SEMANARIO
No. 421 • Año 9 • Del 21 al 25 de octubre 2024
Inteligencia y coordinación son las premisas de la nueva estrategia
No. 421 • Año 9 • Del 21 al 25 de octubre 2024
Inteligencia y coordinación son las premisas de la nueva estrategia
Págs. 6-9
Permanencia, reforma o supresión, un debate postergado, pero no cancelado Pág. 12
La designación de la diputada con licencia, Clara Luz Flores Carrales, al frente de la Unidad de Asuntos Religiosos, Prevención y Reconstrucción del Tejido Social en la Secretaría de Gobernación fue recibida con beneplácito por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), pues reconoció su experiencia en el sector público. Los obispos católicos expresaron su disposición para colaborar con Flores Carrales en la promoción de la libertad religiosa y la construcción de una sociedad más justa y fraterna. Esta designación del gobierno de la presidenta de México muestra el interés por mantener una relación armónica entre el Estado y las asociaciones religiosas, y es, sin duda, un hit en la Secretaría de Gobernación, a cargo de Rosa Icela Rodríguez
Relevos en el horizonte
Al principio parecía una especulación apresurada, pero, conforme pasaron los días y las primeras semanas del nuevo gobierno, se volvió una versión sólida y creíble para muchos enterados: el primer ajuste en el equipo de trabajo de la presidenta de México no tardará mucho en llegar. No hay una fecha definida, pero todos deben esperar noticias a partir del 1 de enero próximo, luego del primer corte de caja en diciembre. El estilo, dicen los que están cerca, es la evaluación permanente, pero no sólo en términos de lealtad como era antes. Ahora también contará, y mucho, la entrega de resultados concretos, medibles y palpables.
Inteligencia Artificial bajo normatividad
La Ciudad de México podría ser la primera entidad, no solo del país, sino de Hispanoamérica, en tener una legislación que norme el uso de la Inteligencia Artificial. Impulsada
desde el InfoCDMX, que encabeza Arístides Rodrigo Guerrero García , una iniciativa de ley, propuesta y trabajada con el liderazgo del comisionado Julio César Bonilla Gutiérrez, acompañada por especialistas tanto del sector privado como de centros de estudios y asesoría del Reino Unido, pero en particular apadrinada ya por el diputado Víctor Hugo Romo y otras legisladoras, se abre paso en el Congreso de la CDMX. El miércoles pasado, en un auditorio de la Facultad de Derecho de la UNAM, diputadas, diputados, comisionados y académicas, encabezadas por la secretaria académica de esa institución, Rosa Carmen Rascón , en representación de la directora, Sonia Venegas, describieron a profesores y estudiantes la importancia de normar ese gran fenómeno de hoy: la Inteligencia Artificial.
Jalisco se aclara
Pablo Lemus es el futuro en Jalisco, y eso aclara muchas cosas que se mantenían en el aire en aquella entidad. La decisión
EL PRESUNTO COLAPSO de una presa ocasionó que las calles se inundaran en la colonia Nuevo México, del municipio de Guadalupe, Nuevo León, lo que a su vez provocó una carambola de al menos 10 vehículos. Las intensas precipitaciones también afectaron a Monterrey, San Nicolás, Apodaca, Juárez y Cadereyta, y las autoridades estatales informaron de tres muertos, dos de ellos en Monterrey y uno más en Guadalupe, así como varios heridos.
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que desechó la impugnación de la candidata morenista Claudia Delgadillo y se negó a anular la elección porque no había elementos para hacerlo, ofrece certidumbre y permite mirar hacia adelante en una de las entidades federativas más importantes del país. Lo que sigue es que Lemus seguramente se acercará a la presidenta de México para establecer una relación de respeto, coordinación y colaboración en beneficio de la agenda jalisciense y de su población. Lo único que falta ver es cómo afecta la consolidación de esa victoria los equilibrios políticos dentro de Movimiento Ciudadano.
Algo saben o, de plano, están muy seguros de que las cosas seguirán por la ruta trazada en el anterior sexenio. En el Instituto Electoral de la Ciudad de México ya instalaron un grupo de trabajo para realizar actividades preparatorias a un eventual proceso de elección de jueces y magistrados del Poder Judicial de la Ciudad de México. Todavía no acaba, y ni cerca está de aterrizarse un proceso electoral judicial a nivel federal, pero los consejeros de la Ciudad de México, encabezados por Patricia Avendaño , ya tienen listo su grupo de trabajo.
Director Editorial Alejandro Envila Fisher
Coordinador de diseño
Juan Luis Gutiérrez
Editora Bet-biraí Nieto
Editora web
Norma Montiel
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Contenidos y edición web
Marco Aguilar, Brenda Mireles, Jonathan Nácar, Tania Rosas
Gustavo Cano, Diego Jiménez, Leonardo Ramírez y Ángel
Magno Roldán
Diseño e ilustración
Amaranta Ruiz, Kevin Gutiérrez, y Gilberto Bobadilla.
Retoque
Paola Salas
Directora de Planeación Ivonne Cid
Consejo Editorial Julieta Mendoza, Sergio Uzeta, Enrique Lazcano y Pablo Reinah.
El semanario ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Adrián Castillo. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, Código Postal 02020, Teléfono 555352 0999. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
El consumo adecuado de frutas y verduras es esencial para prevenir enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la diabetes tipo 2 y la obesidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta recomienda a los adultos y niños mayores de 10 años ingerir al menos 400 gramos diarios, lo que equivale a cinco porciones de 80 gramos cada una. Sin embargo, la realidad del consumo global no siempre está a la altura de las recomendaciones, incluso en los países que son grandes productores.
Al respecto, la macroencuesta elaborada por la empresa analista Statista Consumer Insights revela notables diferencias en los hábitos alimenticios de varias naciones.
En México y Argentina, 86% de los encuestados asegura consumir frutas y verduras regularmente, mientras que en España e Italia, países con una fuerte tradición mediterránea en lo que su alimentación respecta, cerca de 80% de las personas integran estos alimentos en su dieta diaria.
› Estas cifras contrastan con las de Estados Unidos, donde sólo 66% de la población sigue estas recomendaciones, y con países asiáticos como China y Japón, donde los porcentajes caen al 60% y 58%, respectivamente. En estas regiones, factores como el alto costo de la fruta limitan su accesibilidad, a pesar de su producción masiva.
Este es el porcentaje de encuestados en países seleccionados que consumen frutas y verduras de manera habitual.
909.6
MILLONES de toneladas de fruta se produjeron en 2021 a nivel mundial, 10 millones más que el año anterior.
China, el mayor productor mundial de frutas y verduras, se enfrenta a un bajo consumo interno, y refleja una paradoja: aunque el país lidera la producción global, solo 60% de su población incluye estos alimentos en su dieta con regularidad, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ( FAO, por sus siglas en inglés). Lo mismo ocurre en Japón, donde el consumo es aún más bajo, en parte por los elevados precios. En términos de producción, según con la FAO, India es el segundo mayor productor de frutas y verduras, mientras
: EL CONSUMO de frutas y verduras florece en América Latina, con México como líder, mientras la producción global, está encabezada por China e India
que Brasil se destaca en la producción de frutas, aunque su consumo interno no alcanza los niveles observados en México o España. Estados Unidos también enfrenta una brecha significativa entre producción y
consumo, lo que sugiere que factores culturales, económicos o relacionados con las políticas de salud pública podrían influir en los hábitos alimenticios de su población.
MILLONES de toneladas de fruta al año fueron producidas por China.
CEPEDA SALAS destacó que la mexicanidad también se fundamenta en la cultura indígena.
El secretario general del magisterio , Alfonso Cepeda Salas, refiri ó que en la reforma al Artículo 2 de la Constitución se otorga pleno respeto e inclusión a esas poblaciones
Redacción-Eje-Content
En el contexto del Día Mundial de los Docentes, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) efectuó un homenaje especial hacia los pueblos indígenas y afromexicanos, con un enfoque particular en los maestros que pertenecen a estas comunidades. El evento, liderado por el secretario general del sindicato, Alfonso Cepeda Salas, subrayó la importancia de reconocer la diversidad cultural que enriquece a México.
Durante su discurso, Cepeda Salas destacó la reciente reforma al Artículo 2 de la Constitución, que otorga pleno respeto e inclusión a las poblaciones indígenas y afromexicanas. Este cambio legislativo es considerado un paso significativo hacia la reparación de una deuda histórica y la garantía de una vida digna, libertad y autodeterminación para estas comunidades.
El dirigente del magisterio nacional enfatizó que “para abrazar con orgullo nuestra mexicanidad, debemos reconocer que en la cultura, valores y memoria de los pueblos originarios está el sustento de nuestra nación”. Su compromiso incluye el fortalecimiento de la educación indígena e intercultural en todo el país, con el objetivo de visibilizar la rica herencia cultural que une e identifica a los mexicanos.
“Le digo a la niñez y juventud indígenas y afromexicanas que vamos a convertir sus aulas en bastión de oportunidades, en espacios integradores y en lugares seguros para que puedan expresar y desarrollar sus talentos”, afirmó Cepeda Salas.
Cabe recordar que México es uno de los 10 países con mayor diversidad lingüística y cultural en el mundo, con 68 lenguas indígenas que comprenden 364 variantes. Actualmente, alrededor de 7.4 millones de personas hablan alguna de estas lenguas, mientras que más de 25 millones se reconocen como indígenas y más de 2.5 millones como afrodescendientes.
MELISSA GALVÁN mgalvan@la-lista.com
Cinco mil años comiendo pan y, de repente, en una década, el gluten se convierte en el gran villano de la dieta alimentaria. De esta idea, que ha circulado de manera irónica en redes sociales, surge una pregunta importante: ¿qué tan cierto es que el gluten está causando problemas y por qué ahora se habla más de los padecimientos que puede causar?
La celiaquía, la sensibilidad y la alergia al gluten son condiciones que pueden ser difíciles de diagnosticar. En México, se estima que el 1% de la población padece enfermedad celíaca, un trastorno digestivo que daña el intestino delgado. Además, el 0.7% de los mexicanos es alérgico al trigo y hasta el 25% podría desarrollar sensibilidad al gluten, según el Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas de la Universidad Veracruzana.
La Organización Mundial de Gastroenterología señala en un informe que la incidencia de la enfermedad celíaca ha aumentado en los últimos 20 años, con una prevalencia estimada de una de cada 100 personas a nivel mundial.
Según Madeleine Alvarado, nutrióloga y educadora en diabetes, los padecimientos relacionados con el gluten se han vuelto relevantes por tres razones principales: la alimentación ha experimentado cambios significativos; los avances científicos y médicos han permitido una comprensión más profunda de cómo el gluten afecta nuestra salud, y la cantidad de información disponible ha incrementado nuestra conciencia sobre estos problemas.
La cifra del 1% de la población en México con padecimientos relacionados con el gluten podría ser solo la punta del iceberg, sugiere Alvarado. Hoy en día, los estudios para su diagnóstico suelen ser costosos, lo que deja a muchos pacientes sin acceso a las pruebas y, en consecuencia, sin certeza sobre su estado de salud.
¿Qué es el gluten y cómo actúa?
El gluten es una proteína que, aunque nutritiva y beneficiosa, puede ser difícil de digerir para algunas personas. De hecho, basta con una miga de pan de trigo para que el intestino no logre completar la digestión.
El gluten, presente en el trigo, la cebada, el centeno y otros granos, puede generar una reacción autoinmune en algunas
: LA PROTEÍNA del trigo, satanizada por el marketing , es evitada por muchos sin necesitarlo realmente
personas. Esto significa que el sistema inmunológico, en lugar de proteger, ataca las células del intestino, causando una serie de problemas digestivos, explica María del Pilar Milke García, investigadora en Ciencias Médicas del departamento de Hematología y Oncología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Ante esta reacción, las vellosidades del intestino –que son como pequeñas fibras de una toalla– desaparecen, lo que impide la absorción de los nutrientes de los alimentos y genera la enfermedad celíaca o la sensibilidad al gluten.
EL TEXTO COMPLETO y más detalles en La-Lista.
Escanea este código para entrar.
Aunque se asocia principalmente con la enfermedad celíaca, también puede estar relacionado con otras patologías, detalla Milke García. Por ejemplo, las personas con artritis reumatoide tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedad celíaca.
Síntomas de la enfermedad celíaca
Los síntomas de la enfermedad celíaca pueden aparecer a cualquier edad, desde poco después del nacimiento –al introducir alimentos diferentes a la leche, como el trigo, la cebada y el centeno– hasta la edad adulta.
“En niños, los síntomas podrían iniciar entre los nueve y los 24 meses, pero esto depende de la edad de introducción de alimentos que contienen gluten. En los
Este padecimiento afecta a aproximadamente al 1% de los mexicanos.
adultos, la edad de diagnóstico varía entre la cuarta y la sexta década de la vida. Solo el 20% de los casos se diagnostica en personas mayores de 60 años”, afirma la especialista. La Organización Mundial de Gastroenterología señala que los familiares de primer y segundo grado tienen mayor riesgo de padecer enfermedad celíaca (70%) en comparación con la población general (30%), por lo que se considera que tiene predisposición genética.
¿Qué papel juega el marketing?
Las estadísticas indican que el 99% de la población no sufre daños por consumir gluten. Entonces, ¿por qué muchos mexicanos han comenzado a comprar y consumir alimentos libres de gluten?
La nutrióloga Madeleine Alvarado lo tiene claro: este fenómeno responde a una estrategia de marketing. Muchos alimentos que naturalmente no contienen gluten ahora llevan la etiqueta “gluten free” (libre de gluten) como sinónimo de saludable. “El marketing aprovechó que se empezó a hablar de estos padecimientos para pintar al gluten como algo muy malo, lo ‘satanizó’ e hizo que las personas lo relacionaran con la pérdida de peso al dejar de consumirlo, lo cual es falso. La realidad es que, en personas que no tenemos una reacción autoinmune al gluten, no tendríamos por qué consumir estos productos”, explica Alvarado.
Raymundo Riva Palacio
›La presentación de la nueva estrategia de seguridad a nivel federal destacó un diagnóstico devastador: la expansión del narcotráfico, el alarmante aumento de homicidios en estados gobernados por Morena y la peligrosa vinculación entre políticos y el crimen organizado, reflejan el fracaso de la pacificación del sexenio anterior.
er. TIEMPO: Cuando se hincó ante los chapitos. El culiacanazo, cuando las milicias del Cártel de Sinaloa doblegaron al Estado Mexicano y obligaron al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador a liberar a Ovidio Guzmán López, el hijo de Joaquín El Chapo Guzmán que era el principal traficante de fentanilo en la organización, definió el sexenio y lo marcó para toda la vida, cumplió 5 años el jueves. Fue una tarde que demostró la ineficiencia de las Fuerzas Armadas, la incompetencia de la Secretaría de Seguridad Pública y, por encima de todo, el momento donde López Obrador se arrodilló ante los criminales. La operación de captura de Ovidio, en cumplimiento a una petición de captura y extradición de Estados Unidos, se realizó de una forma como si su arquitecto hubiera querido que fracasara. Fue al mediodía, cuando la gente llenaba las calles y había tráfico pesado, en lugar de hacerlo en la madrugada, cuando las calles están vacías y el factor sorpresa es mayor. No se estableció un perímetro de seguridad para frenar cualquier intento de rescate, ni hubo un plan de extracción, indispensable en ese tipo de acciones cuando se sabe que habrá reacción y enfrentamientos, para sacarlo de Culiacán con máxima velocidad. La operación la realizó una unidad especializada de la vieja Policía Federal que entró al fraccionamiento Tres Ríos donde vivía Ovidio, y lo sometieron en su casa sin disparar un solo tiro. Habían tardado solo 30 minutos en ejecutarla. Dejaron en libertad a su familia y al personal que trabajaba en la casa. Los comandos esperaban que llegaran los equipos para la extracción, pero no sucedía. Se comunicaban a la Secretaría de Seguridad para solicitarles la extracción, y no les hacían caso. Afuera, las calles de Culiacán habían sido tomadas por las milicias de sus hermanos, y de las montañas cercanas a la capital comenzaron a bajar otros grupos de refuerzo, que había enviado el jefe del Cártel, Ismael El Mayo Zambada. Atacaron el Cuartel Militar y la sede del centro de comando policial, el C-4 del estado. Balearon a casi 70 vehículos militares en la capital, y en las entradas de otras ciudades, colocaron retenes para impedir los refuerzos. Desde la Ciudad de México les ordenaron a los militares replegarse. Mientras, en la casa donde estaba Ovidio detenido, los comandos enviaban mensajes pidiendo que mandaran el Blackhawk, el super helicóptero artillado, para rescatarlos, pero no lo hicieron. “¡No sean putos!”, les gritaban por radio, sin recibir respuesta. Para entonces, ya no había operación de captura, sino ver cómo salían con vida los comandos. El gobierno, en un abierto acto de claudicación, le pidió a Ovidio que intercediera con su hermano, Iván Archibaldo, para que @rivapa_oficial
Biden sí vino, y como pilón, el Air Force One aterrizó en el mamut blanco llamado Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
3frenara el culiacanazo a cambio de su libertad. La orden de liberarlo la dio López Obrador, cometiendo un delito penado por la Constitución que, sin embargo, nunca tuvo consecuencias legales. Lo que quedó fue la derrota del Estado Mexicano y la percepción que tenía un pacto de impunidad con el Cártel de Sinaloa.
2º. TIEMPO: Cuando se hincó ante Estados Unidos. La suerte de Ovidio Guzmán López comenzó a cambiar cuando las críticas por la tolerancia del presidente Andrés Manuel López Obrador con el Cártel de Sinaloa empezaron a alinearse dentro del gobierno de Joe Biden, con demócratas y republicanos en el Capitolio, y con la prensa. Estados Unidos contabilizaba cerca de 100 mil muertos por el fentanilo al empezar 2023, y en ciudades como San Francisco y Filadelfia, los adictos caminaban como zombies por las calles, mientras el hijo de Joaquín El Chapo Guzmán se consolidaba como el primer introductor de ese opioide a ese país. El año había arrancado con los preparativos de la Cumbre de Líderes de Norteamérica el 10 de enero en la Ciudad de México, que aprovecharon en Washington para repetir la petición de su captura y extradición que López Obrador había olvidado cumplimentar desde el culiacanazo. No tenía mucho margen de maniobra porque fue muy descuidado en acciones y decisiones que favorecían a los narcotraficantes. Después de dejar en libertad a Ovidio
Foto: Cuartoscuro.
y no ordenar que tan pronto como saliera de Culiacán, lejos de la ciudad lo persiguieran y detuvieran, se dedicó a cultivar con palabras de respeto al Cártel de Sinaloa. Cinco meses después de ordenar la liberación de Ovidio, se detuvo a conversar con su abuela, la madre de El Chapo, en el municipio de Badiraguato, la cuna de muchos de los capos del narco, que visitaría cinco veces en su sexenio. La señora
Consuelo Loera le pidió que intercediera por su hijo para que regresara a cumplir su condena en México, y que gestionara visas para que sus hijas pudieran visitarlo en la cárcel. López
Obrador dijo que sí, pero no dijo cuándo. En cambio, los servicios de inteligencia de Estados
Unidos tenían documentadas dos transferencias electrónicas que salieron de Culiacán poco después de ese encuentro a cercanos del Presidente, y más adelante se registró un extraño vuelo en helicóptero en la Sierra de Durango, con el presidente a bordo, que se despareció varias horas de la gira en Sinaloa. Los reclamos de Estados Unidos por el incremento del tráfico del fentanilo, los había tomado López Obrador con desdén, pero ese enero cambiaron las cosas. El presidente Joe Biden necesitaba una señal antes de tomar el avión a México. La recomendación no fue sutil y hasta dónde se presionó solo se puede medir por el hecho de que cuatro días antes de que iniciara la Cumbre, en un operativo militar perfecto, el Ejército volvió a detener en Culiacán a Ovidio. López Obrador no se quedó con las manos vacías.
er. TIEMPO: Y, pese a todo, no aprendió. De todos los mensajes que le llegaron de Washington, el presidente Andrés Manuel López Obrador solo tomó uno en serio, y en octubre un personero de Palacio Nacional alertó a los chapitos que la presión de Estados Unidos por el tráfico del fentanilo era insorportable, pidiéndoles que dejaran de producirlo y transportarlo. Los chapitos reaccionaron colocando mantas en Culiacán a principio de octubre del año pasado, donde prohibían la venta, fabricación y transporte del fentanilo. Un mes después, visitó por sexta ocasión Badiraguato para inaugurar una carretera que cruzaba la sierra de Durango hasta Chihuahua, que es una zona que controla en su totalidad el Cártel de Sinaloa, que le facilitaría el trasiego de droga. A finales de ese año López Obrador le dijo a una delegación estadounidense en Palacio Nacional, que el combate al fentanilo iba por buen camino. Al terminar, el secretario de Seguridad Territorial, Alejandro Mayorkas, dijo que eran una pérdida de tiempo los encuentros con el Presidente, porque solo quería tomarles el pelo. Desde entonces, redujeron sus contactos hasta congelar la relación y comenzaron a preparar un golpe espectacular. Un comando que opera con enorme discreción bajo Mayorkas, y que solo lo utilizan para combatir terroristas en el mundo, capturó en Culiacán a Ismael El Mayo Zambada y a Joaquín Guzmán López, hermano de sangre de Ovidio, y se los llevaron a Texas. Nada le dijeron previamente al gobierno de López Obrador, porque estaban seguros que avisaría al Cártel de Sinaloa que iban por ellos, y hasta la fecha, con un nuevo gobierno en México, la información sobre lo que sucedió, está negada para el gobierno mexicano. La captura de Zambada el 26 de julio provocó una guerra al interior del Cártel con los chapitos, unas tres semanas después de que El Mayo hiciera pública una carta desde la prisión, acusando a Guzmán López de haberlo emboscado. El jefe del Cártel de Sinaloa involucró con el Cártel al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, con quien tenía una vieja relación, no admitida por el político, que además había sido el enlace de López Obrador con él, para negociar posiciones electorales, de acuerdo con un reporte de inteligencia entregado el año pasado a la presidenta Claudia Sheinbaum.
rrivapalacio2024@gmail.com
La política del gobierno federal se basa en información para combatir la criminalidad, aunque los retos se centran en mejorar las policías locales y enfrentar la violencia
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
Uno de los cuatro ejes que sostienen la Estrategia Nacional de Seguridad para los próximos seis años representa un cambio de paradigma en los esfuerzos del Estado mexicano para combatir y desarticular a las organizaciones criminales y lograr la tan anhelada pacificación del país.
Los dos primeros pilares de la estrategia, Atención a las Causas y la Consolidación de la Guardia Nacional, son fundamentales. Sin embargo, los especialistas señalan que estos objetivos fueron planteados desde el gobierno anterior y que ahora tendrán un proceso de continuidad con la presidenta de México. El Fortalecimiento de Inteligencia e Investigación y la Coordinación absoluta en el Gabinete de Seguridad y con las Entidades Federativas, el tercer y cuarto ejes respectivamente, son vistos como los planteamientos más innovadores dentro del plan.
“No se trata sólo de reaccionar ante los delitos, sino también de anticiparse a ellos. Inteligencia y recursos tecnológicos avanzados para analizar datos, identificar patrones y comprender las dinámicas en las zonas con mayor incidencia, es como podemos desarrollar estrategias más efectivas para combatir a las organizaciones delictivas”, precisó Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, al presentar la estrategia en la conferencia del pasado 8 de octubre.
La experiencia del titular de la SSPC en seguridad, investigación e inteligencia es la base para reconfigurar las instituciones hacia un enfoque integral en inteligencia.
Fuerzas de seguridad buscan desarticular organizaciones criminales en México.
Un análisis de Riskop, consultora en inteligencia estratégica, destaca el “enfoque preventivo basado en evidencia y datos” de la estrategia de seguridad, alineado al perfil del exjefe de la policía de CDMX.
Los objetivos incluyen consolidar el Sistema Nacional de Inteligencia, fortalecer el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y generar productos de inteligencia para investigaciones y sentencias. La creación de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, coordinada con la FGR, es esencial. Según Alexei Chévez, la inteligencia es una tarea activa del CNI y las secretarías de Defensa y Marina, por lo que la colaboración es crucial..
“Empezar a coadyuvar con inteligencia con Sedena, Semar y la Secretaría de Seguridad, y bajar esta información también a nivel estatal, es primordial. Es algo que ha faltado en la lucha contra las organizaciones criminales a lo largo de toda la administración anterior”, señaló el especialista en Fuerzas Especiales y Contraterrorismo.
En este aspecto, cobra relevancia la designación de Francisco Almazán Barocio al frente del Centro Nacional de Inteligencia, quien además de restablecer el mando civil en esta área estratégica, es un funcionario con amplia experiencia en inteligencia e investigación, tras encabezar la Policía de Investigación de la Fiscalía capitalina. También es considerada la “mano derecha” de García Harfuch.
Al día siguiente de la presentación de la Estrategia Nacional de Seguridad en el Palacio Nacional, la presidenta fue cuestionada sobre cómo se frenará la violenta pugna entre las facciones de Los Chapitos y Los Mayitos en Culiacán. La respuesta fue inmediata: “inteligencia e investigación”. Especialistas señalan que el diagnóstico del Gabinete de Seguridad es adecuado para el contexto de inseguridad y violencia por el que atraviesa el país.
“El análisis primario en materia de seguridad de Omar García Harfuch es válido y aceptable. Es imperativo que se empiece a tomar este tipo de medidas. No sólo son procedimientos lógicos, sino también urgentes”, subrayó Chévez Silveti.
Al respecto, el también instructor del Sistema Nacional de Seguridad Pública destacó que uno de los cambios visibles con la administración anterior es el despliegue de elementos de Fuerzas Especiales enfocados en restablecer el orden en zonas con problemáticas de inseguridad.
“Si bien no lo están publicitando abiertamente, la Secretaría de Marina y la Secretaría de la Defensa Nacional están cambiando la manera en que enfrentan a las organizaciones criminales”, asegura.
Para Jonathan Maza, director de estrategia e Inteligencia en Stratop Risk Consulting, aunque la modificación a la Guardia Nacional dotó a sus elementos como “coadyuvantes del Ministerio Público”, aún hay pendientes legislativos para “reconvertir sus capacidades” en investigación e inteligencia.
“Es necesario sacar el apartado de inteligencia de la Ley de Seguridad Nacional y crear una ley propia. Tal vez también modificar algunos artículos de la Constitución para armonizar todo este andamiaje”, afirmó.
La estrategia contempla el despliegue de Unidades Especiales en municipios con alta incidencia de homicidios para identificar líderes criminales y ejecutar cateos y órdenes de aprehensión. Sin embargo, uno de los mayores desafíos para avanzar en este objetivo es el fortalecimiento de las policías locales, cuya falta de capacitación y recursos limita su capacidad para enfrentar el avance de las organizaciones criminales, que se vuelven cada vez más sofisticadas y extendidas.
“Se habla de entre 400 y 600 organizaciones delictivas locales bien organizadas. Tenemos que estandarizar la calidad de las corporaciones policiales y los estándares de capacitación en investigación criminal. Enfrentamos una realidad en la que 651 municipios, el 26%, no tienen policías, y el 74% restante sí, pero con diferentes capacidades”, concluyó Maza.
Omar García
Harfuch ha destacado la “coordinación absoluta” entre instituciones de seguridad como clave en la nueva Estrategia
Nacional de Seguridad.
: EL NUEVO ENFOQUE de seguridad implica la unión entre instituciones como la SSPC, Fuerzas Armadas, instituciones de seguridad, la Fiscalía General y organismos de inteligencia
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
Una “coordinación absoluta” entre las instituciones del Gabinete de Seguridad y, a su vez, con las autoridades estatales cuando se requiera, es uno de los planteamientos fundamentales en la nueva Estrategia Nacional de Seguridad.
Una vez aprobado que, constitucionalmente, el mando operativo y administrativo de la Guardia Nacional queda a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la colaboración interinstitucional se perfila como uno de los principales desafíos para la actual administración.
Este enfoque implica el entendimiento y la cooperación entre distintas instituciones, incluyendo la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), las Fuerzas Armadas y las instituciones de seguridad y justicia locales.
La coordinación con la Fiscalía General de la República, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) resulta esencial para homologar y fortalecer las capacidades del Estado mexicano en materia de seguridad y el combate a la criminalidad.
“La seguridad es un problema que requiere de una responsabilidad compartida
y una respuesta unificada. Es por ello que vamos a tener una coordinación absoluta entre las instituciones del Gabinete de Seguridad y también, cuando sea necesario, con las autoridades estatales”, detalló Omar García Harfuch, titular de la SSPC, al hablar del cuarto eje de la estrategia que presentó el 8 de octubre.
Para lograrlo, ese mismo día la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que enviaría una iniciativa al Congreso “para que haya coordinación de los sistemas de seguridad de la Defensa, de la Marina, de la Guardia Nacional y de la propia Secretaría de la Seguridad Ciudadana”.
Sin embargo, especialistas coinciden que conjuntar los esfuerzos con las distintas instituciones en seguridad pública, incluyendo a las Fuerzas Armadas; encaminar el proceso para dotar de autonomía a la Guardia Nacional, y consolidar la reestructuración de la SSPC, necesariamente debe atravesar por una curva de aprendizaje para su avance.
En ese aspecto, uno de los principales retos que se perfilan tiene que ver con la renovación de los mandos militares en retiro que por cinco años estuvieron al frente de la comandancia de la Guardia Nacional, pero ahora por ley deben ser mandos militares en activo con formación policial.
“La Guardia Nacional necesita urgentemente de mandos medios y superiores, pero con capacidad de instrucción policiaca. Se necesita crear una escuela especial, como lo tiene la Fuerza Área Mexicana con el Colegio del Aire, para capacitar a estos mandos”, refirió Alexei Chévez Silveti, especialista en seguridad.
Como parte de ese esfuerzo, actualmente el Heroico Colegio Militar de la
Continúa en la página 9
PENTAGRAMA
Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
1.El pasado 4 de octubre se conmemoraron 200 años de la promulgación de la primera Constitución Federal de la República Mexicana, que formalmente dio inicio a la vida constitucional en nuestro país. Con ella, el Imperio Mexicano establecido en el acta de Independencia y la idea de la monarquía fueron superados por la decisión soberana de mantener la integridad territorial de las provincias independientes que conformarían nuestro país y adoptar una forma republicana, federal y popular en nuestra organización política.
2.Como un homenaje a la importante Constitución Federal de 1824, un cúmulo de instituciones destacadas en el ejercicio de derechos y la academia de los estudios constitucionales, entre los que destacan el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Senado de la República-Instituto Belisario Domínguez, el ITESO-Universidad Jesuita de Guadalajara, la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto de Estudios Constitucionales de Querétaro y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, coordinados por el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, habrán de realizar del 21 al 25 de octubre, el XVI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional en diversas sedes tanto de la UNAM como del Senado.
3. En días tan importantes para las bases constitucionales de un país, en donde se discuten las posibilidades y límites de las regulaciones superiores que nutren a las leyes y las instituciones, los asistentes al Congreso se proponen realizar un análisis crítico y propositivo de los temas relevantes para el constitucionalismo iberoamericano, destacando aquellos que han sido objeto de particular interés para la opinión pública y para quienes ejercen o estudian la profesión jurídica, tanto en la academia, como en las sedes políticas y legislativas y, desde luego, en la judicatura.
4.El temario es extenso y los participantes habrán de distribuirse en mesas de trabajo para desahogar las ponencias. Habrán de abordarse los Derechos Fundamentales tanto de bienestar como de igualdad; la justicia constitucional, su organización, los medios de control constitucional, la justiciabilidad de los derechos y la tipología de las sentencias; el federalismo y la descentralización, tan actual hoy como antaño, sobre federalismo fiscal, gobierno municipal, gobernabilidad metropolitana y distribución de competencias; así como los regímenes de gobierno y gobernabilidad democrática, analizando las posibilidades de democracia digital y las realidades o disonancias de los sistemas presidenciales, parlamentarios o híbridos actualmente existentes.
5.Inmersos como estamos en un profundo ejercicio de cambio constitucional, del que emerge una nueva estructura para el Poder Judicial que podría afectar otros derechos consagrados, cobran relevancia las palabras del doctor Diego Valadés, organizador fundamental del XVI Congreso, respecto de que a los constitucionalistas corresponde atender tres cuestiones principales; en la política, las libertades individuales y sociales y las responsabilidades públicas; en lo jurídico, la asimetría de derechos en el ordenamiento interno respecto de la autonomía de la persona, su dignidad y la laicidad de las instituciones; y en lo social, el bienestar colectivo, los niveles de equidad e incluso la búsqueda de la felicidad. Todo ello podrá abordarse en las mesas de trabajo con las participaciones en extenso de más de 150 destacadas y destacados constitucionalistas provenientes de los países de Iberoamérica y otras regiones, como Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Italia, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Turquía, Uruguay y Ucrania, así como más de un centenar de constitucionalistas provenientes de escuelas, judicatura y facultades de todos los Estados de la República Mexicana. Los trabajos del XVI Congreso podrán consultarse en: https://acortar.link/tV7DYD
RUBICÓN
Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
Dos de las principales instituciones mundiales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), han producido recientemente diversos documentos en los que muestran su preocupación por el desarrollo y futuro del sistema capitalista a nivel global, advirtiendo que es necesario y urgente hacer modificaciones, ya que, de no hacerlo, podría haber un desastre; yo agregaría, aún mayor del que ya hay.
Les está resultando difícil justificar esta situación. Un ejemplo es el documento del BM en su World Development Report donde indica que más de 100 países están cayendo en la trampa del llamado “ingreso medio” y que, si no adoptan medidas radicales, enfrentarán serios problemas. Entre los países mencionados están China, India, Brasil y Sudáfrica, todos ellos miembros del grupo BRICS.
El BM también manifiesta que claramente tiene una misión: acabar con la extrema pobreza. Además, introducen un nuevo término: policrisis, para referirse a varios problemas, principalmente el lento crecimiento económico, los riesgos del cambio climático y la incertidumbre global.
En otro documento del BM, titulado Poverty, Prosperity, and Planet Report: Pathways Out of the Polycrisis se señala una gran preocupación por la pobreza extrema. Reconocen que ésta ha disminuido en el mundo gracias principalmente al gran esfuerzo de China, que ha logrado reducir la pobreza del 38% en 1990 al 8.5% en 2024. Sin embargo, según sus cálculos, las personas en pobreza extrema son aquellas que subsisten, de acuerdo con sus cifras, con 2.15 dólares al día (692 millones de personas), mientras que en los países de ingreso medio los pobres son aquellos que viven con 3.65 dólares al día, y en los de ingreso medio-alto, con 6.85 dólares al día. Sumando estas cifras, el 44% de la población mundial vive en pobreza, lo que equivale a tres mil 500 millones de personas.
Otro dato que muestra la realidad es que, si las cosas continúan así, China tardará 10 años e India 75 años en alcanzar el 25% del ingreso promedio per cápita de los Estados Unidos. Así de sencillo y rápido.
Otro dato interesante es el del índice de Gini, que mide la desigualdad. El BM indica que el número de países con alta desigualdad está disminuyendo. Según sus datos, aquellos países con un coeficiente de Gini por encima de 40 han pasado de 61 a 49. La alta desigualdad se concentra principalmente en América Latina, el Caribe y el África subsahariana.
De los 166 países considerados, en nuestra región solo dos países califican como de desigualdad moderada: la República Dominicana y El Salvador. En cambio, 17 países presentan alta desigualdad, siendo los más desiguales Colombia y Brasil, con unos coeficientes de 54.8 y 52, respectivamente. Nuestro país tiene un coeficiente de 43.5. Los países con menor desigualdad se encuentran en Europa Central y los países nórdicos.
Para el BM, la reducción de la pobreza y las mejoras en la prosperidad compartida se han estancado y es necesario hacer un gran esfuerzo para ganar o perder esta batalla, sobre todo en los países de ingreso medio como el nuestro. Sus expertos argumentan que muchos de nuestros países siguen aplicando estrategias obsoletas y que es necesario adoptar una visión fresca, tomando en cuenta fundamentalmente las inversiones, las nuevas tecnologías extranjeras y seguir una ruta de tres componentes: inversión balanceada, desarrollo de tecnología e innovación. Ya no hay margen de error, dado el crecimiento demográfico, las presiones ecológicas y las tensiones geopolíticas.
Lo cierto es que no hay muchas propuestas novedosas, pero sí se percibe una creciente preocupación por evitar el colapso del sistema en varias partes del mundo. No obstante, con las recetas actuales no parece posible resolver los grandes problemas que enfrentan diversos países.
Sedena implementa programas de estudio para que los cadetes que se graduarán como suboficiales de la Guardia Nacional cuenten con formación policial, en lugar de estudiar Administración Militar, como los oficiales militares que egresan.
División de tareas
De acuerdo con el diagnóstico del Gabinete de Seguridad, la cooperación y presencia interinstitucional son la base de las estrategias regionales contra el fenómeno de la violencia y las medidas de “prevención focalizada e inteligente” previstas. No obstante, hay ciertos vacíos legales que deben superarse para consolidar dicha coordinación. En ese sentido, Jonathan Maza Vázquez, maestro en Seguridad Nacional por el Colegio de la Defensa Nacional, recordó que, tras la abrogación de la Ley de Seguridad Interior del sexenio de Enrique Peña Nieto, ahora el Congreso tiene la facultad para legislar en la materia y delinear el marco legal de esa colaboración.
“El Congreso tendrá que hacer lo suyo, generar la Ley de Seguridad Interior y delimitar bien los alcances y límites de la intervención del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, en labores de seguridad pública para ayudar, por ejemplo, a la Guardia Nacional o a las policías estatales o locales”. Precisamente, a fin de homologar y fortalecer las capacidades de las instituciones de seguridad locales y federales, la estrategia plantea la creación de una Academia Nacional de Seguridad.
La cual estará adscrita al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), para igualar los planes y programas de investigación y análisis de la información y establecer un sistema de evaluación para el desarrollo de las policías, fiscalías y sistemas penitenciarios en las 32 entidades. En el marco de esa colaboración, Chévez Silveti destaca el fortalecimiento de las capacidades de los estados en materia de seguridad pública, pues aseguró que “por primera vez se está hablando realmente de empoderar a los estados seguridad pública; y revivir las academias de capacitación regionales, lo que es muy necesario y ha funcionado”.
Lo cual, dijo, debe complementarse con “regresar presupuestos federales a las policías estatales y municipales”, pues son contadas las corporaciones locales que pueden acceder a contar con policías profesionales, y la mayoría carece de capacidades en recursos equipamiento, recursos y capacitación.
Uno de los primeros objetivos trazados en un documento preliminar en torno a la estrategia de seguridad para los primeros 100 días de gobierno, es la intervención interinstitucional en las entidades y municipios que focalizan la incidencia delictiva, particularmente los homicidios dolosos vinculados a la delincuencia organizada. Sobre ese punto, el secretario García Harfuch reconoció que el Gabinete de Seguridad federal está convencido de
AUNQUE EL PLAN NACIONAL de Seguridad es aplaudido, algunos diputados advierten que el verdadero desafío radica en implementar acciones coordinadas y efectivas
TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx
LUIS ARTURO OLIVER CEN, general de División Diplomado del Estado Mayor en retiro; Hugo Eric Flores, quien fue superdelegado en Morelos; Yvonne Ortega, exgobernadora de Yucatán, y Dolores Padierna, exdelegada de Cuauhtémoc, coinciden en que el Plan Nacional de Seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene dos cartas fuertes para combatir la criminalidad: la coordinación entre autoridades y niveles de gobierno y el fortalecimiento de la inteligencia. Si bien los cuatro diputados federales, entrevistados por ejecentral advierten que se sabe poco del Plan Nacional de Seguridad, destacan que si el gobierno federal logra la coordinación sin sesgos políticos y la profesionalización y equipamiento de una subsecretaría de Inteligencia, el país tendrá éxito en identificar redes criminales y debilitar al crimen en el territorio nacional.
Los legisladores se remiten a hablar exclusivamente del Plan Nacional de Seguridad y esperan que los coordinadores parlamentarios se reúnan en privado con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, para hablar del tema.
Militares, únicos para enfrentar al crimen organizado
POR CIENTO de coordinación entre autoridades y niveles de gobierno es crucial para combatir la criminalidad, según legisladores.
Luis Arturo Oliver Cen, militar, general en retiro y ahora diputado federal, fue designado hace unos días como presidente de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados y desde esa posición enfatiza: “Para enfrentar a la delincuencia organizada, por el tipo de armamento que ellos tienen, nada más
reforzar la colaboración con todas las entidades federativas, al asegurar que las acciones en seguridad para lograr una paz duradera en el país implican “una responsabilidad compartida”. Muestra de ese avance por parte de las instancias federales es que, actualmente más de una cuarta parte de los cuatro mil efectivos del agrupamiento de Fuerzas Especiales del Ejército, que están dotados de mayores capacidades en armamento y un adiestramiento
EL DATO.
La Estrategia Nacional de Seguridad destaca la coordinación entre instituciones para fortalecer la seguridad.
las fuerzas armadas son las que tienen la capacidad de poder repeler la agresión de ellos con un arma similar”. Por primera vez, el diputado de Morena, quien se dio de alta en el Ejército en 1995, concedió una entrevista en la Cámara de Diputados en la que apuntó que sería peligroso quitar a las fuerzas armadas de las tareas de seguridad pública porque las policías no tienen “el mismo recurso de armamento que la delincuencia”.
Para él, el Plan Nacional de Seguridad “apunta hacia la dirección correcta porque da continuidad” y fortalece a la Guardia Nacional, ahora bajo la dirección de la Secretaría de la Defensa Nacional.
“Si hablo como militar, nosotros traemos un proyecto de nación desde que ingresamos al Ejército y estamos viendo hacia adelante y no nos detenemos, siempre estamos dándole continuidad. Si otro me releva va a seguir con mi trabajo, o sea, hay modificaciones, hay ajustes, hay adecuaciones, pero no hay interrupciones, hay continuidad”, dijo.
A pesar de que el gobierno federal le ha dado más poder económico y más tareas civiles al Ejército, desde la perspectiva del diputado, México no está militarizado.
“Bueno, con todo respeto, debo decir que el concepto que manejen de militarización, cada quien le da su propia acepción, porque para mí no estamos militarizados, o al menos que siempre hayamos estado militarizados. Lo que ocurre es que nos están viendo más, hace años, esto es un ejemplo nada más, la mayor parte de la carretera que va por la línea fronteriza sur la hizo el Ejército y nadie decía nada, y en algunas obras y trabajos siempre participó el Ejército, ahora lo que se hizo fue abrirse mucho más de como se nos contemplaba, pero eso no quiere decir que nos estemos militarizando. Además el mando y, en este caso comandanta suprema de las fuerzas armadas, es una civil, la doctora Claudia Sheinbaum”, declaró.
Acciones coordinadas
En 2018, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, designó a Hugo Eric Flores como delegado de Programas para el Desarrollo en Morelos. Como “superdelegado” era representante federal en la “mesa de seguridad” en la entidad, es decir, de las mesas de coordinación institucional en cada estado que en el lapso de un año se convirtieron en “mesas Montessori”.
Así lo aseveró Flores Cervantes, hoy diputado federal por Morena, quien lamenta que en el gobierno pasado no hayan prosperado las mesas de diálogo, así que celebra que esta administración le dé peso a la coordinación.
“Mira, yo lo viví. Había una separación muy fuerte entre el fiscal y el gobernador de Morelos. Y después hubo complicidad. La complicidad era navegar, era no hacer nada, era no molestarse uno al otro. A ver, se necesitaba la Fiscalía sí o sí en esa mesa de construcción de la paz, se necesitaba a la policía estatal y a las policías municipales. Insisto, todo empezó bien, pero de repente se empezó a quedar. Y lo tengo que decir, no había acciones estratégicas, líneas, que nos permitieran actuar a todos
en el conjunto. Y esa mesa, a pesar de que nos reuníamos, estaba rota”, reveló. “De repente se empezó a perder, por ejemplo en el estado de Morelos, el gobernador, si iba una vez al mes, era mucho, dejaron de ir. No había coordinación. Internamente nos teníamos que coordinar con el fiscal, con la policía local, con las policías municipales. Tratamos de hacer un esfuerzo por establecer mesas regionales, pero no había acciones coordinadas, eran mesas Montessori”, recalcó. Otro aspecto que resalta del Plan del nuevo gobierno es la inteligencia. Dice que es vital porque en el sexenio anterior, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) no compartía información, pero confía que todo cambie con el nuevo modelo.
Una sociedad reconciliada
En 2007, como gobernadora de Yucatán, Yvonne Ortega nombró a Luis Felipe Saidén Ojeda como secretario de Seguridad del estado, quien aún permanece en el cargo. Recientemente Saidén Ojeda fue ratificado como secretario por el gobierno del priista Rolando Zapata, del panista Mauricio Vila y el morenista Joaquín Díaz Mena.
“Y, recalco, es un mando civil, es un policía de carrera. Yo llego en el 2007 y en el 2009 logramos los yucatecos y el gobierno que Yucatán se convirtiera en el estado más seguro del país y se mantiene hasta hoy. ¿Cómo se mantiene hasta hoy? Porque está reconciliada la sociedad, esto no se puede hacer si tienes una sociedad confrontada, y también hay confianza en la autoridad”, destacó Yvonne Ortega. La coordinadora de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados aseguró que “el secreto” reside en la sociedad reconciliada, la misma que no deja que los gobiernos cambien al equipo de seguridad del estado, no sólo al secretario. La legisladora, quien pidió que García Harfuch tenga una reunión privada con coordinadores parlamentarios para explicar el Plan de Seguridad, destacó que la inteligencia será fundamental, siempre y cuando se use para enfrentar a criminales y no a políticos de oposición.
“La inteligencia es un acierto mientras no les gane la tentación de utilizarlo para otras cosas como ha pasado en otros gobiernos, como usarlo contra la oposición, el famoso Pegasus”, recordó.
El papel toral del CNI
Dolores Padierna, vicepresidenta de la Cámara de Diputados, fue delegada de Cuauhtémoc del 2000 al 2003. Por ello apuntó que la coordinación del gobierno federal con los municipios y alcaldías es clave para que bajen los índices de criminalidad, porque los delitos del fuero común, considera, son los que más afectan a la gente. Padierna se detiene en el papel que debería tener el Centro Nacional de Inteligencia en el nuevo Plan de Sheinbaum. “Lo que yo creo que es muy nuevo es el fortalecer la inteligencia en la investigación. No lo podía hacer el presidente López Obrador, porque él para todo era cuestionado y le iban a decir que andaba ocupando la inteligencia contra la oposición. Ahora la doctora instala este eje, me parece un asunto nodal, tanto en tecnología, que en eso sabe mucho la doctora, y en recursos humanos”, refirió. La legisladora de Morena espera que con este eje se puedan obtener las pruebas que fortalezcan las carpetas de investigación para tener más delincuentes sentenciados y disminuya la impunidad.
especializado, están desplegados en entidades como Tamaulipas y Guanajuato.
A decir de Chévez Silveti, dicha medida refleja un giro en “la directriz de los abrazos, no balazos, y los está cambiando para restaurar el orden y la seguridad el orden en este momento, al menos en esos estados”, apuntó. Dentro de este plan conjunto para disminuir la violencia y la tasa de homicidios en los cinco estados que actualmente concentran 31% de las víctimas de asesinato,
encabezados por Guanajuato, Baja California, Estado de México, Chihuahua y Jalisco, el secretario García Harfuch subrayó la suma de esfuerzos y una “estrategia de intervención” en la que las fiscalías y los sistemas judiciales locales juegan un papel fundamental.
“Es muy importante trabajar con las fiscalías locales ya que, como saben, el 80 por ciento de los delitos que se cometen son del fuero común. Dicho modelo también contempla el seguimiento a la
vinculación a proceso de los objetivos detenidos y de sus bienes asegurados”, adelantó en conferencia el funcionario.
Mientras que, a nivel federal, la estrategia destaca la consolidación del Sistema Nacional de Inteligencia (SNI) y la operación conjunta entre la FGR, la Unidad de Inteligencia Financiera y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) para robustecer las investigaciones y la judicialización de los casos, y en consecuencia la desarticulación de las redes criminales, mediante el bloqueo a sus fuentes de financiamiento ilegal. “Más allá de sólo ver el factor de la Guardia Nacional, o de ver sólo el aspecto de lo que va a hacer la Secretaría de Seguridad o la Sedena, se está dando todo un cambio de las fiscalías, el cambio del Poder Judicial, etcétera. Creo que estamos hablando de un cambio sistémico, un asunto nuevo que esperemos dé resultados, pero definitivamente es algo distinto”, destacó Jonathan Maza, al respecto.
: ACTIVISTAS Y ASOCIACIONES civiles señalan una crisis en el organismo, mientras Rosario Piedra busca la reelección en medio de las alertas de trabajadores sobre un posible “amiguismo, negligencia y corrupción”
TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx
La gestión de Rosario Piedra Ibarra ha dejado a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en una crisis sin precedentes, así lo advierten activistas, víctimas de violaciones a sus derechos, asociaciones civiles, incluso trabajadores del organismo autónomo.
Funcionarios y exfuncionarios de la CNDH mandaron una carta a Claudia Sheinbaum para ponerla al tanto de los presuntos actos de corrupción en la institución. La carta, fechada el 18 de septiembre de 2024, fue enviada a Sheinbaum cuando era presidenta electa. Desde entonces la alertaban de las intenciones de Rosario Piedra de reelegirse como ombudsperson, pese “a haber llevado a la Comisión a su estado deplorable actual”, de la mano del secretario ejecutivo Francisco Estrada Correa.
“Dra. Sheinbaum, en la administración Piedra-Estrada imperan amiguismo, negligencia, corrupción y pérdida de credibilidad, estamos conscientes que el abuso de esas “cualidades” no son privativas de una institución como la CNDH, pero es muy lamentable que esto suceda en un organismo autónomo que debiera ser garante de los intereses de las víctimas, los perseguidos, los desaparecidos y los marginados en nuestra sociedad”, se lee.
Continúa: “Sin embargo, con una presidencia abandonada y caracterizada por la ausencia y falta de compromiso de Rosario Piedra, la CNDH ha quedado en manos de Francisco Estrada para su uso, abuso, venganza, aspiraciones políticas e intereses personales, todo en detrimento de la propia Comisión y los objetivos por los que fue creada”.
En la carta, cuya copia tiene ejecentral, se advierte del presunto desvío de recursos públicos a través de partidas que deberían ser para la adquisición de mobiliario, vehículos y pago a servicios externos. Se habla también de un gasto de 30 millones de pesos anuales entregados por adjudicación directa, además de mil 614 despidos y 101 juicios laborales por 391 millones de pesos. Se acusa que puestos de mayor nivel son ocupados por personas que no tienen experiencia en sus áreas: “Por ejemplo: el Segundo Visitador General cuyo antecedente laboral inmediato es ser tornero en
ATENCIÓN Y PRESUPUESTO AJUSTADO
De 153,261 documentos de recepción registrados el año pasado, 72,063 solicitudes de atención tuvo la CNDH en 2023.
DE ACUERDO con la CNDH, la administración de Rosario Piedra tiene el récord de recomendaciones emitidas por violaciones a derechos humanos. Número de recomendaciones por gestión
60,342 fueron escritos de queja.
19,916 expedientes de presuntas violaciones a derechos humanos recibidos y registrados en 2023.
Las tres autoridades señaladas con mayor frecuencia por violaciones a derechos humanos: el IMSS, el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social y el Instituto Nacional de Migración.
José Luis Soberanes (2000-2009)
Raúl Plascencia (2009-2014)
Luis Raúl González Pérez (2014-2019)
Rosario Piedra (2019-2024)
En 2018 fue de $2,033,004,229.
El presupuesto 2024 de la CNDH es de $1,722,143,661.
un taller mecánico, o el caso de la titular del área de Recursos Humanos, quien, con preparatoria terminada y de oficio regular cocinera, ahora es directora general”.
El Senado ha comenzado con el proceso de selección del próximo titular de la CNDH por un periodo de cinco años. Se inscribieron 66 candidatos, incluida Rosario Piedra, quien quiere la reelección y quien goza del apoyo de una buena parte de legisladores de la 4T. ›De los 66 candidatos, 34 cumplieron con los requisitos completos y el resto tuvo tiempo para subsanar inconsistencias. Hasta el momento se habla de dos candidatas que podrían hacerle frente a Rosario Piedra: Nashieli Ramírez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, y Tania Ramírez, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).
De acuerdo con información de la CNDH, este organismo autónomo ha emprendido una transformación para hacer más recomendaciones por violaciones a los derechos humanos que en otras gestiones. Sin embargo, especialistas consultados por este semanario niegan que las recomendaciones sean de calidad o que, en su mayoría, se pronuncien contra violaciones graves.
Las estadísticas que se presumen en la institución son: 261 recomendaciones en la administración de José Luis Soberanes (2000-2009), 412 en la de Raúl Plascencia (2009-2014), 423 en la de Luis Raúl González Pérez (2014-2019) y mil 156 recomendaciones en la gestión de Rosario Piedra (2019-2024).
Honor al apellido
Luis de la Barreda Solórzano, primer presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distro Federal, inicia la entrevista con ejecentral recordando que Rosario Piedra rindió protesta como titular de la CNDH tras una cuestionada y violenta elección en el Senado y sin cumplir con los requisitos para el cargo. El 7 de noviembre de 2019, el PAN evidenció que votaron 116 senadores, pero se perdieron dos votos porque oficialmente se anunciaron 114 sufragios. Piedra fue electa con 76 votos de 114 emitidos, según la contabilización oficial, apenas los indispensables para convertirse en ombudsperson.
“Ni somos tramposos, ni somos rateros, ni cometimos fraude”, decía entonces el líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, quien ofreció hacer una nueva elección que a final de cuentas no se llevó a cabo. Rosario Piedra rindió protesta entre las risas de Monreal, las mantas de protesta en tribuna de los panistas, los gritos de activistas y los enfrentamientos físicos de legisladores.
“Fue un fraude sin precedente. Por otra parte, no cumplía con el requisito que debe
Foto: Cuartoscuro
cumplir una ombudsperson que es el de la no militancia partidaria. Ella no había abandonado su militancia partidaria en Morena cuando fue designada. Ella propuso recientemente que se disolviera la CNDH y se formara una Defensoría del Pueblo, como existe en Venezuela, que es un apéndice del gobierno, pero en realidad no haría falta terminar con la CNDH. ¡Ella terminó con la CNDH!”, exclama de la Barreda. El doctor en Derecho por la UNAM dice que en los hechos, la CNDH prácticamente perdió su autonomía, sólo la sigue conservando en la Constitución. Considera que la actual administración “ha sido completamente servil” al gobierno federal.
“Ella ha guardado silencio ante casos tan graves como, por mencionar unos cuantos, la falta de medicamentos a niños con cáncer; la actitud de las autoridades durante la pandemia, en la que se llegó incluso al extremo de una crueldad inaudita del entonces presidente, que dijo que la pandemia le venía a su gobierno como anillo al dedo; los ataques contra el INE (Instituto Nacional Electoral); los ataques contra los organismos autónomos; la militarización del país; no dijo nada respecto de esta reforma que demuele al Poder Judicial del país. En fin, ante cosas muy graves, la señora Piedra ha hecho honor a su apellido”, enfatiza. Aunque Piedra Ibarra presuma que en su administración se han emitido mil 156 recomendaciones por violaciones a derechos humanos, para Luis de la Barreda, el número no es importante, de hecho, dice, las recomendaciones deberían ser la excepción.
SEGÚN LA CNDH, EL ORGANISMO HA INCREMENTADO LAS RECOMENDACIONES POR VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS, PERO ESPECIALISTAS SEÑALAN QUE NO SON DE CALIDAD NI ABORDAN VIOLACIONES GRAVES.
y protección de los derechos humanos”. Adalberto Méndez fue una de las seis personas que en 2023 renunciaron al Consejo Consultivo de la CNDH al denunciar obstrucciones, amenazas y calumnias por parte de Piedra Ibarra. Desde entonces, el Senado, el mismo que eligió a Piedra por mayoría de la 4T, no ha nombrado a los integrantes del Consejo, lo que deberá hacer la actual legislatura.
Está convencido de que los anteriores senadores fracasaron en la selección de la ombudsperson, aunque opina que no se equivocaron en la selección del Consejo Consultivo porque los integrantes sí eran independientes y profesionales, pero renunciaron ante la falta de condiciones para ejercer su trabajo honorario.
“La actual composición del Senado de la República puede dar un mensaje claro a la población de que es posible retomar una elección con un titular o una titular con un mejor perfil que la actual. Sí hay que decirlo claramente: la legislatura pasada fracasó en el nombramiento de la titular de la CNDH. Este nuevo Senado tiene en sus manos la capacidad de enmendar ese error”, declara.
“Podría hacer una recomendación diaria, podría hacer dos, tres, cinco, una docena de recomendaciones diarias y eso no es lo que le da la calidad a la ombudsperson (…) No es el número de recomendaciones, entonces, lo que sirve para juzgar la actuación de un defensor público de los derechos humanos, sino cómo ha combatido los abusos de poder. Y, ante los abusos de poder más graves, ella ha guardado completo silencio”, agrega. Dice que a él no le gusta la propuesta del PAN para elegir al titular de la CNDH por voto popular, tampoco le gusta el actual proceso de selección en el que el Senado elige por las dos terceras partes del voto, pues fomenta que el seleccionado sea allegado al poder.
Desde su punto de vista, se requiere que los titulares de la CNDH sean electos por un grupo de especialistas independiente y de alto prestigio. Y los candidatos deben cumplir requisitos de calidad profesional, desde haber mostrado autonomía en su desempeño hasta tener un “buen equilibrio emocional”.
Para el exconsejero consultivo de la CNDH, Adalberto Méndez, la Comisión Nacional está en la peor crisis en su historia por la falta de independencia de la ombudsperson. Si bien considera que ningún titular del organismo ha estado alejado del poder en turno, Rosario Piedra ha provocado que la institución “esté cooptada por el oficialismo y sea un cero a la izquierda en la tutela
El abogado y consultor internacional en materia de derechos humanos y empresas considera que las víctimas no se sienten acompañadas por la CNDH, así lo han expresado madres buscadoras, personas que han sido discriminadas por ser indígenas o por tener alguna discapacidad, quienes han sido víctimas de las fuerzas armadas… Recuerda que son frecuentes las protestas de las víctimas que se sienten ignoradas. Cuando fue consejero y acudía a la sede, las manifestaciones eran continuas, afirma. Además, en 2020, integrantes de diversos colectivos feministas tomaron el edificio de la CNDH del Centro Histórico, lo cual, expresa, es triste y alarmante. “Quiero compartir un dato de por qué creo que es un verdadero fracaso la gestión de Rosario Piedra. México tiene, quizá, el sistema de protección a derechos humanos más caro del mundo, porque tiene una Comisión Nacional con un presupuesto similar al del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y, a pesar de ello, no da resultados. No necesariamente esto es culpa de Rosario, sino es una es la suma de un modelo fallido, pero en el caso de Rosario creo que no hizo lo que tenía que hacerse”, dice. Méndez López considera que la CNDH debe modernizarse, pero no debe basarse en el modelo de defensoría pública que propuso Rosario Piedra en 2023. Paradójicamente, en el proyecto de reforma que la ombudsperson entregó al Legislativo el año pasado, se plantea que el defensor nacional no se pueda reelegir, que sólo dure cinco años en el cargo y que no sea sujeto de presiones políticas.
Tan lejos de Dinamarca y tan cerca de “La Chingada”
Periodista desde 1992 y corresponsal de guerra.
Deuda con las víctimas y las comunidades afromexicanas
Georgina Diédhiou Bello es una reconocida activista afromexicana que también renunció en 2023 al Consejo Consultivo de la CNDH. Para ella, Rosario Piedra está en su derecho de buscar la reelección, pero eso le parece “una pena”.
Considera que la CNDH ha quedado en deuda con las víctimas afromexicanas. Relató que cuando fue consejera solicitó un reporte de cuántas quejas de afrodescendientes había ante la Comisión Nacional y la respuesta fue: “prácticamente, desde 2021, no había ni una sola queja registrada”. “Y esto me muestra que hay un mínimo de dato de registro de quejas por parte de la población afromexicana y afrodescendiente que vive discriminación casi en condiciones equiparables a los pueblos originarios indígenas, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, entre otras tantas tantas violaciones de derechos humanos”, comenta.
Como afrodescendiente con genealogía materna mixteca-zapoteca y paterna Diola-Wólof, Diédhiou Bello propuso que personal de la CNDH asistiera eventualmente a los lugares donde hay pueblos negros para registrar las quejas de las víctimas, un ejercicio que sólo se hizo en cinco ocasiones entre 2022 y 2023, lo que calificó como una simulación.
Opina que la CNDH se asume como una defensoría del pueblo, cuando en realidad está alejada del pueblo.
Recalca que las recomendaciones que ha hecho la Comisión Nacional se enfocan más a casos de negligencia médica, falta de atención médica y restricciones a servicios públicos, pero no a las violaciones graves de derechos humanos como detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.
“Pero jamás tuvimos acceso a esa información (como consejeros) a pesar de que se solicitó en varias ocasiones”, enfatiza.
“Yo creo que el Consejo Consultivo tiene un papel importante porque prácticamente es la forma de generar un equilibrio, pero me queda claro que las personas que están al frente de las instituciones no lo ven así (…) A mí me queda claro que no nos ven como personas aliadas, nos desacreditan, no consideran que seamos valiosas o importantes en funciones operativas o para contribuir a un cambio sustancial o estructural y por eso hay la necesidad simplemente de ignorarnos”, lamenta.
No busco politizar, porque nunca ha sido mi estilo, pero que triste situación para miles de mujeres mexicanas que, en este 19 de octubre, por mucho que quieran sensibilizarse acerca del cáncer de mama, están lejos de conseguirlo.
Según las cifras del Inegi del año 2022, 23 mil 790 mujeres de 20 años y más fueron detectadas con esta terrible enfermedad, murieron 87 mil 880 por tumores malignos, de las cuales, el 9% por cáncer de mama. Una cifra que año con año ha venido en crecimiento y lo que es peor, va de la mano de un alza en los precios de los diagnósticos y los tratamientos y sólo las mujeres que cuentan con seguro de gastos médicos o con el IMSS la libran. En México, el cáncer de mama cuesta en promedio 297 mil pesos anuales.
¿Y qué pasa en Dinamarca? Según los últimos datos dados a conocer por la Organización Mundial de la Salud, en el año 2020, las muertes causadas por esta enfermedad en el país nórdico llegaron a tan sólo mil 299, lo que representó tan sólo el 2.89% de los fallecimientos. Dinamarca ocupa el lugar número 62 en todo el mundo, mientras que nuestro país, el 149. Es más, en Dinamarca, las mujeres que sufren de la enfermedad reciben una compensación económica.
Ahora bien, si bien es cierto que aquella frase demagógica de que tendríamos un sistema de salud al nivel del país nórdico, peor aún que ni siquiera se voltea a ver a una enfermedad que es la primera causa de muerte en las mujeres mexicanas. No hay apoyos económicos, las fundaciones que antes daban el servicio gratuito ya no tienen posibilidad de hacerlo, los servicios médicos del sistema público están rebasados y los medicamentos, para gran parte de las mujeres son incosteables. La lucha contra el cáncer de mama no está en la agenda política de nuestros gobernantes. Al final, para esas miles de mujeres que no tienen o no han tenido la posibilidad de salir adelante de este cáncer, terminan sus días en el mismo lugar en donde pretende su retiro nuestro anterior presidente. Así de injusta y triste es la vida. Lo único que nos queda como sociedad, es seguir haciendo todo lo posible por concientizar a nuestra población sobre la importancia de la prevención... con o sin dinero. Nos duele y nos enfurece, porque son nuestras mujeres mexicanas que están en constante riesgo. Por cierto, ¿ya se habrá ido a “La Chingada” quien aseguró que estaríamos como Dinamarca? Esa fue su promesa y sus propias palabras. Hablando de guerras. Tuvimos la oportunidad de trabajar y recientemente entrevistar a dos grandes guerreras: Lolita Ayala y Marta Guzmán. Ambas abrieron su corazón y nos contaron su historia personal, su lucha en contra el cáncer de mama y la manera en la que han sido un ejemplo de vida para miles de mujeres. Lolita y Marta son ejemplo de vida y de no dejarse vencer ante esta maldita enfermedad. No se pierdan ambos testimonios en nuestro podcast En la Trinchera con José Luis Arévalo Mujeres extraordinarias que, con su ejemplo de vida, podemos decir que el cáncer de mama no es sinónimo de muerte. Las pueden ver en YouTube por Canal Cero Networks. Los espero en mi próxima Trinchera.
constitucional par a eliminar siete órganos autónomos enfrenta resistencia en la Cámara de Diputados, mientras la oposición vigila de cerca los movimientos de Morena
redaccion@ejecentral.com.mx
La modificación constitucional que desaparece a siete órganos autónomos sigue viva en la Cámara de Diputados, pero no es prioritaria. En Morena consideran que el tema podría discutirse en diciembre próximo, aunque la oposición está alerta por cualquier jugada política de la 4T para adelantar tiempos. El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, dijo a ejecentral que al menos en un mes no se tocará el tema porque hay un debate interno sobre las implicaciones de la modificación y los tiempos para la discusión y votación en el Pleno.
Legisladores de oposición esperan que la llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia dé marcha atrás a la modificación que elimina al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Comisión Reguladora de Energía (CRE), Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y la Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
“Eso es lo que yo espero (que se frene o modifique el dictamen), pero acá, éstos no entienden razones”, dijo el coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, al tiempo que miraba las curules de los morenistas.
Para el exgobernador de Coahuila, el
El mes pasado, los comisionados del INAI sostuvieron una reunión con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
LOS LEGISLADORES DE OPOSICIÓN CONSIDERAN AMBIGUAS E INSUFICIENTES LAS SEÑALES DEL GOBIERNO
FEDERAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE ÓRGANOS AUTÓNOMOS, YA QUE NO HAN RECIBIDO COMPROMISOS CLAROS.
que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, haya recibido a los comisionados del INAI para hablar de la modificación es una señal positiva porque ya hay diálogo del gobierno federal, lo que no hubo en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
En San Lázaro, los legisladores de oposición no quieren ni mencionar el
LOS SIETE ÓRGANOS autónomos que podrían desaparecer, según la propuesta de modificación constitucional en discusión: La discusión plantea cuestiones sobre la autonomía en áreas clave como la transparencia y el acceso a la información.
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
Este organismo es fundamental para garantizar la transparencia y el acceso a la información pública en México.
tema de la modificación de los órganos autónomos para no encender el ánimo de la Cuarta Transformación. Saben que Morena, PVEM y PT tienen la mayoría calificada para aprobar el dictamen.
Afirman que Ricardo Monreal ha bromeado con esto, dejando la puerta abierta al diálogo y a posibles modificaciones al dictamen. Si fuera así, la modificación heredada por López Obrador tendría que desecharse por el Pleno o, por acuerdo político, se tendría que regresar a comisiones.
“Yo no consideraría que la modificación está muerta, hay que mantener los focos amarillos”, destacó el diputado de MC, Pablo Vázquez Ahued, quien consideró que las señales del gobierno de Sheinbaum sobre el tema son ambiguas e insuficientes.
“Desaparecer a rajatabla a los organismos autónomos no es una solución. Afecta la conquista de derechos en
Instituto Federal de Telecomunicaciones
Regula el sector de telecomunicaciones y radiodifusión Su principal fin es promover la competencia y el acceso a servicios de calidad.
distintas materias como transparencia, competencia económica, acceso a la información…”, añadió.
En Morena, la mayor parte de legisladores está de acuerdo con la modificación y advierte que deben desaparecer los siete órganos autónomos, como lo quería el expresidente López Obrador. Dolores Padierna, vicepresidenta del Senado, dijo a ejecentral que solo se mantendrá la autonomía de instituciones como el Banco de México, el Inegi y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
“Yo no veo a alguien (de la 4T) que ande defendiendo a ninguno de los órganos autónomos que se propone eliminar. Nosotros hablamos de desaparecer los poderes fácticos a los que se les dio el nombre de órganos autónomos, pero que en realidad son grupos fácticos en contra del gobierno y, eso, ya no se puede permitir”, declaró Padierna.
La modificación constitucional para eliminar siete órganos autónomos sigue en la Cámara de Diputados, aunque tardará su discusión.
EXPERTOS ADVIERTEN sobre retroceso democrático y económico con la desaparición de organismos autónomos clave en México
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
LA INICIATIVA DE MODIFICACIÓN con la que se busca desaparecer al menos siete organismos autónomos ha generado un amplio debate sobre las implicaciones para la democracia, la estabilidad económica, la protección de los derechos humanos y el equilibrio de poderes en el país.
Especialistas consultados por ejecentral coinciden en que la aprobación del dictamen en materia de simplificación orgánica, con el que se pretende eliminar organismos como el Instituto Nacional de Transparencia (INAI), implica un retroceso de más de tres décadas en materia de transparencia, rendición de cuentas y derechos fundamentales.
“Esta modificación de simplificación orgánica, simple y sencillamente, incumple con el artículo primero constitucional, al implicar claramente una regresión en muchos y muy diversos derechos humanos. Se está actuando contra la Constitución”, subrayó el
Comisión Federal de Competencia Económica Es responsable de promover la competencia económica en México. Su función es prevenir y combatir las prácticas anticompetitivas.
Comisión Nacional de Hidrocarburos
Regula la exploración y explotación de hidrocarburos, además de garantizar el uso eficiente de los recursos energéticos del país.
Comisión Reguladora de Energía regula la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y la infraestructura de gas natural en México.
Eproceso electoral de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación se presenta como un hito inédito en la historia jurídica de México. A raíz de la reforma judicial aprobada el 15 de septiembre de 2024, el país se encamina hacia una elección extraordinaria que transformará la manera en que se eligen a sus operadores jurídicos, involucrando a los tres poderes de la Unión: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Son 850 cargos judiciales que serán sometidos a votación el 1 de junio de 2025, incluyendo 464 magistraturas de circuito y 386 jueces de distrito. La elección se llevará a cabo en dos fases, donde la primera mitad será renovada en 2025 y la otra en la elección federal ordinaria de 2027. Este esquema busca garantizar una transición ordenada y la continuidad del servicio judicial.
CRONOGRAMA DE EVENTOS:
Octubre de 2024
16 de octubre: Emisión de la convocatoria general para integración de los Comités de Evaluación.
31 de octubre: Instalación de los Comités de Evaluación. Noviembre de 2024
4 de noviembre: Publicación de la convocatoria para aspirantes.
Raúl Contreras afirmó que los órganos autónomos cumplen funciones garantizadas en el tratados internacionales.
jurista Marco Antonio Zeind Chávez, quien es integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Y es que, según especialistas en el tema, la eliminación de estos organismos representa además un potencial riesgo de la “centralización del poder” al verse trastocada la autonomía del Estado frente al Poder Ejecutivo, lo que podría afectar la capacidad del país para cumplir con sus compromisos internacionales, como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
En ese sentido, Raúl Contreras Bustamante, exdirector de la Facultad de Derecho de la UNAM, refirió que “muchos
de los órganos constitucionales autónomos están concebidos, garantizados en las convenciones y en los tratados internacionales, entonces, muchas de las funciones que desarrollan tienen que ver con el cumplimiento de las obligaciones suscritas por México”.
Actualmente, el dictamen de modificación ha quedado rezagado para su discusión en el Senado de la República, luego de que el pasado 23 de agosto fue aprobado en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, con mayoría de 22 votos a favor de diputados de Morena y sus aliados, y 17 votos en contra.
Sin embargo, todo indica que, aunque no resulta una prioridad por el momento, la intención de desaparecerlos se mantiene vigente en la actual administración.
“Nosotros estamos totalmente de acuerdo en que los mecanismos de transparencia continúen. El asunto es si requerimos una institución del tamaño del INAI, que tiene señalamientos de corrupción, para poder seguir defendiendo la transparencia. Ese es un tema”, señaló la presidenta, el pasado 9 de octubre, al día siguiente de un acto vandálico contra las instalaciones del instituto.
Continúa en la página 14
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Mide la pobreza y evalúa la efectividad de los programas socia les en México con un enfoque multidimensional.
Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación Busca elevar LA calidad educativa en México mediante la capacitación docente y el uso de tecnologías innovadoras.
24 de noviembre: Inscripción de aspirantes. 15 de diciembre: Verificación de la documentación. Enero-febrero de 2025
31 de enero: Selección de finalistas por parte de los Comités de Evaluación.
5 de febrero: Insaculación para depurar la lista de aspirantes. 12 de febrero: Envío de listas al Instituto Nacional Electoral (INE).
Marzo-Mayo de 2025
Antes del 15 de marzo: Aprobación de cambios a las leyes locales.
30 de marzo-28 de mayo: Campañas para candidaturas. Junio de 2025 1 de junio: Elecciones Antes del 28 de agosto: Resolución de impugnaciones. 1 de septiembre: Toma de protesta de los nuevos jueces electos.
El Instituto Nacional Electoral (INE) será el encargado de organizar, celebrar y contar los votos de esta elección. Con la experiencia de décadas de los funcionarios del servicio electoral mexicano, el INE asegura certeza y transparencia en este proceso. Su capacidad para manejar elecciones de gran envergadura será fundamental para el éxito de este nuevo sistema. Más allá de fechas y procedimientos, el éxito de este proceso electoral radica en generar una pedagogía informativa clara y accesible. Es fundamental promover la participación ciudadana para evitar que este proceso se convierta en un fiasco millonario que socave la confianza en la justicia en México. La información debe democratizarse y motivar a la ciudadanía a involucrarse, pues su voz y voto serán cruciales para determinar quiénes ocuparán estos importantes cargos. El proceso de insaculación, aunque polémico, como la famosa “tómbola”, busca asegurar la imparcialidad y la equidad de género en las nominaciones. Sin embargo, es vital que los aspirantes estén capacitados y comprometidos con los valores de justicia y equidad que deben regir en el Poder Judicial Federal. El proceso electoral de cargos judiciales no sólo es un reto administrativo, sino una oportunidad histórica para redefinir la relación entre la justicia y la sociedad en México. A medida que nos acercamos a estas elecciones, es crucial que los actores trabajen para asegurar que este proceso sea transparente y participativo.
REALIDAD NOVELADA
J. S. Zolliker @Zolliker
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
Cuando la rusa Lydia Vasilieva entró a El Kuchtril, tenía la remota esperanza de encontrarse con Gabo, su esposo, pero en su lugar, encontró un local casi vacío, salvo por un par de mesas. En una de ellas, la más cercana a la calle, estaba un grupúsculo de universitarios. En la otra, al fondo, debajo de un viejo televisor cúbico, estaba un hombre joven, bastante moreno y calvo, vistiendo una bata médica. Por un momento, Vasilieva, no supo qué hacer. Sacó de nuevo su celular para ver si tenía otro mensaje y para no desencajar con el ambiente, se sentó sola en una de las varias mesas disponibles, lo más cerca de la entrada que pudo, pero sin sentirse intrusa en el grupo de estudiantes, por si tenía que salir huyendo. Cuando la persona que atendía el local llegó con ella, limpió con un trapo húmedo la superficie de melamina y le preguntó si quería un café o una cerveza, sin brindar ninguna otra opción. Aunque le habría caído bien el trago a pesar de la hora, pidió la dosis extra de cafeína, pues consideró que le ayudaría a mantenerse más nerviosa y por ende, alerta.
Aunque Lydia Vasilieva parecía estar mirando la pantalla de su móvil, en realidad estaba pendiente de su alrededor, y así fue como se percató de que, a los pocos minutos, entraba al local una mujer delgada, espigada, de facciones finas y grandes ojos grises. Inmediatamente la identificó, pues su atractivo y sus atributos físicos eran inconfundibles: se trataba de la violinista Iryina Tredechenko, a quien hacía algunos años había visto interpretar piezas clásicas en el Conservatorio Tchaikovsky, en la Bolshaya Nikítskaya; era tan hermosa que confirmó que jamás podría pasarle desapercibida. Ella, también parecía confundida y fuera de lugar, pues entró, miró a su alrededor, se sentó en la primera zona que estaba a su disposición y también se quedó absorta en la pantalla de su celular. Faltaban cinco minutos para la hora y sonó una chicharra. Los jóvenes se levantaron estruendosamente y partieron rumbo al plantel de la esquina a tomar clase. A los segundos, la dependienta del lugar le llevó una cerveza y al entregarle la cuenta le dijo: “son cincuenta pesos, güera”. A punto estuvo de reclamarle que se había confundido de orden cuando entonces vio que la cerveza era una rusa Baltika (“ ). Entonces revisó el papel de la cuenta. Decía que el consumo era una cerveza “ ”, que significa “pelón”. Inmediatamente levantó la vista y su mirada se topó con la de la violinista, que había recibido también una cerveza. Ambas, casi al mismo tiempo, se pusieron de pie y acudieron a la mesa del calvo y joven médico moreno. Con una sonrisa y un spasibo las recibió en su mesa poniéndose de pie. Luego de que todos se sentaran, comenzó a hablar en español. Su acento era notablemente caribeño. Comentó que aunque se desempeñaba como médico y despachaba desde un consultorio público, todo era una fachada, pues en realidad era militar. Les dijo que llegó a México con una misión médico-humanitaria cubana durante la pandemia, pero que su real labor, era fungir de contacto con los cientos de agentes de inteligencia que estaban en el país, y asesorar a los que se sentían amenazados y evaluar si el riesgo era real o sentido, y asesorarlos sobre los pasos a seguir. A la violinista Iryina Tredechenko le confirmó que debía abandonar el país de forma inmediata, o se quedaría sin ningún tipo de apoyo económico. La artista se levantó, maldijo al cubano y se fue. A ella, Lydia Vasilieva, le dijo que se volviera a casa e hiciera vida normal. Si su esposo Gabo no la contactaba en 48 horas o algo importante sucedía, sería contactada de forma inmediata. Continuará…
Los organismos constitucionales autónomos en México surgieron en la última década del siglo XX como respuesta a la necesidad de limitar el poder presidencial y garantizar que ciertas decisiones clave fueran tomadas de manera independiente, alejadas de los intereses políticos del gobierno en turno.
Como explica Raúl Contreras, “los órganos constitucionales autónomos surgieron como instrumentos para reducir las facultades del poder ejecutivo federal, limitar el presidencialismo y encargar a organismos técnicos especializados una serie de actividades públicas para garantizar que se resuelvan con criterios precisamente especializados y no políticos”.
Bajo esa consideración, Zeind Chávez destacó que la relevancia de este tipo de instituciones recae en que “a partir de la existencia de instituciones como los autónomos es que se pueden proteger y garantizar diversos derechos humanos”.
Al respecto, el profesor de carrera de la Facultad de Derecho de la UNAM refirió que, desde su creación, en 1993, los autónomos han ido ganando terreno, pues “no responden a la lógica de la política, no buscan ser populares. Su tarea es cumplir con su mandato constitucional”.
Por ende, “si los eliminamos, ahora dejaríamos en manos de quienes sí tienen en todo momento un sesgo político cuestiones que deberían ser altamente técnicas”, puntualizó Zeind Chávez.
Ante la pregunta de si su eventual desaparición implicaría la pérdida de fiscalización y supervisión del gobierno, Zeind Chávez respondió: “por supuesto. Lo que veríamos mermado claramente sería la rendición de cuentas, el ejercicio de muchos derechos humanos, y también veríamos mermada nuestra democracia”. Para Raúl Contreras, la intención de desaparecer estas instituciones tiene más un cariz político que académico o técnico, por lo que consideró que la propuesta de eliminarlas no responde a un análisis de fondo. ❝Están hablando de regresar las competencias de estos organismos a secretarías de Estado, lo que sería un retroceso de tres décadas; a lo mejor quieren que otra vez las finanzas se manejen desde Los Pinos y que solo sepamos lo que el gobierno quiere informar❞
Contreras Bustamante subrayó que la mayor preocupación con este tipo de modificaciones es que se trata de “un retroceso histórico, académico, y lo más peligroso es seguir contribuyendo al fortalecimiento del poder ejecutivo y crear un régimen hiperpresidencial incontrolado”.
Organismos en la mira
El dictamen de modificación en materia de simplificación orgánica propone la desaparición, de entrada, de siete
LA INICIATIVA PARA eliminar organismos autónomos en México ha generado un amplio debate. Especialistas analizan sus implicaciones para la transparencia y los derechos humanos, así como el impacto en la estructura de poder y los compromisos internacionales del país.
POR CIENTO de las solicitudes de acceso a la información recibidas por el INAI se resuelven en menos de 40 días.
autoridades y organismos independientes del poder político es un factor clave a considerar con esta iniciativa de desaparecer las instituciones autónomas.
Considerando factores como quién gane la presidencia estadounidense y el avance de las reformas en México, Zeind Chávez advirtió que “el incumplimiento de acuerdos por parte de México pondría en riesgo la viabilidad del tratado (TMEC) o incluso podría generar que ese tratado dejara de existir por un incumplimiento muy claro”.
De manera concreta, Zeind Chávez explicó que la incertidumbre en torno a la reforma judicial y la intención de desaparecer los órganos autónomos están “generando condiciones adversas para el clima de inversión, y si no les damos esas condiciones mínimas a cualquier persona con la que queramos hacer negocios, ya sea un Estado o entre particulares, encontraremos cada vez menos inversión extranjera directa”.
“#YA ESTUVO”, grito latino electoral en EU
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos están a la vuelta de la esquina. El próximo 5 de noviembre —dentro de poco menos de 20 días— la demócrata Kamala Harris podría convertirse en la primera mujer en la Casa Blanca. Y no como Primera Dama, sino como presidenta de la gran potencia mundial. Pero también cabe la posibilidad de que Donald Trump, el candidato republicano, con todo y el peso de sus turbulencias y culpabilidades judiciales, llegue de nueva cuenta a la presidencia de su país, con las consecuencias que algunos suponen para los migrantes, el comercio internacional, el proteccionismo desmedido y la demagogia populista, como ya hay evidencias.
La senadora Padierna argumenta a favor de la eliminación de varios organismos autónomos, al alinearse con las propuestas del expresidente López Obrador.
organismos, cuatro de los cuales son considerados realmente autónomos.
Se trata del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Por otro lado, la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), aunque buscaban descentralizar el poder, forman parte del Poder Ejecutivo.
Pese a esas diferencias, cada uno de estos organismos cumple una función específica que contribuye hoy en día a la estabilidad y el desarrollo del país. Su desaparición implicaría una serie de consecuencias, ya que, aunque algunos tengan cierta dependencia del Ejecutivo, cuentan con “autonomía constitucional”.
En el caso del INAI, una institución garante de los derechos humanos al acceso a la información y la protección de
datos personales, la iniciativa plantea transferir sus facultades a la Secretaría de la Función Pública, lo que implicaría la pérdida de su ámbito de competencia.
El INAI revisa la información pública que deben tener disponible los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, los demás organismos autónomos, universidades públicas, sindicatos, partidos políticos y cualquier entidad que reciba recursos públicos.
“Si se vuelve parte de la Secretaría de la Función Pública, se vería reducido su ámbito de competencia y, por supuesto, la calidad con la que están realizando sus tareas, sin duda”, advirtió Zeind Chávez.
En cuanto a la posible desaparición de la Cofece o el IFT, el jurista, socio de la firma Zeind & Zeind, sostuvo que esto podría generar una mayor concentración del poder económico en pocas manos, lo que afectó de manera grave la competencia y la innovación, lo cual tendría un impacto negativo en los consumidores y en la atracción de inversiones.
“Si la Cofece se convierte en una dirección o una unidad dentro de la Secretaría
ALGUNOS SECTORES CONSIDERAN QUE EL GOBIERNO FEDERAL JUGARÁ UN PAPEL CRUCIAL
EN EL DESARROLLO DE FUTURAS DECISIONES SOBRE LOS ÓRGANOS
AUTÓNOMOS Y SUS FUNCIONES.
Si el INAI se vuelve parte de la Secretaría de la Función Pública, se vería reducido su ámbito de competencia y, por supuesto, la calidad con la que están realizando sus tareas, sin duda”.
Marco Antonio Zeind, Jurista e integrante del Sistema Nacional de Investigadores.
Otro aspecto crucial que también está en juego con esta reforma de simplificación es la estabilidad económica del país. Contreras Bustamante señaló que instituciones autónomas como el Banco de México, que, si bien no está dentro de ese listado por desaparecer, han sido fundamentales para estabilizar la economía nacional.
de Economía, se trataría de beneficiar a las empresas del Estado en detrimento de las demás, lo que tendría un impacto directo en la libre competencia. Lo mismo pasa con el IFT; el ambiente de inversión sería peor que el actual, y por supuesto no habría mayor inversión privada porque no existirían condiciones para competir”, refirió el académico.
Además, el posible desmantelamiento de “organismos evaluadores” como el Coneval y la Mejoredu generaría un vacío importante en la evaluación de políticas públicas e implicaría un mayor riesgo de manipulación de datos y una evaluación sesgada de los programas sociales y los indicadores educativos.
“Si hacemos que esas instituciones dependan de la entidad a la cual van a revisar, ya tenemos una respuesta inicial: jamás van a contradecir lo que se diga, y siempre afirmarán que todo está bien, pero en los estándares internacionales eso no será así”, alertó Zeind Chávez.
Compromisos en riesgo
Un aspecto crucial que ambos expertos subrayan es el impacto que la desaparición de los organismos autónomos tendría en la protección de los derechos humanos y el cumplimiento de los compromisos internacionales que México ha suscrito, los cuales tienen un rango de rele -
vancia a nivel constitucional.
A dos semanas de las elecciones en Estados Unidos, el principal socio comercial de México, la intención de eliminar instituciones clave en el tratado comercial que ambos países comparten con Canadá pone en riesgo la exigencia de ciertos estándares en materia de competencia, transparencia y protección de derechos humanos.
Desde la óptica del abogado Raúl Contreras, el hecho de que la viceprimera ministra de Canadá, Chrystia Freeland, encargada de las negociaciones del TMEC por parte de su país, haya sido la representante canadiense en la toma de protesta de la presidenta Sheinbaum “es una señal implícita” de la preocupación de Canadá al respecto.
“Esto no es simplemente que en Estados Unidos o en Canadá reconozcan que porque ganaron las elecciones, el gobierno mexicano puede violentar los compromisos que suscribieron, compromisos que tienen que ver con el desarrollo del libre comercio y con condiciones igualitarias”, sostuvo Bustamante respecto al avance de reformas en México que han puesto en alerta a sus socios comerciales.
El hecho de que, dentro de las cláusulas de dicho acuerdo comercial trilateral, así como en otros tratados internacionales que abordan derechos humanos, el Estado mexicano esté obligado a contar con
Particularmente en temas como el control de la inflación y el manejo de las reservas internacionales. “La política monetaria ya no es caprichosa”, apuntó Contreras, al destacar que la autonomía del Banco de México ha sido un pilar fundamental para evitar crisis cambiarias y permitir un crecimiento económico más sostenido.
Regresión histórica
Tanto Raúl Contreras como Marco Antonio Zeind coinciden en que la desaparición de los organismos autónomos sería una regresión democrática y un retorno al centralismo, favoreciendo la opacidad y falta de rendición de cuentas.
Frente a este escenario, ambos juristas destacan la necesidad de alertar a la sociedad y a los legisladores sobre las implicaciones de esta reforma. No obstante, admiten que el panorama no es alentador, ya que el partido en el poder cuenta con mayoría legislativa para avanzar en su aprobación.
“Aplican lo que le llaman la aplanadora, pero están rompiendo principios constitucionales, que para efectos doctrinarios son conocidos como decisiones políticas fundamentales”, subrayó Zeind Chávez.
Por su parte, Contreras Bustamante exhortó a los legisladores a “asumir con responsabilidad su tarea” y confió en que “la preparación académica-científica de la presidenta pueda hacer que prevalezca la razón sobre las aspiraciones y ambiciones políticas”.
Definitivamente la migración no es el único tema que preocupa si es que el voto favorece al empresario, pero si es uno de los más visibles en su campaña en la cual lo ha usado como letra de cambio para sus electores y simpatizantes con el refuerzo de su exitosa frase de la primera campaña ahora repetida: “Make America great again” (Hagamos a EU grande otra vez), con su infinidad de variantes. Pero en el entorno de esa campaña, recientemente surgió el movimiento “#YaEstuvo” de actores y cantantes latinos que busca inducir a los migrantes y emigrados, para que voten contra quien los margina y discrimina: Donald Trump. La expresión “#yaestuvo”, es de difícil comprensión para muchos latinos del otro lado de la frontera. Proviene del mexicanismo, “ya estuvo suave”, que es una forma simple de decir, ya basta. O “ya chole”. En torno de esa expresión se juntaron veinte artistas entre los cuales destacan Los Tigres del Norte, Alejandro Fernández, Paquita la del Barrio, los Ángeles Azules, Álex Lora, Kate del Castillo, Chiquis Rivera y Maná, entre otros, para que la voz latinoamericana apacigüe el fuego nacionalista fomentado por la narrativa hostil y grosera contra los connacionales que cruzan ilegalmente la frontera de México a Estados Unidos Y es que no se puede subestimar a un candidato como Donald Trump La feroz propaganda contra la migración del expresidente estadunidense data de 2015 cuando lanzó su primera campaña. Desde entonces sostenía que México estaba enviando personas a Estados Unidos que traían “drogas”, “crimen” y eran “violadores”, aunque matizaba con que “algunos eran “buenas personas”. Estas declaraciones generalizadoras fomentaron una percepción adversa hacia los mexicanos quienes resintieron y resistieron esos comentarios y políticas. Estos son algunos ejemplos. Durante su Presidencia, impulsó la construcción de un muro fronterizo y promovió políticas de control migratorio más estrictas, argumentando que esto era necesario para la seguridad nacional.
Su estilo de comunicación se basó en provocación y la controversia para atraer a ciertos sectores de votantes. Al demonizar a los inmigrantes, en particular a los mexicanos, movilizó a una base electoral que compartía sus preocupaciones sobre la inmigración y los cambios demográficos. Trump también adoptó una postura económica proteccionista, culpando a México y a otros países por la pérdida de empleos en Estados Unidos. Criticó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), argumentando que beneficiaba a México a costa de los trabajadores estadounidenses, aunque después lo renegoció como el T-MEC (USMCA). Trump se justifica siendo Trump y aunque sus comentarios han sido percibidos como racistas o xenófobos por muchos, él y sus simpatizantes han negado cualquier odio o discriminación, argumentando que su conducta consiste en proteger a Estados Unidos y su soberanía.
LA PREGUNTA INCÓMODA
José Ángel Santiago Ábrego
Primer Vicepresidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa e integrante del Consejo General de la Abogacía Mexicana y socio de SAI, Derecho & Economía, especializado en litigio administrativo, competencia económica y sectores regulados.
El procedimiento extraordinario de elección del 50% de Jueces de Distrito y Magistrados de Circuito, así como de la totalidad de ministros de la Suprema Corte, ha comenzado, sin importar el cúmulo de suspensiones que se han dictado ordenando lo contrario. En este contexto, comenzamos a observar declinaciones a participar en el proceso e, incluso, renuncias de juzgadores, no obstante que el régimen transitorio de la reforma constitucional prevé que “las personas que se encuentren en funciones en los cargos […] al cierre de la convocatoria que emita el Senado serán incorporadas a los listados para participar en la elección extraordinaria […]”. ¿Por qué?
A mi entender, la respuesta es doble. Por un lado, el proceso de elección está diseñado para que la ciudadanía vote, más que por perfiles idóneos para impartir justicia, por candidatos afines a la corriente política dominante (no es casualidad que en la reforma se prevea, al regular el contenido de la boleta, que “el listado de personas candidatas distinguirá la autoridad postulante […]”). Por el otro, de ser electos, las condiciones en las que habrá de desempeñarse la función jurisdiccional son totalmente adversas a su correcto ejercicio (ya en esta columna hemos apuntado que las potestades amplísimas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) generarán un efecto amedrentador que hará muy difícil tomar decisiones objetivas).
La carta de renuncia del magistrado Gómez Fierro es un síntoma de este diagnóstico. En ella, sostiene que la Reforma al Poder Judicial es contraria a los valores de la República y a la división de poderes. En otras palabras, a mi parecer la renuncia en realidad denuncia que ya no hay condiciones para impartir justicia en consciencia, con instituciones que garanticen independencia e imparcialidad. Recordemos un par de asuntos resueltos por el entonces Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, que nos permitirá ver con mayor resolución la crítica apuntada.
(1) En los juicios de amparo iniciados con motivo de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, Gómez Fierro concedió suspensiones porque las modificaciones se alejaban de un modelo que garantizara, en beneficio de la población en general, la competencia en la generación y el abasto de electricidad a precios competitivos. También observó que la reforma producía daños inminentes e irreparables al medio ambiente, pues fomentaba la producción y el uso de energías convencionales, desincentivando la producción de energías limpias. Así pues, con sus sentencias, detuvo el efecto de una reforma que afectaba fuertemente la confianza legítima de inversionistas con un cambio abrupto de las reglas del juego y que incentivaba que se nos contaminara con gases de efecto invernadero.
(2) En los juicios de amparo iniciados con motivo de la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que instauraba el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, el entonces juez concedió suspensiones porque obligar a los usuarios a entregar datos biométricos era desproporcionadamente gravoso, particularmente porque el diseño del Padrón no contribuía necesariamente a que las autoridades de seguridad y justicia puedan investigar y perseguir diversos delitos. Con ello, impidió que nos condicionarán a todas y a todos la prestación del servicio de telefonía móvil e internet, a la renuncia de aspectos de la mayor intimidad personal.
* Mi respeto a Juan Pablo Gómez Fierro y a todos los juzgadores que, como él, entienden que la impartición de justicia, en última instancia, es una función para proteger la dignidad de las personas frente al arbitrario, incluso si muchas de ellas, por ideología o política, no lo aprecian, porque la noción de lo correcto no depende del aplauso público.
** Esta columna se hace en colaboración con María José Fernández Núñez.
Lee el artículo completo en nuestro sitio web
AURA GARCÍA agarcia@la-lista.com
El #MeToo, una campaña contra los violentadores sexuales que nació en Estados Unidos y se popularizó globalmente en 2017, ha tenido toda clase de detractores, pero particularmente despertó el ímpetu de los seguidores de la “píldora roja” o red pill, un movimiento con un dis curso misógino y conservador disfrazado de empodera miento masculino. Este grupo de hombres adoptó este nombre en homenaje a la película The Matrix, donde el protagonista, Neo, tiene que escoger entre una píldora roja y una píldora azul: la primera le revelará una verdad inquietante, mientras que la segunda le permitirá disfrutar la comodidad de la ignorancia. Bajo esta premisa, el grupo afirma que los hombres deben despertar y “acabar con la opresión que promueve el feminismo”.
: ESTE MOVIMIENTO de hombres afirma estar oprimido por el empoderamiento femenino y promueve discursos machistas. Al respecto, Esmeralda Correa explica su auge y anticipa sus riesgos
Fotos: Especial
La “píldora roja” es un movimiento que aglutina a hombres que se sienten “oprimidos” y traicionados por las mujeres.
El grupo adoptó el nombre de “píldora roja” en referencia a la película Matrix y sugiere que los hombres deben despertar y “recobrar” su masculinidad.
Estas ideas tienen su origen en grupos políticos de ultraderecha en EU, pero la tendencia ideológica ha traspasado fronteras.
En México, Luis Castilleja, mejor conocido como el Temach, es uno de los principales exponentes de esta tendencia ideológica y martiriza a los varones. Afirma que la violencia estructural y el maltrato lo ejercen las mujeres, le atribuye al marketing la mala imagen de los hombres y, sin tener formación psicológica, aconseja a miles de espectadores sobre sus relaciones interpersonales.
Temach se vende como un “gurú” de la seducción y guía a sus seguidores a través de métodos que tienen el fin último de conquistar mujeres que “no traicionan” y que replican los preceptos de la familia tradicional.
Pero, ¿quiénes consumen ese contenido? Según Esmeralda Correa, especialista en estudios sobre juventud y cultura de la Universidad de Guadalajara, se trata de hombres que, en su mayoría, “se identifican con ideología de derecha, son homofóbicos o transfóbicos, y están en contra del aborto libre, así como del empoderamiento de las mujeres”. La doctora en ciencias sociales aclara que, originalmente, los seguidores de la “píldora roja” eran hombres deportistas que apostaban
❝Lo peligroso es que algunos seguidores de esta tendencia incluso celebran la violencia contra la mujer ❞ Esmeralda Correa, especialista en estudios sobre juventud y cultura de la Universidad de Guadalajara.
por la acumulación de capital “para atraer mujeres” y, por lo tanto, tenían un estrato económico estable; sin embargo, dice, el movimiento se transformó y actualmente lo integran hombres de todas las edades y clases sociales que se identifican por una especie de decálogo.
“Ahora se reconocen por las prácticas que llevan a cabo con las mujeres, entre las que destacan ignorarlas, negarse a pagar en la primera cita y clasificarlas, por supuesto, en dos grupos: casaderas y no casaderas. Con las primeras justifican una supuesta inversión, pero con las segundas no”, explica. Las “mujeres casaderas”, según detalla la investigadora, son mujeres vírgenes, sumisas, trabajadoras y pacientes, pero
Especialistas advierten que este contenido ha ido en aumento desde el #MeToo y lo atribuyen al temor que sienten algunos hombres por perder ventajas, poder y privilegios.
que además perdonarían una infidelidad; en cambio, las “no casaderas” son las madres solteras y aquellas que han tenido varias experiencias sexuales.
“En su ideología, los hombres creen que, entre más experiencia sexual tengan, alcanzan un mayor valor, pero con las mujeres ocurre a la inversa: a mayor experiencia sexual, menor valor tendrán. A ese grupo de mujeres les llaman mujeres con ‘alto kilometraje’”, revela. Correa también pone de manifiesto que este grupo de varones, no conforme con clasificar a las mujeres, hace lo propio con los hombres, quienes reciben el grado de Sigma, Alfa, Beta o Simp, según “controlen” a las mujeres a su alrededor.
En Latinoamérica, el movimiento de la “píldora roja” no ha traspasado la frontera de lo digital; no obstante, sigue creciendo en redes sociales y convoca cada día a miles de hombres a unirse a su cometido. Esmeralda Correa advierte que “lo peligroso es que algunos seguidores de esta tendencia incluso celebran la violencia contra la mujer” y socializan el contenido en redes sociales, donde se pierde el control de la información y permea entre adolescentes y hombres jóvenes.
México nini: Ni nearshoring ni IED despegan
Alejandro Ángeles @alex_angeles
Hace casi año y medio, el director general de una de las mayores empresas de logística en México me contaba que justamente en 18 meses se verían los primeros frutos de las inversiones que se anunciaban para reacomodar las cadenas productivas en el país.
Si bien en ciertos ámbitos se percibía esa postura como muy conservadora, más bien el tiempo demostró que Aby Lijtszain, CEO de Traxión, fue muy optimista. Por estas semanas se viene cumpliendo el plazo que dio sobre los resultados de muchos anuncios de inversión, sobre todo de armadoras, manufactureras y ensambladoras en años previos.
Varios estudios apuntaban a que el nearshoring, o la práctica de trasladar operaciones industriales a un país cercano al origen de la inversión o al mercado principal, traería beneficios para los mercados receptores. En el caso de México, se trataba de reforzar lo que por décadas ha sucedido, es decir, captar inversiones —primero al amparo del TLCAN y luego del T-MEC— de empresas de Estados Unidos y Canadá, así como de países que buscaban penetrar el mercado norteamericano, con operaciones desde México.
Entre los factores que apuntalaban el optimismo por un renovado brío manufacturero en México figuraron en su momento la invasión rusa de Ucrania, la guerra comercial que se desató entre Estados Unidos y China, la interrupción de las cadenas logísticas globales por problemas como la pandemia… y otros temas regionales.
(desde la malograda, por ahora, gigafactory de Tesla en Nuevo León hasta otras que sí fructificaron en electrónica e instrumental médico), muchos analistas, bancos y think tanks no dejaron de advertir que el nearshoring no sería tan efectivo si México no enfrentaba retos como la carencia de una política energética ad-hoc.
BBVA Research afirmó en un estudio de mayo de este año que la deficiencia del Sistema Eléctrico Nacional es el principal reto para la relocalización de inversiones al país.
El estudio señala que más que un aumento en la inversión extranjera directa (IED) en energía entre 2019 y 2023, hubo un desplome de más de 50.1% en el sector, justo cuando más se tenía que abrir para generar la energía necesaria que pudiera apuntalar las nuevas industrias.
Otro factor que ha contribuido a que no despegue el nearshoring es la violencia y el crimen organizado. Hizo mucho ruido el reporte de la American Chamber of Commerce (AmCham) que reveló que 13% de sus miembros destinan más de 8% de su gasto operativo a seguridad.
En cuanto a la logística, a pesar de la cercanía geográfica con Estados Unidos, persisten los retos en conectividad, sobre todo redes más robustas, trabajo en autopistas y ferrocarriles, y mejoras en puertos y aeropuertos.
Periodista con más de 20 años de experiencia. Ha lanzado los sitios Bloomberg Línea y HuffPost México. Encabezó equipos en Forbes México, Yahoo México y Latin Times; y ha trabajado para The New York Times en CDMX.
El precio de un botón
Periodista con más de 35 años de carrera. Conocido por conducir espacios informativos en Radio y Televisión. Es presidente fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión A.C. Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2022.
Sin embargo, los retos han sido un drive en contra de todo lo previsto y muchos de ellos son endógenos; es decir, made in Mexico
El principal tiene que ver mucho con infraestructura. Mientras muchas empresas anunciaban inversiones en diversos estados del país
Con este panorama, cabe destacar un ranking recién presentado en Americas Quarterly (AQ). Mientras que todo el mundo anticipaba que México tenía todo para liderar el nearshoring en la región, el reporte revela que estamos apenas a media tabla.
Dentro de unos días, el 24 de octubre, se cumplirá un aniversario más de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta institución nació poco después del final de la Segunda Guerra Mundial. La idea primigenia era garantizar la paz y el desarrollo del mundo. Las sociedades de los países que se involucraron en aquel conflicto bélico (1939-1945) anhelaban alcanzar un mundo sin violencia. De hecho, ese era el discurso de los líderes de las naciones aliadas que resultaron vencedores en aquella conflagración mundial; el reto era formidable.
¿Cómo lograr mecanismos que garantizaran una paz duradera cuando ya se había iniciado la carrera nuclear? Era una apuesta formidable, no era un tema menor. Se iniciaba también lo que el mundo conocería como la Guerra Fría. En ese contexto, se requería de instrumentos que garantizaran un mínimo equilibrio, sobre todo entre las naciones que se dividían el mundo. Uno de los mecanismos que se establecieron fue el Consejo de Seguridad; la idea era que ninguna potencia tuviera una política hegemónica sobre otro país o sobre alguna región del planeta. Desde
aquellos años, la ONU ha tratado de intervenir en los conflictos entre naciones; sin embargo, en no pocos conflictos, su papel ha sido poco eficaz. La actuación del Consejo de Seguridad no ha sido un disuasivo para erradicar el fantasma de la guerra. › Vale la pena recordar cómo se conforma esta instancia. El Consejo está formado por 15 países, cinco de los cuales son miembros permanentes: Estados Unidos, China, el Reino Unido, Francia y la Federación Rusa. Estos países forman el llamado Club Nuclear, junto con India, Pakistán e Israel. Las primeras cinco naciones, aparte de ser miembros permanentes, tienen el derecho de veto en las resoluciones que pudiera tomar el organismo.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el universo ha vivido conflictos terribles: las guerras en Corea, Vietnam, el Pérsico y la guerra de los Balcanes. Más recientemente,
A Uruguay le siguen Chile, Costa Rica, Brasil, Panamá, Jamaica, Trinidad y Tobago, Perú, Argentina y Colombia. En este ranking con calificación negativa de -0.1, México figura en onceavo lugar, de 20 países.
Claro que la actividad comercial de México pudiera ser equivalente a la de todos esos países juntos, pero es la percepción que se tiene en los círculos de IED para considerar dónde destinar nuevas inversiones.
AGUA, OTRO RETO CONSTANTE
Además de infraestructura, seguridad y energía, otro gran reto para que fluyan las inversiones a ritmo de nearshoring es lo relacionado con el abastecimiento hídrico, tanto para consumo industrial, agrícola y urbano.
De hecho, más allá del tema nearshoring, el cambio climático, el crecimiento poblacional y la sobreexplotación de acuíferos han generado un panorama alarmante para la disponibilidad de agua en México. A medida que el país enfrenta ciclos más intensos de sequías y lluvias torrenciales, el desafío de gestionar adecuadamente los recursos hídricos se vuelve cada vez más crítico. En este sentido, se sabe que el sector agrícola consume el 76% del agua disponible, una cifra enorme en la que, además, debido a métodos de riego ineficientes, hay un enorme desperdicio. Por otra parte, la industria utiliza el 5% de los recursos hídricos del país.
Pese a ello, muchos hablan de cerrarle la llave a la industria, cuando de lo que se trata es de eficientar el uso y las prácticas agrícolas del vital líquido.
En “Viabilidad para el nearshoring en América Latina y el Caribe”, AQ ubica a Uruguay como el mejor posicionado para atraer inversiones en el marco de la relocalización industrial por liderar en aspectos como estado de derecho, protección a inversiones, infraestructura, desarrollo financiero, y seguridad y estabilidad política.
el conflicto de Rusia y Ucrania y el del Estado hebreo en contra de Hamas, Hezbolá y ahora la República Islámica de Irán. Uno no puede dejar de preguntarse si hay algún poder que medie de forma directa, pacífica y eficaz en conflictos de esta naturaleza. Parece que el “músculo” que en algún momento caracterizó a la ONU se ha venido debilitando con el paso de los años. Después de la Segunda Guerra Mundial, las naciones del planeta se comprometieron a que nunca jamás los seres humanos vivirían un infierno como aquel. La realidad es que, si bien no ha habido otra guerra mundial, los seres humanos siguen teniendo sobre sus cabezas toneladas de armamento convencional y atómico.
Existen, según datos oficiales, más de 12 mil bombas atómicas.
¿Y entonces? Aquella promesa quedó como tantas otras, en palabras vacías, huecas y demagógicas. Los intereses políticos y económicos se mantienen por encima de los intereses humanos. Mientras no se decidan los países más poderosos del orbe a privilegiar las negociaciones por encima de la fuerza de las armas, el mundo seguirá a merced de un botón… el botón nuclear.
Impulso de la transferencia tecnológica y la protección de propiedad industrial
CUENTAS CLARAS
Santiago Nieto Castillo @ SNietoCastillo
Abogado. Profesor universitario. Especialista en materia electoral, PLD, combate a la corrupción y procuración de justicia.
La transferencia tecnológica es un proceso esencial que facilita la difusión y el intercambio de conocimientos y tecnologías entre diferentes actores, como universidades, centros de investigación y empresas. Este fenómeno no solo impulsa la innovación, sino que también contribuye al desarrollo económico y a la competitividad de las naciones. El mandato de la Presidenta y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, es precisamente retomar esta materia, darle el impulso que no ha tenido y enfocarlo hacia las vocaciones y el nearshoring
La transferencia tecnológica implica el movimiento de resultados de investigación y desarrollo desde el ámbito académico o de investigación hacia el sector productivo. Este proceso puede ocurrir de diversas maneras, como permitir a empresas utilizar tecnologías específicas mediante acuerdos formales; trabajar conjuntamente en proyectos de investigación que faciliten el desarrollo de nuevos productos o procesos, o la creación de empresas emergentes que nacen a partir de tecnología desarrollada en instituciones de investigación.
Uno de los aspectos más relevantes de la transferencia tecnológica es su relación con el registro de patentes. Las patentes son derechos exclusivos otorgados por un Estado a un inventor o titular, que permiten a este explotar su invención por un período determinado, generalmente 20 años. La interrelación entre transferencia tecnológica y patentes se manifiesta en varios puntos clave, como el incentivo a la innovación, la valoración de activos, la competitividad en el mercado global o el desarrollo regional y nacional. Aquí, los países que fomentan la transferencia tecnológica a menudo ven un aumento en las solicitudes de patentes. Las políticas públicas que incentivan la colaboración entre universidades y empresas han demostrado ser efectivas para aumentar el número de patentes registradas, lo que a su vez contribuye al desarrollo económico.
› A pesar de los beneficios, la transferencia tecnológica enfrenta varios desafíos, como el desconocimiento, la falta de financiamiento y las dificultades en la colaboración, especialmente cuando existen barreras culturales y estructurales que dificultan la colaboración efectiva entre academia e industria.
La transferencia tecnológica es un motor fundamental para la innovación y el crecimiento económico, estrechamente ligada al registro de patentes. Fomentar un ecosistema que promueva la investigación, el desarrollo de nuevas tecnologías y su adecuada protección a través de patentes puede ser clave para potenciar el desarrollo tecnológico y la competitividad de las naciones en el escenario internacional. A medida que se superen los desafíos inherentes a este proceso, es probable que veamos un incremento significativo en el número de patentes, reflejando una sociedad cada vez más innovadora y dinámica.
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
Desde las esculturas clásicas hasta las políticas económicas modernas, la adoración por la juventud ha sido un tema recurrente. En la economía, las startups han sido el foco de atención, representando vitalidad e innovación. Economistas como Joseph Alois Schumpeter y Frank Hyneman Knight estudiaron el impacto de las nuevas empresas en el rejuvenecimiento del tejido empresarial, un tema que sigue vigente hasta hoy.
En este contexto, es fundamental observar cómo este fenómeno se manifiesta en diferentes países, y en particular, en México, donde la cultura emprendedora ha tomado impulso en las últimas décadas.
Hace más de 100 años, los gobiernos han fomentado el emprendimiento mediante políticas públicas. En México, la creación de la Ley para el Fomento a la Microindustria y la Actividad Artesanal en 1994 fue un hito que sentó las bases para la promoción de los negocios de menor escala. Más recientemente, las grandes corporaciones han adoptado el fenómeno a través de programas de innovación abierta, conocidos como emprendimiento corporativo.
Este enfoque ha dado lugar a incubadoras, aceleradoras y herramientas de inversión, diseñadas para facilitar el crecimiento de nuevas empresas. Estas iniciativas son especialmente relevantes en un país como México, donde se ha visto un incremento notable en el número de emprendedores y startups
El surgimiento de incubadoras y aceleradoras de startups, principalmente durante crisis económicas, ha demostrado la importancia del emprendimiento en la regeneración económica. En México, las plataformas de apoyo a emprendedores han proliferado, especialmente en ciudades como Guadalajara, conocida como “el Silicon Valley mexicano”, donde la convergencia de talento tecnológico y apoyo gubernamental ha creado un entorno fértil para la innovación.
En Estados Unidos, tras la Gran Depresión, surgieron las primeras agencias de apoyo a pequeñas empresas. Décadas después, la crisis del petróleo impulsó la creación de más plataformas de fomento empresarial. El auge de las startups durante la última década, liderado por empresas como Telefónica y Repsol en España, permitió la creación de plataformas para conectar a emprendedores con inversores y otros actores clave. Estas iniciativas ofrecieron asesoramiento, infraestructuras y, en muchos casos, financiación directa a través de herramientas como el corporate venture capital, una estrategia de inversión en empresas emergentes que ayudaba a acelerar su crecimiento. En México, el programa “Emprendedores” de la Secretaría de Economía ha buscado incentivar este tipo de financiamiento, promoviendo un ecosistema que favorezca la creación de nuevas empresas. Sin embargo, este impulso sufrió un retroceso durante la pandemia de Covid-19.
económico en constante cambio.
El emprendimiento envejece, pero ¿qué sigue ahora?
: AUNQUE el interés por las startups ha decaído, afectado por los ciclos financieros, su papel en la transformación productiva aún es crucial para la innovación
Hasta entonces, prácticamente todas las grandes corporaciones tenían algún tipo de participación en el ecosistema emprendedor, ya sea mediante aceleradoras o programas de inversión en startups. La pandemia afectó tanto a la viabilidad de muchas startups como al interés de los grandes actores por seguir invirtiendo en ellas. Este periodo marcó un cambio radical en el enfoque de las inversiones, con muchas empresas priorizando la sostenibilidad y el bienestar social sobre el crecimiento agresivo. El emprendimiento también ha estado históricamente ligado a la juventud. El imaginario colectivo asocia a los emprendedores con las personas jóvenes, energéticas y con una gran capacidad de adaptación. Pero el envejecimiento de la población redujo la cifra de jóvenes disponibles para emprender. Según el III Mapa de Talento Sénior, en la actualidad hay más emprendedores mayores que jóvenes. De hecho, se estima que hay alrededor de 977 mil emprendedores séniores, frente a 189 mil jóvenes. Esta tendencia también está ligada a la caída generalizada de las vocaciones empresariales. A medida que la población envejece, surge un nuevo tipo de emprendedor que aporta experiencia y conocimiento acumulado, lo que puede ser una ventaja competitiva en el mercado actual. Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), cada vez menos personas se sienten motivadas a crear su propio
negocio, un fenómeno influenciado tanto por la percepción negativa de la figura del empresario como por la búsqueda de un mejor equilibrio entre la vida personal y profesional. En México, los desafíos económicos y la falta de acceso a financiamiento adecuado han contribuido a esta disminución en el espíritu emprendedor. El fenómeno de “la gran dimisión”, que refleja la renuncia voluntaria de trabajadores en busca de un mejor balance, ha influido en esta caída. Muchos optan por trabajos más estables en lugar de enfrentar las incertidumbres del emprendimiento. Emprender es un camino arduo, y en una época en la que muchos prefieren priorizar la estabilidad personal, el emprendimiento ha perdido parte de su atractivo. En México, iniciativas como el programa “Startup México” han buscado revitalizar el ecosistema emprendedor, apoyando a jóvenes emprendedores y facilitando la conexión con inversores tanto locales como internacionales.
Tal como los grandes estudios académicos y recientes investigaciones han señalado, el cambio estructural hacia una economía innovadora, impulsada por emprendedores, es lo que realmente importa. Como en las artes, la economía pasa de las musas al teatro, con un papel fundamental que los emprendedores continúan desempeñando, aunque de maneras menos visibles y quizás más sostenibles.
DPeriodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mi testimonio
esde que inició este nuevo sexenio, que no tiene ni un mes, México ha sido escenario de una serie de eventos desgarradores que nos obligan a reflexionar sobre la dirección que está tomando nuestra política de seguridad. La muerte de seis migrantes en Chiapas por disparos de soldados mexicanos, el asesinato de una niña de 8 años, un joven y una enfermera en Nuevo Laredo por parte de militares y elementos de la Guardia Nacional, y la desaparición forzada de civiles en Colima por parte de la Marina, revelan una realidad alarmante: la militarización de la seguridad pública está causando más daño que beneficio. La reciente reforma a la Guardia Nacional se presenta como una solución a la violencia, pero en realidad desnuda la falta de preparación y protocolos adecuados en el manejo de situaciones de alto riesgo. Cuando las fuerzas armadas son llamadas a lidiar con problemas que requieren una respuesta inmediata y especializada, como la migración o la seguridad comunitaria, el resultado es, a menudo, trágico.
En Nuevo Laredo, la muerte de tres personas inocentes durante una operación de
captura de presuntos delincuentes subraya esta crisis de formación. No se trata simplemente de un “error” aislado, sino de un patrón que se repite, donde la vida de civiles se ve sacrificada en el camino de una estrategia de seguridad, con respuestas poco o nada sensibles por parte de la autoridad, dicho sea de paso. La falta de protocolos claros y el escaso entrenamiento en derechos humanos son condiciones que convierten a las fuerzas de seguridad en un riesgo para la población, en lugar de ser un refugio y generar confianza en quienes deberían estar para protegernos. El fuero militar también añade una capa de impunidad que es inaceptable. Los ciudadanos deben poder confiar en que aquellos que los protegen rendirán algún día cuentas por sus acciones. Sin embargo, el marco legal actual permite que las violaciones a derechos humanos queden en la penumbra, dificultando la justicia para las víctimas y sus familias. Esta falta de rendición de cuentas y sanciones ejemplares no solo erosionan la confianza en las instituciones, sino que también legitima un ciclo de violencia que perjudica a la sociedad en su conjunto.
›Además, la militarización de la seguridad no se limita a la represión de la delincuencia; tiene un impacto profundo en el tejido social. Las comunidades afectadas por la violencia militar tienden a vivir en un estado de miedo constante, lo que fractura la cohesión social y debilita las relaciones de confianza entre los ciudadanos y las autoridades. Esto crea un ambiente propicio para que la delincuencia prospere y se normalice, pues el temor ahoga la denuncia y aleja a la justicia.
La solución a la crisis de seguridad en México necesita fortalecer las instituciones civiles, priorizar la capacitación en derechos humanos y fomentar un modelo de seguridad que respete la dignidad humana. La prevención del delito y el establecimiento de un estado de derecho sólido son esenciales para generar un entorno seguro que no sea solo de un día.
RJulio Pilotzi
@juliopilotzi
Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio conducido por Óscar Mario Beteta.
odrigo Lebois Mateos emergió de la discreción para construir un imperio financiero que colapsó estrepitosamente en agosto de 2022, para revelar un sofisticado esquema de manipulación financiera. Con Unifin como plataforma, Lebois acumuló riqueza valiéndose de empresas familiares y aliados cercanos, para la obtención de préstamos que fueron clave en su ascenso. Entre los activos adquiridos se encuentran propiedades en Punta Mita, Houston y Madrid, además de yates y helicópteros. Sin embargo, el colapso de la arrendadora expuso el andamiaje frágil de su estrategia, que dependía de créditos obtenidos bajo la sombra de información maquillada. El auge de Unifin estuvo respaldado por un entramado político y empresarial. La relación de Lebois con Gerardo Ruiz Mateos, cercano a Felipe Calderón, facilitó el crecimiento de la compañía desde 2006. En ese año, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que hoy preside Jesús de la Fuente Rodríguez, autorizó a Unifin operar como Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (Sofom), permitiéndole emitir deuda en mercados financieros. Fue también en 2018 cuando Sergio Camacho asumió como director general de Unifin y bajo su gestión, los créditos a empresas vinculadas al círculo de Lebois aumentaron exponencialmente, lo que incrementó los “saldos de cuentas por cobrar” hasta superar los cuatro mil millones de pesos. Sin embargo, los auditores de PriceWaterhouseCoopers (PwC) y las calificadoras de riesgo, como Standard & Poor’s y Fitch, mantuvieron la imagen favorable de la empresa, lo que les permitió el acceso a créditos a tasas bajas.
Durante años, Unifin proyectó una falsa solvencia que atrajo a inversionistas y acreedores. El endeudamiento pasó de nueve mil 806 millones de pesos en 2013 a más de 81,837 millones de pesos en 2022, un incremento del 735%. Este descontrol culminó el 8 de agosto de 2022, cuando Unifin anunció su default crediticio. La compra de la plataforma “Frida 1” por 80 millones de dólares en 2019 reflejó el descontrol financiero de la empresa, la cual se vio obligada a venderla en 2023 por apenas 65 millones de dólares en medio de un concurso mercantil. Los contratos de arrendamiento fraudulentos y simulados se volvieron evidentes, y las advertencias de ejecutivos fueron ignoradas por Lebois, lo que llevó a varios directivos a abandonar la compañía.
Ahora, se sabe que el rescate de Unifin está en marcha bajo la dirección del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, quien movilizó a Nafin y Bancomext para otorgar cuatro mil 600 millones de pesos en financiamiento. Sin embargo, esta intervención ha generado controversia, ya que la empresa no debería ser elegible para créditos de la banca de desarrollo debido a su situación financiera. Las críticas también apuntan a la intervención del asesor Leonel Ramírez Farías, vinculado al secretario de Hacienda y señalado por su influencia en la CNBV. En julio de 2024, Lebois renunció a la presidencia del consejo de administración de Unifin, alejándose formalmente de la compañía mientras su legado de irregularidades todavía afecta a los acreedores y mercados. Actualmente, Lebois reside en una zona exclusiva de Madrid, según fuentes cercanas, en espera a que el tiempo diluya el escándalo.
Voz en Off
Los inversionistas afectados por AlquimiaPay, propiedad de Sergio Loredo Foyo, se manifestaron en las oficinas de la Condusef exigiendo que se investigue a la empresa por presuntas operaciones fraudulentas. Acusan a AlquimiaPay de bloquear el retiro de sus fondos bajo pretexto de un “mantenimiento” indefinido. Este minúsculo personaje, Loredo Foyo, sigue enviando “cartas de derecho de réplica” en las que no aporta absolutamente ninguna prueba, y dice lo que les ha dicho a todos que son “honorables” y que no existe fraude. Incluso llega a lo inverosímil de decir que ya operan con “normalidad”, algo que no abona en absolutamente nada para que regrese el dinero que no es suyo. Eso sí el bon vivant Sergio sigue sintiéndose impune. Y ojo, que en casos de retención indebida de dinero como el descrito, la jurisprudencia establece que las empresas deben reparar los daños y que no se trata simplemente de devolver el dinero a plazos. Además, los afectados pueden exigir el pago de intereses moratorios, tal como lo señala el artículo 362 del Código de Comercio, cuando se trata de disposiciones de dinero no autorizadas. La jurisprudencia 1a./J. 61/2020 refuerza que en casos de cargos no reconocidos a tarjetas de débito, las instituciones bancarias deben reembolsar las cantidades sustraídas, y de no hacerlo oportunamente, están obligadas a pagar intereses moratorios desde el momento en que el cuentahabiente presenta la queja formal. Nos dicen que en marco legal podría ser relevante para los inversionistas de AlquimiaPay, quienes buscan no solo la restitución de su dinero, sino la reparación del daño causado….
HECHOS Y NOMBRES
Alejandro Envila Fisher @EnvilaFisher
Director
La tómbola del Senado es la expresión más desafortunada que hasta hoy se haya visto del proceso de cambio político en el país, no por el cambio en sí mismo, sino por la forma en que se moldea ésta parte de la transformación. Someter a rifa algo tan delicado como las posiciones de jueces que quedarán vacantes describe la poca seriedad con que se ha operado un cambio fundamental. Seguro existen jueces que no deberían estar en un Juzgado de Distrito, por incapacidad o falta de probidad, pero una tómbola nunca detectará a los menos aptos ni a los deshonestos. Por el contrario, la tómbola es una opción de impunidad y permanencia para quienes deberían salir, pues evita que su continuidad o relevo sean decididos por exámenes de conocimientos y controles de confianza. Una tómbola echa a la suerte lo que debería ser motivo de evaluación y, por lo tanto, sus resultados son de absoluta incertidumbre. Sin embargo las cosas son como son, no como deberían ser. A partir de la realidad que se vive hoy, es indispensable tomar decisiones para, o quedarse en el camino del lamento por lo que otros hacen mal, o buscar la forma corregir errores con la participación en un proceso que no ofrece certeza y sí mucha desconfianza, pero que avanza sin la participación de quienes piensan diferente al régimen y podrían tratar de equilibrarlo. Cualquiera que analice de forma objetiva lo que ocurre encontraría razones de sobra para cuestionar y descalificar la reconstrucción apresurada, sin planos ni cálculos relacionados con la justicia, de la nueva judicatura. Para muchas y muchos, entre ellos juzgadoras y jueces cesados por el capricho y la tómbola, participar implica admitir la victoria de la sinrazón y la derrota del imperio de la ley. Es difícil argumentar contra esas posturas, pero si algo deberían haber aprendido los operadores jurídicos de hoy, es que vivir en el castillo de la falsa pureza donde por décadas se encerraron ministros y magistrados ha sido un enorme error.
No sólo son el capricho y la ambición concentradora de poder del expresidente López Obrador los que han causado la crisis constitucional. La absoluta falta de pericia, sagacidad y visión de la ministra Norma Piña y su corte de consejeros, porque operadores no tiene, también son responsables del delicado momento que vive el país. Es ridículo creer, como creyeron varios ministros de la Corte a diferencia de Juan Luis González Alcántara, que la realidad los esperaría a que decidieran aprender el valor de la política y la comunicación como herramientas para construir legitimidad.
Ante el cambio de régimen, la disyuntiva para el gremio jurídico está en decidirse a participar en la formación de un nuevo Poder Judicial, plagada de defectos e inconsistencias, cimentada en la violación al principio de autonomía de la función jurisdiccional, y en la conculcación de los derechos humanos de los juzgadores cesados, pero al parecer inevitable; o replegarse para, amparado en la decepción y el enojo, dedicarse solo a criticar y sufrir el nuevo modelo, sin siquiera tratar de ser parte de su integración y conducción.
Dar un paso atrás y dejar todo en manos de lo que aprueben Adán Augusto López y Gerardo Fernández Noroña, por encargo de López Obrador, tendría las consecuencias que los análisis más castrofistas ya han anticipado.
Morena participará en la elección desde el gobierno. Eso también es un hecho. En contraste, aunque hay un movimiento social que ha mostrado músculo y decisión para manifestar su rechazo al sentido de la reforma, no se ve quién o quienes, de todos los que la han criticado, se alisten para competir por los cargos que estarán en juego y combatir la partidización de la justicia, desde dentro del que será el nuevo Poder Judicial.
LA ANEXIÓN forma parte de planes anteriormente expuestos por Giora Eiland, general de división retirado de las FDI y exjefe del Consejo de Seguridad Nacional de Israel.
: LA EXPULSIÓN de los palestinos que permanecían en la zona norte del territorio confirma los temores y explica el desinterés del gobierno israelí por sus propios rehenes
BRENDA MIRELES
blopez@ejecentral.com.mx
Desde que se intensificaron las tensiones entre Israel y Palestina, el pasado 7 de octubre de 2023, otros países y organizaciones de derechos humanos han dedicado sus esfuerzos a impulsar las negociaciones de paz entre ambas partes. Aunque parte de estos esfuerzos se reflejaron en la tregua de noviembre del año pasado, desde entonces los diálogos se han visto estancados y hasta obstaculizados por Israel.
En este contexto, las sospechas de la anexión de Gaza por parte del régimen de Benjamín Netanyahu se consolidaron la semana pasada, confirmadas por el medio israelí Haaretz. En su edición del pasado 13 de octubre, publicó que algunos funcionarios de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) admitieron que, además de rechazar nuevamente un
se propone “obligar a toda la población civil a abandonar, y quien permanezca allí será condenado legalmente como terrorista y sometido a un proceso de inanición o exterminio. En una semana, todo el territorio del norte de la Franja de Gaza se convertirá en territorio militar”. De acuerdo con un análisis de Aluf Benn, periodista, autor y editor en jefe de Haaretz, esta fase del exterminio comenzó el pasado 28 de agosto con el nombramiento de Elad Goren como el primer “jefe del esfuerzo humanitario-civil en la Franja de Gaza”, cuyo cargo se desempeñará en la zona norte, supuestamente como gobernador. También se espera que Goren, además, se desempeñe con el rango de general de brigada.
“El motivo es obvio: quien distribuye los alimentos y las medicinas tiene la mano en el interruptor de la luz”, fueron las palabras de Benn.
En las negociaciones de tregua e intercambio de rehenes se ha observado un patrón por parte de Israel, que inicialmente accede a las condiciones –que por lo general incluyen alto al fuego, la retirada de sus soldados de las zonas civiles y el autogobierno de los palestinos sin ninguna influencia israelí– para, más tarde, exigir condiciones inaceptables, tales como la permanencia de su milicia en diversos puntos de control del territorio palestino.
En este sentido, el periodista palestino detalló que “Netanyahu y sus socios esperan que, tras otro invierno en tiendas de campaña y sin servicios básicos, los dos millones de palestinos hacinados en Rafah, Khan Yunis y Al-Mawasi se den cuenta de que no pueden regresar a sus hogares en ruinas”, gracias a la ocupación que se planea.
acuerdo de intercambio de prisioneros, su gobierno ya considera la anexión de parte de la Franja de Gaza.
“El gobierno israelí no está buscando revivir las conversaciones sobre los rehenes, y el liderazgo político está presionando para la anexión gradual de grandes partes de la Franja de Gaza”, detalló el medio, citando conversaciones con miembros de las FDI a puerta cerrada.
La anexión, que va de la mano con la reciente expulsión de los palestinos que permanecen en la zona norte de Gaza, forma parte de planes anteriormente expuestos por Giora Eiland, general de división retirado de las FDI y exjefe del Consejo de Seguridad Nacional de Israel.
Llamado “Plan de los Generales”, el objetivo, supuestamente aprobado por Israel, contempla borrar cualquier vestigio de vida palestina en el norte de la Franja de Gaza, con el fin de anexar y colonizar esta parte del territorio. Según fuentes especializadas en guerras,
Avi Shlaim, conocido historiador israelí, ha llegado a conclusiones similares. En una entrevista con El País de España, el también profesor emérito de Relaciones Internacionales por la Universidad de Oxford declaró que uno de los objetivos del primer ministro Benjamin Netanyahu es la limpieza étnica de Gaza y la anexión real de Cisjordania.
Shlaim aprovechó para denunciar el silencio que han mantenido las naciones árabes en la región de Medio Oriente, gracias a los Acuerdos de Abraham, que establecen que Israel puede hacer la paz con los Estados árabes sin hacer concesiones a los palestinos.
Sin embargo, desde el 7 de octubre de 2023, naciones como Arabia Saudita han suspendido negociaciones y diálogos con Israel, lo que, si bien refleja cierto descontento con las acciones de las FDI, no es suficiente para mejorar las condiciones de los palestinos, que ya han enterrado al menos a 42 mil 344 de los suyos. Así, los aliados de Israel –entre los que se cuenta Estados Unidos– no han hecho menciones importantes a la expulsión de los palestinos de la zona norte ni al reciente ataque a un hospital y zona de refugiados en el centro de la Franja de Gaza la semana pasada, en la cual pacientes y civiles fueron quemados vivos.
Juan de Dios Vázquez
Esta es una columna que no quiero escribir. La he evitado en mis programas y publicaciones durante casi un año. Sé bien que, diga lo que diga, será usado en mi contra. Sin embargo, es algo que se tiene que discutir.
El conflicto entre Israel y Palestina no es nuevo, pero en los últimos meses ha alcanzado un nivel de brutalidad y desesperación que lo ha hecho imposible de ignorar. Los ataques del 7 de octubre de Hamás contra Israel, que dejaron cientos de muertos, y la represalia israelí sobre Gaza, que ha cobrado miles de vidas, son solo los últimos episodios de una historia de violencia, odio y venganza que parece no tener fin.
Sin embargo, más allá de los titulares y las cifras, hay algo profundamente inquietante en la forma en que se está llevando a cabo esta guerra. Tanto Hamás como el gobierno israelí han adoptado posturas que no dejan espacio para la reconciliación o la paz. Se habla de la eliminación de líderes y de la destrucción total de la infraestructura del enemigo, de “acabar” con la amenaza de una vez por todas. Y en medio de todo esto, las víctimas son, como siempre, los civiles. Uno de los protagonistas más visibles en este escenario era Yahya Sinwar, líder de Hamás en Gaza, quien fue asesinado el jueves pasado. Para Israel, Sinwar era el mastermind detrás de los ataques del 7 de octubre. No es sorprendente que, en la retórica israelí, Sinwar haya sido calificado como un dead man walking, un hombre condenado que sigue respirando, pero cuyo destino está sellado.
Juan de Dios Vázquez es doctor por la Universidad de Harvard y ganador del premio nacional del Comité Mexicano de Ciencias Históricas (2013). Ha sido Ministro en la Embajada de México en Estados Unidos, representante de México ante la Organización Mundial de Aduanas y Jefe de Oficina del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.
Y aunque su eliminación fue vista como un paso crucial para la seguridad del país, su muerte plantea más preguntas que respuestas.
Yahya Sinwar no era un desconocido. Nacido en el campo de refugiados de Khan Younis, su vida estuvo marcada por la lucha palestina y la resistencia contra la ocupación israelí. Pasó más de 20 años en una prisión israelí antes de ser liberado en un intercambio de prisioneros en 2011.
Durante su tiempo en prisión, se forjó una reputación como un líder despiadado, capaz de infligir violencia no solo contra sus enemigos israelíes, sino también contra aquellos dentro de Hamas que consideraba traidores.
Sin embargo, su papel en la política de Hamás lo convirtió en un líder fundamental. Sinwar fue clave en la transformación de Hamás, asegurando apoyo militar y financiero de Irán y manteniendo una relación complicada pero estratégica con Egipto.
Lo que es interesante, y peligroso, en este conflicto, es la forma en que se construyen las narrativas del enemigo. Para Israel, Sinwar y Hamás representan el mal absoluto. Para Hamás, Israel es un ocupante colonial que debe ser expulsado a toda costa. En esta dicotomía no hay espacio para matices, ni para reconocer el dolor y el sufrimiento del otro. Y cuando se reduce el conflicto a una simple batalla entre el bien y el mal, cualquier acto de violencia, por atroz que sea, puede ser justificado como necesario o incluso virtuoso.
La muerte de Sinwar no acaba con Hamás ni traerá paz a la región. Al igual que ha sucedido con otros movimientos de resistencia en todo el mundo, la muerte de un líder suele dar lugar a la aparición de otros, a menudo más radicales y violentos.
Mientras tanto, Gaza continúa bajo asedio. Los bombardeos israelíes han destruido gran parte de la infraestructura civil y miles de palestinos han muerto. Las cifras son horribles, pero no reflejan el sufrimiento cotidiano de la población civil: familias separadas, niños huérfanos, barrios enteros arrasados. Muchos de estos civiles ni siquiera apoyan a Hamás, pero no tienen forma de escapar de la violencia.
Es imposible no sentir indignación ante lo que está sucediendo en Gaza. La brutalidad de los ataques israelíes, bajo la justificación de la defensa propia, ha sido condenada por organismos internacionales, pero sin resultados tangibles. El bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria y la falta de acceso a servicios básicos son una forma de castigo
colectivo que viola los derechos humanos más fundamentales.
Lo más frustrante de este conflicto es la sensación de que todo esto ya lo hemos visto antes. Cada pocos años, hay una nueva guerra entre Israel y Gaza. Cada vez hay más muertos, más odio, y menos esperanza de una solución pacífica. Los líderes de ambos lados, ya sea Netanyahu o el sucesor de Sinwar, parecen incapaces o no dispuestos a buscar un camino diferente. Lo que más me duele de escribir esta columna es la sensación de impotencia. Como columnista y como ser humano, siento que estoy obligado a hablar de esto, a señalar las atrocidades y la violencia que están ocurriendo. Pero también siento que, al hacerlo, no estoy cambiando nada. La maquinaria de la guerra sigue funcionando, los muertos siguen acumulándose, y los líderes siguen justificando sus acciones en nombre de la seguridad o la resistencia.
El dead man walking no ha sido sólo Sinwar. Es toda la región, atrapada en un ciclo de muerte y destrucción del que parece difícil escapar. Sin embargo, la historia nos enseña que incluso en los conflictos más oscuros, siempre hay posibilidades de cambio. La clave está en que los actores involucrados, junto con la comunidad internacional, no se rindan en la búsqueda de soluciones. Las heridas son profundas, pero no insalvables. Nosotros, los que observamos, no estamos condenados a la impotencia. A pesar de la complejidad del conflicto, nuestro papel es seguir impulsando diálogos constructivos, promover el entendimiento y rechazar la violencia como única vía. Las palabras y acciones, por pequeñas que parezcan, tienen el poder de influir en el futuro. Si algo podemos aprender de la historia, es que los ciclos se pueden romper.
Y he aquí la realidad: el verdadero dead man walking no es sólo un individuo. Es la idea de que este conflicto no tiene solución alguna. Si dejamos que esa creencia se asiente en nosotros, estaremos atrapados, caminando sin rumbo a un fin seguro. Dejar que esa idea prospere es aceptar un destino que no podemos permitir.
EL CONTEXTO LO ES TODO
Simón Sánchez @yonosoySaimon
Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.
El 11 de abril de 1970 despegó desde el Centro Espacial John F. Kennedy el Apolo 13, la séptima misión tripulada del programa Apolo y la tercera destinada a aterrizar en la Luna. Tras dos días de misión y después de una explosión en un tanque de oxígeno del módulo de servicio, se abortó el alunizaje. En su lugar, la tripulación, compuesta por el comandante de misión Jim Lovell, el piloto del módulo de mando Jack Swigert y el piloto del módulo lunar Fred Haise, dio vuelta a la Luna, regresando a salvo a la Tierra el 17 de abril.
Tras la cancelación del alunizaje, los controladores de la misión se dedicaron por completo a ayudar a la tripulación a regresar con vida a la Tierra, teniendo que improvisar con los recursos que tenían. Después de la explosión, perdieron el oxígeno necesario para respirar, así como la capacidad de generar energía eléctrica, viéndose obligados a desconectar los sistemas del módulo de mando para preservar los recursos restantes para el reingreso. La tripulación se trasladó al módulo lunar, usándolo como un improvisado bote salvavidas. La misión se consideró un “fracaso exitoso” gracias al ingenio con el que solucionaron los problemas y a la comunicación entre la tripulación y los controladores en Tierra, lo que permitió que regresaran sanos y salvos.
Decenas de millones de personas alrededor del mundo vivieron el amerizaje de la nave en el océano Pacífico sur por televisión. El riesgo que corrieron los tripulantes revivió el interés perdido por el programa Apolo. Esta historia ha sido dramatizada en varias ocasiones, siendo la más célebre la película nominada al Oscar de 1995, dirigida por Ron Howard y protagonizada por Tom Hanks: Apolo 13.
Netflix presenta la película documental dirigida por Peter Middleton, Apolo 13: Supervivencia , donde se narran los hechos de una de las misiones más riesgosas y heroicas de la era espacial, y cómo lo que debía ser la tercera misión en llegar a la Luna se convirtió, de un momento a otro, en una misión de rescate. Con el uso de imágenes de archivo, entrevistas con los protagonistas, escenas recreadas y material nunca antes visto, se construye un relato que captura la tensión vivida en esos momentos críticos, transmitiendo la desesperación de todo el equipo de la NASA. El documental ofrece una visión diferente de un suceso ampliamente conocido.
Aquí, la célebre frase “Houston, tenemos un problema” cobra un significado real. El drama vivido por tres hombres en el espacio nos habla de la capacidad del ser humano para enfrentar desafíos prácticamente imposibles de superar.
Una de las cosas que más contribuyen a la narrativa del documental es el uso de las grabaciones de audio de la misión, lo que ayuda a equilibrar el suspenso con el drama humano, haciendo difícil dejar de ver la película. Con esto, vivimos minuto a minuto la toma de decisiones y sentimos la presión que enfrentó el equipo de la NASA desde el momento del despegue hasta cuando los astronautas finalmente lograron amerizar en el océano Pacífico.
Apolo 13: Supervivencia es un excelente documental disponible en Netflix.
MONUMENTALES
Pasea entre figuras fantásticas en Paseo de la Reforma. Los alebrijes estarán expuestos hasta el 3 de noviembre. Esta caminata permite apreciar el arte popular mientras disfrutas del aire libre.
El 26 y 27 de octubre, en el Centro de Convenciones Churubusco, podrás degustar diversas versiones de pan de muerto acompañado de chocolate caliente. El festival contará con más de 100 expositores y entrada libre.
Miles de catrinas desfilarán por Paseo de la Reforma, avenida Juárez y 5 de mayo este 27 de octubre. Maquíllate desde las 9:30 a.m. y únete al evento, que culminará en el Zócalo con presentaciones artísticas.
Descubre actividades para celebrar Día de Muertos en la Ciudad de México este año
REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
La fest ividad del Día de Muertos, cuyas raíces datan tanto de la tradición prehispánica como la católica, representa uno de los momentos más representativos de la cultura mexicana. Las calles, casas, plazas y panteones se llenan de colores, aromas y sonidos que evocan un profundo respeto por los que ya no están, al tiempo que se celebra la vida. Este año, la Ciudad de México ofrece una rica variedad de eventos y actividades para vivir esta tradición de formas únicas, ¡no te las pierdas!
Disfruta de un recorrido nocturno en trajinera por la Isla de las Muñecas, con relatos escalofriantes sobre diversas leyendas tradicionales. COSTO: 550 pesos para adultos y 400 pesos para menores de seis años.
El 2 de noviembre, en la Plaza de Toros de la Ciudad de México, se llevará a cabo el espectáculo “Coco en concierto”. Artistas como Camila Fernández y Natalia Lafourcade interpretarán las canciones de la famosa película. COSTO: 458 a dos mil 517 pesos.
Del 1 al 3 de noviembre, en la explanada de Universum, se llevará a cabo este festival que incluye concursos de calaveritas, cartel ilustrado, cortometrajes y una megaofrenda dedicada a figuras del cine mexicano.
Parlamento
КEs un impresionante ejemplo de la arquitectura neogótica. El edificio original fue inaugurado en 1866 y destruido en 1916 por un incendio. Fue rápidamente reconstruido, manteniendo su estilo neogótico, con torres ornamentadas, arcos y vitrales. Destaca la Torre de la Paz, que conmemora a los caídos en la Primera Guerra Mundial. El Parlamento alberga el Senado, la Cámara de los Comunes y la biblioteca, que fue la única parte que se salvó del fuego. Actualmente, el edificio principal se encuentra en rehabilitación, pero se pueden visitar otros espacios. Entre julio y septiembre, no te pierdas el espectáculo nocturno de luces y sonido que narran la historia de Canadá.
›Desde el majestuoso Parlamento hasta el pintoresco ByWard Market, esta ciudad cautiva con su mezcla de historia y modernidad
К
Ubicado en Gatineau, Québec, junto al río Ottawa, este hermoso museo es el más visitado de Canadá. Fue inaugurado en 1989. Su arquitectura, con ondulantes formas y fachadas suaves, simboliza la conexión entre la historia humana y la tierra. El museo alberga una colección que explora la historia y la diversidad cultural de Canadá, desde las Primeras Naciones hasta la modernidad. Uno de sus espacios más impresionantes es el Gran Salón, que ofrece vistas al Parlamento y alberga tótems de los pueblos indígenas del noroeste del Pacífico.
КEs una obra maestra de la ingeniería del siglo XIX. Inaugurado en 1832, fue construido como una ruta militar para proteger a Canadá de posibles invasiones tras la guerra que enfrentó a Inglaterra con Estados Unidos en 1812. Sin embargo, nunca se utilizó con fines bélicos y se convirtió en una importante vía comercial y de transporte. Hoy en día, el canal es uno de los principales destinos recreativos de Ottawa. En verano, sus aguas son ideales para paseos en barco, kayak y pesca. Durante el invierno, el canal se transforma en la pista de patinaje más larga del mundo, con casi 8 kilómetros de superficie helada.
: DESCUBRE la vibrante cultura, historia fascinante y paisajes únicos que Ottawa ofrece en cada rincón de su ciudad
EDUARDO VELASQUILLO redaccion@ejecentral.com.mx
Ottawa, la capital de Canadá, es el centro político del país y la sede de los ministerios federales. La ciudad se extiende entre la provincia de Ontario y la de Québec, lo que le otorga un sabor interesante. Fue fundada en 1826 como Bytown, en honor al general inglés John By, quien estaba a cargo de la construcción del canal Rideau. El asentamiento se convirtió en un importante centro del comercio de madera. En 1855, cambió su nombre a Ottawa, en referencia al río del mismo nombre y a la palabra “adawe”, que los nativos utilizaban para decir “comerciar”.
La reina Victoria la designó como capital en 1857. En 1866, el traslado desde Ciudad de Québec se completó y el Parlamento comenzó a sesionar en la nueva capital.
Ottawa es una ciudad pequeña y tranquila, pero alberga un panorama cultural que incluye museos, festivales y monumentos históricos, entre otros. Con más de 800 parques y áreas verdes, se considera una de las capitales más verdes del mundo.
КFundada en 1880, alberga una extensa colección de arte canadiense e internacional que abarca desde la Edad Media hasta la actualidad. Su edificio actual, construido con vidrio y granito, ofrece vistas espectaculares del Parlamento y del río Ottawa. Entre sus piezas más destacadas se encuentran obras de artistas canadienses como Emily Carr y la célebre escultura
“Maman” de Louise Bourgeois, una araña de casi 10 metros de altura que se ha convertido en un ícono del museo. La galería también cuenta con una colección de arte europeo, con obras de maestros como Rembrandt, Monet y Van Gogh.
КEs uno de los mercados más antiguos de Canadá y el lugar perfecto para empaparse del ambiente local. Aquí se pueden encontrar productos frescos, tiendas artesanales y excelentes restaurantes. No te vayas sin probar un BeaverTail (cola de castor), una especie de buñuelo cubierto de azúcar y canela, o con diferentes toppings como crema batida, oreos o Nutella.
>El fundador de Tesla pronosticó la llegada del Cybercab, un robotaxi sin conductor, para 2026, pero su historial de compromisos incumplidos en autonomía y tecnología genera dudas sobre el futuro de su compañía en la movilidad
DEL CYBERCAB
К Elon Musk reveló el prototipo de Cybercab, un robotaxi sin conductor que promete revolucionar la movilidad urbana. Aunque predijo que estará a la venta en 2026, carece de las autorizaciones regulatorias necesarias.
OTRAS PROMESAS NO CUMPLIDAS
К Musk ha realizado numerosas promesas, como alcanzar mil millones de usuarios en Twitter y desarrollar un sistema para capturar CO₂. La mayoría de estos planes han quedado sin materializarse.
Hyperloop en Chicago
К Musk anunció en 2018 un proyecto de hyperloop en Chicago que conectaría el centro con el Aeropuerto O’Hare en 12 minutos. Sin embargo, este proyecto no ha progresado.
Controversial. Al empresario lo han acusado de querer interferir en la política.
HISTORIAL DE PROMESAS INCUMPLIDAS
К Musk ha tenido un historial de exageraciones en sus pronósticos sobre coches autónomos. Aunque ha declarado que el futuro de Tesla se basa en la autonomía, aún no ha logrado cumplir sus plazos.
Predicciones sobre autonomía completa
К En 2015, Musk prometió coches con autonomía total para 2017. Nueve años después, los Tesla aún requieren un conductor y el sistema de conducción ha estado involucrado en varios accidentes.
Conducción sin supervisión
Colonias en Marte
К Musk predijo que en 2024 habría humanos en Marte y que construiría una ciudad autosostenible. Las ambiciones siguen siendo un sueño
Promesas sobre el Cybertruck
К El automóvil fue anunciado en 2019 con precio de 39 mil dólares. Actualmente, su versión más asequible cuesta 60 mil dólares
210 MIL MILLONES de dólares es el valor estimado de la fortuna de Elon Musk.
К Musk afirmó en 2016 que los modelos S y X podían conducir de manera más segura que un humano. Sin embargo, hasta la fecha, la regulación no ha autorizado su comercialización con estos sistemas.
Conducción autónoma
К En 2016, Musk publicó un video de un Tesla conduciéndose solo. Años después, la compañía reconoció que el video era una “demostración aspiracional” de capacidades futuras.
Robotaxis autónomos