Mexicanos al grito de... ¡qué caro!
Este año, una familia de cinco personas gastó en promedio cinco mil pesos al preparar un platillo típico; incluso las banderitas aumentaron hasta 50 % su precio; este ha sido el 15 de septiembre más oneroso de la historia. Pag. 7
Pág. 4 La riqueza de los ricos Enrique del Val Pág. 6 Preludio de la nueva violencia María
Pág. 4 Luis
Cruz ¡Viva México! Pág. 12 ¿Qué está pasandaaa? Gabriela
devista
patria. Festeja en estas fechas con siluetas sencillas y mucho color. Miembro de Foto: Freepik FINSEMANARIO Pág. 14
Idalia Gómez
M.
Sotomayor Puntos
Moda
Ilustración: Gilberto Bobadilla para ejecentral
La trastienda
NAHLE, BAJO LA LUPA
Dicen los que saben que desde que se anunció la ambiciosa meta de la refinería Dos Bocas, esperanza del presidente Andrés Manuel López Obrador para alcanzar la autosuficiencia energética, los problemas para la megaobra no dejaron de llegar. Hace poco, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, reveló un sobrecosto del proyecto, que además de todo, lleva años de retraso. En Palacio Nacional, dicen los entendidos que la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, está en la lupa, lo que llevó las miradas hacia Juan Carlos Tapia Vargas, propietario de Construcciones Industriales Tapia (Citapia), beneficiado con seis jugosos contratos en la Refinería Olmeca. Don Juan Carlos, con sombras de "huachicol" y el eco Odebrecht-Lozoya en su historial, consiguió bajo distintas identidades corporativas, múltiples contratos con el aval de doña Rocío, con quien por cierto tiene vínculos de amistad. Sería curioso analizar qué llevó a Nahle a entrelazar su destino con un empresario estrechamente vinculado a pesos pesados del priismo. Los que saben, creen que hay posibles filtraciones desde el corazón de la 4T hacia la oposición. Y algunos, los más osados, especulan que Tapia podría ser la pieza clave en el ajedrez político que definirá si la secretaria logra la candidatura a la gubernatura de Veracruz.
Ni en Pachuca le va bien
Quien piense que a Santiago Nieto le está yendo muy bien en Hidalgo está muy equivocado. De hecho, dicen los que saben que lo único que lo mantiene dentro del gobierno del morenista Julio Menchaca Salazar, como encargado de despacho de la fiscalía estatal, es que en Palacio Nacional no quieren que un exfuncionario de la UIF sea llevado a prisión. Peeero ya han detectado que algunos de sus colaboradores más cercanos han cometido varias corruptelas y se las están documentando, lo que ha provocado que don Santiago caiga de la
FINSEMANARIO
Directora General Adjunta
Irene Muñoz
Director de Relaciones
Institucionales
Alfredo Gutiérrez
gracia del gobernador, que es un hombre a quien no le gusta, aseguran, permitir ni siquiera cosas buenas que parezcan malas.
Mala leche en la Suprema Corte
En estos días algunos aseguraron que hubo un pleitazo dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación entre los ministros Alberto Pérez Dayán y Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Resulta que fue una típica discusión, de las que hay muchas, y que otros ministros y ministras han sostenido. Esta vez, extrañamente, dentro de la
Editora en jefe
María Idalia Gómez
Coordinador de diseño
Juan Luis Gutiérrez
Editores
Juan Carlos
Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Editora web
Norma Montiel
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles, César Jiménez, Mauro Montero, Manuel Lino, Gustavo Cano y Diego Jiménez.
Tentación, Recorridos y Deportes
Irene Muñoz
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Fernando Montoya, Kevin Gutiérrez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Juan Lozano Tovar, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo y Alberto Vega Ruiz.
Corte alguien tiró mala leche y exageró todo y lo filtró. Ambos ministros, nos cuentan, defienden sus posturas y ya. Por cierto, el hecho ocurrió en el salón donde se reúnen antes del Pleno y no en los pasillos. Fuego amigo, dicen los bien enterados.
¡A recuperar el vuelo!
Después de arduas negociaciones —especialmente políticas— en las que México utilizó
como aliados a varios empresarios y priistas que abogaron por recuperar la Categoría 1 y así considerar seguro al espacio aéreo mexicano, ahora las aerolíneas se preparan para recuperar las nuevas rutas que se apropiaron las empresas estadounidenses, y que no piensan soltar; así que no sólo se trata del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles el que se espera detone de manera acelerada, sino una serie de vuelos desde diferentes puntos del país.
El finsemanario ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, Piso 26, Oficina 7, Nápoles, Benito Juárez, 03810, CDMX Teléfono: 55 56621453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Impreso por Marketing People S.A. de C.V., y distribuido por Chamba Guía S.A. de C.V., Rómulo O’Farril 434, Colonia Olivar de los Padres, alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, CDMX., Tel.5526140613, www.marketingpeople.com.mx. Impreso el 15 de septiembre de 2023.
NUESTRO TRABAJO HA SIDO PREMIADO POR
Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2023
FinSemanario EjeCentral 2. Viernes 15 al
17 de septiembre de 2023
domingo
Con bombo y platillo. Jorge del Ángel
EL DESASTRE QUE NO ACABA
Organización Mundial de la Salud (OMS), como desastres de proporciones "épicas". Por ello, equipos de búsqueda y rescate locales de ambos países están recibiendo asistencia de España, el Reino Unido y Qatar.
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
El norte de África se recupera de desastres ambientales. Libia y Marruecos se enfrentan a la difícil tarea de la recuperación mientras el mundo observa y se moviliza.
El primero fue un terremoto de magnitud 6.8 grados en la escala Richter que arrasó la región de las montañas del Atlas alrededor de Marrakech, en Marruecos.
La cifra de pérdidas humanas han sido terribles, especialmente en zonas rurales, donde familias enteras se enfrentan a la pérdida no sólo de sus casas, sino de la mayoría de sus familiares, sin mencionar los daños a las estructuras antiguas que integran Marrakech.
En esta situación, el gobierno de Marruecos ha sido criticado por aceptar pocas ofertas de ayuda, a pesar de las numerosas muestras de apoyo de la comunidad internacional.
Argelia, por ejemplo, extendió su mano pese a las tensiones diplomáticas entre ambos países.
Cuando este terremoto sacudió a los aldeanos de las montañas del Alto Atlas de Marruecos, encontraron una solución ingeniosa para moverse y transportar sus pertenencias: sus burros. Estos ágiles animales recorrieron
senderos apenas visibles, cargados con pesadas cargas y, en ocasiones, llevando a personas a cuestas.
En medio de la devastación, la resistencia y la ingeniosidad de las comunidades locales destacan como un rayo de esperanza en tiempos difíciles.
En tanto, la ciudad portuaria oriental de Derna, Libia, quedó arrasada por la tormenta Daniel, que provocó el domingo pasado, el colapso de dos represas.
Al respecto, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del desastre, que se vio agravado por el mantenimiento deficiente y la infraestructura inadecuada.
Pero el rescate no es la única preocupación, pues los líderes políticos de alto nivel han instado al fiscal general para que inicie una investigación sobre las inundaciones que han causado la muerte de 11 mil 300 personas hasta el momento, además de 10 mil 100 que están desaparecidas.
Incluso la devastación también revela la vulnerabilidad del país, pues Libia ha estado dividida entre gobiernos rivales en la última década, que ha devenido en el deterioro de la infraestructura en los servicios de rescate y salud.
Apoyo y respuesta
Las devastadoras catástrofes naturales en Libia y Marruecos fueron calificadas por Margaret Harris, portavoz de la
Los países miembros de la Liga Árabe, incluyendo Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Argelia, Jordania, Irak, Kuwait, Túnez y Turquía, han ofrecido su apoyo y ayuda tanto a Libia como a Marruecos. Las necesidades humanitarias son inmensas, y las capacidades locales y gubernamentales se ven superadas por la magnitud de las tragedias.
En medio de la devastación, las autoridades libias han pedido una investigación de manera urgente sobre las catastróficas inundaciones, incluyendo acusaciones de que funcionarios locales impusieron un toque de queda la noche
Las imágenes satelitales revelan la destrucción tras las inundaciones en la ciudad de Derna.
en que golpeó la tormenta Daniel, lo que contribuyó al colapso de las represas en mal estado.
Al respecto, la Organización Meteorológica Mundial de Naciones Unidas (ONU) ha señalado que la alta cifra de muertes podría haberse evitado, subrayando la importancia de la prevención y la respuesta eficaz en situaciones de emergencia.
La respuesta a la catástrofe en Libia se complica por la destrucción de infraestructuras de salud y la amenaza de enfermedades como el cólera.
EjeCentral FinSemanario Viernes 15 al domingo 17 de septiembre de 2023 .3
: LAS HISTORIAS de Marruecos y Libia recuerdan la resiliencia humana frente a la adversidad y la importancia de la solidaridad en momentos de necesidad
El 8 de septiembre pasado, Marruecos fue sacudido por el terremoto más devastador en más de 100 años, y el peor desde 1960; este desastre ha dejado pueblos enteros destruidos.
PENTAGRAMA
¡Viva México!
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
La riqueza de los ricos
1.
El presidente Andrés Manuel López Obrador podrá no estar en la boleta, pero sí en la campaña de contraste que se avecina. Tras el Quinto Informe, cuando en la tradición sexenal mexicana el poder presidencial suele estar en su cenit, lo reportado es un recurso político. Viene una elección muy competitiva, como si fuera un referéndum o más bien un juicio sobre su gobierno, debiendo apuntalarlo si de lograr la continuidad se trata. Para ello presume presuntos logros, como el impacto logrado con los programas sociales y las remesas para mitigar la pobreza, donde según datos del Coneval, al menos 5.1 millones de personas salieron de la misma y se redujo el porcentaje general de mexicanos en dicha situación. Le siguen los otros datos, donde la inseguridad va disminuyendo no obstante el diario conteo de balaceras, muertes y descubrimiento de fosas clandestinas por doquier. La violencia ha llegado a la ciudad de México, donde también cotidianamente se registran golpes con comandos, motosicarios, asaltos y extorsiones.
2.Conforme a los datos del IMSS, el empleo ha recobrado niveles prepandemia, registrándose 21 millones 887 mil 307 puestos de trabajo, de los cuales 86.4 % son permanentes y 13.6 % eventuales, 600 mil de los cuales son nuevos este año. El salario promedio diario es
de 534.1 pesos, poco más de 16 mil pesos mensuales. Cabe destacar que esta situación no refleja el estado real de la fuerza laboral, pues la PEA es de 60.2 millones de personas, resultando entonces que la economía informal sigue siendo con mucho el principal rubro de actividad productiva.
3.Así las cifras sobre la macroeconomía, cuya estabilidad, heredada de los gobiernos anteriores constituye la base de cualquier prosperidad futura. La deuda está por debajo de 50 % del PIB, el peso sigue fortachón, apoyado en una tasa de referencia gigantesca de 11.25 % establecida por el Banxico para controlar la inflación, la cual ronda 4.5 % desde 8.5 % en que llegó a estar a principios de año, no obstante lo cual el impacto en la canasta básica es muy superior, agravado en muchas regiones (Guerrero y Michoacán incluidos) por el accionar del crimen organizado que controla o extorsiona la producción y el abasto de productos básicos, como son los casos notorios del pollo, el huevo, los refrescos y cervezas y hasta los limones.
4.Se ha vuelto a crecer, jalados por la resiliencia de la economía estadounidense y el alejamiento de la recesión así como la disminución de la proveeduría de China, en abierta confrontación fría con los Estados Unidos. Según los datos de INEGI, si se crece entre 2.5 % y 3.5% este año y otro tanto en 2024, el
promedio de crecimiento del sexenio sería casi de 1.4 %, con lo que ya no resultaría el peor en esta materia, coronando un cierre sexenal no conflictivo. Esta es una de las grandes aspiraciones presidenciales, entregar un país en crecimiento, estable y con buenas perspectivas, si bien con el paquete presupuestal para 2024 apoyado en el déficit y mayor deuda han sonado las alarmas.
5.La relación con los Estados Unidos se basa en el Acuerdo Comercial trilateral (USAMCA por sus siglas en inglés, TMEC en el argot mexicano), el cual también proviene de administraciones anteriores, habiéndose renegociado justo en el cambio de gobierno en 2018, con cinco años de vigencia, plazo que, con una “cláusula sunset” de conclusión, deberá revisarse en 2025. Lo que inquieta no es la migración o el nearshoring, resultado de la recomposición geopolítica global, sino políticas como las restricciones a la participación de los privados en petróleo y energía, los criterios ideológicos en agricultura sobre el maíz transgénico y la utilización de glifosato y otros agroquímicos para mejorar la productividad por hectárea o los límites al fracking o al litio y otras minerías. Estas y otras cuestiones estarán en el debate en los próximos días y meses, con la última palabra, con su voto, en el ánimo de los ciudadanos.
Se ha publicado la edición número 14 del Global Wealth Report 2023, conocido como GWR por sus siglas en inglés, mismo que tradicionalmente elaboraba el banco Credit Suisse.
Sin embargo, debido a la situación caótica del mismo, el gobierno suizo lo intervino para evitar su quiebra y, en marzo de este año, lo absorbió el mayor banco de Suiza, el UBS.
Sorprende que un banco con más de 160 años de historia tuviera una administración deficiente y, sobre todo, falta de control interno. Los medios han mencionado incluso espionaje, corrupción y lavado de dinero, es decir, lo tradicional en la banca de muchos países.
A pesar de ello, se agradece que hayan mantenido la tradición de publicar este documento, que indica cómo está distribuida la riqueza en el mundo, especialmente entre las personas más ricas.
El informe destaca que en varias partes del mundo los más ricos han experimentado pérdidas de ingresos, principalmente en Estados Unidos y Europa, donde se concentra la mayoría de los ricos, además de en China. Se menciona que en estos países la pérdida ha sido de 10.9 trillones de dólares.
También en la región de Asia-Pacífico se han perdido 2.1 trillones de dólares pero, sorprendentemente, ha habido un aumento de la riqueza en tres países: Rusia, Brasil y, aunque
resulte difícil de creer, México. Los datos muestran que en Estados Unidos hay casi 23 millones de personas ricas, seguido de China con seis millones. Si nos enfocamos en los tres países que experimentaron crecimiento encontramos que Brasil tiene 413 mil personas ricas, Rusia 408 mil y México 393 mil.
Lo que es un hecho inusitado en las estadísticas es la pérdida de riqueza de 3.5 millones de personas en todo el mundo.
Si nos vamos a los tres países que crecieron, en cuanto al patrimonio promedio de los ricos en 2022, Rusia tenía 7.5 millones de dólares, Brasil 5.1 millones de dólares y México 17.5 millones de dólares.
El economista en jefe del Banco UBS menciona que esta situación se debe principalmente a una “asombrosa alteración económica” y enfatiza que es importante tener en cuenta que “la riqueza privada es la que crea sociedades diversas y sostiene a los países”. A pesar de las frases románticas, la realidad nos muestra que no podemos seguir así.
Por otro lado, se informa que en el mundo existen casi 80 mil personas denominadas UHNW (Ultra High Net Worth), que poseen más de 100 millones de dólares, de las cuales siete mil tienen más de 500 millones de dólares. China se destaca con más de 32 mil personas UHNW.
También se dedica un capítulo al análisis
de Brasil, Chile y México, donde a pesar del impacto de la pandemia y un crecimiento económico lento, las personas más ricas han logrado aumentar su riqueza más que en cualquier otro lugar del mundo, especialmente en Brasil y México.
El crecimiento de la riqueza en nuestro país es sorprendente, ya que en el año 2000 el promedio era de 3.3 millones de dólares, pero para 2020 la cifra había aumentado a 14.1 millones de dólares.
En cuanto al coeficiente de Gini, el documento indica un crecimiento de la desigualdad en Brasil, ya que pasó de 84.5 en 2000 a 88.4 en 2022, y en el caso de México hubo una reducción, ya que en 2000 era 80.6 y para 2022 es de 79.3, seguramente por los programas sociales, como el de Adultos Mayores.
Estos datos confirman lo que muchos hemos venido diciendo: la política económica implementada por la administración actual ha favorecido a los más ricos.
Podríamos afirmar que seguimos dentro de una economía neoliberal en donde, a pesar de los programas de apoyo a los más pobres, a los ricos les ha ido de maravilla, por lo que la esperanza es que en la próxima administración haya apertura para una reforma fiscal y si no, por lo menos una modificación impositiva para que los ricos paguen más.
FinSemanario EjeCentral Viernes 15 al domingo 17 de septiembre de 2023 4.
Puntosdevista
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
RUBICÓN
Enrique del Val
Luis M. Cruz
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Luces y sombras en el umbral de un sexenio
: LA FEADLE ha hecho un buen trabajo en algunos de los casos, pero en gran parte por el impulso de las propias familias de periodistas asesinados que, a pesar del miedo y a costa de sus propios recursos, pelean por justicia
BALBINA FLORES MARTÍNEZ*
Tras casi un mes de audiencias el Juez Rubén Yair Caballero
Filio, Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, en funciones del Tribunal de Enjuiciamiento en Guanajuato, dictó este 13 de septiembre, sentencia de 27 años de prisión en contra de José Luis N, como coautor material del asesinato del periodista Israel Vázquez Rangel, reportero de El Salamantino, asesinado el 9 de noviembre de 2020, cuando transmitía en vivo información para su medio. Un crimen planeado de la manera más cruel e inimaginable por cualquier mente humana y ejecutado por integrantes de una célula criminal del Cártel de Santa Rosa de Lima. El periodista incomodó a uno de sus integrantes con sus informaciones y por ello lo mataron, hechos que quedaron acreditados por la FEADLE. El 10 de diciembre de 2021 fue condenado a 20 años de prisión Martín Eduardo López alías El Tacones, quien se acogió a un juicio abreviado.
Fue en marzo de 2021 cuando la Fiscalía General de la República a través de la Fiscalía Especializada de Atención a Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) ejerció la atracción de este caso, donde hay que reconocer que realizó un buen trabajo en las investigaciones y gracias a ello se logró la sentencia de 27 años de prisión, aunque se irá a apelación para lograr la pena máxima de 35 años. En la sentencia no se reconoció que el asesinato de Israel fue en el ejercicio de su labor periodística. Ahora hay dos personas sentenciadas y queda por avanzar y fortalecer sus investigaciones contra el autor intelectual; esperamos pueda dar resultados pronto.
En este proceso fue fundamental el esfuerzo que la familia de Israel puso en ello, al enfrentar más de una vez la frustración ante un proceso que les impactó emocional y económicamente hasta llevarlos al límite de la desesperación. “Ya quiero que esto acabe”, dice Hugo hermano de Israel, afuera del Tribunal. Pero el deseo de justicia fue más grande. “El miedo siempre lo tuvimos, pero sentimos tranquilidad porque salimos de un proceso que nos daba miedo, al final
CONTEO DE JUSTICIA
ESTAS SON LAS SENTENCIAS por asesinatos de periodistas (FGR-FEADLE), elaborado con información de Reporteros sin Fronteras:
AÑO Y ESTADO CASO SENTENCIA
2016 Chihuahua José Armando Rodríguez Carreón
2020 Sinaloa Javier Valdez Cárdenas
2020 Chihuahua Miroslava Breach Velducea
2021 Sinaloa Javier Valdez Cárdenas
2021 Chihuahua Miroslava Breach Velducea
2021 Guanajuato Israel Vázquez Rangel
2022 Guerrero Alfredo Cardoso
2023 Guanajuato Israel Vázquez
Los otros datos
José Antonio Acosta Hernández. Sentenciado 30 años de prisión como autor material del homicidio.
Heriberto Picos Barraza 14 años ocho meses de prisión y suspensión de derechos políticos y civiles.
Juan Carlos Moreno Ochoa. Sentencia de 50 años de prisión y suspensión de derechos políticos y civiles.
Francisco Picos Barrueta. Sentencia a 32 años y tres meses de prisión; como reparación del daño moral debe cubrir una compensación económica.
Hugo Amed Shultz. Sentencia a ocho años de prisión; como reparación del daño se cubre una compensación económica y una disculpa pública en audiencia reconociendo la trayectoria periodística.
Martín Eduardo López . Sentenciado a 20 años de prisión; 167 días de multa y; como reparación del daño se cubre una compensación económica.
Roberto B. Sentencia a 13 años, cuatro meses de prisión, así como la suspensión de sus derechos civiles y políticos; como reparación del daño se cubre una compensación económica.
Rangel José Luis N. Sentencia 27 años de prisión. Sentencia que será apelada por FEADLE a fin de lograr la pena máxima de 35 años de acuerdo al Código Penal en Guanajuato.
En este contexto de luces y sombras y casi al final de este sexenio donde los asesinatos de periodistas se han mantenido en la actual administración, tres son los factores que han pesado en estos homicidios, la impunidad persistente, la falta de una política integral de protección, los contextos de violencia que permanecen intactos en varias regiones del país. Además del ahondamiento de las zonas de silencio para la información y el desplazamiento de periodistas junto con sus familias.
obtenido siete sentencias en un total en cinco casos, el resto o siguen en investigación o están en proceso.
Hugo Vázquez Rangel, hermano del periodista
Israel Vázquez Rangel.
agradecemos el trabajo de FEADLE, porque de la CEV nunca recibimos nada. Pero tenemos sentimientos encontrados porque nos preguntamos, ¿Qué va a pasar ahora?, ¿qué sigue?”
Valga la pena retomar este caso para hacer un breve recuento de las sentencias obtenidas hasta ahora por la Fiscalía General de la República a través de FEADLE, en los casos de asesinatos de periodistas. (Ver cuadro) porque ello nos da esperanza pero también nos deja ver la lentitud de la justicia y que no todos los autores materiales están sentenciados en un país con 97 % de impunidad.
Así, casi en la recta final de este gobierno que ofreció no se mataría a más periodistas los datos hablan por sí solos. Acá algunos de ellos. Según los reportes estadísticos de FEADLE, hasta julio de 2023; a la fecha (20102023), registró un total de mil 654 carpetas de investigación por diversos delitos cometidos contra periodistas; 780 por amenazas y un poco más de 50 carpetas de investigación por los delitos de homicidios de periodistas. En los casos de homicidios, ha realizado 18 atracciones solo por homicidios en los últimos 4 años, que por cierto el año 2022, fue en el que más atracciones ejerció (5) y en lo que va de 2023, una atracción, de acuerdo a sus propias estadísticas.
En cuanto a las sentencias, el reporte registra que de 2010 a 2023, ha obtenido 35 sentencias por delitos contra la libertad de expresión en general, de las cuales solo ha
Pero las investigaciones en asesinato no sólo los lleva a cabo FEADLE, gran parte de estas se encuentran en las Fiscalías Generales de Justicia de los Estados. En un monitoreo que llevamos acabo desde Reporteros sin Fronteras (RSF); encontramos que en Fiscalías locales se han registrado por lo menos 11 sentencias por el asesinato de 10 periodistas en el período 2004-2022, de entre poco más de 149 asesinatos en las últimas dos décadas, donde 37 de estos asesinatos, han ocurrido en la actual administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Con estas cifras podemos explicar por qué los asesinatos de periodistas continúan en México y cuál es una de las grandes deudas de la justicia con la prensa. Ello sin sumar a los 30 periodistas desaparecidos donde la impunidad es del 100 por ciento, ninguno de ellos ha sido localizado y sus victimarios siguen libres.
En estos tiempos electorales nos preguntamos ante las campañas que amenazan con llegar dentro de poco. ¿Cuáles serán los principales compromisos para luchar contra la impunidad casi total que impera sobre los asesinatos de periodistas por los candidatos presidenciales?.
*Representante en México de Reporteros Sin Fronteras.
EjeCentral FinSemanario
El miedo siempre lo tuvimos, pero sentimos tranquilidad porque salimos de un proceso que nos daba miedo, al final agradecemos el trabajo de FEADLE, porque de la CEV nunca recibimos nada.”
Viernes 15 al
17 de septiembre de 2023 .5
domingo
Israel Vázquez Rangel trabajaba para el periódico El Salamantino, en Guanajuato.
Puntosdevista
CUARTO PODER
Dedazo sí, tapadismo no
Dolia Estévez @doliaestevez
Periodista de larga trayectoria en Washington, D.C. Corresponsal de diversos medios. Desde las entrañas del poder mundial, testigo de primera fila de hechos e hitos históricos que unen el destino de estos dos países.
La designación de Claudia Sheinbaum como candidata oficialista fue dedazo, pero sin tapadismo. Dedazo porque al igual que en la época dorada del PRI, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló con el dedo a su sucesora; sin tapadismo porque a diferencia de los tiempos del PRI, la identidad de la escogida no fue un secreto. Todo mundo sabía que Claudia era la no tapada.
La faramalla de las encuestas se realizó en la lógica del autoritarismo presidencialista, no con el afán de consensuar. La consulta de Morena fue una parodia de las que hacían los tecnócratas priistas hacia el interior del sistema que sí tomaban en cuenta sus estructuras de alianzas, complicidades burocráticas y de grupo, aunque era el presidente en turno el que tenía la última palabra. Morena mostró no ser un sistema político, sino un aparato electoral golpista, a cargo de los acarreos y las tortas, pero excluida de la decisión sobre la nominación. AMLO consultó con algunos morenistas, pero no con el partido. Decidió unipersonalmente quién era su tapada. En ese sentido fue más despótico que sus antecesores priistas.
Marcelo Ebrard, por cálculo político o ingenuidad, tronó, dando fuerza a la percepción de que la selección fue impuesta. Cortó el cordón umbilical que lo ataba a AMLO. El dedócrata no supo tejer fino con su resentido excanciller a las primeras señales de humo. Quizá
sobrestimó la lealtad de su subordinado. La humillación de doblarse ante Trump no lo salvó de la derrota. Ebrard, figura trágica.
Tomando una página prestada del manual de la dedocracia del viejo PRI, el perfil de la candidata no lo determinó la coyuntura—violencia desbordada, poder paralelo al narco, inseguridad, oposición fortalecida, tensiones con Washington—sino el deseo del presidente de continuar su proyecto personal. Echeverría puso a López Portillo por ser el más maleable; de la Madrid a Salinas porque era su clon.
En ambos casos prevaleció el proyecto nacional. Sheinbaum es la única que puede garantizar continuidad sin riesgo de traiciones. Es la más afín y más cómplice para salvarlo de una presidencia vengativa. Claudia es paz mental. Desde la Presidencia, escribió Raymundo Riva Palacio, Sheinbaum blindará jurídicamente a AMLO para que viva tranquilo ante eventuales denuncias penales que pudieran presentarse en su contra. “Con ella en Palacio Nacional, López Obrador tiene garantizado el sueño”.
AMLO le quitó el misterio al tapadismo, al juego de adivinanzas que en el pasado ni la CIA podía descifrar, pese a que no había nada inescrutable en México para la famosa agencia de espionaje. Era tal el secretismo que rara vez anticipó el desenlace del bizantino deporte. En los 50, por ejemplo, la estación de la CIA a cargo de
Winston Scott, el poderoso súper espía que tuvo a tres presidentes mexicanos en la nómina de la CIA, aseguró que el tapado era el director de Pemex. Gran sorpresa se llevó cuando Ruiz Cortines destapó a su tocayo López Mateos.
En un intento por entender el tapadismo, la Embajada de Estados Unidos en México inventó la “fórmula del tapado”. Un despacho confidencial de 1957 identificaba cuatro ingredientes en la receta del tapado: ser propuesto por el presidente en turno, no ser vetado por los expresidentes o por la alta jerarquía partidista, ser popularmente atractivo y no ser objetado por Washington. El despacho informaba que la “fórmula” estaba siendo aplicada a un “pool” de aspirantes, pero que sólo tres reunían los requisitos, entre ellos López Mateos.
El cisma en el PRI, encabezado por Muñoz Ledo y Cárdenas, complicó aún más la predicción a finales de los 80. En lugar de fórmulas, la embajada elaboró listados de posibles tapados. En la lista A estaban: Bartlett, del Mazo y Salinas; en la B: González Avelar, Aguirre y de la Vega Domínguez, y en la C: García Ramírez y Petricioli. “Bartlett y del Mazo llevan la delantera”, reportó el embajador, “aunque Salinas no es un tercero distante ya que es el más idóneo a preservar el legado histórico de De la Madrid”. Esta vez, AMLO se la puso fácil a la embajada. No ocultó a quién señalaría su dedo inapelable. Al diablo con las fórmulas y listas.
OBJECIÓN
Preludio de la nueva violencia
María Idalia Gómez @gosimai
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
Hablar de la violencia en Guerrero parecerá nada novedoso a primera vista. Pero si observamos que esa virulencia parece una suerte de prueba, de entrenamiento sobre nuevas formas de terror y control territorial que podría extenderse en el país, entonces el tema escala a un nivel de seguridad nacional.
Este ensayo resulta oportuno ante el inicio oficial del proceso electoral federal 2023-2024. También muy calculado en el último año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuando las estructuras institucionales tienden a relajarse por la pelea por cargos y la transición a un nuevo gobierno.
Los ataques en Guerrero mostraron un rostro de mayor preocupación. De acuerdo al seguimiento de las áreas de inteligencia, desde la primera quincena de julio, cuando personas y organizaciones (especialmente de transportistas) movilizadas por el grupo de Los Ardillos se impusieron y bloquearon la Autopista del Sol, la cual liberaron sin que hubiera entonces un detenido y obligaron al gobierno a negociar.
En paralelo, la alcaldesa de Chilpancingo, la morenista Norma Otilia Hernández fue expuesta en internet sosteniendo una reunión con quien es considerado uno de los
más importantes líderes de ese cártel, Celso Ortega. Después se desató la matanza de transportistas, la aparición de restos humanos y cartulinas amenazantes; así como los embates a policías. Este sería el preludio de la nueva etapa criminal-terrorista.
En la primera semana de agosto, el fenómeno escaló a bloqueos que civiles armados llevaron a cabo en Acapulco y la autopista de El Sol, en una acción en la que encendieron 20 autos y se mostraron con su poder armado y capacidad de movilización en zonas en las que nunca antes habían estado.
Después fue el ataque a la prima de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y sobrina del senador Félix Salgado Macedonio, Zulma Carvajal Salgado, quien aspiraba a la alcaldía de Iguala. En el ataque murió su esposo, Humberto del Valle Zúñiga, expolicía federal y exsecretario de seguridad pública cuando Félix Salgado fue alcalde.
Y luego más ataques a transportistas a plena luz del día y la aparición de mantas que adelantaba mayor confrontación entre grupos criminales.
Agosto no terminó en calma: aparecieron ataques con drones y el secuestro de una agente del ministerio público que aparecería después viva.
Entonces comenzó a correr la versión de
que el grupo de La Familia estableció una alianza con el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de la Sierra, lo que incrementó aún más su poder.
Días más tarde, dos provocaciones directas al gobierno federal. Primero el asesinato del fiscal Regional en Tierra Caliente, Víctor Manuel Salas Cuadras, quien era teniente coronel del Ejército y había encabezado varias investigaciones. Fue secuestrado por un comando en Coyuca de Catalán.
El segundo desafío fue el homicidio del delegado de la zona centro de la Fiscalía General de la República (FGR), Fernando García Hernández.
Todo esto ocurrió pese al despliegue operativo de las fuerzas federales y estatales, y sin que se note la presencia de la fiscalía estatal, la gobernadora o la FGR.
Este tipo de ataques, aunque se han visto en otras entidades como Michoacán, Chiapas o Tamaulipas, no se habían presentado de manera concentrada en una sola entidad. Tampoco sincronizados en su implementación y difusión en redes sociales, y evolucionando cada vez, al mostrarse de día, en convoyes armados, ni en los ataques a funcionarios. Por eso las áreas de inteligencia hablan de que esto es el ensayo de una nueva forma de violencia.
FinSemanario EjeCentral Viernes 15 al domingo 17 de septiembre de 2023 6.
FESTEJO DE INDEPENDENCIA
EL MÁS ONEROSO DE LA HISTORIA
El grito de Independencia movilizó a las familias para irse de descanso o simplemente para festejar; no importó que les costara 40 y hasta 50 % más que el año pasado, de esto, la inflación y los abusos de comerciantes fueron los principales responsables
MAURO ÁLVARO MONTERO Y BET-BIRAÍ NIETO MORALES redaccion@ejecentral.com.mx
El color rojo es el que más se percibe en las calles, y detrás de él aparecen el verde y el blanco. Es la primera señal de que comenzaron las fiestas. Completan el ambiente los autos y el transporte público que colocan banderitas y las familias que sacan por las ventanas y balcones la bandera que todo el año guardaron en el clóset. Y los mariachis y bandas van
35
MILLONES de familias hay en México
60
LITROS por persona se consumen de cerveza al año en México
llenando su agenda (casi igual que el día de la Virgen de Guadalupe), porque van de fiesta en fiesta como el distintivo perfecto de los días patrios.
Aunque en el país hay varias fechas emblemáticas, el 15 de septiembre no es un día cualquiera, es más bien una jornada especial. Las escuelas celebran, los restaurantes ofrecen platillos especiales, los bares preparan noches largas y las familias o grupos de amigos se reúnen o hasta visitan algún lugar en el que habrá feria y alguien, quien sea, dará el famoso grito.
Así, se cumple el rito de celebrar la Independencia de México, el día que no se consumó, sino cuando apenas comenzó, pero eso no importa llevamos más de 200 años festejándolo y se ha constituido como el símbolo para vivir eso que llamamos mexicanidad.
Sólo que este “grito” será el más costoso en la historia; la razón, el empuje que existió en los precios debido a la alta inflación que azotó al país por cerca de 22 meses y que incidió en los ingresos de los hogares de manera importante.
Para verlo en cifras más claras, de 2022 a 2023 hubo un incremento de entre 40 y 50 % en el costo para Continúa en la página 8
Reporte de Investigacion EjeCentral FinSemanario .7
Viernes 15 al domingo 17 de septiembre de 2023
La derrama económica superará 30 mil millones de pesos, sólo en este fin de semana patrio.
preparar los platillos típicos como el pozole o los chiles en nogada, pero también en el costo de restaurantes, de viajes por el festejo y hasta las reuniones familiares, incluso los adornos como las banderitas mexicanas.
Este año, a pesar de que la inflación ha comenzado a ceder, todavía hace estragos en los precios de los alimentos que son la parte más importante del gasto de los hogares, y que según la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022, el 38 % de las entradas de dinero de las familias se fueron en este rubro, o en otras palabras, de cada 100 pesos debieron destinar 38 pesos a la comida, y el resto para pagar rentas y servicios como de salud, educación y transporte, por mencionar algunos de ellos.
Pongamos la lupa. Este año, preparar una cena mexicana en casa costó hasta cinco mil pesos para 10 personas, ejemplificaba la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC). Esto incluye adornos como banderitas, matracas y papel picado, artículos que tienen un incremento en un año de un promedio de 50 %.
Depende la región en donde se festejó este 2023 el Grito de Independencia, para entonces consumir los más variados platillos típicos, que son de temporada o que se consumen con mayor intención en estas fechas, desde las corundas y uchepos o carnitas michoacanas, pasando por las diferentes versiones de pozoles; los papadzules y salbutes de la península yucateca; los tacos de pescado y birria de Baja California y, desde luego, el chile en nogada. Sea en casa, restaurantes o plazas, el grito esta vez será el más caro de la historia.
México a través de sus sabores
La gastronomía mexicana es mucho más que una colección de platillos y técnicas culinarias; es un reflejo de la historia, la cultura y la identidad de México.
De hecho, en noviembre de 2010, la Unesco reconoció a la gastronomía mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, otorgándole el estatus que merece, pues la diversidad es la esencia de la cocina mexicana.
Así, cada rincón de México cuenta con un componente indígena en sus ingredientes, lo que le otorga una base común en la mayoría de las cocinas regionales.
Por ello, cada estado tiene su propio repertorio de platillos tradicionales que hacen gala de la riqueza de sus ingredientes locales y técnicas culinarias heredadas a lo largo de generaciones.
Desde los tacos de pescado en Baja California hasta la cochinita pibil en Yucatán, los sabores cambian y se transforman en cada rincón de México.
En Aguascalientes, el pozole de lengua y el pollo San Marcos son opciones tentadoras. Baja California Sur nos invita a probar los burritos de machaca, mientras que en Campeche, el pan de cazón y el poc chuc son manjares dignos de mención.
La diversidad no se limita a los platillos, también se extiende a las bebidas
UNA CENA MEXICANA DE LUJO
HACE UN AÑO, preparar una cena tenía un costo aproximado de 80 pesos por persona, pero este año la situación se encareció hasta en un 40 %, dependiendo el platillo que se quiera degustar
CIFRAS EN PESOS
Fuente: Elaboración propia con precios de mercados de barrio
1,210
TOTAL para 15 personas
735
TOTAL para ocho personas
91.81
regionales. Ya sea el pulque en la Ciudad de México hasta el mezcal en Oaxaca, las opciones son igualmente variadas. Cada estado tiene su propia bebida emblemática, como el sotol en Coahuila y Chihuahua, o el tequila en Jalisco y el colonche en San Luis Potosí.
En las fiestas patrias, esta tradición culinaria brilla con aún más fuerza, uniendo a las familias y comunidades en torno a una mesa llena de sabores y tradiciones que definen a México en el mundo.
¿Y LAS BEBIDAS, APÁ?
376
para 15 personas 550 Por persona 37
Se considera un tequila de 188 pesos y dos bebidas por persona *Toronja, cola y mineral
de 120 pesos, pero si se deseaba agregar un tequila podía aumentar hasta 145 pesos esa cuota. Claro, no se está considerando el gas, mano de obra y otros gastos en que se puede incurrir como la renta de mesas o sillas y la compra de adornos festivos.
En los mercados, los precios, aunque eran accesibles tenían importantes aumentos. El maíz pozolero, en 15 días tuvo un aumento de 20 %, al pasar de 25 a 30 pesos el kilo, el chile poblano subió hasta 120 % en el último mes, y todo aquel chile que pudiera ser rellenable corrió con la misma suerte, un aumento considerable respecto a cómo se encontraba hace un mes. “El poblano estaba en 20 pesos, pero subió por el 15 de septiembre, todos quieren chiles para rellenarlos o hacerlos en nogada por eso se encareció a más de 50 pesos y hasta en 60 pesos el kilo, porque mire, el chile serrano sigue igual”, señala doña Sara, vendedora de un mercado de la alcaldía Venustiano Carranza.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el precio de los chiles en el último año ha aumentado 18.15 % al cierre de agosto, último dato disponible, por lo que no será raro observar un aumento en el precio en la primera quincena de septiembre.
Pero si salimos del centro del país, y consideramos que hay regiones en donde el platillo principal es diferente en estas fiestas patrias, la situación con los precios fue la misma, se elevaron. En
Nuevo León, además del pozole, también es considerado el cabrito y la carne asada, que en un año han aumentado en un promedio de 36.4 %, de acuerdo con precios locales.
En el Bajío y en Baja California se considera el menudo, también conocido como pancita, el cual también reportó un incremento en los precios de los ingredientes que promedian hasta 50 % por el aumento en el costo de la carne, el chile y demás insumos que deben utilizarse.
Del mercado a la boca
El pozole no puede faltar en el festejo nacional más importante, la Independencia de México. Por eso, ejecentral salió a los mercados populares para tener los precios de primera mano para elaborar una cena que incluyera este manjar de origen prehispánico, pero además se consideró un pambazo, cuatro tostadas de tinga o pata de res y refresco para cada comensal, por lo que se debió pagar por persona alrededor
Una situación similar ocurrió con la barbacoa, ya que el borrego en pie para prepararla pasó en el último par de años de 43 a 72 pesos el kilogramo, un alza de casi 40 %, a lo que hay que agregar todos los ingredientes e insumos para prepararlos, además de considerar que es más tardado que hacer cualquier otro platillo típico.
Los chiles en nogada, una de las estrellas de este festejo no podía faltar y hacerlos puede resultar no ser tan costoso, pero el arte de hacerlos y que sea un plato digno en la mesa va más allá
FinSemanario EjeCentral 8. Viernes 15 al
17 de septiembre de 2023
domingo
POZOLE CHILES EN NOGADA Tostadas | 70 Maíz | 90 Cabeza | 300 Codillo|130 Manitas|20 Pechuga |220 Jitomate|25 Cebolla|25 Chipotle|25 Pambazos| 45 Papa | 20 Longaniza | 60 Chileguajillo| 20 Queso|40 Crema|40 Lechuga|15 Aceite|25 Rábanos|20Tomate| 10 Chile serrano | 10
80.67 POR PERSONA
POR PERSONA Chiles | 60 Nuezdecastilla| 300 1lt de leche | 26 Vino| 40 Manteca|10 Salpimienta|5 Azúcarycanela|5 Manzana|10 Pera|10 Durazno| 10 Almendra | 30 Pasito | 15 Acitrón|40 cerdoCarnede |52 resCarnede |78.5 Ajo|1Cebolla|2 Perejil|10 Granada | 30
Hielo
Tequila
Total
*Refrescos 134
40
¡QUÉ BONITA BANDERA!
LAS FAMILIAS han regresado a festejar la Independencia con un mayor presupuesto sin escatimar en los gastos de la celebración
MAURO ÁLVARO MONTERO
mmontero@ejecentral.com.mx
ESTE FESTEJO no puede estar completo sin las banderas, el papel picado y los artículos alusivos a la conmemoración del 213 aniversario de la independencia de México, el Zócalo se ha vestido de mil colores, una iluminación que este año sorprende con un calendario azteca en la convergencia de la calle 20 de noviembre; asimismo, el resto de los edificios que presentan a los héroes y símbolos patrios, como Morelos, Hidalgo, las pirámides del sol y la luna, adornan el primer cuadro de la Ciudad de México, y discretamente hay una vendimia de pequeñas banderas, amlitos y algunos otros recuerdos de México, como llaveros.
Los precios son altos para una pequeña bandera de sólo 30 centímetros que vale 50 pesos, pero que en cualquier parte del resto de la ciudad vale entre 25 y 30 pesos. Las limitadas opciones de venta hacen que los precios sean más caros en el Zócalo, ya que sólo encontramos en un recorrido a dos vendedores que estaban más pendientes de que las autoridades no los descubrieran que de la propia vendimia. Pero en las calles aledañas, en el Carmen que se convierte en Correo Mayor, hay un gran abanico de productos, playeras con motivos de mariachi, un extenso surtido de banderas de varios tamaños, 15, 20, 25, 50 centímetros, de un metro, dos y hasta de seis metros, todo depende del presupuesto de los compradores.
-¿Cuánto por esta bandera (20 cm)?, se le pregunta a don José, vendedor de artículos de temporada en el primer cuadro de la ciudad.
-Esa, cuesta 25 pesos, amigo. Contesta rápidamente.
-¿Y esa otra (1 metro)?
-Esa vale 80 pesos.
-Oiga, ¿los precios han variado mucho del año pasado a éste?
-Poco, los 15 centímetros el año pasado costaba 15 y ahora 20. La de 20 centímetros se vendía en 20 y ahora en 25…
-¿Y la de 80 pesos en cuánto estaba el año pasado?
-La de un metro en 65 pesos.
BANDERITAS Y BANDERONES
-¿Y esa grandota, cuánto mide?
-Esa es de dos metros y medio y está en 300 pesos…
-¿Y el año pasado?
-Creo que en 250, sino me equivoco.
-¿Qué tal las ventas este año? ¿Son mejores que antes de la Covid-19?
-Ahí van, aún no se recuperan desde la pandemia, sí vendo más en dinero, pero es menos para los gastos de la casa, me rinde menos
-Oiga, ¿y sus banderas son chinas?
-No, las chinas se ven hasta transparentes, estas están gruesas, son mexicanas…
La muchedumbre se ha apoderado de las calles del primer cuadro, muchos de ellos llevan algún producto alusivo, ya sea una playera, un llavero, un sombrero, un bigote, papel picado o una bandera que vestirá o adornará la cena de este 15 de septiembre.
Los vendedores informales están invadiendo las banquetas de la calle Del Carmen, así como las transversales como Peña y Peña, José Joaquín Herrera, o República de Venezuela se encuentran tapizadas de los llamados Toreros quienes están ofertando las mercancías de temporada.
En otro punto, un vendedor de estos artículos cuenta que además de comercializarlos es fabricante. Elabora moños, rehiletes, broches, corbatines, y que sólo a eso se dedica. “Todo el año estoy haciendo los productos para vender en esta temporada, y no me debo de quedar con nada porque se daña la mercancía al volverla a guardar”, indica a ejecentral
El señor Ramón revela que lleva haciendo esto los últimos 35 años de su vida y siempre ha vendido en la colonia Adolfo López Mateos y en la colonia El Arenal.
“Cada año estoy enfrente de esta escuela, el año pasado me fue bien considerando la pandemia, porque ahí sí, vendí muy poco, no saque ni la inversión y los gastos siguieron. Ahora sí está bien, se ha vendido bien, no me puedo quejar”, expresa el comerciante.
Así, las familias han regresado a festejar a la Independencia con un mayor presupuesto sin escatimar en los gastos de la celebración
de sólo querer prepararlo, consideró la señora Sonia, quien se ha dedicado en los últimos ocho años a su elaboración para la venta. “Este año el plato tiene un costo de 140 pesos, e incluye una guarnición de arroz, hace un año los vendí en 130 pesos”, indicó la cocinera, quien explicó que no obtendrá buenas ganancias este año porque decidió no subirle como debería porque reconoce que no se vendería, pero debe seguir acreditando el negocio; “le ganaré poco, y aunque mis clientes me los piden sé que no los puedo dar como los grandes restauran-
tes porque no se me venderían”.
Y es cierto, los restaurantes ofrecen este platillo de temporada de entre 300 hasta 700 pesos en la Ciudad de México, en Puebla se podían encontrar en mil pesos cada platillo de chile en nogada.
Si se preparó este año este manjar de la cocina mexicana en casa, pudo dar un costo promedio de 95 pesos por cada chile, de acuerdo con los precios de los mercados populares de la Ciudad de México, sin contemplar el tiempo, mano de obra y los implementos que se necesitarán para su elaboración.
Mejor en la calle
Para quien no deseaba elaborar los platillos, hay una amplia gama de opciones. Aunque se debió reservar con anticipación para garantizar un lugar para festejar el 15 de septiembre o incluso para el siguiente día, pues se extiende el festejo.
Un plato en uno de los más concurridos lugares de pozole del Centro del país, garantizó el abasto durante todo el día, para comer ahí o para llevar, lo que no garantizaron fue el tiempo de espera en sus sucursales, pero un plato chico tenía un costo de 75 pesos, mientras que el grande de 80 pesos, precios asequibles para una cadena de comida, aunque hay que agregar otros productos como la bebida, las tostadas preparadas o los diferentes platillos que tiene a la carta, el inconveniente, no hay reservaciones. Claro, había más opciones, pero todo dependía del presupuesto que se tenía.
Según la ANPEC, para que una familia que decidiera salir a cenar en un restaurante de gama media, el costo por cubierto oscilaba entre 800 y 900 pesos por persona, por lo que una familia de cuatro integrantes, considerando un número promedio, significaría un gasto de hasta tres mil 600 pesos.
Y si se decidió ir a “garnachear”, por ejemplo, al Zócalo de la Ciudad de México, también representó un gasto para los bolsillos de los consumidores de un promedio de 400 pesos por persona, entre quesadillas, pambazos, bebidas, esquites (granos de elote), y un sinnúmero de antojitos; algo que se replicó en el resto de las plazas públicas del país que también programaron el Grito de Independencia con una verbena popular.
Colmar la sed
Para los de garganta sedienta, el tequila es una de las bebidas más solicitadas en este festejo, y de acuerdo con el Inegi, esta bebida alcohólica aumentó en el último año 13.63 % en promedio; sin embargo, la gama de marcas y
productos es tan extensa que se puede gastar según el presupuesto de cada hogar, desde 176 pesos hasta botellas de más de dos mil pesos en presentaciones de 750 mililitros.
Para los cerveceros, la situación es menos drástica que para los tequileros, ya que en el último año la bebida a base de malta y cebada aumentó 9.17 %, por debajo de lo que subió el líquido destilado del agave, aunque sí estuvo por encima de la inflación en ese mismo periodo que registró un avance de 4.64 %, por lo que fue prácticamente del doble. Pero aun así es una de las bebidas preferidas de los mexicanos y el consumo lo delata, ya que su ingesta per cápita es de 60 litros.
En el caso del pulque y los curados podía encontrarse en estos festejos desde los 50 pesos y hasta los 120, dependiendo el lugar y la calidad.
No todo fue gris
La buena noticia entre la carestía que vive el país es que la derrama económica superará los 30 mil millones de pesos, sólo en este fin de semana patrio, de los cuales, 23 mil millones serán absorbidos por los restaurantes y los hoteles. El Gobierno de la Ciudad de México pretende captar siete mil 797 millones de pesos en servicios turísticos, gastronómicos y de comercio, al ser el centro de las festividades con el Zócalo como el punto central de los visitantes tanto extranjeros como nacionales. El consumo de los hogares y de la derrama que dejan los visitantes en el país ha sido parte fundamental en el desempeño económico de México que en la primera mitad de este año ha crecido 3.6 % anual, por lo que de continuar el dinamismo la recuperación del Producto Interno Bruto per cápita.
GRANDES EXPECTATIVAS
LAS CÁMARAS DE COMERCIO esperan que este año se incremente en 12.2 % la derrama económica con respecto a lo logrado en 2022, dos mil 500 millones extra
EjeCentral FinSemanario .9 Viernes 15 al domingo 17 de septiembre de 2023
15 cm 20 cm 50 cm 1 m 2.5 m BANDERAS 2022 2023 15 20 20 25 35 40 65 80 250 300 PRECIO EN PESOS VAR. % 20% 33% 25% 14% 23%
2018 2019 2020 2021 2022 2023 Fuente: Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MILLONES DE PESOS VARIACIÓN % 12.20% 4.94% -51.87% 0.00% 127.78% AÑO 17,820 18,700 9,000 9,000 20,500 23,000 Efecto de la crisis sanitaria Reactivación económica
EN PESOS CIFRAS EN PESOS
CIFRAS
BANQUETE NACIONAL
LA GASTRONOMÍA mexicana es más que comida; es un viaje por la historia y las tradiciones. Con sus raíces prehispánicas y un toque de influencias europeas, asiáticas, africanas y del Medio Oriente, no hay mejor momento para sumergirse en esta deliciosa experiencia que durante estas fiestas patrias.
SABORES PATRI S
Cuando pensamos en fiestas patrias, inmediatamente imaginamos un pozole, tequila, chiles en nogada o mezcal, pero hay mucho más, decenas de platillos que se consumen dependiendo la región en donde se grite ¡Viva México!
Imagina en tu mesa un singular platillo que te transporta a las raíces mesoamericanas, españolas y por qué no, árabes. Desde el norte, donde el cabrito es una apreciada delicia, hasta la región purépecha en Michoacán, en la que carnitas y corundas son auténticos manjares, México nos invita a recorrer un viaje culinario único. Los famosos chiles en nogada, originarios de Puebla, es otro ejemplo de la riqueza gastronómica regional. En la península de Yucatán, la brisa
DULCE PATRIA
EN LA RICA paleta de la cocina mexicana, los postres ocupan un lugar especial; aquí te presentamos una breve selección:
Alegrías de amaranto CDMX y Morelos
Arroz con leche
Todo el país
cálida se mezcla con el festival del sabor de elaborados platillos como los papadzules y salbutes que también comparten con su estado vecino, Quintana Roo. Pero aquí la estrella es la cochinita pibil, un plato lleno de mestizaje que evoca la influencia de la cocina maya.
Las fiestas patrias llaman a una celebración que a pesar de los precios que cada año se incrementan, los amigos y las familias se reúnen y comparten la riqueza gastronómica que define a México en el mundo.
Ate de guayaba Zacatecas, Aguascalientes, Jaisco y Michoacán
Buñuelos con piloncillo
Todo el país
Capirotada Ags, Col, Chih, Coah, Dgo, Nay, Sin, Pue,Son, Zac, Tamps, BC, BCS, Jal, Mich, SLP, Hgo, Gto y NL.
Churros con chocolate
Todo el país
Coyotas Sonora, Baja California y Sinaloa
Jamoncillos o dulces de leche Gto, Qro, NL, Coah, Dgo, Chih, Sin, Son, SLP, Jal, Mich, Edoméx, Pue y Ver.
Melcochas y alfeñiques Tabasco, Yucatán, Guanajuato, Zacatecas y estado de México
Palanqueta de cacahuate Jalisco y CDMX
Palanqueta de nuez Coahuila y Nuevo León
Panqué de elote Todo el país
Torrejas
Oaxaca, Durango, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Sonora
FinSemanario EjeCentral EjeCentral FinSemanario .11 10. Viernes 15 al domingo 17 de septiembre de 2023 Viernes 15 al domingo 17 de septiembre de 2023 NORTE PACÍFICO CENTRO SUR SURESTE Platillo Bebida 1 2 3 4 5 9 10 11 12 14 13 18 15 25 16 17 19 21 20 24 22 23 27 29 28 30 31 32 26 6 7 8
5. COAHUILA ■ Discada y fritada Sotol
4. CAMPECHE ■ Pan de cazón poc chuc y chocolomo Licor de capulín o de naranja
6. COLIMA ■ Sopitos y tamales de ceniza Tejuino tuba y bate
8. CHIHUAHUA ■ Carne asada y carne seca con chile colorado Sotol
14. JALISCO ■ Birria pozole rojo y carne en su jugo Tejuino y tequila
28. TAMAULIPAS ■ Jaibas rellenas, bocoles y carne tampiqueña Mezcal
26. SONORA ■ Chimichangas y menudo sonorense Bacanora
25. SINALOA ■ Aguachile, chilorio Tonicol, cocorchatas y agua de cebada
24. SAN LUIS POTOSÍ ■ Enchiladas potosinas, caldo huasteco y guiso borracho Colonche y mezcal
19. NUEVO LEÓN ■ Cabrito, frijoles puercos y machaca Sotol y atole de pinole
18. NAYARIT ■ Pescado zarandeado sopa de ostión y tlaxtihuilli Agua de cebada piznate y tepache
21. PUEBLA ■ Chiles en nogada, mole poblano y cemitas Huikimo
22. QUERÉTARO ■ Pacholas y gorditas de migajas Mejengue 23. QUINTANA ROO ■ Salbutes, pescado a la tikin-xic y papadzules Balché
7. CHIAPAS ■ Tamales de chipilín, cochito horneado y tamal de bola Tascalate y comiteco
27. TABASCO ■ Pejelagarto asado, chimole de pollo y pijije en pipián Pozol y guarapo
1.AGUASCALIENTES ■ Pozole de lengua, carne tatemada y pollo San Marcos Uvate
11. GUANAJUATO ■ Enchiladas mineras, caldo de oso y penca rellena Cebadina
17. MORELOS ■ Cecina, tacos acorazados y huauzontles Torito
3. BAJA CALIFORNIA SUR ■ Menudo y burritos de machaca Licor de Pithaya
15. ESTADO DE MÉXICO ■ Tacos de obispo y de chorizo verde Chumiate, mosco y pulque
32. ZACATECAS ■ Asado de boda, tacos envenenados y birria Mezcal
16. MICHOACÁN ■ Carnitas corundas, uchepos y sopa tarasca Charanda y ponche de nanche
20. OAXACA ■ Tlayudas pozole y caldo de piedra Mezcal y tejate
10. DURANGO ■ Caldillo duranguense, tacos laguneros y gallina borracha Sotol
13. HIDALGO ■ Barbacoa, zacahuil y mixiotes Carnavalito y pulque
9. CIUDAD DE MÉXICO ■ Caldo tlalpeño y tacos al pastor Pulque
2. BAJA CALIFORNIA ■ Tacos de pescado y birria Vino
31. YUCATÁN ■ Cochinita pibil, panuchos y salbutes Xtabentún
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
LEE la nota completa AQUÍ
12. GUERRERO ■ Pozole verde y chalupas Chilate
29. TLAXCALA ■ Tlatlapas, tlacoyos y carne en pulque Chileatole y licor verde
30. VERACRUZ
■ Pescado a la veracruzana y pambazos Guarapo
Puntosdevista
NACIONES HUNDIDAS
El presidente de México rindió un sentido homenaje a las víctimas... pero a las de la dictadura chilena. Se vistió de negro y les llevó claveles rojos en muestra de solidaridad con todo y su cara de sufrimiento. Mostró su empatía con familiares de los muertos chilenos, pero no quiere ni hablar de más de cien mil homicidios en el país ni de los desaparecidos, a ellos los quiere desaparecer en un censo.
Andrés Manuel López Obrador prefirió viajar a Colombia a pasar aceite porque Gustavo Petro le echó en cara su política contra el narco de “abrazos no balazos” y viajar a Chile en lugar de asistir a la India a la cumbre del G 20 a la que sí fueron sus homólogos Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Alberto Fernández de Argentina. En cambio, lo representó la señora. Buenrostro su secretaria de Economía quien apareció con “crocs” y una camisa muy arrugada. ¿Alguien le dijo que le iban a dar la bienvenida con gran lujo, derroche de atenciones y muchas fotografías?
Narendra Modi el anfitrión de la cumbre recibió a los mandatarios de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, España, a la presidenta de la Comisión Europea, al de Canadá, Turquía, entre otros. Al igual que AMLO no se presentaron los líderes de Rusia y China. A Vladimir Putin lo representó su canciller Serguéi Lavrov porque en marzo la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra Putin por acusaciones de crímenes de guerra vinculadas a la deportación ilegal de niños ucranianos. Es por ello que no sale de su país. Una joyita. Hablando de cuestiones rusas, el Secretario de Salud anunció que van a inocular a los mexicanos contra la nueva ola de Covid con la
REALIDAD NOVELADA
Al salir del metro, echa la mano en el bolsillo del pantalón y revisa cuántas monedas tiene. Le alcanza para poco pues aún tiene que tomar un pecero para el trabajo.
Le suena la tripa pues no cenó porque su hija estuvo de visita y le preparó la última maruchan que le quedaba. Cada vez le cuesta más estirar la quincena.
No es como que Daniel trabaje poco; todo lo contrario. Entre el traslado de su casa a las distintas sucursales donde labora, invierte unas catorce horas al día. Duerme poco, pero sueña en salir adelante. Por eso, cuando no se hace cargo de su hija, se capacita, toma cursos, estudia y ahorra cuanto puede. Hace poco lo hicieron jefe porque se nota su esmero.
vacuna rusa Sputnik y la Abdala de Cuba. Ojo que las vacunas no son regaladas. Así que el gobierno se va a gastar miles de dólares para comprar vacunas que no están avaladas por la Organización Mundial de la Salud. El dinero de los mexicanos se usará para apoyar a la dictadura de La Habana que tiene a más de un centenar de presos políticos en sus cárceles en condiciones desastrosas y ayudar al Kremlin que tiene que seguir financiando la invasión a Ucrania. Ambos regímenes oprimen a sus pueblos, suprimen a la disidencia y a los opositores. Qué bonita moralidad la de AMLO.
Mientras tanto la narcoviolencia se extiende por todo el país, por ejemplo en Guerrero ya adquiere niveles preocupantes. Ejecutaron al delegado de la Fiscalía General de la República. Apenas el domingo pasado fue acribillado un Teniente Coronel con más de 50 disparos.
Asesinaron también en Coyuca de Catalán a la titular del Ministerio Público y también fue plagiado en Acapulco un agente ministerial. Sólo en lo que va del mes se reportan 45 homicidios violentos. Guerrero es una muestra de la creciente ola de violencia que se vive en el territorio nacional.
Y en la Ciudad de México, lejos de la gira presidencial, los de Morena se avientan el tiro de exigir la demolición de la casa de la coordinadora del Frente Amplio por México Xóchitl Gálvez. La de-mo-li-ción hay que remarcarlo. Esto es un claro llamado a la violencia. Es imperiosa una disculpa pública de la dirigencia del partido por esta peligrosísima ocurrencia en la que además revelan la dirección de Gálvez. Cada vez son más los porros de cuello guinda. Cuidado. Están desatados.
Por otra parte, en la dormidera de la
conferencia de prensa matutina, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, niega las agresiones contra las buscadoras. A pesar de ser mujer, no muestra compasión y desmiente a las mujeres que escarban la tierra en busca de sus hijos, una labor que el estado abandonó hace mucho tiempo. “¿Qué tendríamos que ver para que fuera agresión? ¿Que nos disparen de frente? ¿Ver cómo caen las compañeras?¿Una masacre?”, cuestionó Ceci Flores fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora.
Qué semanita. Ya luego para la cereza en el pastel y en la misma tribuna que utiliza AMLO en su mañanera, de repente sale de un mundo de caricatura una representante de la Nueva Escuela Mexicana utilizando una coreografía del Chavo del Ocho para explicar su método. Si había dudas sobre la calidad de los libros de texto y del sistema educativo morenista, con este “perfomance” nos quedamos helados. Demencial la señora, la escena y cómo se expresa de los niños que estudian y sacan 10 de calificación. Así no se hace comunidad ni se incentiva la educación. Verdaderamente patética la escena cómico-musical.
México se hunde en un mar de sangre tan rojo como los claveles que AMLO nunca depositará en honor de miles y miles de víctimas olvidadas por su gobierno. El país se ahoga en un torbellino de violencia, de impunidad, ineptitud, de ocurrencias peligrosas, cae en un vacío de gobernabilidad y se asfixia por la falta de garantías de sus derechos fundamentales. Mientras más baja el nivel de los funcionarios morenistas sube como la espuma el descontrol, el desenfreno, la sin razón, la falta de toda lógica, la crueldad. Alguien tendría la amabilidad de explicar ¿qué está pasandaaaa?
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
Por fin, llegó a la sucursal de la colonia Condesa una media hora antes de abrir al público. Anunció su hambre y ofertó a sus subalternos: “¿alguien quiere compartir una guajolota y un jugo?”. Como casi siempre, Rosa, la recepcionista le acompañó pues entre dos alcanza: la torta de tamal es grande y llenadora como para repartirla y saciarse por un rato.
–Ya me urge que sea quincena – le dice ella mientras se limpia la crema de la punta de las manos.
–Ya sé –contesta Daniel– a mi niña le he tenido que comprar un montón de cosas de la escuela– afirma asomando su molestia con el gobierno.
–El día pinta bien –afirma Rosa, pues conoce de sobra la agenda del local. Ojalá no cancelen y dejen algo de propinas porque de verdad, ando bruja y falta todavía una semana…
A los pocos minutos, se fueron a atender a los primeros clientes y al rato, entre los demás compañeros, ya llevaban siete a eso de medio día. Después, Daniel tuvo que terminar la capacitación de dos candidatos a practicantes y decidirse por uno para formar parte de la plantilla definitiva. El güero, de mejores modales, más educado (había terminado la preparatoria), tenía también mejor técnica y fue quien se quedó con el empleo.
Después, le repitió al güero todas las reglas, entre las que se incluía que las propinas de todos se juntaban en una sola tanda, se compraba con eso comida y lo que sobraba, se repartía en partes iguales. Nada más penado que ocultarles a los demás el dinero para que no formara parte del divisible, le advirtió.
Todo iba perfecto hasta que, a eso de las cuatro de la tarde, Rosa (quien se encargaba de ir por los alimentos), preguntó por qué querrían comer ese viernes. Las opciones se
reducían a pizzas de una cadena o a unos tacos de maciza del tianguis de la esquina.
Entonces, el güero habló: “perdón, pero ninguna de esas opciones, es que soy vegano”. El silencio se impuso, incómodo, entre todos los empleados. Daniel, en ese preciso momento se arrepintió de su elección y con el rostro henchido de sangre, arremetió en su contra: “mira, güero, esas mamadas son para gente rica y aquí no nos alcanza para que te pongas fresa. Nos toca de la tanda unos treinta baros por cabeza, alcanza pa’ lo que ya se dijo o un caldo de gallina. No vamos a jodernos todos para financiarte tu dieta de superioridad moral, ¿eh?... mejor te damos tu baro y te vas al puesto de jugos o a ver en donde logras tragar con eso, ¿va?”
El güero palideció, pero aceptó. Cuando los demás comían, él regresó con un coctel de verduras porque los esquites ya venían preparados con crema. Todos guardaron silencio y él lo rompió con un chiste: “el colmo de ser vegano es quedarme en estado vegetal por no comer”. Sirvió; el ambiente se relajó. Pero luego, Daniel tomó la palabra: “agarra el pedo y come cómo todos porque si te nos mueres de hambre, no sabremos si por ser vegano, reencarnas o reenverduras”. Todos soltaron una sonora carcajada. Todos, menos el güero.
FinSemanario EjeCentral Viernes 15 al domingo 17 de septiembre de 2023 12.
J. S. Zolliker
@Zolliker ¿Veganos en el trabajo?
Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.
Gabriela Sotomayor
¿Qué está pasandaaa?
Ciencia
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
Desde hace siglos, las escuelas filosóficas de la antigua Grecia distinguieron las formas del pensamiento en lógica, ética y estética (algunas añadían la política); esto sobre la base de que razonar para discernir entre lo verdadero de lo falso es distinto a razonar sobre lo bueno y lo malo (o, por ponerlo de otra forma, lo correcto y lo incorrecto), o lo bello y lo feo.
Estas divisiones se han mantenido y aunque, como señala Mark Timmons, algunos filósofos han intentado deducir una forma de pensar de la otra (sobre todo la ética de la lógica). Sin embargo, el filósofo del siglo XVIII David Hume señaló que tales deducciones no son correctas; que existe una brecha entre las declaraciones fácticas con “es” y las declaraciones morales de “debería”.
Para los neurólogos del siglo XXI, está pregunta se ha transformado en si los juicios morales se procesan de una forma distinta en el cerebro que otros juicios o valoraciones que elaboramos los seres humanos.
Una investigación hecha en el Laboratorio de Neurociencia de Medios de la Universidad de California en Santa Bárbara con imágenes de resonancia magnética funcional, encontró que los juicios relacionados con la ética se llevan a cabo en ubicaciones distintas a aquellas en las que evaluamos simples infracciones a normas sociales o, por decirlo de otra forma, las “buenas costumbres” (digamos, tomar el café con cuchara).
Pero la investigación, publicada a fines de la semana pasada en la revista Nature Human Behaviour, llegó incluso más lejos, pues alcanzó a notar que esos juicios éticos no se procesan de la misma manera ni en exactamente las mismas zonas del cerebro.
Los fundamentos de la ética
Antes de continuar, un aviso: De manera formal, tanto en inglés como en español, las palabras ética y moral son intercambiables; sin embargo, en inglés a quienes se especializan en ética se les llama “filósofos morales”, y en nuestro idioma es común hacer referencia a la “moral y las buenas costumbres” como si fueran un mismo conjunto. Por esta razón, la expresión “juicios morales” que usan los autores del estudio aquí se traduce como “juicios éticos”.
Encuentran los juicios éticos en el cerebro
“las transgresiones de fundamentos vinculantes, en particular la lealtad y la autoridad, fueron evaluadas más lentamente” y tuvieron menor índice de reprobación.
La interpretación que dan los autores es que los fundamentos éticos individualizantes estarían basados en procesos que se pueden considerar más antiguos (por ejemplo al evitar daños y detectar a los tramposos), mientras que los fundamentos vinculantes quizá “evolucionaron más tarde como respuesta a retos sociales más complejos, incluyendo la coordinación de los grupos y el respeto a la autoridad”.
DATO
La palabra “ética” proviene del griego, aunque no está claro si parte de “hábito” o “costumbre” o de la que significaba “carácter”. La palabra “moral” fue inventada por Cicerón para enriquecer al latín.
6
CATEGORÍAS
considera la Teoría de los Fundamentos Éticos: 3
“individualizantes” pues protegen al individuo, y 3 “vinculantes”, pues operan a nivel de grupo.
la Teoría de los Fundamentos Éticos, de Jonathan Haidt y Craig Joseph, que parte de la psicología evolutiva y explica que nuestro razonamiento ético tiene un conjunto de fundamentos innatos y universales (en contra de otras escuelas, que consideran que hay un solo fundamento), las viñetas se dividían en seis categorías: Cuestiones de cuidado y daño; preocupaciones por la justicia y el engaño; libertad versus opresión; cuestiones de lealtad y traición; adhesión y subversión de la autoridad, y santidad versus degradación. Las primeras tres se consideran “individualizantes” pues protegen al individuo, y las restantes son “vinculantes”, pues operan principalmente a nivel de grupo.
aunque bien localizadas; de manera similar, señalan, a las unidades de procesamiento emocional.
Además, las zonas cerebrales donde se hace el procesamiento ético coinciden de manera general con las que hacen “teoría de la mente”, que es como conoce a la habilidad de inferir el estado mental (digamos, el enojo o la tristeza) de otras personas con las que tenemos contacto, de manera que podemos comprender mejor lo que nos comunican.
Un epílogo de los “raros”
Debido a que el experimento fue hecho en Estados Unidos, y a que los voluntarios fueron alumnos de la misma universidad donde se hizo, los autores consideran entre las limitantes del estudio que su muestra es “rara” o WEIRD, por la sigla en inglés para “occidental, educado, industrializado, rico y democrático”.
“Se han demostrado diferencias en los juicios éticos entres los “raros”… y las culturas “no raras”, por lo que “la generalización de nuestros resultados para poblaciones más amplias puede ser cuestionable”, escriben Aún así, “si los fundamentos éticos realmente se encuentran en un código neural nativo y universal, entonces tenemos razones para esperar que se encuentren codificados en áreas cerebrales similares en todo el globo”.
De hecho, el equipo de investigación considera que “la estructura cerebral de los fundamentos puede ser moldeada por presiones regionales, permitiendo a la naturaleza provea un primer bosquejo de la mente ética, que es revisado y expandido durante el curso del desarrollo”.
El diseño del experimento es sencillo: a los sujetos experimentales, 64 en total, que estaban siendo monitoreados por medio de aparatos de resonancia magnética, se les presentaron viñetas con diferentes acciones y se les pidió que las evaluaran desde un punto de vista ético.
Dado que la investigación se guió por
Los hallazgos
El equipo, encabezado por René Weber, descubrió varias cosas. La primera, que las unidades de procesamiento de información ética no están centradas en una única área del cerebro sino dispersas,
Por otra parte, encontraron que los distintos fundamentos éticos se procesan en zonas cerebrales ligeramente distintas, y de una forma que permite agruparlos en intuitivos (rápidos) y deliberados (lentos).
“Específicamente las violaciones a los fundamentos individualizantes (cuidado, libertad y justicia) fueron evaluados más rápido y se les consideró éticamente reprobables”; en contraste
‘PREGUNTAS CON W’”: RENE WEBER, INVESTIGADOR DEL LABORATORIO DE NEUROCIENCIA DE MEDIOS DE LA UCSB.
: UNA PREGUNTA que la filosofía antigua heredó a la neurociencia contemporánea encontró respuesta hace unos días en imágenes de resonancia magnétic a
EjeCentral FinSemanario Viernes 15 al domingo 17 de septiembre de 2023 .13
“AUNQUE LOS JUICIOS MORALES SON INTUITIVOS AL PRINCIPIO, UN JUICIO MÁS
PROFUNDO REQUIERE RESPUESTAS A LAS SEIS
7.9 % ES EL AUMENTO generado en las ventas por las fiestas patrias respecto a 2019.
MÚSICA, CINE Y ESPECTÁCULOS
27.8 % ES EL AUMENTO en comparación con el año pasado en cuanto a derrama por las celebraciones patrias
EL SALÓN ROJO
Alejandro Alemán @elsalonrojo
México, ESTÁ DE MODA
México,
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
ACCESORIOS
� Utiliza accesorios mexicanos. Salte de la típica bandera en los aretes y busca algo con filigrana, creaciones de artistas mexicanos en plata o bien, sumérgete en la magia del arte huichol y porta una pulsera o collar con esa técnica. La única recomendación es tener cuidado con los equilibrios. Recuerda que menos es más.
El Conde: al tirano con humor
Para la celebración de las fiestas patrias, elige diseños que destaquen tu figura a través de siluetas sencillas y adornos que le darán un toque divertido y alegre a tu caracterización
Las fiestas patrias en México son una tradición cargada de color, música, gastronomía y, por supuesto, estilo. Si estás pensando en vestirte para la ocasión y rendir homenaje a la riqueza cultural de México, aquí te presentamos algunas recomendaciones para lucir con estilo y respeto en este 15 septiembre.
@iremunoz
COLORES PATRIOS
� Es común que se opte por incorporar los colores de la bandera mexicana: verde, blanco y rojo. Sin embargo no necesitas usarlos todos al mismo tiempo, pero una combinación armoniosa te dará ese toque patriótico.
BLUSAS Y VESTIDOS BORDADOS
� Los bordados mexicanos son reconocidos mundialmente por su belleza y detalle. Hay textiles espectaculares de manos de artesanas mexicanas como las de Oaxaca, Michoacán, Hidalgo, Yucatán, y Chiapas, entre otras, que con sus diseños y bordados logran la excelencia en las prendas.
� Lo ideal es mezclar una prenda típica con una común, así puedes a una blusa bordada sumarle unos jeans. Sólo cuida que el tamaño de la prenda sea el tuyo para que luzcas de forma extraordinaria.
Con motivo de las fiestas patrias han repuntado las ventas de trajes tÍpicos en los comercios.
REBOZOS
� Estos textiles tradicionales no sólo te protegerán del frío nocturno, sino que añaden un elemento muy sofisticado y auténticamente mexicano a tu atuendo. Puedes sumarlos en diseños no tradicionales, como por ejemplo el tejido en las blusas.
SOMBREROS Y TOCADOS
� Un buen sombrero charro o un tocado de flores puede ser el toque final para tu outfit No solo te protegerán del sol, sino que también añadirán ese carácter festivo al conjunto. Los tocados son otra opción y los de flores están de moda.
› Las fiestas patrias mexicanas ofrecen una oportunidad única para sumergirse en la rica cultura y tradiciones del país. Al optar por atuendos que reflejen esta herencia y agregarles un toque moderno con respeto y autenticidad permitirá que no sólo celebres con estilo, sino que rindas homenaje a la historia y el arte nacionales. ¡Viva México!
Augusto Pinochet sigue vivo. El otrora hombre poderoso de Chile es hoy un decrépito anciano que no puede caminar si no es con andadera y que vive junto con su esposa en una ruinosa mansión al sur de Chile. Pero a veces, en las noches, el criminal dictador se viste con su antiguo uniforme militar, se pone su capa negra, su quepi con laureles y sobrevuela por el cielo nocturno de Chile para hacer lo que mejor sabe: esparcir terror, matar gente y chupar sangre. Sí, Pinochet es un vampiro. La historia comenzó hace 250 años. Augusto era un joven vampiro que vio con sus propios ojos cómo decapitaban a María Antonieta, ahí entendió que lo mejor era convertirse en militar. El tiempo pasó y terminó en Sudamérica, convertido en comandante en Jefe del Ejército Chileno. Un día su esposa (Gloria Münchmeyer) le sugirió hacer un golpe de estado. Buena idea, pensó el comandante, y así tomó el poder. El reinado de horror, muerte, tortura y sangre de El Conde (Chile, 2023) había empezado.
Cuando las cosas se complicaron, Pinochet fingió su muerte (no sería la primera vez) y se aisló en su mansión, cansado, dolido porque la historia lo ha llamado ladrón (que le digan asesino pasa, ¿pero ladrón?, eso sí cala). El viejo dictador (Jaime Vadell) reúne a sus hijos para finalmente repartir el botín esparcido en decenas de cuentas bancarias.
Al grupo se une una misteriosa y hermosa mujer, Lucía (Gloria Münchmeyer), quien hará las veces de contadora, aunque en realidad se trata de una monja que tiene como encargo acabar de una vez con todas con el sangriento vampiro.
y
Nada molesta tanto a un tirano como el humor. El Conde es una estaca al corazón del pinochetismo y las tiranías en general. Larraín construye la mejor venganza posible contra el dictador: reírse de su infame memoria. Con una soberbia fotografía en blanco y negro (Ed Lachman en permanente homenaje a Dreyer), y un guión escrito por Larraín mismo junto con Guillermo Calderón, esta magnífica provocación navega con soltura y sin empacho entre la sátira, la farsa, el humor y el cine de horror. Larraín no cae en la condescendencia, su Pinochet vampiro es un personaje frágil por viejo pero de un frío cinismo que provoca risa: se burla de los jueces que no lograron encontrarle todo lo robado, desprecia naturalmente a la clase trabajadora (su sangre sabe feo), es incapaz de entender a las mujeres que lo rodean y el único error que admite… es de contabilidad. El director lanza dardos incluso a la Iglesia Católica, y a la codicia familiar, pero no cae en la tentación de una muerte fílmica. Larraín advierte la permanencia (al parecer inmortal) de las tiranías militares, de la ultraderecha, del neo fascismo. Ahí están, vivas, presentes, depende de nosotros ignorarlas o afilar las estacas y estar alertas. El Conde se puede ver en Netflix. Fotos:
14. .15 Viernes 15 al domingo 17 de septiembre de 2023 Viernes
2023
15 al domingo 17 de septiembre de
FinSemanario EjeCentral FinSemanario EjeCentral
Shutterostock
Freepik
OLIVERIO Y LA PISCINA
Un viaje del duelo
AL DESCUBRIMIENTO
La ópera prima de Arcadi Palerm-Artis aborda temas universales como el duelo, la pérdida y el amor, pero desde la óptica de un joven; con un elenco talentoso ha conquistado festivales y llega a las salas de cine en México
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
La película Oliverio y la piscina , ópera prima del director Arcadi Palerm-Artis, ha llegado a las salas de cine en México después de una gira por festivales en México y el mundo en el bolsillo.
Exploradora de temas como el duelo, la depresión y el perdón, pero con la comedia como agente liberador, la trama se centra en Oliverio, un joven que enfrenta una doble pérdida: la muerte repentina de su padre y la transición a la adolescencia.
La película sigue su viaje emocional mientras Oliverio, de 13 años —en una convincente actuación de Alejandro Arean—, decide instalarse en una tumbona junto a una piscina desde donde se rehúsa a moverse, pero interactúa con su madre —una psicóloga reconocida que no sabe cómo manejar el duelo, interpretada por Mónica Huarte—, una cariñosa y comprensiva ama de llaves transexual —interpretada por Jorge Zárate—, su tío y hermano gemelo de su papá —representado por Jacobo Lieberman—, el amante de su madre —César Troncoso— y hasta una niña que funge como su tutora —en una novel actuación de Camila Calónico—.
Para este ensamble de actores, Palerm-Artis, en entrevista con ejecentral , explicó que se apoyó en su directora de casting, Viridiana Olvera, quien tiene un taller de actuación especializado en encontrar niños, por lo que así encontró a los personajes más jóvenes en la trama, pero quien tam bién le recomendó a César Troncoso, quien “es una leyenda en Sudamérica”.
Pero la elección de Mónica Huarte no fue casual. Palerm-Artis ya había trabajado con ella en su primer corto metraje de ficción y estaba impresio nado por su versatilidad como actriz. Y por ello la química en el set fue eviden te, que tras esta colaboración en la ac tualidad ya están trabajando en otro proyecto juntos.
Incluso el reto de hacer
una película cuya temática es conocida como Coming of age parte del “lío” de trabajar con actores menores de edad, pues “implica un cuidado muy especial”, pues hay un riesgo en las exigencias, como platicarles cada escena, convencerlos y que se mantengan interesados en no aburrirse. Entre eso “tuvimos la suerte de que (los actores) se portaran como profesionales”.
Incluso el manejo del color podría deslizarse como un actor más al plantearse dentro de la psicología de los personajes. Al respecto, Palerm-Artis aseguró que le interesaba mostrar una historia que se contara desde lo visual, al haber un entendimiento de los personajes, por lo que también el vestuario y los elementos aportaron el contraste con el montaje de la escenografía.
Esto refleja los años de formación plástica del ahora director, quien trabajó en años anteriores en el departamento de arte.
Una historia personal
Al respecto, el director, Palerm-Artis, compartió la génesis de la película, al revelar que la idea surgió tras la pérdida de su propio padre, evento influyó en la dirección de la historia y el concepto general de la película, por lo que para dar vida a su visión, colaboró estrechamente con el guionista Gibrán Portela, conocido por su trabajo en La Jaula de Oro (2013), Güeros (2014) y La región salvaje (2016).
PARA ARCADI PALERM-ARTIS estos son los primeros pensamientos al mencionarle las siguientes palabras:
Adolescencia= conflicto
Psicología= conflicto, también
Duelo= oportunidad
Transexual= persona
Oliverio y la piscina= apapacho
En palabras de Palerm-Artis, la película es un emotivo viaje que explora la complejidad del duelo y la adolescencia, todo ello impregnado de la experiencia personal del director. “Justo, a partir de mi propio duelo surgió todo esto, empecé a tener la idea original mucho más clara y busqué a Gibrán Portela, mi amigo, con quien ya habíamos escrito juntos otras cosas”, afirmó Arcadi Palerm-Artis.
Para el director, Oliverio y la piscina no sólo es una ópera prima, sino que es un ejercicio terapéutico, quien canalizó su propio dolor a través del arte, al lograr una catarsis emocional que le permitió sanar heridas personales y liberarse de pensamientos que lo afectaron.
Recorrido en festivales
Oliverio y la piscina tuvo un destacado recorrido en festivales antes de su estreno en México. Entre los premios obtenidos se encuentran el de Mejor Película Internacional y Mejor Director en el Santa Fe Film Festival 2022, Mejor Película Extranjera en el Beverly Hills Film Festival 2022, Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor Revelación en el WorldFest Houston 2022 y Mejor Película en el Breck Film Festival.
Su estreno en México ocurrió en la edición número 25 del Festival Internacional de Cine Guanajuato, donde formó parte de la Selección Oficial de Largometraje Mexicano en Competencia.
Palerm-Artis, es conocido por su trabajo en cortometrajes como Mantra (2007) y Bajo el Oliverio y la piscina marca su debut como guionista y director en es una película conmovedora que aborda temas universales como el duelo, la pérdida y el amor. Con un elenco talentoso, una dirección brillante y una historia profundamente emotiva, ha conquistado festivales y ahora llega a las salas de cine en México para tocar los corazones de la audiencia con su narrativa y la exploración de la condición humana
FinSemanario EjeCentral 16. Viernes 15
17
de 2023 Entrevista
al domingo
de septiembre
El director Arcadi Palerm-Artis coescribió la historia basado en una anécdota propia.
Eje deportes
CUENTAS POR SALDAR
»Otro cruce entre rivales cuyo dudoso rendimiento no frenará las ansias por llevarse la primera edición del clásico de la temporada
F otos : AFP
Viernes 15 al domingo 17 de septiembre de 2023
AMÉRICA LUCE como favorito de acuerdo a los antecedentes en el clásico nacional.
CHIVAS tiene 13 puntos tras cuatro victorias, un empate y dos derrotas.
El Cierre
>El motivo por el que algunas canciones se quedan en nuestra memoria de forma permanente es un misterio, pero todo apunta a las direcciones del funcionamiento de nuestro cerebro
La memoria de las canciones
MÚSICA MATERNAL
К De todas las hipótesis que se han elaborado —incluida la que señala que pudo haber tenido la intención de imitar el “canto” de los animales—, hay una más llamativa: la que sugiere que fue el modo que encontraron las madres para calmar a su descendencia.
2.29
SEGUNDOS
tarda la población de Reino Unido en reconocer la canción “Wannabe” de las Spice Girls.
MEMORIA EMOCIONAL
К La tonalidad, esa musicalidad con la que nos hablan especialmente nuestras madres cuando somos bebés, nos abren nuestros primeros canales en la memoria.
Fotos: Creative Commons, Shutterstock, Freepik y Twitter @zatorrelab
CONEXIONES NEURONALES
К Cuando crecemos con esta programación a cuestas, cada vez que escuchamos una melodía ocurre un llamativo proceso en nuestro cerebro: en vez de activarse una zona o región, se activan varias.
К Esas canciones que memorizamos se alojan en el lóbulo frontal, donde está ubicada nuestra discoteca mental.
К El cerebro compara la melodía que está escuchando con la que tiene grabada en la cabeza, así reconoce una canción al escuchar sus primeras notas.
К El tipo de música que escuchamos habitualmente es el que afecta a la forma en la que percibimos el mundo.
❝Lo primero que se produce en el cerebro cuando escuchamos música es que nuestro centro de placer se activa y libera dopamina, que es básicamente un neurotransmisor que nos hace felices
Robert Zatorre, músico, psicólogo y fundador del laboratorio de investigación Brain, Music and Sound en Canadá.
CANCIONES FAVORITAS
К La exposición repetida de una canción también es un factor importante que hace que retengamos esa melodía
К Después de asimilar esa canción que hemos escuchado en todas partes, somos capaces de recordarla por años tras consolidarse en nuestro cerebro.
К Lo que memorizamos se archiva en el cerebro en forma de “engramas”, circuitos neurológicos consolidados que contienen el material cautivo
К Según una investigación de la BBC, la mayoría de los recuerdos de las canciones están determinados por un momento preciso: el nacimiento de un hijo, el primer viaje al exterior, la muerte de un amigo, entre otros.
К Desde la ciencia, esa correlación también se explica desde la conexión de las melodías con la memoria.
К Así como una canción puede hacer parte de un momento concreto -un viaje inolvidable, el momento en que uno se enamora de alguien, un logro importante-, también el artista que interpreta la canción o la letra de la canción juegan un papel importante.
К En su investigación “Tiempo de tango: experiencia y anticipación contextual durante observación de acción , la neuróloga Lucía Amoruso señaló que quienes habían escuchado un tango por muchos años podían anticipar, por milésimas de segundo, los errores que iban a cometer personas que nunca habían escuchado la famosa melodía al bailarla.
❝Cuanto más eficientemente memorizamos algo, mayores posibilidades existen de que generemos una ‘carretera neural’ más consolidada en el interior del cerebro, mientras que si el proceso de memorización es más liviano, no se llegan a construir ni consolidar los circuitos o ‘carreteras’ cerebrales que permiten retener el material memorizado .
José
Antonio Portellano Pérez, neuropsicólogo y profesor de Psicobiología en la Universidad Complutense de Madrid.
FinSemanario EjeCentral 20. Viernes 15 al domingo 17 de septiembre de 2023