Semanario #423

Page 1


SEMANARIO

No. 423 • Año 9 • Del 4 al 8 de noviembre 2024

Un

regional PROGRAMA FERROVIARIO

Págs. 6-11

Miembro

La trastienda

INTELIGENCIA Y COLABORACIÓN

La captura de Zhi Dong Zhang, un ciudadano chino detenido en Santa Fe sin un solo disparo, es el primer gran campanazo de la estrategia de inteligencia y colaboración anunciada recientemente por Omar García Harfuch, el secretario de Seguridad Pública y Ciudadana, a nombre de la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin un solo tiro y con la colaboración de la Sedena, de la Semar, de la SSPC y de la FGR, en una de las zonas más exclusivas de la capital del país fue aprehendido uno de los cerebros de la importación y distribución de precursores para la fabricación de drogas sintéticas, en particular, fentanilo, que colaboraba lo mismo para el Cártel de Sinaloa que para el Cártel Jalisco Nueva Generación. Parece que en una buena parte de la opinión pública no se ha entendido la dimensión de esta detención, pero los especialistas en temas de seguridad, aseguran que el broker, como se le conoce, es una pieza clave para el esquema de fabricación de drogas sintéticas que opera en México y abastece el mercado de Estados Unidos. Inteligencia y colaboración, las dos acciones anunciadas por García Harfuch y desdeñadas por muchos, empiezan a ofrecer resultados

Cero observaciones

No es normal, más bien es extraordinario y por lo mismo destacable. La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama , celebró que, por primera vez en la historia del estado, no hubo una sola observación de parte de la Auditoria Superior de la Federación, para el ejercicio 2023. Eso significa que de todos los recursos federales que se asignaron a Quintana Roo, cada peso llegó a donde tenía que ir, que no hubo irregularidades ni menos aún, desvíos, manejos poco claro ni desfalcos en el

ejercicio del presupuesto público. En un entorno político donde abundan, tanto la sospecha como las observaciones derivadas de auditorías, lograr un año limpio no es poca cosa.

Rudos vs. rudos

El intercambio entre el morenista Gerardo Fernández

Noroña y el priista Alejandro Alito Moreno en el Senado la madrugada del viernes, por lo que dicen los priistas, fue una exclusión injustificada del debate sobre la reforma de supremacía constitucional, y estuvo a nada de llegar a los

En recuerdo de las heroínas

EN LA PRIMERA festividad de Día de Muertos de su gestión, la presidenta Claudia Sheinbaum inauguró la ofrenda en Palacio Nacional, la cual estuvo dedicada a las mujeres luchadoras de la Historia Mexicana. El altar destacó el nombre de 14 heroínas de la patria, como Hermila Galindo y Elvia Carrillo.

golpes. Gracias a que una senadora de Morena, Lucia Trasviña , tuvo el tino y el temple de interponerse entre ambos, la violencia física no estalló. Morena tiene los votos para hacer los cambios que pretende sin necesidad de rehuir el debate ni de ignorar a los opositores, pero las prisas por concretar los cambios están provocando una crispación y un desgaste que no ayudan a nadie.

Nadie sabe para quién trabaja

Por lo menos curioso, pero varios de los mismos consejeros electorales que establecieron

la controvertida sobrerrepresentación legislativa de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, hoy están impugnando los cambios legales a la estructura del INE producidos y aprobados por esa supermayoría creada por ellos mismos. Un bloque de consejeros acudirá a la complicada Corte para interponer una acción de inconstitucionalidad, contra la reforma que concentró facultades en la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei , en detrimento del Consejo General, lo que los ha dejado en calidad de acompañantes porque ellos no forman parte de la Junta General Ejecutiva. Haberlo pensado antes.

Director Editorial Alejandro Envila Fisher

Coordinador de diseño

Juan Luis Gutiérrez

Editora Bet-biraí Nieto

Editora web

Norma Montiel

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Contenidos y edición web Brenda Mireles, Jonathan Nácar, Tania Rosas Gustavo Cano, Diego Jiménez, Leonardo Ramírez y Ángel Magno Roldán

Diseño e ilustración

Amaranta Ruiz, Kevin Gutiérrez, y Gilberto Bobadilla.

Retoque

Paola Salas

Directora de Planeación Ivonne Cid

Consejo Editorial Julieta Mendoza, Sergio Uzeta, Enrique Lazcano y Pablo Reinah.

El semanario ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Adrián Castillo. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, Código Postal 02020, Teléfono 555352 0999. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Foto: Cuartoscuro.

Presidente Puntuación

Abraham Lincoln

George Washington

Franklin D. Roosevelt

Theodore Roosevelt

Dwight D. Eisenhower

Harry S. Truman

Thomas Jefferson

John F. Kennedy

Ronald Reagan

Barack Obama

Lyndon B. Johnson

James Monroe

Woodrow Wilson

William McKinley

John Adams

James Madison

John Quincy Adams

James K. Polk

William J. Clinton

Ulysses S. Grant

George H. W. Bush

Andrew Jackson

William Howard Taft

Calvin Coolidge

Grover Cleveland

Jimmy Carter

James A. Garfield

Gerald R. Ford

George W. Bush

Chester A. Arthur

Richard M. Nixon

Benjamin Harrison

Rutherford B. Hayes

Martin Van Buren

Zachary Taylor

Herbert Hoover

Warren G. Harding

Millard Fillmore

John Tyler

William Henry Harrison

Donald J. Trump

Franklin Pierce

Andrew Johnson

James Buchanan

ÍNDICES

DE APROBACIÓN PRESIDENCIAL

EL ÚLTIMO INFORME de C-SPAN destaca las puntuaciones de los presidentes, con Donald Trump y James Buchanan ocupando los últimos lugares.

Fuente: C-SPAN

PRESIDENTES DE ESTADOS UNIDOS,

¿QUIÉN HA SIDO

EL MEJOR?

: DESDE LA GRANDEZA de Lincoln hasta las controversias de Trump, un nuevo estudio revela qué presidentes han dejado huella en la historia de Estados Unidos

BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx

La historia de Estados Unidos está llena de personajes icónicos. Con las elecciones del martes 5 de noviembre a la vuelta de la esquina, la analista C-SPAN presenta las puntuaciones de sus presidentes. A la cabeza de esta lista se encuentra Abraham Lincoln, quien se lleva el primer puesto con una puntuación de 897 puntos. En el segundo y tercer lugar, George Washington y Franklin D.

Roosevelt obtuvieron 851 y 841 puntos, respectivamente.

Mientras el análisis avanza, figuras como Theodore Roosevelt y Dwight D. Eisenhower demuestran que su influencia aún es apreciada, con puntuaciones de 785 y 734. Sin embargo, no todo son aplausos; el estudio también saca a la luz a los mandatarios menos favorecidos. Donald J. Trump y James Buchanan se encuentran al fondo de la tabla, ambos con una puntuación de 312 y 227 puntos, lo que plantea una reflexión sobre su legado. El informe también menciona a los presidentes de los últimos 40 años, entre ellos Ronald Reagan, con una puntuación de 681 puntos; Bill Clinton, que obtuvo 594; George W. Bush, que tuvo 495; Barack Obama, que alcanzó 664; y Joe Biden, cuya evaluación aún está en desarrollo. La popularidad de estos líderes ha variado a lo largo del tiempo, influenciada por sus decisiones y el contexto social y político en el que gobernaron.

SNTE entrega 246 toneladas de ayuda a damnificados

El sindicato continúa apoyando a las víctimas de fenómenos meteorológicos en Guerrero y otras entidades afectadas

Redacción-Eje-Content

Hasta este domingo, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha entregado 246 toneladas de ayuda a damnificados de fenómenos meteorológicos, principalmente en Guerrero. El secretario general del Sindicato, maestro Alfonso Cepeda Salas, destacó que, gracias a la solidaridad de los trabajadores de la educación, se han enviado alimentos no perecederos, agua embotellada y artículos de limpieza a quienes más lo necesitan en el puerto de Acapulco, así como en Chilpancingo, Coyuca de Catalán, en la región de Tierra Caliente, y Tlapa, en la Montaña Alta de Guerrero.

Cepeda Salas también precisó que el Sindicato ha llevado alimentos y enseres a Coatzacoalcos, Veracruz, a quienes resultaron afectados en la zona sur del estado debido a fenómenos naturales. Para facilitar la colaboración, los centros de acopio permanecen abiertos en las secciones 9, 10, 11 y 60 en la Ciudad de México; 17 y 36 en el Estado de México; 15 en Hidalgo; 19 en Morelos; 13 y 45 en Guanajuato; 23 y 51 en Puebla; 24 en Querétaro; 26 en San Luis Potosí, y 31 en Tlaxcala.

El dirigente nacional reiteró su llamado a seguir colaborando con la población que requiere de la solidaridad de todos para superar la situación de emergencia. Además, recordó que los trabajadores de la educación que necesiten algún trámite laboral o de seguridad social pueden acercarse a su sección sindical para recibir orientación y acompañamiento.

SOLIDARIDAD. La entrega de alimentos y enseres beneficiará a las familias damnificadas por los fenómenos meteorológivos.

Guía sobre la ansiedad: síntomas y atenciones

: EN MÉXICO, 19.3% de la población adulta tiene síntomas de ansiedad severa y otro

31.3% de ansiedad mínima o en algún grado

REDACCIÓN LA-LISTA redaccion@la-lista.com

Las manos comienzan a sudar y a temblar, aparece un nudo en el estómago y el corazón se acelera. Se siente una presión en el pecho y respirar se vuelve difícil. Una crisis de ansiedad puede ocurrir en cualquier momento y lugar: en la casa, en la escuela, en el trabajo, en el metro, en una fiesta… ¿Qué la detona? Una variedad de factores como estrés, conflictos, preocupaciones, eventos traumáticos, falta de sueño, ambientes con mucha gente, entre otros.

Todas las personas pueden sentir ansiedad alguna vez, pero aquellas con trastornos de ansiedad suelen experimentar miedo y preocupación de forma intensa y excesiva, al grado que interfieren con su vida cotidiana. “Estos sentimientos suelen ir acompañados de tensión física y otros síntomas conductuales y cognitivos. Son difíciles de controlar, causan una angustia importante y pueden durar mucho tiempo si no se tratan“, detalla la Organización Mundial de la Salud (OMS). En México, gran parte de la población adulta experimenta ansiedad en distintos niveles. La Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado 2021, realizada por el Inegi, así lo revela: 19.3% de la población adulta tiene síntomas de ansiedad severa y otro 31.3% de ansiedad mínima o en algún grado. Casi la mitad de las personas mayores de 18 años viven con ello.

¿Con qué frecuencia presentan síntomas de ansiedad? El 56% de las mujeres encuestadas respondió que esto le ocurre varios días o casi todos los días. En el caso de los hombres, el porcentaje es de 44.7%.

¿Cuáles son los síntomas más comunes?

No hay sólo un síntoma, las personas con trastorno de ansiedad pueden experimentar miedo o preocupación excesivos por situaciones específicas. En el caso del trastorno de ansiedad generalizada, por una gama de situaciones cotidianas. Además, pueden presentar dificultad para concentrarse o tomar decisiones, irritabilidad, tensión, inquietud, náuseas, malestar abdominal, palpitaciones, sudoración o temblores. También es posible que enfrenten trastornos del sueño y sensación de peligro inminente, de pánico o de fatalidad.

¿Qué tipos de ansiedad existen?

• La Organización Mundial de la Salud reconoce que hay diversos tipos de trastornos de ansiedad:

• Trastorno de ansiedad generalizada (preocupación persistente y excesiva por las actividades o eventos cotidianos).

• Trastorno de angustia (crisis de angustia y miedo a que sigan produciéndose).

• Trastorno de ansiedad social (altos

EL TEXTO COMPLETO y más detalles en La-Lista. Escanea este código para entrar.

niveles de miedo y preocupación por situaciones sociales en las que la persona puede sentirse humillada, avergonzada o rechazada). Agorafobia (miedo excesivo, preocupación y evitación de situaciones que pueden hacer a alguien entrar en pánico o sentirse atrapado, indefenso o avergonzado).

• Trastorno de ansiedad por separación (miedo o preocupación excesivos por estar separado de las personas con las que se tiene un vínculo emocional estrecho).

• Determinadas fobias (miedos intensos e irracionales a objetos o situaciones concretos que llevan a conductas de evitación y angustia considerable).

Mutismo selectivo (incapacidad constante para hablar en ciertas situaciones sociales, a pesar de la capacidad de hablar cómodamente en otros entornos. Afecta principalmente a los niños).

¿Cuáles son los diagnósticos y tratamientos?

Es importante que las personas que presenten síntomas de ansiedad busquen atención médica para obtener un diagnóstico adecuado, en lugar de intentar autodiagnosticarse.

Se recomiendan tratamientos psicológicos, principalmente que se basen en los principios de la terapia cognitivo-conductual, que ayuden al paciente a desarrollar nuevas estrategias para entender y manejar la ansiedad, así como mejorar sus relaciones con su ansiedad, con otras personas y con el entorno.

“Los medicamentos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), también pueden ser útiles en el tratamiento de adultos con trastornos de ansiedad”, detalla la OMS.

Actividades como sesiones de relajación, mindfulness y otras habilidades para gestionar el estrés pueden contribuir a reducir los síntomas.

Punto de vista

Marcelo, Marcelo Ayuda de Memoria

1er. TIEMPO: Vacaciones en tiempos de crisis. Una vez más, cuando se le requiere, huye. En pleno arranque del gobierno de Claudia Sheinbaum, mientras navegaba por las múltiples minas que le dejó su predecesor Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, no aparecía por ningún lado. Había una queja de que, sin más, había cancelado de último momento su participación en un evento en Monterrey con industriales, sin dar ninguna explicación. Ebrard los desairó porque se fue a Japón, con su esposa Rosalinda Bueso, y para su infortunio, unos turistas mexicanos le tomaron una fotografía que reveló que a tres semanas de haber iniciado la administración, se fue de vacaciones. Él no dijo nada, pero la Presidencia informó que le había pedido un permiso sin sueldo a Sheinbaum para poder ir a un viaje planeado con antelación. Así de fácil. Sheinbaum se molestó pero no le dijo nada. Ya debía conocerlo. En septiembre, luego que tomo protesta como senador mientras iniciaba la nueva administración y asumía la cartera de Economía, le dijo a Sheinbaum que iba a pedir licencia. No fue explícito en sus razones, pero la presidenta electa sabía, y así se lo comunicó a López Obrador, que no quería votar la reforma judicial. Eran más importantes él y su imagen, que el proyecto del Presidente, avalado por su sucesora. Pero ya había un antecedente de esa forma que no está clara, si por individualismo, si por soberbia, si por cobarde. En 2006, en pleno conflicto postelectoral donde López Obrador había tomado Paseo de la Reforma como parte de la movilización para reforzar su impugnación a la victoria de Felipe Calderón en la elección presidencial, Ebrard huyó. Acababa de rendir protesta como jefe de Gobierno del Distrito Federal, y López Obrador le había pedido que lo ayudara en la defensa del voto contra Calderón, pero prefirió irse de luna de miel con su segunda esposa, Mariagna Prats, a Kuwait, donde no había nada salvo desierto y petróleo. La actitud había sido tan extraña, como aquella donde decidió casarse por lo civil poco antes, pretexto para olvidarse la invitación de López Obrador para festejar lo que en ese momento creía que era su triunfo en la elección presidencial. Se la volvió a jugar a Sheinbaum, sin darse cuenta que su estratagema fue un búmeran. ¿Alguien extrañó a Ebrard? ¿Alguien, salvo los industriales plantados, se dieron cuenta que no estaba? Exacto. Lo que demostró, queriendo dar la impresión opuesta. Si está o no está, no importa. O sea, es prescindible.

›Ebrard estaba listo para caminar hacia la candidatura presidencial de la izquierda. Ingenuo de cabo a rabo. Era Claudia Sheinbaum, desde un principio, quien sería la candidata. Él solo sería actor de reparto. López Obrador no confiaba en él. Sus hijos, operadores políticos, lo consideraban un traidor. Sheinbaum lo veía con recelo.

º. TIEMPO: El gigante de papel. Inteligente, sofisticado y hábil, son algunas de las principales características que a lo largo del tiempo le han ayudado a Marcelo Ebrard a construir su fama como político refinado. Un mandarín mexicano, pues, que ha brillado en la mar de ciegos del obradorismo, y que generó admiración y respeto, en particular por su buena gestión como jefe de Gobierno del Distrito Federal. Como tal, disputó con Andrés Manuel López Obrador la candidatura presidencial del PRD en 2012, que se iba a decidir en una encuesta, donde cada uno ganó la suya, pero que la que medía las posibilidades de ganar, le daba ventaja a él sobre su contrincante, quien como siempre que había perdido, rechazó el resultado y amenazó con desconocer el proceso, romper y lanzar su propia candidatura. Ebrard debió haber sido el candidato presidencial de la izquierda, pero su consejero Manuel Camacho, quien lo había invitado al gobierno, como a varios de sus mejores alumnos en el Colegio de México –que rechazaron la oferta porque, precisamente, también se la había hecho a Ebrard–, le pidió que declinara para evitar la fractura de la izquierda. El acuerdo con López Obrador era que si ganaba, él sería el siguiente en la línea. López Obrador perdió con Enrique Peña Nieto y a Ebrard lo persiguió el fiscal peñista, Jesús Murillo Karam, que lo investigó por presunta corrupción en la construcción de la autopista suburbana, pero no lo acusó. El gobierno peñista quiso reactivar el caso, ahora por presunto lavado de dinero, pero el entonces secretario de Hacienda, José Antonio Meade, dijo que si no

había pruebas sólidas contra él, que se cerrara la investigación. Así sucedió, aunque Ebrard no se había esperado a ver qué sucedía con él. Desde que terminó su gobierno, se autoexilió en París. No regresó a México hasta que López Obrador lanzó su tercera campaña presidencial y se convirtió en uno de sus coordinadores regionales. Al ganar la Presidencia, López Obrador lo nombró secretario de Relaciones Exteriores, pero con responsabilidades más allá de su jurisdicción: parte secretario de Gobernación, parte de Seguridad, bombero en temas económicos y energéticos y, sobre todo, el enlace con el presidente Donald Trump y el traductor de López Obrador sobre los ánimos del belicoso empresario que despachaba en la Casa Blanca. Ebrard estaba listo para caminar hacia la candidatura presidencial de la izquierda, seguro que López Obrador respetaría el pacto de 2012. Ingenuo de cabo a rabo. Era Claudia Sheinbaum, desde un principio, quien sería la candidata. Él solo sería actor de reparto. López Obrador no confiaba en él. Sus hijos, operadores políticos, lo consideraban un traidor. Sheinbaum lo veía con recelo. Se quedó a la deriva. Lo rescató el presidente encargándoselo a su sucesora, pero sabiendo ambos, que está políticamente muerto, aunque no se haya dado cuenta.

er. TIEMPO: Los arrebatos de Marcelo. Cuando la candidatura presidencial de Morena para 2024 se puso en juego, Marcelo Ebrard conjuntó un trabuco para quedarse con ella. La encuesta, manipulada por quien había sido su escudero y luego lo traicionó, Mario Delgado, líder del partido,

favoreció a Claudia Sheinbaum, lo que lo llevó a hacer un escándalo y quejarse en la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena, advirtiendo que si la impugnación no se resolvía a su favor, renunciaría. En ese momento seguía pensando que López Obrador respetaría el acuerdo de 2012, y le pidió una cita para mostrarle las irregularidades que había documentado sobre el proceso. El Presidente nunca lo recibió. Ya lo había metido en la congeladora. Entonces, dobló la apuesta. Martha Delgado y Malú Micher, sus representantes en la Comisión de Encuestas de Morena, buscaron descarrilar el proceso y exigiendo la anulación del mayor número de secciones posibles para alegar que no había habido representatividad, y para jugar mediáticamente, provocaron un conflicto con la policía el mismo día en que se anunciaron los cómputos de las casas encuestadoras. Le falló totalmente la estrategia. Todas las casas demoscópicas dijeron que había perdido, pero siguió amagando. Sus recursos se iban agotando. Antes había logrado, mediante chantajes, que el diseño de la selección de candidato fuera en sus términos, luego dejaron que propusiera su casa encuestadora. Después Sheinbaum accedió a la mayor parte de sus quejas, aunque las consideraba infundadas. Socializó su molestia. “¿Estas prácticas (fraudulentas) son válidas en Morena?”, preguntó abiertamente. “¿Así va a ser?”. Ebrard estaba creando un momentum, pero a la hora de la verdad, como siempre, se echó para atrás. El valiente se acobardó. Su liderazgo se desvaneció ante la indignación de muchos de sus leales que tiempo antes, cuando les dijo que se subieran al barco, le preguntaron si no iba a rajarse como en el pasado, y les prometió que no. Bueno, les mintió. Quienes se jugaron el todo por él, terminaron saliéndose de la política o pidiendo perdón en Morena y buscando colocarse nuevamente. A algunos no les fue mal, como al alcalde de Álvaro Obregón, Javier López Casarín, pero su fuerza ya no le alcanzó para mucho más. Sus cercanos en la Cancillería no lograron quedarse, salvo Roberto Velasco, su brazo derecho en el manejo de la relación con Estados Unidos, pero no como embajador en Washington como quería, sino en el mismo cargo que ha ocupado por años. Ya lo conocen bien. Haber jugado a “me necesitan más de los que yo los necesito” e irse a Japón de vacaciones fue un error. Se vio como un arrebato más de quien se sobreestima demasiado y quienes antes los ojos de muchos en el obradorismo y más allá, hace tiempo que se desinfló.

@rivapa_oficial rrivapalacio2024@gmail.com

Foto: Cuartoscuro.

EXPANSIÓN FERROVIARIA,

APUESTA AL DESARROLLO REGIONAL

Al menos siete proyectos ferroviarios de importancia forman parte del plan de infraestructura de la presidenta Sheinbaum para el país: tres de ellos se verán iniciados este próximo 2025

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum apuesta por la continuidad y la expansión de la infraestructura ferroviaria que puso en marcha su antecesor con obras emblema como el Tren Maya y el Ferrocarril Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Ahora, con la mira puesta en concretar dichos proyectos, el nuevo gobierno plantea como una asunto prioritario el desarrollo de proyectos para rehabilitar y modernizar las vías para el paso de trenes, tanto de pasajeros como de carga, abarcando prácticamente los más 23 mil kilometros que conforman la red ferroviaria existente.

Tres de los siete proyectos que el gobierno en turno tiene en puerta para la ampliación de más de tres mil kilómetros de vías nuevas para la operación de trenes de pasajeros comenzarán en 2025, se trata de las rutas: México-Pachuca, México-AIFA y México-Querétaro.

Tren México-San Luis Potosí-MonterreyNuevo Laredo

Proyecto estratégico que pretende conectar la ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas.

Se contempla preliminarmente una ruta de 1,143 km del tramo México-Nuevo Laredo y 970 km de Querétaro-Nuevo Laredo, se proyecta un periodo de obra a diciembre de 2029.

Se estima un monto de inversión de 400 mmdp.

Tren México-Guadalajara-Nogales

Busca conectar la Ciudad de México con la ciudad de Guadalajara, Jalisco, atravesando Michoacán, Guanajuato, Sonora, Querétaro, Hidalgo y el Estado de México.

PROYECTOS CLAVE

ESTOS SON LOS PRINCIPALES proyectos ferroviarios que se pusieron en marcha o se les dio continuidad durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Para la conectividad se prevé la construcción de carreteras estratégicas que conecten Guaymas-Chihuahua y Bavispe-Nuevo Casas Grandes.

Se prevé que sea un tren eléctrico que viaje a una velocidad de 160 km/h.

94.8

POR CIENTO de los recursos en infraestructura ferroviaria de 2020 a 2023 fue lo que abarcó la construcción del Tren Maya.

Tren Maya Considerado el proyecto de infraestructura turística y de transporte más importante del sexenio anterior, representó el 94.8% de los recursos en infraestructura ferroviaria de 2020 a 2023, y el 12.1% del gasto en infraestructura total.

CONCESIONARIO/ASIGNATARIO: Tren Maya S.A. de C.V, modalidad “especial turístico”.

Consta de 34 estaciones en 1,481.1 km de ruta, que conecta ciudades y puntos turísticos en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

En 2023 se agregaron 818 km de vías férreas para su construcción y se prevé que al término de 2024 aumente a 353 km.

Se prevé que todo el circuito recorra 1,554 km, 690 de ellos de doble vía electrificada.

Ha generado 660 mil 508 empleos.

Se adquirieron 42 trenes, 219 vagones, con una capacidad de entre 300 y 500 pasajeros.

Proyecta una inversión total de 515 mil mdp, que hasta ahora ha implicado un sobrecosto 3.5 veces más de lo estimado.

Su construcción implicó la publicación de 122 decretos expropiatorios de propiedad social y 11 decretos expropiatorios de propiedad privada, correspondientes a 465 inmuebles.

El costo de los boletos depende de la ruta y el tipo de usuario, que puede ser turista local, nacional o premier, en un rango que va de los 99 a los 1,862 pesos.

Está pendiente la construcción de los tramos 6 y 7 que van de Tulum a Escárcega.

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA TRANSFORMACIÓN

ESTOS SON LOS PLANES de continuidad del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en los que se prevé la construcción de tres mil kilometros de nuevas líneas de trenes para pasajeros, y el fortalecimiento del transporte de carga por ferrocarril, contemplados en el Programa Nacional Ferroviario (2018-2050).

Tren Suburbano México-Pachuca

Permitirá la conexión de la CDMX, con la Zona Metropolitana de Pachuca y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. La flota trenes que correrán a 120 km/ hr y transportará a más de 700 personas, reducirá el tiempo de traslado de CDMX a Pachuca en una hora 20 minutos, y en 50% el trayecto del AIFA a Pachuca.

CONCESIONARIO/ASIGNATARIO: Ferrocarriles Suburbanos, S.A.P.I. de C.V., con una inversión de 25 mmdp, de los cuales 9,189 mdp se destinaron entre 2020-2024.

Contará con doble vía electrificada y cuatro estaciones que recorrerán 12 municipios del Estado de México e Hidalgo.

Se prevé que la línea del tren para Pachuca quede concluida a principios de 2027. Tren Suburbano Lechería–AIFA

Es un ramal del Ferrocarril Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México, que conecta de Buenavista (CDMX) hasta el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia Pachuca-Tizayuca, quedó en un 73% de avance físico global en el gobierno anterior.

Está compuesto por ocho estaciones en 28 km de vía, que busca impactar de 84 mil a 165 mil personas al día.

Tren México-Puebla-Veracruz

Se busca conectar la Ciudad de México, Puebla y Veracruz, donde posiblemente el puerto de Coatzacoalcos será la conexión con el Ferrocarril del Istmo.

Proyecta la rehabilitación de la ruta ya existente que está concesionada a la empresa Ferrosur.

Se estima que recorrerá una ruta similar a la del antiguo Tren El Jarocho, y se estima que los trabajos comenzarán entre 2026 y 2027.

Tren Maya Ampliar la ruta de Mérida a Puerto Progreso, Yucatán, terminar los tramos y estaciones pendientes, y poner en marcha el ramal de carga en sus más de 1,500 km.

Tren México-QuerétaroGuadalajara

Se perfila como el proyecto que consolidará la red ferroviaria de pasajeros en el país, que en una primera etapa beneficiará a más de 30 mil personas. El 13 de octubre la presidenta Claudia Sheinbaum dio el banderazo a los trabajos preliminares de la obra.

La ruta inicial aprovechará la vía existente de cerca de 581 km que abarca la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Querétaro.

Se prevé la generación de 490 mil empleos, 165 mil directos y 325 mil indirectos.

Las principales estaciones se ubicarán en Buenavista, CDMX; San Juan del Río y la estación terminal en Querétaro, y se prevé un ramal hacía Nuevo Laredo y otro hacia Guadalajara y Nogales.

Contará con una flota de trenes de doble vía electrificada, con una velocidad promedio de 120 km/h y capacidad para 450 pasajeros, que reducirá el recorrido en una hora 40 minutos.

Su construcción estará a cargo del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles de la Sedena.

Se estima que su construcción inicie en abril de 2025 y concluya en 2028.

Se prevé retomar la ruta del antiguo tren de El Tapatío, se espera que la obra finalice en mayo de 2029 y llegue a tener conexión hacia las ciudades estadounidenses de Tucson y Phoenix.

De 2014 a 2022 implicó una inversión de 17,078 mdp

Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec

Proyecto prioritario que conecta los océanos Pacífico y Atlántico a través del Istmo de Tehuantepec. Conecta a Coatzacoalcos, Veracruz con Salina Cruz, Oaxaca para impulsar el desarrollo y modernización de la región del Istmo de Tehuantepec que abarca 79 municipios.

CONCESIONARIO/ ASIGNATARIO: Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S. A. de C. V., modalidad “especial turístico”.

El 22 de diciembre de 2023 iniciaron las operaciones continuas del tren de pasajeros en las rutas Coatzacoalcos–Salina Cruz/Salina CruzCoatzacoalcos con estaciones intermedias, que implicó un ingreso promedio semanal de 166,787.5 pesos.

La línea del ferrocarril consta de un tramo de 329 km de Coatzacoalcos a Palenque, y de 894 km hacia Mérida, Yucatán.

Se trabaja en la modernización de la ruta que va de Coatzacoalcos a Cancún y Palenque para conectar con el Tren Maya.

De septiembre a diciembre de 2023, 154 carros transportaron 13,080 toneladas de productos químicos e industriales, lo que significó un ingreso total de 2.1 mdp.

La Línea Z trasladará un promedio de 400 pasajeros diarios en la conexión Coatzacoalcos-Salina Cruz, y toda la red trasladaría 2,400 personas. La tarifa del viaje oscila entre los 65 y los 608 pesos según el destino y la clase de boleto.

Tren Interurbano México-Toluca “El Insurgente”

Concebido en 2014 para conectar la Zona

El proyecto incluye la rehabilitación de 1,197 kilómetros de vías férreas en tres líneas.

Actualmente la Línea Z del tren, de Salina Cruz a Coatzacoalcos opera el servicio de pasajeros y carga, en tanto sigue el avance en las líneas FA (Coatzacoalcos-Palenque, Chiapas), y la línea K (Ciudad Ixtepec-Ciudad Hidalgo, Chiapas).

Metropolitana de Toluca con el poniente del Valle de México en menos de 40 minutos. En el gobierno anterior se alcanzó un avance físico de 92% y un avance financiero de 95 por ciento.

CONCESIONARIO/ASIGNATARIO: Fondo Nacional de Infraestructura, modalidad “interurbano”.

Constará de una línea con siete estaciones, cinco ya en operación: Zinacantepec, Toluca Centro, Metepec, Lerma y Santa Fe.

La tarifa por viaje oscila entre los 15 y 90 pesos, según la estación de procedencia.

El proyecto ha contado con una inversión de 110,244 mdp de 2013 a 2024, para la

construcción de 58 kilómetros de vía doble electrificada, 86% por viaducto elevado.

Actualmente hay ocho trenes de cinco vagones en servicio que corren a 80 km/h, con capacidad para 719 pasajeros, con una frecuencia de 15 minutos.

En total se prevé una flota 20 trenes eléctricos, para movilizar hasta 235 mil pasajeros cada día.

Ha generado alrededor de 17 mil empleos directos y 30 mil indirectos

En el sexenio anterior se pusieron en marcha las etapas I y II, que abarcan una ruta de 50 kilómetros, quedando pendiente el tramo de Vasco de Quiroga-Observatorio.

La empresa ferroviaria Canadian Pacific Kansas City (CPKC) estimó una inversión de entre 55 mmdp en los primeros cinco años de la obra.

Como parte de la infraestructura se proyectan 77 puentes, 12 túneles, tres viaductos, dos libramientos y dos distribuidores ferroviarios.

Tren Interoceánico

Concluir la línea K, que va de Ciudad Ixtepec a Ciudad Hidalgo, Frontera con Guatemala.

PLAN FERROVIARIO, UN PROYECTO TRANSEXENAL

: LA REHABILITACIÓN Y

construcción de nuevas líneas de tren representa una inversión y oportunidad importante para el país, aunque expertos advierten que implican diversos desafíos

El gobierno de la presidenta

Claudia Sheinbaum Pardo ha delineado un ambicioso plan de infraestructura ferroviaria que busca consolidar y expandir los proyectos iniciados en el sexenio anterior, así como la construcción de más de tres mil kilómetros de nuevas líneas de trenes para pasajeros.

En seguimiento al Programa Nacional Ferroviario (2018-2050) que puso en marcha el expresidente Andrés Manuel López Obrador, en este “segundo piso de la Transformación” se plantea la rehabilitación de 18 mil kilómetros de vías férreas para consolidar el regreso de los trenes de pasajeros en el país.

Exactamente 95 días después, el 13 de octubre pasado, la mandataria encabezó en la ciudad de Querétaro el banderazo a los trabajos preliminares para la construcción del tren que buscará conectar la Ciudad de México con Querétaro, Guadalajara, y posteriormente expandirse hacia Nuevo León y Aguascalientes.

“A partir de hoy inician ya formalmente todos los estudios. Los estudios se van a hacer de aquí al mes de abril, y a partir el mes de abril (de 2025) inicia ya la construcción. Va a salir de Buenavista, pasará por San Juan del Río y va a llegar a Querétaro”, refirió la presidenta Claudia Sheinbaum al prever que la primera etapa del tren esté lista para 2027.

El objetivo es la conectividad en nuestro país, manteniendo los trenes de carga, tienen un potencial enorme, la conectividad del país a través de los trenes y lo que significa la generación de empleo”.

Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México.

Una primera etapa, según el plan de los “100 pasos para la transformación”, contempla la rehabilitación de los tramos: México-Querétaro-León-Aguascalientes; México-Querétaro-Guadalajara; México-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo, y México- Puebla-Veracruz.

Mientras que las rutas Manzanillo-Colima-Guadalajara-Irapuato; Querétaro-Guadalajara-Tepic-Mazatlán-Nogales, así como Aguascalientes-Chihuahua-Ciudad Juárez, se consideran en una segunda etapa del proyecto.

Aunado a ello, el gobierno en turno plantea darle continuidad y en su caso concluir los proyectos insignia en materia de infraestructura del sexenio anterior como son el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), y concluir el rezagado proyecto del Tren Interurbano México-Toluca “El Insurgente”.

“El objetivo, evidentemente, es la conectividad en nuestro país, manteniendo los trenes de carga. Por supuesto que tienen un potencial enorme, la conectividad del país a través de los trenes y lo que significa la generación de empleo vinculado con obra pública que potencia la obra o la inversión privada’’, sostuvo la entonces virtual presidenta electa, en conferencia del 10 de julio.

tanto para el traslado de pasajeros como de mercancías, son detonantes de polos de desarrollo.

Pero al tratarse de obras de largo aliento obligan a establecer un estricto control de todo lo que implica su construcción, empezando por los montos de inversión, contar con los terrenos y permisos necesarios.

En la última década, el impulso a la infraestructura ferroviaria en México ha sido prioritario. Así lo demuestra el hecho de que, entre 2013-2023 el gasto ejercido en inversión física en ferrocarriles aumentó 39%, según un análisis del CIEP.

Tomando en cuenta que a la fecha no se tiene claridad respecto a los estudios de preinversión del Paquete Económico y Presupuesto para 2025, en los cuales se estiman los montos de inversión, costos de las obras, así como los impactos ambientales y de generación de empleos de los proyectos, para Leslie Areli Badillo

Se trata de un proyecto que pretendió echarse a andar en el gobierno de Enrique Peña Nieto, no obstante, en noviembre de 2014 y a tres años de haberse otorgado la licitación, la obra se canceló por un aparente conflicto de interés con el consorcio a cargo de la obra China Railway Construction Company (CRCC), que implicó un quebranto para el gobierno de México que ascendió a los 16 millones de dólares. En ese sentido, especialistas consultados por ejecentral señalaron que la construcción de diversos proyectos ferroviarios,

“Son proyectos largos y no se terminan en un sexenio o en dos, normalmente son de tres o cuatro sexenios. Creo que son grandes proyectos, muy buenos, porque esta capacidad para desplazar carga, pasajeros y todos los insumos que conlleva en la parte social, económica, siempre habla de generar capacidades, trae progreso”, subrayó Jaime de Jesús Paredes Camacho, catedrático de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Sin embargo, el también especialista y perito ferroviario refirió que el éxito de esta infraestructura dependerá de una adecuada planificación de largo plazo, en un contexto de inversión, adaptación y modernización de la tecnología ferroviaria.

Obstáculos en el camino

Para 2025, el gobierno tiene en la mira iniciar los trabajos para los trenes México-Pachuca, México-AIFA y México-Querétaro, pero adicionalmente planea concluir con los pendientes heredados del gobierno anterior, entre los que destacan el terminar la Línea K del Ferrocarril Interoceánico y hacer el Tren Maya de carga.

Un paso fundamental para avanzar en los planes ferroviarios se dio con la reforma al artículo 28 de la Constitución, con la que se establece a los ferrocarriles para transporte de pasajeros y de carga como “áreas prioritarias para el desarrollo nacional”. Con esa modificación se faculta al Estado mexicano para retomar el derecho de uso de las vías ferroviarias existentes, y que el Ejecutivo Federal pueda otorgar asignaciones a empresas públicas o concesiones a particulares.

Los expertos consultados anticipan una serie de desafíos que, si bien no podrían afectar la viabilidad de los proyectos, al estar bajo cierto resguardo constitucional, sí podrían desencadenar una serie de obstáculos que deriven en retrasos importantes, considerando que la infraestructura ferroviaria se perfila como uno de los pilares del gobierno actual.

Jiménez, investigadora en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), un aspecto fundamental es determinar cómo van a financiarse para no generar más deuda. “Entre los desafíos más importantes van a ser justo el tema del presupuesto. Estas rutas, usadas para servicio de carga, tienen la posibilidad de concesionarse o asignarse, es decir, que algún estado ejecute la inversión para los nuevos trenes de pasajeros, o incluso se genere alguna licitación para asociaciones público-privadas”.

En caso de que los proyectos requieran presupuesto público, un reto importante es el “limitado espacio fiscal”, pues ya se había anunciado que a fin de disminuir la deuda no se iba a destinar un mayor presupuesto para obras prioritarias.

“La idea es que sean (rutas) menos costosas porque ya están las vías, pero todo dependerá a quién se le concesione o bajo qué términos será la inversión, si será con recursos públicos o va a ser como por asociación público-privada. Esperamos que sea transparente”, refirió la también economista por la UNAM.

Areli Badillo recordó que una de las problemáticas a las que se enfrentó el Tren Interurbano fue precisamente el cumplimiento de los periodos de inversión, y el incremento de presupuesto.

Para estas nuevas vías, “esperamos que la planificación del presupuesto sea efectivamente ejecutado en los años que se delimiten y de forma eficiente”, refirió la investigadora.

Considerando la fuerte oposición que implicó el avance de la construcción del Tren Maya, el mantener un equilibrio entre el desarrollo de infraestructura ferroviaria y la preservación del medio ambiente, se perfila como otro de los desafíos a tomar en cuentan.

Sobre ese punto, especialistas señalan que el gobierno debe realizar estudios de impacto ambiental exhaustivos y transparentes, para que la ciudadanía conozca los beneficios y desventajas de cada proyecto, a fin de asegurar el respaldo social.

Desde una perspectiva legislativa, el académico Jaime de Jesús enfatizó la

Foto: Cuartoscuro

Movilidad. En el pasado, los trenes de carga fueron concesionados al sector privado, pero se planea recuperar la infraestructura con el fin de ampliar las opciones de transporte de pasajeros.

EL

PROYECTO MÉXICO-QUERÉTARO PRETENDIÓ ECHARSE A ANDAR EN EL GOBIERNO DE PEÑA NIETO, NO OBSTANTE, EN 2014, LA OBRA SE CANCELÓ POR UN APARENTE CONFLICTO DE INTERÉS.

importancia de actualizar el marco normativo que regula la operación y concesión de los trenes para definir claramente las condiciones de operación, seguridad y estándares ambientales para los concesionarios y asignatarios de las rutas.

“Conectar polos de desarrollo con estas rutas es lo ideal, creo que es un acierto, pero la parte de generar la legislación, las leyes y reglamentos bajo los que tienen que trabajar los concesionarios o asignatarios que operan el ferrocarril, nos asegura un servicio público a todos, y conectarnos económicamente en las cadenas de suministro”, dijo.

Según lo anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, el objetivo es que todos los trenes de pasajeros sean eléctricos, y se continue el impulso a la construcción de los ferrocarriles en el país, como ocurrió con los convoyes para el Tren Maya que se fabricaron en ciudad Sahagún, Hidalgo.

“Imagínense lo que significaría la construcción de trenes, no solamente la construcción de la vía en términos de empleo, sino la construcción de trenes y el objetivo es que los trenes se construyan en México, en Sahagún, pero probablemente también se requeriría de otras empresas que construyeran trenes’’, señaló la presidenta.

Polos de desarrollo

En la última década el impulso a la infraestructura ferroviaria en México ha

sido prioritario. Así lo demuestra el hecho de que, entre 2013-2023 el gasto ejercido en inversión física en ferrocarriles aumentó 39%, según un análisis del CIEP.

Bajo esa premisa, los proyectos para impulsar nuevas rutas de ferrocarriles de pasajeros no sólo representan una inversión significativa para el país, sino también un potencial detonador de empleos y desarrollo económico en las regiones en las que se instalan.

“Es una generación de empleo por lo menos de unos 300 mil puestos, además de toda la vivienda social, que por cada vivienda se estima que se generan cuatro empleos. Entonces, la obra pública genera empleo y eso potencia también la inversión privada”, anticipó la presidenta Sheinbaum Pardo en su conferencia del 30 de octubre pasado, respecto a los proyectos ferroviarios en puerta.

Al respecto, Areli Badillo destacó la relevancia que traerá el funcionamiento de esas rutas en el sentido de “conectar a las personas con los centros de trabajo”, como en el tramo que conectará Pachuca con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), al ser “un centro de empleabilidad muy importante para el país”.

Uno de los aspectos en el que coinciden los expertos consultados es el hecho de que el desarrollo de la infraestructura ferroviaria fomenta el crecimiento de cadenas de suministro locales e internacionales, facilitando el transporte de insumos y productos entre regiones y hacia mercados extranjeros, particularmente hacia Estados Unidos y

Crisis constitucional; la salida política

HECHOS Y NOMBRES

Director editorial de ejecentral, periodista, abogado y profesor en la UNAM. Ha dirigido la revista CAMBIO, Radio Capital, The News, Estadio, Rumbo de México y Capital.

EFoto: Especial

Canadá, con quienes México comparte el T-MEC.

Precisamente dentro de los planes de largo plazo para el tren México-Guadalajara-Nogales que busca conectar al Bajío con el norte del país, donde la industria manufacturera y automotriz están en expansión, se pretende también establecer una conexión con ciudades estadounidenses como Tucson y Phoenix.

En el caso del Ferrocarril Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Paredes Camacho apuntó la importancia de tender las vías paralelas, para separar el tráfico de carga y el de pasajeros, optimizando así la eficiencia de ambos servicios. Aseguró que dicho proyecto resulta estratégico para atraer inversiones extranjeras, como es el caso de firmas automotrices asiáticas interesadas en establecer plantas en el sur del país para aprovechar las oportunidades del nearshoring

En el caso de los trenes de pasajeros, el maestro en ingeniería Jaime de Jesús Paredes, se pronunció por una “solución urbana” para que las estaciones contempladas no sean las mismas a las que llegan los ferrocarriles de carga, y las personas que habitan ahí tengan oportunidades de desarrollo.

En la perspectiva del ingeniero Camacho, el gobierno podría implementar “fórmulas” para disminuir la carga de subvencionar y que el traslado de cada pasajero no resulte tan caro.

“Ciertamente no todos los proyectos tienen que ser rentables. El proyecto de pasajeros es más un proyecto social; hay otros elementos, como concesiones, en las que pueda jugar el gobierno y algunos particulares para disminuir esa carga de subvención”, apuntó.

A manera de conclusión, el académico destacó que, “invertir en el ferrocarril es una ventaja a largo plazo para el país, que nos traerá ventajas a todos, de eso no hay duda”.

l proyecto de sentencia que Juan Luis González Alcántara ha desarrollado como solución a las acciones de inconstitucionalidad promovidas por los partidos de oposición contra la reforma judicial no es una propuesta, como algunos lo manejan, y no tiene nada de menor. Se trata de un trabajo que será discutido y votado en el Pleno, presumiblemente esta semana, y de alcanzar los ocho votos requeridos se convertirá en una resolución de observancia obligatoria para todos: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, las legislaturas locales, los gobiernos estatales, los municipales, las fuerzas armadas, las fiscalías y, por supuesto, los ciudadanos de a pie. Dar trato de propuesta de solución que se puede atender o desatender es parte de la sucesión de errores, provocaciones, faltas de respeto y reconocimiento, no sólo al Poder Judicial, también a la División de Poderes y a la propia Constitución a partir de la cual se pretende la refundación de la República. De aprobarse, el proyecto de sentencia de González Alcántara tendrá la fuerza de la obligatoriedad legal, les guste o no a quienes se han encargado de denostarlo desde las cámaras legislativas. Uno de los efectos más nocivos de la crisis constitucional impulsada desde el Congreso está en el desconocimiento de facto, ilegal por supuesto, de la jurisdicción o facultad legal para decidir sobre una disputa y el sentido del texto constitucional, que los poderes Legislativo y Ejecutivo han hecho de la más importante atribución del Poder Judicial. Ni siquiera con las reglas aprobadas en la reforma judicial se pude sostener, con seriedad, la falta de facultades del tribunal constitucional para analizar y calificar esta y cualquier otra modificación legal. La reforma de López Obrador está plagada de errores y contradicciones, pero además su autor, el expresidente, y su operador Adán Augusto López, cometieron un error que ha hecho pender de un hilo todo el proyecto: dejaron viva y con atribuciones legales a la Suprema Corte hasta septiembre de 2025. Esa sola condición le permite al tribunal constitucional declarar inconstitucional todo o una parte de los cambios que tienen de cabeza tanto a los poderes como a los mercados financieros. El complicado escenario de disputa constitucional que el tabasqueño le heredó a la presidenta Claudia Sheinbaum es lo que hace más valioso el proyecto de sentencia de González Alcántara. La salida planteada por el ministro tiene tanto sustento jurídico como político y cuenta con la virtud de corregir las ilegalidades y los despropósitos contenidos en una reforma judicial hecha sobre las rodillas, que ha agudizado la polarización, ahuyentado la inversión y, por lo tanto, dañado la economía y el bienestar nacionales, no solo de los grandes inversionistas que han pausado sus proyectos o de plano los han llevado a otros destinos. La reforma de López Obrador plantea una elección para la que no hay dinero, que llevaría el gasto del INE de 27 mil millones de presupuesto para 2025, a más de 40 mil millones, sin garantizar que con ello mejore en nada, la calidad de la impartición de la justicia.

Lo más inteligente del proyecto de sentencia de González Alcántara es que no dinamita la reforma judicial, al contrario, la depura, legaliza y la hace viable, ofreciendo así al gobierno de la presidenta Sheinbaum una victoria política fundamental: concretar la renovación de la cúpula de la judicatura, la Corte, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la Judicatura, dar paso a la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, salvaguardar una parte fundamental para la justicia cotidiana: la carrera judicial y la estabilidad de juzgados y magistraturas existentes. Eso alejaría al país de la improvisación y las curvas de aprendizaje en una función tan delicada como la judicial, pues de ella dependen la estabilidad de las relaciones legales entre las personas y entre las autoridades y los ciudadanos.

Lee la columna completa en nuestro sitio web

SOBRECOSTOS, EL SELLO PRESENTE EN LOS PROYECTOS FERROVIARIOS

Estas megaobras se han distinguido por costos más elevados a su proyección inicial, retrasos en la construcción e inauguraciones de vías sin terminar, entre otras características

TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx

Los sobrecostos, retrasos de las obras y las irregularidades son los sellos de los megaproyectos ferroviarios en el mundo. En México se han multiplicado los costos económicos de las obras más emblemáticas como el Tren Maya y el Tren Interurbano México-Toluca, además de que las auditorías han evidenciado actos de corrupción en los procesos de construcción.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la experiencia internacional evidencia que, en promedio, los proyectos ferroviarios elevan su costo 45% sobre lo presupuestado. El experto en infraestructura, Bent Flyvbjerg, ha documentado que sólo uno de cada 10 megaproyectos a nivel internacional está dentro del presupuesto, se entrega a tiempo y ofrece los beneficios esperados.

En Estados Unidos, por ejemplo, el costo del sistema ferroviario de alta velocidad de California, que va de Los Ángeles a San Francisco, se estimó en 105 mil millones de dólares y su costó actual supera los 128 mil millones de dólares.

En nuestro país, los sobrecostos no son una excepción. El Tren Maya, la megaobra insignia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se calculaba en 156 mil millones de pesos en 2019; en la recta final del sexenio, López Obrador reveló que se inyectaron 515 mil millones de pesos, 230% extra… y los recursos

UN MAL A NIVEL INTERNACIONAL

ESTOS SON ALGUNOS de los megaproyectos en el mundo que costaron más de lo presupuestado.

Ferrocarril Boston-NY Washington, Estados Unidos.

Túnel ferroviario, Dinamarca.

Línea del tren bala Shinkansen Joetsu, Japón.

Tren ligero Karlsruhe Bretten, Alemania.

Channel Tunnel, Reino Unido-Francia.

Tren de alta velocidad línea sur, Países Bajos.

El Tren Maya ha costado 515 mil millones de pesos, 230% más que lo estimado.

El Tren Interurbano México-Toluca ha tenido una inversión de 122 mil 982 millones de pesos, 223% más de lo proyectado.

¿CUÁNTO CUESTAN LOS MEGAPROYECTOS FERROVIARIOS?

EN MÉXICO, estas megaobras se han caracterizado por costos más elevados a su proyección inicial, retrasos en la construcción e inauguraciones de vías sin terminar.

Fuente: IMCO

siguen fluyendo.

La primera etapa del Tren Interurbano México-Toluca “El Insurgente” ha tenido una inversión de 122 mil 982 millones de pesos, pese a que, en 2014, el proyecto fue cotizado en 38 mil millones de pesos, es decir, ha costado 223% más.

El estudio Infraestructura Ferroviaria: Presupuesto 2013-2024 del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), destaca que el gasto acumulado de infraestructura del Tren Maya de 2020 a 2023 representó 94.8% del gasto en infraestructura en el sector ferroviario y 12.1% del gasto en infraestructura total. “El gasto en inversión física del sistema ferroviario se ha distinguido en los últimos años por su crecimiento; de 2013 a 2023 presentó un aumento de 39% en el gasto ejercido. El año con mayor inversión en infraestructura de este tipo fue en 2022 con un total de 397 mil 474 millones de pesos; lo cual representó 29.1% del total de gasto en infraestructura y 5.16%

del gasto total ejercido. Esta cifra se debió principalmente al gasto ejercido en el Tren Maya y los proyectos prioritarios”, revela el estudio.

Otros proyectos que destacaron por la inyección de recursos son el Corredor Interoceánico, con 17 mil 78 millones de pesos inyectados de 2014 a 2022, y la ampliación del Suburbano Lechería-AIFA con 9 mil 189 millones de pesos de 2020 a 2024, añade.

Tren Maya, el proyecto del medio billón de pesos

podrían pagar las pensiones de adultos mayores por un año.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) alertó en 2020 del riesgo de rentabilidad del proyecto. Entonces, precisó que si la inversión aumentaba a 352 mil millones de pesos, el tren dejaría de ser rentable. La falta de estudios y la prisa por avanzar en la obra significaron cambios de trazos del tren, retrasos de construcción y sobrecostos, según las auditorías de ese año y las subsecuentes.

De acuerdo con datos del IMCO, en promedio, los proyectos ferroviarios en todo el mundo elevan su costo 45% sobre lo presupuestado.

El proyecto ferroviario más polémico por su costo económico y ambiental ha sido el Tren Maya, el cual conecta las principales ciudades y sitios turísticos de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. La obra ha rebasado el medio billón de pesos de inversión, recursos con los que se

HASTA MEDIADOS DEL AÑO, HABÍA 52 JUICIOS DE AMPARO CONTRA EL TREN MAYA, PROMOVIDOS POR ASOCIACIONES CIVILES Y POBLADORES DEBIDO A LA AFECTACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, OBRAS DE TALA Y DESMONTE, TRÁMITES DE EXPROPIACIÓN Y DEMÁS ACTIVIDADES

Antes de dejar la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador destacó que a su proyecto insignia se le habían inyectado 515 mil millones de pesos y no los 156 mil millones que proyectó en 2019.

La inyección de recursos públicos para el Tren Maya ha sido desordenada y en ocasiones opaca. En 2022, por ejemplo, el presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados para el Tren Maya fue de 62 mil 942 millones de pesos, pero con las ampliaciones de la Secretaría de Hacienda los recursos se disparó a 195 mil millones de pesos.

En 2023, el presupuesto aprobado fue de 143 mil 73 millones de pesos. Para este 2024, se dejó la chequera abierta, pues el Presupuesto de Egresos de la Federación

no etiquetó recursos para el Tren Maya; sin embargo, el 30 de junio pasado “se autorizó un presupuesto modificado de 138 mil 233 millones de pesos”, de acuerdo con el Sexto Informe de Gobierno.

Varias instituciones públicas han tenido que aportar recursos para este proyecto; además, el gobierno federal reveló en una solicitud de información que tomó recursos de los fideicomisos que extinguió en el sexenio pasado para financiar al Tren Maya.

Por ejemplo, en 2020, el gobierno federal obtuvo 64 mil 543 millones de pesos de la desaparición de fondos y fideicomisos, la mayoría de ciencia y tecnología, de los cuales destinó 40.8% para la megaobra ferroviaria, según la solicitud de transparencia de la que ejecentral tiene copia.

Hasta el momento se desconoce si el gobierno ha desembolsado más recursos por los juicios en contra del Tren Maya, pues hasta mediados del año, había 52 juicios de amparo promovidos por asociaciones civiles y pobladores por la afectación de la construcción, obras de tala y desmonte, trámites de expropiación y demás actividades relacionadas con la infraestructura.

El Insurgente: 11 años de inversión

Las inversiones al Tren México-Toluca, conocido como “El Insurgente”, llevan 11 años y se prevé que terminen en diciembre de 2025.

Aunque el gobierno de Enrique Peña Nieto estimó que el costo sería de 38 mil millones de pesos, hasta la fecha se han pagado 122 mil 982 millones de pesos, según se precisa en el portal de Transparencia Presupuestaria.

“De acuerdo con el análisis del costo-beneficio original de 2014, el proyecto Tren Interurbano México-Toluca tenía programado un costo total de 33,471,380.0 miles de pesos, y un plazo de ejecución de 2014 a 2018 Sin embargo, de acuerdo con la última actualización del costo-beneficio realizada en marzo de 2024, el monto total del proyecto es de 122,982,712.3 miles de pesos, integrado por 92,958,858.6 miles de pesos de recursos presupuestales y 30,023,853.7 miles de pesos del Fonadin, con un periodo de ejecución de 2013 a 2025”, recalcó la ASF en la auditoría número 336, presentada el miércoles pasado.

Esta ha sido una de las obras con múltiples irregularidades identificadas en las cuentas fiscalizadas. En esta última auditoría, la 336, la ASF revisó la construcción de la estación Vasco de Quiroga y encontró pagos en exceso, además de que no se garantizó la calidad de distintos

Para el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec se destinaron 4 mil 151 millones de pesos en 2024, 397% más que en 2023.

explotación y la construcción de vías generales de comunicación ferroviarias. El Plan de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec incluye el proyecto del Ferrocarril Interoceánico que consiste en la rehabilitación y conservación de la ruta ferroviaria para comunicar a Coatzacoalcos, Veracruz, con Salina Cruz, Oaxaca. De acuerdo con el Sexto Informe de Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, para 2024 se destinaron cuatro mil 151 millones de pesos a la FIT, monto superior en 397.2% respecto al asignado en 2023, el cual fue de 834.9 millones de pesos.

“A junio (de 2024), el presupuesto modificado fue de seis mil 818.5 millones de pesos debido a que recibió transferencia de recursos por parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Los recursos fueron distribuidos en los siguientes programas: actividades de apoyo a la función pública y buen gobierno, 2.3 millones de pesos; actividades de apoyo administrativo, 116 millones de pesos; operación de infraestructura ferroviaria, 743.8 millones de pesos; proyectos de infraestructura ferroviaria, 4 mil 131.4 millones de pesos, y provisiones para el desarrollo regional del Istmo de Tehuantepec, mil 825 millones de pesos”, destaca.

El nuevo Tren México-Pachuca costará 44 MIL 367 MILLONES de pesos.

El Tren México-Querétaro tendrá una inversión de 75 MIL MILLONES de pesos, según la presidenta Claudia Sheinbaum.

materiales, por lo que determinó un presunto daño o perjuicio a la Hacienda Pública Federal por 15 millones de pesos.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes dio a conocer que el proyecto ha tenido retrasos y modificaciones constantes a los contratos. Prevé que la operación total sea en el primer trimestre de 2025, aunque se pretendía terminarlo en 2024. Entre legisladores federales se ha circulado la versión de que este proyecto podría llegar a 194 mil millones de pesos que, de concretarse, costaría 410% más a la inversión estimada inicialmente.

Además, en el portal de Transparencia Presupuestaria se precisa que el monto estimado de “mantenimiento y operación del activo en el horizonte de evaluación” del tren es de 42 mil 467 millones de pesos.

Ampliaciones para el Ferrocarril Interoceánico

Inversiones proyectadas por el nuevo gobierno

La presidenta Claudia Sheinbaum tiene un ambicioso plan de infraestructura ferroviaria, lo que implica presupuestos multimillonarios ante un escenario económico complejo. Tan sólo en los Precriterios Generales de Política Económica 2025, la Secretaría de Hacienda recomienda que el déficit fiscal se reduzca de 5 a 2.5% del PIB en 2025, lo que implica que el nuevo gobierno debe ahorrar en su primer año de ejercicio 706 mil millones de pesos, casi tres cuartos de billón de pesos.

El Tren Interurbano MéxicoToluca tenía programado un costo de 33,471,380.0 miles de pesos; de acuerdo con la última actualización del costo-beneficio, el monto total del proyecto es de 122,982,712.3 miles de pesos” Auditoría número 336 de la ASF

El gobierno federal ha traspasado recursos millonarios a la empresa Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), la cual tiene participación estatal mayoritaria para la operación, mantenimiento,

A más tardar el 15 de noviembre, Sheinbaum deberá enviar a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2025 que incluye el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2025 y la Ley de Ingresos. En el presupuesto, según adelantó la presidenta, se incluirá la primera parte de la inversión del Tren México-Querétaro, un proyecto de 225 kilómetros que comenzará en abril de 2025, durará tres años y para el cual se proyecta una inversión de 75 mil millones de pesos. Se prevé que el Proyecto de Presupuesto de Egresos sume recursos para el arranque de la construcción del Tren México-Pachuca que unirá a la Ciudad de México con Pachuca y se prevé que esté en funcionamiento en el primer trimestre de 2027.

De acuerdo con el gobierno federal este proyecto representa la creación de 125 mil empleos directos e indirectos y proyecta una inversión de 44 mil 367 millones de pesos.

Puntosdevista

USA, cerrada elección

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo. PENTAGRAMA

1.Para Ripley, este 5 de noviembre, tendrán lugar las elecciones presidenciales y de Congreso casi general, en los Estados Unidos. Están en juego la Presidencia, un tercio del Senado, la totalidad de la Casa de Representantes y 11 gubernaturas. Lo increíble es que a un día escaso, la elección se encuentre en la zona del empate técnico, cuando uno de los contendientes, el magnate Donald Trump, lo hace por segunda ocasión, inmerso en tal cantidad de escándalos y felonías que debiera ser impresentable para los electores, pero al menos la mitad del padrón estadounidense está dispuesto a votar por él otra vez en la Casa Blanca.

2.Del lado demócrata hubo un cambio de terreno que despejó un poco las expectativas, pero que no se ha traducido en una opción electoral clara. El actual presidente Joe Biden tuvo que declinar su alternativa a un segundo mandato debido a preocupaciones por su avanzada edad y estado de salud, no obstante que tenía buenos números para disputarle a Trump el puesto. Al declinar debido a los temores de que una posible derrota presidencial pudiera arrastrar también las votaciones de los congresistas demócratas en juego, lo sustituyó Kamala Harris, actual vicepresidenta y sin duda una buena opción, que no obstante contar con el previsible apoyo de

la mayoría de votos directos, no tiene tal claridad en el conteo de los 534 votos electorales, la mitad más uno de los cuales son necesarios para ganar la Presidencia.

3.Según el promedio general de encuestas reportado por el sitio FiveThirtyEight de Nate Silver, Kamala Harris aventaja a Donald Trump por dos puntos en las preferencias abiertas de los votantes, situándose 48.3% contra 46.3%. Empero, en los estados que habrán de definir la contienda, aquellos considerados como “estados péndulo” o cambiantes, los momios están igualmente empatados, decantándose hasta el momento tres para cada uno de los contendientes. En Pennsylvania, Nevada y Wisconsin van empatados y los republicanos van un punto arriba en Carolina del Norte, Arizona y Georgia, siendo increíble que en este último estado, en donde se está juzgando a Trump por interferencia electoral, los votantes le otorguen ventaja.

4.Algo muy parecido sucede en las preferencias para renovar el Congreso. Los Demócratas aventajan 47% a 45.7% a los Republicanos hacia la Cámara de Representantes, si bien una proyección general es difícil al predominar las realidades distritales por sobre las tendencias generales. La carrera hacia el Senado es también parejera, en donde no se esperan cambios sustanciales en la actual integración predominantemente demócrata,

siendo ésta quizá la principal aportación de la salida de Biden de la contienda, al ampliar las posibilidades de lograr un control demócrata del Congreso.

5.Quiere decir que la decisión final la tienen los votantes indecisos, un pequeño segmento de electores de los estados péndulo, quienes al último minuto inclinarán la balanza en lo que habrá de ser una final de fotografía. A favor de Trump pesa buena parte del establishment empresarial, de Wall Street, los fabricantes de armas y los petroleros, atraídos por su oferta de reducción de impuestos corporativos, la retórica antiinmigrante y el negativismo medioambiental, en tanto que por Kamala juega el recurso de la edad, siendo bastante más joven que Trump, quien se volvió el octagenario a vencer, sus posiciones progresistas a favor de las mujeres, los trabajadores y los migrantes. Finalmente, la cuestión se resolverá donde debe ser, en las urnas. Para nuestro país, con cualquiera de los dos nos irá igual, pues ambos han externado que podrían cerrar y amurallar la frontera, apoyarán el neoproteccionismo industrial y comercial y habrán de revisar con lupa y aranceles en la mano, el Acuerdo Trilateral de Comercio, el T-MEC, donde el cambio unilateral en las reglas del juego establecidas habrá de pesar a la hora de las negociaciones.

Sin duda, en este momento la opción de nuestro país es reforzar el T-MEC por encima de la incorporación al grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). No obstante, habrá que tomar en cuenta a este grupo, debido a la fuerza que tendrán, en todos los sentidos, desde ahora y en los próximos años. Es importante considerar que, además del grupo original, hay cerca de 60 países que han manifestado su intención de participar.

En la reciente reunión en Kazán, Rusia, se admitió a otros cinco países: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Irán y Etiopía. De nuestro continente iba a unirse Argentina, pero el impresentable Javier Milei decidió retirarse, y se vivió una situación bochornosa ya que el segundo país latinoamericano en integrarse iba a ser Venezuela, e incluso el presidente Maduro viajó a Kazán con el apoyo de Rusia; sin embargo, en ausencia del presidente Lula, el asesor presidencial brasileño en Asuntos Internacionales, Celso Amorín, vetó la entrada de Venezuela argumentando abuso de confianza de este país, al señalar: “Nos dijeron algo y no se hizo”, en referencia a la publicación de actas de cómputo de la pasada elección. Sin duda, la consolidación de este grupo cambiará el mapa geopolítico, y será algo a considerar. Hay numerosos datos que confirman

la fortaleza de algunos sus países miembros, comenzando por el hecho de que agrupan casi el 50% de la población mundial, que ocupan el 33% del territorio del planeta y representan el 36% del Producto Interno Bruto (PIB) global. Otro dato importante es que tres de sus fundadores, Rusia, China e India, son potencias nucleares, lo cual también es relevante, en vista de los conflictos existentes en diversas partes del mundo.

El mayor desafío que persiguen actualmente es sustituir y modificar la estructura financiera mundial creada en Bretton Woods en 1944, la cual dio origen al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM), instituciones que han sido garantes y defensoras del capitalismo global. Cabe mencionar que la Unión Soviética, aunque participó en la reunión de Bretton Woods, nunca ratificó los acuerdos.

Este proceso de sustitución comienza con la creación de un sistema alternativo al dólar, que poco a poco avanza mediante el denominado BRICS Pay, que utiliza tecnología avanzada para permitir transacciones seguras, rápidas y, según afirman, de bajo costo entre los países miembros, lo cual facilita el comercio entre ellos y minimiza el impacto de variaciones externas.

Además, cuentan con el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), creado en 2013 como alternativa

al FMI y al BM. Este banco inició con un capital de 100,000 millones de dólares, tiene su sede en Shanghái, y su primera presidenta, Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil, ha señalado en Kazán que la meta es la soberanía financiera y la reducción de riesgos geopolíticos, afirmando: “Queremos liderar una red de pagos más equitativa, enfocada en las necesidades de nuestras economías emergentes.”

Ahora bien, la consolidación económica del grupo no será fácil. Un ejemplo de ello es el intento fallido de crear una moneda única, promovida principalmente por Rusia, con el objetivo de reducir su dependencia del yuan chino, mientras que las negociaciones comerciales con países no miembros aún se realizan al margen del grupo.

Asimismo, es importante recordar que ha habido enfrentamientos armados previos entre China e India, y que Irán ha amenazado varias veces a Arabia Saudita con una guerra. Si el conflicto económico entre China y Estados Unidos se intensifica, tampoco será fácil que el grupo BRICS ampliado adopte una posición definida a favor de China, ya que algunos países aún dependen en gran medida de Estados Unidos.

Es decir, el panorama plantea algunas interrogantes que los BRICS deberán resolver para lograr consolidarse como grupo.

Enrique del Val BRICS se consolidan
Luis M. Cruz

Cadenas de suministro y protección a la propiedad industrial

Santiago Nieto Castillo @SNietoCastillo

Sistema Nacional de Cuidados, otra deuda pendiente con las mujeres

: LA PUESTA EN MARCHA de una estrategia a favor de quienes realizan estas tareas es parte de uno de los 100 compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

Todas las personas en algún momento de nuestra vida, ya sea por enfermedad o vejez, necesitamos del apoyo de otros para realizar tareas cotidianas pero elementales para subsistir como el alimentarnos, bañarnos o vestirnos.

En México, esa labor no remunerada recae en 89% de los hogares del país, y son las mujeres quienes se encargan principalmente de esa tarea que, según una estimación del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) si fuera remunerada, equivaldría al 27% del PIB del país.

“Son las mujeres quienes destinan más horas a los cuidados no remunerados. Si lo trasladamos a la esfera de los trabajos remunerados, es decir, las personas que perciben un ingreso, nueve de cada 10 personas que realizan ese tipo de tareas al interior del hogar son mujeres”, señaló Rocío Espinosa Montiel, investigadora del CEEY.

Según datos del Inegi, el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados implicó un monto de 7.2 billones de pesos en 2022; y el 69.5% de las personas ocupadas en trabajo doméstico remunerado en 2023 no recibió ningún tipo de prestación laboral.

Bajo esa premisa, la puesta en marcha de un Sistema Nacional de Cuidados, uno de los 100 compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; así como el Sistema Público de Cuidados que hace unos días anunció la jefa de Gobierno de la ciudad de México, Clara Brugada Molina,

significan un avance histórico y necesario para alcanzar una sociedad más equitativa y un crecimiento económico inclusivo. En palabras de la presidenta Sheinbaum, el objetivo del Sistema Nacional de Cuidados es que todas las mujeres que se encargan del cuidado de los hijos, del hogar, de alguna persona enferma o con alguna discapacidad tengan igualdad de condiciones, como parte de un proceso que requiere recursos y tiempo.

Ejes prioritarios

“Somos las mujeres las que los cuidamos, y es un trabajo difícil, complejo y en general poco reconocido y no está remunerado, además”, refirió la mandataria el lunes pasado, al anunciar que el esquema de cuidados que se está trabajando de la mano con el IMSS y el DIF atenderá a dos poblaciones en particular, en una primera instancia.

Sistema Nacional de Cuidados que visibilice su importancia y reduzca las desigualdades estructurales en la provisión de estos servicios.

Entre dichas vertientes destaca la creación de un marco legal y normativo que garantice que los sujetos de derecho somos todos; y la creación y consolidación de servicios domiciliarios que garanticen condiciones laborales dignas para las personas cuidadoras y trabajadoras del hogar remuneradas.

Así como adoptar medidas de financiamiento, de gasto social y fiscal con un enfoque basado en derechos humanos y de cuidados, y crear un sistema de monitoreo y evaluación que profundice en el estudio de la Economía del Cuidado y su incorporación en las estrategias de desarrollo económico y social.

De tratarse de una actividad remunerada, los cuidados equivaldrían al 27% del PIB del país, de acuerdo con datos del Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Nueve de cada 10 personas que realizan ese tipo de tareas al interior del hogar son mujeres.

La mandataria adelantó que las mujeres que trabajan en la maquila en ciudad Juárez, Chihuahua, y las familias de jornaleros agrícolas, que en su mayoría no tienen dónde dejar a sus hijos para salir a trabajar, recibirán la atención “con prioridad” con la puesta en marcha del Sistema de Cuidados.

Un análisis de CEEY, asociación civil enfocada en la investigación especializada en generar directrices de políticas públicas que impulsen la movilidad social, delinea siete ejes principales para impulsar un

Punto de partida

Para Rocío Espinosa, un paso fundamental para generar el llamado “diamante del cuidado”, que se refiere a la corresponsabilidad entre el mercado, la sociedad y los hogares, consiste en abrir la disponibilidad de servicios de cuidado al mercado laboral, pues según cálculos del CEEY potenciaría la participación de las mujeres un 10.3%.

“Nosotros tendríamos más mujeres en el mercado laboral, lo cual tiene un impacto tanto en la parte del desarrollo económico, en la parte fiscal, y la parte social; también es parte de reconocer estas tareas de trabajo y es fundamental que tenga que considerarse una legislación”, refirió la maestra en Economía y Econometría por la Universidad de Southampton.

Abogado. Profesor universitario. Especialista en materia electoral, PLD, combate a la corrupción y procuración de justicia.

En un mundo globalizado donde las empresas operan en múltiples mercados y sus productos se fabrican y distribuyen en diferentes geografías, las cadenas de suministro se han convertido en un elemento crucial para el éxito de cualquier negocio. A medida que las empresas buscan maximizar la eficiencia y reducir costos, también enfrentan desafíos significativos relacionados con la protección de su propiedad industrial. Una cadena de suministro se define como el conjunto de procesos involucrados en la producción y distribución de un producto, desde la obtención de materias primas hasta la entrega del producto final al consumidor. Este proceso incluye a diversos actores, como proveedores, fabricantes, distribuidores y minoristas. El manejo efectivo de las cadenas de suministro implica la coordinación de recursos, la gestión de inventarios, el transporte y la logística, entre otros factores.

La propiedad industrial abarca una serie de derechos otorgados sobre las creaciones de la mente humana, que incluyen patentes, marcas comerciales, diseños industriales y modelos de utilidad. La protección de la propiedad industrial es esencial por varias razones como el estímulo a la innovación, ya que la garantía de derechos exclusivos sobre invenciones y marcas incentiva a las empresas a invertir en investigación y desarrollo; una ventaja competitiva, es decir, la protección de la propiedad industrial ayuda a las empresas a mantener su ventaja competitiva al evitar que competidores copien sus productos o servicios; la reputación de la marca, cuando las marcas registradas protegen la identidad de una empresa y su reputación en el mercado, algo vital en un entorno donde los consumidores valoran la calidad y la autenticidad.

Sin embargo, a pesar de su importancia, proteger la propiedad industrial en el contexto de las cadenas de suministro presenta varios desafíos como la propia globalización, cuando las empresas pueden operar en múltiples jurisdicciones, en donde debe aplicarse el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), para que, presentando la solicitud primigenia, pueda otorgarse la patente en todos los países en las que se solicitó protección; las filtraciones de información, al compartir información sensible con proveedores y otros actores en la cadena de suministro puede conducir a riesgos de filtraciones, donde la propiedad industrial puede ser copiada o mal utilizada; la falsificación y piratería, pues en muchos casos, los productos pueden ser falsificados a lo largo de la cadena de suministro, lo que no solo afecta la reputación de la marca, sino que también puede poner en peligro la seguridad del consumidor, como en materia de alcohol, tabaco o medicinas.

Para enfrentar estos desafíos, las empresas pueden adoptar varias estrategias como es contar con contratos y acuerdos de confidencialidad; formación y concientización sobre la importancia de la propiedad industrial y los riesgos asociados con su divulgación; el monitoreo y vigilancia, implementando sistemas de monitoreo para detectar infracciones de derechos de propiedad industrial, así como para identificar productos falsificados en el mercado; el registro de derechos, es esencial asegurarse de que todas las innovaciones estén adecuadamente protegidas a través de registros de patentes o marcas comerciales, tanto a nivel nacional como internacional.

Lee la nota completa en nuestro sitio web Lee la columna completa en nuestro sitio web

Foto: Cuartoscuro.

Puntosdevista

EL VECINO INCÓMODO

La Sorpresa de Octubre

El término “sorpresa de octubre” se ha convertido en un concepto familiar en el contexto de las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Se refiere a un evento inesperado, a menudo un escándalo o revelación, que puede alterar drásticamente la percepción pública y, potencialmente, el resultado electoral, justo semanas antes de la votación. A lo largo de la historia electoral estadounidense, hemos sido testigos de numerosos ejemplos de estas sorpresas que han moldeado el destino de los candidatos y han revelado verdades inquietantes sobre la política y la sociedad.

Uno de los ejemplos más recordados es la revelación de la carta del entonces director del FBI, James Comey, en 2016, sobre la reapertura de la investigación a Hillary Clinton por su uso de un servidor privado. Este anuncio, realizado solo días antes de las elecciones, generó un impacto significativo en la opinión pública, evidenciado en encuestas que mostraron un descenso de hasta cinco puntos porcentuales en la intención de voto hacia Clinton. Otro caso notable fue la filtración de correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata, que revelaron un sesgo hacia Clinton en detrimento de Bernie Sanders. Este escándalo generó controversia en torno a la transparencia de la campaña y llevó a la renuncia de varios altos funcionarios del partido.

Juan de Dios Vázquez es doctor por la Universidad de Harvard y ganador del premio nacional del Comité Mexicano de Ciencias Históricas (2013). Ha sido Ministro en la Embajada de México en Estados Unidos, representante de México ante la Organización Mundial de Aduanas y Jefe de Oficina del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

Además, en 2000, la “sorpresa de octubre” se produjo con la divulgación de una grabación de George W. Bush, en la que hizo comentarios despectivos sobre las mujeres y los latinos. Esto generó un debate nacional sobre su idoneidad para la presidencia en un momento crítico, cuando competía con Al Gore en una contienda electoral reñida. A pesar de la controversia, Bush logró mantener su base de apoyo, pero la grabación evidenció cómo estas sorpresas pueden influir en la percepción del carácter de un candidato.

Cuatro años después, otra “sorpresa de octubre” surgió con la revelación de documentos de la campaña del mismo Bush que cuestionaban el servicio militar de John Kerry, justo semanas antes de las elecciones. Estos eventos destacan cómo las sorpresas de octubre pueden impactar los resultados

electorales en momentos decisivos.

Sin embargo, este octubre podría traer consigo una nueva sorpresa que va más allá de los escándalos habituales. Durante un mitin de campaña de Donald Trump en el Madison Square Garden de Nueva York, el comediante Tony Hinchcliffe hizo una serie de comentarios racistas y despectivos, describiendo a Puerto Rico como una “isla de basura flotante”. Sus bromas, que también incluyeron burlas hacia otros grupos minoritarios, resonaron en las redes sociales y los medios de comunicación, provocando una condena generalizada.

La rapidez con la que la campaña de Trump se apresuró a distanciarse de estos comentarios refleja la preocupación por el electorado puertorriqueño, que es significativo en varios estados clave. Según estimaciones de la Oficina del Censo de Estados Unidos, hay cerca de 900,000 puertorriqueños en los estados en disputa, incluidos más de 470,000 en Pennsylvania, 132,000 en Carolina del Norte y 124,000 en Georgia. Estos votantes pueden tener un impacto determinante en el resultado electoral, lo que explica la respuesta rápida de otros republicanos, como el senador de Florida Rick Scott y la representante Maria Elvira Salazar, quienes condenaron los comentarios de Hinchcliffe.

El rally en Madison Square Garden también coincidió con el lanzamiento de un plan por parte de Kamala Harris para reconstruir la economía de Puerto Rico, con el respaldo de varias celebridades puertorriqueñas, incluidos Bad Bunny y Luis Fonsi, quienes compartieron un video de la campaña en Instagram. Esta respuesta proactiva podría reflejar una estrategia más amplia para atraer a los votantes hispanos y abordar las preocupaciones sobre la retórica divisiva. La indignación generada por las palabras de Hinchcliffe puede movilizar a los votantes hispanos y a aquellos que se sientan ofendidos por tales ataques raciales. A medida que se acercan las elecciones, es probable que veamos un aumento en la participación electoral entre los hispanos, quienes se sienten cada vez más motivados a hacerse escuchar. Las encuestas indican que la comunidad hispana podría inclinarse mayoritariamente hacia el lado demócrata, lo que podría ser decisivo en estados clave

como Pensilvania y Florida. No es la primera vez que Trump se ve envuelto en controversias relacionadas con Puerto Rico. Tras el huracán María en 2017, sus comentarios sobre los puertorriqueños fueron percibidos como despectivos y desconectados de la realidad de la crisis humanitaria que enfrentaba la isla. Sus afirmaciones de que los puertorriqueños “no estaban haciendo suficiente” para ayudar en la recuperación, junto con su polémica decisión de cancelar la ayuda federal, contribuyeron a un clima de hostilidad y falta de empatía que ha marcado su relación con la comunidad puertorriqueña. Este legado de desdén podría intensificarse con las recientes declaraciones de Hinchcliffe, dejando claro que la retórica de la campaña de Trump continúa afectando las relaciones con los votantes hispanos.

La sorpresa de octubre de este año podría, por lo tanto, ser un momento crucial no solo para la campaña de Trump, sino también para la percepción de la comunidad hispana en general. Si bien el comediante Hinchcliffe puede haber creído que sus comentarios eran simplemente humor, la realidad es que tales bromas tienen un costo. Cada vez más, el electorado busca líderes que se alineen con sus valores y que muestren respeto hacia todas las comunidades, en lugar de perpetuar estereotipos dañinos y divisivos. El descontento generado por estas palabras podría catalizar un mayor compromiso cívico entre los votantes hispanos, quienes a menudo enfrentan discriminación y marginalización. En Pensilvania y en otros estados con poblaciones significativas de puertorriqueños e hispanos, la respuesta a estos comentarios podría traducirse en un aumento de la participación electoral, lo que podría ser decisivo en las elecciones.

En conclusión, mientras nos acercamos a las elecciones, la sorpresa de octubre” este año podría no ser un escándalo en el sentido tradicional, sino más bien una oportunidad para que los votantes hispanos se movilicen y se hagan escuchar. Los comentarios racistas y despectivos de figuras públicas pueden tener repercusiones significativas en la política, y la indignación generada podría ser un factor determinante en las decisiones de voto.

Salud

VPH, aprender a vivir sin culpa

: DANIELA NUNCA

IMAGINÓ que podría contagiarse de VPH. Aunque el riesgo es mayor para las mujeres, la atención temprana puede evitar consecuencias mayores

GARCÍA

Cuando Daniela descubrió que tenía el virus del papiloma humano (VPH) lo primero que pensó fue en la muerte. “Me acuerdo de que dije ‘me voy a morir’ y luego me derrumbé en la habitación. Había tenido molestias en el área genital y pensé que era por usar las mallas térmicas, pero al revisarme encontré algo que no esperaba… verrugas (condilomas). Ahí todo se detuvo a mi alrededor”, relata. Era octubre de 2016 y Daniela se hallaba trabajando en el extranjero por un tema laboral. Conocía poco del VPH, pero estaba segura de que la infección, “en algunos casos, podía ser mortal para las mujeres”. El matiz quedó de lado en su cabeza y por unas semanas, solo pudo pensar en que su familia tenía antecedentes de cáncer.

Como estaba en un país desconocido, su novio le ayudó a buscar una clínica donde practicarse los estudios y mientras esperaba el día de su cita se la pasó llorando y padeció insomnio.

El virus del papiloma humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en todo el mundo: ocho de cada 10 personas que tienen una vida sexualmente activa se contagiará en algún momento del virus. Sin embargo, esta infección sí distingue entre sexos.

El 99% de los hombres que enferme no manifestará ningún síntoma, pero una de cada 100 mujeres contagiadas padecerá una lesión cancerosa. Con eso en mente, Daniela llegó a la clínica y aunque esperaba un trato respetuoso y profesional, tuvo la peor experiencia de su vida.

“Según, todo era muy bonito, atendían puras mujeres y se la pasaban diciéndome que no me preocupara, pero me lastimaron. Bajo el argumento de que debía cerciorarse que no hubiera pus,

Foto: Freepik

Revisión. Las verrugas en otras partes del cuerpo también pueden indicar la presencia del virus, por lo que se recomienda la valoración de un médico.

BAJO CONTROL

AUNQUE no hay cura para el VPH, el sistema inmune es capaz de “dormir” el virus. EN LA MAYORÍA de los casos, las pacientes no requieren un tratamiento médico.

EL 99% de los hombres con VPH es asintomático, pero puede contagiar el virus.

una doctora me tocó con saña. Le dije que me dolía e insistió en apachurrarme. Nunca paró, y tuve que gritarle ‘basta’”, explica la joven.

Daniela salió llorando de la consulta y nunca regresó por sus resultados. Tuvo que someterse a un segundo papanicolau para conocer su diagnóstico y lamentó que en su primer contacto médico no hubiera encontrado empatía. Hablar de esta afección o atender este padecimiento sigue siendo un tema tabú en México, pero Daniela comprobó que no sólo es un problema de Latinoamérica.

El VPH se adquiere casi en la totalidad de los casos por contacto sexual, ya sea vaginal, anal u oral, y de acuerdo con la ginecóloga-obstetra Lincy Cruz Sánchez una de las razones para no hablar del

Basura verbal

ARIETE

Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.

Un exceso de mal gusto en una campaña confrontativa, podría repercutir en el resultado final de la elección presidencial de Estados Unidos. El reciente insulto a Puerto Rico por parte de uno de los seguidores de Donald Trump, –quien secundó en principio el calificativo de "isla basura", así después lo haya querido matizar con una explicación tardía– en un acto de campaña en el Madison Square Garden de Nueva York,  demostró no sólo insensibilidad e ignorancia, sino complejo racial y desconocimiento geopolítico.

El comediante Tony Hinchcliffe, uno de los doce oradores del mitin del expresidente, pretendía provocar risa al decir que Puerto Rico es “una isla de basura flotante".

Trump en ese momento no sólo no lo condeno, sino que no se disculpó ni con la concurrencia ni con los puertorriqueños. Días después su equipo de prensa negó que lo dicho por el comediante reflejara la opinión de Trump.

Pero el daño estaba hecho, las reacciones por parte de la comunidad boricua asentada en la Unión Americana no se hicieron esperar: desde Bad Bunny hasta J.Lo (Jennifer López), expresaron su indignación y su pronto apoyo a la campaña de la demócrata Kamala Harris.

La pregunta aquí es ¿cuántos estadounidenses apoyan lo dicho por el comediante?

La relación entre Estados Unidos y Puerto Rico es una de las conexiones políticas más complejas y antiguas en la historia de América.

tema en voz alta es precisamente su forma de contagio.

La doctora, que es experta en esta enfermedad, reconoce que las mujeres llegan a su consultorio angustiadas, temerosas y llenas de dudas, y destaca que muchas de ellas sienten la necesidad de justificar el número de parejas sexuales que han tenido, cuando no necesariamente es el factor preponderante para enfermar.

Para la doctora, es muy común que las pacientes accedan a información imprecisa “que refuerza los prejuicios, fomenta el pánico al momento de un diagnóstico y que impide la prevención”.

Daniela confirmó que tenía VPH en el extranjero, pero a su regreso a México finalmente conoció su serotipo. Los resultados le dieron esperanza, ya que la cepa de la que se contagió no era cancerosa y gracias a la terapia, la meditación y el yoga aprendió a vivir con este virus y a derribar estigmas.

“Me di cuenta de que había muchas mujeres a mí alrededor con VPH, que vivimos esto en silencio y que no nos atrevemos a nombrarlo por evitar juicios y señalamientos. Cuando supe mi diagnóstico de virus del papiloma humano me sentí como un perrito asustado, pero ya no. Ya no tengo culpa ni me siento como una víctima”, expresa.

Como territorio no incorporado desde 1898, tiene un estatus especial: sus ciudadanos son estadounidenses, pero la isla no goza de los mismos derechos que los estados de la Unión. Esta relación ambigua está marcada por tensiones de soberanía, identidad y desigualdad económica, temas que cobran particular relevancia en el contexto de discursos nacionalistas como los promovidos en la campaña de Trump.

Para comprender la profundidad de esta relación, es esencial entender los antecedentes históricos.

Tras la Guerra Hispanoamericana, Puerto Rico fue anexado por Estados Unidos y, aunque los puertorriqueños obtuvieron la ciudadanía en 1917, no tienen derecho a votar en elecciones presidenciales y solo cuentan con un delegado en el Congreso sin voto. Esta situación ha sido fuente de constantes luchas por la igualdad y la soberanía, especialmente en una época de crisis económica y deterioro de la infraestructura en la isla. La crisis de deuda y el devastador huracán María en 2017 expusieron estas desigualdades, cuando la respuesta federal fue limitada comparada con la de otras crisis en el continente.

En este contexto, el aumento de discursos en la política estadounidense es altamente preocupante para Puerto Rico. Recordemos que el expresidente, como una figura influyente en la política conservadora, ha promovido una retórica que exalta el nacionalismo blanco y los valores tradicionales de lo que él define como “americanos verdaderos”. Estos discursos tienden a reforzar las divisiones raciales, culturales y económicas, tanto dentro como fuera de Estados Unidos, y afectan directamente la visión que el electorado estadounidense tiene sobre sus territorios y minorías.

En términos de políticas económicas, esta exclusión resulta en una mayor dependencia financiera de la isla en relación con Estados Unidos, reduciendo las posibilidades de desarrollo económico sostenido. Así, la retórica del candidato republicano contribuye a mantener una estructura de poder en la que los ciudadanos puertorriqueños, a pesar de ser parte de Estados Unidos, siguen siendo tratados como “ciudadanos” de segunda clase.

TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx

El Senado recibió una lluvia de cartas de ministros, jueces y magistrados que decidieron no participar en las elecciones de junio de 2025 o renunciar al cargo. En varias de las cartas, los juzgadores no sólo declinan a su candidatura por dignidad, sino que expresan su rechazo a la reforma al Poder Judicial, destacan la violación a los derechos humanos y laborales y reprueban que se atente contra la división de Poderes.

Ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declinaron al pase automático que les da la reforma para competir por el mismo cargo. Destaca la renuncia de la presidenta, Norma Piña, quien comenzó su carta recordando que escaló de puesto en 36 años de carrera, así que actúa en congruencia y respeto al texto constitucional.

Además de Piña, renunciaron al cargo de forma anticipada –ya que se van el 31 de agosto de 2025–, los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Margarita Ríos Farjat, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Luis María Aguilar también entregó su renuncia aunque precisó que su encargo termina el 30 de noviembre próximo.

Destaca la carta de González Alcántara Carrancá, quien precisa que el 20 de diciembre de 2018 aceptó el cargo de ministro porque confiaba en el sistema de instituciones, de frenos y contrapesos, pero admite que se equivocó.

“Me equivoqué al creer que prevalecería la razón sincera y libre por encima del clamor de las pasiones. Y mi error, como el de muchos, nunca me permitió imaginar un escenario como el actual. Aunque tengo la fortuna de continuar ejerciendo el encargo que ha sido para mí un honor desempeñar y en el que he tratado de servir al máximo de mis capacidades, para continuar en él, hoy se me pretende someter a una contienda electoral masiva e incierta”, dice.

Añade que no participará en una campaña antiética a su labor, ni en un proceso en el que tendría que realizar promesas que no podrá cumplir. Además, se dijo confiada en que se corrija el error de la reforma al Poder Judicial antes de que sea demasiado tarde.

También llamó la atención de la carta de la ministra Margarita Ríos Farjat, quien destaca que cuando llegó a la SCJN, la Constitución decía que los ministros sólo podrían ser removidos por juicio político y que al terminar el cargo tendrían derecho a un haber de retiro.

“Sin embargo, para mantener mi espacio de dignidad y libertad personal, y como parte de ese rechazo, optó por no aceptar, bajo tales condiciones y llegado el momento, el pago de la cantidad de dinero mensual a la que tengo derecho como futura integrante en retiro de este tribunal constitucional. Retornaré tranquilamente y sin apego ese dinero a la Tesorería de la Federación si es que, antes o después, no logró cristalizar una forma de donarlo íntegramente a niñas y niños en situación de vulnerabilidad”, adelanta.

LLUEVEN RENUNCIAS DE MINISTROS, JUECES Y MAGISTRADOS

: ANTE LA OLA DE DIMISIONES, los morenistas advirtieron que el Senado está en su derecho de no aceptar las renuncias; Fernández Noroña y Monreal, a cusaron a los ministros de haber declinado sólo porque quieren seguir gozando de su haber de retiro

Esta renuncia no implica mi conformidad con la separación del cargo para el que fui designada hasta diciembre de 2030, sino un acto de respeto al texto constitucional que nos rige”.

Norma Piña Presidenta de la SCJN

Senado podría rechazar las renuncias: morenistas

A pesar de que los ministros de la SCJN actuaron en estricto apego a los ordenamientos de la reforma al Poder Judicial aprobada por la 4T y publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 15 de septiembre, los morenistas advierten que el Senado está en su derecho de no aceptar las renuncias.

“Las ministras y ministros de la SCJN que concluyan su encargo por no postularse o no haber sido electos en la elección extraordinaria del año 2025, no serán beneficiarias de un haber por retiro, salvo cuando presenten su renuncia al cargo antes de la fecha de cierre de la convocatoria, misma que tendrá efectos al 31 de agosto de 2025. En estos casos, el haber de retiro será proporcional al tiempo de su desempeño”, dice el artículo séptimo transitorio de la reforma.

Pese a que está en la ley, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, insinuaron que el Senado podría rechazar las renuncias. Acusaron a los ministros de haber declinado sólo porque quieren seguir gozando de su haber de retiro, es decir, una pensión vitalicia.

Fernández Noroña argumentó que hay una diferencia entre las renuncias y la declinación a participar en el proceso electoral de 2025.

“La declinación a participar no está a discusión, ese es un derecho soberano de los ministros. La declinación a participar, esa se debe respetar. Yo no puedo obligar

No participaré en un proceso en donde me vea orillado a realizar promesas que impliquen una renuncia a mi promesa de ejercer el cargo con imparcialidad, mirando únicamente a la Constitución y no a los clamores de las mayorías”.

Juan Luis González Alcántara Carrancá Ministro

Sostengo la relevancia que tiene la carrera judicial en la impartición de justicia y presento mi renuncia como un acto de congruencia personal”.

Jorge Mario Pardo Rebolledo Ministro

Para mantener mi espacio de dignidad y libertad personal, y como parte de ese rechazo, opto por no aceptar, bajo tales condiciones y llegado el momento, el pago de la cantidad de dinero mensual a la que tengo derecho como futura integrante en retiro”.

Ríos

a nadie, ni yo ni nadie podemos obligar a una persona a que participe en un proceso del cual no quiere ser parte; es un derecho que le da el marco constitucional vigente, eso no está a discusión. Una renuncia se puede aceptar o no, o sea, yo te renuncio y el pleno (del Senado) dice: ´No, no acepto´, o ´Sí´, para dejarlo claro”, enfatizó.

Por su parte, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, anunció que su gobierno está haciendo los cálculos para ver cuántos recursos les tocarían a los ministros por haber de retiro.

La presidenta reveló que la oposición ha presionado para que la 4T decida llevar a juicio político a los ocho magistrados que están en contra de la reforma al Poder Judicial y han obstaculizado su implementación, pero dejó claro que no habría juicios políticos.

Por su parte, el diputado Ricardo Monreal, comentó que lo único bueno de los ministros es que ya están cumpliendo con la reforma al Poder Judicial, pese a las suspensiones judiciales, las cuales, para él, carecen de legalidad y legitimidad.

859 jueces y magistrados renuncian o declinan

Aparte de los ministros, el Senado recibió las cartas de 510 magistrados de circuito y 349 jueces de distrito que renunciaron a su cargo o declinaron a su candidatura para participar en los comicios de 2025. Fernández Noroña declaró que el equipo del Senado revisaría cuántos juzgadores renunciaron a su cargo para buscar otro puesto en las elecciones y cuántos lo hicieron porque declinaron como candidatos.

El legislador explicó que tres juzgadores enviaron por correo sus cartas en las que rechazaron participar en los comicios, las cuales llegaron un minuto después de que cerrara la convocatoria, por lo que el Comité de Evaluación del Legislativo tendrá que decidir qué procede en esos casos. Hubo juzgadores que dieron a conocer sus cartas en redes sociales, sobre todo aquellos que desde el inicio manifestaron el rechazo a la reforma.

Gabriela Vieyra Pineda, magistrada adscrita al Segundo Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Penal del Primer Circuito de la Ciudad de México, resaltó en su carta que su decisión es forzada y coaccionada por la reforma al Poder Judicial.

“Manifiesto que mi declinación para participar en el proceso electoral extraordinario mencionado constituye una decisión involuntaria, forzada, obligada e incluso coaccionada por la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación ante el drástico cambio en las condiciones laborales que han alterado mi proyecto de vida y han cercenado mi carrera judicial, pues no tendré garantías objetivas ni subjetivas para cumplir con el mandato constitucional de impartir justicia con independencia”, se lee.

Hubo magistrados que de forma anticipada anunciaron su declinación en la contienda, no de 2025, sino de 2027. Ese fue el caso de Taissia Cruz Parcero, magistrada adscrita al Octavo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito.

“El Decreto me separa del cargo y adscripción como magistrada de circuito de manera anticipada e injustificada en el año 2027, a menos que acepte postularme

Quieren que la presidenta los lleve a juicio político. No lo vamos a hacer, por más que estén violando la Constitución. Saben que están tomando una decisión política, no jurídica, en contra del pueblo de México y a favor de ciertos grupos de interés”.

Claudia Sheinbaum Presidenta de México

Respecto a renuncia de ministros que era obvio porque si no renuncian antes de la fecha pueden no recibir los haberes. Los haberes son la seguridad, los vehículos, las secretarias, los bienes muebles que les proporciona la Corte como secretarios, auxiliares, asesores y que duran toda la vida con ellos”.

Ricardo Monreal Coordinador de los diputados de Morena

para participar en un proceso electoral que viola la independencia judicial, así como las garantías constitucionales y convencionales”, escribió.

Una SCJN lenta y un Legislativo de fast track

La oposición política ha criticado la lentitud de la SCJN porque discutirá hasta este martes 5 de noviembre el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá en el que propone declarar inconstitucional la elección por voto popular de jueces y magistrados, pero que mantiene la elección de ministros de la Corte, magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial e integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina. La propuesta ha sido desacreditada por los morenistas y por la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Va contra la Constitución, cuando supuestamente ellos son su resguardo. Van a pasar a la historia y el pueblo va a decir cómo se comportaron en un momento de transformación tan importante para el país”, declaró.

¿Voto

latino a mares?

CAPITAL LATINO

Lo que están haciendo es declinar a la elección de 2025 porque eso les da derecho a que se vayan con las alforjas llenas. Podemos no aceptar sus renuncias”.

Gerardo Fernández Noroña Presidente del Senado

Es un acto de dignidad de ellos en retirarse y en no participar en procesos que son a modo”.

Rubén Moreira Coordinador de los diputados del PRI

Ocho ministros y ministras tienen la decisión para detener esa locura de reforma. ¿Cuál va a ser el Judas? Porque si los ocho votan, la reforma no pasa”.

Alejandro Moreno Presidente nacional del PRI

Mientras la SCJN ha sido criticada por la lentitud del caso, el Poder Judicial rompió un nuevo récord al aprobar en fast track la polémica modificación que establece la improcedencia de amparos y controversias contra reformas a la Constitución, conocida como la “supremacía constitucional”.

No pasaron ni 24 horas desde que la Cámara de Diputados avaló la reforma, cuando 17 congresos locales ya la habían aprobado para que los cambios fueran declarados constitucionales.

Por otro lado, los tres Poderes nombraron a sus respectivos Comités de Evaluación, es decir, las personas que se van a encargar de evaluar y seleccionar a los candidatos que podrán participar en las elecciones de 2025.

Claudia Sheinbaum nombró para el Comité de Evaluación del Ejecutivo a Arturo Zaldívar, exministro de la SCJN; Mary Cruz Cortés Ornelas, presidenta de la sala penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala; Javier Quijano Baz, exconstituyente de la Ciudad de México; Vanessa Romero Rocha, abogada y columnista, e Isabel Inés Romero Cruz, presidenta del

Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz.

El Comité del Poder Legislativo está integrado por Maday Merino Damián, expresidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco; Maribel Concepción Méndez de Lara, especialista en Derecho; Ana Patricia Briseño Torres, extitular del Instituto de Transparencia de Sonora; María Gabriela Sánchez García, magistrada del Tribunal de Justicia de Sinaloa, y Andrés Norberto García Repper Favila, exrepresentante de Morena ante el Instituto Electoral de Tamaulipas.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación eligió para su Comité de Evaluación a Mónica González Contró, directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Emma Meza Fonseca, magistrada del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito; Emilia Molina de la Puente, presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras; Wilfrido Castañón León, magistrado del Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, y Luis Enrique Pereda Trejo, consejero de la Barra Mexicana de Abogados.

Periodista con más de 20 años de experiencia. Ha lanzado los sitios Bloomberg Línea y HuffPost México. Encabezó equipos en Forbes México Yahoo México y Latin Times y ha trabajado para The New York Times en CDMX.

¿Voto latino a mares? Al parecer, la tan esperada —y hasta pronosticada— lluvia de votos de millones de latinos en las elecciones de mañana en Estados Unidos va a quedar a deber. Y es que todo parece indicar que una tercera parte de los hispanos o latinos elegibles para ejercer su voto este martes 5 de noviembre no se registró ante las autoridades electorales, un paso necesario para permitir el sufragio.

Medios y organizaciones que promueven el voto latino en Estados Unidos aseveran que a unas horas de que se abran las casillas generales, más de 13 millones de personas de origen hispano y latino no se han registrado. Esa cifra representa más de 36% del total de latinos elegibles para votar en la elección presidencial de 2024, en la que se verán las caras la vicepresidenta Kamala Harris, abanderada demócrata, y el expresidente Donald Trump, quien contiende por el Partido Republicano. Esto dejaría el universo de votantes de este grupo con apenas más de 23 millones, del potencial de 36.2 millones, y muchos observadores creen que con esta cifra apenas se llegaría a un nivel similar al de 2020, cuando 18.7 millones de latinos ejercieron el voto, de acuerdo con un estudio de la City University of New York. De hecho, en esas votaciones, uno de cada 10 de los electores fue latino.

Para la campaña de la vicepresidenta Harris, el número de latinos registrado para votarn sería parte de un mal resultado en el que no se les den las cuentas. Es decir, los votos de la mayor minoría étnica en el país no bastarían para inclinar el resultado a favor de los demócratas. Diversos sondeos refieren que, si bien los demócratas tienen en sus alforjas la mayor parte de las preferencias electorales de los latinos, una afluencia no tan numerosa no servirá de nada, sobre todo en estados considerados bisagra swing).

Este factor es relevante porque los votos de los latinos en estados tradicionalmente demócratas no valen más allá de lo que es el voto popular.

Esto quiere decir que no importa mucho que una cuarta parte de los latinos elegibles para votar vivan en California. Con o sin ellos, el estado es para Harris (ella fue fiscal general de California). Los otros estados con la mayor concentración de votantes latinos son Florida, Texas, Arizona y Nevada. En estas localidades, se puede dar por descontado que Trump ganará en Texas y Florida, tanto el voto popular como los colegios electorales. Arizona y Nevada son dos entidades estratégicas al considerarse estados bisagra en donde los latinos son parte esencial del coctel electoral.

Aunque quedará para el análisis poselectoral revisar cuántos latinos habrán salido a votar este martes y por qué no lo hicieron otros (además de por qué no se registró más de una tercera parte), por ahora los demócratas cuentan en que este grupo demográfico los seguirá apoyando.

Si bien hay cierta subrepresentación (como en casi los ámbitos de la vida de los latinos en Estados Unidos: el 15% del padrón elegible para votar lo compone este grupo, contra 21% de la población en general), grupos como Voto Latino o el National Museum of the American Latino, creen que habrá un nuevo récord de votantes y que serán parte del triunfo de los demócratas.

Alejandro Ángeles @alex_angeles Lee el artículo completo en nuestro sitio web

Puntosdevista

TEXTO Y CONTEXTO

Lo bueno, lo malo y lo feo para México, gane Harris o Trump

Aunque no votemos en la unión americana, la elección en Estados Unidos impactará significativamente a México. Tanto una victoria de Kamala Harris como de Donald Trump presentan beneficios, desafíos y riesgos en la relación bilateral. Ambos candidatos abordan temas críticos para nuestro país como la migración, comercio y seguridad, aunque con enfoques marcadamente distintos.

Lo bueno

Trump: Su enfoque en el combate al narcotráfico es uno de sus aspectos positivos, ya que busca frenar la expansión de los cárteles mexicanos y la introducción de drogas en Estados Unidos. Esta presión en materia de seguridad podría derivar en operaciones conjuntas y una colaboración más estructurada, lo que contribuiría a reducir la violencia y el tráfico de sustancias que también afectan a México, obligando a nuestras autoridades de seguridad a hacer su trabajo.

más enfocada en la colaboración a largo plazo en áreas como el desarrollo económico y la inversión. En estes caso serían dos mujeres presidentas que, por primera vez, buscarían resolver lo que sus antecesores masculinos no han logrado en temas como armas, drogas y tráfico de personas.

Lo malo

Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mi testimonio

Harris: En contraste, Kamala Harris promueve una estrategia más centrada en los derechos humanos y en la migración como fenómeno social, no solo como un problema de seguridad. Esta postura podría traducirse en un enfoque que aborde las causas estructurales de la migración y en fortalecer una relación bilateral

Trump: Sus políticas presentan claras desventajas. Trump se ha mostrado permisivo con la venta de armas, lo que ha facilitado que una gran cantidad de éstas lleguen a México, contribuyendo a la violencia. Además, su negación del cambio climático limita cualquier colaboración ambiental efectiva, un tema crucial para ambos países. También ha implementado aranceles punitivos en el pasado y tiende a buscar renegociaciones comerciales que podrían desestabilizar el T-MEC. En términos migratorios, su enfoque es implacable y podría resultar en un incremento de deportaciones masivas, así como en presiones para que México actúe como un “tercer país seguro” de facto, manteniendo a migrantes centroamericanos sin recibir la compensación ni el apoyo suficientes.

Harris: En el caso de Kamala Harris, aunque su enfoque migratorio es más humano, la presión sobre México podría continuar, manteniendo la expectativa de que este país siga conteniendo a

los migrantes. Además, su postura más vigilante sobre los derechos laborales y ambientales en el T-MEC podría elevar las tensiones comerciales si decide reforzar las sanciones en estas áreas para proteger los intereses estadounidenses.

Lo feo

Trump: El estilo de Trump al tratar a México como un país que solo genera problemas para sus intereses resulta degradante para la relación diplomática y suele llevar a México a ceder por presión. Sus políticas son volátiles e impredecibles, lo que genera incertidumbre en temas clave de migración y comercio.

Harris: Con Harris, lo feo podría ser una insistencia en la participación activa de Estados Unidos en asuntos de derechos humanos en México, que algunos verían como una potencial intervención en la política nacional. La presidenta Claudia Sheinbaum, aunque ideológicamente afín a los demócratas, podría preferir un trato menos invasivo que el que Trump ofreció a López Obrador en su momento.

La relación entre ambos países quedará marcada según el resultado electoral, y México se verá obligado a navegar en una interacción compleja que, en cualquiera de los dos escenarios, tendrá más costos que beneficios, la primera gran afectación podría ser la paridad del peso frente al dólar.

GUARDIÁN DE NEGOCIOS

El puerto de Ensenada se ha consolidado como uno de los puntos neurálgicos en el comercio marítimo del Pacífico mexicano, una puerta estratégica para la entrada y salida de mercancías entre América y Asia. Este 31 de octubre, Hutchison Ports, dirigida por Jorge Magno Lecona, inauguró la expansión de su Terminal de Usos Múltiples (TUM) con una inversión de más de 2,300 millones de pesos, con la finalidad de reforzar su capacidad operativa y su papel en el desarrollo económico del noroeste de México. En una economía cada vez más globalizada, el puerto de Ensenada es vital en la logística y el comercio internacional, particularmente con la creciente tendencia del nearshoring , que ha traído consigo una alta demanda de servicios de transporte y almacenamiento para empresas manufactureras y maquiladoras.

consolidarlo como un puerto de clase mundial que responde a las exigencias del comercio actual y a los compromisos ambientales de los próximos años

Iberia en Mercado Pago

Julio Pilotzi

@juliopilotzi

Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio conducido por Óscar Mario Beteta.

La ampliación de Hutchison Ports EIT responde a estas demandas al incorporar equipo eléctrico y tecnología de última generación, como las grúas Super Post Panamax y las grúas de patio eléctricas, que optimizan la operación y permiten recibir buques de gran tamaño. Además, esta expansión se alinea con los objetivos de la empresa de reducir su huella de carbono y alcanzar emisiones netas cero para 2050. La modernización de EIT coloca al puerto de Ensenada en una posición de competitividad y sostenibilidad, además de buscar

La aerolínea española Iberia ha establecido una alianza comercial con Mercado Pago, la plataforma financiera de Mercado Libre, para simplificar el proceso de compra de boletos de avión en México. Esta colaboración permitirá a los pasajeros adquirir boletos de Iberia mediante Mercado Pago, utilizando diversas opciones de pago como saldo en cuenta o tarjeta de crédito. La alianza busca ofrecer mayor flexibilidad y opciones a los usuarios mexicanos, quienes podrán disfrutar de una experiencia de compra digital más accesible y optimizada. Iberia, que actualmente opera tres vuelos diarios entre Ciudad de México y Madrid, transporta a más de dos mil personas diariamente entre México y Europa. Con esta iniciativa, la aerolínea pretende reforzar su presencia en el mercado mexicano al facilitar el acceso a su red de destinos globales. Mercado Pago, por su parte, continúa expandiendo sus servicios financieros en el país, promoviendo el uso de pagos digitales y proporcionando soluciones que mejoran la experiencia de los consumidores. Esta alianza también representa un paso estratégico para ambos socios al combinar la conectividad internacional de Iberia con la

innovación financiera de Mercado Pago, alineándose con la creciente demanda de servicios digitales en el sector de viajes y turismo.

Líder de Autopartes

La Industria Nacional de Autopartes (INA) ha designado a Gabriel Padilla Maya como su nuevo director general, relevando a Armando Cortés en el cargo. La amplia experiencia de Padilla Maya en comercio exterior y negocios internacionales será fundamental para fortalecer la agenda de innovación, sostenibilidad y competitividad de la INA en un entorno industrial en constante evolución. El nombramiento de Padilla Maya reafirma el compromiso de la INA de posicionar a México como un referente en la industria global de autopartes. En su trayectoria en el sector público, Padilla ha ocupado roles clave en instituciones como ProMéxico, donde lideró la promoción de inversión y negocios internacionales, y en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), donde impulsó el fomento a las exportaciones. Un de los temas que debe empujar ahora que tiene esta nueva responsabilidades, es el de abrir el debate, de qué se hará para combatir el flagelo del robo de autopartes que de manera alarmante aumenta cada día en todo el país, o ¿dirán que no tienen nada que ver en el tema? Veremos.

Pablo Reinah

BAJA VOTACIÓN

EL PAN TUVO la votación presidencial más baja desde 1994. Aunque todavía goza de recursos millonarios, la bolsa de recursos públicos se verá mermada en los próximos tres años como consecuencia de la pérdida de votos en los comicios de junio pasado.

Año

presidencial (Porcentaje de la votación)

Financiamiento público (Millones de pesos)

*En alianza con el PVEM. Fuente: INE

La renovación del PAN en tiempo de derrotas

El Partido Acción Nacional (PAN) tuvo sus peores derrotas electorales en los comicios de junio pasado. Tuvo la votación más baja en los últimos 30 años en la contienda a la Presidencia de la República; pasó de gobernar 11 estados en 2018, a cuatro en este 2024; y perdió la gubernatura de Yucatán, uno de sus cuatro bastiones políticos.

En tiempos de derrotas electorales, el blanquiazul cambiará al presidente nacional del partido. La votación será el próximo 10 de noviembre.

Adriana Dávila y Jorge Romero aspiran a suceder a Marko Cortés con dos proyectos opuestos. Ella dice que para mejorar se requiere aceptar que el partido está en crisis y, luego, resurgir. Él no comparte los diagnósticos fatalistas. Ambos coinciden en que se debe fortalecer al partido para hacerle frente a la 4T y su concentración de poder.

Luchar contra quien ve al partido como negocio: Dávila

Adriana Dávila está convencida de que la competencia no es pareja. Lo ha denunciado en múltiples ocasiones y en la recta final lo sostiene: “No es un asunto de género, hay un grupo que quiere mantener el control de lo que para ellos ha significado el partido: un gran negocio electoral”.

La tlaxcalteca quiere convertirse en la primera mujer en dirigir al blanquiazul y restarle poder al grupo de Marko Cortés, el actual dirigente nacional, a quien señala como uno de los políticos que más daño le ha hecho al instituto político.

“Marko Cortés se ha convertido en la punta del iceberg de una camada de políticos que ven al partido como un tema personal, una empresa personal, y no como un instrumento democrático de participación ciudadana en un momento tan complicado como el que hoy tenemos”, dijo en entrevista con ejecentral

¿Cómo hereda Marko Cortés al PAN?, se le preguntó.

: EN UNO DE LOS MOMENTOS más difíciles para el partido, los dos aspirantes a la presidencia nacional mantienen posturas encontradas

La aspirante respondió de forma contundente: “El resultado y el juicio ciudadano ya está dado: Nos rechazaron enormemente en la votación”.

Dijo que no basta con el positivismo para rescatar al partido, por eso se basa en el diagnóstico para dar una cura. El diagnóstico del PAN no es alentador porque atraviesa por una crisis.

Para ella, el partido necesita recuperar credibilidad para que pueda enfrentar a Morena, y para ello necesita un dirigente “de tiempo completo” que escuche a la militancia.

“Así como hay políticos que no cumplen con su responsabilidad, hay empresarios que fomentan la corrupción, hay gobiernos que son intervencionistas, no somos el único partido que atraviesa una crisis, pero sí somos los que estamos obligados sobresalir (…) Hay que vencer las tentaciones de quienes perciben esto como dueños de la institución. No es un asunto menor. Yo estoy convencida de que son batallas inacabadas, pero siempre tienes que darlas.”, enfatizó.

Aunque Morena tenga el poder político y económico a consecuencia de la votación obtenida en las pasadas elecciones, Adriana Dávila no ve al partido oficialista como un “monstruo electoral”.

“El monstruo de Morena no es tan grande como se ve. Hay 40 millones de mexicanos que no votaron por ellos. Si estos hombres y mujeres con toda la fuerza que les da el apoyo del dinero público del partido, el dinero público de los gobiernos y el dinero ilícito –como ya se vio la aportación del narcotráfico para muchos de las campañas que ellos están llevando a cabo en sus estados, empezando por Sinaloa–, si con todo eso no ha sido posible convencer a 40 millones de mexicanos que no votaron en esta elección, nosotros tenemos que ser capaces de llegar a esa población”, afirmó.

México ante el riesgo de una crisis constitucional

EN PERSPECTIVA

Sergio Uzeta

Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.

México atraviesa un momento crítico tras la promulgación de la reforma judicial, un lance político y legislativo que está sacudiendo los cimientos de nuestro sistema de justicia. Esta reforma, instrumentada por el gobierno de Claudia Sheinbaum, pero impulsada por Andrés Manuel López Obrador, tiene al país en una situación sin precedentes: la renuncia masiva de ministros de la Suprema Corte, jueces y magistrados que han declinado participar en el proceso electoral propuesto para junio de 2025.

Lo que muchos temen es que la llamada “guillotina judicial” esté cortando las cabezas de quienes han dedicado sus vidas a este servicio, poniendo en grave riesgo la integridad del sistema de justicia en su conjunto, con repercusiones graves para la división de poderes.

Romero no comparte el diagnóstico fatal

El miércoles pasado, Adriana Dávila y Jorge Romero debatieron en las instalaciones del Comité Ejecutivo Nacional del PAN. El exdelegado de Benito Juárez dijo que él no tiene “un diagnóstico de casi muerte” para el blanquiazul, pero sí consideró que necesita una renovación urgente.

“Quiero dirigir al PAN no en una época de gloria, al contrario, en una época en donde todos coincidimos que estamos viviendo uno de los momentos más difíciles para el país, con un régimen autoritario, con un régimen que tuvo una elección de Estado, que persigue opositores, que silencia a periodistas, que no pudo con la ola de violencia”, declaró.

Entre los panistas no hay duda, Romero es el “delfín” de Marko Cortés, pero él se defiende.

“Adriana, yo sé que prácticamente tu columna vertebral es decir que yo soy un clon de Marko Cortés (…) ¡Yo soy otro liderazgo!”, le dijo a Dávila en el debate.

Resaltó que si llega a la dirigencia nacional va a ser un férreo defensor de los gobiernos panistas. Antes de prejuzgarlos, los va a defender, dijo.

Para él, lo que requiere el PAN es la afiliación inmediata, sin trabas burocráticas; elecciones primarias para elegir a los candidatos y que el presidente del partido no pueda aspirar a un cargo de elección para que se concentre en su puesto.

“Si llego a ser presidente, quisiera hacer un catálogo de las mejores políticas de todos nuestros gobiernos estatales y municipales, para exportar esas mejores políticas públicas a los demás gobiernos. Que la gente vea y diferencie cómo gobierna Morena y cómo gobierna el PAN”, comentó. Lee el artículo completo en nuestro sitio web

Esta primera semana de noviembre, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pone a discusión el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara, que propone cambios significativos en la elección de los cargos del Poder Judicial. Esta propuesta, según analistas, podría abrir la puerta a una salida política que rompa el estancamiento entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, que han estado en conflicto con el Poder Judicial. Sin embargo, la presidenta Sheinbaum ha manifestado su renuencia a ceder, argumentando que la Corte está excediendo sus atribuciones.

Si la Corte decide a favor de la propuesta de González Alcántara y la presidenta del país ignora su fallo, México podría enfrentar una crisis constitucional con consecuencias devastadoras. Esta situación nos lleva a una pregunta crítica: ¿qué futuro le espera a nuestro sistema judicial y, por ende, a la democracia mexicana?

La renuncia de más de 845 magistrados y jueces, incluyendo a ocho ministros de la SCJN, es un signo alarmante del deterioro de la confianza en la justicia. Estas renuncias no solo son actos de resistencia frente a una reforma que muchos consideran autoritaria, sino también un grito de advertencia sobre las implicaciones de un proceso electoral que podría ser controlado por intereses partidistas y de otra índole. Esto, lejos de fortalecer la justicia, la debilita al quitarle su carácter imparcial y autónomo.

El hecho de que el proyecto del ministro González Alcántara busque invalidar ciertos aspectos de la reforma judicial es una luz en medio de la oscuridad. Sin embargo, la posibilidad de que el gobierno de Sheinbaum no acate el fallo de la Corte si este resulta desfavorable a la reforma, pone en riesgo la gobernabilidad del país. Históricamente, el respeto al Estado de derecho ha sido la base de nuestras instituciones; su quiebre podría abrir la puerta a un régimen donde el autoritarismo prevalezca sobre la democracia.

En este contexto, la sociedad mexicana debe estar alerta. La gran mayoría de los ciudadanos no alcanzamos a comprender las implicaciones de las reformas que impulsa el gobierno de la Cuarta Transformación, particularmente la que busca la “supremacía constitucional” del régimen, ni cómo afectarán nuestra vida cotidiana. La falta de información y el control narrativo del gobierno son elementos que pueden llevar a una apatía peligrosa entre la población. Lo cierto es que el equilibrio entre poderes es esencial, y su ruptura no solo amenaza al Poder Judicial, sino a la esencia misma de nuestra nación. Esta semana no solo se discutirán reformas; se decidirá el rumbo de México y su compromiso con la justicia y la democracia. En este juego de poder, la ciudadanía debe ser vigilante y exigente, porque el futuro de nuestro país depende de la defensa de nuestros derechos y del respeto al Estado de derecho.

Sheinbaum continúa la consolidación de

POR VÍCTOR HUGO ROMO DE VIVAR GUERRA

@vromog

Cla paz

on la mira puesta en avanzar en la pacificación del país, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, documentó sus primeras acciones para continuar con la disminución consistente –que ya generó tendencia–, de los delitos de alto impacto.

La mandataria informó, en el marco de su mañanera del martes pasado, los avances de su estrategia de seguridad en los primeros 28 días de su gobierno.

Sheinbaum ya probó en la Ciudad de México que sabe cómo disminuir los delitos y combatir al crimen organizado, y todo indica que lo hará en todo el país porque su equipo, hasta ahora, está entregando buenos resultados.

Durante su informe de avances de la Estrategia Nacional de Seguridad, se confirmó que los delitos de alto impacto siguen a la baja desde mediados de 2019.

Hoy, el Sistema Ejecutivo del Secretariado Nacional de Seguridad Pública reporta una reducción promedio diaria del 40% en delitos de alto impacto, entre febrero de 2019 y septiembre de 2024.

La percepción de seguridad también mejora. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, en 2018 sólo el 23% de los ciudadanos se sentía seguro, cifra que ahora aumentó al 57%, lo que representa un avance significativo en la recuperación de la confianza ciudadana.

Sheinbaum mostró que su estrategia va en el rumbo marcado por el expresidente López Obrador, y que ahora se basa en atacar las causas y consolidar a la Guardia Nacional, pero también en fortalecer los sistemas de inteligencia e investigación, y desde luego, en optimizar la coordinación de su gabinete de seguridad con las entidades federativas.

Estos elementos están permitiendo enfrentar los retos en materia de seguridad de manera integral y efectiva, y están revertiendo la incidencia en delitos de alto impacto que prevaleció entre 2015 y 2018.

Los delitos de alto impacto, como homicidio doloso, feminicidio, secuestro y robos violentos, entre otros, han disminuido 35 por ciento.

Estas son cifras que fortalecen la confianza en la estrategia de seguridad de Sheinbaum y confirman que se está consolidando la reducción de delitos que más dañan a la población en algunas zonas del país plenamente identificadas

Sheinbaum aprovechó este informe para ratificar su compromiso de combatir la delincuencia, aún en condiciones difíciles, como en Sinaloa, donde la violencia se desató en septiembre pasado debido a factores externos y a la hasta ahora inexplicada sustracción de Ismael El Mayo Zambada, cuyo principal lugarteniente fue detenido hace unos días.

Omar García Harfuch anunció resultados tangibles en los primeros 28 días: 824 detenciones, 834 armas confiscadas, más de 33,800 kilos de droga y 46,336 pastillas de fentanilo aseguradas.

Destacó el decomiso histórico en altamar de 8,000 kilos de cocaína, otra tonelada de droga incautada en San Luis Río Colorado, así como la detención de 43 extorsionadores en Michoacán en otro golpe contundente al crimen organizado. Para enfrentar los desafíos de la frontera sur, Sheinbaum anunció el diseño de una estrategia, junto con las secretarías de Gobernación y Seguridad Ciudadana, para Chiapas, en coordinación con el gobierno de Guatemala. El objetivo es atacar las causas de la inseguridad en zonas como Tapachula y crear polos de desarrollo que generen bienestar y empleo. La mandataria mandó el mensaje a la ciudadanía de que no descansará hasta consolidar la paz en México. Su estrategia de seguridad se mantendrá firme porque las acciones desplegadas hasta ahora empiezan a generar certidumbre. Si ya lo logró en la CDMX, no tengo la menor duda de que Claudia Sheinbaum lo hará en todo el país, porque su compromiso con la gente ya se vio que es inquebrantable.

eje global

Ucrania, en jaque ante soldados norcoreanos

: MIENTRAS que tanto Rusia como Corea del Norte se benefician de la colaboración, Ucrania se encuentra en desventaja por la lentitud en una respuesta por parte de sus aliados

BRENDA MIRELES

blopez@ejecentral.com.mx

Las sospechas se confirmaron. Corea del Norte ayuda a Rusia en su guerra en Ucrania con el envío de soldados de su país, para servir en las filas del ejército de Vladímir Putin.

El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky fue uno de los primeros en dar la alerta, aunque la colaboración ya se intuía, especialmente después de que el líder ruso visitara a su homólogo norcoreano en junio de este año.

Fue hasta que la inteligencia estadounidense, en colaboración con la inteligencia de Corea del Sur, confirmaran la presencia de soldados norcoreanos en las filas rusas, que las reacciones se han suscitado.

Hasta el momento, las acciones han sido contenidas, pero la respuesta de Occidente no esperará mucho más. Andriy Yermak, jefe de la Oficina del presidente de Ucrania, ya se alista para una reunión con Jake Sullivan, consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, y el secretario de Estado Antony Blinken, con el fin de dialogar sobre las opciones de Ucrania y su aliado americano ante lo que se podría considerar una participación de Corea del Norte en la guerra de Ucrania.

Hasta el momento son cerca de tres mil militares los que han sido enviados a Corea del Norte, pero de acuerdo con las investigaciones de Corea del Sur, Estados Unidos y Ucrania, serán al menos 10 mil elementos los que envíe el régimen de Kim Jong-un en los próximos meses.

Occidente, en análisis

Aunque Estados Unidos no participa activamente en el conflicto, su papel es relevante, toda vez que es el principal aliado del gobierno de Zelensky, y a la vez una potencia protectora para Corea del Sur. En este sentido, cabe resaltar que la potencia americana atraviesa actualmente un momento decisivo gracias a sus elecciones presidenciales, que han demandado mayor atención por parte de sus líderes.

Así lo expresó el propio Lloyd Austin, secretario estadounidense de Defensa.

“¿Qué están haciendo exactamente allí? Eso está por verse. Si tienen la intención de participar en esta guerra en nombre de Rusia, entonces ese es un problema muy, muy serio”, dijo en una reciente visita a Europa, dando a entender que aún se encuentran analizando sus opciones.

De esta forma, es posible que la participación de Corea del Norte en el conflicto apunta a ser una de las prioridades del próximo gobierno, ya sea encabezado por Donald Trump o Kamala Harris. Por parte de los gobiernos europeos, se observa igualmente una mesura a la hora de reaccionar. De acuerdo con un portavoz de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la alianza se encuentra evaluando los próximos pasos a dar, una decisión que ya comienza a ser señalada como “omisión fatal” por figuras como Roderich Kiesewetter, miembro de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania e integrante del Parlamento Federal Alemán.

Por su parte, Mark Rutte, secretario general de la OTAN, calificó el despliegue como una señal de la “creciente desesperación” en el Kremlin, ya que, en los casi tres años de haber iniciado la invasión, Rusia ha perdido más de 600 mil soldados.

Panorama para Rusia y Norcorea

En contraste, los beneficios para Putin y Kim Jong-un son claros. Por el lado de Rusia, la principal ventaja es el engrosamiento de sus filas sin la necesidad de hacer uso de sus propios ciudadanos.

Mientras que, por el lado de Corea del Norte, cabe la posibilidad de beneficiarse

Beneficios. Al menos 10 mil militares norcoreanos servirán en el ejército ruso, probablemente a cambio de tecnología rusa.

con tecnología rusa, que puede abarcar desde comunicaciones hasta desarrollo bélico. También podría incluso recibir una compensación económica, según Andrei Lankov, profesor de Historia y Relaciones Internacionales en la Universidad Kookmin de Seúl, quien, en entrevista para Deutsche Welle, detalló que “un soldado contratado en el Ejército ruso recibe dos mil dólares al mes, más un bono único que puede ser de hasta 20 mil dólares. Pyongyang estaría feliz de recibir al menos la mitad de eso por cada soldado desplegado”. Y es precisamente esta acción y la lentitud de Occidente en responder lo que ha colocado a Ucrania en una posición de desventaja, ya que además de depender en gran medida del apoyo exterior, no cuenta con un aliado dispuesto a aportar soldados extranjeros a la milicia ucraniana. En este sentido, la incorporación de soldados norcoreanos a las filas rusas obedecería también a una táctica de guerra psicológica por parte del régimen de Putin, cuyo objetivo es demostrarle a Ucrania que su poderío, manifestado en el apoyo de un país como lo es Corea del Norte. Sin embargo, cabe destacar que se trata de ventajas temporales, ya que si bien ambos países son aliados, Corea del Norte dejaría de ser atractivo para Rusia, ya que no sería económicamente conveniente, según especialistas.

Fotos: AFP

Puntosdevista

Cuenta regresiva en Estados Unidos

Periodista desde 1992 y corresponsal de guerra.

Históricas serán estas elecciones del 5 de noviembre en Estados Unidos por varios factores, entre ellos: es la primera vez en la historia de la Unión Americana que uno de los dos candidatos buscará ocupar la Casa Blanca por tercera ocasión, ganó, perdió y ahora vuelve a aparecer en la boleta. Es la primera vez que una mujer, actualmente vicepresidenta, busca la Casa Blanca después de haber sido elegida candidata a consecuencia de la renuncia de su predecesor por su mal desempeño en el primer debate. Y como estos datos, hay muchos más.

Pero donde tenemos que centrar la atención es en los conocidos estados bisagra o estados columpio. Siete estados de los 50 que tradicionalmente cambian de parecer en cada elección sin dar explicación. Simplemente o votan por Republicanos o por Demócratas. La elección en Estados Unidos no se realiza de manera directa; es decir, los ciudadanos no votan directamente por su candidato, votan por los colegios electorales de sus estados, y son estos colegiados

quienes al final dan su voto por los candidatos. Se necesita, ganar 270 colegios electorales para convertirse en presidente de los Estados Unidos y según las encuestas, Kamala Harris lleva la delantera, por lo que serán los estados columpio o bisagra los que tendrán la última palabra.

Ahora bien, si usted me pregunta cuál de los dos candidatos nos conviene más, le puedo asegurar que, por carisma, los mexicanos seríamos felices con Kamala Harris. Muestra mayor oficio político, al ser mujer tendría una mayor proximidad con nuestra presidenta, y en el discurso parece ser más moderada. Pero no olviden que los demócratas, partido al que ella pertenece, se han caracterizado en la deportación de inmigrantes, así que no supongamos que será más tolerante con este tema. Por otro lado, de ganar Trump, sin duda el dialogo con Palacio Nacional será más tenso, la futura negociación del TLCAN estará a expensas de los caprichos o berrinches del empresario y el tema migratorio para nada será sencillo. No tenga duda alguna que Trump retomara su deseo de ampliar el muro fronterizo.

Al final, gane quien gane, la diplomacia entre ambos países tendrá que ser imperativa. Habrá muchos temas en la mesa de negociación: migrantes, tráfico de armas, narcotráfico, TLCAN y la detención de El Mayo que aún no se resuelve. ¿Quién ganará en cualquier escenario? La joven Cuarta Transformación, con nuestra conflictuada democracia, o el poder y la superioridad estadounidense, en donde está claro que necesitamos de ellos y ellos de nosotros. Hablando de guerras: No pudimos cerrar de mejor manera el mes de octubre, el de la matanza de Tlatelolco, que con una maravillosa mujer que la vivió en cuerpo y alma. De trato amable y dulce, la primera actriz María Rojo nos contó su experiencia, su Rojo Amanecer, como aquella película que filmó en los años 80, nos habló de sus triunfos y cómo logró convertirse en un símbolo del cine nacional. Bella e imponente en el escenario y en nuestro estudio, María Rojo nos contó su historia, que ustedes no deben perderse en el podcast En la Trinchera con José Luis Arévalo, que pueden ver en YouTube por Canal Cero Networks.

Los espero en mi próxima trinchera.

EPeriodista con más de 35 años de carrera. Conocido por conducir espacios informativos en Radio y Televisión. Es presidente fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión A.C. Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2022.

n la década de los míticos 70, el mundo vivió cambios muy importantes, convulsos. Acontecimientos que han dejado huella en la política, la ciencia, la música y la economía. El caso Watergate, las dictaduras latinoamericanas, la irrupción de Apple y Microsoft. Por supuesto, la guerra de Vietnam, y el ataque terrorista en la Olimpiada de Múnich. Y en terrenos más amables, la inolvidable música disco, que impactó no solo en el terreno propio de la música. Producto de una subcultura de Estados Unidos, tuvo una expresión en los estilos de vida de muchos jóvenes, imponiendo tendencias en su ropa, peinados y actitudes. Sin embargo uno de los acontecimientos que tendría lugar hacia el final de la década, sería la caída del imperio iraní. Esta nación, heredera del esplendor de la civilización persa, era gobernada por Mohamed Reza Pahlevi. Después de una serie de disturbios y cambios en la vida política del imperio, el sha salió del occidentalizado Irán, buscando un refugio seguro. México, Estados Unidos, Panamá, y Egipto fueron escalas de su itinerante periplo. A su caída se instauró la Republica Islámica de Irán, dirigida por el ayatollah Ruhollah Jomeini. Lo sucedido en Irán desde aquellos años se puede resumir en una palabra: radicalización. Un año después de la caída del sha, en

septiembre de 1980, Irán se enfrasca en una guerra en el Pérsico en contra de Irak, su vecino. Ocho años más tarde, y después de un millón de muertos, ambos países se declaran ganadores.

Los gobiernos que le sucedieron al ayatollah han sido antiamericanos, y antisemitas. El conflicto hoy entre Israel e Irán tiene un componente religioso. El Estado Hebreo acusa a Irán de financiar al grupo armado Hezbolá y también a Hamás.

Los problemas entre ambas naciones se han agudizado después del asesinato de Ismail Haniyeh, líder político de Hamás. Este atentado se produjo apenas unas horas después de un ataque aéreo que mató al comandante de Hezbolá Fuad Shukr, evento en el que Irán prometió represalias contra Israel . Hace unos días, un vocero militar del Estado Hebreo informó del asesinato de Yahiq Sinwar. La inteligencia de este país lo tenia como el responsable del ataque por aire, mar y tierra que sufrió Israel el 7 de oct del 23, y que dejó 1200 muertos, y más de 250 secuestrados.

La historia de violencia en esta parte del mundo no es nueva. Desde la creación del Estado Judío en mayo de 1948, las guerras han sido muchas y sangrientas. La guerra de Suez, la guerra de los 6 días, la guerra de Yom Kipur, y la guerra civil libanesa. Los esfuerzos de

muchas naciones han generado espacios de paz a través de acuerdos o tratados que han traído tiempos de relativa tranquilidad a la región:

• Tratado de paz entre Egipto e Israel (1979).

• Negociación de tratado de paz israelí-libanés (1983). Acuerdos de Oslo (1993).

• Tratado de paz entre Israel y Jordania (1994).

• Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (Tratado de alto el fuego Israel-Líbano) (2006). En muchos de estos esfuerzos estuvieron involucrados líderes de distintos países : James Cárter, Clinton, Anwar el Sadat, Arafat, Golda Mier, Menájem Beguín, Ehud Barak, y el asesinado premio Nobel de La Paz, Isaac Rabin. Hoy de nuevo la atención está puesta en esta región del mundo. La posibilidad de que escale el conflicto es real. El intercambio de misiles entre un país y otro se ha incrementando peligrosamente. Israel no tiene intención de bajar la intensidad de su ofensiva contra Hamás. El nuevo episodio de violencia en este pequeño territorio puede tener consecuencias devastadoras para el mundo. ¿Podrá más la fuerza de las armas que la de las conciencias ? La respuesta está… a la vuelta de la esquina.

MAR DE FONDO
Enrique Lazcano
A la vuelta de la esquina

The Beach Boys, el documental, perfecto para los amantes de la música

EL CONTEXTO LO ES TODO

Oh My God!

Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.

Fundados en el año 1961, en la ciudad de Los Ángeles California, The Beach Boys es una banda de rock famosa por sus armonías vocales y considerado uno de los grupos más influyentes de la era del rock and roll. Su principal compositor y productor Brian Wilson fue el creador de un sonido único, gracias a que fue pionero en nuevas formas de la producción musical y la combinación de sus afinidades por grupos vocales y una base de jazz y el rock and roll de los años 50.

Al inicio de su carrera sus discos eran un reflejo de la cultura juvenil del sur de California: surf, autos y amor. Alrededor de 1964 empezaron a dejar de lado esa estética, especialmente la del surf y se adentraron en composiciones con letras más personales, además de instrumentaciones más complejas que incluían arreglos orquestales.

Son creadores de uno de los discos que es considerado como uno de los mejores de todos los tiempos, Pet Sounds, gracias al cual llegaron a competir directamente con Los Beatles. En palabras de Paul McCartney, realmente llegaron a envidiar algunas de sus canciones. Además de ser referenciados como una de las principales influencias en el sonido de grupos como Queen, Abba e incluso de la legendaria banda de punk Los Ramones, esto sin contar que Elton John los considera como una de sus más grandes inspiraciones. Actualmente The Beach Boys continúan presentándose y solamente uno de los miembros originales sigue en el grupo, el cofundador Mike Love.

La película producida por Disney y dirigida por Frank Marshall y Thom Zimny, The Beach Boys, el documental, nos adentra en la música de la banda californiana, retomando una de las grandes crónicas del rock, que además nos da una mirada cargada de nostalgia al gran legado que dejaron en la historia musical de Estados Unidos.

La historia de los Beach Boys lo tiene todo para ser fascinante, de entrada, la inocencia de los años 60, el abuso de sustancias, las enfermedades mentales, las traiciones familiares, una rivalidad legendaria, incluyendo un pasaje cercano a Charles Manson, además del surf y los sube y bajas a lo largo de más de seis décadas de carrera.

Con el trabajo digno de un forense, se rescatan grabaciones en blanco y negro que muestran a los miembros de la banda en sus inicios; los tres hermanos Wilson, Brian, Dennis y Carl, acompañados de su primo Mike Love y su amigo Al Jardine, dando sus primeros pasos como grupo vocal, hasta el salto que dieron a las listas de popularidad convirtiéndose en un verdadero fenómeno. Las peleas con su mánager y padre de los hermanos y el estricto Murry Wilson son una parte esencial en el relato, que es enriquecido con las grabaciones de la banda discutiendo ante el estrés agobiante de los días en el estudio.

Lo que hace aún más interesante a la película es la inclusión de testimonios a lo largo de los años de miembros de la banda, además la participación en la actualidad de dos de los miembros originales, Mike Love y Al Jardine.

En general, The Beach Boys, el documental, sirve cómo homenaje a una de las bandas más influyentes de la historia de la música estadounidense. Como es obvio, si eres fan de los Beach Boys, vas a disfrutar este trabajo enormemente, pero si solamente eres un aficionado más a la música, esta es una película que no deberías perderte.

The Beach Boys, el documental, está disponible en la plataforma de Disney Plus.

TIPOS DE MUDRA

EL SECRETO MUDRAS,

Gyan mudra:

Toca la punta del dedo índice con la del pul gar; mejora concentración y memoria.

Prana mudra:

Junta el dedo meñique y el anular con el pulgar; aumen ta energía y vitalidad.

Anjali

Une las palmas frente al pecho; simboliza respeto y devoción en meditación.

Entérate de cómo los gestos con las manos pueden mejorar tu bienestar físico y mental

REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

Estos gestos simbólicos, que provienen del sánscrito y significan “sello” o “gesto”, han encontrado un lugar especial en prácticas espirituales y de meditación, especialmente en el yoga y el hinduismo. Usados por figuras influyentes, los mudras no sólo tienen un significado profundo, sino que también prometen beneficios físicos, mentales y espirituales.

I ncorpora los mudras en tu vida diaria y experimenta sus beneficios para una salud integral. Te presentamos algunas maneras sencillas de integrarlos en tu día a día para alcanzar un equilibrio y bienestar que ni imaginas. ¡Es hora de poner tus manos a trabajar!

BENEFICIOS

Concentración y claridad mental: Ayudan a mejorar la atención, ideales para meditar y estudiar. Reducción del estrés: Calman la mente y promueven paz interior.

Equilibrio energético: Ayudan a armonizar las energías del cuerpo, favoreciendo la salud general.

Mejora de la salud física: Pueden aliviar dolores de cabeza, insomnio y problemas digestivos.

¿CÓMO PRACTICARLO?

Busca un lugar cómodo y sin distracciones.

Siéntate en una posición relajada, en silla o en el suelo.

Cierra los ojos y respira profundamente para relajar mente y cuerpo. Coloca tus manos en la posición del mudra que elijas. Mantén la posición unos minutos, concentrándote en tu respiración y en el gesto.

› El hinduismo contempla al menos 24 mudras principales. Todos se consideran sagrados , y cada uno de ellos posee cualidades específicas que favorecen al propio practicante.

FAMOSOS QUE LOS PRACTICAN

ANGELINA

JOLIE: Usa el Kali mudra para liberar el corazón y promover el optimismo.

CRISTIANO

RONALDO: Se le asocia con gestos que mejoran la comunicación.

MADONNA: Integra mudras en sus prácticas de yoga y meditación.

GISELE

BÜNDCHEN: Habla sobre su uso en su rutina diaria.

DALAI

LAMA: Utiliza mudras en enseñanzas y meditaciones.

MAHATMA GANDHI: Incorporaba mudras en su meditación para mantener la calma.

STEVE JOBS: Usaba mudras para aumentar la concentración y creatividad.

OPRAH WINFREY: Habla de su práctica de meditación con mudras para encontrar paz.

ELON MUSK: Observado usando el Hakini mudra para potenciar su enfoque.

KARIME PINDTER: Usa el Kali mudra para invocar fuerza interior y superar obstáculos.

MODA Y TENDENCIAS

› Conocida como The Big Easy, la ciudad deslumbra con su historia, festividades y rica tradición

Nueva Orleans, ALEGRÍA Y CULTURA

: LA RICA

ESENCIA de la ciudad resuena en cada rincón, desde el bullicio del Mardi Gras hasta sus históricos cementerios

EDUARDO VELASQUILLO redaccion@ejecentral.com.mx

Nueva Orleans, también conocida como The Big Easy, es una ciudad alegre. Esa alegría se contagia al caminar por el Barrio Francés. Desde los balcones de hoteles y bares, la gente arroja collares de color púrpura, oro o verde que los paseantes de la calle atrapan. La festividad principal es el Martes de Carnaval, o Mardi Gras, cuando la ciudad se desborda de vida y color. La Nouvelle-Orléans fue fundada en el delta del río Misisipi en 1718 y fue nombrada en honor al príncipe Felipe II, duque de Orleans, que era el regente durante la minoría de edad de Luis XV. Su ubicación era estratégica para controlar el comercio en el Golfo de México. La construcción se realizó sobre tierras pantanosas, lo que ha sido una pesadilla a lo largo de la historia, ya que se ha inundado en varias ocasiones, la última en 2006 con el huracán Katrina. En 1763, Francia cedió la Luisiana a España, hasta que Napoleón la recuperó brevemente para después venderla a Estados Unidos en 1803. A lo largo del siglo XIX, Nueva Orleans se distinguió por ser un lugar donde convivían europeos, africanos, caribeños y nativos americanos. Este mosaico cultural dio lugar a una rica tradición musical y a la cocina criolla.

Garden District

КEste es uno de los barrios más bonitos de la ciudad. Es famoso por sus mansiones históricas, calles arboladas y jardines exuberantes. Comenzó a desarrollarse a mediados del siglo XIX como una comunidad de lujo para los estadounidenses ricos que llegaron a Nueva Orleans

después de la compra de Luisiana, diferenciándose del más europeo y criollo French Quarter.

КEl nombre se debe a los enormes jardines de magnolias, robles y buganvilias que rodean las mansiones, muchas de las cuales están diseñadas en estilos neoclásico, victoriano, italiano y gótico. No te pierdas el Commander’s Palace, un restaurante de color azul fundado en 1893, que ofrece un menú de platos criollos y es parte de las atracciones de la ciudad.

Jackson Square

КOriginalmente conocida como Place d’Armes, es uno de los lugares más populares por su vida cultural, llena de artistas callejeros, músicos y pintores. Su nombre actual honra a Andrew Jackson, séptimo presidente de Estados Unidos y héroe de la batalla de Nueva Orleans, en la que derrotó a los británicos en 1814.

КLa plaza está rodeada por edificios del siglo XVIII, como la catedral y el Cabildo. Este último se construyó en 1799 y fue donde se firmó la compra de la Luisiana. La catedral de San Luis es una de las más antiguas de uso continuo en Estados Unidos. El templo original fue destruido en 1788 en un incendio. El actual terminó de levantarse en 1850.

Barrio francés

КEl French Quarter es el corazón histórico y cultural de Nueva Orleans. Es la zona más antigua de la ciudad, con una rica herencia que combina influencias francesas, españolas y criollas. Sus calles empedradas y edificios coloniales con balcones de hierro forjado crean un ambiente único. Uno de sus puntos más emblemáticos es Bourbon Street, famosa por su vida nocturna, llena de bares, clubes de jazz y restaurantes que sirven cocina cajún y criolla.

КEste sitio es el epicentro del Mardi Gras. Con su mezcla de historia, música y cultura, el French Quarter es un lugar que no te puedes perder.

Tradición. No te pierdas la gastronomía tradicional de la ciudad

Cementerio Lafayette No. 1

КUbicado en el Garden District, es uno de los cementerios más antiguos y famosos de la ciudad. Se abrió en 1833 y refleja las costumbres funerarias de la región, donde las tumbas están sobre el suelo. Debido a la naturaleza pantanosa sobre la que se construyó la ciudad, los cuerpos no podían ser enterrados bajo tierra. Esto llevó a la construcción de mausoleos y criptas familiares elevadas para evitar que en las inundaciones la lluvia sacara los cuerpos.

КEl Cementerio ha sido el lugar de descanso de muchas familias ricas. Se puede ver una mezcla de estilos arquitectónicos, desde lo simple hasta lo ornamentado. Este cementerio es famoso por haber sido escenario de varias películas, como “Entrevista con el vampiro”, y ha inspirado a escritores y artistas por su atmósfera gótica. Además, se asocia con leyendas locales de Nueva Orleans.

El Cierre

›Vital para el mantenimiento de los ecosistemas, el sistema de corrientes AMOC podría colapsar en algun momento entre el próximo año y el 2050, con consecuencias catastróficas si no se hace nada

Al borde del colapso

¿QUÉ ES LA AMOC?

К Se trata de las siglas en ingles del sistema de corrientes denominado “circulación del vuelco meridional del Atlántico”, responsable de hacer circular el agua de norte a sur y viceversa en el planeta.

К La AMOC circula en superficie desde el Atlántico sur hacia el norte, y una vez que llega a regiones polares, baja hacia las profundidades y vuelve hacia el hemisferio sur.

К El sistema juega un papel importante en la regulación del clima en Europa, ya que transporta el agua caliente hacia el norte del océano Atlántico, y el agua fría hacia las profundidades.

¿POR QUÉ SE

ENCUENTRA BAJO AMENAZA?

К De acuerdo con estudios, el aumento de la temperatura global y el deshielo de los polos afectan el movimiento de las corrientes que conforman la AMOC, que ha reducido su fuerza en los últimos años.

К El aumento de la temperatura se ha observado tanto en los cuerpos de agua como en la atmósfera, y todos estos factores han contribuido a modificar la AMOC.

EL DATO. Un estudio publicado el año pasado concluye que la AMOC podría llegar a un punto de inflexión en 2057.

También transporta nutrientes y oxígeno vitales para el desarrollo y mantenimiento de la vida marítima y costera.

¿CUÁLES PODRÍAN SER

LAS CONSECUENCIAS?

К Stefan Rahmstorf, oceanógrafo alemán, opina que, de colapsar, lo más probable es que provoque un enfriamiento en torno al Atlántico Norte. Lugares como Irlanda, Escocia e Islandia se volverían más fríos y secos, y en Europea habría un descenso de 3ºC por década.

К El debilitamiento de los monzones africanos y asiáticos, y el fortalecimiento de los monzones del hemisferio sur sería otra de las consecuencias en caso de que la AMOC colapse.

К El nivel del mar también aumentaría hasta medio metro en el Atlántico norte

К Asimismo, se vería afectada toda la flora y fauna en el Atlántico Norte, destruyendo los ecosistemas.

К Por extensión, actividades como la pesca podrían verse imposibilitadas.

К Finalmente, pero no menos importante, la absorción de dióxido de carbono por parte del océano se vería mermada, lo que dificultaría el combate a la emergencia climática.

К Se desconoce a ciencia cierta cuándo se presentarán estas consecuencias; algunos expertos aseguran que comenzarán este mismo 2025, mientras otros calculan que para el 2095

3 GRADOS CENTÍGRADOS

podría bajar la temperatura en Europa por década si la AMOC colapsa.

LA EMERGENCIA

К Por este motivo, un grupo de 44 oceanógrafos de 15 países publicaron una carta abierta en la que piden medidas urgentes para evitar el colapso de la AMOC.

К Piden que se aumente la presión para dar más urgencia y prioridad al esfuerzo global para reducir las emisiones

К También solicitan mantenerse cerca del objetivo de 1.5 °C establecido por el Acuerdo de París en 2016.

Fotos: Creative Commons, NASA, AFP.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.