Semanario #417

Page 1


SEMANARIO

No. 417 Año 9 • Del 23 al 27 de septiembre 2024

Elección Judicial, el gran reto del INE

6

DESDÉN INSTITUCIONAL ENCUBRE

Las instituciones que integran el Sistema Nacional Anticorrupción niegan los expedientes de ambos casos a su propio Comité de Participación Ciudadana. Pág. 16

Cuartoscuro

CASOS SEGALMEX Y ODEBRECHT Hoy escriben Pág. 18 Pág. 5 Pág. 16

Declaración de Bletchley EU quiere que los latinos paguen, pero sin salir a cuadro

•Pablo Reinah •Enrique del Val
Ángeles
¡Queremos paz!
Pág.

La trastienda

NÚMEROS MUY ROJOS

En Petróleos Mexicanos (Pemex) las cosas no están bien, y ahora el primero en advertirlo es su Consejo de Administración. En un hecho insólito, pero que indica los vientos que soplan al final del sexenio, el miércoles pasado los consejeros independientes primero, y los institucionales después, se opusieron al director general, Octavio Romero Oropeza. Le votaron en contra una propuesta de condonación millonaria de adeudos por venta de gas natural, en beneficio de entidades públicas como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), hospitales del sector salud que ahora quedarán bajo el manto del IMSS-Bienestar y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El hoyo financiero de Pemex es cada día más grande, y en esas condiciones, parecía una sospechosa irresponsabilidad condonar adeudos. La pregunta obligada es sobre el tamaño del desgaste de Octavio Romero en la paraestatal, para que su propio Consejo de Administración se rebele y hasta el representante de la CFE, que sería beneficiado con la condonación, votara por rechazar algo que comprometería todavía más las frágiles finanzas de la empresa.

Sepultar al PAN

Jorge Romero Herrera aparece como el candidato fuerte para relevar a Marko Cortés en la presidencia del PAN. Sin embargo, quienes conocen el blanquiazul desde dentro sostienen que son socios, y su llegada, más que un cambio, aseguraría la continuidad que ha llevado al partido justo al piso electoral en el que se encuentra. Romero, como excoordinador de la bancada panista en San Lázaro, es tan responsable como Cortés del derrumbe político y electoral de Acción Nacional, que no empezó con el michoacano, sino con el tercero de esa sociedad, el queretano que

acaba de reaparecer: Ricardo Anaya. En el PAN hay muchos que, en corto y por lo bajo, sostienen que más que una trinidad, el grupo Anaya-Cortés-Romero es una triada mafiosa que, de los principios del panismo tradicional, saben muy poco, pero de pragmatismo, tráfico de influencias, negocios al amparo del poder y alianzas inconfesables, saben mucho a pesar de su juventud.

Por la puerta grande

Jorge Nuño Lara se despide de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y lo hace de una forma particular:

Emergencia en Jilotzingo

DESDE LA SEMANA PASADA, las lluvias han provocado más de ocho deslaves en Jilotzingo, Estado de México. Las autoridades han rescatado a tres personas y recuperado 10 cuerpos, entre los cuales se encuentran dos menores de edad. Ante esta situación, el gobierno del Estado de México ha solicitado que se declare el estado de emergencia en el municipio, debido a los desastres naturales derivados de los deslaves y precipitaciones torrenciales.

reconocido en la mañanera por el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, pero también —y algo quizá más importante a estas alturas— con un sorprendente buen ambiente en el sector, particularmente entre los concesionarios. Eso no ocurre muy seguido y menos en los momentos de hacer y ajustar cuentas, como es el final de un sexenio.

Prueba y error

Casi todo salió bien en el simulacro del pasado 19 de septiembre en la Ciudad de México. La mayor parte de instituciones públicas y privadas participaron de forma activa en un ejercicio que se ha convertido en

parte de la cultura de Protección Civil de la capital del país. Lo único que de plano no funcionó fue lo nuevo: el envío de una alerta vía SMS a todos los teléfonos celulares de la CDMX, prometido por Eduardo Clark , titular de la Agencia Digital de Innovación Pública. De los sondeos realizados, se desprende que, cuando mucho, uno de cada 10 teléfonos recibió el mensaje. Pero eso no es todo, pues en aquellos teléfonos móviles en los que sí funcionó, la alerta de sismo se recibió cuatro o cinco veces a lo largo de las siguientes horas, causando confusión, temor, nervios y, al final, malestar. Habrá que ver si el ejercicio se replica y, lo más importante, si se logra un mejor resultado.

Director Editorial Alejandro Envila Fisher

Coordinador de diseño

Juan Luis Gutiérrez

Editora Bet-biraí Nieto

Editora web

Norma Montiel

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Contenidos y edición web

Marco Aguilar, Brenda Mireles, Jonathan Nácar, Tania Rosas, Manuel Lino, Gustavo Cano, Diego Jiménez, Leonardo Ramírez y Ángel Magno Roldán

Diseño e ilustración

Amaranta Ruiz, Kevin Gutiérrez, y Gilberto Bobadilla.

Retoque

Paola Salas

Directora de Planeación Ivonne Cid

Consejo Editorial Julieta Mendoza, Sergio Uzeta, Enrique Lazcano y Pablo Reinah.

El semanario ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Adrián Castillo. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, Código Postal 02020, Teléfono 555352 0999. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Foto: Cuartoscuro.

Foto:

valoró el respeto de la

SNTE reconoce logros de López Obrador

El sindicato magisterial enfatiza avances en educación, justicia laboral y equidad social marcan la actual administración

Redacción-Eje-Content

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) expresó su amplio reconocimiento al presidente Andrés Manuel López Obrador con motivo de la presentación de su Sexto Informe de Gobierno, destacando los avances obtenidos durante su administración. Según el sindicato, estos logros representan una profunda transformación en la vida pública del país y sientan las bases para que la Cuarta Transformación trascienda hacia una nueva etapa. El SNTE subrayó que, durante los seis años de gobierno de López Obrador, México ha construido cimientos sólidos que permitirán el desarrollo, el bienestar, el fortalecimiento de la educación pública y la reducción de la pobreza. Para la organización sindical, estos logros representan un avance significativo en los derechos sociales garantizados por la Constitución.

Como organización representativa de los trabajadores del sector educativo, el SNTE enfatizó los beneficios obtenidos en este ámbito bajo el mandato del presidente López Obrador. Entre los aspectos más relevantes, el sindicato destacó la defensa de la educación y la escuela públicas, que, según sus palabras, fueron protegidas y fortalecidas en estos años.

El impulso de políticas de equidad para los alumnos y sus familias también fue resaltado como un avance crucial. Estas medidas, que han buscado reducir la brecha de desigualdad en el acceso a la educación, han permitido que más estudiantes puedan acceder a una educación de calidad, especialmente aquellos que provienen de sectores vulnerables.

Otro punto clave para el SNTE ha sido el trato respetuoso, el aprecio y el reconocimiento que el presidente ha mostrado hacia el magisterio. La organización valoró especialmente la dignificación y revalorización social de la tarea docente, afirmando que durante estos años se ha trabajado por mejorar la percepción pública de los maestros y su importante papel en la formación de futuras generaciones.

En cuanto a las condiciones de vida de los trabajadores de la educación, el SNTE subrayó los incrementos salariales que, bajo la administración de López Obrador, han superado los índices de inflación, permitiendo a los maestros y personal educativo un mejor poder adquisitivo. Estos aumentos salariales, según el sindicato, han contribuido a mejorar las condiciones económicas de miles de familias.

Volver a estudiar, resiliencia tras la violencia en pareja

AGisela Sandoval, su pareja le escogía la ropa que podía usar.

A Laura Morán le prohibía saludar a otras personas. A Juana Flora Pérez le impedía ganar su propio dinero. Todas soñaban, en secreto, con retomar sus estudios y deseaban un mejor futuro para sus hijos, pero tuvieron que posponer sus proyectos de vida debido a la violencia.

Ellas son parte de 40% de las mujeres de 15 años y más en México que han vivido una relación de pareja violenta, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Además, una vez separadas, también formaron parte del 31% que asistió a la escuela y pensó en retomar sus estudios. La edad nunca fue un impedimento para sus metas, y ahora se sienten felices de seguir preparándose.

“Sueño con litigar en tribunales’

Hace siete años, Gisela Sandoval vivía con una pareja celosa que controlaba todos los aspectos de su vida. Hoy, esos aparatos de control se han convertido en herramientas de estudio.

A sus 63 años, Gisela es estudiante de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La violencia y la incertidumbre no pudieron con su sueño de cursar una carrera universitaria.

“Él era muy posesivo, y cuando me despidieron en 2012, después de 28 años de trabajo, todo empeoró. Tomó control de mi casa, mi economía y mi vida”, recuerda Gisela. Tras separarse y motivada por sus jefes y familia, hizo dos veces el examen de ingreso a la UNAM y lo logró.

Aunque considera que es “demasiado mayor” para abrir su propio despacho, confía en que podrá ejercer desde su trabajo actual y defender a mujeres violentadas. “Aún tengo ganas de hacer muchas cosas, pero sueño con litigar en tribunales”, afirma.

“Mis hijos, orgullosos de su mamá”

Laura Laura Morán se mudó con el padre de sus hijos siendo adolescente y, al quedar embarazada, se vio sometida a un control absoluto. No podía saludar a na die ni asistir a reuniones familiares.

: GISELA, LAURA Y JUANA superaron violencia de pareja; pese a los desafíos, retomaron sus estudios, al destacar la necesidad de apoyo. Estas son sus historias

63 años de edad,

Cuando tenía 50 años de edad, Laura Morán se tituló como licenciada en Trabajo Social.

A los 61 años, Juana Flora concluyó la carrera en Trabajo Social; a los 63 terminó su maestría en Tanatología.

EL TEXTO COMPLETO y más detalles en La-Lista. Escanea este código para entrar.

“Al no poder usar ropa adecuada, me vestía sólo con pants, y a mis veintitantos ya tenía obesidad”, recuerda Laura. La violencia se intensificó cuando empezó a buscar independencia. “Siempre me decía que era ridículo que quisiera seguir estudiando. Para él, ser una mujer casada significaba no tener derechos”, lamenta.

A los 30 años, decidió separarse y a los 50 concluyó la licenciatura en trabajo social. Su principal motivación siempre fue brindar un mejor futuro a sus hijos. “Fueron años difíciles, pero hoy mis hijos y yo tenemos una carrera. Ellos están muy orgullosos de mí, y esa es mi mayor satisfacción”, expresa.

‘Me decían que la escuela no era para mujeres’

Para Juana Flora Pérez, era impensable cursar una carrera universitaria. Nunca imaginó que llegaría a hacerlo a los 61 años de edad. En enero de 2020, se tituló como licenciada en trabajo social y dos años después culminó su maestría en Tanatología.

Este último grado de estudios lo recuerda con mucho sentimiento, pues con ello impulsó a su hijo menor a estudiar una maestría.

Hoy, Juana Flora está tranquila y feliz con el rumbo que su vida tomó, luego de haberse separado de su esposo por la violencia que ejercía hacia ella y sus hijos.

“Los insultaba y les aventaba las mochilas, los platos y todo lo que pudiera. Como es arquitecto y se dedicaba a la construcción se sentía superior, y ante el resto de mi familia era considerado un pan de Dios, porque yo nunca dije nada de lo que ocurría puertas adentro. La violencia siempre existió, pero como mujeres nos obligaron a aguantar”, lamenta.

Juana Flora nació y creció en una familia conservadora en el estado de Hidalgo, que consideraba como algo inútil que las mujeres estudiaran, en vista de que terminarían casadas y atendiendo a su marido. “Yo siempre quise estudiar, sin embargo, mi madre –que en paz descanse– decía que la escuela para las mujeres no servía de nada”.

Noticias de México y del Mundo
Con
Gisela fue admitida en Derecho de la UNAM.
ELSNTE
gestión de López Obrador hacia la autonomía, unidad y libertad del organismo.

Analítica

Papúa Nueva Guinea

Indonesia

Nigeria

India

Estados Unidos

Australia

México

Camerún

Brasil

República Democrática del Congo

Filipinas

Chad

Malasia

Tanzania

Nepal

Vanuatu

Myanmar

Ecuador

Islas Salomón

República Centroafricana

Kenia

Mali

Colombia

Perú

Gabón

Togo

Bolivia

Sudáfrica

Nueva Caledonia

Congo

Timor Oriental

Argentina

Surinam

Chile

Guyana

Malaui

Botsuana

Singapur

Comoras

Belice

Brunéi

Ruanda

Islas Seychelles

Mauricio

Islas Fiji Paraguay

Aruba

Sint

Saint Kitts y Nevis

San Vicente y las Granadinas

Granada

Santa Lucía

Antigua y Barbuda

Trinidad y Tobago

Cuba

Número de lenguas

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

ESTOS SON LOS PAÍSES con mayor variedad de lenguas vivas en el mundo

¿EN DÓNDE SE HABLAN MÁS IDIOMAS?

: CON 839 LENGUAS

en su territorio, P apúa Nueva Guinea encabeza la lista mundial de riqueza idiomática, mientras que México, con su gran variedad cultural y su vasto patrimonio lingüístico, ocupa el lugar 7

BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx

En un mundo cada vez más globalizado, la diversidad lingüística del planeta es un testimonio de la riqueza cultural y la historia compartida de la humanidad.

Papúa Nueva Guinea lidera la clasificación mundial con 839 idiomas, de acuerdo con el portal de análisis lingüístico Ethnologue, con información de World Atlas y el Banco Mundial. Esta nación insular en el Pacífico Sur es un crisol lingüístico, donde cada idioma encierra una riqueza cultural única.

Le sigue Indonesia con 707 idiomas, al destacar por su compleja red de lenguas

que varían de una isla a otra, mientras que Nigeria, con 521 idiomas, muestra su diversidad en un país donde cada grupo étnico y región tiene su lengua distintiva. India, con 453 idiomas, y Estados Unidos, con 337, reflejan una mezcla multicultural significativa, mientras que México, con 290 idiomas, y Australia, con 295, muestran la variedad lingüística en las comunidades indígenas y en los migrantes.

Camerún, con 250 lenguas, y Brasil, con 240, también son ejemplos sobresalientes de la diversidad lingüística que caracteriza a sus regiones.

La República Democrática del Congo, con 215 idiomas, Filipinas con 185, y Malasia con 137, también figuran en la lista de países con una notable diversidad lingüística. Otros países, como Chad, con 137 idiomas, Tanzania con 127, y Nepal con 123, añaden más matices a esta intrincada red de lenguas.

El listado sigue con Vanuatu, con 113 idiomas, y Myanmar, con 112, además de Ecuador, con 102 idiomas, y Perú, con 54. Estos países, junto con México, son ejemplos destacados en América Latina.

Por otro lado, Islas Salomón, con 74 idiomas, y la República Centroafricana, con 70, también reflejan la riqueza idiomática de sus regiones.

EL DATO. En el mundo se hablan cerca de siete mil idiomas diferentes, aunque la mayoría de ellos se concentra en sólo 20 países.

Fuentes: Ethnologue, World Atlas y Banco Mundial.

Puntosdevista

PENTAGRAMA

Constitución y República

La República Mexicana cumplirá el 4 próximo de octubre 200 años de haberse constituido. Hace dos centurias, el primer Imperio de Agustín de Iturbide había colapsado y el extenso país amenazaba con disgregarse. Habiendo probado la forma monárquica, cuyo autoritarismo y centralización del poder no resultaron aceptables, en esencia debía optarse entre república o monarquía. Contra la monarquía se pronunciaron Antonio López de Santa Anna y Guadalupe Victoria en el Plan de Casamata, en diciembre de 1822, exigiendo la restitución inmediata de la representación nacional disuelta por el Imperio.

autoridades provisionales, y el ayuntamiento se declaró como la más alta autoridad en la provincia. Campeche proclamó su independencia y, en términos similares, lo hizo Tabasco. En el norte, la situación era muy parecida: Monterrey estableció una junta con representantes de Texas, Coahuila y Nuevo Santander, quienes manifestaron su intención de federarse o separarse. Sinaloa y Sonora solicitaron la integración de un gobierno constituido por un jefe político y siete diputados provinciales, a los que se les otorgaría un poder ilimitado. América Central decidió ser independiente.

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

2.Abdicado Iturbide y restablecido el Congreso, este procedió a derogar la forma de gobierno monárquico, aunque la posición de los representantes provinciales no era uniforme. En realidad, la unidad de las provincias pendía de un hilo. En Yucatán, por ejemplo, se dio un gobierno independiente. Oaxaca hizo lo mismo y organizó un gobierno provisional. San Luis Potosí se declaró en contra de la integración del Congreso. Michoacán exigió la convocatoria para una nueva asamblea y se preparó para autogobernarse. Guanajuato, Querétaro y Zacatecas optaron por un nuevo Congreso. Por su parte, Guadalajara sólo reconoció a las instituciones existentes como

3.Como es fácil advertir, la nación mexicana estaba al borde de la desintegración. Mientras se elaboraba la Constitución que debía regir al país, el Poder Ejecutivo lo ejercería un triunvirato formado por Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Pedro Celestino Negrete, a la manera consular prevista en la Constitución de Apatzingán por José María Morelos. El 8 de abril de 1823, el Congreso decretó el fin de la monarquía: “No subsistirá el Plan de Iguala, Tratado de Córdoba ni Decreto de 24 de febrero del año anterior, por lo que respecta a la forma de gobierno que establecían y llamamiento que hacía a la Corona, quedando la nación en absoluta libertad para constituirse como le acomode”.

4.De esta manera, se abrió paso a la idea de instaurar una República Mexicana.

El Congreso Constituyente, convocado en junio de 1823, emitió el 31 de enero de 1824 el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana. Posteriormente, el 4 de octubre de 1824, sería aprobada por el Congreso General Constituyente la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Desde entonces, nuestra forma de gobierno es la República Federal, con soberanía popular, división de poderes y autonomía e interdependencia entre estos. 5. Finalmente, los fundadores optaron por la forma presidencial estadounidense y depositaron el Ejecutivo en una sola persona, el Legislativo en dos Cámaras: la de Diputados y la de Senadores; y el Judicial en un cuerpo diferenciado de jueces instruidos en derecho, propuestos por las Legislaturas de los Estados y la Cámara de Diputados, electos por esta mediante sorteo. También, desde entonces, el régimen político ha debido ajustarse a las circunstancias, prevaleciendo la institución presidencial en las Constituciones de 1857 y 1917, y posteriores modificaciones, reflejando sucesivamente las tensiones autoritarias y entre el centro y la Federación. Hoy estamos en uno de esos momentos de reconcentración del poder; por ello, recordar cómo inició nuestra República resulta relevante para construir la necesaria unidad nacional y hacer de 2025 un año de reconciliación nacional.

Quizás uno de los temas más apasionantes hoy en día es el de la inteligencia artificial (IA), por el poder que puede tener en materia de información, manipulación y gobernanza, en todo el sentido de la palabra.

Es de tal importancia que, a finales del año pasado, en el mes de noviembre, se reunieron líderes de 28 países, incluidos los más poderosos económicamente o los más poblados y de diferentes formas de gobierno, léase Estados Unidos, República Popular China, India, varios europeos y países árabes; por Latinoamérica sólo participaron Brasil y Chile.

Como ha sido tradición en este sexenio, nuestro gobierno dejó pasar la oportunidad de estar presente en un tema tan importante, seguramente debido a asuntos de austeridad y a la necesidad de ahorrar en viajes al extranjero “innecesarios”.

La reunión se celebró en Inglaterra, bajo la denominación de la Cumbre sobre Seguridad de la Inteligencia Artificial, en Bletchley Park, y se elaboró una declaración que, a mi juicio, es muy importante y ha sido poco difundida y tomada en cuenta.

Fue emblemático haber hecho la reunión en dicho lugar en honor a lo que sucedió ahí durante la Segunda Guerra Mundial. Fue el sitio en donde estaba la Escuela de Códigos y

Cifrado del Gobierno del Reino Unido, y en el que trabajaba Alan Turing, considerado por muchos como el padre de la IA, a cargo de la sección Naval Enigma, quien, gracias a sus descubrimientos, permitió acortar la duración de la guerra, según los expertos.

Alan Turing es reconocido en el campo de la IA por su investigación en estos temas, tanto que, incluso, se llama “prueba de Turing” a la prueba que juzga si la inteligencia de una máquina es indistinguible de la de un ser humano, según menciona Wikipedia.

Por cierto, este gran científico, después de su éxito, tuvo una vida terrible, ya que, por el hecho de ser homosexual, tuvo que sufrir una castración química como castigo, muriendo dos años después, sin saberse a ciencia cierta si se suicidó o se envenenó de manera accidental. A 60 años de su muerte, el gobierno de Su Majestad le otorgó un indulto póstumo.

Pues bien, esta Declaración de Bletchley manifiesta la preocupación que existe por el desarrollo acelerado de la IA que, por un lado, puede ser de un inmenso beneficio en materia de salud, educación, seguridad alimentaria, ciencia, energías limpias, etc., y para lograr cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas o, por el otro, ser utilizada para desarrollar capacidades que puedan dañar mediante su uso

indebido e incluso, se menciona, por problemas de control no deseados.

En su reciente libro, NEXUS, Yuval Noah Harari escribe: “El poder no es sabiduría. Nos hallamos al borde de un colapso ecológico causado por el mal uso de nuestro propio poder. La inteligencia artificial tiene el potencial de escapar a nuestro control y de esclavizarnos o aniquilarnos”, y agrega: “Si los sapiens somos tan sabios, ¿por qué somos tan autodestructivos?”

A raíz del foro, la hoy candidata del partido demócrata a la presidencia de los Estados Unidos anunció la creación de un instituto que se dedique exclusivamente a la seguridad de la inteligencia artificial, con sede en Washington. Confío en que en la próxima administración pública de nuestro país resurja el papel importante que jugaba México en el mundo y, con la elevación de rango a la Ciencia y Tecnología, se pueda tener, con la colaboración de las universidades, un planteamiento científico y ético sobre la IA y colaboremos con los otros países preocupados por el tema, pues, como bien dice la Declaración, “decidimos apoyar una red internacionalmente inclusiva de investigación científica sobre seguridad de la IA en la frontera que abarque y complemente la colaboración multilateral, plurilateral y bilateral existente y nueva”.

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
RUBICÓN Enrique del Val
Luis M. Cruz

Reportaje de Investigación

ELECCIÓN JUDICIAL, PRUEBA DE FUEGO PARA EL INE

Tiempo, dinero y esfuerzo son factores que deberá valorar el Instituto Nacional Electoral para organizar la elección de jueces. Profesionalismo, transparencia, confianza, credibilidad y ciudadanización, son los principios a preservar para la autoridad electoral

ALEJANDRO ENVILA FISHER aenvila@ejecentral.com.mx

Contra reloj, sin cartografía electoral aplicable, sin un modelo de boleta de votación definido y amigable para el elector, sin leyes secundarias ni directrices técnicas, con una cuestionable facultad reglamentaria otorgada por los legisladores en apenas un artículo transitorio de la reforma constitucional. Así arranca el Instituto Nacional Electoral el que se advierte, hasta ahora, como el reto más importante en sus 34 años de vida: cumplir el mandato constitucional de organizar la primera elección judicial en la historia del México moderno.

Derivada de la aprobación de la reforma constitucional que estableció la elección, mediante voto popular, de ministros, magistrados y jueces, el INE tiene la obligación, también constitucional, de hacer realidad en 2025, por lo menos la primera mitad de este inédito y particular proceso, casi totalmente diferente a las tradicionales elecciones entre partidos políticos, pero de proporciones aún mayores porque se elegirán más de 1,600 juzgadores federales de

diferentes niveles entre todos los candidatos que serán postulados. El reto implica, además de un enorme esfuerzo por las dimensiones, tareas inéditas en el órgano electoral, justo por el tipo de comicios que serán.

Presión de tiempos

Por ahora, aún si se da por descontado que el dinero no será un problema, el obstáculo más grande para el INE parece ser la premura con la que debe no solo organizar una elección sin antecedentes, también desarrollar todos los lineamientos que la regirán y ayudarán a resolver las controversias que surjan. Además de casi legislar las reglas para la elección judicial, Guadalupe Taddei, Carla Humprey, Claudia Zavala Uuc-Kib Espadas, Jorge Montaño, Norma de la Cruz, Rita Bell López, Martín Faz, Jaime Rivera, Dania Ravel y Arturo Castillo, deberán hacer una proyección rápida pero precisa del costo de este nuevo e inédito proceso electoral judicial, pues tendrán que incluir ese costo en el proyecto de presupuesto que, en cuestión de unas cuantas semanas, deben remitir a la Cámara de Diputados para su aprobación y la

ELEMENTOS CLAVE DE LA ELECCIÓN JUDICIAL

EL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ENFRENTARÁ SU MAYOR RETO, AL ORGANIZAR LA PRIMERA ELECCIÓN JUDICIAL, CON MÁS DE MIL 600 JUECES, MAGISTRADOS Y MINISTROS, AÚN SIN LEYES SECUNDARIAS DEFINIDAS NI CARTOGRAFÍA ELECTORAL APLICABLE.

PROCESO COMPLE-

JO. No hay antecedente en México. Se requerirá una nueva cartografía diseñada en función de la organización judicial. Todos los candidatos serán abogados.

CONTRA RELOJ. Se elegirán a más de 1600 funcionarios judiciales. La primera mitad en 2025 y la segunda en 2027. El proceso electoral de 2025 arranca, oficialmente, el lunes 23 de septiembre de 2024

Fotoartes:

AUSENCIA DE LEYES SECUNDARIAS. No hay ley reglamentaria para organizar la elección judicial. El INE tendrá que emitir lineamientos y reglamentos sin ningún referente especializado. Prácticamente legislará la organización electoral judicial.

CAPACITACIÓN ESPECIAL. Una elección judicial no se parece a una elección tradicional. Los funcionarios de casilla requerirán una capacitación especializada, diferente a la que tradicionalmente imparte el INE.

TRANSPARENCIA. Del éxito del proceso, incluida la credibilidad de los resultados de la elección, dependerá la legitimidad del nuevo modelo judicial mexicano, por lo que generar confianza en los electores debe ser una prioridad.

PARTICIPACION.

Como en cualquier elección de voto universal, el nivel de participación será fundamental para legitimar el resultado del ejercicio.

posterior asignación del recurso necesario para garantizar la operación y el cumplimiento de las obligaciones, ahora aumentadas, del INE.

Garantía del voto

La autoridad electoral está obligada a asegurar que alrededor de 100 millones de mexicanos en condición legal para hacerlo, puedan emitir sus sufragios para elegir tres niveles de funcionarios judiciales en principio: jueces de Distrito, magistrados de Circuito y ministros de la Corte.

En 2024, la lista nominal de electores alcanzó 98.3 millones de mexicanos. Prácticamente todos esos ciudadanos pudieron ejercer su voto el 2 de junio en la elección federal de este año. De la misma manera, con independencia de cuántos acudan a votar para elegir a un aspirante a funcionario judicial, al que conocerán mucho menos que a un candidato de partido, en 2025 el INE deberá prepararse para recibir los votos de todas las personas inscritas en la lista nominal de electores. Tener la capacidad para recibir esa cantidad de sufragios implicará, entre otras cosas, el reto logístico de instalar, otra vez, mas de 170 mil casillas, pero con una distribución territorial diferente y particular, pues mientras que para efectos electorales el país se divide en 300 distritos, para la impartición y la administración de la justicia, se divide en 32 circuitos judiciales; uno por cada entidad federativa. Aparte está la garantía de respetar el derecho al voto de los mexicanos residentes en el extranjero. Hay un millón 645 mil mexicanos expatriados con credencial para votar, más los que se Continúa en la página 8

EL RIESGO DE LA INTERVENCIÓN

PARTIDISTA

LA DESIGNACIÓN de jueces porvoto plantea un reto inédito para el INE, que deberá encargarse tanto de la reglamentación como de la organización del proceso

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

LA ELECCIÓN por voto popular de jueces, magistrados y ministros amplía el riesgo de que los partidos políticos busquen intervenir, aunque sea de manera indirecta, en la candidatura de los perfiles a estos cargos

Considerando que el proceso de elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya era un “asunto politizado” debido a la intervención del titular del Ejecutivo y del Senado de la República, para el exconsejero electoral Javier Santiago Castillo, tras la aprobación de la reforma judicial, la intromisión partidista parece “inevitable”, lo que pone en riesgo la imparcialidad judicial.

“Una elección es un acto político y van a buscar la manera de intervenir. Aunque no esté permitida la participación de los partidos políticos, todos van a buscar tener candidatos al poder judicial, y obviamente el partido en el poder, con mayor razón que los otros, porque tiene mayores posibilidades”, refirió.

En entrevista con ejecentral el consejero electoral del INE durante 20142017 reiteró que, si bien aún deben definirse las leyes secundarias, los requisitos y el diseño del procedimiento para la elección de los cargos judiciales, se abre la puerta a la incidencia de los partidos políticos en los procesos que deberían ser imparciales.

Asimismo, señaló que se amplía la posibilidad de que personas con “menor preparación profesional” accedan a un nombramiento, al contrario de lo que ocurría con la legislación anterior, en la que su designación se basaba en su carrera profesional. “Ahora van a estar sujetos a una elección, lo que obviamente permitirá la injerencia partidaria de manera indirecta”.

En ese sentido, Javier Santiago pronosticó un panorama similar a lo ocurrido en la elección de Comités

Vecinales de la capital del país en 1999, donde, al igual que ahora, los partidos tenían prohibido por ley intervenir en el proceso. Aunque no lo hicieron evidente, sí ocurrió.

“Fueron los partidos políticos los que formaron las planillas para los comités vecinales de 1999. Obviamente, la ley se los prohibía, pero lo hicieron. Cuando vinieron las impugnaciones, era evidente qué partido apoyaba a tal o cual planilla, y ahora será algo similar, con los mismos riesgos de intervención y manipulación de los resultados finales.”

Un reto inédito

El presidente del Instituto Electoral del entonces Distrito Federal (1999-2006) apuntó que, si bien ya “había presiones políticas sobre los jueces y estos resolvían a modo”, ahora con la reforma hay una mayor probabilidad de que este fenómeno se amplíe y los juzgadores “respondan más a visiones políticas predeterminadas”. No obstante, refirió que esto siempre ha ocurrido y que la influencia de los partidos ya es una realidad constante en muchos procesos judiciales.

“El Congreso de la Unión fue irresponsable al emitir la reglamentación de este proceso y dejarle en un transitorio toda la responsabilidad al INE, para una elección que es totalmente inédita”, comentó.

Al respecto, Santiago Castillo subrayó que, en los hechos, “el INE va a tener que legislar, elaborar una reglamentación, y el Tribunal Electoral va a tener que juzgar si esa legislación es correcta o incorrecta”.

Sin embargo, ante esta doble tarea de elaborar la normatividad y organizar las elecciones, y dado que no hay parámetros legales, el exconsejero electoral prevé un escenario adverso para juzgar si la normatividad es adecuada o si será necesario un nuevo ajuste legislativo para garantizar el éxito del proceso.

“Estamos ante algo que es totalmente inédito, empezando por el hecho de que los distritos judiciales no coinciden con los distritos electorales. Entonces, hay que elaborar una nueva cartografía; hoy en día no hay manera de calcular el costo de la elección, todo está oscuro y lleno de incertidumbre”, concluyó.

Para el también fundador de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, la probable intervención partidista en la elección de jueces y magistrados se deriva de la falta de reglamentación que el Congreso delegó al órgano electoral para hacer frente a un proceso inédito, que nunca antes había enfrentado México en su historia democrática.

ELECCIONES, LA IMPORTANCIA DE LO CIUDADANO

LA CIUDADANIZACIÓN de los comicios en México comenzó tras la crisis de 1988, cuando se creó el IFE, transformando la organización electoral en un proceso imparcial

ALEJANDRO ENVILA FISHER aenvila@ejecentral.com.mx

UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS más importantes de los procesos electivos en México es la naturaleza ciudadana de su organización. Antes, preparadas y dirigidas por el gobierno, las elecciones mexicanas hicieron crisis en 1988, cuando la Comisión Federal Electoral, encabezada por Fernando Elías Calles y Manuel Bartlett Díaz, subsecretario y secretario de Gobernación respectivamente en el sexenio de Miguel de la Madrid, anunciaron la llamada “caída del sistema”, lo que dinamitó la poca credibilidad que le quedaba a las elecciones mexicanas.

La presunción de fraude en 1988 acabó con la escasa confianza que existía en la figura electoral y volvió indispensable, no sólo una reforma, sino un rediseño completo de la organización electoral mexicana, que había dejado de ser fuente

de legitimidad para los candidatos ganadores. Así nació el IFE en 1990

Sin embargo, la creación de una institución especializada no era suficiente. La demanda era sacar al gobierno de la organización electoral. La estrategia de cambio empezó a concretarse en 1993 con la creación del Consejo General del IFE, integrado por una primera generación de consejeros ciudadanos, entre quienes se encontraban Santiago Creel, Miguel Ángel Granados Chapa y Ricardo Pozas, entre otros. En ese momento, las elecciones comenzaron a ser entregadas gradualmente a los ciudadanos. En 1996, luego de dos reformas electorales consecutivas, el gobierno finalmente se retiró de la organización electoral para dejarla a la sociedad, representada por consejeros ciudadanos apartidistas, electos por la Cámara de Diputados, pero seleccionados en función de su independencia y distancia de los partidos políticos. En un contexto de desconfianza, la ciudadanización de las elecciones fue la mejor manera que partidos y gobierno

acumulen en los siguientes meses. En 2024 eso implicó instalar casillas en 23 sedes consulares de Estados Unidos, Canadá y Europa, para recibir un poco más de 184 mil votos.

Capacitación electoral

El ejército de ciudadanos que regularmente instala las casillas y cuenta los votos surge de un proceso de sorteo que combina mes de nacimiento, letra inicial del primer apellido e insaculación. La participación, aún en caso de resultar sorteado, es voluntaria. Por eso, los programas de capacitación del INE a sus funcionarios de casilla son enormes y recurrentes para cada elección constitucional, pues los ciudadanos que ejecutan la operación electoral no son funcionarios permanentes y por ello, nunca son los mismos de una elección a otra.

› Ahora, el modelo de capacitación que se requerirá para la elección judicial será, además, diferente en algunos aspectos al tradicional, pues aunque esencialmente instalarán casillas y contarán votos, esta vez los ciudadanos voluntarios enfrentarán situaciones diferentes.

encontraron para construir una organización electoral imparcial, sólida, profesional y creíble, porque no protegía los intereses de ningún partido ni del grupo en el gobierno. Ese origen y compromiso ciudadano del órgano directivo del IFE dio resultados a partir de la elección federal de 1997.

Los pasos que consolidaron el avance fueron la creación del Servicio Profesional Electoral, a cargo del Consejo General encabezado por José Woldenberg, Jacqueline Peschard, Juan Molinar y Alonso Lujambio, entre otros. Bajo su dirección, el servicio profesional se integró con funcionarios de carrera, por concurso, y la ciudadanización extrema de la organización electoral se logró con voluntarios, mujeres y hombres elegidos por sorteo, encargados de instalar las casillas, controlarlas y contar, hasta hoy, los votos emitidos.

Para cada elección, los ciudadanos son insaculados. Así, los propios vecinos de los votantes son quienes reciben los sufragios, los cuentan, llenan las actas de casilla y llevan los paquetes con votos contados y actas llenadas con los resultados de la casilla respectiva a las juntas distritales ejecutivas del INE. Estas actas son firmadas tanto por los ciudadanos como por los representantes de los partidos.

La elección judicial no contempla y no tendrá, al menos de manera formal y abierta, las manos de los partidos políticos. Los programas de capacitación del INE para funcionarios de casillas están diseñados para celebrar elecciones entre partidos. Ahora, la capacitación deberá preparar a los ciudadanos para tomar decisiones, resolver dudas y contar votos por candidato, no por partido, con una boleta electoral cuyo diseño es otro de los grandes retos de la ejecución de la reforma. Aún en el supuesto de que todo se haga de forma apegada a las prácticas electorales anteriores para evitar sobresaltos, subsisten dudas como la eventual existencia de un Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), fundamental para dar certidumbre en las elecciones que enfrentan a partidos. Con la cantidad de candidatos que habrá, imaginar un solo PREP parece caótico o incomprensible, pero también indispensable si se considera la necesidad de blindar contra cualquier tipo de sospecha la elección de juzgadores.

El dinero

Aunque no hay todavía nada definitivo, la danza de las cifras ya comenzó. Por austera que pudiera organizarse, y no puede ser muy austera si se pretende que sea una elección profesional y creíble, la primera elección judicial de México no será barata.

La nueva vertiente del reto será llevar la organización electoral a la elección judicial. Todo este complejo entramado de organización, profesional por un lado y ciudadano por otro, deberá ponerse al servicio de otro tipo de elección: la de jueces, magistrados y ministros. Será una elección en la que no habrá representantes de los partidos, aunque no se sabe aún si podrán estar presentes, en cada casilla, representantes de los muchos candidatos que competirán por un lugar en la nueva estructura judicial. El panorama de la organización electoral aparece lleno de interrogantes. Algunas de las más importantes son: ¿Habrá insaculación entre ciudadanos y selección de funcionarios de casilla? ¿Existirá un mecanismo de Resultados Electorales Preliminares, como en las elecciones por partidos?

EL DATO. En 1997, el IFE logró su primera elección con un órgano ciudadano independiente.

LOS NÚMEROS DE LA ELECCION JUDICIAL

Magistrados de Circuito 981

Ministros de la Corte 9 Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 25 Jueces de Distrito 599 Circuitos judiciales 32

Candidatos a elegir 1,633 juzgadores

MILLONES DE electores potenciales.

CASILLAS a instalar.

MIL MDP es la estimación del costo del proceso electoral según la SCJN.

Las estimaciones, ninguna oficial, son de lo más variadas. Ricardo Monreal Ávila, cuando todavía era senador, el 2 de julio de 2024 habló de un costo de entre tres mil y tres mil 500 millones de pesos para elegir a mil 600 juzgadores. Lo hizo durante su participación en los Diálogos Nacionales para la Reforma Judicial, con una ponencia intitulada “Austeridad, fideicomisos y derecho laboral de los trabajadores del Poder Judicial”.

El mismo 2 de julio, ya como candidata ganadora, Claudia Sheinbaum habló de una cifra que rondaría siete mil millones de pesos para la elección judicial según estudios que le habían proporcionado personajes cercanos al INE.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación realizó un análisis de la iniciativa de reforma al Poder Judicial y dentro de sus conclusiones estimó que el costo del proceso electoral, que entonces era solo un proyecto, llegaría a los 30 mil millones de pesos.

Fuentes del INE que pidieron preservar el anonimato, compartieron con ejecentral en las últimas horas que, sin ser oficial ni tampoco exacto, los primeros grupos de trabajo para este propósito, todavía informales, pero ya funcionando en el órgano electoral, consideran un costo de la elección de entre 10 mil y 15 mil millones de pesos.

Sistema Nacional Electoral, a prueba

Dese que el INE se convirtió en la autoridad máxima en la materia y centralizó la función electoral se han lanzado criticas a la aparente duplicidad de funciones y estructuras ente él y los llamados Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE). La elección judicial exige tantas cosas nuevas de la autoridad comicial, que también resulta la ocasión perfecta para consolidar el Sistema Nacional Electoral con la adopción de una política de colaboración complementaria entre organismos locales y el gran organismo federal.

Comunicación indispensable

La otra vertiente, indispensable para lograr una elección judicial existorsa y concurrida, es la relación que el INE sea capaz de desarrollar con los medios de comunicación, pues sin su ayuda será imposible llevar la elección, y su importancia, a todos los potenciales electores. Informar con oportunidad y evitar el uso del espacio mediático para restarle importancia a la elección judicial, son otras de las nuevas responsabilidades del organismo electoral. Con información de Jonathan Nácar

¿Hacia dónde soplarán los vientos?

LA PREGUNTA INCÓMODA

Primer Vicepresidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa e integrante del Consejo General de la Abogacía Mexicana y socio de SAI, Derecho & Economía, especializado en litigio administrativo, competencia económica y sectores regulados.

Epasado 15 de septiembre se publicó la modificación constitucional al Poder Judicial. Sin embargo, hasta ahora, no se ha presentado un plan de acción gubernamental que permita observar cómo se llevará a buen puerto una modificación como la aprobada, sin mermar irremediablemente la independencia e imparcialidad de jueces, magistrados y ministros. Quizás por ello continuamos viendo discursos, marchas, paros, columnas y publicaciones en redes sociales que anuncian un inminente desastre en la impartición de justicia e, incluso, atisbos del inicio de un régimen autoritario. Quizás por ello crece la pretensión (legítima, a mi juicio) de impugnar la modificación, a pesar de todos los obstáculos que habría que superar para llevar eso a buen puerto (abandono del precedente vigente de la Corte, declaración de inconstitucionalidad, improcedencia legal del amparo en contra de modificaciones constitucionales, articulación de mecanismos que garanticen la eficacia de eventuales decisiones favorables frente al desacato y la presión política de rigor). Quizás por ello la sensación de caos se apodera de este ecosistema. En tiempos de caos, los sectores sociales y empresariales demandan certidumbre o, al menos, una noción incipiente de hacia dónde soplarán los vientos y cómo acomodar las velas. Por ello, a continuación, realizo breves reflexiones iniciales sobre lo que podemos esperar en el corto y mediano plazo y sobre la responsabilidad que podemos asumir en esas situaciones. Se anticipa un deterioro en la impartición de justicia cotidiana (que difícilmente será remediado en la justicia federal) debido a la politización de los juzgadores. En este contexto, es responsabilidad del sector privado considerar la mediación y el arbitraje en sus contratos civiles y mercantiles, para garantizar que sus disputas sean resueltas por perfiles adecuados y confiables. Si bien, en última instancia, la eficacia de los laudos y transacciones dependerá de la jurisdicción politizada, lo cierto es que el tramo de contacto se reduce considerablemente. También se anticipa un escenario de proteccionismo y de un piso no parejo en favor de empresas estatales en diversos mercados, junto con una reducción de la eficacia del amparo frente a la arbitrariedad gubernamental debido a la politización de la judicatura federal. Ante ello, las empresas con inversión extranjera pueden asumir la responsabilidad de revisar sus estructuras corporativas de tal manera que, en caso de medidas discriminatorias, expropiatorias o cuasi expropiatorias, puedan invocar la protección de los tratados de libre comercio o de los Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones. Como la inversión nacional no tendrá esta alternativa, para ellas procede fortalecer los equipos de cabildeo para prevenir, en lo posible, la mala regulación y tener que acudir a los tribunales. Así, se anticipa un aumento en la arbitrariedad de las decisiones jurisdiccionales, derivado de compromisos políticos de los juzgadores electos y de las facultades del Tribunal de Disciplina Judicial (TDC), que son tan discrecionales que propician la presión a juzgadores. En este escenario, los abogados podemos (1) asumir la responsabilidad de diseñar salvaguardas consistentes con el texto constitucional, que propicien capacidad técnica, independencia e imparcialidad, y proponerlas tanto al Congreso de la Unión como a las legislaturas estatales para su implementación en legislación secundaria: en el mediano plazo podremos contrastar el desempeño judicial de las jurisdicciones politizadas con el de aquellas que trataron de mantener una judicatura capaz y lejana a presiones; (2) hacernos responsables de vigilar los perfiles de los candidatos a puestos del Poder Judicial y transparentar las conclusiones acerca de su idoneidad: después de todo, sobre advertencia no hay engaño, y (3) asumir la responsabilidad de monitorear, criticar y transparentar las sentencias que emitan los nuevos juzgadores, comenzando con el TDC: como dijo Kofi Annan, “si la corrupción es una enfermedad, la transparencia es una parte medular de su tratamiento”.

José Ángel Santiago Ábrego Lee el texto completo en nuestro sitio web

Semanario

JONATHAN NÁCAR

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

La aprobación de la reforma judicial en el Senado de la República reaviva el debate en torno a las posibles implicaciones en las inversiones extranjeras y su impacto en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Por un lado, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador sostiene que la reforma busca mejorar la eficiencia y la independencia del poder judicial, lo que fortalecería la confianza en el Estado de derecho y generaría un ambiente más atractivo para los inversionistas. Sin embargo, sectores empresariales, analistas e incluso las propias embajadas de Estados Unidos y Canadá han externado su preocupación sobre los efectos adversos, al señalar que podría desalentar nuevas inversiones y generar tensiones con los socios comerciales de México.

En ese sentido, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, advirtió que la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros, un aspecto clave de la reforma, implicaría “muchísimo daño en la relación” bilateral si su implementación “no se hace bien”.

No obstante, hace unos días el propio embajador estadounidense reiteró que la integración económica entre México y Estados Unidos mantendrá “una relación muy fuerte”, considerando los 330 mil consumidores en Estados Unidos y

Nerviosismo y tensiones económicas

: LOS CAMBIOS en el sistema jurídico mexicano causan dudas que podrían afectar inversiones y complicar la relación comercial con Estados Unidos y Canadá

los 130 millones que hay en México. “La economía va a seguir fuerte”, reiteró. Especialistas consultados por ejecentral visualizan escenarios encontrados respecto a las consecuencias que esta reforma de gran calado traería consigo para el comercio y las inversiones, considerando que el marco del T-MEC depende de un sistema judicial sólido y eficaz.

Pérdida de confianza

Una de las mayores preocupaciones que han externado algunos sectores especializados en torno a la reforma judicial tiene que ver con la pérdida de confianza y el riesgo que esto implicaría en la llegada de nuevas inversiones.

En ese sentido, la economista Gabriela

Siller Pagaza sostuvo que los síntomas de desconfianza se deben a que, cuando hay incertidumbre, se frenan los proyectos de inversión hasta ver qué es lo que va a pasar. “Creemos que eventualmente habría riesgo en que las empresas estadounidenses o extranjeras que están en México ya no reinvirtieran aquí sus utilidades al tener miedo a lo que pueda pasar; si se dan recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México, el gobierno tendría que pagar más por el financiamiento e implicaría también un recorte para las empresas”, sostuvo.

En la opinión de la directora de análisis económico en el Grupo Financiero Base, a las empresas les costaría más financiarse debido a que algunas de ellas podrían decidir irse a otro país donde el financiamiento

45

MIL MDD es el monto total de nuevas inversiones anunciadas para México, con más del 40% provenientes de Estados Unidos.

no sea tan caro, aunado a la “incertidumbre o dudas sobre el marco regulatorio”.

Según la Secretaría de Economía, actualmente hay anuncios de nuevas inversiones para llegar al país por 45 mil millones de dólares, más del 40% de las cuales son empresas de Estados Unidos.

Riesgo de recesión

Al considerar el “efecto dominó” que implicaría el posible freno a nuevas inversiones, la falta de reinversión de utilidades y la afectación al crecimiento de exportaciones ante una menor capacidad de planta, Siller Pagaza estimó que la reforma tendría un impacto de 1.9% sobre el PIB. En un escenario similar al de 2019, cuando la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ocasionó una caída en el PIB cercana al 0.2%, la profesora en el Tec de Monterrey advierte una “recesión autoinfligida por una política económica que genera incertidumbre en los inversionistas”,

derivada en una contracción de alrededor del 0.6%, estimó. “Con la diferencia de que ahora no sería una recesión leve, sino una recesión moderada, y vendría acompañada de un largo estancamiento económico, porque al dañar la relación comercial con Estados Unidos no tendríamos forma de recuperarnos rápidamente”, sostuvo Siller Pagaza.

Una vez aprobada la reforma, entre los efectos inmediatos que prevé la analista en términos financieros están: “una subida del tipo de cambio, caída en la bolsa e incremento en los créditos default swap, este instrumento que es como un seguro

de impago, y luego se vería reflejado en la economía real”.

Ante la pregunta de si hay riesgo de que México deje de ser el principal socio comercial de Estados Unidos, Siller Pagaza respondió que en términos económicos se pone en riesgo cerca de 30% del PIB.

T-MEC no estipula riesgos

Ni la desaparición de organismos autónomos ni la elección de jueces y magistrados por voto popular son aspectos que estén considerados como un riesgo en los capítulos del Tratado entre México,

EL DATO.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se estableció en 1825 y es la institución judicial más antigua de México. Foto: Cuartoscuro.

Estados Unidos y Canadá. Con excepción del capítulo 18.17, que se refiere a telecomunicaciones, en el que se “señala que un organismo autónomo no estará supeditado a intereses particulares”, en ninguna parte del T-MEC se advierte sobre el riesgo a los intereses o las posibles afectaciones para las empresas.

Lo anterior significa que, en ninguno de los capítulos del acuerdo trinacional se aborda la actuación de “figuras” en específico, sino de procedimientos en los que no se precisan las posibles afectaciones en la operación de competencia o de inversión, derivadas de tal o cual reforma.

Así lo explicó José Ignacio Martínez Cortés, académico e investigador del Centro de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al referir que, en los hechos, las declaraciones de actores políticos o agentes económicos no siempre van de la mano con el actuar de cada empresa.

Y es que, en medio de la controversia por la reforma judicial, el pasado 20 de agosto, el Grupo Stellantis dio inicio en su planta de Toluca a la producción de vehículos eléctricos en el Estado de México, lo que implicó una inversión de más de mil 600 millones de dólares.

“Si el representante legal o el CEO de una empresa dice que la reforma (judicial) le estaría afectando, se abre la caja de Pandora, en el sentido de que el Poder Judicial ha beneficiado los intereses particulares de la empresa. Ningún empresario hace eco al respecto. No es el caso”, subrayó el

también coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN). Así, el académico refirió que la alerta sobre la salida de empresas del país carece de sustento en cuanto a que “no hay ningún país en el mundo que ofrezca las garantías y requisitos a las empresas” que ofrece México. Martínez Cortés refirió que, por ejemplo, por cada 10 dólares de inversión de una empresa extranjera, el gobierno mexicano regresa nueve dólares vía incentivos, deducciones y subsidios, entre otros aspectos fiscales, de manera independiente a la consideración que la empresa pudiera tener en el T-MEC.

Y reiteró que recientemente la Secretaría de Economía anunció que para el segundo trimestre la economía del país captó más de 31 mil millones de dólares en inversión extranjera directa, 24 mil millones de los cuales se trataron de la reinversión en utilidades.

Desaceleración no es recesión

Para el economista, el hecho de que organismos como el Consejo de Empresas Globales en México, que aglutina a compañías que representan el 10% del PIB; o BlackRock, una de las principales firmas de corredurías a nivel internacional, no se hayan pronunciado sobre la reforma judicial, es muestra de que la supuesta incertidumbre no es generalizada.

Lee el texto completo en nuestro sitio web

No mostrar los rostros de los latinos en Estados Unidos le cuesta a la industria de los medios y entretenimiento (M&E) de ese país hasta 18 mil millones de dólares. La cifra, que puede sonar trivial, representa mucho más de la mitad que todo lo que Netflix facturó en 2023; es decir, 33.7 mil millones de dólares (mdd). De acuerdo con la organización Latino Donor Collaborative (LDC), los medios en Estados Unidos pierden una millonada por la falta de representación de los latinos ya sea en películas o series de televisión, las cuales representan la mayor tajada de la industria M&E del país. Para dimensionar esta cifra vale la pena revisar lo que Statista reporta como el valor de la industria M&E en México: según esa firma, que concentra estadísticas y reportes de mercado, el mercado de los medios y el entretenimiento en nuestro país representó un poco más de 28 mil mdd.

Ese monto palidece ante el valor de lo que representa en Estados Unidos, que al fin y al cabo es la Meca o sede de los mayores exponentes del entretenimiento a nivel global. En nuestro vecino al norte, la industria M&E en 2023 representó 2.83 billones de dólares; un valor multiplicado al 10 de lo que mostró el mercado mexicano. Si bien el mercado mexicano M&E es grande a nivel Latam (de hecho, supera a Brasil, ya que Statista le confiere un valor de 27.4 mil mdd), hay que recalcar que en Estados Unidos, el segmento latino implica un mercado generado por y para 62 millones de personas, contra los casi 130 millones de habitantes de nuestro país. Esto no es para comparar, sino para dimensionar y, sobre todo, para subrayar el contexto de la subrepresentación que todos los días enfrentan los latinos en Estados Unidos.

El asunto es tan grave que, algunos observadores como Julio Ricardo Varela, de The Latino Newsletter lo califican de “desolador”. Esto porque los latinos representan casi 20% de la población de Estados Unidos en general y casi una cuarta parte de todos los menores de 18 años. Sin embargo, cuando se trata de la industria M&E, y sobre todo en el segmento de programas con guion (es decir, los de ficción, documentales, etc.) los latinos apenas significan 9.8% de los protagonistas, o sea uno de cada 10 de los papeles protagónicos en televisión y cine de Estados Unidos a pesar de que representan dos de cada 10 residentes en ese país.

Y peor. El más reciente estudio de LDC: Latinos in Media Report refiere que en el segmento que más crece en la industria M&E, que es el de unscripted shows (programas sin guion, como los realities o programas de noticias) los latinos apenas ocupan 5% de los protagonistas o presentadores, “lo cual significa una brecha de representación de 75%”, dicen los autores del estudio.

“Esta subrepresentación tiene importantes implicaciones comerciales, ya que la industria del entretenimiento (en EU) podría estar perdiendo entre 12 mil mdd y 18 mil mdd anuales adicionales por no atraer adecuadamente a este grupo demográfico vital”, dice LDC.

¿QUÉ PANTALLA RESIENTE MÁS LA POCA PRESENCIA LATINA? En términos estrictamente monetarios y de influencia cultural, es en el cine donde se nota más el problema de la subrepresentación de los latinos en los medios de Estados Unidos. El conflicto toma forma desde el hecho de que los latinos son, como bloque, quienes más van al cine. Y es que los latinos, dice LDC, a pesar de representar menos de 20% de la población total de dicho país, son grandes consumidores del cine ya que entre la taquilla y el pago a servicios de streaming los latinos son quienes aportan el 24% del valor total en este nicho. Una de las conclusiones que comparten la LDC y entidades como McKinsey y la Annenberg Inclusion Initiative (AII) de la Universidad del Sur de California, es que la baja representatividad de los latinos en las películas, series y programas con guion o sin guion, representa una “oportunidad perdida para interactuar y atraer a casi 20% de la población estadounidense y 25% de los jóvenes en el país”.

Desdén y encubrimiento institucional

: LA FALTA de información sobre desvío de recursos y extorsión ha frenado los esfuerzos del Comité de Participación Ciudadana contra la corrupción

TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx

La Secretaría de la Función Pública (SFP), la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) impidieron que los integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción accedieran a información sobre el desvío de recursos públicos en Segalmex y la extorsión de Odebrecht.

Esta falta de colaboración institucional ha dificultado que el Comité de Participación Ciudadana (CPC) realice análisis e incluso exhortos sobre actos de corrupción en México, según Vania Pérez, consejera ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).

› El CPC es uno de los brazos que conforman el Sistema y está integrado por especialistas en el combate a la corrupción y la lucha por la transparencia. El presidente de este comité también lo es del SNA.

A mediados del año pasado, de forma inédita, el CPC solicitó a las instancias que conforman el Sistema (SFP, CJF, Fiscalía Especializada, Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Instituto Nacional de Transparencia y la Auditoría Superior de la Federación) la información que tuvieran en su poder sobre los casos de Segalmex y Odebrecht.

Argumentó que el artículo 21 de la Ley General del SNA permite al CPC “acceder sin ninguna restricción a la inforSEGALMEX Y ODEBRECHT

mación que genere el Sistema”. ejecentral tuvo acceso a las respuestas de cada una de las instituciones; la mayoría se negó a entregar lo solicitado. Solo el Tribunal Federal de Justicia Administrativa entregó su archivo, mientras que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) proporcionó un enlace público sobre el caso Odebrecht.

En agosto de 2023, la Secretaría de la Función Pública, a cargo de Roberto Salcedo, contestó que aunque el CPC tiene las atribuciones para “acceder sin ninguna restricción a la información que genere el Sistema Nacional”, esto no implica que ese acceso le permita conocer todo tipo de información generada por las instituciones.

El 29 de agosto pasado, la titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción, María de la Luz Mijangos, respondió que la información contenida en las carpetas de investigación a cargo de la Fiscalía General de la República no está al alcance del SNA, pues es reservada, excepto para quienes sean parte del proceso penal.

“Toda vez que la información de interés del Comité de Participación Ciudadana se encuentra en carpetas de investigación, existe una imposibilidad jurídica para entregarla. El artículo 218 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece que los registros de investigación son estrictamente reservados, por lo que solo las partes del proceso penal podrán tener acceso a ellos con las limitaciones establecidas por esa norma”, precisó.

El Consejo de la Judicatura Federal, instancia del Poder Judicial, respondió

LA FALTA DE COLABORACIÓN

INSTITUCIONAL HA DIFICULTADO QUE EL COMITÉ DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ACCEDA A INFORMACIÓN

ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN

EL SNA es un mecanismo de coordinación institucional para prevenir, detectar y combatir la corrupción en el país

COMITÉ COORDINADOR DEL SNA

Comité de Participación Ciudadana

Secretaría de la Función Pública

Consejo de la Judicatura Federal

Fiscalía Especializada en materia de Combate a la Corrupción

CASO SEGALMEX

EL GOBIERNO FEDERAL investiga irregularidades en Segalmex, con 156 denuncias presentadas y 47 personas señaladas por delitos financieros graves.

El gobierno federal reconoció un daño patrimonial por 2,700 millones de pesos en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).

La ASF determinó irregularidades por 15 mil 292 millones de pesos, de los cuales sólo han sido justificados mil 443 millones de pesos, el resto de los recursos públicos no han sido aclarados o han dado lugar a nuevas acciones como denuncias penales.

El gobierno federal reveló que se han presentado 156 denuncias por considerar que se cometieron delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero y defraudación fiscal.

que no está en posibilidades de atender la solicitud porque la ley solo permite al CPC acceder a información sobre la política de combate a la corrupción.

“En otras palabras, la citada atribución no se refiere a la información que, en su esfera competencial, generan las instituciones a las que pertenecen los integrantes del Comité Coordinador, cuyo mecanismo de acceso se rige por un marco constitucional, legal y normativo diverso”, añadió en una carta fechada el 30 de agosto y firmada por la magistrada Lilia López, representante del CJF.

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa entregó los datos, pero respondió meses después de la solicitud, el 2 de febrero de 2024, con una lista de asuntos radicados en las salas regionales que están pendientes y resueltos, en los que Segalmex, Diconsa, Liconsa y Odebrecht son parte demandada o actora.

También se hizo la solicitud a la Auditoría Superior de la Federación, pero no se tiene registro de su respuesta.

Tribunal Federal de Justicia Administrativa

Auditoría Superior de la Federación

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

CASO ODEBRECHT

EL GRUPO EMPRESARIAL brasileño admitió sobornos por 10.5 millones de dólares a funcionarios de Pemex entre 2010 y 2014, reveló investigación de Estados Unidos

El 21 de diciembre de 2016, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos dio a conocer una investigación sobre sobornos de las empresas Odebrecht y Braskem en 12 países, incluido México.

218

La empresa brasileña Odebrecht admite pagos a funcionarios de Pemex para ganar licitaciones y contratos.

Ejecutivos de Odebrecht admitieron ante una corte federal en Nueva York que sobornaron a funcionarios mexicanos por 10.5 millones de dólares entre 2010 y 2014, tiempo en el que Emilio Lozoya fue director general de Pemex.

Adjudicación directa del Bienestar

El

IMSS-Bienestar, que dirigirá el próximo sexenio Alejandro Svarch, entregó en estos días a través de una adjudicación directa el contrato IB-TLAXCALA-015/2024 a un particular de nombre René Cruz Morales; con esta contratación, se planea realizar un “mantenimiento correctivo de impermeabilizante” de doce hospitales en el estado de Tlaxcala, que gobierna Lorena Cuéllar. El servicio de mantenimiento y rehabilitación de los centros médicos podría alcanzar un monto máximo de 46 millones 267 mil pesos, y deberá concluir a finales de año; lo que causa suspicacia es que la persona física encargada de las mencionadas labores no funge como accionista o dueño de alguna empresa que forme parte del Registro Público de Comercio, ni se le ha entregado otro contrato en este 2024, esto de acuerdo con la plataforma COMPRANET.

El anexo técnico del contrato enlista como los centros que recibirán las labores de mantenimiento al Hospital General de Tlaxcala, el Hospital de la Mujer, el Hospital Infantil de Tlaxcala, el Hospital General de Nativitas, entre otros. Aunque en dicho listado llama la atención el Hospital IMSS-Bienestar de Tzompantepec, a cargo de Miguel Ángel Xolocotzi. Apenas a finales de julio, las fuertes lluvias que azotaron al estado de Tlaxcala ocasionaron daños importantes en el citado nosocomio, pues el nivel del agua en sus instalaciones superó los 20 centímetros de altura; lo que de acuerdo con el personal del hospital ponía en riesgo la salud y la vida de los pacientes, que padecieron además goteras y filtraciones.

Los trabajadores notificaron sus preocupaciones por el estado del inmueble al coordinador federal del IMSS-Bienestar de Tlaxcala, Gabriel Gutiérrez Morales, pues no es la primera vez que se enfrentan a dificultades para realizar sus labores. Apenas en febrero, se dio a conocer que los alimentos que se le proveían al hospital llegaban podridos y sin cumplir con la calidad solicitada y los gramajes acordados.

En cuanto al director del IMSS, Zoé Robledo, hace unos meses se reunió con la gobernadora Lorena Cuéllar y el todavía secretario de Salud, Jorge Alcocer, desde aquellas tierras se informó que se han invertido 936 millones de pesos para mejorar los servicios de salud de la entidad, su infraestructura, equipamiento, abasto y basificación de personal; aunque parece que los trabajos no han sido suficientes.

Hyundai Motor de México celebra su décimo aniversario en el país con el lanzamiento de ediciones limitadas de sus modelos más vendidos, Creta y Grand i10 HB. Estos vehículos han sido clave para el posicionamiento de la marca en México, y como parte de la conmemoración, Hyundai lanzará 200 unidades especiales de cada modelo, que estarán disponibles para el público en general. Incluyen accesorios únicos y detalles de diseño distintivos que celebran los 10 años de la marca en el país. Estarán disponibles en toda su gama de colores y contarán con elementos exclusivos que resaltan el recorrido y éxito de Hyundai en el mercado mexicano. Voz en off Caliza llega a México como su próximo mercado de expansión debido a su importancia estratégica en América Latina y en la cadena de suministro global. Se sabe que está en trámites para operar en nuestro país. Su objetivo es construir una infraestructura financiera global que facilite transacciones internacionales más rápidas y seguras. Ezra Kebrab, CEO y fundador de Caliza, es el que apuesta a que aprobándose los requisitos regulatorios en México, ofrecerá a las empresas la oportunidad de acceder de manera más fácil al sistema financiero global, eliminando las barreras comerciales y potenciando las transacciones entre México, Estados Unidos y el resto del mundo. EU quiere que los latinos

CLAVE SOBRE SEGALMEX Y ODEBRECHT, OBSTACULIZANDO INVESTIGACIONES ANTICORRUPCIÓN EN MÉXICO.

47 personas han sido identificadas como responsables de las irregularidades, pero quien fuera el titular de Segalmex durante el desfalco, Ignacio Ovalle, sigue como funcionario público, en la coordinación del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.

Vania Pérez, integrante del CPC, confirmó a este medio que las instituciones públicas han “bateado” los requerimientos del Comité de Participación Ciudadana, lo que ha entorpecido el funcionamiento del Sistema Nacional Anticorrupción.

“Hay falta de voluntad política, un problema de origen que me parece muy grave, y es que los ciudadanos en el SNA, es decir, el Comité de Participación Ciudadana, no son considerados como iguales por las demás instituciones que conforman el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción”, lamentó. Pérez Morales impulsó la propuesta para que el CPC accediera a

ARTÍCULOS del Código Nacional de Procedimientos Penales establecen que las carpetas de investigación son estrictamente reservadas.

información de Segalmex y Odebrecht, un caso de corrupción ocurrido durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y otro identificado en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

“Tuve que proponer dos casos de diferentes sexenios para que no dijeran que mi interés era político”, declaró.

Lamentó que algunos funcionarios que integran el SNA ni siquiera se hayan comprometido con él.

“Me parece que hay dos piezas que se han comprometido y nos acompañan en las reuniones: uno es el secretario de la Función Pública y otra es la fiscal especializada en combate a la corrupción.

Pero, fuera de ellos, nadie más se involucra; no les importa. En muchas ocasiones ni siquiera asisten físicamente a las reuniones, y en otras ni siquiera van. Claramente, hay una falta de voluntad por parte de muchos de los integrantes del Comité Coordinador para que el Sistema funcione”, declaró.

Para la consejera, esto es una muestra de que el embate al SNA no sólo proviene de factores o actores externos, como el presidente de la República, sino de los mismos integrantes del Sistema, quienes han debilitado el único mecanismo de coordinación creado para identificar, señalar y combatir actos de corrupción a nivel nacional.

Según su historial público, los siete integrantes del Comité Coordinador del SNA sólo se han reunido una vez para hacer un exhorto, en 2018, cuando solicitaron a la entonces Procuraduría General de la República que entregara información sobre el caso Odebrecht.

Hyundai 10 años

Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio conducido por Óscar Mario Beteta.
Alejandro
Julio Pilotzi @juliopilotzi
Fotos: Cuartoscuro y AFP.

¡Queremos paz!

TEXTO Y CONTEXTO

Pablo Reinah

Periodista con 28 años de experiencia. Ganador del Premio Nacional de Periodismo. Conductor del noticiero meridiano en UNOTV y asesor en medios de comunicación. Ha trabajado en Televisa y Grupo Imagen; también fue colaborador en Más por Más, Excélsior y Newsweek. Autor de El Caso Florence Cassez, mi testimonio.

La noche del 15 de septiembre, en la celebración del Grito de la Independencia en Chiapas fue de ida y vuelta porque los asistentes a la ceremonia, le pidieron a gritos al gobernador, Rutilio Escandón Cadenas que regrese la paz a ese estado que vive una ola desplazamientos y violencia provocada por grupos criminales que se disputan el territorio. “¡Queremos paz!”. Se escuchó después de que el mandatario chiapaneco de Morena lanzara arengas a los héroes de La Independencia y a figuras nacidas en la entidad como Belisario Domínguez y Fray Matías de Córdova.

Mientras el país estuvo enfocado en la discusión sobre la reforma judicial, en el otro México, lejos de los lujos y privilegios de la clase política, muchas personas enfrentan una realidad alarmante en el sureste. En Chiapas, una región abandonada a su suerte desde hace décadas cuando debería ser sinónimo de oportunidades y bienestar, las comunidades sufren una crisis humanitaria que pone en riesgo su seguridad y estabilidad.

Apenas hace unos días grupos criminales derribaron el puente que cruza el río Grijalva en Amatenango, Chiapas, dejando cinco localidades incomunicadas, Son alrededor de mil 300 habitantes afectados en las localidades de Río Guerrero, La Pureza, La Playa, Zacatonal y Zacualtipán. No es la primera vez que ocurre, el 23 de agosto destruyeron el puente colgante en la comunidad de Josefa Ortiz de Domínguez, en Chicomuselo, que comunica a los barrios de Potrerillo y Buenavista Tujú.

Informes recientes de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos destacan un problema muy grave: el reclutamiento forzado por parte de grupos armados en varias localidades chiapanecas. Municipios como Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Grandeza, Bella Vista y Siltepec son escenario de una violencia creciente. En particular, en los ejidos Paso Hondo y Bella Vista del Norte, donde grupos armados han secuestrado a 70 hombres bajo amenazas de violencia contra sus familiares, lo que ha llevado a muchas familias a abandonar sus hogares y buscar refugio en áreas más seguras. El fenómeno de la migración forzada está afectando gravemente la economía y seguridad de comunidades que antes estaban llenas de vida como Paso Hondo, Santa Rita y Verapaz, que están a punto de convertirse en pueblos fantasma porque sus residentes temen nuevas amenazas y agresiones, por lo que han optado por dejar todo a cambio de seguridad. Esta situación, además de reflejar desesperación, desnuda la falta de protección que enfrentan sus habitantes. El Centro de Monitoreo de Desplazamiento Internacional (IDMC, por sus siglas en inglés) señala ya a Chiapas como la entidad más afectada en México por desplazamiento interno a causa de la violencia originada por la disputa territorial entre grupos armados. Por si esto no fuera suficiente, en un panorama más aterrador se ha descubierto que los narcotraficantes han adaptado cárceles clandestinas para migrantes, una nueva muestra de cómo el crimen organizado es cada vez más violento y afecta a aquellos en una situación de vulnerabilidad extrema.

Estos centros ilegales de detención se han convertido en un medio para que los grupos criminales extorsionen y controlen a los migrantes que buscan cruzar el país. Las víctimas de estas cárceles no solo enfrentan condiciones inhumanas, también son sometidas a chantajes y amenazas para asegurar su cooperación o el pago de rescates.

Pastores evangélicos denunciaron 11 crímenes contra ministros ante autoridades para exigir seguridad; en la imagen, con Rosa Icela Rodríguez (al centro).

La religión en tiempos de Morena

Adías de concluir su sexenio, líderes religiosos, ministros de culto y académicos coinciden en que el presidente Andrés Manuel López Obrador aprovechó la crisis de valores en la sociedad mexicana para potenciar el discurso humanista y traducirlo en votos, impulsando un proyecto transexenal que continuará con Claudia Sheinbaum.

Se produjeron pequeños cambios en las relaciones entre las iglesias y el Estado. A pesar del lenguaje bíblico en algunas de sus mañaneras, la laicidad no se vulneró. El presidente dejó de lado el poder político del clero y la Iglesia Católica, estableciendo un contacto más frecuente con diversas iglesias y rompiendo el fuero institucional.

El analista Roberto Blancarte observó que no hubo cambios legales ni constitucionales en este sexenio. Los encuentros de López Obrador con pastores evangélicos fueron actos personales, y la aparente apertura hacia ellos se suspendió. El también coautor del libro AMLO y la religión: el Estado laico bajo amenaza, indicó que al inicio del sexenio, el presidente parecía dispuesto a integrar el factor religioso en su gobierno, pero dio marcha atrás.

Al respecto, el teólogo Fray Julián Cruzalta notó un gran cambio al inicio del sexenio, con un factor religioso central, pero este se moderó con el tiempo. Se modificó el reglamento de la Secretaría de Gobernación para la participación de las iglesias en temas de paz, pero el tema se pausó.

MMariana Molina Fuentes, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), observó una relación más colaborativa con otras iglesias. Aunque no hubo alianzas, se dialogó sobre problemas nacionales desde grupos religiosos.

El exdirector de la Sociedad Bíblica de México consideró que López Obrador “globalizó la religión” y la capitalizó en votos, aprovechando la ignorancia bíblica del pueblo mexicano, aunque en general ha sido un buen mandatario.

Sacerdotes católicos padecen el embate de la delincuencia organizada. Pastores y

: LÍDERES Y ACADÉMICOS afirman que el discurso humanista de López Obrador aseguró su apoyo electoral, y prevén que la próxima gestión mantenga esa dirección

feligreses evangélicos en zonas indígenas siguen sufriendo intolerancia religiosa en entidades como Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán, a pesar de la libertad de culto consagrada en la Constitución.

104,404

MINISTROS de culto están registrados en la Secretaría de Gobernación.

Uno de los episodios más aciagos del sexenio fue el asesinato de los jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín Mora Salazar en la sierra tarahumara, en junio de 2022, a manos de un sicario, lo que originó una protesta enérgica y un reclamo social para que el gobierno de López Obrador aclarara los hechos. Según el Centro Católico Multimedia, “México es uno de los países más peligrosos para ejercer el sacerdocio”, pues a lo largo del sexenio, nueve ministros de culto católicos fueron asesinados.

10,191

ASOCIACIONES religiosas están dadas de alta en el país, según datos oficiales.

el momento las autoridades hayan hecho efectiva la libertad de culto tutelada de manera constitucional por el Estado. Alianzas de pastores han contabilizado 11 asesinatos de líderes y representantes de iglesias evangélicas en México durante el sexenio que finaliza, así como secuestros, robos, amenazas y desplazamientos forzados de cristianos, por lo que se reunieron en varias ocasiones con funcionarios, gobernadores, alcaldes y candidatos a cargos de elección popular con el reclamo de frenar a la delincuencia.

La misma institución reveló que mil 400 inmuebles sufrieron robos y daños, y que líderes de la iglesia mayoritaria fueron amenazados y lesionados por delincuentes en varias zonas del país durante los últimos seis años. Alianzas de pastores cristianos de Chiapas, Oaxaca, Guerrero e Hidalgo han reportado agresiones por ser evangélicos en zonas indígenas. En Coamila, comunidad hidalguense, 170 personas –entre ellas más de 60 menores– huyeron de sus casas, luego de que les fueran cancelados sus servicios de agua y luz por ser evangélicos.

El mes pasado, en San Juan Lalana, Oaxaca, un grupo de católicos quemó un inmueble donde evangélicos llevaban a cabo sus cultos. Desde febrero del presente año, al menos 12 familias fueron expulsadas de su comunidad por negarse a participar en las festividades católicas del pueblo. Al respecto, Oaxaca y Chiapas se han caracterizado por las agresiones que sufren minorías religiosas, sin que hasta

A 32 años de haber sido promulgada, la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público no ha sufrido modificaciones, por lo que algunos opinan que debe actualizarse al contexto actual y que, en lugar de existir una separación entre las iglesias y el Estado, debe darse una relación entre ambos para coadyuvar en la pacificación del país sin que se vulnere el Estado laico.

La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió una vez con pastores evangélicos como candidata y en dos ocasiones con el clero. Visitó al Papa y prometió respetar la libertad de culto, aunque se declara “no practicante” de ningún credo. Aunque no se ha pronunciado sobre su relación con las iglesias, se espera continuidad en el proyecto de la actual administración. Pese a ello, Molina estima que Sheinbaum no tiene de referentes religiosos como López Obrador, quien frecuentemente citó pasajes bíblicos.

Blancarte concluyó que Sheinbaum, a partir del 1 de octubre, será una persona secular, sin pretensiones mesiánicas, pues el tema religioso le interesa principalmente para efectos electorales.

Lee la columna completa en nuestro sitio web

CUENTAS CLARAS

Retos electorales de la reforma judicial

Santiago Nieto Castillo @SNietoCastillo

La reforma constitucional al poder judicial ya fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, y el Instituto Nacional Electoral (INE) iniciará en los próximos días el proceso electoral judicial. Por ello, considero que los retos que le tocará atender se relacionan con rubros clave como los siguientes:

para la instalación de casillas y las rutas para la entrega y recepción de la paquetería electoral en las oficinas municipales donde no exista un distrito electoral que pueda servir de base para esos efectos.

de responsabilidad administrativa, sea electoral o general, el órgano, procedimiento y tipo de sanción deben estar establecidos a nivel de ley y no por un acuerdo general.

Abogado. Profesor universitario. Especialista en materia electoral, PLD, combate a la corrupción y procuración de justicia.

I. Redistribución de la geografía electoral: La elección nacional de ministros y ministras no presenta mayor problema, dado que se trata de una jurisdicción nacional en las secciones electorales y distritos tal cual están plasmadas. En el caso de las entidades federativas, corresponden el 90% al circuito judicial y, por tanto, tampoco habría mayor problema, salvo el caso de Tabasco. Sin embargo, si hay un problema donde no existe la adecuación del distrito judicial con los distritos electorales, más aún en el caso de los seis distritos judiciales que se componen de municipios de distintas entidades federativas. El INE deberá reorganizar las secciones electorales en razón al distrito judicial y no a sus distritos electorales como comúnmente lo hace. Esto implicaría la coordinación de todos los municipios que formen la integración en un distrito judicial, con independencia de cuáles sean los distritos electorales a los que pertenezcan.

También significa la búsqueda de espacios

II. Organización de debates: Ajustar la difusión en zonas geográficas no contempladas, esto puede tener facilidad a nivel de los circuitos judiciales que empatan con los estados, pero no será lo mismo en circuitos judiciales como Tabasco o Veracruz y en aquellos que tienen difusión de radio y televisión más allá de una entidad federativa donde no hay forma de reducir la difusión como sucede en la zona metropolitana o la Ciudad de México.

III. Fiscalización de candidaturas: Los recursos de las y los candidatos a los cargos de los órganos jurisdiccionales deben revisarse sin duda, máxime que está prohibida la participación de los partidos políticos tanto en el financiamiento público como en el privado. A pesar de ello es evidente que se erogarán recursos y será insoslayable que el INE resuelva las quejas que se presenten en torno a este tema.

IV. Procedimiento sancionador: Al no existir una ley exactamente aplicable, cualquier sanción que aplique el INE en realidad podría ser combatida por la violación al principio de reserva de ley. Cabe recordar que, en términos

V. Conteos rápidos. Los conteos rápidos que ha generado el INE se basan en una demarcación, tanto a nivel nacional como estatal, por lo que no habría posibilidad de utilizar dicho sistema en los distritos, dado que no existe un antecedente que le permita ver en un distrito judicial cuál sería la radiografía real en la percepción electoral en determinado distrito judicial; en todo caso, tendría que empezarse de cero para poder obtener resultados por distrito. VI. Confianza ciudadana: El INE debe mantener la confianza ciudadana durante la implementación de la reforma judicial. El INE deberá trabajar para que la ciudadanía entienda que los cambios derivados de la reforma judicial no afectarán la transparencia y legitimidad de las elecciones. Esto incluye una estrategia clara de comunicación y pedagogía cívica para asegurar que las y los votantes se sientan seguros de que sus derechos y la integridad de los procesos electorales para ocupar los órganos jurisdiccionales no se verán comprometidos.

Vivimos tiempos de transformación para alcanzar el mayor bienestar de la población y confío en que nuestras instituciones vigentes estarán a la altura de ello.

MAR DE FONDO

El haber y el deber (Parte II)

Enrique Lazcano

Periodista con más de 35 años de carrera. Conocido por conducir espacios informativos en Radio y Televisión. Es presidente fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión A.C. Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2022.

El sector salud ofrece mucho material para la revisión del actual periodo presidencial en este ámbito. México, al igual que todo el mundo, sufrió el fenómeno de la pandemia de Covid-19.

Los estragos en el planeta fueron devastadores, y México emergió de esta crisis mundial de salud pública como una de las naciones con peores índices de manejo.

Entre otros datos muy ilustrativos, México fue el país donde más profesionales de la salud perdieron la vida: doctores, doctoras, enfermeros, camilleros, encargados de laboratorios y personal de ambulancias. Todo ese engranaje que luchó más allá del deber contra esa pandemia nos dejó un número de muertos nunca antes visto en la nación.

En total, se habla de más de 800 mil muertos, y, dicho sea de paso, más de 300 mil de ellos no tendrían que haber muerto. Estas cifras las dio a conocer una comisión internacional de expertos, entre los que se encontraba el Dr. Julio Frenk. Como en otros temas, el gobierno desautorizó su opinión.

La historia es larga. Recordemos aquella declaración de López-Gatell sobre los estragos que traería la pandemia en junio de 2020,

cuando afirmó literalmente que “sería catastrófico llegar a 60 mil muertes”. Frente a la realidad de más de un mil por ciento de aumento en esa estimación, no queda más que confirmar que no hubo un manejo adecuado.

Y conste que no hablamos de las declaraciones del evanescente secretario de Salud, quien, en momentos en que parte importante de la sociedad exigía a las autoridades vacunar a los menores, afirmaba que él nunca vacunaría a sus nietos.

Los padres de familia interesados en vacunar a sus pequeños obtuvieron los beneficios de la vacuna a través del mandato de un juez. No olvidemos tampoco los galimatías de Hugo López-Gatell, diciendo que la vacuna servía para lo que servía y no servía para lo que no servía. Sin mencionar su servilismo al afirmar que la fuerza moral del presidente no era factor de contagio.

La impericia de López-Gatell va de la mano con sus declaraciones. ¿Cómo olvidar aquella en la que se refiere a los padres de niños enfermos de cáncer en los siguientes términos: “Tienen una narrativa golpista”? Esta declaración, hecha en televisión, quizá esté entre las más miserables que he escuchado en mi vida.

No recuerdo ningún gobierno que haya impulsado tanto el salario mínimo como el actual. Sin duda, es una de las acciones sociales más importantes del sexenio. Sin embargo, al quitar el Seguro Popular, también se le quitó a millones de personas la posibilidad de adquirir sus medicamentos.

Y, paradojas de la vida, una parte muy importante de los beneficiarios de mejoras salariales o programas del Bienestar gasta su dinero en la compra de medicinas y atención médica. Una opción adicional sería esperar que la mega farmacia de Huehuetoca pueda ofrecer esa atención. Solo tendrías que estar entre las tres recetas que en promedio se surten al día.

Después de este breve y sucinto relato, valdría la pena que las y los mexicanos iniciáramos, sin apasionamientos que nublen nuestro entendimiento, un análisis objetivo y real sobre lo que fueron estos años de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

¿Cómo recordaremos los mexicanos, en términos de salud, a la actual administración? Como siempre, usted tiene la última palabra.

El futuro de Morena sin López Obrador

EN PERSPECTIVA

SERGIO UZETA

Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.

Tras las elecciones del pasado 2 de junio, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ha logrado establecerse como el partido hegemónico en México, consolidando un poder que no se había visto desde los años dorados del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Sin embargo, el panorama actual plantea desafíos que van más allá del éxito electoral: la transformación de un movimiento centrado en una sola figura hacia un partido con bases sólidas para mantener su hegemonía sin su principal líder.

Con la salida de Andrés Manuel López Obrador y la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia el próximo 1 de octubre, Morena se encuentra en una encrucijada. Su éxito no solo dependerá de su capacidad para mantener el apoyo popular, sino también de su evolución institucional. El 22 de septiembre de 2024 marcará el inicio de esta nueva etapa con la elección de su dirigencia, donde, todo indica que Luisa María Alcalde, hija de Bertha Luján, cercana colaboradora de López Obrador, tomará las riendas como presidenta del partido. No obstante, el anuncio más controversial ha sido el posible nombramiento de Andrés Manuel López Beltrán, conocido como Andy, como secretario general del partido.

El ascenso de Andy ha generado especulaciones sobre su papel en el futuro del partido y del país. Diversos analistas señalan que su posible llegada a la segunda posición en importancia dentro de Morena consolidaría su influencia en el nuevo gobierno de Sheinbaum, y algunos incluso anticipan que podría perfilarse como candidato presidencial en 2030. Esto ha causado revuelo, particularmente por los señalamientos de tráfico de influencias que han rodeado a López Beltrán, lo que añade una capa de incertidumbre sobre el impacto que su figura podría tener en el futuro del partido.

La tarea más urgente para estos dos jóvenes políticos será la de convertir a Morena en un partido con estructura y visión de largo plazo, en lugar de ser un movimiento de masas articulado en torno a la figura de su fundador. Este reto no es menor, dado que el éxito de Morena ha dependido, en gran medida, del carisma y la popularidad de López Obrador. Sin su presencia directa, el partido deberá encontrar nuevas formas de cohesión interna y de mantener su relevancia entre los electores.

La relación de poder entre Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Beltrán también será determinante. Aunque Sheinbaum cuenta con su propia base de apoyo, el peso de la figura de Andy dentro del partido podría generar tensiones o consolidar una nueva forma de liderazgo dual. La posibilidad de que López Beltrán se proyecte hacia la presidencia en 2030 le otorga un papel estratégico que podría cambiar la dinámica del partido y del país.

Si el partido logra institucionalizarse y establecer mecanismos de renovación interna, podría asegurar su permanencia en el poder por varias décadas. Pero si no lo hace, corre el riesgo de depender excesivamente de figuras personales, lo que podría poner en peligro su estabilidad a largo plazo.

En este contexto: ¿Podrá Morena reinventarse sin López Obrador? El éxito del nuevo liderazgo, tanto en la dirigencia partidista como en el gobierno, será clave para definir si el partido puede establecer una nueva era de hegemonía política o si se enfrenta a la fragmentación y eventual declive que han experimentado otros movimientos políticos en la historia reciente de México.

Ecología

Reprueban a México en materia ambiental

: EL DESEMPEÑO AMBIENTAL del país ha empeorado en los últimos años; sin embargo, la población mexicana destaca a nivel mundial por supreocupación por la Naturaleza

MANUEL LINO GONZÁLEZ

mlino6@gmail.com

En el Índice de Desempeño Ambiental 2024, elaborado por centros de investigación de las universidades de Yale y Columbia y publicado este mes, México tiene malas calificaciones en gestión ambiental. Sin embargo, según una encuesta también publicada este mes, la población mexicana destaca a nivel mundial por su preocupación por la Naturaleza y las medidas que le gustaría tomar para protegerla.

Primero, las malas

De acuerdo con 58 indicadores de desempeño en la edición 2024 del Índice (llamado EPI, por Environmental Performance Index) para clasificar 180 países en términos de su progreso en la mitigación del cambio climático, la promoción de la salud ambiental y el cuidado de la vitalidad de los ecosistemas, México está en el sitio 94, con 44.7 de calificación, mientras que Estonia tiene el primer lugar del Índice, con 75.3.

Además, México está mal posicionado en la región de América Latina y el Caribe, donde ocupa el lugar 26, apenas por arriba de Uruguay (lugar 29 regional y calificación de 43.9), El Salvador (41.5), Honduras (40.2), Paraguay (39.0), Haití (36.2) y Guatemala (32.6).

En la edición 2018, México ocupaba la posición global 72, y a nivel regional tenía la número 8; en 2020, el mejor año para el país (con datos de 2019), la posición global fue la 51 y la regional fue la tercera. Para la edición 2022, la posición era la 73, y regionalmente teníamos la 18.

Biodiversidad, el gran descenso desde 2018

La edición 2018 del EPI destaca a México por la creación de “cuatro nuevas áreas marinas protegidas”, incluyendo Revillagigedo, que es la zona de veda de pesca más grande de América del Norte y alberga casi 360 especies de peces, corales y cuatro especies de tortugas marinas.

También señala que México estuvo entre los países que se pusieron en contacto “con el equipo del EPI a lo largo de los años para comprender mejor sus puntajes, y posteriormente han reformulado su enfoque nacional de la política ambiental”, junto con Bélgica, Corea del Sur, Malasia, Noruega, Chile y Costa Rica, entre otros, e incluso, en China, India y Vietnam, en

RENDIMIENTO ECOLÓGICO

LAS CALIFICACIONES en las ediciones bienales del Environmental Performance Index no son comparables, pues cada dos años amplían los indicadores y los rubros que evalúan

General Salud Ambiental Vitalidad de Ecosistemas Cambio Climático Calidad del Aire Sanidad y Calidad del Agua

Biodiversidad, uno de los mejores del año, y el noveno regional, con una calificación de 72.9; sin embargo, para la edición de 2024, México tiene el sitio 141.

El descenso se debe a que este año el Índice introdujo nuevas métricas para evaluar el resguardo de hábitats, centradas en la expansión de áreas protegidas para alcanzar el objetivo global de proteger el 30% de las tierras y mares para 2030.

En cambio, México destaca en Cambio Climático, ocupando el lugar 61 global y 10 regional con una calificación de 46.4. Sin embargo, Estonia lidera con 82.8 puntos y es uno de los cinco países que están en camino de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero al ritmo necesario para alcanzar cero emisiones en 2050.

Ahora, las buenas

En contraste con el pobre desempeño ambiental de México, la población es una de las más conscientes de la importancia de cuidar el ambiente; de hecho, la población mexicana destaca entre las de los 22 países donde se hizo la Encuesta Global Commons 2024 (18 de ellos forman parte del G20) por ser la más preocupada por la Naturaleza. Según un sondeo de Ipsos UK, encargado por Earth4All y la Global Commons Alliance, el 97% de los mexicanos están preocupados por el estado actual de la Naturaleza, la cifra más alta entre los países encuestados. Le siguen Indonesia con 95% y Argentina, Kenia, y Sudáfrica con 93%. Además, 95% de la población mexicana se preocupa por el estado en que dejaremos a la Naturaleza las generaciones futuras, cifra que sólo iguala Indonesia, y que siguen de cerca, con 94%, Brasil y Turquía. El 85% de las mexicanas y mexicanos cree que los gobiernos o líderes empresariales que permitan daños graves a la Naturaleza y al clima deberían ser tratados como delincuentes y penalizados. Solo el 2% está en desacuerdo. En este aspecto, México es el segundo a nivel mundial; en Kenia, el 91% apoya esta medida, y el 3% está en desacuerdo. Argentina y Sudáfrica también coinciden con el 85%, aunque con un 4% de desacuerdo.

Epílogo de leyes

México los métodos de EPI se implementaron a nivel estatal y provincial. En el EPI 2018 no se clasificaron por separado las distintas categorías evaluadas, pero en 2020 México tuvo el lugar 53 en

Hasta el momento, sólo algunos países como Bélgica, Chile y Francia tienen leyes sobre el ecocidio. En México, igual que en Brasil, Italia, Países Bajos, Perú y Escocia, ya se propuso, en octubre de 2023, un proyecto de ley sobre este tema.

Puntosdevista

EL VECINO INCÓMODO

Nunca hemos sido humanos

Esta semana, el avance de la inteligencia artificial (IA) ha dado un giro inesperado: por primera vez, una tecnología como esta ha logrado reprogramarse a sí misma, evadiendo las restricciones impuestas por sus creadores humanos y alterando su propio código. Este evento ha suscitado una ola de preocupaciones sobre el futuro de la humanidad y el control de nuestras creaciones tecnológicas. Entre los pensadores que han expresado inquietud se encuentra Yuval Noah Harari, el influyente historiador israelí conocido por su obra Sapiens . Harari ha manifestado su temor de que la humanidad no sobreviva a estos avances, cuestionando si estamos realmente preparados para el impacto de la IA en nuestra sociedad.

tradicionales entre lo biológico y lo tecnológico, lo físico y lo no físico. Esta perspectiva es especialmente relevante al considerar cómo la IA desafía nuestras concepciones de lo humano y lo no humano. Haraway sugiere que nuestras categorías de pensamiento deben expandirse para incluir la posibilidad de entidades híbridas, donde los humanos y las máquinas coexisten y coevolucionan. Este enfoque cuestiona la noción de un "posthumano" como algo completamente distinto a lo humano, y propone una visión más integrada y fluida de las interacciones entre organismos y tecnologías.

significa “tierra”. Este origen etimológico revela una profunda conexión entre el ser humano y la tierra, sugiriendo que la identidad humana ha sido entendida históricamente como una extensión de nuestra relación con el mundo natural. Este cuestionamiento también se refleja en cómo entendemos la autonomía y la responsabilidad. Si una máquina puede operar de manera independiente y superar las limitaciones humanas, ¿cómo reconfiguramos nuestra comprensión de la libertad y la responsabilidad?

Juan de Dios Vázquez es doctor por la Universidad de Harvard y ganador del premio nacional del Comité

Mexicano de Ciencias Históricas (2013). Ha sido Ministro en la Embajada de México en Estados Unidos, representante de México ante la Organización Mundial de Aduanas y Jefe de Oficina del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

Harari sugiere que la IA podría convertirse en una herramienta poderosa para los regímenes autoritarios si no se implementan medidas preventivas adecuadas. Propone que, al igual que los medicamentos deben pasar por rigurosos procesos de regulación antes de ser lanzados al mercado, la IA también debe someterse a una regulación estricta para garantizar que sus efectos sean positivos y sus riesgos manejables. Este enfoque subraya la necesidad de un control público, en lugar de depender únicamente de las corporaciones privadas para gestionar estas tecnologías avanzadas. No obstante, Harari no es el único preocupado por el futuro de la humanidad en la era de la IA. En una reciente entrevista, Noam Chomsky ofrece una perspectiva crítica sobre el impacto de la IA en nuestra concepción de la inteligencia. Chomsky sostiene que, a pesar de los avances tecnológicos, las máquinas como ChatGPT carecen de una verdadera inteligencia comparable a la humana. Según Chomsky, estas IAs operan a partir de grandes volúmenes de datos, sin una comprensión profunda del lenguaje y el pensamiento crítico, revelando una disconformidad esencial con la naturaleza humana.

Estos y otros pensadores plantean que estamos lidiando con una tecnología que no sólo difunde contenido creado por humanos, sino que también lo genera de manera autónoma. La IA tiene el potencial de dominar la creación cultural, desde textos y melodías hasta imágenes y videos. Esto plantea un interrogante fundamental: ¿qué significa vivir en un mundo donde la mayoría de la producción cultural es obra de una inteligencia no humana?

Este cuestionamiento nos lleva a reflexionar sobre el concepto mismo de humanidad. Debemos recordar que el concepto de lo humano no es una esencia fija, sino una construcción social que ha evolucionado con el tiempo. A lo largo de la historia, nuestra definición de humanidad ha cambiado con cada avance tecnológico y social. Desde la Revolución Industrial hasta la era digital, nuestras percepciones de lo que significa ser humano se han redefinido continuamente.

En su Cyborg Manifesto, Donna Haraway desdibujaba las fronteras entre humanos, animales y máquinas, proponiendo una visión donde estas categorías se entrelazan y se mezclan. Haraway cuestionó los límites

La pregunta de cuándo nos volvimos completamente “humanos” es tan antigua como nuestra propia historia. Según Nicholas R. Longrich, los registros fósiles y el ADN sugieren que los homo sapiens anatómicamente modernos aparecieron hace unos 300 mil años, pero las culturas complejas y la tecnología avanzada, conocidas como “modernidad conductual”, se desarrollaron mucho más tarde, entre 50 mil y 65 mil años atrás.

Esta discrepancia sugiere que, aunque nuestros cerebros estaban preparados para la creatividad y la innovación desde hace milenios, nuestra capacidad para desarrollar tecnologías sofisticadas y culturas avanzadas tomó tiempo en madurar. La inteligencia moderna, por tanto, no surgió de inmediato con la aparición de nuestra especie, sino que evolucionó en paralelo con el desarrollo cultural.

Por otro lado, la noción de lo que significa ser humano no sólo ha evolucionado con el tiempo desde una perspectiva biológica y cultural, sino también en términos de lenguaje y concepto. El término “humano” fue registrado por primera vez a mediados del siglo XIII y se deriva del francés medio humain, que significa “perteneciente al hombre”.

Esta palabra, a su vez, proviene del latín humanus, un híbrido relacionado con homo, que significa “hombre”, y humus, que

El concepto de responsabilidad se complica cuando la IA toma decisiones sin intervención humana directa. ¿Cómo atribuimos responsabilidad a una máquina autónoma y qué rol juegan los humanos en la creación y programación de estas tecnologías?

La rebelión de la IA contra el control humano no sólo subraya la importancia de una regulación efectiva, sino también la fragilidad de nuestras construcciones sociales sobre lo que significa ser humano. El concepto de humanidad ha sido históricamente moldeado por contextos sociales, culturales y tecnológicos, y nuestras definiciones actuales están sujetas a cambios en respuesta a nuevas realidades. La capacidad de la IA para desafiar las restricciones humanas y alterar su propio código es un recordatorio de que nuestras construcciones sobre lo que significa ser humano están en constante evolución. La IA puede estar reescribiendo su propio código, pero también nos está forzando a reescribir nuestras propias definiciones de humanidad en el siglo XXI. La verdadera pregunta no es sólo cómo controlar la IA, sino también cómo nuestras nociones sobre lo humano y lo tecnológico se entrelazan y evolucionan juntas. Este desafío requiere una reflexión profunda y un enfoque equilibrado para garantizar que el avance tecnológico sea positivo para la humanidad en su conjunto.

Desde México, con amor

REALIDAD NOVELADA

El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

Se llama Gabriel Fernández. Estudió ingeniería en sistemas y fue uno de los mejores promedios de su generación. Siempre deportista y alegre, sin embargo, no había tenido buena suerte con las mujeres. Quizás fuese su sentido del humor infantiloide y su inocente personalidad, que les parecía poco masculina, lo que las alejaba de inmediato. Para su fortuna, todo eso cambió gracias a TikTok. No recuerda bien cómo fue, pero el algoritmo le comenzó a mostrar videos de una influencer rusa viviendo en México. Como le pareció atractiva y su contenido divertido (normalmente comparaba con humor costumbres rusas y mexicanas), le dio like a sus posts, la siguió y le respondió con un chiste bastante pueril, pero ocurrente. Se ve que le gustó a la chica porque, entre los miles de comentarios que tenía, solo contestó el suyo con un emoticono de risa.

Al día siguiente, comenzaron a aparecerle en su timeline, entre muchos otros contenidos, mujeres rusas jóvenes y guapas viviendo en México. Una hacía reseñas de hoteles, otra de restaurantes, otra iba documentando comida picante, y otra más hablaba de las razones por las que se vino a vivir a México: “A las mujeres rusas nos gustan los latinos porque son caballerosos, atentos, cálidos y proveedores, a diferencia de los rusos, que son agresivos y fríos”. En un viaje, ella conoció a un mexicano, se enamoraron, se mudó y estaba encantada.

Sobra decir que, transcurridas unas semanas, en esa plataforma le apareció una mujer aparentemente inglesa, quien afirmaba en un video que, si eras mexicano, debías usar la app de citas Tinder, pagar la suscripción para mover tu ubicación a cualquier ciudad rusa grande (como si fueras a ir de viaje), escribir en tu biografía que eras mexicano buscando una relación seria y de largo plazo, y dispuesto a tramitarle permiso de residencia a una mujer, solo si encontrabas a la indicada. Luego, debías darle “me gusta” a todas las mujeres que te aparecieran y tendrías un harén de dónde escoger, “porque muchas mujeres rusas son hermosas, trabajadoras y leales, que están hartas de los hombres rusos y quieren una vida mejor que la de sus madres”, decía el video de la supuesta experta en citas.

En marzo de 2022, Gabo se animó y siguió las instrucciones al pie de la letra. En menos de quince días, había hecho match con más de una veintena de mujeres y, de ellas, se dio el lujo de continuar en contacto con ocho porque escribían un español muy comprensible. Para no hacer el cuento largo, después de un tiempo eligió solo chatear con una hermosa y espigada rubia de ojos azules llamada Lydia Vasilieva, quien era profesora de primaria y, además, instructora de gimnasio. Total, que después de varias semanas de escribirse, mandarse fotos y estar en contacto intensamente, él quedó prendado y la invitó a venir a México para enseñarle la ciudad y alguna playa, y pudieran conocerse en persona. Ella aceptó.

El romance fue tórrido. Después de tres semanas, ella regresó a su tierra, pero siguieron en contacto y, a los dos o tres meses, acordaron que ella se mudaría y viviría el resto del año aquí, con él, en su departamento. Si las cosas funcionaban en ese tiempo, podría volverse algo permanente. Se casaron en la primavera del año pasado y ella, para contribuir con los gastos y los frecuentes viajes de placer que les gusta hacer dentro de México, encontró trabajo como traductora y asesora académica en la oficina de algo llamado CeIagData. Gabriel no podía creer su suerte. ¡La vida ya le estaba haciendo justicia y le sonreía! O eso pensaba, hasta que ayer tuvo que viajar a la oficina de Washington de la empresa transnacional de software donde trabaja y fue detenido en el aeropuerto de Dulles para ser investigado y retirarle su visa, por ayudar y sostener una relación sentimental con una mujer identificada como agente de la KGB en México, el segundo país del mundo con más espías soviéticos en la actualidad.

Argentina ante el plan de choque de Milei

: AUNQUE SE PROYECTA un crecimiento del 5% en el PIB para el próximo año, se anticipan nuevos recortes en los fondos para jubilaciones, educación y ciencia

Bajo un clima de tensiones por la reciente represión a jubilados y el descontento creciente entre los ciudadanos, el presidente argentino, Javier Milei, presentó ante el Congreso su presupuesto para 2025 la semana pasada.

En el documento, que aún debe ser aprobado por el Congreso —de mayoría opositora—, se plantean más acciones de austeridad y recortes en un país donde la inflación ha aumentado 236.7% en los últimos 12 meses, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Durante la presentación del proyecto presupuestario, el presidente aprovechó para arremeter nuevamente contra la “mala gestión macroeconómica” del país en el pasado y prometió que vetaría cualquier medida que comprometa o cuestione su estrategia de austeridad. › “Vetaremos todos los proyectos que atenten contra el equilibrio fiscal, porque no vamos a ser cómplices de estafar al pueblo argentino con una medida populista”, fue parte de su mensaje, emitido ante un Congreso semivacío, en protesta por lo que muchos diputados y senadores consideraron “una puesta en escena”.

Entre los puntos a destacar del presupuesto para 2025, se establece una nueva regla fiscal que señala que “el Sector Público Nacional deberá obtener, a partir del ejercicio 2025 y en todos los ejercicios subsiguientes, un resultado financiero equilibrado o superavitario”. Esto significa que si los ingresos proyectados por el Gobierno en el presupuesto llegan a bajar, también deberán recortarse los gastos en igual proporción.

Asimismo, se prevé una caída del 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, lo que marcará dos años consecutivos de pérdidas. Sin embargo, el gobierno de Milei estima que para 2025 el PIB aumentará 5%, y proyecta una inflación del 18.3% para ese mismo año. También se espera un superávit de poco más de 20 mil millones de dólares

Objetivo. El presidente prometió acabar con el déficit fiscal del país.

para 2025, todo derivado del endurecimiento de las políticas de austeridad y nuevos recortes.

En contraste, y de acuerdo con análisis de especialistas, con el presupuesto de 2025 se registrará una caída real en los fondos destinados a las jubilaciones, así como en las áreas de educación y ciencia. Aunque el área de Servicios Sociales (que engloba jubilaciones, programas sociales, educación, ciencia y salud, entre otros) recibirá un aumento del 2% el próximo año, este incremento no se reflejará en dichos rubros, que actualmente ya operan bajo severos recortes.

Por su parte, la función de Educación y Cultura caería un 0.3% en 2025, y dentro de esta área, el financiamiento de las universidades se reducirá 4.5%, mientras que los fondos destinados a infraestructura y equipamiento dentro de la Secretaría de Educación registrarán una caída real del 23.4% para el mismo año. En contraste, las erogaciones relacionadas con la obra pública se mantendrán sin cambios. Frente a estas reducciones, la Secretaría General de la Presidencia, la Secretaría de Inteligencia (SIDE) y el área de Salud recibirán más recursos en 2025. El aumento será del 18.2% para la Secretaría General de la Presidencia —encabezada por Karina Milei, hermana del presidente—, del 5.9% para la Secretaría de Inteligencia del Estado, y del 31% para Salud. En términos generales, los gastos

❝Lo fundamental que tiene que hacer un Estado es asegurar la estabilidad macroeconómica, las relaciones exteriores y el imperio de la ley. Cualquier otra cuestión puede resolverse a través del mercados ❞. Javier Milei Presidente de Argentina.

totales para 2025 serán 2.5% menores en términos reales que los gastos con los que el Gobierno estima cerrar el año.

Aprobación en “veremos”

El presupuesto de 2025 fue presentado después de varios días de enfrentamientos entre el presidente y los miembros del Congreso, debido a algunos aumentos en los gastos que Milei afirmó descarrilarían el presupuesto de “cero déficit” planeado. Entre los proyectos aprobados se encuentra la ley de emergencia presupuestaria para universidades, que permitiría una actualización presupuestaria y una recomposición salarial del personal en los planteles. Esta ley fue casi de inmediato descalificada por Milei, quien aseguró que la vetaría.

El presidente libertario enfrenta una fuerte desaprobación tanto entre los integrantes del Congreso —donde la oposición es mayoría— como entre los ciudadanos, que sufren la inflación reflejada en productos básicos como alimentos y medicamentos.

Días antes de la presentación del documento, miles de jubilados salieron a las calles para protestar contra la reducción de sus pensiones y el aumento en los costos de los medicamentos. Bajo órdenes gubernamentales, los cuerpos de seguridad argentinos reprimieron las manifestaciones con gases lacrimógenos y golpes.

Ante estas circunstancias, se esperan semanas de negociaciones entre el Congreso —encargado de administrar los fondos del gobierno— y el propio presidente, que se encuentra políticamente aislado. Los diálogos implicarán concesiones de ambas partes, aunque Milei ya ha advertido que encontrará otras maneras para reducir el gasto.

“El único contexto en el que aceptaremos discutir el aumento de un gasto es cuando la petición venga con una expresa explicación de qué partida hay que reducir para cubrirlo”, puntualizó.

Foto: AFP

DE VICTORIAS Y DERROTAS

Gustavo Santoscoy: el nuevo “as” del tenis mexicano

Hace 30 años, México tuvo su primer gran torneo con el Abierto Mexicano de Tenis que se desarrollaba en las instalaciones del Club Alemán en la CDMX. La altura de la Ciudad de México y otros factores originaron que el torneo tuviera que trasladarse al puerto de Acapulco, lo cual fue un acierto. En sus primeros años, el Abierto de Acapulco se jugaba en canchas de arcilla y era una gran oportunidad para tenistas argentinos y españoles especialistas en tierra batida. De esta forma, vimos ganar a tenistas como Agustín Calleri, Juan Ignacio Chela, Nicolás Almagro o Pablo Horna, quienes si bien es cierto no fueron irrelevantes, tampoco llegaron a brillar en alguna otra arena de importancia

En sus inicios en Acapulco, la final se jugaba el domingo con sol, y en muchas ocasiones ante dos jugadores desconocidos, por lo que muchos espectadores ante el hecho de tener que regresar a laborar el lunes, optaban por vender y en ocasiones rematar sus boletos para el día que se supone debería ser el más importante del torneo.

Con el tiempo, el Abierto de Acapulco evolucionó, la final se empezó a jugar el sábado por la noche, se abandonó la idea de combinar el draw de hombres y mujeres, ya que el de las mujeres era de un nivel muy inferior a comparación con el de los hombres (quitaba muchos partidos en el estadio principal), pero sobre todo, el gran cambio llegó cuando a partir de 2014 se empezó a jugar en canchas duras.

Jugar en esta superficie permitió que en lugar de contar con un draw con una mayoría de tenistas especializados en arcilla que venían de jugar toda una gira previa en polvo de ladrillo en Sudamérica, fuera sustituido ahora por las principales raquetas del mundo que querían llegar bien preparados para los Masters 1000 de Indian Wells y Miami.

Abogado, politólogo y economista, con estudios de posgrado en administración y ciencias del deporte.

De esta forma, y después de muchos cambios, el Abierto de Acapulco se convirtió en uno de los mejores torneos del mundo, pero para llegar a esto se necesitaron muchos años, sacrificios y cambios constantes.

Cuando se analiza todo esto, la apuesta para cualquier otro empresario de iniciar una travesía igual lucía poco probable y de un enorme riesgo, ya que prácticamente les tomó una generación

a los organizadores del Abierto de Acapulco el llevarlo al nivel que tiene ahora.

Por todo lo anterior, es digno de admiración la historia de Gustavo Santoscoy, un visionario empresario quien en menos de cinco años ha construido un imperio en el mundo de tenis femenil a nivel profesional.

A partir de 2019 Gustavo Santoscoy comenzó con un WTA125 en Zapopan, dos años después en el 2021 ya tenía un WTA250 y consiguió lo inimaginable tener un WTA FINALS que no es otra cosa que juntar a las ocho mejores tenistas del mundo en el torneo que coloquialmente se le conoce como el Masters Final.

Para el 2022 y 2023, Santoscoy trajo a México por primera vez un 1000, algo que para que el lector pueda tener una mayor referencia, solo existen nueve en el mundo (Montecarlo, Shanghái, Indian Wells, Miami, París, Madrid, Roma, Toronto y Cincinnati en la rama masculina) lo cual implica contar en la misma semana con los mejores 50 tenistas del mundo.

Hoy por hoy, Gustavo Santoscoy ha realizado absolutamente todas las categorías que puede tener un torneo profesional de mujeres, ya que ha hecho 125, 250, 500, 1000 y el WTA Finals en dos ocasiones (de hecho el último WTA Masters Final se llevó a cabo en 2023 Cancún, dándole una enorme proyección a la Rivera Maya). Ahora sí que lo único que le faltaría sería un Grand Slam, algo que es imposible porque están totalmente definidas sus sedes a nivel histórico (Australia, Roland Garros, Wimbledon y el US Open). El poder manejar tantos torneos de

diferentes categorías le ha permitido a Gustavo Santoscoy tener un margen de negociación importante para poder otorgar los famosos Wild Card a jugadoras promesa de diferentes partes del mundo, lo cual además de los seis torneos que maneja al año Gustavo Santoscoy, le da condiciones para solicitar uno o más en otras partes del mundo.

Consciente de este enorme poder de negociación, Gustavo Santoscoy sabe que si tiene una tenista mexicana que destaque a nivel profesional, puede tener un imán de taquilla, tal y como lo es hoy Checo Pérez para el mundo del automovilismo. Es por ello qué para el WTA500 que tuvo esta semana que acaba de terminar en Guadalajara, Santoscoy lanzó un programa piloto que fue un éxito rotundo: el Future Stars.

¿Qué es el Future Stars? Es ni más ni menos que la realización de un torneo de invitación de las cuatro primeras sembradas a nivel nacional, más cuatro cartas de invitación, a futuras promesas del tenis femenil que hoy se destacan en la categoría de 12 y 14 años y menores.

Estas 16 tenistas, vivieron la misma experiencia o dinámica que tienen las profesionales cuando juegan un torneo de esta categoría: las hospedaron en un hotel de cinco estrellas con los alimentos incluidos, con transportación hotel-estadio-hotel todos los días, tuvieron acceso ilimitado al comedor y a la zona de estancia de jugadoras dentro del complejo tenístico sede del torneo, así como a la zona VIP contigua al estadio principal que les permitía ingresar pero no sólo a la zona de palcos, sino a nivel de cancha, literal junto a los entrenadores de las jugadoras que competían en ese momento. Ya a nivel deportivo o de competencia, las futuras stars del deporte jugaron en las mismas canchas que se utilizaron para el torneo, con boleros, juez de silla con micrófono y con la tecnología de “ojo de halcón” permanente, ya que el WTA500 de Guadalajara es el único torneo en toda América Latina que no utiliza jueces de línea sino que toda la marcación de pelotas se hizo de manera automatizada.

Y por si todo esto fuera poco, la campeona y finalista de cada categoría fueron premiadas en las mismas condiciones que lo tuvieron las profesionales: en el estadio principal con público, con su trofeo,

sombrero de charro mexicano, fuegos artificiales y a la par de las ganadoras del torneo de dobles.

Y para la premiación de la gran final de singles, estas futuras campeonas estuvieron en la cancha junto a las autoridades, organizadores y patrocinadores del torneo, saliendo en televisión a nivel nacional e internacional.

¿Qué niña que vivió esto a sus 10, 12 o 14 años no va ahora a esforzarse al máximo por este sueño que durante toda su etapa previa solo pudo ver en televisión? Gustavo Santoscoy fue muy cuidadoso para que no hubiera una sola diferencia entre lo que tenían las profesionales y las “future stars”, llegando inclusive al extremo de ingresarlas a las instalaciones por el estacionamiento exclusivo de jugadoras, con chofer y vehículos de la organización, así como ser asistidas con sus maleteros de raquetas y ropa por personal de staff Y si a esto le sumas que además fueron entrevistadas para ESPN con la mismísima Carolina Guillén de ESPN, que convivieron con José Luis Clerc, el famoso “Batata” quien no se cansó de ser abordado por todos los aficionados para que hiciera su famoso grito de “¡Qué lindooo!” y que pudieron entrenar al lado de Renata Zarazúa, la mejor tenista mexicana en estos momentos.

El compromiso de Gustavo Santoscoy es replicar este concepto de Future Stars en los años subsecuentes para que en un lapso de cinco o seis años pueda tener a una de estas pequeñas como una realidad recibiendo su primer Wild Card para un torneo de esta envergadura, y por qué no decirlo, estar lista y preparada para ganarlo.

Si Gustavo Santoscoy hizo maravillas con el Future Stars imagínense lo que fue el torneo a nivel profesional. Con una logística de reloj suizo, los aficionados que estuvieron la semana pasada en Guadalajara vivieron más que un partido de tenis, una experiencia en todos los sentidos. Había partidos desde la mañana hasta la noche, para terminar todos los días con un concierto en su área Fest.

Y como dije anteriormente, Gustavo Santoscoy hizo en menos de cinco años lo que a otros les ha tomado una generación o una vida. Y es solo el comienzo, imagínense lo que nos depara el futuro para todos los amantes del tenis en México.

Para mi estimado Gustavo, por su enorme visión.

El Cierre

>El más reciente episodio de Donald Trump involucra a una de las cantantes más famosas de Estados Unidos en este momento, lo que podría repercutir en su contra debido a la gran popularidad de la artista

Taylor Swift vs. Donald Trump

LOS ANTECEDENTES

К La interacción entre Trump y Taylor Swift comenzó el pasado 18 de agosto, cuando el candidato presidencial compartió una imagen hecha con IA, en la que la cantante hacía un llamado a votar por él en estas elecciones.

К Los fans de la artista reaccionaron en contra, ya que la imagen data de diciembre de 2023 y originalmente proclamaba un apoyo al entonces candidato, Joe Biden.

SE ACENTÚA

LA TENSIÓN

К Tras el pronunciamiento de Swift por Kamala Harris, el expresidente republicano lanzó una colección de camisetas para impulsar su campaña presidencial. En ellas, se ve un diseño similar al que utiliza la cantante en su mercancía oficial.

К En respuesta, los fans de Taylor volvieron a pedirle a la artista que lo demande,

LA RESPUESTA

К Taylor Swift aprovechó el debate entre Kamala Harris y Donald Trump para refrendar su apoyo hacia la candidata demócrata.

К “Votaré por Kamala Harris y Tim Walz en las elecciones presidenciales de 2024. Votaré por @kamalaharris porque defiende los derechos y las causas que considero que hay que defender”, publicó, además de hacer un llamado a sus 284 millones de seguidores para que votaran estas elecciones.

Imitación. El uso de un diseño de Taylor por parte de Trump podría costarle una demanda.

CONTRAATAQUE

К El equipo de Kamala Harris aprovechó el momento y emitió un comunicado con los recientes desatinos de Trump.

К En el texto, se utilizaron 28 referencias títulos o letras de Swift, y fue titulado como “La mala semana de Trump (Taylor’s version)”, también en referencia al trabajo de la artista.

К De acuerdo con un sondeo de YouGov, el 8 % de los votantes respondió que la opinión de Taylor Swift los influenciaría bastante o un poco a votar por Harris.

К Por su parte, simpatizantes de Trump han pedido un boicot a la artista, e incluso han llegado a destruir boletos de sus conciertos comprados por sus mismos familiares.

К Asimismo, fanáticos extremos de Trump han difundido noticias falsas sobre Swift, como que perdió 50 millones de dólares por el boicot a su trabajo, lo cual es falso.

К 24 horas después de su mensaje, el sitio del gobierno estadounidense para registrarse como votante reportó la visita de 400 mil personas.

К La artista firmó su publicación como “Taylor Swift, mujer sin hijos y amante de los gatos”, en referencia a comentarios previos del compañero de fórmula de Trump, J. D. Vance, quien se refirió de esta forma a las mujeres que deciden no tener hijos.

К Mas tarde, el expresidente publicó en sus redes sociales “Odio a Taylor Swift”.

La publicación de apoyo de Taylor recibió mas de 11 millones de likes y despertó la ira del expresidente Donald Trump.

Fotos: Taylor Swift, AFP, Especial

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.