ. Ofreció 61 informes, siendo el del 1 de abril de 1901 el que ponderó la prosperidad del país, fruto de la pazy el orden legal no ininterrumpidos en largos años”.

BENITO JUÁREZ 1858-1864

Turbulencia. La imagen presidencial tuvo altibajos políticos, económicos y sociales tras la guerra de Independencia, situación que continuó hasta la Presidencia de Benito Juárez con el periodo de la Guerra de Reforma.

El día del Presidente

Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019. ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx

MIGUEL ALEMÁN 1946-1952

ANTECEDENTES DE UN INFORME

LÓPEZ MATEOS 1958-1964

Posguerra. En su primer informe, Aleman dijo: “La psicología de los pueblo es de que estamos viviendo una etapa de tregua”, en alusión al fin de la Segunda Guerra Mundial. GUSTAVO DÍAZ ORDAZ 1964-1970

LOS CAUDILLOS VICTORIANO HUERTA 1913-1914

VENUSTIANO CARRANZA 1917-1920

Debut. “Empeño fundamental es mantener la paz y la libertad necesarias al pleno desenvolvimiento del hombre y de la sociedad”, dijo López Mateos al iniciar la lectura de su primer informe.

PLUTARCO ELÍAS CALLES 1924-1928

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO 1976-1982

: EL PRIMER Informe representó, desde su

origen, la toma de control político, y transitó de explicar el estado que guarda la nación al culto del presidencialismo. Ahora, en la Cuarta Transformación, se avecina un nuevo cambio

BET-BIRAÍ NIETO MORALES

U

bnieto@ejecentral.com.mx

n año antes había terminado la Guerra de Independencia, el país aún no se había pacificado totalmente y las instituciones estaban en construcción. Era el 1 de enero de 1825 y el primer Presidente de México, el militar independentista Guadalupe Victoria, se presentaba ante el Congreso para rendir lo que se convertiría en el primer Informe de Gobierno. “(Se) ha logrado con penosos esfuerzos vestir, armar y aumentar” a las Fuerzas Armadas, explicó el mandatario, quien se concentró en dos temas: la organización de la Hacienda y las Fuerzas Armadas. Ocurrió hace 194 años y desde entonces los mandatarios debieron rendir un informe sobre el estado que guarda la nación. No se cumplió año con año, tampoco fue en la misma fecha ni siempre de la misma forma, porque los protocolos cambiaron y los estilos también. Lo único que no se modificó es que el primer Informe se tradujo, en los códigos del poder, en la toma absoluta de control político. La imagen presidencial pasó por varios altibajos políticos, económicos y sociales

que mostraban una crisis de gobernabilidad tras la guerra de Independencia. La estabilidad llegaría con Porfirio Díaz con sus cinco reelecciones que serían interrumpidas por la Revolución Mexicana, explicó el politólogo Hugo Sánchez Gudiño. Los caudillos de la Revolución ofrecieron informes “acotados en los que se establecían labores muy domésticas”, producto de las guerras internas y la inestabilidad política. El culto a la personalidad comenzó con los gobiernos civiles. El primero Miguel Alemán y el último Carlos Salinas de Gortari. Se dieron las transmisiones televisivas y las decenas de páginas en periódicos, junto con los desfiles por las calles centrales de la ciudad en carros descapotados, lanzándoles confeti y funcionarios públicos haciéndose pasar como pueblo en las calles vitoreando a los presidentes que salían del Congreso y se dirigían a Palacio Nacional. Con Ernesto Zedillo, en 1995, el ritual de culto comenzaría a diluirse y en el cambio de poder, con Vicente Fox y Felipe Calderón ya no comparecieron ante el Congreso. Con Enrique Peña Nieto, hacia 2012, las redes sociales serían la arena pública en la que el mensaje encontró otro tipo de repercusión. Ahora el ritual podría virar de nuevo hacia el culto a la personalidad, planteó Sánchez Gudiño.

Interino. En su único informe refirió que garantizaría la paz “cueste lo que cueste”.

Nacionalista. Con un gobierno convulsionado, Carranza ponderó su política interna.

ABELARDO L. RODRÍGUEZ 1932-1934

Caudillismo. En su primer mensaje enfatizó su apoyo en la “restitución ejidal”.

LÁZARO CÁRDENAS 1934-1940 Protocolo. Con Cárdenas se comenzó a desarrollar la ceremonia del mensaje presidencial.

Relevista. Rodríguez ejerció la presidencia en calidad de sustituto durante dos años.

Estilo personal. “Pido al pueblo su aliento creador para poder servirlo como quiero servirlo y como yo quiero hacerlo”, dijo Díaz Ordaz en su primer informe.

❝La figura presidencial desde que se crea el PNR y después se transforma en PRI, tomó un simbolismo del poder en el que el Presidente era visto y asumido como un ser todopoderoso que al paso de los años se diluyó primero con Ernesto Zedillo; ya para la presidencia de Peña Nieto el lenguaje cambió❞.

Fiesta. “Rindo cuentas de mi exclusiva e indivisible responsabilidad, porque así ha querido el talento político del pueblo de México que se ejerza el poder ejecutivo”, exclamó López Portillo en su primer informe.

EN 1814, el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana refería que cada seis meses el Presidente debía presentar un “estado abreviado de las entradas, inversión y existencia de los caudales públicos”. EN LA CONSTITUCIÓN de 1824 se estableció que el Congreso se reuniría todos los años el día 1 de enero “en el lugar que se designará por una ley” y que el Presidente “pronunciará un discurso análogo (…) y el que presida al Congreso contestará en términos generales”. HACIA 1857 se estableció el 16 de septiembre para que el Presidente pronunciara un discurso “que manifieste el estado que guarda el país”, cuya contestación recibiría del presidente del Congreso. A PARTIR DE 1917, en la Constitución se estableció que el Presidente debía asistir a la apertura de sesiones del Congreso, ya fueran ordinarias o extraordinarias, para presentar un informe por escrito “sobre el estado general de la administración pública”. EL 24 DE NOVIEMBRE de 1923 se estableció que el Presidente de la República debía presentar un informe por escrito del estado de la administración pública del país. El artículo 69 referente al informe presidencial ha sido reformado en tres ocasiones desde 1917: 1923, 1986 y en 2008. Esta última añade que cada una de las Cámaras podrá solicitar al Presidente de la República ampliar la información y citar a cada funcionario de la administración para que rindan informes.

TRANSICIÓN

VICENTE FOX 2000-2006

Histórico. En 2001, por primera vez un presidente no priista rendía su informe de gobierno. En la imagen, Fox entrega el documento a la presidenta de la Cámara de Diputados, la priista Beatriz Paredes.

FELIPE CALDERÓN 2006-2012

Hugo Sánchez Gudiño, Politólogo

Fuentes: Biblioteca Lerdo de Tejada. Periódicos El Imparcial, El Universal, El Heraldo de México, La Prensa y Novedades. Mediateca INAH.

ENRIQUE PEÑA 2012-2018


10. ejecentral. Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019

MAL USO DE AERONAVES

Conagua voló en la opacidad

www.ejecentral.com.mx

Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019.ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx

REVISIÓN

EL CONTRATO DE LA COMISIÓN con la empresa Pabe-Tax, S.A. de C.V. fue por más de 15 millones de pesos y quedan pendientes por aclarar más de 11 millones de pesos. Investigación. La auditoría practicada a la Conagua correspondió al ejercicio fiscal 2017.

Estatus. Un año después de la observación del órgano interno de control, la recomendación no había sido atendida. Plazo. Gabriel Martínez Corona, titular del área de auditorías del OIC, solicitó que se atendiera la recomendación en no más de 20 días hábiles.

5

POR CIENTO

: UNA AUDITORÍA reveló que el director del

diario es la sanción que Conagua deberá pagar sobre el importe de servicios prestados de forma parcial o deficiente.

organismo, Roberto Ramírez de la Parra, dejó sin atención los estados en los que reportaron desastres y, en su lugar, viajó a otros destinos

Financieros de Conagua tendrían que ir acompañadas con el reporte de que el servicio se brindó conforme al número de vuelos y transportación en las zonas de emergencia. Y que por otra parte debían de contar con la validación por parte del capitán P.A. Enrique G. Paz Berumen, director general adjunto de Aeronáutica o el capitán P.A. Silviano Iturbe, Ávila, director de Logística a tripulaciones aéreas, o en su caso Marissa Reynoso Villanueva, jefa de departamento de la Subgerencia de Transportes Aéreos, y autorizadas por parte de Fernando Ortega Serventi, gerente de Recursos Materiales. “En caso de que las facturas presentadas por el prestador del servicio para su pago, presenten errores o deficiencias, la Conagua dentro de tres días hábiles siguientes al de su recepción, indicará por escrito a el prestador del servicio las deficiencias que deberá corregir”. Al menos hasta octubre de 2018 esa documentación no fue presentada al área de Auditoría Interna de Conagua.

Los detalles del contrato OSCAR SANTILLÁN

C

osantillan@ejecentral.com.mx

on la salida de David Korenfeld de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no se acabó el uso personal de aeronaves. En 2017, ya cuando al frente del organismo se encontraba Roberto Ramírez de la Parra, se utilizaron aviones para visitar destinos que no correspondían a zonas afectadas por desastres naturales, así lo revela una auditoría interna de la que ejecentral obtuvo una copia vía transparencia. La consecuencia: quedan pendientes de aclarar 11 millones de pesos. “En algunos casos el destino de los vuelos realizados no se apega al objeto de la contratación, sin que exista justificación de ello”, concluyó el Área de Auditoría Interna del Órgano Interno de Control (OIC) de la Conagua, tras practicar la auditoría 6/2018 a la Subdirección General de Administración del organismo. Y es que ese año la Conagua adjudicó, vía licitación pública, el contrato CNAGRM-013-2017 a la empresa Pabe-Tax, S.A. de C.V., por 15 millones 474 mil 610 pesos, para prestar el servicio de transportación aérea a zonas del país afectadas por fenómenos naturales. Pero el servicio no sólo se acotaba a los funcionarios del organismo de aguas nacionales, además podrían ser trasladados funcionarios de la Semarnat, y de otras Secretarías, según el criterio del director general de Conagua. Esto se debe a que el Presidente de la República ordenó que la Comisión Nacional del Agua debía coordinarse con otras dependencias gubernamentales para brindar a apoyo logístico, ayuda humanitaria, supervisión de trabajos de reconstrucción y abastecimiento de agua potable a las zonas en emergencia. También, según lo descrito en los

términos de referencia del contrato en poder de ejecentral, la Conagua debía realizar un reconocimiento eficaz de la infraestructura hidráulica e hidrológica en los puntos de la República afectados por desastres naturales, para diagnosticar los daños y con ello elaborar una estrategia de atención y prevención de los efectos y secuelas que afectaran a las poblaciones. Pero en los hechos sucedió otra cosa. De acuerdo a la auditoría interna 6/2018, tras revisar los reportes de servicio efectuado, se advirtió que los vuelos realizados durante el periodo de vigencia del contrato y se su convenio modificatorio, no tenían relación con lo acordado en el servicio. “(…) en algunos de ellos el destino no guarda relación con las zonas de la República Mexicana que fueron afectadas por fenómenos naturales en cuyos casos se emitieron las declaratorias de emergencia y se encuentran publicadas en el Diario Oficial de la Federación”.

Viajes sin relación. El análisis practicado a la Subdirección General de Administración determinó que el destino hacia el que llevaron tres aviones, propiedad de la Comisión, no correspondía a ninguna zona de desastre. México, con miras a abordar un avión que los llevaría de vacaciones a Vail Colorado. Tras la dimisión, el entonces director general jurídico, Roberto Ramírez de la Parra, asumió como encargado de despacho de la Conagua. Aunque terminó su encargo hasta la finalización del sexenio de Enrique Peña Nieto en 2018.

›Por ello, puntualizó el

área de auditoría interna de Conagua, en los servicios prestados los destinos no resultaron congruentes, por lo que, apuntó, se tiene un mondo ejercido de 11 millones 523 mil 182.60 pesos, sin incluir IVA, pendientes de aclarar. Este no era el primer dispendio en el uso de aeronaves. Dos años antes, el 9 de abril de 2015, el extitular de Conagua, David Korenfeld debió renunciar a su cargo tras ser exhibido en redes sociales por un vecino al utilizar un helicóptero de la dependencia para transportar a sus esposa e hijos de su domicilio en Bosque Real, Huixquilucan, en el estado de México al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de

Supervisión fallida EL DATO. 529 municipios fueron declarados como zona de desastre por la Coordinación Nacional de Protección Civil en 2017.

A pesar de que en el contrato se estipuló que la subgerencia de Transportes Aéreos de Conagua sería quien supervisara y verificara los vuelos por medio de la comparación de lo solicitado en un escrito de petición, en contraste con el servicio que se realizó a zonas de desastre, lo cual luego sería asentado en un reporte que serían validado por Pabe-Tax, S.A. de C.V y los servidores públicos que se designaron. De esto no hay constancia. En la auditoría practicada se detectó que no existía evidencia documental que diera cuenta de las solicitudes de transportación aérea previo a la realización de cada vuelo. Y es que la entonces jefa de Departamento de la Subgerencia de Transportación Aérea declaró que las peticiones se

llevaban a cabo vía telefónica, lo cual violentaba lo establecido en el contrato. “(…) toda vez que ésta debió llevarse a cabo por el área de la Conagua solicitante del servicio a través de un documento oficial emitido por medios electrónicos”, puntualiza la auditoría. Como responsables de administrar y vigilar el cumplimiento del contrato la Conagua designó a los CC. Capitán P.A. Enrique Gabriel Paz Berumen, director general adjunto de Aeronáutica; capitán P.A. Silvano Iturbe Ávila, director de Logística a tripulaciones aéreas y a la licenciada Marissa Reynoso Villanueva, jefe de Departamento de la subgerencia de transportes aéreos, según consta en el contrato. El área de Auditoría Interna de Conagua concluyó que se presentaron debilidades de control y supervisión en la ejecución del servicio contratado, lo que generó opacidad en el uso del transporte aéreo por parte de los servidores públicos que estaban a cargo de la vigilancia. Ante esta observación, recomendó fortalecer mecanismo de control para asegurar que los contratos se ejecutaran al pie de la letra. “En virtud de lo anterior, se recomienda al subdirector general de

Razón de ser. En el contrato fechado al 17 de abril de 2017, se estableció que el servicio de transporte aéreo sólo correspondería a zonas afectas por fenómenos naturales o afectaciones ambientales.

Administración, gire sus instrucciones a las áreas responsables de atender la observación determinada, para que se apliquen las medidas correctivas y preventivas indicadas en la Cédula de Observación anexa al presente informe, con la finalidad de promover la eficiencia y eficacia de las operaciones que se realizan”.

que estaban pendientes y que se remitieran a la unidad auditora la información y documentación correspondiente. Esto a sólo tres meses de que culminara la administración de Enrique Peña Nieto.

›Hasta el 28 de septiem-

En la cláusula 11 del contrato, las partes convinieron que para el caso del cumplimiento parcial o deficiente en que pudiera incurrir el prestador del servicio, en este caso la empresa Pabe-Tax, respecto a todos los conceptos que integren la contratación la Conagua tendría la facultad de verificar periódicamente si los servicios se estaban ejecutando de acuerdo a los términos estipulados. De no ser así, la Comisión aplicaría una sanción equivalente a 5% diario sobre el importe de los servicios prestados de forma parcial o deficiente. Uno de los causales de aplicación a esa penalización era no realizar los vuelos y transportación en zonas ofertadas. Además, en el contrato se estipuló que para hacer válidos los pagos, las facturas presentadas en la ventanilla de trámite de pago de la Gerencia de Recursos

bre de 2018, las recomendaciones correctivas y preventivas no habían sido atendidas, así lo revela el oficio 16/005/0.1.2.- firmado por Gabriel Martínez Corona, titular del Área de Auditoría Interna del OIC de Conagua. En consecuencia, el órgano instruyó a David Alejandro Pérez Carreón, subdirector general de Administración de la Conagua para que girara instrucciones a quien correspondiera para que en un plazo no mayor a 20 días hábiles a partir del 20 de octubre de 2018, fecha en la que se recibió el oficio, se llevaran a cabo las acciones necesarias para atender las recomendaciones

Cláusulas de papel

Según lo estipulado en el convenio CNAGRM-013-2017, la vigencia del contrato fue del 13 de febrero al 30 de septiembre de 2017 o al alcanzar el monto máximo

del contrato. “Lo que ocurriera primero”, se lee en la cláusula cinco de los términos de referencia del contrato. No obstante, el documento se firmó hasta el 4 de mayo de 2017. Para ello, la Conagua propuso que la empresa debió poner a disposición para los servicios un avión Learjet 40XR o similar, un Lerjet 45XR o similar y un Gulfsream 450 o similar, que tendrían que estar en el Hangar de Conagua en la ciudad de Toluca, Estado de México. La Conagua estableció que las aeronaves debían contar con capacidad de vuelo de seis pasajeros de hasta mil 500 millas náuticas; de ocho pasajeros de hasta mil 800 millas náuticas y de 14 pasajeros hasta cuatro mil millas náuticas. Y un techo de operación de 45 mil pies de altura o superior, rastreador satelital en vivo para reportar una posición a una computadora de la dependencia. A la firma del contrato acudieron y lo mismo suscribieron por parte del organismo Fernando Ortega Serventi, gerente de Recursos Materiales de la Subdirección General de Administración; el director general adjunto de Aeronáutica, Enrique Gabriel Paz Berumen; Silviano Iturbe Ávila, director de Logística a Tripulaciones Aéreas, y por parte de PABE-TAX, S.A. de C.V., Ismael Flores Ramos, administrador único de la empresa.

Los socios y el equipo editorial que publica Eje Central lamentamos profundamente la partida de Tomás. Deseamos para nuestros amigos y socios

Claudia de Heredia y Claudio del Conde, que encuentren pronto la resignación para esta irreparable pérdida. Agosto de 2019 Ciudad de México.


12. ejecentral. Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

Una responsabilidad ambiental global Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

Táctica criminal María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

J

air Bolsonaro se ha convertido en uno de los líderes políticos más repudiados a nivel global, luego de que durante de dos semanas se han quemado más de 500 mil hectáreas de selva tropical en el Amazonas. Los incendios forestales que se han disparado en cantidad y alcance este año han puesto en evidencia las nefastas consecuencias de una agenda política negacionista del cambio climático, que apuesta por el desmantelamiento de cualquier tipo regulación ambiental y que pone sobre la mesa incentivos para que ganaderos y agricultores quemen amplias zonas de selva para realizar sus actividades. La responsabilidad del gobierno de Bolsonaro al fomentar la tala (legal e ilegal) en el Amazonas, así como su respuesta tardía y deficiente para controlar los incendios forestales se han traducido en protestas de organizaciones sociales ante embajadas de Brasil en diferentes partes del mundo y cuestionamientos de los líderes políticos reunidos en el G7. En especial, las críticas al gobierno brasileño por parte de Emmanuel Macron y la propuesta de contribuir con 20 millones de dólares para el control de los incendios han derivado en una escalada diplomática en la que el gobierno brasileño, herido en su fervor nacionalista, ha respondido que esto refleja una mentalidad colonial, que en todo caso

E

n los últimos meses en por lo menos 20 estados del país se asoman escenarios de confrontación entre grupos criminales que, en principio, han conseguido uno de los objetivos que pretendían, generar temor e inseguridad entre la población, además de ineficiencia de las autoridades. ¿Cuál es este panorama sangriento? Asesinatos directos y quirúrgicos, ataques a jóvenes o familias, enfrentamientos con autoridades, cuerpos cercenados, toma de poblados y hasta difusión de videos, fotografías o comunicados por parte de estos grupos criminales. Si bien no se trata de toda una acción orquestada, pero las oficinas de seguridad no lo consideran casual o circunstancial. A partir de información de inteligencia, los analistas han planteado diferentes escenarios sobre lo que ocurre en el país en cuanto a los fenómenos de violencia, ninguno de ellos es bueno, todos son graves. La única diferencia es la forma en que pueden enfrentarlos. El primero de los escenarios, el más sencillo, es la pelea por territorios provocada por escisiones internas de los grupos, y como parte de una arremetida del Cártel Jalisco Nueva Generación por apoderarse de más plazas en poder de enemigos. Otro de los escenarios, el más interesante, es el que plantean estos especialistas en cuanto a que las batallas que se libran en más de la mitad

los europeos inviertan en reforestar su propio continente y que Francia se haga cargo del incendio en su patrimonio histórico. Si bien los incendios en el Amazonas y sus consecuencias ambientales globales son motivos de gran preocupación y que la política ambiental de Bolsonaro es tan repulsiva como irresponsable, hay mucho de hipocresía en los cuestionamientos del G7. Una contribución de 20 millones de dólares puede hacer quedar bien mediáticamente a los líderes del G7, pero no resuelve ninguno de los problemas de deforestación que enfrenta el Amazonas, mucho menos cambia los incentivos perversos que fomentan la tala de miles de hectáreas de bosque y selva en países en desarrollo. Aún cuando pueda resultar gratificante el regaño del G7, en realidad el desmantelamiento de la política ambiental y el negacionismo climático de Bolsonaro no es muy diferente a lo que ocurre bajo la presidencia de Trump. Son tan graves los incendios en el Amazonas como el sabotaje de los Estados Unidos al Acuerdo de París, el cual, sin la participación activa y comprometida de los estadounidenses, se convierte en un instrumento tan irrelevante como resultó el protocolo de Kyoto. La cuestión de fondo, si los líderes políticos del G7 están tan preocupados por la crisis ambiental global, es ¿cómo deben sancionar a los países que no cumplan los acuerdos internacionales o a

aquellos líderes cuyas políticas nacionales pongan en riesgo la estabilidad del clima y la salud de los ecosistemas a nivel global? En su Derecho de Gentes, John Rawls argumenta que el ancla de las relaciones internacionales radica en el respeto a los derechos humanos. Desde esta perspectiva, las democracias liberales pueden mantener relaciones políticas y lazos de cooperación con autocracias decentes que protejan los derechos humanos de sus ciudadanos, pero no con países bandoleros que garantizan el ejercicio de las libertades básica o donde prácticas como la prisión arbitraria y la tortura son comunes. La cooperación con países pobres se sujeta también en este enfoque a su disposición para avanzar en la promoción y protección de los derechos humanos. El incendio en el Amazonas nos advierte que llegamos al punto en el que el respeto y protección del medio ambiente, al igual que el cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de cambio climático, tendría que determinar las bases del diálogo y la cooperación entre países, pero también las sanciones para los países que asuman una posición de bandoleros ambientales. De otra forma, la preocupación de los líderes globales por las consecuencias del cambio climático no pasarán de ser mucho ruido y pocas nueces.

de esas 20 entidades y que se materializan de diferente forma y magnitud, y que es en realidad una estrategia lanzada desde los grupos criminales más poderosos con la intención de distraer, desestabilizar social y políticamente, y achicar la capacidad de las autoridades. De confirmarse esta hipótesis, estaríamos en presencia de una táctica criminal, consideran los analistas, que busca que los enfrentamientos y asesinatos que hemos visto, por ejemplo, generen una percepción extrema violencia entre la población y las autoridades, que las inhiba para denunciar y actuar. Algo como una derrota anticipada. Pero hay algo más, un distractor. Las oficinas de inteligencia también plantean que en alguna zonas se está alterando la tranquilidad o la mediana tranquilidad que existía con dos objetivos: el primero es distraer a la opinión pública y llevar los esfuerzos de las autoridades a lugares en donde están generando o provocando violencia para golpear a sus enemigos; pero a su vez para mantener tranquilos y bien controlados los territorios importantes, donde se ejecutan las verdaderas operaciones: de producción de drogas, trasiego y venta; tráfico de armas, personas, maderas, animales o minerales, por ejemplo. Para afianzar esta hipótesis, las autoridades identificaron una disminución en el decomiso de armas, droga, dinero y otros productos ilícitos. De acuerdo con el planteamiento de los

analistas, en esos territorios donde a los grupos criminales les interesa que sea visible la violencia, se ha permitido, por ejemplo, que sus socios, los grupos locales, desarrollen sus operaciones sin control y con muestras de enorme violencia (asesinatos dirigidos, incendios, disparos a plena luz del día a negocios, etcétera) para el cobro de piso, secuestros y asesinatos por contrato. Además, las oficinas de inteligencia han identificado que los videos que han proliferado y circulan en las redes sociales desde hace varias semanas, y en los que aparecen personas uniformadas, con armas de alto poder, exhibiendo a detenidos o enviando algún discurso a sus enemigos, en algunos casos se trata de grupos reales que quieren mostrar su capacidad para infundir temor, pero también hay grupos ficticios que son expuestos como parte de la misma estrategia de confundir y desviar la atención. Todo esto no es nuevo, son estrategias que los grupos criminales comenzaron a usar en México desde 2004, Los Zetas fueron los primeros que desarrollaron estas tácticas de guerra, en las que simularon divisiones internas de las organizaciones criminales, crearon nombres ficticios de grupos, emboscaron sin justificación a autoridades locales y federales, e incluso difundían información falsa, todo eso sirvió para distraer y ampliar su territorio y poder. Sería una nueva fase de la una criminal, al menos esa es la hipótesis más fuerte de las autoridades.


Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019. ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

RUMBO AL 2021

Los 49 puntos para fisurar a Morena : EN UNO de cada cinco distritos que Morena ganó en las elecciones de 2018 para diputados federales, la

victoria fue por muy estrecho margen. Si PAN y PRI definieran una alianza estratégica para los comicios intermedios, esas demarcaciones podrían poner en riesgo la mayoría del partido del Presidente en San Lázaro JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

M

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

orena y sus aliados tuvieron tres tipos de victorias en las elecciones de diputados federales del año pasado: las aplastantes (en las que consiguieron más de 50% de los sufragios o superaron la suma de los votos de sus oponentes), las holgadas (aquellos triunfos con ventajas superiores a 10 puntos porcentuales) y las ajustadas (logradas con diferencias de un dígito o incluso por décimas de punto), que son su talón de Aquiles. Esta última categoría representa la ventana de oportunidad que tienen PRI y PAN, en caso de concretar una alianza, que pretenda quitarle al partido del presidente Andrés Manuel López Obrador la mayoría que hoy ostenta en la Cámara de Diputados. Se trata de 49 distritos que, una vez hecho el cálculo de la representación proporcional, se traducen en cerca de un centenar de curules de San Lázaro, bolsa que podría significar la diferencia entre tener o no mayoría. A la primera categoría de triunfos pertenecen 116 de los 218 distritos que Morena, el Partido Encuentro Social y el Partido del Trabajo ganaron en 2018. Esto quiere decir que 53% de las demarcaciones conquistadas por el partido en el poder (y por tanto, más de la mitad de las posiciones que tiene en la cámara baja) se obtuvieron con triunfos contundentes. En la segunda esfera (territorios ganados con diferencias superiores a 10 puntos porcentuales) entran 53 distritos, lo que representa 24% de las posiciones alcanzadas por la coalición Juntos Haremos Historia, cuyos integrantes ostentan hoy 316 diputados (218 de mayoría relativa y 98 de representación proporcional). Si para las elecciones de 2021 (año en que se renueva la Cámara de Diputados) el objetivo de los opositores a Morena fuera detectar aquellos distritos en los que el partido de AMLO ganó por márgenes estrechos,

PAN y PRI tendrían posibilidades de maniobrar en uno de cada cinco demarcaciones que hoy son feudo del partido guinda. ejecentral revisó los resultados de las elecciones de diputado federal de 2018 en los 300 distritos en que está dividido el país e identificó 49 territorios que podrían estar en la mira de los opositores, ya sea para postular candidatos comunes o para lanzar una “alianza de facto”, que consistiría en que el partido más competitivo saque su carta fuerte y que el menos rentable muestre un abanderado débil, todo con el propósito de no atomizar el voto opositor y darle pelea a los morenos.

Alianza, en ciernes La semana pasada, el nuevo presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas, y el coordinador de la bancada del tricolor en el

HUESOS DUROS DE ROER

ESTOS SON LOS 10 distritos del país donde Morena y sus aliados obtuvieron las más bajas votaciones en la elección de diputados federales de 2018: DISTRITO VOTACIÓN(%) 3 Tepetitlán (Jalisco) 15.1 2 Lagos de Moreno (Jalisco 16.3 4 Guanajuato (Guanajuato) 17.3 3 León (Guanajuato) 17.8 7 San Francisco del Rincón (Guanajuato) 18.1 9 Linares (Nuevo León) 18.6 5 León (Guanajuato) 18.9 9 Hidalgo del Parral (Chihuahua) 20.0 10 Monterey (Nuevo León) 20.1 10 Zapopan (Jalisco) 20.2 Senado, Miguel Ángel Osorio Chong, admitieron la posibilidad de hacer alianzas con todos los partidos que no están en la órbita de Morena, incluido el Partido Acción Nacional (PAN), rumbo a los comicios intermedios de 2021. “Por supuesto que respaldamos las alianzas que sean necesarias. Es importante que el PRI asuma esa posición. Siempre ha estado abierto. Lo que nos da gusto es que otros partidos también estén abiertos”, dijo Osorio en el marco de la reunión plenaria de senadores de la semana pasada, previo al arranque del periodo ordinario de sesiones. “Por supuesto que el Grupo Parlamentario del PRI apoyará a su líder, Alejandro Moreno, en esta alianza, siempre y cuando se respete nuestra ideología”, agregó el exsecretario de Gobernación. En tanto, al ser cuestionado sobre la apertura del tricolor para formar una alianza de cara a las elecciones intermedias de 2021, el dirigente nacional de Acción Nacional, Marko Cortés, comentó: “Nosotros siempre estamos abiertos a cualquier posibilidad”. El dirigente blanquiazul apuntó que “el PAN entiende que, a fin de salir vencedores del proceso electoral, se tiene que sumar y construir”, aunque añadió que la estrategia que los llevará a ganar la elección serán los buenos resultados que tengan los representantes del PAN a nivel estado, entre los que destacan los alcaldes y legisladores. Continúa en la página 14


14. ejecentral. Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019

Sin embargo, el camino para menguar la mayoría demoledora que tiene Morena en San Lázaro (el PAN tiene solamente 78 diputados y el PRI 47) pasa necesariamente por analizar las debilidades del adversario y las áreas de oportunidad de una eventual alianza, ya sea formal o de facto.

www.ejecentral.com.mx

A NIVEL DE CANCHA

POR UNA NARIZ

GEOGRAFÍA ELECTORAL 2018

Los territorios marcados de color naranja son los distritos donde la victoria de Morena en las elecciones de diputado federales fue cerrada, lo que representa una oportunidad para la oposición: SONORA

Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019. ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

ESTOS SON los 10 distritos del país donde la alianza Morena-PES-PT ganó por más estrecho margen en la elección de diputados federales de 2018:

CHIHUAHUA

›En el territorio nacio-

nal existen 49 distritos donde Morena y sus socios políticos ganaron por menos de 10 puntos porcentuales o, incluso, por décimas. De haber un pacto entre PRI y PAN para lanzar candidaturas “bisagra” (un aspirante fuerte, acompañado de uno débil para concentrar lo más posible el voto opositor), la operación tendría que comenzar en Veracruz, tercera entidad más poblada del país y actualmente gobernada por Morena, pues tiene siete distritos “cerrados”, cinco de los cuales fueron ganados por menos de cinco puntos: Veracruz, Papantla, Xalapa, Coatepec y Huatusco. El caso más extremo fue Coatepec, distrito aledaño a la capital veracruzana, donde la alianza Morena-PES-PT obtuvo 37.73% de los votos, contra 37.41% de PAN-PRD-MC, lo que implicó una diferencia de apenas tres décimas, equivalente a 572 votos. Para tener una idea de lo que significaría tejer una alianza PRI-PAN, la suma de ambas fuerzas políticas en Coatepec les habría dado 55% de la votación, es decir, 18 puntos más que Morena y sus satélites. En sus primeros siete meses de gobierno, el destino favorito del presidente López Obrador fue justamente Veracruz, a donde realizó 14 viajes y tuvo 16 actos públicos, algunos de ellos en Xalapa, el puerto de Veracruz y Coatepec, donde la ola guinda no fue tan abrumadora. En las votaciones del año pasado para diputados federales, Morena ganó 17 de los 20 distritos en que se divide la entidad. En contraste, la entidad que menos visitó el mandatario en sus primeros siete meses de gobierno fue Tamaulipas, a donde viajó el pasado 4 de enero para anunciar el inicio del programa Zona Libre, en Reynosa. Tamaulipas (donde Morena ganó seis de los nueve distritos en disputa y el PAN, tres) tiene cuatro demarcaciones que el partido de AMLO sufrió para ganar. Se trata de uno de Reynosa, Río Bravo, Matamoros y Tampico. El final de foto se registró en el distrito fronterizo de Río Bravo, donde la alianza Juntos Haremos Historia obtuvo 36% de los votos (63 mil 527) y la coalición PAN-PRDMC alcanzó 35.2% (62 mil 218 sufragios), una diferencia de ocho décimas o mil 309 votos.

COAHUILA

MORENA PRI PAN-PRD-MC PRI-PVEM-PANAL MORENA-PES-PT

Guaymas

Cuauhtémoc

EL DATO. Además de la renovación de la Cámara de Duputados, en 2021 habrá elección de gobernador en 15 entidades.

3 Monclova

2 San Pedro

NL 5 Monterrey 3 Escobedo 2 Apodaca 8 Guadalupe 4 Matamoros 2 Reynosa

6 Torreón DURANGO 1 Durango

SINALOA

7 García 12 Benito Juárez

4 Guadalupe

DISTRITOS DE MORENA GANADOS POR ESTRECHO MARGEN

ZACATECAS 3 Zacatecas

1 Mazatlán

8 Tampico

DISTRITOS GANADOS POR LA OPOSICIÓN EN 2018

JALISCO 5 Puerto Vallarta 16 Tlaquepaque COLIMA 1 Colima MICHOACÁN 5 Zamora 7 Zacapu 9 Uruapan 2 Puruándiro 10 Morelia 3 Zitácuaro

LA APLANADORA GUINDA

ESTOS SON LOS 10 distritos del país donde Morena y sus coaligados obtuvieron las más altas votaciones en la elección de diputados federales de 2018: DISTRITO VOTACIÓN (%) 4 Villahermosa (Tabasco) 79.1 Dip. Manuel Rodríguez González 9 Tuxtla Gutiérrez (Chiapas) 72.0 Dip. Leticia Arlett Aguilar 4 Tijuana (BC) 70.7 Dip. Socorro Irma Andazola 3 Cancún (Quintana Roo) 70.6 Dip. Mildred Concepción Ávila 5 Paraíso (Tabasco) 69.0 Dip. Laura Patricia Ávalos

SLP 4 Valles HIDALGO 1 Huejutla

QUERÉTARO 3 Santiago

DISTRITO VOTACIÓN (%) 6 Villahermosa (Tabasco) 68.2 Dip. Ricardo de la Peña Marshall 8 Tijuana (BC) 67.3 Dip. Héctor René Cruz 11 Coatzacoalcos (Veracruz) 65.8 Dip. Flora Tania Cruz 5 Salina Cruz (Oaxaca) 65.7 Dip. Carol Antonio Altamirano 1 Macuspana (Tabasco) 64.7 Dip. Estela Núñez Álvarez

El lado flaco de Morena El año pasado, Morena y aliados cosecharon 24.2 millones de votos en las elecciones de diputados federales, es decir, casi seis millones de votos menos que los 30.1 millones alcanzados en la elección presidencial, lo que significa que uno de cada cinco

3 Río Bravo TAMPS

electores de López Obrador no votaron por Morena para legisladores federales. Una de las razones por las cuales los partidos de oposición no quieren que la consulta para la revocación del mandato del presidente López Obrador se realice de manera simultánea a la elección intermedia de

2021 es porque saben que la presencia o ausencia del tabasqueño tanto en las campañas como en las boletas puede incidir en la votación. Bajo esa lógica cobra fuerza la hipótesis de que los distritos que Morena ganó por estrecho margen en 2018 serían más fácil

EDOMEX 22 Naucalpan

VERACRUZ 4 Veracruz 5 Poza Rica 6 Papantla 8 Xalapa 9 Coatepec 13 Huatusco 17 Cosamaloapan 19 San Andrés

1 Huauchinango (Puebla) Morena-PES-PT 35.15% PAN-PRD-MC 34.43% Diferencia 1,498 votos

9 Coatepec (Veracruz) Morena-PES-PT 37.73% PAN-PRD-MC 37.41% Diferencia 572 votos

4 Veracruz (Veracruz) Morena-PES-PT 43.26% PAN-PRD-MC 41.94% Diferencia 2,439 votos

10 Villaflores (Chiapas) Morena-PES-PT 42.67% PRI-Verde-Panal 42.17% Diferencia 937 votos

5 Zamora (Michoacán) Morena-PES-PT 36.13% PAN-PRD-MC 34.18% Diferencia 3,134 votos

2 Puruándiro (Michoacán) Morena-PES-PT 31.47% PAN-PRD-MC 30.79% Diferencia 1,227 votos

16 Tlaquepaque (Jalisco) Morena-PES-PT 35.96% PAN-PRD-MC 33.92% Diferencia 3,300 votos

3 Río Bravo (Tamaulipas) Morena-PES-PT 36.00% PAN-PRD-MC 35.26% Diferencia 1,309 votos

2 San Pedro (Coahuila) Morena-PES-PT 37.45% PRI-Verde-Panal 35.07% Diferencia 4,562 votos

CAMPECHE 1 San Francisco Campeche

PUEBLA 1 Huauchinango 3 Teziutlán 8 Ciudad Serdán CHIAPAS 3 Ocosingo 8 Comitán 10 Villaflores

CDMX 10 Miguel Hidalgo 17 Cuajimalpa

de conquistar por los opositores en los comicios de 2021. Después de Veracruz y Tamaulipas, la mayoría de los distritos “cerrados” que podrían ser arrebatados a Morena con una alianza opositora se ubican en Michoacán (Puruándiro, Zitácuaro, Zamora, Ciudad Hidalgo, Uruapan y una parte de Morelia), Nuevo León (Apodaca, una parte de Monterrey, Escobedo, García, Guadalupe y Benito Juárez), Coahuila (San Pedro, Monclova y una parte de Torreón) y Chiapas (Comitán, Ocosingo y Villaflores). Las entidades donde Morena ganó uno o dos distritos de manera apretada son Sonora (Guaymas), Chihuahua (una fracción de Ciudad Juárez), Zacatecas (Guadalupe y una parte de la capital), San Luis Potosí (Ciudad Valles), Jalisco (Tlaquepaque y Puerto Vallarta), Querétaro (San Juan del Río y una fracción de la capital) e Hidalgo (Huejutla). Lo mismo ocurrió en Colima (la capital), Ciudad de México (Cuajimalpa y Miguel Hidalgo), Puebla (Teziutlán), Aguascalientes

8 Ciudad Serdán (Puebla) Morena-PES-PT 31.87% PAN-PRD-MC 31.60% Diferencia 541 votos

(una porción de la capital), Estado de México (una fracción de Naucalpan), Puebla (Huauchinango y Ciudad Serdán) y Campeche (la capital). Analizado por entidad, los territorios donde la coalición Juntos Haremos Historia obtuvo menor votación en los comicios para diputados federales fueron Nuevo León (24.7%) Guanajuato (24.8%), Yucatán (26.9%) San Luis Potosí (28.8%) y Jalisco (29.0%).

Los bastiones Un primer intento por aproximar intereses en contra de Morena y sus satélites se dio esta semana, cuando las bancadas de PRI, PAN y Movimiento Ciudadano acordaron armar un frente opositor en la Cámara de Diputados en contra de Morena, como un recurso que busca garantizar que haya equilibrios y contrapesos en el Congreso. En una conferencia de prensa conjunta, la noche del lunes 26 de agosto, los líderes parlamentarios del PAN, Juan Carlos

❝Urge tener una agenda estratégica para este país y caminar en unidad cerrando filas; son muchos temas que nos unen y vamos a buscar esa forma de diseño para que México tenga mejores resultados❞. Juan Carlos Romero Hicks, coordinador de los diputados del PAN

Romero Hicks; del PRI, René Juárez, y de MC, Tonatiuh Bravo, sostuvieron que buscarán impulsar una agenda legislativa común, sobre todo en aquellos temas en los que tengan más convergencias. “Urge tener una agenda estratégica para este país y caminar en unidad cerrando filas; son muchos temas que nos unen y vamos a buscar esa forma de diseño para que México tenga mejores resultados”, dijo Romero Hicks. “Tenemos que mantener las instituciones, legalidad y Estado de derecho (...) podemos contender frente a una mayoría que en ocasiones no escucha y que tiende a seguir las instrucciones del señor presidente de la República”, agregó. Así como existen 49 distritos conquistados por Morena donde la suma de los votos de PRI y PAN se vuelven mayoritarios —y por lo tanto, arrebatables en caso de cristalizarse una alianza—, hay 95 territorios que parecen inalcanzables para los opositores, ya que ahí Morena obtuvo entre 50 y hasta 79% de los votos.

La mayoría de esos bastiones morenos, en total 18, se localizan en el estado de México, la mayoría alojados en los municipios conturbados a la capital: Tultepec, Nicolás Romero, Teotihuacán, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, cinco distritos de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Amecameca, dos distritos de Chalco, Cuautitlán, Texcoco y Ojo de Agua. Otras 15 de esas fortalezas de Morena se localizan en la Ciudad de México (cinco distritos de Iztapalapa, dos de Cuauhtémoc, dos de Tlalpan, dos de Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Tláhuac, Iztacalco y Xochimilco); siete están en Puebla (cuatro distritos de la capital, Texmelucan, Cholula y Tehuacán) y ocho en Baja California (en Tijuana, llegó a superar el 70% de los votos). Oaxaca también es territorio guinda, pues en ocho distritos Morena superó el 60% de los sufragios: tres de la capital, Teotitlán, Tlacolula, Salina Cruz, Ixtepec y Miahuatlán. Seis están en Tabasco (dos de Villahermosa, Macuspana, Cárdenas, Comalcalco y Paraíso); seis en Chiapas (dos de Tuxtla Gutiérrez, Palenque, Pichucalco, San Cristóbal y Tonalá), y cuatro en Veracruz (Xalapa, Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque). A juzgar por las giras presidenciales, López Obrador ha decidido privilegiar los estados donde está su voto duro, ya que después de Veracruz (donde Morena conquistó 17 de los 20 distritos en disputa) y Estado de México (ganó 37 de los 41 en juego), los destinos preferidos son Tabasco (Morena ganó seis de seis), Sinaloa (el partido en el poder ganó siete de siete) y Nayarit (se quedó con tres de tres). En contraste, los estados menos visitados, además de Tamaulipas (donde Morena ganó seis de los nueve distritos), son Guanajuato (Morena no ganó ninguno de los 15 distritos), Nuevo León (seis de 12), Querétaro (dos de cinco) y Jalisco (dos de 20).

REALIDAD NOVELADA

Mi hijo se muere J. S. Zolliker @Zolliker

J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

M

i’jo se está muriendo y no hay decididamente nada que no haría por curarlo. Entiéndanme: no hay retén, crítica, fuerza pública, Ejército, Guardia Nacional, tortura o lo que se les ocurra, que no enfrentaría. Nada, absolutamente nada podría detenerme. Por eso, estoy que me lleva la chingada. No hay el medicamento para tratarlo y no lo puedo adquirir. Y eso que llevo pagando dos décadas de seguro. Veinte años. Cada quincena, sin falta pagando mi Seguro Social. Y no se les disculpa por ser una institución pública. Si fuese privada, ya los habríamos linchado… Mi’jo se muere y me dicen que no puede acceder al medicamento –al que tengo derecho– porque están combatiendo la corrupción. Mi’jo se muere. No puede esperarles en su pinche batalla contra la corrupción mientras él está lidiando con su cabrona guerra contra la muerte. Presidente, con todo respeto, mi’jo no debe ser víctima de la ineficiencia e incapacidad del gobierno. De su gobierno. Su incompetencia no es nuestro pedo. Se debe poder combatir la corrupción sin matar a terceros y la mera excusa, es ofensiva y me dan ganas de arrepentirme por haber votado por ustedes. Señor Presidente, yo creo en usted. Yo creo que necesitamos un cambio. Yo he sido donador económico y de trabajo de su causa. Yo entiendo y yo confío en usted, pero nunca me imaginé vivir este desprecio en que el gobierno y un seguro por el que pagué, no atiendan a mi ser más valioso y preciado. Son chingaderas, con todo respeto. Discúlpeme, podría hablar de rabia, de coraje, pero ni madres, no tengo esa paciencia ni ese contexto. Lo siento, pero con todo respeto, la desesperación me domina. La última vez me pidieron que fuera a comprarle ibuprofeno para el dolor porque no había quimioterapia ni nada para tratarle. No manchen, ¿han escuchado a un chamaco retorcerse del dolor agonizante y que ruega que sus pastillas –inútiles y compradas por su padre en una farmacia– le briden algo de ayuda? ¿No? Ton’s a cerrar el hocico y a apoyarnos. ¿Entienden en su gabinete que cada semana que pasa y que mi’jo no recibe su tratamiento, se nos escurre la vida entre las manos? Yo fui de esos que protestamos en la semana en el aeropuerto. Así estoy de desesperado. Por favor, entiendan, esto no es político. Es un tema fundamental; de derechos humanos. No hay medicamentos básicos ni material de curación ni atención normal. Nuestras citas de cada semana se hicieron de una vez al mes “falta de espacio”. Presidente, ¿por qué es nuestra culpa? ¿Por qué nos señalan como culpables? Ahora, estoy preocupado porque no sólo no hay medicamentos, sino que se dejaron de comprar vacunas desde que terminó el gobierno anterior. Y hay una gran epidemia internacional de sarampión. Y afecta a los que no están bien de sus defensas y tiene su sistema inmune, afectado, como los enfermos de cáncer y un largo etcétera... Ayúdenos. Ya nos prometieron recursos, pero sólo porque somos pocos y nos fuimos a meter al aeropuerto. Yo voté por usted, Presidente, pero estoy bien arrepentido porque nadie debiera vivir estas desgracias, mucho menos por incompetencia. Atienda: ¡nos están matando!. Sí, primero, a los pobres.


16. ejecentral. Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista RUBICÓN

Responsabilidad ineludible Enrique del Val

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

CONTRA TIEMPOS

La otra Cuarta Héctor J. Villarreal Ordóñez @hjvillarreal

Consultor independiente. Ha sido titular en áreas de comunicación en gobierno y empresas. Fue subsecretario de Segob y director general de Notimex y el IMER.

P

oco a poco estamos acercándonos a una crisis y, muy probablemente, a una recesión mundial muy diferente a las últimas que hemos tenido. Lo anterior debido a que, entre otras cosas, el llamado populismo de derecha está tomando las riendas de las decisiones gubernamentales en muchos países, no sólo de Europa, sino de otros continentes, y la situación se está tornando cada vez más grave, con severas consecuencias para los pobladores de este planeta. Estados Unidos, Italia, Hungría, Brasil, por citar algunos casos, es donde el populismo mezclado con citas bíblicas está causando desazón y no sólo en sus propios territorios. Lo grave es que en términos generales, las sociedades de estos países están de acuerdo porque, como bien dice Stephan Lessenich en un artículo que apareció la semana pasada en El País refiriéndose a Europa, “la gente se está dando cuenta que el modelo social de capitalismo democrático que ha resultado en niveles inéditos de prosperidad económica y estabilidad política está llegando a sus límites y no se prolongará indefinidamente”. Uno de los responsables de la crisis que viene es, sin la menor duda, el búfalo impresentable del presidente Trump, quien tan sólo la semana pasada tomó o amenazó con tomar decisiones que se creían ya resueltas por la humanidad.

M

ientras la retórica mañanera gira sobre sus pocos ejes y recicla sus frases; mientras que quien lleva el timón evoca el siglo XIX, se declara feliz, feliz, feliz y acomoda en su cuenta de Twitter a Jorge Luis Borges a su cosmovisión maniquea de derechas o izquierdas; mientras la Cuarta Transformación se perfila como proyecto político sin anclaje en la realidad, vemos como otra cuarta, la Cuarta Revolución Industrial, avanza y pasa frente a México sin demasiadas escalas. La Cuarta Revolución Industrial es tecnológica y es la combinación de procesos de digitalización, conectividad, automatización, robotización e inteligencia artificial. Es un cambio profundo, que impone retos nuevos a los gobiernos, a la planeación de políticas públicas, a la creación de nuevos marcos jurídicos y en general a la cultura y la convivencia social. En un texto publicado el domingo pasado en El País, el investigador Andrés Ortega explica que esta Revolución, “además de deseable en muchos aspectos y preocupante en otros, es inevitable, imparable y rápida”, de modo que “está ya teniendo un impacto sobre el empleo —el número y el tipo de trabajos— y los salarios, y está vaciando las clases medias… con lo

Canceló el acuerdo para el control de armas nucleares, dando paso a una nueva Guerra Fría con los rusos y ahora también con los chinos; ha amenazado con utilizar una ley denominada Poderes Económicos de Emergencia Internacional, que data de 1977, creada para sancionar a naciones que supuestamente afectan sus intereses y dirigida a aquellas naciones que protegían a terroristas, y ahora pretenden aplicarla a China, obligando a las empresas estadounidenses a dejar de producir en el territorio chino; se le ha ocurrido la estupidez de proponer a la Primera Ministra del reino de Dinamarca la compra de Groenlandia, lo cual, por lo visto, ha sido un deseo de la derecha estadounidense desde hace mucho, y todas las semanas vemos como la lucha arancelaria con China y otros países no cesa con nuevas represalias de uno y otro lado. A todo esto agreguemos el conflicto en Europa por la salida de Inglaterra de la Unión Europea; la recesión en Alemania, principal motor económico de ese continente; las perspectivas negativas por las caídas en las exportaciones y la confianza de los consumidores, más las noticias de que el crecimiento en promedio para el continente será de 1% durante este año. En nuestro continente, los problemas de

Argentina, Uruguay, Paraguay y ahora destacadamente Brasil no sólo con la devastación del Amazonas, sino con otras medidas que ha tomado otro presidente impresentable, Jair Bolsonaro, hacen que el futuro de nuestros pueblos esté siendo amenazado como nunca. Por eso hay que estar preparados en nuestro país y tomar las decisiones correctas ante la recesión mundial que causará desempleo, lo cual ya estamos viendo en pérdida de poder adquisitivo, también lo estamos viendo ya, y que redundará en la caída del consumo de la población al no tener ingresos suficientes y, por lo tanto, habrá poco crecimiento económico y desarrollo sano. Esperemos que el Presupuesto de Egresos que este gobierno mande el próximo mes confirme las palabras del Presidente de que “Vamos muy bien, vamos muy distinto a lo que dicen los expertos”. La realidad es que es imposible resucitar el modelo de Estado de Bienestar que tenían los europeos, y para el resto de los países, como el nuestro, será imposible llegar siquiera a lo que ellos tuvieron. Este sistema económico ya no da más y si los dirigentes no lo entienden será peor para ellos, porque los pueblos están hartos: las migraciones son el mejor ejemplo. Está en riesgo la paz mundial.

que ello supone para el auge de populismos y la desestabilización de las democracias”. El llamado desempleo tecnológico crece a gran velocidad y derivará en conflictos sociales en el corto plazo. El empresario Carlos Slim, en un foro con expresidentes, empresarios y académicos, en mayo de 2017 en Buenos Aires, Argentina, dijo que “la pérdida de empleos, hartazgo social e incertidumbre son el costado negativo de una revolución tecnológica… que ha traído beneficios, pero también dolores de cabeza, el principal de ellos el desempleo, en parte porque los Estados no han sabido acompañar el cambio”. Slim explicó que esos cambios han derivado en miedo, falta de esperanza e incertidumbre, y habló del temor de las personas a que su actividad o profesión se vuelva obsoleta en muy poco tiempo. El desplazamiento de seres humanos por tecnología adquiere mayor resonancia por esos temores y por la inconformidad, ansiedad y enojo que provoca. No podemos descartar que fenómenos como el incremento de la violencia en ciertas formas y entornos se asocie, en parte, a esos desánimos colectivos, que ni la felicidad presidencial logra amainar. Además, este contexto estimula el surgimiento de ofertas políticas nacionalistas, proteccionistas y populistas en diversas regiones del mundo. El éxito electoral

de Donald Trump quizá no sería tal sin el clima que esta incertidumbre ha inducido en la sociedad estadounidense. Ortega apunta el peligro de llegar a una sociedad en la que un 30% de las personas trabajará mucho y ganará bastante; otro 30% trabajará mucho y ganará poco, dedicado sobre todo a labores manuales, pero el 40% restante resultará superfluo o inútil para los procesos productivos. Como es obvio, un factor determinante sobre a qué segmento pertenecer, será la educación que se haya recibido. Algunos países se esmeran ya en comprender y deliberar sobre estas transformaciones, en educar y preparar a sus ciudadanos para ese futuro inminente y disponer de mecanismos para proteger a las personas ante los cambios. Se extrañan estos temas en nuestra discusión nacional. La austeridad como método y estandarte para imponer recortes, ocurrencias o ajustes de cuentas; la prioridad dada a políticas como reclutar brigadas de servidores de la nación que promuevan las dádivas y la imagen presidencial; la invocación de una cartilla moral inspirada en el mundo de 1944 y la obcecación oficial con tecnologías obsoletas, entre otras innovaciones, no parecen estar en sintonía con el futuro que ya está aquí.


Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019. ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

BÚSQUEDA, DESAPARECIDOS EN MÉXICO

A LA DERIVA

›El rastreo de personas sin localizar se realiza con esfuerzos aislados, sin articulación entre autoridades, ni los recursos y protocolos necesarios; asimismo, las 25 comisiones estatales de búsqueda carecen de dinero, oficina y personal. Las familias buscan y escarvan donde pueden, pero el acecho del crimen organizado los inhibe cada día más

JONATHAN NÁCAR

E

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

n México no se sabe cuántas personas desaparecidas hay, mucho menos se tiene un registro de los cuerpos que faltan por identificar. Oficialmente, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador reconoce un cálculo aproximado de 40 mil desaparecidos y 26 mil cuerpos sin identificar en el país, pero buscadores y colectivos de la sociedad civil tienen otros datos. Si se agrega la cifra negra y los casos de migrantes, estiman 200 mil personas desaparecidas, lo que equivale a la población de ciudades medianas como Puerto Vallarta, Tapachula o Chilpancingo. Aunque el problema fue encumbrado por el propio Presidente como una prioridad, cuando en marzo pasado al reactivar el Sistema Nacional de Búsqueda señaló que era “la herencia más triste y dolorosa” que recibía su gobierno y que no escatimaría en recursos para atenderlo, la búsqueda de los desaparecidos está en un brete. Se realiza con esfuerzos aislados, sin articulación entre las autoridades, ni los recursos y protocolos necesarios, pues a la fecha se han creado sólo 25 Comisiones Estatales de Búsqueda, la mayoría conformadas sólo en el papel, pues se nombró a un encargado, pero carecen de dinero, oficina y personal. Esto se suma a un problema nuevo y creciente, atribuido por los propios buscadores e integrantes de las comisiones locales de búsqueda a la ola de violencia en el país. Las familias que buscan a sus desaparecidos están espaciándose cada vez más de su labor por amenazas de muerte, atentados y falta de garantías de las autoridades por protegerlos, obligando a varios de ellos a huir de sus lugares de origen.

“Simulan que buscan” “Es una vergüenza para el Estado mexicano. Ellos tienen el dinero, la gente, la tecnología, tienen todo. Nosotros no

tenemos nada, porque nos cayó la maldición de la desaparición: desaparece nuestra salud, desaparece nuestra economía, desaparece nuestra seguridad”, soltó Mario Vergara Hernández, integrante del colectivo Los Otros Desaparecidos, quienes salieron en búsqueda de sus seres queridos a través de la exploración de fosas clandestinas en Guerrero desde noviembre de 2014. Mario Vergara, quien busca a su hermano Tomás, secuestrado y desaparecido desde julio de 2012, aseguró en entrevista con ejecentral que de las promesas del actual gobierno por atender el problema de los desaparecidos prevalece “una total simulación, siguen simulando que salen a buscar a nuestros familiares y en una gran mentira”, pues dijo que la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) fue creada recientemente y al igual que las comisiones estatales no cuenta con la gente ni los recursos que se requieren. Reiteró: “ellos no buscan a nuestros familiares somos las familias de los desaparecidos los que estamos buscándolos y estamos dando resultados”.

›La situación no ha sido dimensio-

nada del todo. El pasado 23 de agosto, durante un conversatorio con familiares de personas desaparecidas, Antonino de Leo, representante en México de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), reconoció que actualmente es imposible contar con un diagnóstico completo sobre la dimensión real de la tragedia humanitaria por la desaparición de personas.

Tras subrayar que los datos oficiales del gobierno mexicano indican que hay más de mil fosas clandestinas y 40 mil 180 personas desaparecidas, según lo dicho públicamente por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, De Leo urgió al Estado mexicano a cumplir con las búsquedas exhaustivas de desaparecidos, así Continúa en la página 18


18. ejecentral. Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019 .ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

43

Construir la paz nos va a llevar años, nos va a llevar años que quien nos tenga que cuidar no nos viole, no nos asesine, no nos extorsione, no nada. Muchas familias de desaparecidos hicieron denuncia y los fueron a matar a su casa.” Mario Vergara, activista.

PERSONAS

11

MILLONES

410

componen la planilla de la Comisión Nacional de Búsqueda.

de pesos es el monto máximo que las comisiones obtienen de la Federación.

de pesos destinará el gobierno federal para atender la crisis forense en el país.

MILLONES

DE PORTADA

“Nos están matando” : DENUNCIAR la desaparición de un ser querido o señalar la complicidad o inacción de una autoridad se ha convertido en un acto de alto riesgo para los familiares de las víctimas JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

Comisiones de papel Aunque desde el 17 de noviembre de 2017 se decretó constitucionalmente la creación obligatoria tanto de la Comisión Nacional de Búsqueda como de las Comisiones Locales de Búsqueda en las Entidades Federativas con la entrada en vigor de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, a la fecha sólo hay 25 comisiones estatales creadas, 10 de las cuales se habían instalado anterior a la actual administración. El 24 de marzo pasado, al reinstalar oficialmente el Sistema Nacional de Búsqueda de Desaparecidos, recuerda Karla Quintana Osuna, comisionada Nacional de

Fotos: Cuartoscuro

como a garantizar las reparaciones integrales de los daños y su no repetición. Este periódico recopiló la perspectiva que hay del fenómeno de las desapariciones y la crisis que se ha derivado a partir de las búsquedas por parte de integrantes de colectivos y comisiones estatales, que salvo en el caso de Mario Vergara optaron por mantener su nombre bajo reserva por seguridad; así como la postura de la propia Comisión Nacional de Búsqueda a cargo de Karla Quintana Osuna, en suma con la opinión del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda. Las diferentes posturas tuvieron un punto de encuentro: la búsqueda de desaparecidos en el país actualmente se lleva a cabo con capacidades diferenciadas, sin los recursos suficientes, ni un protocolo homologado de búsqueda como eje rector que defina cuáles son las atribuciones y obligaciones que le corresponden a cada una de las autoridades que intervienen en las labores de búsqueda como parte de un sistema nacional. Aunado a ello, las pocas comisiones estatales existentes y que están en condiciones de operar de a poco también se ven limitadas por las fiscalías y policías estatales que las restringen o no las proveen de la información vital para investigar las desapariciones, ni tampoco reciben el acompañamiento de seguridad necesario para realizar las diligencias de búsqueda en campo, según los testimonios recabados.

Alto riesgo. Buscar en México sigue siendo una tarea peligrosa, no sólo para las familias, sino para las autoridades que acompañan estas labores. para el siguiente año se mete a presupuesto. Entonces ellos (los estados) tienen que negociar el presupuesto con la Federación”. Dramático. En la presentación del Sistema Nacional De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda, una mujer pidió ayuda al presidente de Búsqueda, a manera de prevenir esta López Obrador para encontrar a su hijo desaparecido. demora en la conformación de las comisiones locales que no entraron en las parBúsqueda, el presidente López Obrador tidas presupuestales de los estados este hizo una invitación respetuosa a todos los año, el gobierno federal puso a disposición gobernadores para que cooperen con este de las entidades un subsidio de 60 millones mandato legal, y a partir de ahí se han vede pesos, en el que los estados sólo tuvienido creando estas comisiones, crearlas ha ran que dar el 10%, es decir por cada 10 sido un paso importante. pesos recibidos cada entidad federativa Pero, reconoce, “efectivamente la gran diera mínimamente un peso. mayoría de ellas sólo tiene nombrada una La realidad es que son pocas las comipersona titular o en su caso algunas no han siones estatales de 25 existentes que han nombrado titular y tienen personas encarrecibido una parte de estos recursos para gadas de despacho, el diagnóstico en este su puesta en marcha, pues una de las obliaño, pues claramente ante la creación ya gaciones de los subsidios, explica Quintana entrado el año de estas comisiones pues Osuna, es ejercerlo en el año fiscal cuanmuchas entidades no tenían el redo se solicita por lo que no necesacurso, no lo habían previsto. No riamente será el mismo monto entraron en el presupuesto La búsqueda para todas las comisiones que de cada entidad en la gran siempre ha se vayan creando de aquí mayoría de los casos”. incomodado mucho, en adelante. Incluso con el En el entendido de sobre todo a la delincuencia riesgo de que aquellas coque las comisiones loorganizada (...), la bronca es misiones que no lo solicales dependen ínteciten antes de que gramente de los que están tan chiquitas las concluya octubre, no poestados, porque la ley comisiones que tampoco se drán recibir el subsidio. obliga a estos a crearestán dando abasto.” “No sólo es pedirlo (el las así como de dotarVolga Pilar, subsidio) es presentar un las del presupuesto y los integrante del Consejo Ciudadano plan de trabajo. Hay un prorecursos humanos y madel Sistema Nacional de ceso que hay que cumplir, teriales para su conformaBúsqueda de ellos presentan un plan, los reción y operación, para Volga Personas. quisitos, no sólo es decir que ya Pilar de Pina Ravest, integrante está conformada, deben tener una perdel Consejo Ciudadano del Sistema Nasona encargada o titular, presentar sus cional de Búsqueda de Personas, es buena necesidades en términos de búsqueda y señal que se estén conformando, aunque con base en esa solicitud se hace un pro“tampoco nadie esperaba que esto estuvieceso administrativo desde la Secretaría ra funcionando de la noche a la mañana. Es de Gobernación, no desde la Comisión un proceso, pero ya con los actos de creación Nacional, para firmar los convenios neque son por lo general decretos del Ejecuticesarios con gobernadores, con los provo o leyes estatales, por lo menos en el papel pios comisionados, con la Segob y todos está creada la instancia y entonces ahora sí

los trámites administrativos para bajar los recursos”. La titular de la CNB añadió: “La instrucción presidencial fue que se diera el mayor apoyo posible para fortalecer las comisiones de búsqueda y que evidentemente, es el reclamo justificado de muchos colectivos, que el recurso no ha bajado lo suficientemente rápido, (...) no hay suficiente personal y todo tiene que ver con la misma razón que se han ido creando las comisiones este año sin haber sido debidamente planificadas desde el año anterior (…) Todas las entidades y la Federación deberíamos de prever el presupuesto, hay una curva de aprendizaje que es necesario que no tengamos el próximo año”.

Atados de manos La búsqueda de desaparecidos avanza lánguidamente. Además de las deficiencias presupuestales, las comisiones estatales tienen identificado otro obstáculo que tiene que ver con las funciones y atribuciones que les otorga la ley para la investigación y realización de diligencias, pero que los gobiernos estatales no están cumpliendo del todo. “Tanto las fiscalías como la secretarías de seguridad pública, y los entes particulares que contengan o tenga por su naturaleza la información necesaria para intercambiar de manera inmediata y en tiempo real con las comisiones sobre algún caso de desaparición, no se lleva a cabo. Ha costado mucho trabajo porque los gobiernos consideran que sólo el ministerio público y las policías son las únicas que pueden tener acceso a datos como el inicio de carpetas, el levantamiento de cadáveres, o el reporte de los hospitales y centros de salud de personas que son hospitalizadas sin identificar”, señaló anónimamente el titular de una de estas comisiones estatales quien

Organización. Al menos 25 estados han instalado su comisión local de búsqueda, la mayoría sólo con encargado designado. prefirió reservar su identidad.

›Hablamos, refirió otra fuente consultada, de que por ley las comisiones locales tienen la facultad de requerir tanto a las instancias de gobierno como a las instituciones privadas toda aquella información necesaria para la localización de una persona y se tiene que considerar como una obligación de manera prioritaria porque “en muchos casos son circunstancias de vida o muerte”. Pero, ¿a quién le corresponde que está coordinación y compartición de información se lleve a cabo como marca la ley?, se le preguntó a un coordinador de una comisión estatal, quien refirió: “Creo que el problema mayúsculo es que hay un desconocimiento de las funciones y atribuciones no sólo por la sociedad civil, sino de la instancias claves de gobierno que tendrían que ayudarnos a que ya tengamos una operación plena.

¿Y el Protocolo Homologado de Búsqueda? “Es una obligación que tenemos desde la Comisión Nacional de Búsqueda, tenemos una comisión legislativa de más de un año. Estamos en su construcción, no es una tarea fácil porque en primer lugar no es clara aún la división entre búsqueda e investigación, lo ideal hubiera sido que el protocolo creciera junto con el de investigación que existe y con el cual podríamos tener algunas discrepancias porque no se llevó de la mano con el protocolo homologado de búsqueda, pero esto ya no paso”, refirió Karla Quintana Osuna.

En entrevista con este periódico, la titular de la CNB argumentó que en el contexto del país ha sido importante la conformación de este protocolo, pues “no existe en el mundo un protocolo homologado de búsqueda con las características que nos da la ley como comisiones de búsqueda; (...) cuando existen protocolos de búsqueda e investigación o cuando son de búsqueda son acotados a ciertos periodos históricos”. Nuestra competencia de conformidad con la ley, detalló la funcionaria, es buscar a las personas que desaparecen el día de hoy, las que desaparecieron hace 10, 15 años, y las que desaparecieron hace incluso más de 40, eso nos obliga a tener diferentes formas de búsqueda; en ese sentido reconoció que, “a la Comisión Nacional le queda claro que estamos en una omisión legislativa, estamos construyendo la institución y no por emitir algo de manera rápida lo hagamos poco responsable en cuanto a lo que significa tener un protocolo homologado de búsqueda que queremos que funcione para todas las personas que estamos buscando Es el eje rector, me queda clarísimo que es una emergencia, es una urgencia emitirlo”. ¿Hay algún plazo fatal para contar con él, considerando que en su informe de los 100 días al frente de la CNB dijo que se contaba con un borrador? “Estamos trabajando, esperemos que en este semestre quede el protocolo homologado de búsqueda para discutirlo, eso es una necesidad inminente, siendo el eje rector de la búsqueda y que va a ser seguramente no sólo aplicado en México, sino que va a tener una trascendencia en el derecho comparado a nivel internacional, hay que hacerlo con la mayor responsabilidad y con la mayor participación posible de las familias y de la sociedad civil”, sostuvo Karla Quintana.

l viernes 19 de julio, cuando regresaba de denunciar las amenazas que había en su contra por señalar la desaparición de sus hermanos y organizar la caravana de búsqueda del 28 de abril al 11 de mayo pasados en Michoacán, Zenaida Pulido Lombera fue asesinada a balazos cuando circulaba en su auto sobre el tramo carretero La Huahua-Pichinlinguillo, en Aquila, Michoacán. La activista de 43 años, buscadora de desaparecidos desde el secuestro de sus hermanos, había identificado a quienes se llevaron a sus familiares, y recibió amenazas de muerte por su labor de búsqueda, pues de la quinta Caravana “Buscando Encontraremos” que encabezó, se halló una fosa clandestina con más 43 restos óseos. La protección nunca llegó.

›“Por buscar a nuestros muertos nos van a matar, y ya está pasando. (...) Yo estoy en el mecanismo, me dieron un botón de pánico que es un teléfono donde tengo que hablar cuando estoy en peligro, pero aquí tienes una metralleta enfrente, ¿cómo vas a sacar tu botón de pánico y les va decir espérame deja les marco para que vean que me vas a matar?”, dijo Mario Vergara. Para el activista, en México no existen las condiciones de seguridad para que los buscadores, personas que se vieron en la necesidad de salir a terrenos remotos y agrestes a buscar a sus seres queridos en fosas clandestinas, continúen con esa tarea que para su consideración no se está llevando a cabo por parte del gobierno o en el mejor de los casos sólo están simulando hacer. Mario como muchos otros casos se han convertido en lo que el mismo cataloga como ‘los desplazados de la búsqueda de desaparecidos’. Sobre su caso en particular, relata Mario, “a mí me dijeron que dejara de estar chingando, fue porque encontré a una persona que tenía 11 días de enterrada y su familia lo identificó por su tatuaje, lo encontramos, se les entregó a su familia, y eso ocasionó molestia a los grupos delictivos de mi pueblo, dijeron que me iban a chingar y por eso me salí; pero hay muchas familias, más las mamás que no quieren dejar de buscar a su familiar, yo tampoco

Foto: Especial

E

Técnicas. Los buscadores van equipados con con palas, picos y una varilla que entierran para que a través del hedor les indique si hay estos humanos.

Tétrico. Vergara muestra restos hallados en fosas clandestinas. quiero dejar de buscar a mi hermano, pero ahorita no hay condiciones para buscarlo y en muchos estados no hay las condiciones porque la ola de violencia no parado en México”. Mario Vergara, junto con los familiares de desaparecidos en Guerrero, salieron a campo en busca de sus familiares tras el caso de la desaparición de los estudiantes normalistas en Iguala, en septiembre de 2014; desde entonces buscan fosas clandestinas equipados con palas, picos y una varilla que entierran para que a través del hedor les indique si hay estos humanos.

Peligro inminente; repliegue necesario El caso de Mario Vergara, la huida de otras compañeras a las que hace referencia y quienes prefieron no contar su versión por miedo a represalias, así como el desenlace de Zenaida, o los dos agentes ministeriales adscritos al área de desaparecidos de la Fiscalía General de Jalisco, quienes a finales de mayo fueron secuestrados y asesinados, no son casos aislados. Aunado a que en la actual administración se están registrando un promedio de 98 asesinatos cada día en el país, y en los primeros ochos meses del inicio de la llamada Cuarta Transformación ya suman 23 mil 689 víctimas de homicidio doloso y feminicidio, las autoridades reconocen que la violencia no ha dado tregua. Ante los señalamientos de simulación, contestó: “ estamos presentes, estamos en terreno con personas profesionales y eso pueden dar cuenta los propios colectivos y las familias con las que estamos y estamos tratando de estar en el mayor número de lugares posibles”, señaló la titular de la CNB.


20. ejecentral. Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Venta de autos suma 26 meses en descenso

CON PRÁCTICAMENTE 26 meses de caída en la venta de automóviles nuevos, México tiene su peor crisis en al menos en 30 años. En 1993 iniciaron contracciones por 12 meses; en 1995 inicaron 14 meses a la baja; a partir de febrro de 2007 se ligaron 12 descensos y en agosto de 2008 marcó el inicio de 19 bajas consecutivas.

17.1%

13.5%

Variación porcentual mensual en la venta de vehículos nuevos en México

9.0%

Al arrancar el gobierno de López Obrador, las ventas tuvieron un breve impulso, pero a partir de febrero volvieron a caer.

4.5%

0%

En diciembre de 2017, al iniciar el último año del sexenio de Peña Nieto, las ventas tocaron fondo.

-4.5%

: LA DEBILIDAD del mercado interno y la entrada masiva

de vehículos usados al país han detonado la crisis del sector, la cual es la más profunda en al menos los últimos 30 años

-13.5%

Infracción. La importación de vehículos usados provenientes de EU ha golpeado la industria automotriz local. “Sería un golpe muy fuerte que podría tumbar las ventas un 30% adicional. Esto está en las manos del gobierno para que se impida”. Ese desplome adicional sería para el periodo 2020-2021, lo cual rompería el nivel de más un millón de unidades vendidas que se tiene desde 2013. El escenario actual, de legalizar, las ventas en 2021 rondaría en el nivel de 910 mil unidades, como en 2008 cuando se comercializaron poco más de 908 mil unidades.

La crisis del sector

DUDAS. Las causas de la crisis en el sector automotriz están relacionadas con el clima de incertidumbre económica que atraviesa el país, pues el índice de confianza del consumidor cayó 6.3% en junio.

A parte de la debilidad del mercado interno y la desaceleración de la economía, la entrada masiva de vehículos usados al país son el detonante de la crisis del sector, la cual es la más profunda en al menos los últimos 30 años. La actual está presente desde junio de 2017 con prácticamente 26 meses de contracción en las ventas. En 1993, la industria registró 12 meses de contracción en la comercialización de unidades nuevas; en 1995 iniciaron 14 meses a la baja; a partir de febrero de 2007 se ligaron 12 descensos y en agosto de 2008 marcó el inicio otras 19 bajas consecutivas. “Son 26 meses que confirma que el mercado automotor interno se encuentra en crisis y esto tiene fuertes consecuencias en el empleo del sector y lo más preocupante es que continúa la perspectiva negativa para el cierre de 2019 y lo que sería el arranque de 2020”, señaló en entrevista el director general adjunto de la AMDA, Guillermo Rosales Zárate. El factor que mayor impacto tiene, dijo el ejecutivo, es la importación masiva de vehículos usados de Estados Unidos. Por ejemplo, desde 2006 se han importado más de ocho millones de vehículos, a los cuales habría que sumar los que entraron al país de forma ilegal, de los cua-

les no hay estadísticas. Para dimensionar el fenómeno, la importación de unidades usadas, según los datos de la AMDA, por cada dos vehículos nuevos que se venden, en promedio entró uno usado al país. Esto lleva a que la venta de vehículos nuevos por habitante en México sea una de las bajas del mundo. En 2008, se vendieron 11 unidades por cada mil habitantes, cifra por debajo de lo registrado en Puerto Rico, Chile, Uruguay, Argentina y Brasil. Por cada unidad nueva que se vende en México, en Estados Unidos se compran casi cinco unidades, según información de la Organización Internacional de Constructores de Automóviles y del Banco Mundial. El bajo nivel de ventas llevó a que la edad promedio del parque vehicular en el país sea de 15 años, más del doble de los siete años registrados en Estados Unidos. Aunque, Rosales detalló que en México un nivel óptimo por cuestiones ambientales y económicos (gasto en combustible) sería de 10 años. Esa competencia desleal de los usados importados, daña el valor de reventa de los vehículos comercializados en el país, lo que también impacta en la renovación de los coches. Por lo anterior, las organizaciones que

JUL

JUN

MAY

ABR

MAR

FEB

ENE

DIC

NOV

OCT

SEP

AGO

JUL

JUN

MAY

ABR

MAR

FEB

Para reactivar el sector, AMDA sugiere que además el gobierno federal debe impulsar medidas que incentiven el crédito a las Py2019 mes. Que se actualice por inflación el mon2018 to de deducibilidad fiscal de los 175 mil Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos de la AMIA pesos de 2008 a 300 mil pesos; que los asaMÉXICO, EN EL LUGAR 53 EN VENTAS lariados puedan deducir los intereses de un LA ECONOMÍA NACIONAL ocupa el sitio 15 en el mundo por su PIB y el 11 por población; sin embargo, en la venta de vehícrédito automotriz. Además que se exima culos se ubica en lugar 53 en el mundo, con 11 vehículos nuevos vendidos por cada mil habitantes, cifra por debajo de Puerto de impuestos —incluido el IVA— a los veRico, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. hículos eléctricos e híbridos en todo el país. Como la AMDA, Carlos Reyes también Ranking mundial de la venta Venta de vehículos nuevos por cada mil habitantes (unidades) de vehículos nuevos requiere de medidas inmediatas. Dice que la seguridad social es urgente por el cuan1 Luxemburgo 95 tioso gasto que representa el gasto en 54 4 Estados Unidos salud. “Gracias a Dios, en la familia no nos 46 6 Alemania hemos enfermado más allá de una 42 10 Japón simple gripe. Si es algo más grave, En julio vendí 14 Francia 39 pues a ver cómo le haces, porque nada más un no tenemos sueldo, no tene35 18 Italia vehículo. Tenía años que mos seguro social, no hay 33 19 España no me pasaba eso. Debería aguinaldo no hay prima vaestar vendiendo al menos cacional”, puntualizó Reyes. 26 28 Puerto Rico Dice que por la crisis, ya ocho unidades al mes para 22 33 Chile no hay vacaciones familiahacer frente a mis gastos. En 35 China 20 res, en el pasado quedó ir a las buenas épocas vendía comer a restaurantes los fines 17 38 Argentina Fuente: Elaborado por ejecentral. hasta 12 vehículos al mes”. de semana con la familia; su com.mx con datos de la Organización 47 Uruguay 13 esposa ya vendió su auto y ahoCarlos Reyes, asesor de ventas Internacional de Constructores de 51 Brasil 12 ra él viaja en Metro y pesero. Así, de vehículos en Nissan Automóviles y Banco Mundial de los 500 pesos a la semana de gaso53 México 11 lina, ahora sólo gasta 20 pesos diarios. Y quizá, como él, podrían estar viviendo lo mismo miles de vendedores. “Si conforman la industria están en constan- mensaje y saben de la importancia de la dijo que, de regularizar, se analizaría imesto sigue así, tendré que dejar de pagar tes reuniones con algunas áreas del go- industria automotriz. Esperamos que no pugnar la decisión en los tribunales, ya las tarjetas de crédito. Créeme que no bierno federal para mostrar el impacto vayan a cometer un error en la decisión que hasta el momento la crisis del sector quiero, no quiero dejar de pagar pero no que tendrá si deciden regularizar esas de regularizar los vehículos irregulares”, ya generó el despido de entre mil 200 y tendré otra opción”, concluyó Reyes. unidades. Rosales señaló que sí “captan el enfatizó el vocero de la AMDA. Además, dos mil 100 vendedores.

ENE

DIC

NOV

OCT

SEP

JUL

JUN

AGO

2017

MAY

-18.0%

ABR

Medidas urgentes MAR

on toda una vida como vendedor de vehículos nuevos, Carlos Reyes es una de las miles de personas que atraviesan por una de las peores crisis en la historia mexicana de ese sector. La casa nueva que tenía en mente se esfumó y ya vendió su departamento para asegurar los gastos de la educación de sus cuatro hijos y la manutención de la casa. De prevalecer el desplome de ventas, dice, tendrá que dejar de pagar las tarjetas de crédito que son hasta ahora la manera de paliar su grave situación económica. A pesar de que México es la decimoquinta mayor economía del mundo, la número 11 por población, en la venta de vehículos nuevos per cápita está en la posición 53. Lo más drástico es que las ventas llevan 26 meses en un tobogán: desde de junio de 2017, en el gobierno de Enrique Peña Nieto, a la fecha las ventas vienen en caída libre. “Ahorita estoy sobreviviendo gracias al jineteo de las tarjetas de crédito. Ya vendí mi departamento, con eso aseguré la educación de los niños. No sé qué hacer. Alguien, no sé, la industria, debe hacer un llamado de auxilio al presidente. Urgen medidas para reactivar las ventas”, comentó Carlos Reyes, un asesor de ventas de vehículos Nissan, con casi tres décadas en el mercado. Padre de cuatro hijos, Reyes detalló en forma nostálgica que antes de la crisis en el mercado interno automotriz, sus plan era vender su departamento y echando

mano del ahorro familiar y del crédito Infonavit de su esposa, comprar una casa nueva, más amplia acorde al tamaño de su familia, y de sus mascotas, un perro y gato. “Ahora con la situación no podré. El dinero del departamento ya se está usando para el gasto del día a día. Ese dinero ahora es para sobrevivir y para la educación de los niños, ya que es la mejor herencia que les puedo dejar”, narra Carlos, de 49 años de edad. Con gastos de cinco mil pesos mensuales en colegiaturas de los niños, más dos mil 500 pesos de gasto al mes en la educación universitaria de una de sus hijas, más los gastos de la casa y gasolina, la situación es grave. “En julio vendí nada más un vehículo. Tenía años, pero años, que no me pasaba eso de vender sólo un auto. Agosto si bien me va, lo cerraré con cuatro vehículos. Aunque debería estar vendiendo al menos ocho unidades al mes para hacer frente a mis gastos. En las buenas épocas vendía hasta 12 vehículos al mes”, detalló. Carlos es uno del más de medio millón (516 mil) personas empleadas hasta 2017 en la industria encargada de la venta de vehículos nuevos en México, según datos del reporte Diálogo con la Industria Automotriz 2018-2024, elaborado por la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), que agrupa a los fabricantes de vehículos instalados en México; la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact); la Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) que en conjunto generan 1.9 millones de empleos directos.

FEB

C

tdelarosa@ejecentral.com.mx

ENE

TOMÁS DE LA ROSA

-9.0%

Foto: Cuartoscuro

Negoci s

VENTAS DE VEHÍCULOS, EN SU PEOR CRISIS

En marzo de 2017 se registró el mayor nivel de ventas de los últimos tres años. 18.0%

Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019. ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx


22. ejecentral. Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019 PODER Y DINERO

Masacre y pleitos domésticos Víctor Sánchez Baños Escúchame en MVS Radio (102.5 FM) de 21 a 22 hrs. de lunes a viernes en Poder y Dinero. MVSnoticias.com poderydinero.mx vsb@poderydinero.mx @vsanchezbanos

“La inocencia es un vacío defendido por el velo de la ingenuidad” Eduardo Barrios (1884-1963), novelista chileno.

V

eracruz es, quizá, la única entidad del país donde el pleito entre el fiscal de justicia y el gobernador están en una guerra donde los gobernados no importan. La guerra ha derivado en el abandono de las estrategias contra los criminales. En esa entidad los asesinatos, secuestros, extorsiones, agresiones, tráfico de drogas y todo tipo de delitos son un “estado fallido” y revelan crisis de inseguridad. El gobernador emanado de Morena, Cuitláhuac García, tiene un pleito irreflexivo contra el fiscal heredado del gobierno del panista Miguel Ángel Yunes, Jorge Winckler. El Ejecutivo estatal lo acusa de corrupción, y el abogado de la entidad lo acusa de falsear información. Cuitláhuac odia al Fiscal carnal de Yunes. Quiere un fiscal carnal, en pocas palabras. Durante los últimos meses, en el gobierno de Cuitláhuac los secuestros de amas de casa y el asesinato de las mismas, ante la incapacidad de sus familias para pagar los rescates, se generalizaron. Actualmente, el gobierno estatal y el fiscal piden a los familiares que guarden silencio. Aunado a todo ello, los asesinatos de grupos de jóvenes en antros, cantinas o en la calle también forman parte del paisaje veracruzano. Las extorsiones se dan hasta contra de las dueñas de tortillerías a quienes les exigen mil pesos mensuales, de lo contrario les queman los negocios o asesinan a sus clientes. Aquí no es un asunto del fiscal, quien tiene que investigar acusaciones o delitos in fraganti. Sino del mismo gobierno del estado. Si bien, Winckler no logra llevar hasta la sentencia a miles de delincuentes, entre ellos al exgobernador Yunes, por las deficiencias en las pesquisas, existen otros aspectos que se descuidan: la prevención del delito. En Veracruz simplemente están a merced del hampa, protegidos por la impunidad. La gota que derrama el vaso es el crimen masivo ocurrido en el bar Caballo Blanco, en Coatzacoalcos, donde murieron cuando menos 26 personas. Los sicarios los encerraron, les metieron varios balazos y después los quemaron vivos. El gobernador acusó, para zafarse de su responsabilidad, al Fiscal, de haber liberado al presunto autor material, apodado El Loco. En realidad fue la Fiscalía General de la República la que los liberó a pesar de haber sido sorprendido con armas y drogas (delitos federales) y el gobierno de Cuitláhuac no proporcionó pruebas de los múltiples asesinatos. Los pleitos entre los políticos dejan en el abandono a nueve millones de habitantes de esa bella entidad. PODEROSOS CABALLEROS: Y el secretario de Salud, Jorge Alcocer, guarda silencio ante las severas críticas de los padres de hijos con cáncer. No da la cara y prefiere esconderse en sus lujosas oficinas. Él es médico oncólogo y sus declaraciones políticas simplemente ofenden a la sociedad. *** En San Lázaro, diputados priistas coordinados por René Juárez Cisneros, inician hoy su III Reunión Plenaria de la que saldrán importantes definiciones, además de la agenda legislativa, sobre todo ante la intención del partido mayoritario y sus aliados, de avasallar tanto en los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados como con los temas legislativos, a pesar de que con ello atentan contra la gobernanza que, en el primer año de la actual Legislatura, permitió avanzar en temas por demás importantes como el Paquete Económico. Se prevé la presencia del dirigente del PRI, Alejandro Moreno y del coordinador de los senadores, Miguel Ángel Osorio.*** En la plenaria de la casa de enfrente, senadores de Morena, estará el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien acuerpará al líder Ricardo Monreal.

Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019. ejecentral .23

Invertir en las fiestas patrias : LAS MAYORÍA de las empresas vinculadas a productos consumidos durante los festejos septembrinos ofrecen en el mercado altas tasas de rendimiento, en comparación a lo que significaría invertir en un banco

TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx

U

na persona que durante el último año mantuvo guardado en su colchón 10 mil pesos, tuvo una pérdida real de 3.95 por ciento. Es decir, ese mismo dinero ahora vale nueve mil 605 pesos, debido al nivel inflacionario. Al guardar esa misma cantidad en el banco, con una tasa nominal de entre 2.8% (pagaré con rendimiento liquidable al vencimiento), pero descontando la inflación, habría recibido nueve mil 886 pesos; y si hubiera hecho un depósito a plazo fijo con un 7.7%, en un año habría recibido 10 mil 358 pesos. Es por eso que se vuelve más atractivo invertir en el mercado de valores, aunque en escenarios de crisis se debe tener mayor cuidado ante la volatilidad. Por ejemplo, al cierre de 2018, una inversión de 10 mil pesos en diferentes acciones de empresas relacionadas a los productos consumidos en el mes patrio o en los principales índices bursátiles de México o Wall Street, se tendrían poco más de 14 mil 400 pesos (hasta el 26 de julio). Esto si se hubiera invertido en las acciones de la controladora del cervecero Grupo Modelo, Anheuser-Busch InBev. Sin embargo, esa misma inversión, en títulos de Grupo Bimbo tendría una minusvalía de 16.1% y el monto resultante habría sido de ocho mil 386 pesos.

Las ganadoras del Grito Camino a las fiestas patrias hay empresas que ganan por la ocasión, aquellas que venden cerveza, pollo, tequila y otras bebidas fueron las que tuvieron mejor rendimiento en el mercado. Otras, sorpresivamente perdieron, como las que ofrecen carne de cerdo, bebidas preparadas, refrescos y pan.

›En lo que va del año,

la que mayor rendimiento (nominal en moneda local) ofreció fue la propietaria Anheuser-Busch InBev con un 44.1% (hasta el 26 de agosto). Seguido de Bachoco con un 35.7%; el productor de los tequilas El Jimador y Herradura, Brown-Forman, repuntó 23.3%; el dueño de la mexicana Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, la holandesa Heineken avanzó 22.0%; el índice Nasdaq (la segunda mayor bolsa de valores de Estados Unidos) se apreció 18.4% y el productor de tequila Don Julio, el vodka Smirnoff y el ron Capitan Morgan, la inglesa Diageo tuvieron un incremento de 17.8% en el precio de sus acciones.

DURANTE LAS FIESTAS PATRIAS HAY EMPRESAS QUE GANAN EN EL MERCADO DE VALORES, COMO AQUELLAS QUE VENDEN CERVEZA, POLLO Y TEQUILA. OTRAS PERDIERON, COMO LAS QUE OFRECEN CARNE DE CERDO, BEBIDAS PREPARADAS, REFRESCOS Y PAN.

3,292 PESOS

al año gasta, en promedio, un mexicano en la compra de cerveza, de acuerdo con datos de Statista y Kantar Worldpanel México.

32.8 KILOS

de pollo consume, en promedio, un mexicano al año, de acuerdo con cifra de la Unión Nacional de Avicultores. En una inversión a cinco años (concluida al 26 de agosto), las acciones de la productora del vodka Skyy, tequila Cabo Wabo, ron Appleton Estate, vino Cinzano, entre otros de la empresa Davide Campari registraron el mayor rendimiento con un 177.9%. Es decir, una inversión de 10 mil unidades monetarias, después de cinco años se habrían convertido en 27 mil 787, con un costo de oportunidad muy elevado de haber invertido en un instrumento que replique el comportamiento del principal índice bursátil de la BMV (S&P/BMV IPC) con ocho mil 816 unidades monetarias o las cinco 783 unidades que habría representado la compra de acciones de Lala. Un punto que sobresale de las empresas relacionadas a los productos consumidos en el mes patrio son las bebidas alcohólicas. Los datos más recientes de la investigadora de mercados Euromonitor Internacional señalan que de 2018 al 2023 el volumen consumido aumentará 4.4% en promedio, cada año, para llegar a 11.3 mil millones de litros de bebidas alcohólicas consumidos, considerando también cerveza, vino, licor, sidra o perry y las “bebidas listas para consumir” (ready to drink, RTD) como la cuba libre, la “New Mix”, Cabrito Mix, Paloma José Cuervo o la Paradise Mix, entre otras. En contraste, en lo que va del año, el conglomerado industrial que también produce carne de puerco, Kuo experimentó al 26 de agosto una contracción de 6.8% en el precio de sus acciones; Grupo Lala disminuyó 7.4%; el productor de bebidas de la marca Coca-Cola, Arca Continental bajó 7.6%; la embotelladora

EL VAIVÉN DE LAS BOLSAS DE VALORES

EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

LAS DUEÑAS DE LAS MARCAS de tequila Olmeca (Pernod Ricard), El Jimador y Herradura (Brown-Forman), Don Julio (Diageo) o Cabo Wabo (Davide Campari) ofrecieron altos rendimientos en el mercado bursátil. Rendimiento bursátil en el precio de acciones */

EN EL AÑO: 44.1%

35.7%

23.3%

22.0%

18.4%

Anheuser-Busch InBev

Bachoco

Brown-Forman Corporation

Heineken

Índice Nasdaq

EN LAS ÚLTIMAS 52 SEMANAS: 18.7%

18.0%

14.3%

9.9%

9.8%

Pernod Ricard

Diageo

Keurig Dr Pepper

Brown-Forman Corporation

Heineken

45.5%

40.7%

35.2%

26.0%

25.3%

Brown-Forman Corporation

Pernod Ricard

Davide Campari

Diageo

Índice Nasdaq

177.9%

171.8%

164.3%

159.0%

151.4%

Davide Campari

Índice Nasdaq

Cott Corporation

Brown-Forman Corporation

Índice Dow Jones

EN DOS AÑOS:

EN CINCO AÑOS:

*/ Datos al 26 de agosto de 2019. Variación nominal, en moneda local. Fuente: Elaborado por ejecentral.com.mx con datos de Yahoo! Finance.

WALL STREET DESDE MÉXICO

КACCIONES DE GOOGLE (ALPHABET), Facebook, Apple, Walt-Disney, CaixaBank, IBM, Amazon, entre otras tantas de las más de mil 100 compañías listadas en 20 mercados del mundo como NYSE y Nasdaq en Estados Unidos o en las bolsa de Grecia, Austria, España, Alemania (Boerse Stuttgart y Deutsche Börse), Hong Kong, Londres, Suiza, Japón entre otros, están disponibles en México. К“EL SISTEMA Internacional de

¿SABÍAS QUE? El consumo per cápita de pan en México es de 33.5 kilogramos al año, cifra menor al recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 90 kilogramos anuales.

Cotizaciones (SIC) lo que hace es traer varias emisoras (empresas) extranjeras a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) o a través de Bolsa Institucional de Valores (BIVA). Así, el público inversionista puede entrar y comprar directamente en México esas acciones, en pesos y sin la necesidad de firmar contratos en el extranjero”, explicó la directora de Análisis Bursátil en Intercam Banco, Alejandra Marcos.

Cott Corporation (maquilador de bebidas carbonatadas, bebidas alcohólicas como Cuba Libre o bebidas energizantes como Monster Energy o Vive 100) descendió 13.8% en su precio y Bimbo que también vende tostadas con la marca Milpa Real,

КCON UNA ASESORÍA PROFESIONAL, el rendimiento bursátil de las acciones puede alcanzar “un rendimiento doble al que puede tener un inversionista en México”, aseguró la estratega bursátil. tuvo una minusvalía de 16.1 por ciento. En lo que va del año, el precio de las acciones del mayor productor de tequila en el mundo, Becle, mejor conocido por su marca insignia José Cuervo repuntaron sólo 7.3 por ciento.

Huixquilucan, la punta de lanza panista

M

uchos pensaron que después de la pasada elección presidencial el PAN se desmoronaría poco a poco. Tiempo después, con una elección complicada en la dirigencia nacional del blanquiazul, en la que resultó ganador el michoacano Marko Cortés, parece que las aguas panistas han tomado su nivel. Y aunque a muchos seguidores de la 4T les incomode, la realidad es que el PAN es la segunda fuerza política de nuestro país, supo mantener a flote el barco después del huracán electoral morenista, pues salvo sus excepciones, como en todos lados, se concentraron en mantener la unidad interna en vez de repartir culpas ¿Y qué creen? Que pieza clave de esto, viene de un personaje emanado del municipio mexiquense de Huixquilucan, Enrique Vargas. Quien, además de gobernar uno de los municipios más importantes del Edomex, económicamente hablando, ha logrado llamar la atención de propios y extraños. Por ejemplo, de acuerdo con una encuesta de Massive Caller, sobre “Índice de aprobación de los principales alcaldes del país”, lo ubicó en el top ten entre los alcaldes de todo México y el primero lugar en su estado. Lo cual, es consistente con su gestión pues en materia económica ha logrado que calificadoras como Fitch Ratings y RH Ratings, eleven la calificación del municipio. Convirtiéndose en el municipio mejor evaluado gracias a la disciplina financiera, al bajo nivel de endeudamiento y a la capacidad recaudatoria sobresaliente que han mostrado. Además, no han adquirido más deudas. Además, súmele que mientras el gobierno federal cierra estancias infantiles, en el gobierno de Enrique Vargas, contra corriente, apostó por abrir más estancias en el municipio. ¡Así cómo lo están leyendo!, pero también ha destinado una inversión importantísima para la atención a grupos vulnerables en el Complejo Rosa Mística, el cual cuenta entre otras cosas con un centro para rehabilitación para personas con discapacidad, como pocos en el estado y el país; un albergue para menores, uno para adultos mayores, un centro contra las adicciones y un hospital muy bien equipado. Como presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC) no le ha temblado la voz para hablar de los temas que los ocupan y preocupan y de llamarle a las cosas por su nombre. Como cuando declara que el gobierno de la 4T les recortó este año casi mil millones de pesos al subsidio para el Fortalecimiento del Desempeño en Materia de Seguridad Pública, y que de seguir por este camino en seis años tendrá seis mil millones de pesos menos para la seguridad de sus municipios, razón por la cual le piden al gobierno rectifique y les regrese el dinero que recortó. De hecho, lo acaban de reelegir, cosa que nunca antes había pasado en la historia de esta asociación. Dentro del PAN lo ven con buenos ojos, ya que ha sido pieza fundamental para la unidad del partido. Su cohesión política no sólo la ejerce dentro de su partido, pues es de los pocos políticos que se lleva bien con absolutamente todas las fuerzas políticas; dicho en otras palabras, no tiene grillas con nadie. ¡Quiúboles! Dicen los que saben que además de su excelente trabajo en Huixquilucan, Enrique Vargas ha hecho lo que nadie en su partido había logrado jamás: construir una fuerza política al interior del PAN con miras en las elecciones locales de 2021 y para la gubernatura en 2023. Sin duda, es un personaje al que habrá que seguir muy de cerca. De mí se acuerda.


24. ejecentral. Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Tiburón, el satanizado amigo de la humanidad

ELIZABETH VELÁZQUEZ losintangibles.com

D

esde el estreno de la película Jaws de Steven Spielberg hace 44 años, la imagen de los tiburones quedó asociada en el imaginario colectivo con la de un devorador de personas que acecha en los océanos. El simple hecho de poner la famosa banda sonora en cualquier playa puede provocar temor entre los bañistas, al menos así lo probó una broma realizada por un programa de televisión canadiense hace unos años.

›La realidad no podría

ser más distinta, de los 130 incidentes registrados durante el 2018 en el Archivo Internacional de Ataques de Tiburones de la Universidad de Florida, sólo cinco resultaron fatales. Es decir que los escualos causan menos muertes que animales menos temidos, como perros y mosquitos. De hecho, los tiburones están mucho más amenazados por los humanos, de lo que nosotros estamos por ellos. Un informe publicado por la revista académica Marine Policy calcula que se pescan 100 millones de tiburones anualmente; aunque la cifra podría ser mayor, ya que una gran parte de los animales pescados no se incluyen en los reportes oficiales porque sus cuerpos son arrojados de vuelta al mar sin ser contabilizados. La existencia de más de 450 millones de años de estas criaturas está en peligro debido a la explotación pesquera excesiva provocada por la comercialización de sus aletas, un negocio tan lucrativo, que medio kilogramo puede llegar a costar hasta 200 dólares. El mayor mercado para esta parte del cuerpo de los escualos está en China, sobre todo en Hong Kong, donde la sopa de aleta de tiburón se sirve en bodas y otras fiestas para dar prestigio al anfitrión.

100

MILLONES

de tiburones se pescan anualmente.

1,500

de tiburones se encuentran protegidas por la CITES hasta el día de hoy

de tiburón mako fueron pescadas entre enero y junio del 2018 en el Atlántico Norte

visto en los arrecifes de coral, donde la disminución de tiburones ha tenido un impacto directo al permitir el aumento de peces que se alimentan de las especies que mantienen controladas a las macroalgas, mismas que resultan una amenaza para la supervivencia de este ecosistema. Otra aportación de los tiburones al equilibrio marino es que ayudan a la salud de las poblaciones de peces, ya que se alimentan de los miembros menos aptos, más viejos o enfermos. Esta selección permite que las mejores reservas genéticas de una población se hereden, lo que se traduce en especímenes más fuertes y menos propensos a enfermedades. Los tiburones traen beneficios directos incluso para los seres humano y su extinción significaría un grave riesgo para la economía; por ejemplo, aunque antes se pensaba que al matarlos se eliminaba competencia directa para los pescadores, actualmente se sabe que la drástica desaparición de estos animales ha provocado la disminución de peces con gran importancia comercial como el atún.

450 millones de años, tres grandes extinciones masivas no pudieron con ellos; pero, según reportes recientes, los tiburones ahora están bajo amenaza, y la salud de los mares del planeta depende de ellos

EL DATO. Un sólo tiburón coralino vivo puede producir 250 mil dólares gracias al turismo y el buceo. Muerto vale sólo 50.

EL EQUILIBRIO DEL 70% DE LA SUPERFICIE DE NUESTRO PLANETA (ES DECIR, DE LOS OCÉANOS) DEPENDE DE ESTOS ENORMES PECES. AL SER LOS MAYORES PREDADORES DE LOS MARES, FORMAN PARTE VITAL DENTRO DE LA CADENA ALIMENTICIA DE LOS ECOSISTEMAS.

12

›Un ejemplo claro se ha

: SU HISTORIA inició hace unos

A pesar de los esfuerzos del gobierno chino para desalentar el consumo de este producto, la disminución ha sido poca en comparación con los números de explotación en la pesca, y es que a pesar de que este país tiene el principal mercado de aletas de tiburón, la gran mayoría no son para consumo interno, sino que se exportan a 145 países que aún permiten su comercialización. A diferencia de las aletas, la carne de tiburón es poco valiosa en comparación con otras especies que ocupan menos espacio en las bodegas; entre eso y las legislaciones que limitan el número de especímenes que pueden ser pescados, o bien aquellas que prohíben la mutilación, han llevado a los pescadores a amputar a los animales mientras están aún vivos, y luego arrojarlos al mar. El destino después de la mutilación es una muerte lenta y dolorosa. Sin sus aletas, los tiburones no pueden nadar y comienzan a hundirse en el mar, en donde morirán desangrados, ahogados o devorados por otros depredadores. El panorama para la conservación es desalentador, la mayoría de las especies que se pescan por sus aletas son de reproducción lenta; es decir, tardan más de una década en alcanzar la madurez y tener crías. Esta tasa de crecimiento se ve totalmente rebasada por el ritmo al que están siendo pescados, lo que ha provocado que en los últimos 50 años algunas poblaciones de tiburones hayan disminuido hasta en 90 por ciento.

Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019. ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

La pesca, depredación insaciable

El equilibro de los océanos depende de sus aletas Pero ¿realmente son tan importantes los tiburones? Bueno, el equilibrio del 70% de la superficie de nuestro planeta (es decir, de los océanos) depende de estos enormes peces. Al ser los mayores predadores de los mares, forman parte vital dentro de la cadena alimenticia de los ecosistemas al mantener las poblaciones de otras especies en las proporciones adecuadas. Además, mantienen controlados a otros depredadores que pudieran acabar con ese entorno.

El doctor Ramón Bonfil, científico mexicano experto en tiburones, publicó hace unas semanas junto a un grupo internacional de investigadores, un estudio en la revista Nature donde se evaluó el riesgo que los tiburones tienen respecto a la pesca. El informe reunió y analizó los datos de ubicación satelital de mil 804 escualos durante 15 años. Con esta información se elaboraron mapas que permitieron ver la distribución de 11 especies de tiburones e identificar las áreas donde estos animales pasan la mayor parte de su tiempo, debido principalmente a las ventajas ecológicas que estas zonas ofrecen. De la misma forma se elaboraron mapas con los datos obtenidos del seguimiento satelital de flotas pesqueras industrializadas. La comparación de ambos mapas permitió detectar que las embarcaciones de pesca comercial coinciden mensualmente con el área de focalización de los tiburones en un 24%. Esta cifra varía

ESPECIES

TONELADAS

6

ATAQUES MORTALES

de tiburones al año se registran en promedio. Los perros producen cerca de 17 mil 400 muertes.

según la especie, ya que para tiburones de importancia comercial como el El primer tiburón mako de aleta corta, la coincidencia similar a los que es de 64% en las aguas del Océano existen ahora tiene 350 Atlántico Norte. millones de años de En el caso de las especies en peantigüedad, en el ligro de extinción protegidas por la periodo Devónico. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como son el gran tiburón blanco o el tiburón sarda, Al final del el porcentaje es muy alto. El primero Devónico, se extinguió tiene un 65% de coincidencia con el 75% de las especies, lo flotas pesqueras del Océano Índico que permitió que los tiburones Suroeste, mientras que el segundo dominaran. Por eso el se distribuye casi en un 76% de las Carbonífero, que inició hace áreas comerciales del Atlántico 359 millones de años, fue “la Norte y el Pacífico Sur. edad de oro de los Lamentablemente las legislaciotiburones”. nes internacionales y los grupos de conservación no han podido combatir la mala imagen que tienen los tiburones, Hace 252 por lo que su protección enfrenta grandes millones de años obstáculos que se ven potencializados por (finales del Pérmico) la pesca industrial. hubo otra extinción masiva. Esta acabó con el 96% de la vida marina; De la veneración al pero no con los borde de la extinción tiburones. En los entierros del Templo Mayor se han descubierto más de 70 ofrendas con espadartes de tiburón sierra (la parte frontal de estos animales que asemeja a un serrucho). Estos peces, que pueden alcanzar hasta los seis metros de largo, proliferaban en las costas del Golfo de México hasta hace 60 años, cuando su pesca indiscriminada redujo tanto su población que se creían extintos. Océanos Vivientes, asociación civil fundada en 2015 por el doctor Ramón Bonfil, dedica la mayor parte de sus recursos a la recuperación del tiburón sierra. A través del Proyecto Pristis, los voluntarios recorren las aguas del país en busca de este mítico animal ayudados de una tecnología conocida como ADN ambiental. Esta técnica permite encontrar, mediante una muestra de agua, el material genético de todos los animales, plantas y organismos que habitan ese ecosistema. Esta evidencia les ha permitido saber que, hasta el momento, existen tiburones sierra en Campeche y Veracruz. Aunque no han tenido avistamientos recientes, hace tres años encontraron un ejemplar joven que fue puesto en cautiverio para su exhibición en el acuario de dicho estado. En México existen varias regulaciones que protegen a los tiburones y su manejo comercial, por ejemplo, la norma 029 de Conapesca regula la pesca responsable de tiburones, la norma 059 de Semarnat clasifica a tres especies de escualos como

830

MIL DECESOS

al año son provocados por los mosquitos, por lo que se les considera los verdaderos “asesinos”.

A finales del Cretácico (hace 66 millones de años), el meteorito que acabó con los dinosaurios eliminó a los tiburones más grandes, como mercado de animales y plantas en prohibidas, y la Carta Nacional Pesel megalodón que era 3 veces peligro de extinción. Para dicho fin, quera fija el número de especímemás largo que el actual se crean listas de especies dentro de nes que pueden ser pescados sin tiburón blanco. tres “apéndices” que restringen en macausar sobreexplotación. yor o menor medida su comercialización. Sin embargo, para el doctor Bonfil esCada año, expertos, gobiernos y ONG se tas acciones quedan sólo en el papel, ya reúnen para discutir, ampliar o modificar que no existe un trabajo de fondo en la estas listas. revisión y monitoreo de las poblaciones Una de las más altas prioridades de la de tiburones en nuestras aguas. Los pocos reunión de este año, es incluir a 18 espedatos que se tienen son consecuencia de cies de tiburones y rayas en el apéndice estudios internacionales que llegan a exaII de protección, que, aunque no es una minar las especies de nuestros mares. prohibición total, sí exige a los gobiernos Sumado a la falta de interés por el monitoreo, existen pocas sanciones reales ¿SABÍAS QUE? demostrar que las poblaciones de estos para quienes incumplan las normas. En De las más de animales no están siendo sobreexplotaBaja California Sur hay al menos cinco 400 especies de das antes de poder comercializar con casos documentados de pesca de tiburotiburones, sólo ellos. La medida podría impactar de forma nes blancos en los que nadie ha sido sanciuatro son pocionado de forma penal o administrativa. tencialmente pe- directa en especies que se han visto ameEl doctor Bonfil advierte que se neceligrosas para los nazadas por la pesca excesiva. Tal es el sita un gran esfuerzo para conocer el esseres humanos. caso del tiburón mako de aleta corta, propuesto por México, que ocupa un lugar tado verdadero de las poblaciones de prioritario para conseguir esta protección, tiburones en nuestro país, así como proya que su población se ha visto disminuimover la educación ambiental y familiada en casi el 80% en los últimos 10 años. rización de los pescadores con estos Existen aún muchas acciones que pueanimales, para evitar su explotación y den tomarse para resguardar y proteger posible extinción. a todas las especies de tiburones. Para el doctor Bonfil la clave está en la explotaCITES, la esperanza ción responsable, la educación ambiental constante, la creación de zonas marítimas La Convención Internacional sobre el Coprotegidas y el cumplimiento estricto de mercio de Especies Amenazadas (CITES, las legislaciones nacionales e internaciopor sus siglas en inglés) es un acuerdo nales. mundial que fija las condiciones de


26. ejecentral. Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019

Analítica

www.ejecentral.com.mx

›Los países en vías de desarrollo

marcan una tendencia ascendente en cuanto a pasar más tiempo en redes sociales, mientras que los más desarrollados mantienen una menor inclinación

EL DATO. El 38% de la población en Reino Unido y EU se sienten más cómodos al compartir contenido en aplicaciones de mensajería privada.

¿Chateas o progresas? ...Y ASÍ PASAN LOS DÍAS

BET-BIRAÍ NIETO MORALES

L

a vida en las redes sociales cada año va ganando terreno en cuanto a tiempo de consumo de los internautas, y lo confirma el último informe de la consultora de tecnología Global Web Index. El análisis histórico —que comprende ocho años de estudio, de 2012 a 2018— titulado Social refiere que, en promedio, cada usuario pasa dos horas y 23 minutos conectados a las plataformas de mensajería como WhatsApp y redes sociales, entre ellas Facebook y YouTube. Filipinas es el país líder que pasa más tiempo en las redes sociales a nivel mundial, donde sus habitantes invierten un promedio de cuatro horas y cinco minutos durante un “día típico”. En este conteo, cuatro países latinoamericanos están dentro del top 10, entre ellos Brasil en el sitio dos, seguido de Argentina en el cinco y México, tres lugares abajo, con tres horas con 10 minutos de inversión en redes sociales. Los países cuyos habitantes pasan menos tiempo en redes son, al mismo tiempo naciones desarrolladas. Los habitantes de Japón, por ejemplo, son los que menos tiempo pasan en redes sociales con 45 minutos; y con media hora más le siguen los alemanes, austriacos y suizos que marcan poco más de una hora con 15 minutos en redes.

3:15 HORAS

invierten, en promedio, los mexicanos cada día para utilizar redes sociales.

Ranking

bnieto@ejecentral.com.mx

Países más altos

ESTAS SON LAS HORAS de conexión promedio en los países con mayor y menor vida social en redes.

Países más bajos

PAÍS

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

1

Filipinas

2:49

3:06

3:25

3:41

4:07

4:00

4:08

4:01

2

Brasil

2:41

2:40

2:50

3:18

3:45

3:47

3:39

3:45

3

Colombia

3:34

3:36

4 Nigeria

3:03

3:26

3:36

5

Argentina

2:42

2:49

2:50

3:13

3:31

3:12

3:17

3:27

6

Indonesia

2:12

2:21

2:26

2:50

3:02

3:26

3:23

3:15

7

Emiratos Árabes Unidos

2:21

2:29

2:48

3:01

3:24

2:56

3:00

3:11

8 México

2:35

2:50

2:53

3:14

3:33

3:11

3:14

3:10

9

1:58

2:07

2:16

2:42

2:50

2:47

2:58

3:10

10 Egipto

3:17

3:06

3:05

3:06

36 España

1:30

1:30

1:26

1:38

1:43

1:38

1:41

1:43

37 Dinamarca

1:35

1:33

38 Francia

1:01

1:05

1:11

1:17

1:23

1:24

1:22

1:28

39 Bélgica

1:15

1:33

1:31

1:31

1:24

40 Corea del Sur

0:47

0:47

0:58

1:05

1:04

1:11

1:11

1:20

41 Países Bajos

0:56

0:59

1:02

1:10

1:16

1:24

1:17

1:18

42 Suiza

1:18

1:19

1:18

43 Austria

1:16

1:15

1:17

44 Alemania

0:58

1:04

1:04

1:08

1:07

1:13

1:08

1:15

45 Japón

0:23

0:18

0:17

0:20

0:33

0:46

0:40

0:45

Sudáfrica


www.ejecentral.com.mx

Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019. ejecentral .27

HOLA,

M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S

ENTRETIEMPO IRENE MUÑOZ imunoz@ejecentral.com.mx

Fotos ciatelondon.com, tatcha.com, caudalieparís.com y shiutterstock.com

E

� Las opciones para jugar con tu look, además de divertirte y lucir maravillosa son muchas. Así que no padezcas el clima y luce espectacular en este entretiempo.

l calor, las esencias de las flores, los brillantes rayos del sol, las prendas llenas de color, las tardes en terrazas abiertas compartiendo con amigos terminarán pronto con la despedida del verano y la llegada del otoño. Mientras tanto, llegó el entretiempo, ese espacio que hay entre las estaciones en el que no hace ya tanto calor, pero tampoco frío, y siempre es difícil saber cómo vestirnos, pues las decisiones del clima son inesperadas. Aunque el sol no salga, tú no dejes de brillar. Aquí te decimos la tendencia para este espacio entre temporadas y una clave está en tener unos cuantos básicos que siempre serán útiles. La primera clave (que incluso sirve en invierno) es vestirse como “cebollita”, esto quiere decir que te pongas una prenda sobre otra. Así es mucho más fácil destaparte o taparte conforme pase el día. Lo mejor de ella es que es� Te sugerimos tá en tendencia el ponerte una camiseta o street style.

blusa camisera no tan larga con un top encima para contrastar. Añade una chaqueta y un foulard ligero con jeans o pantalones skinny, además de unos botines en cualquiera de sus diseños, aunque si tienes elásticos o semitransparentes, no habrá quién te mejore este look.

›No importa cuál sea tu estilo, pues siempre podrás usar estas piezas a la hora de vestirte en cualquier época del año porque son clásicos de siempre que marcan estilo.

� Los vestidos por supuesto que también pueden ser utilizados en este tiempo, tan sólo colócate un foulard o suéter en los hombros, una blusa vaporosa y una chaqueta que incluso puede ser de mezclilla.

� Una opción que puedes considerar es un top y encima de él una blusa abierta sobre pantalón y falda midi. Sujétate un suéter sobre los hombros, pero con el nudo de lado o en la cintura y ponte un trench encima.

Los básicos que debes tener: foulard, top de tirantes, camiseta, blusa tipo camisa, jeans, skinny, falda larga midi, suéter delgado, sudadera, saco, chamarra de mezclilla, trench, tenis y botines.

Fotos: Shutterstock, maxmara.com, international.victoriabeckham. com e instragram@carolinaherrera Verified

En estos días, salir de casa es un reto debido a los cambios de clima, por eso es importante tener una buena selección de prendas básicas en tu clóset


28. ejecentral. Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019. ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

La tentación

NO SE RECUPERA

COMO SABES, Brad Pitt estuvo hace unos días en México para promocionar su película Once Upon a Time in Hollywood y aunque pareciera que todo le está saliendo muy bien y tiene una vida de maravilla, las cosas no son así. RESULTA que sigue con el corazón roto y es por un gran amor, el que tiene hacia sus hijos y cuya relación no ha logrado recuperar como quisiera después de la separación de

Los triunfos

recientes con el nuevo trabajo del actor en la pantalla grande se han visto ensombrecidos por el distanciamiento con sus hijos.

su entonces pareja, la también actriz Angelina Jolie. EL DISTANCIAMIENTO ocurrió desde que tuvieron una fuerte discusión para establecer los acuerdos del divorcio que se subió de tono y en la que Madoox tuvo que intervenir en defensa de su madre, por lo que nunca ha perdonado a Brad y por ello no lo reconoce como padre. OJALÁ y las cosas mejoren para ambos.

RYAN CELEBRA A BLAKE CON

SUS PEORES PICS ›El actor le hizo

Fotos: @vancityreynolds

una nueva broma a su esposa en su cumpleaños

CON MOTIVO del cumpleaños 32 de su esposa, Blake Lively, Ryan Reynolds preparó una divertida felicitación en redes sociales. EL MENSAJE que Ryan posteó en su cuenta de Twitter le dio la vuelta al mundo de las redes sociales, pues lo acompañó por las peores fotos de la actriz de Gossip girl, aunque fue un plan con maña, pues en contraste, en todas las imágenes el intérprete luce guapísimo. HASTA EL MOMENTO, el mensaje registra más de cuatro millones de likes y miles de comentarios de los seguidores de la pareja.

Y ES QUE el actor de Deadpool es muy conocido por su singular sentido del humor e ingenio para gastar bromas, pues en el cumplaños 30 de Blake le jugó otra broma al colocar en su cuenta de Twitter "Felicidades a mi maravillosa esposa", en la que ambos aparecían, pero sólo se podía observar la mitad de ella.

Channer Fotos: Instagram @jbalvin y Youtube

CANTANTES

DEL DEMONIO UNA GRAN CRÍTICA ha crecido contra los cantantes J Balvin y Bad Bunny a partir del estreno de su video Cuidao por ahí. Esto ha ocurrido porque la gente los ha señalado como “satánicos”. RESULTA QUE en en el video aparecen imágenes que hacen referencia a imágenes religiosas. El efecto ha sido tal que hay personas que se han escandalizado tanto que el propio J. Balvin tuvo que fijar su postura en su cuenta de Instagram: “CUIDAO POR AHÍ! ¡Si ser SATÁNICO es crear contenido diferente y entretenido, entonces qué soy yo? Bien sinceros pues que el internet le dio fuerza a los cobardes, entonces desahóguense”. LA VERDAD es que no se sabe de dónde salió tanta crítica moralina, pues no deberían escuchar ese tipo de música, pero estamos segurosde que todas provocarían que se tuvieran que confesar por tan gran pecado.

High Life: ciencia ficción oscura Costo promedio por persona sin alcohol $1,000 PUNTARENA VIRREYES Pedregal 24, Local Kaspe Comercio Col. Molino del Rey Tel: 55.2623.0728 CALIFICACIÓN:

Puntarena Ideal para la sobremesa

y para degustar lo mejor que nos ofrece el mar, este sitio es uno de los mejores si quieres disfrutar de un ambiente relajado

›El acento en los sabores

de mar y tierra son los que distinguen a este restaurante, que se ha convertido en un referente por la frescura y variedad de sus platillos

La idea de comer mariscos siempre es buena, pero hacerlo en un lugar donde cuidan que los productos que están en la mesa cuenten con los más altos estándares de calidad y frescura siempre es mejor, y eso es lo que ofrece la cadena de restaurantes Puntarena. La carta es variada, pues quieren que cualquier persona se sienta como en casa, por lo que hacen algo que no en todos los lugares es posible conseguir: se esmeran en cumplir tus deseos y si el platillo no está en su menú, lo elaboran especialmente para ti. Y eso es lo que vivimos en la sucursal de Virreyes. Empecemos con un tradicional sashimi de hamachi o con un tiradito de pulpo enamorado que hará que la experiencia culinaria empiece, aunque si lo que quieres es algo distinto, prueba el tataki de venado o el ceviche

Música para pecar Locación. La isla griega de Mykonos fue el escenario donde grabaron el controvertido video.

Fotos: Instagram @ puntarena_mx

BRAD AÚN

Éxito. El video ha generado más cuatro millones de reproducciones en Youtube.

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

Camila Cabello

de jamaica. No te arrepentirás. Los arroces también son deliciosos como el de calamar o el risotto mozarella y para continuar los langostinos al sartén, el dorado con mantequilla quemada o la hamburguesa de atún son una muy buena elección. El servicio es completamente cordial y personalizado, con el espacio perfecto entre atenderte bien y no estar encima de ti, algo que siempre se agradece y su servicio de bar permite saciar el gusto más exigente.

Foto: Instagram @ camila_cabello

Estreno. El actor se presentó en México para promocionar la reciente película en la que trabajó con el director Quentin Tarantino.

Fotos: @Cuartoscuro y @ OnceInHollywood

J Balvin

EL SALÓN ROJO

1. Señorita Shawn Mendes, Camila Cabello 2. China Anuel AA, Daddy Yankee, Karol G, J Balvin, Ozuna 3. Lover Taylor Swift

4. Ransom Lil Tecca 5. Goodbyes Post Malone, Young Thug 6. Beautiful People Ed Sheeran, Khalid 7. Bad guy Billie Eilish

8. The Man Taylor Swift 9. I Don´t Care Ed Sheeran, Justin Bieber 10. Old Town Road- Remix Lil Nas X, Billy Ray Cyrus

Alejandro Alemán @elsalonrojo

E

l pintor y crítico de cine Manny Farber (19172008) acuñó el término “arte termita” que, entre otras cosas, definía al cine que con pocos recursos apuntaba hacia varias aristas, provocando ideas que se cuelan en el espectador por días. A sus 73 años de edad, la cineasta Claire Denis todavía provoca esos efectos “termita” en aquellos que ven su obra. Maestra de las atmósferas, Denis es una directora que no duda en llevar a su público por los lugares más oscuros de la psique y el devenir humano. Para su más reciente filme, High Life (Estados Unidos, 2018) la veterana directora experimenta terrenos que le son nuevos: es su primera cinta hablada en inglés y también la primera del género de Sci-Fi. La cámara se llena de color verde, un jardín magnífico pronto revela que estamos en una nave espacial, no hay nadie alrededor, pero a lo lejos se escucha un bebé llorando. Eventualmente aparece el padre de la criatura, Monte (Robert Pattinson), último tripulante de una nave originalmente poblada por criminales condenados a cadena perpetua. A modo de flashback, poco a poco nos enteramos de que la tripulación fue seleccionada para un experimento espacial bajo la promesa de que al volver serían absueltos de todo cargo. Pronto se dan cuenta de la trampa: la misión nunca ha tenido el objetivo de regresar. ¿Qué queda por hacer en esta cárcel espacial autosustentable? La respuesta es: sexo. La Dr. Dibs (perturbadora Juliette Binoche) manipula a los tripulantes para conducir experimentos que buscan dar a luz a un ser humano en el espacio exterior. Y aquí inicia el “arte termita”: la forma en cómo las imágenes y las metáforas nos hacen especular sobre el significado. ¿Una crítica a la frustración de la vida hipertecnológica (“estamos en una misión suicida de primera clase”)?, ¿el sexo como único escape a esas frustraciones?, ¿la ternura que surge de un alma criminal al engendrar vida? La pulsión erótica abunda, desde la llamada “Box” (un cuarto con juguetitos sexuales donde los tripulantes van a desfogarse), la sed de semen de la Dr. Dibs o esa cámara de Yorick Le Saux que, sin pudor, busca el encuadre ideal para la barbilla cuadrada y el rostro hermoso de un Pattinson que no deja duda sobre sus capacidades como actor (¡por supuesto que éste hombre podría ser Batman!). Como buena cinta de ciencia ficción son reconocibles las trazas a muchas cintas del género, destacando Alien (1979) de Ridley Scott. La diferencia es que aquí la peligrosa bestia depredadora es el hombre mismo.


e t a z í l i t Es

30. ejecentral. Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019

www.ejecentral.com.mx

La tentación

Secadora Dyson

� LA TECNOLOGÍA de esta firma británica, fundada por el

ingeniero James Dyson, es de las mejores que existen en el mercado. Después de inventar el separador ciclónico y aspiradoras, desarrollaron herramientas para estilizar el cabello de forma mucho más rápida al ofrecer una ráfaga de aire controlado a muy alta presión para lograr un secado rápido y preciso. Cuenta con tres niveles de calor y tres velocidades, así como un difusor, boquilla de aire concentradora, boquilla alisadora, además acaba de incorporarle dos accesorios nuevos: uno para secado suave y otro con peine de dientes anchos para cabello rizado. Con estos accesorios puedes elegir el que mejor se adapte a ti.

T

ener una cabellera espectacular requiere por supuesto de cuidados, tratamientos, buenos productos estilizadores y, sobre todo, contar con buenas herramientas para estilizarlo. En las redes sociales aparecen muchos productos para peinarte, pero algo que siempre debes tener en cuenta es que mucha de la salud de tu cabello dependerá de lo que coloques en él, por lo que una mala plancha o tenaza puede generar un daño irreversible.

Amika Polished Perfection

� ESTE CEPILLO es ideal para alisar en ca-

Airwrap Dyson

� CON EL MISMO MOTOR V9

genera la presión necesaria para crear un efecto aerodinámico con velocidad y precisión mediante siete cepillos y rizadores distintos.

liente gracias a la tecnología iRed que permite que el calor penetre de forma profunda, cuidando que no exista daño a la humedad del cabello, además con ello reduce de forma efectiva el molesto frizz.

Drybar

� ESTA ES OTRA muy buena opción para alisar tu ca-

bello con un cepillo eléctrico. Cuenta con una plancha en su estructura de cepillo plano con tecnología iónica que sella la cutícula para lograr crear un estilo liso con brillo y sin frizz. Su temperatura llega hasta 230 grados, pero recuerda que para no lastimar tanto tu pelo, debes utilizarlo en menos de 150 grados.

Foto: Shutterstock

C n estas herraom pued ientas e quier s moldear as, co

mo mien pein tranq as, tenie tras te n u lastim ilidad de do la que n arás o d mele e más tu na.


Del 29 de agosto al 4 de septiembre. 2019. ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

Rec rridos

En una de las zonas más cosmopolitas de China

a r t o LaIRITUALIDAD

se encuentra el mayor símbolo del catolicismo en Asia: la catedral de Xujiahui, Shanghái

San Ignacio de Loyola es el patrono de esta catedral de Shanghái.

ESP

a c i t á i s a

TEXTO Y FOTOS JAVIER PÉREZ GONZÁLEZ redaccion@ejecentral.com.mx

S

i tus pasos te llevan al corazón de Shanghái, asegúrate de visitar uno de los sitios que guardan más historia sobre la huella que dejó el arte sacro en China y la resistencia de su feligresía ante los conflictos políticos: la catedral de Xujiahui. Muy temprano se puede escuchar el repicar de las campanas que están llamando a misa a sus feligreses. Una vez dentro del recinto podrás admirar su nave integrada por 64 columnas de piedra tallada, cada una rodeada por otros 10 pilares un poco más pequeños. Más de tres mil fieles asisten a esta catedral construida a inicios de siglo pasado por el arquitecto inglés W.M. Dowdall, quien dejó una herencia que la distingue de otros la galería templos católicos del completa mundo: sus 900 vitraen nuestro les multicolores —que sitio web. fueron destruidos durante la Revolución Cultural y repuestos muchos años después— que inundan de luz natural su interior, restándole un poco a la sobriedad que envuelve a la liturgia. Por dentro y por fuera la majestuosidad de este templo impone a cualquier visitante por su estilo neogótico. Afuera, su construcción de ladrillo y madera, además de tener dos campanarios gemelos de 57 metros de altura, que apuntan al sur y al norte, y tiene una aguja de 31 metros rematada con una enorme cruz, que sirve como referencia para cualquier visitante que se encuentre en esta zona, considerada como una de las más comerciales de la ciudad.

TIP SI ACUD domingo ES en e que sea s posible s t uno de lo estigo de s cinco o fic hablado s en chin ios o mandar ín.

Moderna Lá réplica de La Piedad es una de las más vistas.en el recinto.

REFERENCIA. Xujiahui significa “Propiedad de la familia Xu en la unión de los ríos”.

LA RUTA A SEGUIR

AL ATERRIZAR en el aeropuerto de Shanghái, aborda la línea 2 del metro y baja en la estación Century Avenue para transbordar a la línea 9 y descender en la estación Xujiahui.

CDMX

MIRA

Aeropuerto Internacional de la CDMX a Shangai

BAOSHAN SHANGHAI CAODONGZHEN

XUJIAHUI XUHUI

Museo de Arte

Otra cara. Fachada de la diócesis católica de Shanghai.. Símbolos. Esta reproducción de La sagrada familia adoptó rasgos orientales.

XUJIAHUI Shanghái, China Costo promedio para una semana: 2 mil 100 dólares entre hospedaje, alimentos, transporte local y avión a la ciudad de Shanghái, sin contar el visado turista.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.