Puntos devista
Foto: @ LouiseVuitton
Básicos de regreso.
Llegó la semana de la moda con diseños en colores neutros.
Guillermo Sesma
María Idalia Gómez
Juan Antonio Le Clercq
Irene Muñoz
Listos para la 5T
Robo de medicamentos, desafío al Estado
La era del riesgo catastrófico
Cartas desafortunadas
Pág. 20
Pág. 10
Pág.10
Pág. 27
Pág. 30
No. 222 • Año 5 • Del 15 al 21 de octubre. 2020
RESCATAR LA CAPA
DE OZONO
La perseverancia de Mario Molina y de su tutor, Frank Sherwood Rowland, lograron salvar al mundo del cáncer de piel. Pág. 16
Justicia por Chilapa.
Ante la indiferencia del gobierno mexicano el Colectivo Siempre Vivos acudirá al Comité contra la Desaparición Forzada, y a la OEA para que sus denuncias sean escuchadas. Pág.12
A 100 años de su creación,
la SEP experimenta un presupuesto históricamente regresivo que agudizará las brechas sociales. Pág. 17
Galardón a ejecentral Puntos devista
Héctor J. Villarreal Ordóñez
Inválidos con pensión
Pág. 24
Lee nuestro a
vi s
Barbie no pierde el glamur María Idalia Gómez Inteligencia para proteger
Pág. 12
y sigue marcando tendenci a.
Raymundo Riva Palacio
Luis M. Cruz
Secretos abiertos
100 días y contando
Pág. 4
Pág. 25
Pág. 8
od
¿QUIERES RO RECIBIR NUEST PERIÓDICO?
ep ad en ejecen
¡APÚNTATE!
ac id riv
Envíanos a .com.mx comenta@ejecentral teléfono tu nombre y
No. 141. Año 3 • Del 7 al
100 DÍASDE t ra
l.c o
m
.m
x
13 de marzo. 2019 Precio
5 pesos
PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO
BATALLA
>COLISEO. Identificamos a los 33 oponentes que López Obrador ha retado a duelo. >IDEARIO. Personajes, pasajes y textos que inspiran al tabasqu eño. >ENCUESTA. Aprobación, por los cielos; seguridad, el lastre de la 4T. Pág. 13 ANALÍTICA
NIÑOS FUMADORES
Los saborizantes artificiales disparan el consumo de tabaco entre menores en el mundo. Pág. 9
EL GOLPE
a la educación Ilustración: Gilberto Bobadilla para ejecentral
Ilustración: Gilberto Bobadilla
La caricatura El Peje, de Gilberto Bobadilla, recibió el premio a la Excelencia Periodística de la SIP.
Sexy a los 60.
2. ejecentral. Del 15 al 21 de octubre. 2020
La trastienda LA “CURACIÓN”
DE SEGOB
›Resulta que desde
suma de dos o tres murales del reconocido Ariosto Otero, sino que en alguno de ellos aborda, dicen, “la transformación del régimen que impulsa la 4T”, aunque aún permanece cubiertos y no se conoce cómo lo plasmó el artista.
LOS SACRIFICIOS DEL PALACIO
todo detalle, el estado de salud del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa. Don Miguel arrastra una enfermedad crítica por descuidos en su salud desde sus tiempos de senador, lo que provocó que perdiera un pie a causa de la diabetes. Dicen los que saben que su cuerpo ha continuado deteriorándose, y que hay momentos en los que incluso no puede ver. Don Andrés está preocupado, aunque se desconoce qué haría con esa información, sobre todo, si el resultado sale más negativo de lo que se piensa del estado de salud del gobernador.
hace varios meses en la Secretaría de Gobernación se comenzó un aparente cambio exterior, pero intenta ser de mayor calado. Dicen los que saben que no sólo se están remodelando algunos de sus espacios y la
D
e esta remodelación ya salieron los primeros “caídos”. Tirados en el piso se ven los bustos de los exsecretarios panistas, los fallecidos Francisco Blake Mora y Juan Camilo Mouriño. En estos cambios ya hasta don Benito Juárez salió perjudicado y lo movieron de lugar porque, aparentemente, les estorbaba del patio de la Secretaría, donde reposaba este busto creado por el escultor oaxaqueño Fernando Andriacci y que inauguró el entonces secretario Miguel Ángel Osorio Chong, en un acto pensado para su reconocimiento y al que fueron obligados a asistir sus más de dos mil empleados. Y lo último, se espera que pronto la secretaria Olga Sánchez Cordero celebre un gran acto mostrando estos cambios simbólicos, y hasta anuncie los nuevos nombres de los salones del Palacio de Covián.
INVESTIGAN A BARBOSA
E
n una reciente reunión del gabinete de seguridad, el presidente Andrés Manuel López Obrador le pidió al director de la Agencia Nacional de Inteligencia, Audomaro Martínez, que investigara y le informara con
Director General
Raymundo Riva Palacio Directora Operativa
Irene Muñoz
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
Paladines tras las riendas. Jorge del Ángel
¿CANDIDATA AL EDOMEX?
H
asta dentro de casi dos años y medio habrá elecciones para gobernador en el estado de México, pero en el entorno cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador ya están preparando el asalto de Toluca. Lo que llama la atención de los enterados es a quien está comenzando a perfilar, o se quiere construir como candidata, al tratarse de Bertha Luján, quien fue secretaria general de Morena y pensó incluso buscar su Presidencia, alguien que es de todas las confianzas de Ya Saben Quién. Doña Bertha también es madre de la secretaria de Trabajo, Luisa María
Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web Norma Montiel
www.ejecentral.com.mx
Contenidos y edición web: Bet-biraí Nieto, Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Olinka Valdez, Nadia Rodríguez y César Jiménez. Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Alcalde, y tiene una larga carrera como militante e incondicional de don Andrés.
BROTE DE COVID
A
lgo muy malo, administrativamente hablando, hicieron en el organismo de Seguridad Alimentaria Mexicana, que creó el presidente Andrés Manuel López Obrador de la fusión de Diconsa y Liconsa, y donde colocó a un viejo amigo y aliado político, Ignacio Ovalle, quien fue secretario de la Presidencia con Luis Echeverría y uno de los que primero dio trabajo al tabasqueño. Resulta que hace tres semanas dieron instrucciones a sus trabajadores que regresaran a sus labores presenciales, pero de qué tamaño fue el descuido sanitario que estalló un brote de Covid-19 en sus oficinas por el Toreo. Quisieron arreglarlo, pero se les complicó. Total, prácticamente regresaron al trabajo en casa y han higienizado varias veces sus oficinas.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
DE REGRESO A LA SCT
P
or si alguien no se ha enterado, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Jorge Arganis Díaz Leal, ya regresó hace unos días a sus oficinas tras contagiarse de Covid-19 y se encuentra muy bien de salud, dicen los que saben, y acude al menos unas cinco horas al día, aunque desde su casa opera el resto de las tareas de la dependencia federal. Lo que nunca se ha dicho es que prácticamente la SCT quedó casi acéfala durante un mes, por lo menos, porque después de que enfermara Don Jorge, le siguieron sus dos subsecretarios, el de Infraestructura, Cedric Iván Escalante Sauri, y Carlos Morán Moguel, de Transportes, quienes trabajaban desde su cuarentena, pero no al mismo ritmo, y apenas retornaron a la oficina ya sanos y con demasiados pendientes.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, Piso 26, Oficina 7, Nápoles, Benito Juárez, 03810, CDMX. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail. com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374.
Nuestro trabajo ha sido premiado por
LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 15 al 21 de octubre. 2020. ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La Tres
›Sin calidad legal, Beatriz Gutiérrez fue enviada a Europa para hacer público el perdón de la Iglesia Católica a los pueblos indígenas, obtener cuatro códices y el Penacho de Moctezuma; aunque no se ha comprobado que este último fuera del rey mexica, los documentos difícilmente serán prestados y tres papas ya han ofrecido disculpas
Tras los tesoros
Fotos: Cuartoscuro, AFP y especial.
prehispánicos
КEl pasado 12 de octubre, el presidente López Obrador aseguró que recomendó a su esposa Beatriz Gutiérrez Müller insistir en hacer la petición para que el gobierno de Austria regrese el llamado Penacho de Moctezuma.
erDATO: Gracias a un acu ia do bilateral entre Austr s y México, los ciudadano su mexicanos que presenten del pasaporte a la entrada na museo pueden ver el pe ta cho de manera gratui
КAunque hubo otra negativa del gobierno vienés, el gobierno de México y de Austria firmaron un acuerdo de cooperación para acercar fondos biblio-hemerográficos y documentos que son de dominio universal.
КVarios historiadores refieren que el coloquialmente llamado Penacho es un quetzalapanecayotl, elaborado con miles de plumas de cuatro diferentes aves. Aún no se ha comprobado si lo usó el rey mexica, aunque pudo ser parte de un atavío utilizado por sacerdotes en ceremonias y rituales. КGutiérrez Müller acudió a Roma para entregar a nombre del gobierno federal varias cartas dirigidas al jefe del Estado Vaticano, el papa Francisco, y al presidente de Italia, Sergio Mattarella, para que otorguen en préstamo los códices Borgia, Vaticanos, Fiorentino y Cospi, elaborados en México durante los siglos XVI y XVII.
Codex Vaticanus КCódice Vaticano B. Cultura náhuatl.
КCódice Vaticano 3738. Cultura tolteca-chichimeca
КDe acuerdo con la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de México, los códices no podrían ser devueltos por ser monumentos históricos.
Codex Borgia КCultura mixteca.
Códice Florentino
КEl artículo 36 menciona que “Los documentos originales manuscritos relacionados con la historia de México y los libros, folletos y otros impresos en México o en el extranjero, durante los siglos XVI al XIX que por su rareza e importancia para la historia mexicana, merezcan ser conservados en el país”.
Codex Cospi КCultura azteca.
КAunque López Obrador pidió a la Iglesia Católica que se reivindicara la gesta histórica de Miguel Hidalgo y de José María Morelos Gutiérrez y Pavón, la excomuMüller viajó a nión fue justa seEuropa, donde se entrevistó gún las leyes con los jefes de Estado de Viena, eclesiásticas, y El Vaticano y Francia en calidad de levantada al “embajadora cultural”. momento de A nombre del gobierno mexicano pidió su fusilamiento. al jefe del Estado Vaticano, el papa
RECTIFICAR LA CONQUISTA
EN CUATRO OCASIONES tres papas han pedido perdón por
Francisco, que la Iglesia Católica se disculpara por los hechos ocurridos durante la Conquista.
el exterminio y vejaciones contra pueblos originarios. En 1992, Juan Pablo II lo hizo en República Dominicana reconociera que “perdonen a quienes los han ofendido, que perdonen a todos aquellos que durante estos 500 años han sido causa de dolor y sufrimiento para sus antepasados y para ustedes”.
Benedicto XVI sostuvo en Brasil, en 2007, que “no (se) puede ignorar las sombras que acompañaron la obra de evangelización del continente latinoamericano: no es posible olvidar los sufrimientos y las injusticias que infligieron los colonizadores a las poblaciones indígenas”.
El papa Francisco en 2015 y 2016 en Bolivia y México, respectivamente, dijo: “Se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios. Lo han reconocido mis antecesores”.
100%
4. ejecentral. Del 15 al 21 de octubre. 2020
www.ejecentral.com.mx
Analítica
›En el mundo, para 43% de la población, la interrupción legal del embarazo debe permitirse siempre que una mujer lo decida, pero en México la proporción es menor y aún hay gran disparidad en los criterios
90%
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
L
Suecia 87%
70%
Vanguardia en pro del
aborto
Hungría
84%
Francia 86%
SUECIA, HUNGRÍA Y FRANCIA SON LOS PAÍSES CON MÁS ACEPTACIÓN SOBRE EL ABORTO
Gran Bretaña
60%
82%
Bélgica Población que opina que el aborto debe permitirse siempre que la mujer lo decida (%)
a interrupción legal del embarazo de manera voluntaria es uno de los derechos que poco a poco se ha ido conquistando en el terreno jurídico en el mundo, pero aún navega entre opiniones radicales de varios sectores sociales. Si bien algunos países de Europa como Suecia y Francia las leyes que apoyan a quienes deciden optar por el aborto llevan más de 20 años de haber superado la controversia para dar paso a una regulación que despenaliza esta acción, en otras partes del mundo aún es un tema pendiente y difícil de abordar. De acuerdo con información que recogió en línea la encuestadora Ipsos Online Panel System, siete de cada 10 encuestados en 24 países del mundo opinaron que se debería permitir el aborto, en tanto que para 43% esta acción debe consentirse siempre que una mujer lo decida. Mientras que sólo 5% asegura que no debe ser aceptado en cualquier circunstancia. El ejercicio aplicado por Ipsos obtuvo resultados representativos en 16 de 24 países, entre ellos Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Hungría, India, Italia, Japón, México, Perú, Polonia, Rusia, Serbia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Suecia, Turquía y Estados Unidos. Por ejemplo, en México el derecho de las mujeres a la interrupción legal de su embarazo todavía mantiene disparidad de los criterios entre la opinión pública, en cuanto a la libertad de la mujer para decidir sobre su cuerpo. Según la encuesta llevada a cabo por Ipsos, sólo el 22% de los mexicanos cree que el aborto debería permitirse en cualquier circunstancia y cuando la mujer lo decida; mientras que 35% opinó que sólo podría ser permitido en ciertas circunstancias, por ejemplo en casos de violación. Por tanto, en Latinoamérica, Argentina es el país más avanzado en cuanto a la opinión de su sociedad sobre el aborto, pues 66% de su población refiere que la mujer puede tomar la decisión de interrumpir su embarazo en el momento que lo decida. Sin embargo, Ipsos aclara que al ser una encuesta administrada en línea, en países donde la penetración de internet es menor a 60%, los resultados no son representativos de la población nacional, sino de un sector que tiende a ser más urbano y con mayor educación e ingresos que el promedio. Así, Ipsos refiere que estos países son Brasil, China, India, Perú, Rusia, Sudáfrica, Turquía y México.
80%
Australia 77%
Turquía 50%
63%
87%
España
Promedio
83%
Fuente: Ipsos.
Serbia Canadá 75%
País
77%
Alemania
Italia 71%
Rusia 66%
40%
EUA
68%
Corea del Sur 80%
China Japón
63%
60%
30%
India
68%
Polonia
75%
Argentina 66%
Sudáfrica 58%
México 57%
20%
Brasil 50%
Perú 49%
10%
71
POR CIENTO
de los encuestados en 24 países de todo el mundo dicen que se debería permitir el aborto.
17
POR CIENTO
0%
10%
20%
30%
Población que opina que el aborto debe permitirse en ciertas circunstancias, por ejemplo violación (%)
40%
de los encuestados en el mundo asegura que no se 50% el aborto, debe permitir mientras que 12% dice que debería permitirse si la vida de la madre está en peligro.
Del 15 al 21 de octubre. 2020. ejecentral .5
www.ejecentral.com.mx
NOSOTROS:
Desazolvamos redes de drenaje. Limpiamos barrancas y ríos. Damos mantenimiento a plantas de bombeo. Construimos colectores pluviales.
Tú nos ayudas:
Barriendo tu calle. Tirando la basura en su lugar. Manteniendo limpias las alcantarillas cercanas a tu domicilio.
En caso de inundaciones:
Infórmate sobre la alerta emitida por las autoridades. Evita acercarte a postes y cables caídos. Ningún cauce es seguro, evita cruzarlos.
6. ejecentral. Del 15 al 21 de octubre. 2020
www.ejecentral.com.mx
Briefing
RADAR
NACIONAL
A romper el cochinito
CHIHUAHUA . LA VERDAD
Derrochan políticos de Chihuahua en Facebook La carrera por la gubernatura de Chihuahua entró con millones de pesos a las redes sociales a través de aspirantes que, mediante videos, fotos, encuestas y supuestas notas periodísticas promueven su imagen ante el electorado de la entidad. Rafael Espino, Alfredo Lozoya, Maru Campos y Hugo Aguirre García son los cuatro políticos que tienen más anuncios patrocinados en Facebook, Instagram, Messenger y Audience Network, de acuerdo con el informe de la biblioteca de anuncios de Facebook con corte al 4 de octubre de este año, según con lo consignado por el sitio de noticias La Verdad.
›Los datos referentes al
estado de Chihuahua muestran que solamente en un periodo de dos meses (del 4 de agosto al 4 de octubre), los 10 políticos locales más promocionados en estas redes sociales gastaron un millón 17 mil 42 pesos por su promoción en publicaciones pagadas.
Un análisis al desglose de la información publicada por Facebook permite ver que algunos pagos se hicieron directamente de las páginas de los aspirantes o de las cuentas de instituciones públicas en las que laboran y que en otros casos las publicaciones fueron realizadas –y
PERISCOPIO
QUCHO. JALISCO. EL INFORMADOR
Aunque la lista de quienes contratan propaganda para promocionar su imagen en esta red social es larga, 10 concentran el mayor gasto en los dos últimos meses al superar en conjunto el millón de pesos en solo dos meses pagadas– por perfiles de terceros. La propaganda de Rafael Espino, miembro independiente del Consejo de Administración de Pemex, representa el gasto más elevado con 296 mil 469 pesos pagados por anuncios que promocionan su imagen. En segundo lugar aparece el alcalde de Parral, Alfredo Lozoya, con pagos de 242 mil 432 pesos para anuncios promocionales pagados tanto desde su página en Facebook como desde la de Rubén Acosta Bustillos, refirió el medio chihuahuense. En la posición tres del top de gastos publicitarios se encuentra la presidenta municipal de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, que desde 16 cuentas, perfiles o páginas diferentes acumula anuncios que promueven su imagen y gestión al frente de la capital de la entidad con un costo total de 239 mil 798 pesos.
15 DE OCTUBRE � Presidentes Mario Abdo y Jair Bolsonaro reabren el intercambio comercial fronterizo en Washington.
16 DE OCTUBRE
� Día Mundial de la Alimen-
tación. (En la imagen)
� Asociación de Fabricantes
Europeos de Automóviles:
nuevas matriculaciones de automóviles en la UE. 17 DE OCTUBRE � Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
� Día de la Lealtad Peronis-
ta, acto virtual o presencial (TBD) en apoyo al presidente argentino Alberto Fernández. 18 DE OCTUBRE
� Elecciones en Bolivia. 19 DE OCTUBRE Inauguración de escuela fundada por el dueño de Amazon.
INTERNACIONAL BOLIVIA. EL PAÍS DE TARIJA
Monopolio auspiciado El gobierno de Evo Morales garantizó un mecanismo de atención social, pero la provisión del suplemento que lleva su nombre pronto se convirtió en un negocio millonario en manos de una empresa El indígena aymara Carme-
DERROCHADORES EN FACEBOOK
ESTE CUADRO que presenta el gasto acumulado que hicieron los políticos en páginas de Facebook del 4 de agosto al 4 de octubre de este año.
¿SABÍAS QUE? Facebook implementará en México una herramienta para publicar anuncios políticos para saber quién paga publicidad.
1 Rafael Espino 2 Alfrezo Lozoya 3 Maru Campos 4 Hugo Aguirre García 5 Roberto Lara Rocha 6 Juan Carlos Lorea de la Rosa 7 Cruz Pérez Cuéllar 8 Luis Aguilar 9 Eliseo Compeán 10 Alfredo Chávez
$296,469 $242,432 $239,798 $88,435 $51,818 $34,776 $22,011 $18,886 $14,059 $8,358
*Cifras en pesos
Fuente: La Verdad, basada en datos de Biblioteca de anuncios de Facebook.
VERACRUZ. E-CONSULTA
La productividad de los candidateables КLOS DIPUTADOS plurinominales Sergio Hernández y Omar Miranda Romero se perfilan para competir en el albiazul; Rosalinda Galindo y Ana Miriam Ferráez, podrían buscar la candidatura por la izquierda, refirió el medio digital e-Consulta. КEL TRABAJO de los cuatro diputados, según los pocos datos públicos del portal de la 65 Legislatura, ha sido bajo, la mayoría de las propuestas en las que aparece su nombre corresponde a iniciativas conjuntas con la
Del 15 al 21 de octubre. 2020. ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx
fracción parlamentaria, de la Junta de Coordinación Política o porque se adhirieron a lo que presentó otro legislador, apuntó el portal de noticias. КEN LO INDIVIDUAL tienen tres, cuatro y hasta ocho propuestas, en el caso de los dos panistas, la mayoría sin dictaminar. КDESDE NOVIEMBRE del 2018 hasta junio del 2020 se han realizado un total de 85 sesiones de instalación, solemnes, extraordinarias y de la diputación permanente. La pandemia
por el virus Sars CoV-2 bajó la productividad de la Cámara, de febrero a junio han sesionado en 12 ocasiones. КDE ACUERDO con lo consignado por el medio digital, en la 64 Legislatura, la numeralia de las propuestas, sesiones y participaciones en tribuna se presentaba en lo individual, ahora los datos se concentran por fracciones parlamentarias, y es el PAN el grupo más propositivo no solo en iniciativas, también en anteproyectos de punto de acuerdo y pronunciamientos.
lo Flores convivió con la pobreza hasta el último suspiro de sus 123 años, pero vio interrumpida su calma en 2013, cuando se hizo público que era la persona más longeva del mundo. Un día de septiembre Evo Morales lo fue a visitar, por lo que le pidió una casa y comida para su nieto. Pero el gobierno de Morales garantizó un mecanismo de atención social, pero la provisión del suplemento que lleva su nombre; se convirtió en un negocio millonario en manos de una empresa, consignó la investigación de El País de Tarija.
Defender la monarquía SIMPATIZANTES REALISTAS del Grupo Unido para Proteger la Monarquía con imágenes de la familia real de Tailandia organizan una manifestación contra el exlíder opositor del Partido Futuro Adelante por el magnate Thanathorn Juangroongruangkit, que asistieron a las protestas contra el gobierno, en Bangkok. Foto: APF. TIME. ESTADOS UNIDOS
›La mayoría de
las contrataciones del Estado destinadas a los suplementos Carmelo y Nutribebé, un complemento similar pero destinado a la infancia, fueron otorgadas a la empresa Industria Químico Farmacéutica Sigma Corp, constituida en Cochabamba. La compañía se quedó con el 91% de los contratos públicos para la provisión de estos productos entre 2012 y 2019, un negocio que representa 626 millones de bolivianos. De acuerdo con la investigación del medio boliviano, Sigma Corp fue la única compañía habilitada por el gobierno de Morales para suministrar los suplementos durante los primeros años, situación que consolidó la creación de un
626
MIL 325 BOLÍVARES
representaron las millonarias ventas de Sigma en Bolivia con los productos Caramelo y Nutribebé.
monopolio que goza hasta la actualidad de la complicidad estatal por la falta de controles. De acuerdo con la investigación en conjunto con Connectas, los datos se desprenden de mil 372 contratos públicos firmados en los últimos ocho años por la Caja Nacional de Salud y los municipios de todo el país para la adquisición de estos productos. Más de la mitad de las compras públicas fueron hechas por contrataciones directas y a través de mecanismos de excepción, es decir, sin licitaciones públicas.
Trump, vulnerable КCON ESPECIAL énfasis en la soberbia con la que se maneja Donald Trump, la revista Time cuestionó en su más reciente edición el brote de Covid-19 en la Casa Blanca, el cual, dice, suma más casos positivos que Nueva Zelanda durante la semana pasada. КEL ARTÍCULO TITULADO “El diagnóstico de Covid-19 de Donald Trump lo está obligando a enfrentar su vulnerabilidad personal y política” es claro en su análisis: “Trump nunca podría soportar ser revelado como un anciano enfermo y vulnerable”. КADVIERTE que la actitud retadora del presidente lo ha llevado a intimidar al Congreso, Joe Biden, a la misma democracia y al Covid-19.
К“SACRIFICARÍA a quienes lo rodeaban, el país e incluso potencialmente su propia salud, cualquier cosa que hiciera falta para no parecer débil”, señala la publicación. КREFIERE que fue justamente una de las decisiones más polémicas de Trump en los últimos meses (la nominación de Amy Coney Barrett a la Corte Suprema) la que desató la ola de contagios en la Casa Blanca. КDESTACA que gran parte de los cercanos a Trump, quienes asistieron a la presentación de la jueza en el Jardín de Rosas, no usaban mascarilla, eludieron las medidas de distanciamiento y transitaron por distintos salones de la Casa
Blanca retando al virus. КTIME señala que el asesor adjunto de seguridad nacional, Matt Pottinger usó una careta argumentando que un miembro de su familia tenía una afección pulmonar y buscaba protegerlo, sin embargo, se le solicitó quitársela bajo el respaldo de que estaba “asustando a la gente”.
8. ejecentral. Del 15 al 21 de octubre. 2020
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
PENTAGRAMA
El Covid en campaña Luis M. Cruz
1.
En menos de tres semanas el mundo sabrá si los electores estadunidenses optan por volver a la normalidad política o siguen en las realidades alternativas de grandeza singular dando continuidad a la administración Trump. Si quedan detrás las prácticas de oprobio, chantaje y maltrato a minorías, socios y aliados para hacer prevalecer intereses no siempre claros y un protagonismo casi obsceno para humillar a los interlocutores. Al menos es lo que parece prevalecer en las encuestas, cuyo promedio en FiveThirtyEight muestra un despegue del candidato demócrata a la presidencia, Joe Biden, en torno a 12 puntos. Más aún, los polémicos estados fluctuantes como Pennsylvania, Florida y Wisconsin están virando, al igual que los emblemáticos Arizona y Texas. De ahí la angustia prevaleciente en el bando republicano por verse arrastrado a una debacle histórica, al grado de poner en duda la reciedumbre de las instituciones electorales, ese vetusto colegio indirecto que ha hecho prevalecer la elección, inclusive de presidentes con menor número de votos que sus adversarios, como lo fueron George W. Bush frente a Al Gore y, por supuesto, Donald Trump ante Hillary Clinton. El senador Ted Cruz, prominente republicano y quien podría recoger el tiradero resultante, hace eco de la
2.
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
BITÁCORA DE GUERRA
Digna ochoa, un crimen sin nombre Hannia Novell @ HanniaNovell
Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.
E
l 19 de octubre de 2001, Digna Ochoa fue encontrada muerta en su oficina. El cuerpo de la defensora de los derechos humanos presentaba heridas provocadas por un arma de fuego en la cabeza y en el muslo izquierdo. Un crimen sin nombre. El caso evidenció la persecución de las personas defensoras, la negligencia de las autoridades en el desarrollo de las investigaciones y la revictimización de las mujeres víctimas de un crimen, justo cuando México celebraba una fiesta democrática. Vicente Fox Quesada había llegado a la Presidencia y la izquierda mexicana se consolidaba como la primera fuerza en el Distrito Federal, con Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno. Por eso, la decepción fue mayor. Quienes se declararon víctimas del antiguo régimen y damnificados de la guerra sucia, por ser voces opositoras al PRI, fueron incapaces de hacer justicia y garantizar una investigación transparente y eficaz. De la mano de López Obrador y luego de Alejandro Encinas, el procurador Bernardo Bátiz dio a conocer la “verdad histórica”: Digna Ochoa se había suicidado, pese a que las primeras conclusiones habían establecido la
polarización observable y el discurso de odio sembrado; insólitamente, se habla de fraudes anticipados para desacreditar el voto por correo que ya se está emitiendo y que dada la pandemia pudiera ser masivo y determinante para el sentido de la elección, así como del desconocimiento de los resultados y un eventual “baño de sangre” en una de las principales democracias consolidadas existentes del mundo. Para tranquilidad de muchos, Estados Unidos no es una frágil o incipiente democracia y la solidez institucional y cultura del deber habrán de prevalecer más allá del estruendo mediático y la virulencia de las redes. Al final, los votos habrán de contarse y el Colegio Electoral podrá constituirse y designar al Presidente, sea un tirio o un troyano. Difícilmente podría imaginarse a un Presidente obstinado en desconocer los resultados o una Guardia Nacional o Ejército desconociendo la legalidad para secundar un golpe a la democracia estadunidense. La división de poderes funciona, y la Corte Suprema jamás avalaría a un Presidente ilegítimo. Finalmente, el impacto en la sociedad norteamericana de la pandemia Covid19 estará definiendo el sentido de los votos; con un número creciente de muertes y contagios (220 mil y 8 millones, respectivamente) y la promesa de un tratamiento
asequible y una vacuna útil ya pronto, la discusión pública entra a la etapa final de ponderación sobre la gestión del gobierno y quién sería el más apto para superar la crisis del coronavirus y por supuesto, gobernar. En el horizonte se mira una segunda oleada de contagios, el reconfinamiento en las grandes ciudades y una lenta recuperación económica. Aún cuando se tengan los medicamentos y las vacuna, será necesario distribuirlas y reconstruir la economía y la sociedad, en donde la OMS teme al menos otro millón de muertos, la OIT 180 millones de empleos menos, la ONU 200 millones de nuevos pobres y los organismos financieros multilaterales una caída del crecimiento global del 6%, más pronunciado en regiones vulnerables como América Latina y México, en donde el pronóstico ronda el 10 por ciento. El virus en la campaña habrá de definir lo que sigue; es evidente que Biden se despega, buscando Trump reducir la diferencia. Más no obstante, pese a haber recibido el mejor tratamiento experimental disponible (Bill Gates dixit, mecenas en estas investigaciones) Donald Trump, enfrenta como nunca el juicio de los electores siempre exigentes y desencantados. Haber superado el Covid le muestra más vulnerable que poderoso, pues miles de sus compatriotas no tuvieron ese privilegio.
hipótesis de un asesinato político. Un primer informe forense señalaba que las lesiones halladas en el cuerpo de la defensora de derechos humanos, hacían suponer la intervención de otra persona en la escena del crimen; y consideraban incongruente que Digna se hubiese disparado en la pierna, en lugar de disparar directamente en su sien. Además, una de las balas atravesó el cráneo de izquierda a derecha, cuando Ochoa era diestra. Declararon el suicidio, sin considerar el móvil político, las amenazas de muerte y el secuestro del que fue víctima por defender casos controversiales, como el de los hermanos Cerezo —estudiantes acusados de pertenecer al EPR y colocar explosivos en sucursales bancarias—, y de campesinos ecologistas torturados por militares. Los procuradores de Justicia Bernardo Bátiz, Rodolfo Cárdenas y Miguel Ángel Mancera, así como los fiscales especiales, Renato Sales y Margarita Guerra, basaron sus conclusiones en un análisis psicológico que encontró a Digna Ochoa con una “tendencia enfermiza a presentarse como víctima”, una “condición vulnerable para atentar contra su vida” y en el hecho de que el arma homicida era de su propiedad. De nada sirvió la presión de las
organizaciones de derechos humanos, como el Centro Miguel Agustín Pro Juárez, ni el dolor de los familiares. En julio de 2011, cuando Marcelo Ebrard era Jefe de Gobierno, el procurador Miguel Ángel Mancera cerró el caso. Una vez agotadas las instancias de justicia en México, la familia de Digna Ochoa llevó el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual constató la falta de imparcialidad en las pesquisas, omisiones en el registro forense, contradicciones en las pruebas, un mal manejo de la cadena de custodia, la falta de líneas de investigación vinculadas a su labor como abogada y el asesinato de un testigo clave, después de señalar a un responsable del homicidio. En octubre de 2019, la CIDH envió el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoDH) para analizar las graves violaciones a los derechos humanos, la obstaculización de la justicia y, en su caso, para una posible sentencia contra el Estado mexicano. Andrés Manuel López Obrador tendrá garantizado un lugar en la historia al ser juzgado por tribunales internacionales. La pregunta es si él y prominentes funcionarios de su gabinete también estárán en el banquillo de los acusados, con la consulta popular que impulsa en México, para juzgar el pasado.
3.
4.
5.
PRESENTA HÉCTOR ASTUDILLO DE MANERA VIRTUAL SU QUINTO INFORME DE LABORES ANTE EL CONGRESO DE GUERRERO La pandemia es un gran reto que hemos enfrentado con coordinación, asegura En Guerrero disminuyeron delitos como el homicidio doloso y secuestro Se realizaron dos ajustes al presupuesto por 441 mdp sin afectar a dependencias vitales
A
l presentar ante diputadas y diputados locales de manera virtual su Quinto Informe de labores en el que da cuenta de los resultados de las acciones que su administración ha realizado en beneficio del pueblo guerrerense, el mandatario estatal señaló que asumió el cargo de gobernador a sabiendas de que enfrentaría grandes retos a lo largo de mi administración, debo admitir que no imaginé, que encabezaría al gobierno del estado en una emergencia sanitaria que cambiará, en definitiva, el curso de la humanidad. Desde Palacio de Gobierno, acompañado de los exgobernadores Rubén Figueroa Alcocer, René Juárez Cisneros y Rogelio Ortega; del presidente del Tribunal Superior de Justicia, Alberto López Celis, funcionarios estatales, mandos militares y su esposa, la presidenta del DIF Guerrero, Mercedes Calvo, Astudillo Flores, solicitó guardar un minuto de silencio para honrar la memoria de los guerrerenses que han perdido la vida a causa de la Covid-19 y también informó que se publicó un decreto para reconocer al personal médico, paramédico, de enfermería, administrativo y de servicios por su entrega solidaria y el sacrificio de la vida propia. Para atender esta pandemia, informó que se realizaron dos ajustes presupuestarios: en marzo, por 200 millones de pesos y, en agosto, por 241 millones y reiteró que estos ajustes no afectarán a dependencias vitales como Salud, Seguridad Pública, Desarrollo Social, Agricultura y Pesca, Educación y Turismo. En materia de obra pública hubo una inversión de tres mil 47 millones de pesos se reiniciaron mil 729 obras que generarán 55 mil 400 empleos. El Ejecutivo guerrerense sostuvo que los homicidios dolosos van a la baja, pues en los primeros ocho meses de 2020 se redujeron 23.6% en comparación con el mismo periodo del año anterior; agregó que se logró la instalación del Centro de
PARA ATENDER LA PANDEMIA, el gobierno de Guerrero realizó dos ajustes presupuestarios: en marzo, por 200 millones de pesos y, en agosto, por 241 millones de pesos. EN CINCO AÑOS DE GOBIERNO, la
deuda pública disminuyó de dos mil 376.4 millones de pesos a mil 615.7 millones, es decir que bajó 760.7 millones de pesos. Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C-5) con una inversión de 150 millones de pesos en Acapulco. En infraestructura carretera se han invertido 684.9 millones de pesos; en agua potable se realizaron 89 obras y se instalaron 138 kilómetros de tubería; en
infraestructura educativa, dos mil 700 escuelas fueron construidas o rehabilitadas, en los últimos cinco años y reiteró el compromiso con los universitarios para seguir fortaleciendo la infraestructura Señaló que en estos cinco años de gobierno, la deuda pública disminuyó de dos
mil 376.4 millones de pesos a mil 615.7 millones, es decir, bajó 760.7 millones, lo cual significa un decremento de 32% respecto del nivel inicial, siendo Guerrero uno de los tres estados con menor deuda pública en todo el país. Durante esta sesión virtual, el gobernador Héctor Astudillo Flores, escuchó cada uno de los posicionamientos de los grupos parlamentarios de Movimiento Ciudadano, Partido Verde Ecologista de México, Partido del Trabajo, Morena, PAN, PRI y PRD. En su momento, los legisladores coincidieron en señalar el trabajo positivo que ha realizado el gobernador a lo largo de estos cinco años de gobierno y la pronta acción para hacer frente a la pandemia por el Covid-19, así como mantener la gobernabilidad en el estado, la reorientación del gasto público, la reconversión hospitalaria, acciones asertivas ante las inminentes afectaciones que pudieran haberse ocasionado por la pandemia y la coordinación importante con el gobierno federal y los municipios para lograr la reactivación económica.
10. ejecentral. Del 15 al 21 de octubre. 2020
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
RAZÓN PÚBLICA
La era del riesgo catastrófico Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq
Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.
OBJECIÓN
Robo de medicamentos, desafío al Estado María Idalia Gómez @Gosimai
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
E
sta semana tuvo lugar el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, lo cual es auspiciado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) con el objetivo de promover criterios de buena gobernanza global y estrategias nacionales para reducir la pérdida de vidas humanas, el número de comunidades afectadas y pérdidas económicas relacionadas con los desastres naturales, eventos destructivos que en forma creciente están relacionados con la crisis ambiental global o emergencias sanitarias como la que enfrentamos actualmente. En este contexto, vale la pena revisar algunos datos presentados esta misma semana por la UNDRR y el Swiss Re Institute sobre la dimensión de los riesgos ambientales que enfrenta la humanidad en el comienzo de la tercera década del siglo XXI y sus consecuencias potenciales para las comunidades humanas. En el reporte Costo Humano de los desastres (https://bit.ly/3dn7KHy), donde se analiza el impacto de diversos tipos de desastres ocurridos durante las últimas dos décadas, la UNDRR advierte que la emergencia por eventos naturales y climáticos de índole catastrófica ocurre con mayor frecuencia en el siglo XXI. De los siete mil 248 desastres registrados entre 2000 y 2019, seis mil 681 corresponden a eventos relacionados con factores climáticos, principalmente tormentas e inundaciones, en comparación con los tres mil 656
U
na revisión del sistema postal mexicano, por parte de agencias estadounidenses, puso en evidencia hace unos meses que “era un desastre”. El vehículo perfecto para el traslado de todo tipo de material ilícito. Su vulnerabilidad es tal que podría ser utilizado para acciones terroristas, con el traslado de productos para ese fin. Algo similar ocurrió con el transporte de mercancías (importación) desde puertos o las fronteras dentro del territorio. La alerta es de tal nivel, que parte de los recursos estadounidenses para apoyar la seguridad en el territorio se planean invertir en esos dos sectores, porque representan espacios vulnerables para la seguridad de Estados Unidos, de acuerdo a su diagnóstico. Pero la inseguridad no termina allí. Las mafias que operan a través de la mensajería o transporte de mercancías por el país, de acuerdo con los investigadores estadounidenses, están ligadas con las que llevan a cabo delitos, especialmente robo, contra el transporte carretero. En algunos casos es la misma, dependiendo los productos, en otra se asocian, y en otras simplemente rosan las franjas criminales como el caso de la piratería. Entre los productos de trasiego se ubican desde pornografía, armas, drogas, minería,
ocurridos entre 1980 y 1999. De acuerdo con los datos presentados en este reporte, el aumento en la ocurrencia de desastres naturales afectó a 4.2 billones de personas, mientras que alrededor de 1.23 millones de personas fallecieron y se documentaron pérdidas económicas equivalentes a 2.97 trillones de dólares. Los tres principales desastres que han afectado a las comunidades humanas han sido inundaciones (41%), sequía (35%) y tormentas (18%). Mientras que la pérdida de vidas humanas está relacionada principalmente con las consecuencias de terremotos (58%), tormentas (18%) y temperaturas extremas (13%). Los países asiáticos concentran a la población que está mayormente afectada por la incidencia de desastres, como China, India, Filipinas o Bangladesh, aunque también destacan los Estados Unidos y Brasil en el continente americano. Paradójicamente, algunos de estos países han asumido estrategias diplomáticas que han contribuido a la poca ambición e inefectividad de los acuerdos climáticos globales. Paralelamente, el Swiss Re Institute (https://bit.ly/36Z0hgR) advierte que 55% del PIB global depende del funcionamiento de los sistemas de biodiversidad y servicios ecosistémicos, en especial seguridad en el acceso al agua, provisión de alimentos y calidad del aire, los cuales tienen adicionalmente un impacto muy significativo en los servicios de
salud. Sin embargo, una quinta parte de los países enfrentan actualmente reducciones alarmantes en su biodiversidad y riesgos de colapso en sus ecosistemas. Los datos advierten un profundo declive en los niveles de biodiversidad en África, Asia, América del Norte y Oceanía. En el top 20 de países con mayor declive en su biodiversidad y servicios ecosistémicos, destacan países como Australia, España, India, Israel, México, Paquistán, Sudáfrica y Turquía, mientras que si bien Brasil, Colombia, Perú e Indonesia se encuentran entre quienes mantienen el mayor porcentaje de su biodiversidad y ecosistemas intactos, aunque su alta dependencia a la extracción de recursos naturales supone fuertes presiones y una grave amenaza para la biodiversidad. Los diferentes estudios y reportes publicados señalan que estamos cerca de un punto de no retorno y que la destrucción acelerada de la biodiversidad del planeta retroalimenta la vulnerabilidad de las comunidades humanas en diferentes regiones del planeta. Sin embargo, la investigación científica ya ha hecho su parte para documentar el nivel de riesgo catastrófico que enfrentamos, el problema de fondo radica en la indecisión de la comunidad internacional para definir e implementar con efectividad y justicia acciones medibles, verificables y reportables. Es la indecisión, la competencia y la demagogia políticas lo que agudiza el riesgo de catástrofe y sus consecuencias económicas y sociales.
insumos ilegales por falta de permiso o ser dañinos o peligrosos para la salud, tabaco, bebidas alcohólicas, y toda clase de piratería. Estas operaciones incluyen medicamentos. La mensajería es una forma de distribución de los productos ya sea robados, de manufactura pirata o creados para el mercado interior, como las drogas. Esta información y muchos detalles más, forman parte de investigaciones y rastreo de información por parte de las agencias estadounidenses, que continuamente monitorean y pueden establecer, en muchos de los casos, cuáles son los insumos de alto riesgo para su traslado por ser atractivos para el mercado ilícito, las rutas, las capacidades de los grupos criminales y parte de la estructura operativa. De esta forma pueden cuidar esos materiales que son sensibles. Es en este marco en el que ocurrió el robo de medicamentos oncológicos de las bodegas de la empresa Novag Infancia. No es sólo mano negra o maldad contra un gobierno. Es peor, grupos criminales que, con su actuar, desafían al Estado. Un Estado que ha concentrado toda sus capacidades de inteligencia bajo el control de las Fuerzas Armadas, y que además no cuenta con un buen sistema que permita la toma de decisiones adecuadas. Hay centenares de ejemplos en el país, y este es uno de ellos, cometido en
sus narices en un tema sensible, de vida o muerte, y con ramificaciones políticas. En este caso, es notoria su incapacidad de contar con información previa para proteger este tipo de insumos considerados de gran valor, la falta de coordinación y reacción. Eso ha colocado en desventaja a los investigadores, que por ahora están perdidos en un mundo de datos y testimonios que están recabando. Fue una operación perfectamente articulada por un grupo criminal que, de acuerdo a las primeras pruebas, contó y cuenta con la capacidad operativa de movilidad y protección, y de información de funcionarios públicos, y de empleados de las empresas involucradas, que le permitió dar seguimiento a la compra y almacenaje de los productos, ubicarlos y sustraerlos. Los ejemplos internacionales muestran que este tipo de grupos forman parte de redes que opera bajo pedido, y probablemente los productos ya están vendiéndose en otro país a estas alturas. Hace unos días el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguraba, como decenas de veces antes, que el tema de seguridad se está resolviendo, y como ya no hay ligas entre funcionarios y criminales se está avanzando. No, no es así, la realidad se estrella contra las palabras.
www.ejecentral.com.mx
Del 15 al 21 de octubre. 2020. ejecentral .11
12. ejecentral. Del 15 al 21 de octubre. 2020
www.ejecentral.com.mx
“Estamos desesperados”: víctimas de la violencia en Chilapa
“V
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
amos a hacer justicia en todos los casos. Va a haber justicia. Es un gobierno que llegó para transformar la vida pública de México”, se comprometió el presidente Andrés Manuel López Obrador cuando el 23 de noviembre del año pasado visitó Chilapa de Álvarez, Guerrero. Pero la realidad para las víctimas de desapariciones, extorsiones, y la incesante violencia de la delincuencia a casi un año de esa visita del Presidente, y tras cumplir su segundo año, no sólo se ha mantenido, sino que se ha agravado. Y por ello el Colectivo Siempre Vivos de ese municipio anunció que acudirá al Comité contra la Desaparición Forzada, y a la Organización de Estados Americanos (OEA), para que sus denuncias sean escuchadas, ante la indiferencia que se mantiene por parte del gobierno mexicano. “No nos queda otra opción, queremos que no lleguen más y más familias a nuestro colectivo, desgarrados de dolor, con miedo y desesperados porque no saben a dónde recurrir, ni qué hacer. En Chilapa se vive una tragedia humanitaria muy fuerte, los campesinos están sometidos a este grupo (Los Ardillos) que son crueles, sanguinarios, les cobran cuota por todo. Y no hay ninguna autoridad que les resuelva el problema. Vivir en las manos del narcotráfico es como estar muerto en vida”, soltó José Díaz Navarro, representante del colectivo entrevistado por ejecentral.
: EL COLECTIVO SIEMPRE Vivos advierte que, si el
gobierno federal no ejecuta las órdenes de aprehensión contra los criminales que operan con impunidad, se plantarán en Palacio Nacional
Responde SRE a críticas del Financial Times : EL CANCILLER Ebrard envió una carta al diario británico en la que rechazó que el Presidente sea un hombre autoritario; México tiene una “democracia sólida”, dijo
›El ‘cáncer’ que mantie-
ne secuestrada la economía local en Chilapa, y asoleados a los pobladores tiene nombre y apellido. Se trata del grupo delincuencial conocido como Los Ardillos, que desde 2015 irrumpió en el municipio para disputar el control a otro de los grupos criminales llamado Los Rojos, y se ha expandido --denuncia el activista-- a alrededor de 25 municipios de Guerrero. En entrevista con este periódico, el exmaestro, a quien dicho grupo criminal le desapareció y asesinó a sus dos hermanos en noviembre de 2014, advirtió que como víctimas han tenido que hacer la labor que no cumplen las autoridades, al investigar y dar con los responsables de las desapariciones y homicidios, en un arduo trabajo que ha puesto en peligro su vida, pero que se vio materializado el 16 de noviembre de 2016, cuando un juez libró las órdenes de aprehensión contra los perpetradores de esta violencia.
Cancillería. Esta es la carta enviada por el titular de la SRE.
Foto: Cuartoscuro.
JONATHAN NÁCAR
“Tenemos 25 órdenes de aprehensión libradas por un juez desde 16 de noviembre de 2016. Entonces nosotros como colectivo ya determinados que si de aquí al 16 de noviembre (próximo) no se ejecutan esas órdenes, nos vamos a plantón a Palacio Nacional. La mayoría (de las víctimas) son mujeres, que han perdido a sus esposos, a sus hijos, niños, y todos nos vamos a ir a la ciudad de México a esperar que un día nos reciba el presidente. No vemos otro camino la verdad”, lamentó. Al confirmar el envío de un escrito más al presidente López Obrador, pues Díaz Navarro aseguró que a inicios de su gobierno el colectivo que representa había pedido el apoyo para atender el problema, que en el gobierno anterior fueron ignorados, el activista quien se ha convertido en un ‘buscador’ de desaparecidos por todo el país, pues lleva cuatro años como desplazado, sostienen que ha retomado la comunicación con instancias internacionales para que sean escuchados.
Homenaje. Mujeres de Chilapa colocaron una ofrenda en honor a las mujeres asesinadas en la montaña de Guerrero.
EL DATO. De 2014 a la fecha hay 500 desaparecidos en Chilapa, denunció el colectivo Siempre Vivos.
“Cuando se libraron las órdenes de aprehensión, dijimos perfecto ya las tenemos, pero nos topamos con un muro porque no podemos avanzar. Hacemos todo, tenemos el registro, los antecedentes, los teléfonos, la ubicación, las fotografías, pero nosotros como víctimas no podemos ir y detener a los delincuentes, ahí es donde surge más impotencia, más desesperación ¿A quién recurrimos si la máxima autoridad en el país que es el presidente de la República no nos escucha no nos atiende, a quién vamos a recurrir?”. Muestra de que los delincuentes en Chilapa, principalmente Los Ardillos quienes asegura el activista se han consolidado como el grupo hegemónico que mantiene el control de la economía local a punta de extorsiones, e incluso ocupan a policías municipales como sus sicarios, el activista denunció que el “cerebro de esa organización” se mantiene en la política, y ni él ni sus hermanos. “Se llama Bernardo Ortega Jiménez, de 2012 a 2015 fue diputado, y fue cuando empieza a expandirse (Los Ardillos) sus hermanos, toda la familia. En 2014 es cuando ellos desaparecen a mis hermanos, y como la camioneta donde iban mis familiares tenía GPS registró la camioneta que la tuvieron en una casa de seguridad de los hermanos del diputado; en 2015 no tuvo ningún cargo, pero en 2018 vuelve a ser diputado y ahorita es el presidente de la Comisión de Asuntos Legislativos del Congreso de Guerrero”, denunció José Díaz, al asegurar que desde el curul el legislador, quien actualmente es el coordinador de la bancada del PRD, ha brindado protección a sus hermanos.
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
E
l secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, respondió a los señalamientos que el diario inglés Financial Times ha dirigido contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, los cuales, aseguró, se originaron desde su triunfo en las elecciones de 2018, y rechazó que el mandatario sea un hombre autoritario como publicó el medio en una de sus editoriales del pasado 5 de octubre. A través de una carta enviada el pasado 14 de octubre, el canciller mexicano explicó que al contrario de las críticas que el periódico ha hecho al señalar al mandatario como “el nuevo hombre fuerte de América Latina” (en el sentido autoritario), respondió “eso simplemente no es el caso”. Al respecto, el canciller sostuvo que la consulta que propuso el presidente López Obrador para llevar a juicio a los últimos cinco expresidentes tiene la trascendencia histórica de otras consultas como la de Irlanda para adherirse al Tratado de Lisboa o el referéndum detrás del Brexit, lo cual “empoderará al pueblo mexicano”. El canciller destacó que la propuesta del Presidente, la cual reconoció que fue aprobada por mayoría en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aunque se modificó el sentido de la pregunta planteada por el mandatario, lo que busca es “inaugurar una nueva era que refuerza la voluntad del pueblo respetando plenamente el estado de derecho”. El titular de la SRE subrayó que la iniciativa “no es voluntad de un solo hombre”, sino de los mecanismos institucionales de los poderes legislativo y judicial. Y reiteró que el Presidente confía en la voluntad del pueblo en la toma de las decisiones más importantes del país. “Como en cualquier democracia sólida, la gente no debe temer al gobierno sino el gobierno debe temer el escrutinio de su pueblo”, refirió el canciller en la carta.
MARCO MENA PONE EN MARCHA “RUTA POR TU SALUD” CONTRA COVID-19, INFLUENZA Y CÁNCER EL GOBERNADOR AFIRMÓ QUE TLAXCALA DESTACA POR QUE HA CONTENIDO LA PANDEMIA Y POR CONTAR CON PERSONAL MÉDICO QUE SE UBICA ENTRE LOS MEJORES DE MÉXICO
E
l gobernador Marco Mena Rodríguez puso en marcha Ruta por tu Salud contra Covid-19, Influenza y Cáncer, estrategia que brindará —del 8 al 24 de octubre—, servicios gratuitos para fortalecer la prevención de estos padecimientos en la población vulnerable del municipio de Tlaxcala. En la explanada del Centro Expositor, Mena Rodríguez detalló que “Ruta por tu Salud” se reactiva bajo una nueva modalidad, donde sin tener que desplazarse a otro lugar los habitantes pueden recibir consulta médica o realizarse exámenes de laboratorio y, en el caso de las mujeres, solicitar estudios para descartar o detectar a tiempo cáncer cervicouterino o de mama. El gobernador resaltó la importancia de que la población acuda a vacunarse contra la Influenza para evitar riesgos, debido a que se acerca la temporada de invierno, lo que genera la presencia de enfermedades respiratorias. Mena Rodríguez invitó a las familias de la capital a aprovechar los servicios que ofrece Ruta por tu Salud, con el objetivo de intensificar las labores de prevención y medidas como usar cubrebocas, lavarse las manos constantemente, utilizar gel antibacterial, no tocarse los ojos, nariz o boca y mantener la sana distancia. En su mensaje, el mandatario reconoció el compromiso y la labor heroica que realiza el personal médico del estado para atender a pacientes de Covid-19. “Si el estado ha salido bien evaluado por la forma en como hemos contenido la pandemia es porque el personal médico del estado se ubica entre los mejores de México”, enfatizó. Mena Rodriguez subrayó que, en conjunto con la alcaldesa de Tlaxcala, Anabell Ávalos Zempoalteca, se han realizado diferentes proyectos en beneficio de la población que contribuyen a que la capital del estado salga adelante y se destaque en la región.
Junto con el municipio de Tlaxcala, Anabell Ávalos Zempoalteca, se han realizado diferentes proyectos en beneficio de la población que contribuyen a que la capital del estado salga adelante y se destaque en la región.
DATO: Ruta por tu Salud ofrece servicios como consultas médicas, somatometría, toma de signos vitales, detección de VPH, entre otros.
El mandatario reconoció el compromiso y la labor heroica que realiza el personal médico del estado para atender a pacientes de Covid-19. Asimismo, Mena Rodríguez resaltó el trabajo coordinado que se ha mantenido con Blanca Águila Lima, Secretaria General de la Sección 27 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (Sntsa), para atender el tema de la pandemia por Covid-19 en el estado. El gobernador recalcó que Tlaxcala será referencia positiva por la forma en la que enfrenta la presencia del virus y protege la economía, e informó que el año pasado el estado
obtuvo el mayor crecimiento en el país con un 6.5%, así como máximos históricos en crecimiento de empleo formal, por lo que continuarán los trabajos para buscar inversiones y próximamente se anunciará la apertura de nuevas industrias. A través de las redes sociales, Mena Rodríguez publicó: “Hoy reanudamos la ‘Ruta por tu Salud’ en el municipio de Tlaxcala. Ahora, además de los servicios de prevención de cáncer de mama y estudios de laboratorio, reforzamos la atención por la pandemia de #COVID19mx e intensificamos la vacunación contra influenza”. En su oportunidad, René Lima Morales, secretario de Salud, señaló que en esta segunda fase de Ruta por tu Salud se integra el manejo de Covid-19 para fortalecer el enfoque epidemiológico y prevenir contagios por el virus, al igual que ya lo realizan las brigadas Jurisdiccionales y Cuídate.
Lima Morales informó que la meta es aplicar 9 mil vacunas contra influenza principalmente a grupos de riesgo y beneficiar a más de 14 mil 760 personas a través de diferentes servicios médicos entre ellos la detención de cáncer de mama y cervicouterino, además de que se visitarán 11 comunidades del municipio, siguiendo medidas sanitarias como la sana distancia y el lavado de manos. En tanto, Anabell Ávalos Zempoalteca, Presidenta Municipal de Tlaxcala, reconoció al gobierno estatal por los trabajos y acciones que ha implementado para hacer frente a la pandemia por Covid-19, los cuales permitieron que la entidad destaque a nivel nacional. Ávalos Zempoalteca sostuvo que, a través de la SESA, se ha beneficiado a las familias de la capital del estado con la aportación de insumos para la atención bucal en escuelas, campañas para la detección oportuna de enfermedades crónicas degenerativas, así como la puesta en marcha de las Brigadas Municipales ante Covid-19 e Influenza que hasta el momento han visitado más de 10 mil viviendas. Como parte del evento, Mena Rodríguez, acompañado de las autoridades asistentes, atestiguó la salida de la unidad de traslado con un grupo de mujeres que se realizarán estudios de mastografía. Cabe señalar que Ruta por tu Salud ofrece servicios como: consultas médicas, somatometría, toma de signos vitales, detección de VPH, estudios de Papanicolaou, laboratorio clínico, ultrasonido obstétrico y pélvico, aplicación de vacunas y mastografías, entre otros.
•
14. ejecentral. Del 15 al 21 de octubre. 2020
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
NACIONES HUNDIDAS
Una tragedia Gabriela Sotomayor
Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.
REALIDAD NOVELADA
Yo, en Frenaaa J. S. Zolliker @Zolliker
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
“E
s una tragedia escuchar que en México los niños van a morir de manera innecesaria por cánceres que pueden ser tratables”, afirmó el director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan, cuando escuchó que en el país se mueren niños por falta de medicamentos. Quizá si al hacer la pregunta le hubiera explicado a Ryan que es un problema que se gestó desde 2018 cuando el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador decidió recortar el presupuesto para el sector salud y que los padres de los niños han rogado, han marchado, han suplicado y no los escuchan, es muy probable que la OMS lo habría condenado en los términos más enérgicos. Que un niño muera por una enfermedad es una tragedia, pero que un niño vea truncada su posibilidad de vivir porque el gobierno es incapaz de resolver el problema, raya en lo criminal, en lo incomprensible. Según la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) del 11 de diciembre de 2019 al 3 de septiembre de 2020, mil 608 niños han fallecido y tanto médicos como padres de los niños aseguran que es por la escasez de medicamentos. No existe en el país un padrón de pacientes pediátricos oncológicos y no se sabe la cifra exacta de niños que han muerto por falta de
Y
o creo que todos los humanos adultos, debemos poder hacer de nuestro propio cuerpo, un papalote, según sea el gusto de cada quién. En otras palabras, creo que las relaciones físicas, sentimentales, económicas y/o sexuales consensuales entre dos o más personas libres y mayores de edad, no deben estar sujetas a la moralidad ni al permiso de nadie; bienvenido sea el amplio espectro de la diversidad sexual. De la misma forma, creo que cada mujer debe poder decidir sobre su propio cuerpo. Y aunque no estoy de acuerdo con el aborto, sé que sin importar lo que pensemos, una mujer decidida, interrumpirá su embarazo, sea como sea, aunque no nos guste, por lo cual, pienso que el Estado debe velar por ella. Soy de izquierda, porque creo que después de generada la riqueza, se deben escudriñar mecanismos que permitan mejorar la distribución de beneficios y la equidad de condiciones para que cualquiera, pueda con el esfuerzo propio, partir del mismo sitio de oportunidad y hacer de su vida, lo que mejor le venga en gana.
tratamiento, pero desde diciembre de 2019 al 4 de septiembre de 2020 se detectaron cuatro mil 308 casos y 3 mil 231 tenían un diagnóstico en fase avanzada. En septiembre el director del IMSS Zoé Robledo prometió a los padres que se iba a elaborar el padrón y una plataforma en línea “pública y transparente” para monitorear la distribución “oportuna” de los tratamientos. En México cada cuatro horas muere un niño por cáncer y cada año se registran más de cinco mil casos nuevos, siendo la segunda causa de muerte infantil, según la Secretaría de Salud. ¿Cuáles serán las estadísticas para 2021? Los más comunes son leucemias, linfomas y tumores del sistema nervioso central y las muertes son por la falta de diagnóstico oportuno, por lo que 65% de los casos se detecta en la etapa avanzada de la enfermedad. Es decir, cuando más se necesita el tratamiento. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (cuando era creíble) de los dos mil 876 expedientes reportados de noviembre de 2019 a febrero de 2020, 552 eran por omisión en el suministro de medicamentos por parte de las autoridades. La mayoría de las quejas son del IMSS con 421 y el ISSSTE con 112. En agosto, la Agrupación Mexicana de Oncohematología Pediátrica interpuso un amparo por falta de tratamiento para 260 niños con cáncer en el hospital pediátrico de Tuxtla Gutiérrez.
Responsabilizó a las secretarías de Salud y de Hacienda y denunció la “intención perversa” de usar a los médicos como chivos expiatorios. El 3 de septiembre, según manifestantes en el Hospital de la Raza, se cumplían 672 días de escasez y ausencia de medicamentos y tratamientos. El 21 de septiembre los padres de Evan Omar Polina Aguilar, quien murió por falta de quimioterapias, presentaron una denuncia por homicidio ante la Fiscalía General de la República (FGR) en contra AMLO y de Zoé Robledo. Y ahora con el extraño robo de unos 38 mil medicamentos los padres de los niños anunciaron que interpondrán otra denuncia penal en contra de AMLO, Robledo, Alcocer, y del titular del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer pues lo consideraron un montaje, “una mentira”. AMLO dijo que el robo “es muy raro” y afirma que la escasez de estos fármacos “es mundial” ¿En serio? La OMS denunció disrupción en servicios oncológicos por el Covid-19, pero el problema de desabasto en México viene al menos desde el año pasado. Falta voluntad política o faltan recursos, pero el Estado es responsable de garantizar el derecho a la vida. Miles de niños con cáncer podrían estar sentenciados a muerte mientras la 4T se hunde en la ineptitud, el ridículo y el desdoro. Serán llamados a rendir cuentas por su conducta criminal.
Así como soy con la libertad sexual, libre de pensamiento y palabra, espiritual, de izquierda, pro legalización de las drogas y de la interrupción del embarazo, estoy acampando en el zócalo con el Frenaaa (Frente Nacional, que antes era Anti AMLO, pero que ahora se ha vuelto mucho más amplio), aunque a mucha gente, familiares y buenas amistades incluidas, se les tuerza la boca como cuando me pongo a coquetearle a uno de los guapos policías que pusieron a resguardarnos en el zócalo, mientras hacemos ciudadanía. No soy sinarquista ni soy de derecha ni creo en la religión ni en la salvación de familia tradicional (aunque muchos miembros de Frenaaa y de Morena, sí la quieran), pero creo en la democracia y en la participación ciudadana y por ahora, el Frenaaa es de los poquísimos movimientos apartidistas, ciudadanos, que con absoluta transparencia, honestidad y uso adecuado de recursos, se enfoca en exigirle resultados a los políticos y funcionarios. Es más, yo ni quiero la renuncia del Presidente, pero me he unido a Frenaaa para que se vea y se sepa que 60 millones no nos
vamos a quedar de brazos cruzados ni que todos estamos, como muchos de los viejos políticos de la nueva oposición, calladitos y temerosos de que les saquen sus trapitos al sol. Yo voté por AMLO, pero no le firme un aval en blanco y por eso, hoy me paro enfrente de su Palacio, porque me ha decepcionado con su actuar irresponsable, conflictivo, que cobija a la impunidad de gobiernos pasados y el presente propio, que permite corrupción y acuerdos opacos, y que además, está intentando acaparar todos los recursos y todo el poder en una sola persona, sepa para qué, pero se sabe ya, que no puede ser para nada bueno. Ante la peor crisis humanitaria de la historia de México, donde hay cientos de miles de muertos por hambre, Covid-19, inseguridad y violencia sin cambio de rumbo, no me quedaré nomás mirando. Yo, en Frenaaa. ¿Y tú? ¿Defenderás la democracia y la libertad? ¿O te burlarás de la desgracia ajena hasta que la ignominia o la desgracia, toquen a la puerta de alguien a quién conoces? No, sé. Piénsalo. A fin de cuentas, todos los que no somos gobierno, estamos quedándonos sin barco.
www.ejecentral.com.mx
Del 15 al 21 de octubre. 2020. ejecentral .15
16. ejecentral. Del 15 al 21 de octubre. 2020 MANUEL LINO GONZÁLEZ
A
manuel.lino@losintangibles.com
veces se olvida que el químico mexicano Mario Molina hizo mucho más que ganar un premio Nobel de Química en 1995. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que de no haber sido por el trabajo que hizo con su tutor y colega Sherwood Rowland, para 2050 se habrían producido unos 500 millones de casos adicionales de cáncer de piel. Pero no fue fácil. De hecho, la parte científica fue la más sencilla, y eso que consistió en averiguar qué estaba sucediendo en la estratósfera con unos compuestos llamados clorofluorocarbonos (CFCs), que en aquella época se consideraban absolutamente inocuos e inofensivos y se producían y usaban en grandes cantidades.
Una investigación por interés La historia comenzó a principios de los años 70, cuando James Lovelock, autor de la Hipótesis de Gaia y de una de las ideas más prometedoras sobre cómo detectar vida en otros planetas, quiso analizar el movimiento de la atmósfera. Para conseguir su propósito decidió usar los CFC. En el laboratorio de su casa hizo un detector de CFC tan fino que podía encontrar el equivalente de una gota en una alberca, y lo empleó en un viaje de exploración por el Atlántico. En un congreso, al comentar sobre sus mediciones con un científico de DuPont (empresa que era la principal productora de estos compuestos), vieron que su estimación sobre cuántos de estos compuestos había en la atmósfera también coincidía casi a la perfección con el total liberado. El químico Sherwood (Sherry) Rowland pensó que ese dato era muy extraño, pues en las capas altas de la atmósfera los CFCs se deberían destruir por la radiación ultravioleta. Así que, en el otoño de 1973, cuando recibió a un joven investigador mexicano que iba a hacer su posdoctorado, le puso el tema en la lista de proyectos de investigación que podría realizar en su laboratorio de la Universidad de California de Invine. Fue “el único proyecto que en realidad me intrigó”, escribió Mario Molina en la autobiografía que hizo para el premio Nobel. “Tres meses después de mi llegada a Irvine, Sherry y yo desarrollamos la ‘teoría del agotamiento del ozono y los CFCs’. Al principio, la investigación no pareció ser particularmente interesante...”, hasta que se dieron cuenta de que, cuando los CFCs llegan a las partes a las de la atmósfera, la radiación solar solo los destruía momentáneamente y de que los átomos de cloro liberados devastarían el ozono y se reintegrarían a un CFC, el cual que podría repetir una y
www.ejecentral.com.mx
Del 15 al 21 de octubre. 2020. ejecentral .17
www.ejecentral.com.mx
Así fue como Mario Molina
nos salvó de las quemaduras : EL PROBLEMA que resolvieron hace casi 50 años el
científico mexicano y su tutor Sherwood Rowland no tuvo mucha ciencia, pero evitó unos 500 millones de cánceres de piel, entre otros problemas. Hoy, ejecentral recuerda un trozo de su historia tras su muerte EL DATO. Un único átomo de cloro proveniente de un clorofluorocarbono puede destruir 100 mil moléculas de ozono en la estratosfera. otra vez la reacción. Este proceso había sido dilucidado unos años antes por Paul Crutzen, quien recibió el Nobel junto con Rowland y Molina, e implicaba que un único átomo de cloro puede destruir 100 mil moléculas de ozono en la estratosfera de la capa que protege la vida en el planeta de la fuerte radiación solar. “Mario y yo nos dimos cuenta de que esto no era solo una cuestión científica, sino un problema ambiental potencialmente grave”, dijo Rowland en una ocasión. “Sistemas biológicos completos, incluidos los humanos, estarían en peligro por los rayos ultravioleta”.
Una costosa dilación Rowland y Molina publicaron sus resultados en junio 1974 en la revista Nature, pero eso no fue suficiente para que se dejaran de producir las 800 mil toneladas de CFC cada año en refrigeradores, aerosoles para fijar el cabello, perfumes y otros productos, pero llamó la atención de expertos y del Congreso de Estados Unidos. En 1975, cuentan Naomi Oreskes y Erik Conway en Merchants of Doubt, la Chemical
Fotos: Biblioteca de la Universidad de California en Irvine.
Descubrimiento. Junto con Mario Molina y Paul Crutzen, Sherwood Rowland (izquierda) demostró que los clorofluorocarbonos producen el agotamiento de la capa de ozono atmosférica.
Specialties Manufacturer’s Association organizó un tour de medios (en especial televisivos) por Estados Unidos con Richard Scorer, investigador del London’s Imperial College, quien se dedicó criticar las investigaciones sobre CFCs y ozono. Aerosol Age, una revista especializada de la industria, incluso especuló que Rowland era miembro de la KGB soviética y que tenía el objetivo de destruir el capitalismo. Se estima que el 50% del público estadounidense se quedó con la impresión de que Rowland y Molina tenían oposición científica seria, y en septiembre de 1976, la Agencia Ambiental EU (NAS) dio un dictamen débil sobre el caso y no se prohibieron los clorofluorocarbonos. De 1977 a 1985, Rowland y Molina levantaron la voz, acusaron a sus colegas de tibios y ellos se molestaron, por lo que los tacharon de “activistas” y nos los invitaron a congresos y conferencias por casi una década, lo cual, dado el prestigio de Rowland, era increíble. Hasta Lovelock pensó que Rowland estaba exagerando. Ahora sabemos que en 1979 se empezó a formar un agujero estacional de ozono en la Antártida, pero fue hasta 1981 que dos estudiantes de la Universidad de Cambridge lo detectaron. Aunque pensaron que era un error de sus instrumentos y preguntaron a la NASA, pero no obtuvieron respuesta. El jefe de los estudiantes, Joseph Farman, les dijo que no lo publicaran; pensó que si la NASA no sabía sobre el tema, algo debía que estar mal con las medidas. Pero en 1984 cambiaron el aparato con el que medían y confirmaron la disminución del ozono. Farman, Gardiner y Shanklin publicaron en mayo de 1985. Molina, que entonces estaba en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, todavía pudo contribuir al tema analizando la participación de las nubes de la Antártida y del peróxido de cloro, “que resultó ser importante para proporcionar la explicación de la rápida pérdida de ozono en la estratósfera polar”, escribió Molina. En 1987 finalmente se llevó a cabo la prohibición de los CFC en el Protocolo de Montreal, que han firmado 197 naciones y es considerado el primer acuerdo de acción global y el más exitoso hasta la fecha. La producción y el uso de sustancias que agotan la capa de ozono se han
industrial, pero sobre todo desde la segunda mitad del siglo pasado... el dióxido siguió investide carbono subió el 40%; es algo que no gando la química de la athabía pasado hace más o menos dos mimósfera en el Instituto llones de años. Es algo muy especial para Tecnológico de Massachuseel planeta”. “Lo más sencillo sigue siendo reducir tts (MIT) con poca oportuniemisiones, es lo más barato. Los econodad de hacer lo que más le mistas ambientales que analizan esto gustaba: experimentos con calculan que le costaría al planeta el uno sus propias manos, actividad o dos por ciento del PIB mundial, que es que, tras el Nobel, le fue immucho menos que el costo de los impacposible. Formó en México el tos; pero es una decisión política importante”, dijo, y aclaró “que no hay una Centro Mario Molina y se desolución como de bala de plata, una sodicó sobre todo a promover el lución única. No, hay que hacer muchas cuidado del medio ambiente, cosas”, dijo. en especial con un tema que Otra de las soluciones sería el uso de podría acabar siendo más la energía nuclear. “Como cualquier peligroso y costoso que la otra forma de energía tiene sus riesgos, pero no más que el depleción del ozono: el petróleo o el carbón. Sin cambio climático. embargo, con la tecnología esos riesgos se pueden controlar”, comentó, Molina y sus y agregó que hay una opiniones importante falta de inimpopulares formación en el tema y que eso genera miedo En 2013, tuve la oportuniMario Molina, premio Nobel de Química en el público. dad de entrevistar a Mario 1995, en una entrevista La energía nuclear “no Molina, un día antes de que concedida en 2013. ofrece más problemas de presentara una ponencia en la eólica, incluso hay cálculos el Lindau Nobel Laureate Meede mis colegas de MIT que si tings sobre el cambio climático. (esta última) proveyera el 30, 40 o Pude comprobar entonces que su vi50% de las necesidades energéticas del sión se había ampliado de la química a planeta también cambiaría el clima. No la economía, la política, los aspectos sose puede hacer en esa escala; pero la nuciales y que sostenía opiniones que iban clear sí, porque ya tenemos idea de cómo en contra de creencias populares muy resolver los problemas”. arraigadas. “Todo eso es cuestión de eco“Lo que pasó en Fukushima fue muy nomía”, me dijo, y procedió a explicar: mala suerte, por el terremoto y por dos “Desde el principio de la revolución
Difusión. En 1974, Sherwood y Molina publicaron sus resultados en Nature, pero eso no fue suficiente para detener la producción de CFCs.
reducido en más del 95 por ciento.
›Molina
Lo que se necesita para que funcione el planeta es gente muy bien educada que tome decisiones con base en la evidencia”.
“¿ES SUFICIENTE QUE UN CIENTÍFICO SIMPLEMENTE PUBLIQUE UN ARTÍCULO? ¿NO ES RESPONSABILIDAD DE LOS CIENTÍFICOS, SI CREEN QUE HA ENCONTRADO ALGO QUE PUEDE AFECTAR EL MEDIO AMBIENTE, NO ES SU RESPONSABILIDAD HACER ALGO AL RESPECTO, LO SUFICIENTE PARA QUE LA ACCIÓN SE LLEVE A CABO? SI NO SOMOS NOSOTROS, ¿QUIÉN? SI NO ES AHORA, ¿CUÁNDO?”. SHERWOOD ROWLAND, EN LA CASA BLANCA EN 1997.
EL DATO. La capa de ozono está ubicada entre 20 y 50 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. Validez. En 1976, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos reconoció las conclusiones de los científicos.
800
MIL
toneladas de clorofluorocarbonos se hacían cada año antes del protocolo de Montreal, se usaban en refrigeradores, aerosoles para fijar el cabello, perfumes y otros productos. plantas (que estaban) a punto de ser cerradas por obsoletas... Y Chernobyl tenía un diseño totalmente obsoleto. Ese tipo de cosas ya no sucederían”. “El segundo problema son los residuos radiactivos, que la gente pues no quiere tener en su terreno, pero son cantidades muy pequeñas comparadas con los desechos de otras energías; la cantidad de CO2 es gigantesca, en comparación. Existe la tecnología para ponerlos en el subsuelo, en pequeñas cantidades sin que pase nada; pero, claro, eso asusta mucho a la gente, pero es por falta de información”. “Si lo quisieras resumir, las energía solar y la nuclear son dos tecnologías que están ya suficientemente avanzadas para resolver el problema, y, si vemos las curvas de qué tanto están disminuyendo el precio y el riesgo, vemos que con esas dos formas de energía se puede resolver el
problema con un costo muy moderado”. “Esa idea de los escépticos de que reducir las emisiones va a deshacer la civilización porque le va a costar muchísimo es totalmente ridícula con la tecnología actual”.
Soluciones fáciles, decisiones polémicas La entrevista ocurrió unos pocos meses después de que Enrique Peña Nieto tomara posesión como presidente de México. Molina comentó que conocía a Peña Nieto “desde que era gobernador del estado de México” y agregó que “nos ha hecho mucho caso”. “Nosotros hacemos recomendaciones muy cuidadosas, que van en el sentido de que se puede mejorar la economía del país y al mismo tiempo proteger al medio ambiente. No estamos en la posición de algunas instituciones ambientalistas que a cualquier costo quieren tomar medidas”, dijo y agregó que la economía del país y la protección del ambiente “por fortuna van por el mismo camino”. “México no puede, por ejemplo, reducir el uso de combustibles fósiles drásticamente, porque no lo ha hecho el resto Continúa en la página 18
18. ejecentral. Del 15 al 21 de octubre. 2020
www.ejecentral.com.mx
Cuando elegí el proyecto por primera vez para investigar el destino de los clorofluorocarbonos en la atmósfera, fue simplemente por curiosidad científica. No consideré en ese momento las consecuencias ambientales de lo que Sherry y yo nos habíamos propuesto estudiar. Me siento alentado y humilde de haber podido hacer algo que no solo contribuyó a nuestra comprensión de la química atmosférica, sino que también tuvo un impacto profundo en el medio ambiente global”. Mario Molina en su autobiografía para la Fundación Nobel.
del planeta, no puede perder competitividad; pero puede promover la eficiencia energética, puede quitar subsidios, que es lo que ya está empezando a pasar con la gasolina”, aseveró. Además de la reducción al subsidio a la gasolina, Molina y su equipo trabajaron en aumentar la eficiencia en el sector de la construcción, algo que tiene “un costo mayor al principio pero se recupera rápidamente”.
“Las compañías cons-
tructoras están todas de acuerdo con el gobierno. Ya hemos trabajado con las construcciones de interés social, con el Infonavit (Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores) y Conavi (Comisión Nacional de Vivienda), y hay varias constructoras particulares que están trabajando con el Centro Mario Molina”.
Algo que se nota que le da gusto comentar, es que “ya tenemos una manera de medir no solo los aspectos ambientales, sino los aspectos económicos y sociales”. Agregó que “se pueden hacer casas verdes sin mucha dificultad, que consuman menos energía y que tengan electrodomésticos eficientes... ya se está empezando a hacer”. Otro tema controversial que Molina abordó sin reparo fue el del fracking. “Claro que ha habido abusos, sobre todo al principio. Pero hay una analogía con la energía nuclear. Analizado por expertos, es posible, no siempre pero es posible, explotar el shale gas con muy poco daño al medio ambiente... Esto ya se probó. Hay decenas de miles de pozos en Estados Unidos, entonces hay demostraciones de que muchos sí pueden funcionar bien”. “Para convencer a los políticos, a los tomadores de decisiones, lo más sencillo es comunicarles que esto tiene un beneficio económico y que se lo pueden comunicar al público. Por supuesto necesita haber cierto apoyo del público para que los políticos tomen las decisiones. Si ven que hay mucha resistencia es más difícil; como, por ejemplo, con los subsidios a la gasolina. Por supuesto, la gente se enojó, pero el gobierno lo puede hacer... eso se llama liderazgo, el gobierno puede hacer algo bueno para la sociedad aunque la sociedad no esté muy bien enterada”.
197
La verdadera solución “Lo que se necesita para que funcione el planeta es gente muy bien educada que tome decisiones con base en la evidencia”, expresó Mario Molina, quien era, y no muy en el fondo, un optimista. Se refería tanto a la educación escolar como a la de valores, una que cambie la idea de que la economía tiene que estar siempre en crecimiento y que se basa en el alto consumo. “Esas son cosas que hay que cambiar... Tenemos ejemplos. Los países nórdicos tienen una calidad de vida muy aceptable y consumen menos y usan menos energía”. “En todo el planeta ya empieza a haber modelos pedagógicos que están revolucionando la educación... Hay en México, Estados Unidos, Francia. Son casi proyectos piloto, pero están funcionando espectacularmente”. De hecho, Molina participaba con entusiasmo en la iniciativa Innovec. “Tenemos ya más de medio millón de niños en las escuelas primarias con estos programas que se llaman Sevics”. En estos programas “se les enseña ciencia de una manera totalmente distinta. En lugar de tener una maestra hablándoles y ellos memorizando, se les dan kits con los que hacen experimentos. Les dan por ejemplo, cables, focos y pilas y ellos se las tienen que ingeniar para que eso funcione. Y lo hacen estupendamente... El maestro tiene un papel muy importante, pero no es dominar o enseñar, sino de dar guía y estímulo. “Aprenden a trabajar en equipo; si hacen experimentos con animales o con plantas es una manera de despertarles el respeto por la naturaleza y, entre ellos, el respeto por la opinión de otros”. “Esto ya no es un experimento, hay más de medio millón. Todavía hay que evaluarlo con más detalle, pero no es solo un experimento en México, esta en Francia y en otros lados. Y es
NACIONES
han firmado el Protocolo de Montreal, que prohíbe la producción de clorofluorocarbonos. Es el primer acuerdo de acción global y el más exitoso hasta la fecha.
95
POR CIENTO
se ha reducido la producción y uso de los CFCs, que agotan la capa de ozono. Cambio. Tras el premio Nobel, Molina contribuyó al combate del cambio climático más desde la economía, la política y la educación que desde la química.
Fotos: DGDC UNAM.
sorprendentemente bien aceptado por los maestros, les encanta ver cuando los niños aprenden”... Aunque admite: “en México sí hay problemas con el sindicato, con algunos maestros que no quieren cambiar o no quieren ser evaluados”. Al día siguiente, Mario Molina cerró su conferencia al decir que “No es solo cuestión de economía, regresemos a los valores: nuestra generación tiene la responsabilidad de dejarle a las generación futuras un planeta en el que tengan, al menos, las mismas oportunidades que nosotros tuvimos para alcanzar un estándar de vida alto y una buena calidad de vida”.
”ESA IDEA DE LOS ESCÉPTICOS DE QUE REDUCIR LAS EMISIONES (DE GASES DE EFECTO INVERNADERO) VA A DESHACER LA CIVILIZACIÓN PORQUE LE VA A COSTAR MUCHÍSIMO ES TOTALMENTE RIDÍCULA CON LA TECNOLOGÍA ACTUAL”. MARIO MOLINA, EN ENTREVISTA EN 2013.
500
MILLONES
de cánceres de piel adicionales se habrían producido al 2050 de no haber eliminado los CFCs.
www.ejecentral.com.mx
Del 15 al 21 de octubre. 2020. ejecentral .19
20. ejecentral. Del 15 al 21 de octubre. 2020
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
RUBICÓN
No es politizar, es necesidad Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
LA CRUDA POLÍTICA
Listos para la 5T Guillermo Sesma #lacrudapolítica
*Estratega, publicista, inquisitivo e innovador. Un hombre observador, lúcido, ciclista, lector y viajero. Se trata de romper moldes en espacios de opinión y vivir en el mundo actual analizando “La Cruda Política”.
S
on tantas las cosas sorprendentes que están ocurriendo en nuestro país que algunas de ellas, a pesar de ser muy importantes, pasan desapercibidas o son “flor de un día”, como dice el refrán popular. En esta ocasión me referiré a la propuesta de senadores de distintos partidos para realizar una consulta popular para otorgar un Ingreso Básico Vital a quienes perdieron el empleo o vieron disminuidos sus ingresos a raíz de la pandemia por Covid-19. Lo que sucede con esta propuesta, al igual que con muchas otras, es que se encuentra inmersa en la lucha política, no solo entre los diversos partidos, sino al interior de Morena, en donde existen severas divergencias. Pero, además, hay una situación muy particular: por lo visto, desde Palacio Nacional se han mostrado contrarios a ella, situación que, por un lado, sorprende, y por el otro, da pena. Hace unas semanas se organizó un foro en el que los participantes, yo uno de ellos, nos manifestamos por la urgente y necesaria implantación del Ingreso Ciudadano Universal que muchos hemos impulsado desde hace años. En el citado foro, uno de los candidatos a presidir Morena, el diputado Porfirio Muñoz Ledo, se manifestó a favor de activar este mecanismo de apoyo no solo para los más necesitados, sino para toda la población.
A
menos de dos años de esta administración, estoy listo para la 5T. La autollamada 4T ha generado un ambiente de polarización, de enconos, de enojos, furias y ofensas que se pueden ver, leer y sentir diariamente. Son choques directos entre fifís y chairos, inclusive son choques dentro de los propios grupos de la 4T lo que me lleva a pensar que ya es momento de la 5T. Urge la 5T. El presidente Andrés Manuel autodeterminó que su movimiento sería la Cuarta Transformación de México, lo que olvidó mencionar en sus mañaneras fue que la 4T iba a ser una serie de implosiones que harían desaparecer lo que antes conocíamos, lo bueno y lo malo. Esta 4T terminó con todo. La 4T y la pandemia acabó con el rol del Sindicato de Maestros, los actuales programas educativos no cuentan con injerencia alguna del Sindicato de Maestros. El líder y secretario general, el maestro Alfonso Cepeda, poco ha influido en los planes del estudio a distancia. Los docentes se encuentran maniatados viendo como la educación en México va en retroceso. Las audiencias televisivas no son lo que se esperaba y eso no garantiza que las televisiones encendidas estén siendo aprovechadas por los estudiantes de los distintos grados. Dejemos a un lado los exámenes y valoraciones estudiantiles. La educación en México durante esta 4T será un desastre y no hay pa-
Tal como decimos arriba, a principios de este mes se presentó en el Senado la consulta avalada por 43 senadores, misma que fue rechazada en comisiones por 16 votos a favor y 11 en contra. El rechazo provino principalmente del partido mayoritario y sus satélites. El argumento central para votar en contra fue que no se pueden someter a consulta los derechos humanos, la seguridad nacional, los ingresos y gastos del Estado, etcétera. Además, argumentaron que era politizar el tema. Sorprende la decisión, sobre todo, cuando el día anterior la misma comisión avaló la pregunta de enjuiciar a los expresidentes, lo cual también es politizar el tema. Pero resulta claro que en este asunto se tenía la instrucción de Palacio. La pregunta de los senadores era muy sencilla: “¿Está usted de acuerdo en que el Gobierno Federal otorgue un apoyo económico a las trabajadoras y trabajadores formales e informales que pierdan su trabajo o disminuyan sus ingresos con motivo de crisis económicas por las que atraviese el país, como la originada por la contingencia sanitaria del Covid-19?”. Sin duda la respuesta hubiera sido favorable y obligaría al gobierno a actuar, pero el otro candidato a dirigir Morena argumentó que “es importante no caer en salidas fáciles e inviables a largo plazo”. Es decir, totalmente
opuesto a Porfirio Muñoz, y estamos hablando de un tema muy sensible en el mismo partido. El que le puso el clavo final fue el secretario de Hacienda y Crédito Público, ya que la decisión de cancelar la consulta en comisiones fue dos horas después su comparecencia, en donde manifestó, según las notas de prensa, que “México carece de los recursos para otorgar este apoyo, pues implica 1.9 billones de pesos anuales equivalentes al 8 por ciento del Producto Interno Bruto”. Alguien no le informó bien al secretario, porque la propuesta era sólo para los sin trabajo o de ingreso insuficiente y que de ninguna manera hubiera equivalido al 8% del PIB. Sorprende que el secretario se haya manifestado tan decididamente en contra de una propuesta que lleva años discutiéndose en nuestro país y donde existen varios proyectos de ley impulsados desde hace años por diputados y diputadas de Morena. Nunca se ha pensado en una aplicación total sino gradual, sobre todo al considerar que ya existe el ingreso universal para los adultos mayores, implantado por el actual Presidente. Seguramente deberemos esperar que alguien, humano o divino, convenza al Presidente y en una “mañanera” dictamine su aprobación. Mientras tanto, la pobreza aumentará inexorablemente.
ra donde hacerle. La implosión en materia energética de la 4T nos ha dejado un México de perdidas en inversiones de segmentos donde la CFE es ineficiente, la energía eléctrica se ha convertido en más costosa, la 4T y su política energética ha llevado a México a incumplir tratados internacionales, y quizá lo que menos le es relevante a esta 4T es que han vulnerado el derecho al medio ambiente y a la salud de los ciudadanos. Las decisiones económicas impulsadas por la 4T son controversiales, varios países europeos y el estado de California en la Unión Americana han decretado un alto a la venta de autos de combustión interna a partir del año 2035 y en México el gran proyecto es la creación de una refinería que no estaría lista antes de 2025. Es decir, México va en contra sentido de la evolución. La 4T terminó con el turismo mucho tiempo antes que el primer caso de Covid-19 llegara a nuestro país. La cancelación del Consejo de Promoción Turística, indicaba el destino que tendría este sector en México. Este Consejo conformado por empresarios particulares y autoridades donde se colaboraba en planes con el objetivo de atraer nuevas inversiones he impulsar destinos nacionales para turistas nacionales y extranjeros que nos colocaban en el top 10 del mundo. Esto se terminó con la 4T. Esta 4T impulsa un tren de diésel por el sureste del país. Este tren contrario a las energías limpias
carece aún de los derechos de vías, esta 4T no vera la culminación de este caro proyecto que ha desviado la economía nacional. La semana pasada la 4T terminó con los fideicomisos algunos sin duda mal manejados y otros necesarios para segmentos como la ciencia y los desastres naturales. Con la conciencia tranquila la 4T dio fin a estos fideicomisos, sólo el tiempo dirá si su decisión era la adecuada. La 4T lleva más de 65 mil muertos por homicidios dolosos, 85 mil muertos mal contados por Covid-19, miles de niños sin tratamientos de cáncer, un INSABI incompleto e ineficiente, los índices de violencia de género más altos de la historia del país. Estoy listo para la 5T, no sé quién la deba comandar, no sé quiénes la deban promover, pero estoy listo para que el país vuelva a funcionar. Quiero un país donde la educación vuelva a servir y genere una movilidad social, un México donde la energía sea materia de evolución y no cuotas a sindicatos carboníferos. Estoy listo para volver a la escena internacional en el rubro del turismo. Quiero ver las calles repletas de turistas nacionales y extranjeros dejando recursos en cada una de las entidades del país. Quiero una 5T que reduzca la violencia de género y no la ignore, una transformación donde no se salude a las madres de los capos, una 5T que pueda solventar los tratamientos de los niños de cáncer y no estadios de beisbol. URGE la 5T en un México colapsado por la 4T.
Del 15 al 21 de octubre. 2020. ejecentral .21
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA
EDUCACIÓN, 2021
EL PRESUPUESTO MÁS REGRESIVO DE LA HISTORIA ELIZABETH VELÁZQUEZ, TOMÁS DE LA ROSA, JONATHAN NÁCAR Y MARCO ANTONIO AGUILAR
L
a escuela ha logrado mantenerse en buen estado, a pesar de estar rodeada de un entorno económico cada vez más pauperizado. Allí estudian la primaria de tiempo completo hijas e hijos de padres dedicados al comercio informal. Desde que se amplió el horario, estos planteles recibían un extra de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para comprar insumos de limpieza, papelería para alumnos y material didáctico para profesores. En 2017 obtuvo 90 mil pesos, al año siguiente 56 mil y en este apenas 26 mil pesos en todo el año. De acuerdo a la propuesta de presupuesto para 2021, ya no recibirá un solo peso. Pero no son los únicos que están en riesgo dentro del presupuesto de la SEP. En este mapa escolar que integra el país, hay un sector que cubre el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), son 32 mil planteles distribuidos en los lugares más apartados y pobres del territorio. Allí también la disminución de recursos comenzó hace dos años, incluyendo el salario de sus profesores, a quienes apenas alcanza para pagar su transporte y material para dar clases. El próximo año sólo tendrán recursos para sobrevivir. Y pese a la nueva realidad digital que impuso Covid-19, el próximo año los profesores, que por ahora se han convertido en educadores multimedia, sólo podrán recibir la capacitación que les alcance con 150 pesos para todo el año; al menos eso plantea la propuesta de Hacienda que discute ahora la Cámara de Diputados. Ni siquiera podrán restaurarse los edificios que los sismos dañaron en el país o darles mantenimiento. La inversión en activos y mantenimiento están en mínimos históricos en 30 años. Así, la escalada de recortes llevó a la desaparición de seis programas estructurales, de los 14 que existían para educación básica; otros dos tuvieron reducciones en la cifra de gasto programable para el siguiente ciclo fiscal, y seis recibieron algún tipo de incremento. Sólo que los programas que desaparecieron del proyecto de presupuesto para el próximo año pertenecían al rubro de desarrollo social de la Secretaria de Educación Pública, y juntos sumaban 5 mil 589 millones, al menos en este
›El próximo año la SEP cumple 100 años y será el peor de sus administraciones, por
el súbito golpe que recibirán los más vulnerables. Ejecentral exhibe cómo frena el acceso a la formación de indígenas, jornaleros, migrantes, escuelas de zonas rurales, de educación especial, y de adultos, la formación de profesores y paraliza los nuevos proyectos, y hasta el mantenimiento de la infraestructura ejercicio fiscal que está por concluir. Cifra que equivale exactamente al incremento que obtuvo el programa del presidente Andrés Manuel López Obrador llamado: “La escuela es nuestra”, con el que se busca fortalecer el mantenimiento de las primarias. Si bien no es la primera vez que el presupuesto disminuye, esta vez recibirá un golpe súbito de acuerdo a los números. Algo que contradice el discurso que ha enarbolado desde su campaña en 2018 el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien sostiene que una de sus prioridades es el sector educativo; sin embargo, en sus primeros dos años de gobierno el gasto programable esa tarea se ubica en los más bajos en una década. El Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (Coneval) identificó 31 programas relevantes para garantizar el acceso a la educación pública, de los cuales siete son esenciales, 14 están en nivel medio y 10 tienen una importancia menor. Justo aquellos considerados como indispensables desaparecerán del nuevo presupuesto. Es por eso que para los especialistas y legisladores coinciden en que este es un presupuesto históricamente regresivo, con graves repercusiones para el futuro, especialmente por las brechas sociales que agudizó la pandemia. ejecentral revisó el gasto programable de los últimos 30 años; así como las capacidades educativas, los resultados, y desmenuzó la propuesta de presupuesto y corroboró la fractura entre el discurso político de López Obrador y el titular de la SEP, Esteban Moctezuma, y el estado de sobrevivencia en el que se coloca a la
❝Es el peor presupuesto que hemos visto, pero además sorprende que hay poca alarma. Los recortes en educación no se están sustituyendo con nada, entonces sin estudios, sin sustitución, le están quitando a los niños más pobres y necesitados, a los que menos les está sirviendo el modelo educativo de Aprende en Casa, para quienes no llega la educación a distancia❞. David Calderón, presidente ejecutivo de Mexicanos Primero.
educación primaria y secundaria. Este miércoles Moctezuma Barragán, aunque aseguró que se estaban buscando ajustes al presupuesto, también debió reconocer en su comparecencia ante diputados: “En
este momento no hay recursos”. Sin embargo, la decisión de la Ley de Egresos está en manos de los diputados, por ello, sostuvo el especialista Bernardo Hugo Naranjo, “podría ser una verdadera transformación histórica, y qué mejor que en 2021 que el centenario de la creación de la Secretaría de Educación Pública. Está en manos del Congreso hacerlo, sí se puede, sí hay dinero, pero vamos a ver qué pesa más si la evidencia y el sentido de justicia o las razones de carácter político”. Continúa en la página 22
22. ejecentral. Del 15 al 21 de octubre. 2020
www.ejecentral.com.mx
AMLO LE PEGA A LA EDUCACIÓN : EL 60 POR CIENTO del presupuesto de
programas estructurales para educación básica se transfirió a dos de los planes creados por el presidente para jóvenes, los cuales no pueden ser evaluados en su eficacia: las becas Benito Juárez y Elisa Acuña ELIZABETH HERNÁNDEZ Y TOMÁS DE LA ROSA
L
reaccion@ejecentral.com.mx
os gobiernos neoliberales poco a poco fueron reduciendo el presupuesto destinado al desarrollo de la educación, y ahora el presidente Andrés Manuel López Obrador, un movimiento de izquierda que en sus propuestas ha colocado la educación como motor del país, en los hechos está colocando los recursos de la SEP en mínimos históricos. En 2021, en total seis programas que pertenecen al rubro de desarrollo social desaparecieron del proyecto de presupuesto de egresos federales para el próximo año, mientras que otros 2 tuvieron reducciones. Pero esto no es nuevo en la gestión lopezobradorista. En 2019, el primer año de López Obrador, el gasto programable del sector público presupuestario en Educación sumó 453 mil 232 millones de pesos (alrededor de 21 mil 250 millones de dólares, al cambio actual), eso fue 5.3% menos respecto a 2018 en términos reales (descontada la inflación). Además, ese monto se ubicó como el más bajo en la última década. Para 2020, el gasto sumó 468 mil 429 millones de pesos (unos 21 mil 950 millones de dólares). Si bien, esa cantidad representó un incremento real de 3.4%, ese monto se ubicó como el segundo más bajo desde 2011. En la década, el mayor gasto se dio en 2015, con 516 mil 82 millones de pesos (unos 24 mil 180 millones de dólares), 0.9% más en términos reales respecto de 2014. Un punto a resaltar es que estos comparativos son del periodo enero-agosto de cada año y las cifras son a valor presente (agosto 2020 = 100). De acuerdo a lo proyectado por la Secretaría de Hacienda, los recursos que pierden otros programas se canalizan al creado por López Obrador llamado “La escuela es nuestra” y las becas Benito Juárez y Elisa Acuña. En el caso del primer programa, tiene el mayor aumento directo dentro de los planes
de formación básica para el siguiente ciclo fiscal. Sin embargo, el Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL) lo evalúa como ligeramente relevante para garantizar el acceso a la educación. Otros 5 esquemas que recibieron aumentos dentro del proyecto de presupuesto se catalogan con un impacto mediano, mientras que sólo uno de los considerados como destacado tuvo incremento en su gasto programado. Si se traslada a las cifras, el programa “La escuela es nuestra” recibió un aumento del 68% respecto al ejercicio pasado, lo que representa un 23.9% del total destinado a los esquemas estructurales de educación básica, mientras que el plan nacional de inglés, considerado de fuerte relevancia por CONEVAL, sólo tiene el 1.2% de este presupuesto.
Corea nos gana Con el presupuesto proyectado para 2021, México se queda lejos de repetir el caso coreano que en 50 años pasó de un pueblo analfabeta a una potencia mundial. Corea del Sur, a mediados de la década de los 50 del siglo pasado era una población prácticamente analfabeta y con algunas reformas como la educativa se convirtió en una potencia económica,
Infraestructura básica El recorte comenzó antes
LOS CENTROS Conafe cuentan con una mínima infraestructura, debido a que en algunas localidades no llega ni a 10 alumnos.
: CONAFE se traduce dentro
EL MENOR GASTO EN EDUCACIÓN EN UNA DÉCADA ¿AUSTERIDAD REPUBLICANA?
EN LA ÚLTIMA DÉCADA, el gasto presupuestal en educación alcanzó sus dos niveles mínimos con Andrés Manuel López Obrador. En 2011, con Felipe Calderón, hubo el mayor gasto con 475 mil 888 millones de pesos. En 2020, se ubica debajo del último año de Enrique Peña Nieto.
Gasto programable del sector público presupuestario en Educación (Enero-agosto de cada año, millones de pesos a vaor presente. Agosto 2020 = 100) 516,082
600,000
483,805
558,000
468,429
475,888 516,000
440,759 481,170
474,000
432,000
390,000
2007
409,937 2008 2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos de la SHCP
PRIORIDADES: ¿EDUCACIÓN, SALUD O PETRÓLEO?
LA INVERSIÓN FÍSICA en educación y salud de los mexicanos recibió 2.6 pesos de cada 100; en tanto, la destinada a la industria energética, como petróleo y electricidad, recibió poco más de 76 pesos de cada 100 invertidos por el gobierno federal.
Inversión física presupuestaria en Educación y salud vs. Sector energético (% del total en el periodo enero-agosto de 2020) 76.4% Energía
2.6% Educación y Salud
señala el investigador Pablo Piccolotto en su artículo “Milagro sobre el río Han” de la Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad Blas Pascal (Argentina). Datos del Banco Mundial muestran que Corea del Sur desplazó a México en
Del 15 al 21 de octubre. 2020. ejecentral .23
www.ejecentral.com.mx
el ranking mundial por primera vez en 1987 con un PIB mayor. En 1960, por cada dólar de PIB de Corea, México tenía 3.3 dólares y el año pasado la situación fue al revés. En 2019, el país asiático era la economía # 12 del mundo con 1.64 billones de dólares de PIB y México la # 15 con 1.26 billones. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los mayores niveles educativos tienen mejores perspectivas laborales y con ello mejores ingresos respecto a las personas con calificaciones educativas generales. Lo anterior también se corrobora con los datos del Banco Mundial, que muestran que el año pasado, los coreanos tuvieron un PIB per cápita superior a los 43 mil dólares, mientras que los mexicanos fue inferior al 50% del de los asiáticos con poco más de 20 mil 400 dólares. Si bien, la información en educación cobra mayor relevancia por el combate a la pobreza, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) es clara y enfática al señalar que “muchos países no evalúan sistemáticamente los resultados del aprendizaje, y la información que hay disponible apenas se utiliza para formular las políticas”. Ese es el caso de México, los datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de otras áreas del gobierno federal, utilizan o reproducen los comparativos internacionales del país que realizó la Continúa en la página 24
del sector educativo como el área que tiene la misión de llevar educación a las áreas más vulnerables del país, aunque no tendrán recursos suficientes el próximo año MARCO ANTONIO AGUILAR maaguilar@ejecentral.com.mx
T
odos los días, Cuauhtémoc inicia su jornada laboral desde las cinco de la mañana. Destina 150 minutos y dos rutas distintas de transporte público para llegar al punto más cercano a su centro de trabajo; el resto del recorrido, unos 30 minutos, debe caminar. Diario gasta 52 pesos sólo para llegar hasta la escuela, lo que al mes se traduce en mil 40 pesos, es decir, una quinta parte de su salario, se va en su transporte. Cuauhtémoc es un Académico de Acompañamiento (AA) en uno de los 32 mil planteles del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), donde ahora percibe cinco mil 500 pesos mensuales como pago. El joven de 33 años tiene siete de labor dentro de Conafe, y en ese tiempo su salario se deterioró. “Ahorita mi sueldo bajó bastante, porque ganaba más. Antes ganaba seis mil más lo de la beca. Bajó este ciclo escolar”. La escuela en la que Cuauhtémoc da clases abarca comunidades con poco alumnado, por eso los salones son pequeños, pero suficientes y ofrecen servicios básicos. Pero muchos de los planteles, al menos de los que él ha utilizado en Baja California, no son propios de Conafe, sino de personas de las mismas comunidades que los prestan para que sus hijos tengan un lugar dónde estudiar. Sólo que desde 2018 comenzaron los problemas, el más visible, de tener material didáctico suficiente comenzó a hacerles falta “Antes nos llegaban libreros, computadoras, material, y desde 2017-2018 el material llega contado, el papel en solo unos colores”, detalla.
Nivel educativo inestable Las zonas rurales en las que se encuentran este tipo de escuelas dificulta el nivel de aprendizaje de los estudiantes, pues muchos de ellos son hijos de padres migrantes o jornaleros temporales. Llegan generalmente para las cosechas y se van persiguiendo el trabajo, por lo que no concluyen un ciclo escolar. “Muchos son migrantes, es decir, que al inicio de clases hay 20 alumnos, y para noviembre que se termina la temporada de pizca de algún producto,
Multigrado. En comunidades de mayor tamaño, Conafe designa a un Líder para la Educación Comunitaria para los seis grados de primaria.
Préstamos. Algunos centros utilizan infraestructura que no es propia, lo que facilita el acceso a servicios básicos.
EDUCACIÓN PRIMARIA, EL GRAN RETO
EL GASTO EN EDUCACIÓN, respecto del gasto programable del sector público presupuestario total reportó su nivel más bajo en 14 años, muy por debajo del reportado en 2007 y 2008, durante el sexenio de Felipe Calderón.
Gasto presupuestal en educación vs. gasto presupuestal total (Primer semestre de cada año) 25
23.87% 23.11% 23
21
20.03%
20.07%
19.34%
19
18.76%
19.28%
17.71%
17
17.49%
17.30%
17.17%
17.00%
17.04%
16.94% Felipe Calderón
Enrique Peña Nieto
AMLO
15
2007
2008
2009
2010
quedan cinco. Se regresan los que ya se fueron u otros, que tal vez no fueron a la escuela o que nunca han ido a clases. Entonces varía mucho el nivel educativo de los menores”, relata el joven profesor. En preescolar, explica Cuauhtémoc, estos desajustes no son tan notorios, pero en primaria y secundaria es donde más se intensifican las dificultades educativas de los estudiantes. Conafe se encuentra en zonas donde regularmente no cuentan con internet, y muchos de sus habitantes ni siquiera teléfonos celulares. Pero pese a esta enorme movilidad y limitaciones estructurales, los
2011
2012
2013
2014
2015
estudiantes de Conafe que se han presentado a las olimpiadas infantiles del conocimiento y han obtenido primeros lugares. La contingencia sanitaria vino a complicar aún más la educación de quienes viven en las regiones que atiende la Conafe. En este momento, los profesores o llamados Líderes para la Educación Comunitaria acuden al plantel educativo y, a través de citas, se encuentran con los padres y madres de familia de los estudiantes a quienes les entregan el material con el que deberán de trabajar y recogen las tareas del día anterior. Pero, aunque estas reuniones se
2016
2017
2018
2019
realizan bajo estrictas medidas de seguridad, son los familiares de los alumnos y el equipo docente quienes deben aportar de sus propios recursos para poder cumplir con ellas, y eventualmente reciben apoyo de organizaciones sociales, en este caso fronterizas, que les permiten estar mejor. “Todo eso es con apoyo de los padres de familia y el maestro, se ponen de acuerdo para comprar un bote grande de gel y otro de desinfectante, también para limpiar las instalaciones donde se reúnen”, expresa Cuauhtémoc.
2020
24. ejecentral. Del 15 al 21 de octubre. 2020
www.ejecentral.com.mx
“Es más la preocupación por comer que la necesidad de exigir”
MÉXICO, LA DECIMOQUINTA mayor economía en el mundo por su PIB, es la número 45 por su bajo gasto en educación. En la región es superado por Belice, Jamaica, Costa Rica, Chile y Argentina, e incluso por Israel, Bielorrusia, Sudáfrica y Senegal, sólo por mencionar algunos países.
Gasto público en educación como % del PIB SUECIA
COSTA RICA
SUDÁFRICA
ARGENTINA
: OPONERSE a que
8.0
7.7
7.1
5.9
5.5
8.0
MÉXICO
6.8
JONATHAN NÁCAR
“
4.4 3.2
4.9 00
01
02
03
REINO UNIDO
04
05
06
07
C. DE MARFIL
5.5 Unesco con datos de 2015, es decir una demora de cinco años. En ese sentido, ejecentral revisó los datos del Banco Mundial; de la Unesco; de la OCDE; de la SEP y los de la Secretaría de Hacienda (SHCP). De estos últimos se desprende que los dos primeros años del presidente López Obrador, el gasto del periodo enero-agosto se ubica como el más bajo en la última década.
Educación o petróleo El año pasado, en agosto de 2019, al inaugurar el ciclo escolar ya concluido (2019-2020), desde una escuela secundaria ubicada en las inmediaciones del Centro Histórico de la Ciudad de México, López Obrador sostuvo que “tenemos que ayudar para sacar a nuestro querido México del atraso y para que haya progreso con justicia y la educación es fundamental. A pesar de los anterior, en lo que va del año el gobierno federal gastó 24 centavos de cada 100 pesos en inversión física total realizada en los primeros ocho meses. En la construcción de activos y/o compra de bienes de capital (incluido su mantenimiento), en educación se desembolsaron mil 10 millones de pesos, cifra
08
09
10
11
12
13
CHILE
5.4
14
15
16
MONGOLIA
5.3
5.2
LA ENSEÑANZA A CONTRAFLUJO DEL MUNDO КASÍ VEN LOS ORGANISMOS ESPECIALIZADOS A MÉXICO: КEL PROGRAMA para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) 2018, evaluó a México con el 50% de estudiantes y a los 15 años no alcanzan el mínimo aceptable en aprendizaje. Se prevé que, tras el paso de la pandemia, esta pérdida se incremente en 70 por ciento. КALREDEDOR de 14 millones de personas, equivalentes al 11% de los hogares, no tienen televisión ni acceso a los contenidos educativos por ese medio, señaló la Encuesta Nacional de consumo de contenidos Audiovisuales del IFT. КAL TÉRMINO del actual ciclo escolar, desde preescolar hasta nivel medio superior, podría alcanzar los 4 millones de deserciones, de acuerdo con la orligeramente mayor respecto a los mil cuatro millones de pesos en 2019. Esos dos montos, son los mínimos históricos en 30 años. Respecto del total de inversión física, la educación obtuvo en los dos primeros años de la llamada Cuarta Transformación, menos de 30 centavos de cada peso. Cifra que contrasta con los casi 12 de cada 100 pesos invertidos en 1992 y 1993 en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
SENEGAL
ganización Mexicanos Primero. КEL ÍNDICE DE POBREZA Educativa de los Hogares muestra que en 57% de las casas presentan algún grado de pobreza educativa, tanto por inasistencia como por rezago educativo (INEE, 2016). КEN EL PRIMER trimestre de 2018, 0.08% de las mujeres de 12 a 14 años tuvo al menos un hijo; en las mujeres de 15 a 19 años este porcentaje aumenta a 8.9%, de acuerdo con la ENOE. КUN MILLÓN 449 mil 193 niños y jóvenes de entre 3 y 19 años que no asisten a la escuela es por motivos económicos, 21.78% de la población que no asiste a la escuela, de acuerdo con el estudio diagnóstico del derecho a la educación 2018 del Coneval. КEN EL CICLO ESCOLAr 2016-2017, 12.8% de los estudiantes en el nivel medio superior abandonaron sus estudios por carencias de accesibilidad económica, como resultado de un mayor costo de oportunidad entre ingresar (y permanecer) en ese nivel. (SEP, 2018).
Incluso, en plena crisis de 1995 (derivada del tristemente célebre “Error de Diciembre” de 1994) se canalizaron a la educación 8 de cada 100 pesos de la inversión física total del gobierno. En 1996, en el proceso de recuperación se ejercieron 9 de cada 100 pesos. En un comparativo, sumando la inversión física en educación y salud se tiene que en 2019 fue el monto más bajo en 30 años con 6 mil 836 millones
5.1
Hace tres años nos dieron 90 mil pesos; hace dos años 56 mil. Hoy nos dan sólo 26 mil pesos para todo el año, ¿qué vamos a hacer con eso si de ahí hay que comprar material de limpieza, material didáctico, papelería, etcétera, y no tenemos ningún tipo de apoyo? Es sin duda la crónica de la muerte anunciada del programa”, lamentó el director de una escuela primaria de tiempo completo en la Ciudad de México, las cuales se perfilan para desaparecer, de acuerdo con los recortes planteados en el proyecto del presupuesto federal del próximo año. Para el profesor con más de 20 años de experiencia y quien prefirió contar su testimonio de manera anónima a ejecentral, reconoció que, en medio de la pandemia, la falta de recursos y la brecha digital que persiste en las escuelas públicas, no se exige impedir que desaparezcan estos programas, porque “la condición en el país es muy difícil. Los padres de familia están más preocupados por comer. Si nosotros convocamos una posición de exigencia al gobierno, en medio de tantas mentiras que recibimos, la polarización del pensamiento en la importa más quién está con el Presidente y quién está en contra él, se pierde el sentido de la necesidad porque se piensa que solo son posiciones políticas o en busca de algún beneficio”. Las implicaciones de que desaparezcan las escuelas de tiempo completo no son cosa menor, explica el docente, pues implica también la desaparición de alternativas para los alumnos como las clases de inglés, de educación física, talleres, y la capacitación para los maestros y directivos. “El programa nacional de inglés está incorporado al de escuelas de tiempo completo, si desaparecen pues entonces también los recursos también de inglés
de pesos y en 2020 fueron 11 mil 207 millones, el tercer monto más bajo en tres décadas. La inversión física en educación y salud respecto del total representó 2.6 pesos de cada 100, cifra que contrasta con los 76.4 de cada 100 pesos que destinó el gobierno para los sectores dominados por Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de
#ElCáncerNoEspera
NUEVAS ESCUELAS EN EL OLVIDO
SÓLO 20 CENTAVOS de cada 100 pesos de inversión física recibió la educación pública en México. Es el nivel más bajo en 30 años. En plena crisis de 1995, con Zedillo, se invirtieron 8 de cada 100 pesos.
Inversión física presupuestaria en Educación (% del total, enero-agosto de cada año)
A
10
8.5% 8
7.9%
7.5%
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
5.6
2.0
desaparezcan estos programas se toma como una posición política, cuando es una defensa social, sostiene un director de escuela de tiempo completo
EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA
6.4%
Fotos: Cuartoscuro.
MÉXICO, DE PANZAZO EN EDUCACIÓN
NORUEGA
Del 15 al 21 de octubre. 2020. ejecentral .25
www.ejecentral.com.mx
6
4.8% 4
7.9%
7.9% 7.9%
2
7.9%
7.9% 0
00
02
04
06
08
10
7.9% 12
porque generalmente los maestros de inglés están contratados por horas, y los vamos a perder; otro programa que surge de ahí es el de convivencia escolar para el que también se destinan recursos a través de libros; las clases de enseñanza de las TIC´s y de educación física como apoyos adicionales se retirarían, y en consecuencia los niños van a tener un retroceso serio”, detalló. La afectación para el sustento de los profesores es otro daño colateral. Existen dos modalidades dentro de las escuelas de tiempo completa, las que cuentan con el servicio de comedores para los menores, y las que no lo tienen; en consecuencia los docentes reciben un recurso adicional, un diferencial de entre mil y dos mil pesos, y así operan en su mayoría en los estados de la República. Pero aún sin concretarse el recorte, hay escuelas que este año ya no lo pagaron. “Es muy grave. Me consta que hay profesores de escuelas de tiempo completo en el estado de México, en Puebla, y Veracruz, por decir algunos, que le están exigiendo al secretario Barragán que se les pague este diferencial porque llevan todo este año, y algunos desde 2019 que no les pagan. Los maestros están trabajando entre seis y ocho horas adicionales de las que
nada más les están pagando cuatro, y por la necesidad siguen trabajando, pero no hay remuneración”. Para el director de la escuela ubicada en el centro de la CDMX, adicionalmente las maestras y maestros del país están en el limbo, pues no se ha podido aterrizar el modelo educativo que pretende este gobierno. “Derogaron la reforma anterior, pero llevamos dos años sin la propuesta de la actual. Entonces la solución es, pues sigan trabajando como lo hacían antes en lo que hacemos la nuestra. Si se hiciera una revisión en ese sentido, pues no tenemos plan de estudios, ni gente, porque estamos trabajando con lo que dejó la reforma de Peña Nieto, y es con lo que estamos trabajando en criterios de contenidos escolares. “Ahora al desaparecer el programa de las escuelas de tiempo completo, las escuelas no recibimos recursos de ningún tipo, y se va a ir el inglés, el mantenimiento a las escuelas, el tiempo y la calidad de atención a los alumnos; qué harán los padres de familia que tienen que trabajar y dejar a sus hijos en la escuela. Es un escenario muy preocupante al que nos vamos a enfrentar”, advirtió el profesor.
Electricidad (CFE), es decir el sector energía (petróleo y electricidad). En 2019, el primer año de López Obrador la relación fue de 1.8% a 80.7 por ciento.
cuatro de las cinco entidades federativas más pobres del país. En el segundo trimestre del año, el PIB de México retrocedió una década en términos de dólares y se ubicó en 0.89 billones de billetes verdes. Así, el PIB por habitante de los michoacanos en general fue de 12 dólares diarios. De los pobladores de Oaxaca de 9.2 dólares, de los Guerrero de 8.9 dólares y de los de Chiapas de 6.6 dólares diarios.
Ineficiencia educativa De los grupos más radicales a los cambios en la educación son los docentes de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán,
14
16
18
20
Cifras muy por debajo de los 42 dólares diarios de los pobladores de la Ciudad de México. Esos niveles de ingreso se sustentan en lo que señala la OCDE en su reporte Education at a Glance 2020 de que las mayores remuneraciones vienen de la gente con formación profesional y personas con secundaria terminales o con vocación técnica. Por ejemplo, un reporte de la SEP muestra que de 100 niños que entran a la primaria, terminan la secundaria 77 alumnos, es decir hay una deserción de 23%. De los que la concluyeron, siete se matriculan en una escuela profesional técnica (como el Colegio Nacional de Educación Técnica, Conalep) y sólo termina un alumno. Los otros 70 alumnos que terminaron la secundaria, siguen estudiando la educación media superior (tipo bachilleratos, preparatorias), de los cuales solo la concluyen 52, es decir una deserción del 26%. De aquellos que terminaron su bachillerato o preparatoria u otras escuelas afines, ingresan a una licenciatura 38 y la concluyen 27, es decir una deserción de 29%. En suma, de 100 alumnos que ingresaron a la primaria, 28 terminan su educación profesional. Eso significa una deserción de 72%. Esa cifra, parafraseando al presidente de la República, si se requiere ayuda para sacar a “México del atraso”, y más al ver los datos de terminación del ciclo por estado. El reporte de eficiencia del sistema escolarizado en educación profesional, en el ciclo recién concluido 2019-2020, muestran números alarmantes. De cada 100 alumnos que iniciaron el ciclo, sólo lo terminaron 27 de ellos terminaron (deserción del 73%). Sin embargo, en entidades como San Luis Potosí, Michoacán, Continúa en la página 26
unque algunos funcionarios de la 4T no tienen prisa, hay miles de personas y sobretodo niños y niñas con cáncer que no pueden esperar para tener sus tratamientos. El fundador y presidente de la asociación Cáncer Warriors de México, Kenji López Cuevas, me dijo que con la Fundación Barra Mexicana de Abogados ha interpuesto más de 200 amparos por el desabasto de medicamentos oncológicos. ¡200! Les recomiendo que no pierdan de vista a Kenji porque va que vuela para ser un personaje clave en esta lucha. Es el primer abogado mexicano en convertirse en consejero de la Junta Directiva de la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) y una de sus principales preocupaciones es el desabasto de medicinas. Kenji me dijo que el reciente robo de medicamentos en Iztapalapa es “muy lamentable”, pero lo más importante es “que este robo no interfiera en la continuidad de los tratamientos oncológicos, esa es la principal preocupación que se tiene”. Explicó que la situación se agrava con la pandemia de Covid-19. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la UICC, los pacientes con cáncer enfrentan un doble riesgo frente al coronavirus por su sistema inmunológico. “Nosotros desafortunadamente hemos tenido testimonios de mujeres que manifiestan, expresan y nos comparten que se están enfrentando al desabasto de medicamentos oncológicos, a pausas en las citas para dar continuidad a sus chequeos. También hay una preocupación por parte de los médicos respecto a nuevos diagnósticos. Dada la propia pandemia de Covid-19, muchas de las mujeres y hombres tienen temor de hacerse revisiones, porque acudir a un hospital los puede poner en riesgo de contraer Covid-19”, declaró Kenji. Y qué les cuento, que este abogado está dispuesto a presionar a los legisladores y funcionarios ante la famosa austeridad republicana que desapareció apoyos para beneficiarias de FUCAM y la Fundación COI. Justo cuando hacíamos la entrevista, Kenji estaba en la Cámara de Diputados para insistir en la iniciativa de ley que presentó en abril de este año con el respaldo de 110 legisladores de los ocho grupos parlamentarios. La morenista Miroslava Sánchez es la presidenta de la comisión de salud se hará de la vista gorda? “Consiste en crear un Consejo Solidario para mujeres con cáncer de mama en México y que tiene por objetivo principal el darle voz a las 140 mil mujeres que padecen esta enfermedad en el país para evitar recortes al presupuesto público enfocado al diagnóstico, tratamiento e investigación del cáncer de mama”, dijo. “Esto se da a partir de la desaparición de recursos para el Fucam y para Fundación COI, instancias para mujeres diagnosticadas con cáncer de mama. Si bien se ha buscado, a través del gobierno, que se les atienda vía otros hospitales e instancias de salud pública, esto sí ha representado un sesgo en la atención a estas mujeres. Hablando particularmente del Fucam, eran más de cinco mil 800 mujeres anualmente las que se atendían a través de esta instancia”, expuso. Como dice Kenji #ElCáncerNoEspera. Apenas esta semana el director de emergencias de la OMS, Michael Ryan, recalcó que es una tragedia que mueran niños con cáncer en México por falta de tratamiento o medicamentos. En febrero, el director general del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Abelardo Meneses, precisó que en México se diagnostican 191 mil casos de cáncer al año, de los cuales 84 mil fallecen. Estas cifras lo ubican como la tercera causa de mortalidad en el país y la segunda en Latinoamérica. Tomen nota. Meneses enlistó: el cáncer más frecuente en el país es el de mama, con 27 mil 500 casos por año; seguido del de próstata con 25 mil; colon, 15 mil; tiroides 12 mil; cervicouterino, siete mil 870 y de pulmón con siete mil 810. ¡De este tamaño el reto!, así que alguien debería de recalcárselo a los funcionarios de la 4T: López-Gatell, Alcocer, Zoé Robledo que siguen perdiendo el tiempo y echando culpas.
26. ejecentral. Del 15 al 21 de octubre. 2020
Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas la tasa de abandono escolar se ubicó entre 80 y 88 por ciento. Por debajo del promedio nacional hay 15 entidades federativas y por arriba son 17 estados. El mejor posicionado fue la Ciudad de México, sin embargo en nivel de desaparición escolar fue de 54% ya que nada más concluyeron el ciclo 46 de cada 100 alumnos inscritos.
Estancias infantiles A pesar de la que la Unesco, desde hace algunos años, viene resaltando la importancia de la “primera infancia” (cero a ocho años) como el “momento único” donde los niños reciben una mayor influencia de sus entornos y por ello se debe poner énfasis en la “atención y educación de la primera infancia” (AEPI) para prepararlos para la etapa escolar. “La AEPI constituye una de las mejores inversiones que un país puede emprender con miras a favorecer el desarrollo de sus recursos humanos, la igualdad entre los sexos y la cohesión social, y a reducir el costo de los programas de recuperación ulteriores. La atención y educación de la primera infancia desempeña un papel crucial para los niños desfavorecidos ya que les permite compensar las deficiencias de su contexto familiar y combatir las desigualdades en el plano educativo”, señala la Unesco. En ese escenario, fue en 2019 cuando se modificó el Artículo 3 constitucional (derecho a la educación) y la educación inicial adquirió carácter de obligatorio. A pesar de ese cambio, también se desató una polémica con la desaparición de estancias infantiles, esto por el argumento de corrupción. La medida también afectó algunos Centros de Desarrollo Infantil (Cendi). Con toda esa obligatoriedad, en el ciclo escolar 2019-2020 el número de alumnos disminuyó en 18 mil infantes, al reportar un matrícula de 249 mil personas en educación inicial, cifra que fue la más baja desde el ciclo escolar que inició en 2007. Ese descenso resultó de una disminución de 22 mil personas al sumar 206 mil alumnos en la educación inicial general, y un incremento de cuatro mil para quedar en 44 mil alumnos en la educación inicial indígena. En materia de “atención y educación de la primera infancia”, la OCDE señaló en su Education at a Glance 2020, que los cuidados infantiles proporcionados por familiares, amigos, vecinos o niñeras informales no se consideran en sus estadísticas. Vale recordar que el presidente
www.ejecentral.com.mx
EDUCACIÓN PRIMARIA, EL GRAN RETO
DE LOS MÁS de 25 millones de alumnos registrados en el ciclo 2019-2020, 55 de cada 100 estuvieron en escuelas primarias. Resalta que en el nivel anterior, preescolar, sólo estuvieron uno de cada 5 alumnos y en secundaria se registró menos de la mitad de las primarias.
Matrícula en educación básica (Ciclo escolar 2019-2020, cifras en miles de alumnos)
MÁS PROFES
47.05
EN TODOS LOS NIVELES de educación básica, el número de alumnos por maestro disminuyó y en el ciclo escolar 2019-2020 se tuvo el mejor nivel. Por ejemplo, hace 20 años eran 27 alumnos de primaria por maestro y en 2020 fueron 24.2
POR CIENTO
Número de alumnos atendidos por maestro en educación basíca (Alumnos, promedio por ciclo escolar) 60
corresponde a la reducción del presupuesto destinado a capacitación a docentes.
57.3
Secundaria
Primaria
Preescolar
Educación Inicial
51.7
13,862
54.6
Primaria
48.8
50
44.2
43.4
Educación Inicial
40
249 Educación inicial
44.0
40.3
40.2
4,735 Preescolar
Del 15 al 21 de octubre. 2020. ejecentral .27
www.ejecentral.com.mx
6,407 Secundaria
de la República señaló en su momento que sería mejor que se le pagará a los abuelos para que cuidaran a sus nietos. De cualquier manera, la reclasificación del gasto en educación básica se reflejó en la desaparición de más de 2 mil 400 escuelas, con su respectivo despido de maestros, personal de limpieza, administración, transporte escolar y las empresas que forman parte de la cadena de suministro. Del sistema de educación privada en preescolar, desaparecieron mil 441 escuelas y 968 del sistema de educación inicial. En suma, la OCDE asegura que el gasto en la “atención y educación de la primera infancia” también muestra la “riqueza de una nación”. En 2017, ese gasto en los países miembros de la OCDE fue de 0.9% del PIB. Para el caso de México, según un cálculo de ejecentral, ese porcentaje sería impensable porque habría significado 10 mil 500 millones de dólares.
Más pérdidas para 2021 Para 2021 el gobierno de López Obrador planea eliminar el programa de escuelas de tiempo completo, el cual tenía el mayor gasto asignado con 5 mil 100 millones de pesos, cifra que corresponde al 91.2 por ciento del monto total de los planes excluidos para 2021. Este modelo es considerado por el CONEVAL como uno de los proyectos fuertemente relevantes para acceso efectivo a la educa-
29.9 30
27.0
26.7
26.2
Primaria 21.9 20
17.3
25.9
22.3 Preescolar
22.7
22.9
17.4
17.3
17.0
26.0
26.0
27.3
25.0
24.8
24.5
24.2
21.2
20.9
21.1
20.9
20.5
20
16.7
16.1
16.4
16.7
15.9
15.7
Secundaria 10
00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10 10-11 11-12 CICLO ESCOLAR
ción durante 2020. Otro de los programas eliminados en el proyecto de presupuesto de 2021, corresponde a la educación indígena, especialmente a la diversidad que este tipo de población requiere debido a las diferentes costumbres e idiomas, y que se atendía a través de un plan específico. Lo que se suma a la aniquilación de los programas de educación básica para la atención a población migrante, desarrollo de aprendizajes significativos para ese nivel, el de convivencia escolar nacional y el de reconstrucción de escuelas que fueron afectadas durante los sismos de septiembre de 2017. En contraparte, dentro de los programas calificados como esenciales por CONEVAL para educación básica, y que no desaparecieron del proyecto de presupuesto, se encuentran los dos que tuvieron recortes dentro del nuevo ejercicio fiscal, mientras que aquellos evaluados
EL CONEVAL RECOMIENDA QUE SE DEBEN CREAR PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA REGULARIZAR LA SITUACIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA UNA VEZ QUE TERMINE LA EMERGENCIA SANITARIA, POR LO QUE SE PROPONE LA IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS QUE GARANTICEN QUE LOS ALUMNOS DE NIVEL BÁSICO DE TODO EL PAÍS CUENTEN CON LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS AL GRADO QUE SE VAYAN A INCORPORAR UNA VEZ QUE LAS CLASES VUELVAN A SER PRESENCIALES. ALGO QUE NO ESTÁ CONTEMPLADO EN EL PRESUPUESTO.
con menor impacto por este organismo recibieron importantes aumentos dentro del gasto programado para el siguiente año. El CONEVAL considera que un programa es fuertemente relevante cuando los bienes o servicios que se distribuyen a través de ese plan inciden en alguno de los indicadores relacionados directamente con el acceso y calidad educativa, especialmente si impactan en el índice de Carencia por Rezago; también los califica así cuando contribuyente a la alfabetización o tienen parámetros de evaluación claros. Pero el recorte a educación básica no se limita a los programas estructurales, también se extiende a instituciones dedicadas a la formación docente y planes especiales de este tipo de formación para grupos especiales, como son adultos y migrantes. Por ejemplo, el Consejo Nacional de Fomento Educativo, organismo que se encarga de la preparación inicial en niños y adolescentes, perdió el 14.5 por ciento de su presupuesto respecto al año anterior, lo que representa una disminución de 672 millones de pesos. Otro de los afectados es el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), que perdió una tercera parte de su presupuesto al restar 518 millones de pesos respecto al gasto programado del ciclo fiscal
12-13
13-14
14-15
15-16
16-17
17-18
18-19
19-20
Educación. El titular de la SEP, Esteban Moctezuma dijo que el 15 de mayo de 2020 sería recordado como un “momento de unidad nacional para la continuidad del aprendizaje de nuestras niñas, niños y jóvenes”. anterior. Además, las acciones para la formación de docentes también sufrieron recortes a través de dos áreas que perdieron el 47 por ciento de la cifra asignada durante 2020.
Los dos que sí ganan con AMLO El 60 por ciento del presupuesto de programas estructurales para educación básica se gasta en dos planes de apoyos económicos directos para estudiantes: becas Benito Juárez y Elisa Acuña.
El esquema de subsidios universales para formación básica conocido como becas Benito Juárez, recibe la mayor proporción, con una proyección de 31 mil 936 millones de pesos dentro del proyecto de egresos federales para el año siguiente. Esto significa que esos recursos impedirían la caída de los programas a jornaleros, migrantes o adultos, por ejemplo. A nivel general, este programa ocupa el segundo lugar dentro de los planes estructurales de la SEP, y sólo es superado por la modalidad para niveles de formación media superior que recibe 33 mil 171 millones de pesos del gasto programado para esta dependencia. Pero el gasto en este plan no se justifica según CONEVAL. Otorga a este programa una clasificación de relevancia media ya que, a pesar de impactar en los indicadores de acceso a la educación, no tiene mecanismos de medición claros o evaluaciones que pueden calificar los éxitos o fallas del esquema, lo que facilita la falta de transparencia y control de los recursos asignados. A diferencia de la beca universal de nivel medio-superior, el apoyo Benito Juárez de educación básica entrega 800 pesos mensuales a familias de escasos recursos que tengan niños en escuelas primarias y secundarias públicas. Según el último dato de la Secretaría de Hacienda, 118 mil 416 hogares han recibido este subsidio durante el segundo trimestre del año, lo que representa un gasto de 18 mil 946 millones de pesos de los 30 mil 426 aprobados para este rubro dentro del presupuesto de 2020. Cabe destacar que parte del presupuesto asignado al programa de becas Benito Juárez se gasta en sueldos y honorarios del personal operativo; por ejemplo, en 2020 este concepto absorbió 142 millones de pesos, lo que representa el 0.5 por ciento de la cifra total asignada a este plan, que de manera paralela fija la misma cantidad dentro del proyecto fiscal para el próximo año. El otro programa de apoyos financieros ligado a la educación básica, es el programa de becas Elisa Acuña, que se otorga a estudiantes, egresados y profesores de instituciones públicas para continuar con su formación como docentes de nivel primaria o secundaria. Este esquema recibe, en comparación al de Benito Juárez, el 0.1% del presupuesto establecido para acciones estructurales, lo que representa cerca de 48 millones de pesos. Oaxaca es el estado que recibe mayor apoyo de este tipo con 5 millones de pesos del total asignado a este tipo de becas, le siguen Chiapas con una cifra similar y Puebla con 3 millones 685 mil pesos. En los últimos lugares se encuentran la Ciudad de México y Baja California Sur con un promedio de 300 mil pesos cada uno. Aunque la preparación básica recibió 377 millones de pesos más que lo presupuestado en el ejercicio anterior, en proporción, este tipo de formación disminuyó su gasto programado dentro del total del rubro de educación al pasar de 16.7 puntos a 15.7, lo que significa que a pesar del aumento, la inversión proyectada en este rubro es menor que la hecha durante el año pasado.
CONTROL DE DAÑOS
Cartas desafortunadas Irene Muñoz imunoz@ejecentral.com.mx
Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y Crisis.
L
a esposa del presidente de México, Beatriz Gutiérrez, decidió realizar una gira por Europa con el objetivo, informó su esposo, de conseguir en préstamo códices, piezas arqueológicas y objetos históricos de México para conmemorar los 200 años como nación independiente. Su gira inició por Francia, lugar al que para viajar como mexicano común y corriente, y sin contar con un permiso de residencia en ese país, no están autorizados los ingresos, por el riesgo de exportación de contagio por la Covid-19. Lo mismo ocurre para mexicanos que quieran visitar Italia y Austria. Sin embargo, a diferencia del resto de los ciudadanos mexicanos comunes, esta ciudadana que no cuenta con un cargo en la administración pública, y a la que no le gusta la nombren “primera dama”, hizo de lado sus prejuicios y gracias a la comisión de su esposo, obtuvo el ingreso a esos países, amparada en una “comisión diplomática”. Lo que no nos queda claro es cómo obtuvo ese rango de representación, ya que contamos con Embajadas y Consulados Mexicanos acreditados en esos países para tales comisiones, y ella no pertenece a ninguna rama diplomática; y aunque es cierto cuenta con un pasaporte diplomático, este fue otorgado por ser la esposa del Presidente de México para su ingreso y egreso, pero esa no es una acreditación para la realización de la agenda que se generó. La justificación de su presencia, creemos, es ser la Presidenta del Consejo de la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México, creado el 19 de noviembre de 2018. Sin embargo, en este cargo honorífico algo no le han explicado y le hicieron pasar momentos vergonzosos. Con esa comisión y como esposa del Presidente, entregó una serie de cartas a esos países y una a la Santa Sede, en específico al papa Francisco, en la que solicitó, entre varias cosas, se realizara un “acto de humildad y a la vez de grandeza”, que la Iglesia Católica reivindicara a Miguel Hidalgo y Costilla, así como a José María Morelos. Estos dos grandes personajes de nuestra historia, como lo ha explicado el historiador y escritor Alejandro Rosas, no requieren de reivindicación alguna, ya que los dos se reconciliaron con la Iglesia, con la que crecieron y creían, y esto pasó después de su proceso. Estuvieron dentro de su seno y recibieron la absolución y comunión antes de morir, uno en 1811; y el otro en 1815. Incluso Miguel Hidalgo y Costilla, estuvo desde 1821 y hasta 1925 enterrado en el Altar de los Reyes de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Algo que no hubiera sido posible, si la iglesia no lo hubiera reconocido. Respecto de las misivas, la esposa del Presidente, con base en su encomienda, solicitó distintos Códices como el Borgia y dos Vaticanos, así como el Codex Florentino y el Cospi; y en las peticiones también estuvo solicitar el Penacho de México Antiguo (conocido coloquialmente como Penacho de Moctezuma, y que a la fecha no se ha comprobado haya pertenecido a Moctezuma), mismo que los expertos han externado desde hace más de una década, es imposible moverlo, ya que es tan frágil que se desintegraría. Respecto a los documentos, en caso de conseguirlos, en el momento en el que pisen México ya no podrán regresar a los países que los prestaron. El Artículo 36 fracción III de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos refiere que se determinan como monumentos históricos los “documentos originales manuscritos relacionados con la historia de México y los libros, folletos y otros impresos en México o en el extranjero, durante los siglos XVI al XIX que por su rareza e importancia para la historia mexicana, merezcan ser conservados en el país”. Esto está establecido en la ley y no ha sido mencionado en ninguna de las cartas. Queremos imaginar que por una casual omisión por parte del Presidente de México y de la señora Beatriz Gutiérrez de López Obrador, como ahora firma, pero esta omisión es grave, y se podría malinterpretar por los países incluso el actuar, en caso de prestarlos, como de mala fe. Por supuesto, existe la posibilidad de que se cree algún instrumento legal que contravenga lo establecido por ley y permita se regresen esas piezas a los países que en su caso, los presten; pero es algo que hasta el momento se desconoce. Sin embargo, es relevante comentar que por hechos tan simples como estos, países han entrado en conflicto. Sería interesante también conocer cuál fue la situación jurídica de la esposa del Presidente para su representación ante los países que visitó, así como conocer por qué sus equipos no les entregaron la información correspondiente a lo que en sus misivas estaban solicitando. Queda claro que alguien no hizo bien la tarea.
NA JC
$39,359,160,371.00
QT
YU
HG TX MO PU
MI
CM
VE
QR
TB
GR
EDOMEX
OA
“Al ver los recortes miramos que las universidades públicas, son la que típicamente se han salvado, pero hay que considerar que a la universidad llega menos del 40% de la población en edad de cursar ese nivel. Son chicos de niveles socioeconómicos más altos que los demás, están siendo protegidos y eso está bien”, sostuvo el investigador y consultor Bernardo Hugo Naranjo Piñera, Investigador y consultor. Para el exconsejero de la Junta de Gobierno del extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), lo planteado en el PPEF del próximo año no sólo implicaría “una serie de elementos que hablan de un serio retroceso” en cuanto a la educación de estos grupos vulnerables, sino que además resulta un golpe a la intención de elevar la calidad de un sistema educativo. “El primer brazo (formación y capacitación) –añadió-- ha sufrido recortes substanciales al punto de que todos los apoyos adicionales a la nómina que tenían las escuelas normales simplemente se eliminaron. Es decir, las escuelas normales del país van a tener que operar solamente con la nómina, y los recursos para capacitación docente disminuyeron de manera histórica al punto de que a cada maestro se le están asignando apenas 150 de pesos al año para
capacitación. Eso y eliminarlo es básicamente lo mismo”. Mientras que los programas federales, detalló Naranjo Piñera, que desde hace décadas operan en los estados, donde cada gobierno prevé un apoyo a las escuelas, y a los docentes de modalidades como lo son las escuelas de tiempo completo, el programa de fortalecimiento académico, y los programas de equidad, que también se prevé su extinción presupuestal, pues “todos han sufrido graves recortes o se han eliminado en la propuesta del 2021”. Para Carlos Ornelas, doctor en educación por la Universidad de Stanford, las implicaciones de los recortes previstos en materia educativa son reflejo de la poca importancia que tienen en la agenda del presidente Andrés Manuel López Obrador. “Si revisamos lo que ha dicho (el presidente López Obrador) sobre la Secretaría de Educación Pública es muy poco, no ha dicho una pieza interesante, algo sustantivo, conceptual sobre la educación mexicana, habla mucho, sí, del sindicato, de las corrientes sindicales, de los maestros, se aventó duro con la “mal llamada” reforma educativa del gobierno anterior. Pero que diga que tiene interés en la educación, que quiera que los niños aprendan, que México vaya adelante,
Zacatecas
Yucatán
Veracruz
Tlaxcala
Tabasco
Sonora
Sinaloa
San Luis Potosí
CS
Quintana Roo
Querétaro
Puebla
Oaxaca
Nuevo León
Nayarit
Morelos
Michoacán
Jalisco
Hidalgo
Guerrero
Guanajuato
Estado de México
Durango
Colima
$330,830.00 $790,569.00 $790,569.00 $499,177.00 $499,177.00 $619,635.00 $619,635.00 $2,812,719.00 $2,812,719.00 $1,509,058.00 $1,509,058.00 $2,944,496.00 $2,944,496.00 $1,499,194.00 $1,499,194.00 $1,711,152.00 $1,711,152.00 $3,212,303.00 $3,212,303.00 $914,813.00 $914,813.00 $572,024.00 $572,024.00 $512,492.00 $512,492.00 $5,769,841.00 $5,769,841.00 $3,685,605.00 $3,685,605.00 $688,350.00 $688,350.00 $875,557.00 $875,557.00 $1,297,368.00 $1,297,368.00 $878,187.00 $878,187.00 $786,527.00 $786,527.00 $1,228,000.00 $1,228,000.00 $832,356.00 $832,356.00 $492,893.00 $492,893.00 $3,130,113.00 $3,130,113.00 $1,788,581.00 $1,788,581.00 $586,418.00 $586,418.00
Coahuila
Chihuahua
Ciudad de México
$5,090,491.00 $5,090,491.00 $1,209,099.00 $1,209,099.00
Chiapas
Campeche
Baja California Sur
$657,458.00 $657,458.00 $505,295.00 $505,295.00 $267,393.00 $267,393.00 $1,211,768.00 $1,211,768.00
GT
CL
SECRETARIO PINTA A LEGISLADORES PANORAMA INEXISTENTE EN LOS NÚMEROS
SL
AG
nada, y teniendo bastantes oportunidades para hacerlo no lo ha hecho. En realidad, no le interesa”, acusó el también docente en la UAM-Xochimilco. El doctor en Educación dice que si bien “la desigualdad educativa es terrible en nuestro país, y ya estaba ahí, pero lo que hace esta pandemia es que agudiza esta brecha, y se manifiesta sobre todo en los aprendizajes”, las decisiones del gobierno actual evidencian que la retórica está desconectada de la realidad y los hechos que con este recorte lo que muestra es que lo que el presidente dice de que “primero los pobres, pues es primero los pobres, pero para atrás para que sigan siendo pobres”. Un aspecto adicional que se agrava también lamentó Carlos Ornelas, es porque el año entrante, cuando se materialicen los recortes, no va a haber mediciones sobre los programas educativos actuales como el Aprende en Casa, del cual aseguró el académico no cuenta con reglas de operación, toda vez que el Conaen no va a hacer el tipo de mediciones que hacia el INEE con la prueba de Planea que se aplicaba para medir el aprendizaje a los estudiantes. Con la evidencia científica, y el discurso de que la equidad educativa debe ser un tema prioritario en la agenda nacional.
0.52
“El Congreso podría hacer una reasignación histórica de recursos. El programa de becas para media superior que tiene 36 mil millones de pesos presupuestados, el propio programa que para la población vulnerable solo son 6 mil 600 millones de pesos, es decir, a penas la quinta parte van a ir a personas que el propio gobierno considera vulnerables”, subrayó Bernardo Hugo Naranjo.
Chiapas
Oaxaca
Gue
Ver
Mich.
S. L. P.
Guto
Tlaxcala
Tabasco
Q. Roo
Durango
Zac
México
Jal
Camp
Chih
Morelos
Puebla
Nayarit
BCS
MÉXICO
Tamaulipas $832,356.00
Hidalgo $1,499,194.00 Sinaloa Zacatecas 0.41 Veracruz $878,187.00 Querétaro $586,418.00 0.55 $688,350.00 0.58 $3,130,113.00 Yucatán $1,788,581.00 0.39 Aguascalientes Campeche 0.44 $657,458.00 0.86 Tlaxcala $1,211,768.00 Nayarit 1.00 $492,893.00 $572,024.00 0.38 2.08 1.19 Puebla 0.46 1.00 Guanajuato 0.58 $3,685,605.00 1.14 $1,509,058.00 1.87 Tabasco 67.71 0.33 $1,228,000.00 Jalisco 2.13 0.81 0.61 $1,711,152.00 2.45 0.33 Colima 1.96 0.82 $499,177.00 Quintana Roo $875,557.00 Michoacán 3.83 3.38 $3,212,303.00 0.34
Baja California Sur $267,393.00
EN LAS 32 entidades del país, sólo 27 de cada 100 alumnos concluyeron el ciclo escolar en educación superior. La Ciudad de México obtuvo un presupuesto de 101 millones 889 mil 917 pesos.
12
San Luis Potosí $1,297,368.00
0.53 Durango $619,635.00
PRESUPUESTO Y EDUCACIÓN
14
Nuevo León $512,492.00
0.80
0.18
18 18 17
$150,468,849.00 Coahuila $790,569.00
0.34
ELIZABETH HERNÁNDEZ
E
B C.
Sonora $786,527.00
22 21 20
"TOTAL PRESUPUESTO PARA EDUCACIÓN INDÍGENA"
Chihuahua $1,209,099.00
incongruencias que presenta el presupuesto ante la desaparición de programas
l escenario descrito como ideal por el secretario de educación pública, Esteban Moctezuma Barragán, durante su comparecencia al Senado de la República no se refleja en el Proyecto de Presupuesto de Egresos Federales para 2021. Varios de los sectores claves que mencionó el funcionario durante su discurso inaugural, sufrieron recortes o fueron desaparecidos del próximo ejercicio fiscal. El titular de la SEP se dirigió en el primer momento de su discurso a los retos planteados por la pandemia de Covid-19, la brecha tecnológica derivada de la crisis y el valor que tiene el magisterio en este momento; sin embargo, no existe un solo programa diseñado de forma específica para reducir estas carencias, o que enfrente la emergencia sanitaria de forma directa. La formación docente también recibió golpes dentro del nuevo proyecto de presupuesto ya que se redujo el gasto para esta actividad en un 47.05% respecto a la cifra del año anterior, que ya era considerada por las métricas de evaluación de programas como insuficiente dada la importancia de esta tarea dentro del sector educativo.
25 25 25 25 24 24 24
Baja California $505,295.00
: CUESTIONAN a Esteban Moctezuma las
redaccion@ejecentral.com.mx
32 31 30 30 29 28
PROMEDIO
ZA
DE LAS 32 entidades del país, la Ciudad de México es el estado que recibe más presupuesto destinado a becas.
Sonora
TM
MÁS BECAS
33 33 33
Sinaloa
DG
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
Eficiencia del sistema escolarizado en educación profesional, ciclo 2019-2020 (Porcentaje de alumnos que terminaron ciclo escolar de cada 100 que lo iniciaron)
27
36
Colima
NL
EN LAS 32 entidades del país, sólo 27 de cada 100 alumnos concluyeron el ciclo escolar en educación superior. La Ciudad de México logró la mayor conclusión con 46% y la peor fue Chiapas con 12 de cada 100 alumnos.
40 39 39 38
Coahuila
SI
JONATHAN NÁCAR
42 42
Hidalgo
CO
BCS
Baja California
$48,909,762.00
46
Tamps
$39,407,739,303.00
CH
EN LICENCIATURA, ¡TODOS REPROBADOS!
N. León
"GASTO EN BECAS PARA EDUCACIÓN BÁSICA"
T O TA L
SO
Aguascalientes
$5,000,001 - $6,000,000
Yuc.
$4,000,001 -$5,000,000
BC
Congreso el futuro de la educación y deberá decidir entre la justicia social o los intereses políticos, advierten expertos
U
- $3,000,001 - $4,000,000
"GASTO EN EDUCACIÓN BÁSICA"
: ESTÁEN MANOS del
n retroceso históricamente grave para la educación de México y la profesionalización de sus maestras y maestros se dará el próximo año, advierten especialistas y legisladores. Los efectos serán muy graves por la omisión del gobierno de la República por incluir la enseñanza a niñas, niños y jóvenes en las prioridades de la agenda nacional. La eliminación de programas educativos, principalmente de la escuela básica, entre ellos los que tienen que ver con la formación y certificación de docentes; con el fortalecimiento a la excelencia educativa; y el recorte a al menos 40 programas más que se plantean en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) de 2021, avizoran un “crecimiento nulo” para el gasto educativo del país en favor de sectores vulnerables de la población como son los estudiantes migrantes, indígenas, de capacidades diferentes, y de bajos recursos, con respecto al presupuesto aprobado del año pasado. “Vemos algo muy grave, de los errores más graves que está a punto de cometer la presente administración con esta propuesta de presupuesto de Hacienda, pero claramente es a nombre del Presidente, también considerando todo el sector del poder ejecutivo, entonces también responsabilidad de la SEP”, aseveró David Calderón, presidente ejecutivo de Mexicanos Primero. Un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), evidencia que el gasto implicará una reasignación de aumento de recursos hacia programas de becas, como es el caso del Programa de becas de educación básica para el bienestar Benito Juárez, con aumento de 1.3%, la Beca universal para estudiantes de educación media superior Benito Juárez, que crecerá 10.6% y Jóvenes Escribiendo el Futuro, que proyecta un crecimiento presupuestario de 26.5 por ciento. Se trata de una visión de la actual administración, coincidieron especialistas en el tema en entrevista con ejecentral, que refleja la contradicción del gobierno que, en lugar de fortalecer las capacidades educativas, como han exhortado organismos internacionales en medio de la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, México se dirige en sentido contrario con la reducción de los recursos para garantizar la elemental función y obligación del Estado por garantizar el acceso a la educación para toda la niñez y juventud del país.
$2,000,0001 - $3,000,000
DE PORTADA
Que.
$1,000,001 -2,000,000
Del 15 al 21 de octubre. 2020. ejecentral .29
www.ejecentral.com.mx
Aguas.
$0 -$1,000,000
Tamaulipas
La educación en México, en el barranco del olvido
www.ejecentral.com.mx
CdMx
28. ejecentral. Del 15 al 21 de octubre. 2020
Además, el secretario aseguró que existía un “salto tecnológico” en el sistema educativo que se aceleró a consecuencia de la pandemia, y que benefició, tanto a docentes como a alumnos, con cursos gratuitos en capacitación para estos medios, pero en el proyecto de presupuesto no se encuentran ni programas, ni acciones definidas que fortalezcan estos dichos. Moctezuma también habló de la necesidad de crear educación más igualitaria y puso el foco en implantar un sistema integral que vea por los más necesitados; pero
Al respecto, la diputada Marcela Torres Peimbert refirió que se trata de un presupuesto “demagógico”, que busca “privatizar el tema político-electoral con la compra de voluntades a través de la entrega directa de los recursos”. “El rubro que más aumenta es para el programa La Escuela es Nuestra, que resulta totalmente anticlimática en un momento donde las escuelas están cerradas. Es una
Guerrero Estado de México $2,812,719.00 $2,944,496.00 Ciudad de México $101,889,917.00
Oaxaca $5,769,841.00
Chiapas $5,090,491.00
Morelos $914,813.00 dos programas estructurales que fortalecían la formación básica de pueblos originarios y migrantes fueron eliminados del proyecto de presupuesto. El senador Emilio Álvarez Icaza fue el primero que cuestionó este recorte junto al del programa de escuelas de tiempo completo, plan que servía
para disminuir la pobreza alimentaria en zonas de alta marginación. Como respuesta, Moctezuma Barragán dijo que sí habrá presupuesto para este plan, pero que se sigue negociando con la Secretaría de Hacienda para lograr incluirlo en la Ley de Egresos para el próximo año.
locura, resulta ridículo que sea el rubro que más aumento tiene. Veo un presupuesto totalmente demagógico (del gobierno federal) que está llevando los recursos a los apoyos directos a los padres con el objetivo de tenerlos de su lado para las elecciones que vienen, y está perdiendo la oportunidad de capacitar mejor a los maestros y meterle mucha más calidad a la educación a través de la capacitación y de la educación inicial”,
subrayó en entrevista la legisladora. Para la senadora María Guadalupe Saldaña Cisneros, quien increpó al titular de la SEP, Esteban Moctezuma, durante su comparecencia en el Senado, sostuvo que el gobierno estaba “reprobado en el tema educativo”, y que los recortes a los programas educativos son “atroces, pero sobre todo irresponsables”, subrayó la secretaria de la Mesa Directiva del Senado.
30. ejecentral. Del 15 al 21 de octubre. 2020.
www.ejecentral.com.mx
Del 15 al 21 de octubre. 2020. ejecentral .31
www.ejecentral.com.mx
Aunque el confinamiento ha
representado un duro golpe para las pasarelas, lo que no ha paralizado es la creatividad de los diseñadores con nuevas propuestas y tendencias.
M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S
LLEGÓ
LA MODA NOS MUESTRA UN ABANICO PARA DETERMINAR DE QUÉ MANERA PODEMOS APROPIARNOS DE ESTAS TENDENCIAS.
Pasarela. Los colores neutros sobresalieron entre los diseños.
Con estrictas medidas sanitarias, a causa de la Covid, las mejores casas de moda realizaron sus desfiles, incluso por vía streaming
�#Chanel
�#Hermes
�#Louise Vouton
L
as semanas de la moda están ya en el mundo. Vimos del 28 de septiembre al 8 de octubre las colecciones primavera-verano 2021 en París, Francia, las pasarelas presenciales fueron sólo 18 y 45 marcas las hicieron de forma digital. Las grandes casas como Hermés, Chloé, Dior, Givenchy y Louis Vuitton entre muchos otros, nos presentaron una forma de regreso a lo básico. Nicolás Ghesquière, director artístico de LV, cambió radicalmente su tipo de diseño y se regresó a los básicos y se enfocó en lo atemporal. Esto que además se vio con muchos otros, fue la clave que dejó en claro que las temporadas primavera-verano, otoño-invierno, han quedado atrás. También la elaboraron en colores neutros para que se pudiera en cualquier momento, utilizar sus diseños, con una cereza en el pastel: es unisex. Lo místico se vivió con Dior, María Grazia llevó a cabo una representación en el desfile en un espacio boscoso, el Jardín de las Tullerías, que contrastaba perfecto con los diseños formales y casuales recordando los diseños japoneses al ser, en muchos de ellos, cortes extra grandes.
MENUDO EN MENUDA POLÉMICA SE ESTRENÓ la serie de televisión de uno de los grupos más famosos de los 80, que con sus trajes ceñidos al cuerpo y original música llegaron a un público adolescente latinoamericano que no tenía muchos representantes del tipo. Sin embargo, la serie dista mucho de la realidad. LOS INTEGRANTES de la agrupación, que duró más de 20 años, se han mostrado sorprendidos por la historia que se está transmitiendo,
ya que aseguran, tanto la personalidad de los integrantes, como su desarrollo e historia está completamente fuera de la realidad y eso los tiene muy molestos. POR MEDIO de sus redes sociales varios de ellos, incluido Ricky Martin, uno de los ídolos que estuvo muchos años en la agrupación, aseguran están buscando al productor y sacaran en fechas próximas su verdadera historia.
Ficción. La serie ha generado polémica entre los exintegrantes de la agrupación.
�#DIOR
�#Louis vuitton
�#Louis vuitton
Fotos:AFP, cuentas de instagram @Chanel, @dior @louisvuitton
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
Las Tres Muertes de Marisela Escobedo: crónica de un estado fallido
Esas grandes letras de Hoollywood que enmarcan el cine, y se encuentran en Los Ángeles, fueron una inspiración para Chanel. Con un fondo blanco y grandes letras con su marca adornadas con grandes luces, la pasarela que presentaron fue en colores neutros, pasteles, grises, chocolate y café. Desde moda para ir al trabajo con gran estilo, hasta arrancar suspiros por las calles. Así, la moda en Europa nos dictó tendencia; pero ahora, es el turno de las industrias creativas en México. Mercedes Benz Fashion Week México se lleva a cabo desde el 14 al 17 de octubre en un formato híbrido, esto quiere decir que se están llevando a cabo pasarelas presenciales y también por internet. Más de 40 diseñadores estarán en la vigésima octava edición Diseños de Benito Santos, Armando Takeda, Kris Goyri, Pink Magnolia, Alexia Ulibarri, Lorena Saravia, MANCANDY y Universidad Centro. También contarán con diseñadores latinoamericanos como Dayana Kaver de Costa Rica, y Andrea urquizu, Mila Kartei, y Min Angostini de Argentina. Se transmitirán en vivo las pasarelas por su canal de la red social YouTube. Así que la moda nos presenta un gran abanico para que determines qué es lo que más te gusta y cómo puedes aprovecharte de las tendencias para las temporadas. @iremunoz
Alejandro Alemán @elsalonrojo
“L
Un príncipe en lucha EL PRÍNCIPE Guillermo, duque de Cambridge, Inglaterra, sorprendió al mundo al sumarse y participar en la plataforma TED como conferencista para hablar sobre la lucha contra el cambio climático. DEFENDER al medio ambiente es una prioridad que todos debemos tener “los objetivos
compartidos para nuestra generación son claros, juntos debemos proteger y recuperar a la naturaleza, limpiar el aire, revivir a nuestros oceanos, construir un mundo que esté libre de desechos” es el llamado que hizo para que todos tomemos consciencia. PUEDES VER la conferencia al visitar la plataforma TED Talk.
Foto: @ KensingtonRoyal
�#Chanel
EL SALÓN ROJO
e he perdido el miedo a todo…” La frase, contundente, es dicha en un primerísimo plano por Marisela Escobedo: enfermera, madre y empresaria que, gracias a la gigantesca ineptitud del sistema de justicia mexicano, se convirtió también en activista, luchadora social y mártir. La ópera prima del director Carlos Pérez-Osorio, Las Tres Muertes de Marisela Escobedo, es la triste, desgarradora e indignante crónica sobre cómo Marisela pasó de ser madre de cinco hijos a convertirse en prueba fehaciente de que el Estado mexicano no sólo es un estado fallido, sino que cada vez está más cerca de ser un narcoestado. Esta historia comienza como muchas otras en Ciudad Juárez: Rubí, la hija adolescente de Marisela, desaparece. Su madre da parte a las autoridades, pero además investiga por su cuenta. Así, Maricela descubre que su hija fue asesinada y aventada a un basurero por su novio, Sergio Rafael Barraza. Las autoridades confirman y atrapan al acusado. Tras un juicio en el que Marisela presenta las suficientes pruebas para condenarlo, la justicia de Chihuahua lo declara inocente. El llanto y la impotencia ante el increíble veredicto no frenan a Marisela. El terror apenas comienza. Producido por Netflix, Las Tres Muertes de Marisela Escobedo juega por momentos al true crime, pero va más allá: se trata del relato puntual de una mujer que busca a toda costa y por sobre toda circunstancia la justicia para ella y su hija, develando así lo podrido de un sistema que optó por ignorarla. Y es que la historia de Marisela Escobedo debió acabar en el juicio al asesino de su hija, debió acabar cuando dio con el asesino por segunda y tercera vez, debió finalizar cuando se plantó en el palacio de gobierno de Chihuahua, frente a la oficina de César Duarte. Debió acabar con Sergio en la cárcel y no con la impunidad que le otorgó al asesino el unirse a las filas del narcotráfico. La presa se convierte en cazador: Marisela ahora es perseguida por el recién estrenado narco. Pero las advertencias ya poco importan: Marisela ya no le teme a nada. A 10 años de distancia, el horror no termina, porque no sólo es Rubí, ni Marisela, son miles de historias con un común denominador: la injusticia, la impunidad y el absoluto desprecio del Estado mexicano hacia sus mujeres y sus ciudadanos. Pérez-Osorio narra con buen pulso esta historia que todo el país debe conocer. Porque si tres presidentes le han fallado a esta familia (Calderón, Peña y López, los tres por omisión), lo menos que podemos hacer nosotros es no permitir que este caso, ni los miles que aún claman por justicia, se queden en el olvido.
2. ejecentral. Del xx al xx de xxxxx. 2020
www.ejecentral.com.mx